CS-5 de Junio-Discriminación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Objetivo – Enlistar las desigualdades sociales y discriminación

que sufren las personas afromexivanas y los pueblos indígenas,


para reconocer su importancia y valorar su aportación social,
proponiendo ideas para disminuir los actos de discriminación
social y desigualdad

Actividad1- lee la siguiente información y elabora un apunte, con


dicha información elabora un mapa mental u organizador grafico
de folders ver vídeo para saber como elaborarlo

https://www.youtube.com/shorts/sayEL3bv3do
México es un país con una amplia diversidad cultural considerado multiétnico en razón de los más de sesenta
grupos que conforman los pueblos indígenas y afromexicanos. No obstante, la situación de estos sectores
sociales se caracteriza por una inadecuada protección integral, plena y efectiva a sus derechos humanos, debido
a la falta de reconocimiento jurídico y social, aun a pesar de que recientemente se ha fortalecido su determinación
jurídica en el artículo segundo de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En diferentes espacios académicos, múltiples foros de discusión y espacios de diálogo se ha establecido la


necesidad de resarcir una deuda histórica con estos sectores sociales; no obstante, hasta hoy los esfuerzos han
resultado insuficientes. En los resultados del Informe presentado por la Relatora Especial de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas señala que “[l]a situación actual de los pueblos indígenas en México
refleja la considerable brecha existente entre la realidad jurídica, política e institucional y los compromisos
internacionales asumidos por el país[…]”[1].

De acuerdo con el informe sobre medición de la pobreza de 2018 del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en nuestro país, poco más de 52 millones de personas se encuentran
en pobreza y poco más de 9 millones en pobreza extrema, de estas 8.4 millones de personas en pobreza son
indígenas y 3.4 millones de la población en pobreza extrema es también indígena.
Según la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en México, aproximadamente 25.7 millones de personas
mexicanas se autoreconocen indígenas, lo que representa el 21.5% de la población total del país, de ellos 13.3
millones son mujeres y 12.5 millones son hombres. Por otro lado, en los Indicadores Socioeconómicos de los
Pueblos Indígenas de México, 2015[2], elaborados por la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI) a partir de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, y del criterio “de hogar indígena”,
se cuantifica una población indígena de 12 millones 25 mil 947 personas, quienes representan el 10.1% de la
población total del país; de la cual, 4 millones 623 mil 197 no hablan una lengua indígena y 7 millones 387 mil
341 son personas mayores de 3 años de edad hablantes de lenguas indígenas[3]. El país posee una gran
diversidad lingüística, según el INALI, en México existen 11 familias lingüísticas, 68 pueblos originarios, que
aportan una armonía que se produce al nombrar las más de 364 lenguas indígenas[4]. En consonancia,
respecto de la población afrodescendiente, la Encuesta mencionada señala que, hasta 1.38 millones de
personas mexicanas se identificaron como afrodescendientes, representando el 1.2% de la población total del
país; es decir, una de cada 100 personas se considera afrodescendiente[5].

Entre las razones que dan causa a la falta de plena efectividad de los derechos indígenas se encuentran
factores tanto históricos como situacionales que, en ausencia de una perspectiva intercultural y de derechos
humanos, perpetúan tensiones sociales. En México, la preponderancia de un modelo de desarrollo neoliberal
sobre otras formas culturales de desarrollo, la falsa concepción histórica de la discriminación hacia las
personas indígenas y las deficiencias estructurales en la administración pública terminan por perpetuar la
violación de los derechos humanos y colectivos de los indígenas.
Una de las amenazas más significativa para los pueblos y las comunidades indígenas son las concesiones
estatales en territorio indígena para el desarrollo de proyectos de gran escala y/o proyectos extractivos por parte
de empresas privadas. Las concesiones de los territorios indígenas -sin una consulta previa, consentimiento
libre e informado y un involucramiento participativo en los proyectos- violan los derechos de libre
autodeterminación, ponen en riesgo la identidad social y cultural de los pueblos indígenas incluso la existencia
de la comunidad, así como su relación con el ambiente. En estos contextos, las defensoras y defensores de
derechos humanos que buscan hacer valer los derechos indígenas para la preservación de su medio ambiente
tienden a enfrentar su criminalización dentro del proceso penal como forma de intimidación y persecución.

Además, persiste la tensión en la relación entre la procuración e impartición de justicia del Estado Mexicano
frente a las personas indígenas, así como la violencia institucional contra las mujeres. Por un lado, en casos de
privación de la libertad, las instituciones responsables carecen de los instrumentos necesarios para atender las
necesidades indígenas como: falta de intérpretes y defensores públicos que conozcan las especificidades
culturales de los indígenas, falta de información y acompañamiento en los procesos penales y el rompimiento de
lazos familiares y otras carencias que se presentan en las personas privadas de la libertad.

El Programa Nacional de los Pueblos Indígenas 2018-2024, señala como su objetivo “[i]mpulsar y garantizar el
desarrollo y bienestar integral de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, en el
marco de una nueva relación con el Estado mexicano, para el ejercicio efectivo de sus derechos, el
aprovechamiento sostenible de sus tierras, territorios y recursos naturales, así como el fortalecimiento de sus
autonomías, instituciones, culturas e identidades, mediante la implementación de procesos permanentes de
diálogo, participación, consulta y acuerdo” [6].
A partir de este panorama, y en conjunción con sus funciones y atribuciones, la CNDH se ha dado a la
tarea de dar cumplimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y contribuir a lograr los
objetivos ahí planteados, y a realizar la observancia necesaria para lograr que el Estado Mexicano
adopte los medios idóneos para garantizar el desarrollo pleno de los pueblos y comunidades indígenas
y afromexicanas. Ello, atendiendo que los pueblos indígenas y afromexicanos son la expresión
pluriétnica, multicultural y plurilingüe que sustenta la identidad y la diversidad cultural y lingüística de
México.

Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la promoción de los derechos humanos
constituye un mecanismo que visibiliza y desmitifica las falsas concepciones que han ubicado a los
pueblos y comunidades indígenas como poblaciones a asimilar o integrar a un modelo de nación que
resulta inexistente sin la aceptación de su presencia, especificidades, expresiones lingüísticas, arte,
cultura, cosmovisiones, conocimientos, así como de su identidad individual y colectiva.
Actividad 2- en equipo en tu cartulina elabora un cartel
en contra de la discriminación y el racismo, apoyate del
siguiente vídeo para saber como surge el racismo y la
discriminación

https://www.youtube.com/watch?v=C0OQbpYJez4&t=169s

También podría gustarte