ce6af3b2-c7e2-43f4-acbc-262967256f2e (1)
ce6af3b2-c7e2-43f4-acbc-262967256f2e (1)
ce6af3b2-c7e2-43f4-acbc-262967256f2e (1)
1
3. 2. PRINCIPIO DE RESERVA...............................................................................................37
Eje 2......................................................................................................................................................38
Primeros Accesos a Justicia y Mediación........................................................................................38
1. SIGNIFICADO Y ALCANCE DEL ACCESO A LA JUSTICIA COMO DERECHO
FUNDAMENTAL.............................................................................................................................38
1.1. MAPA JUDICIAL (CNAJ).....................................................................................39
2. LOS MECANISMOS DE ACCESO A JUSTICIA EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO............ 40
2. 1. MÉTODOS AUTOCOMPOSITIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA
PROVINCIA DE RÍO NEGRO..................................................................................................40
CONCEPTO...................................................................................................................... 41
MEDIACIÓN PREJUDICIAL.................................................................................42
MEDIACIÓN EXTRAJUDICIAL............................................................................ 44
FACILITACIÓN..................................................................................................... 45
CONCILIACION LABORAL.................................................................................. 46
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA MARC EN RÍO NEGRO...............................................47
2. 2. CASAS DE JUSTICIA......................................................................................................47
DEFINICIÓN Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL...............................................................47
SERVICIOS....................................................................................................................... 48
2. 3. OFICINA DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS................................................................. 49
ANTECEDENTES Y CREACIÓN...................................................................................... 49
SERVICIOS....................................................................................................................... 50
2. 4. JUSTICIA DE PAZ........................................................................................................... 50
JUZGADOS DE PAZ EN RÍO NEGRO.................................................................51
COMPETENCIA................................................................................................... 52
3. ORGANISMOS DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA...............................................59
3. 1. DEFENSORÍAS DE POBRES Y AUSENTES................................................................. 60
3. 2. DEFENSORÍAS DE MENORES E INCAPACES............................................................. 60
3. 3. DEFENSORÍAS DE MÉTODOS AUTOCOMPOSITIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.......................................................................................................................... 61
3. 4. LAS OFICINAS DE ASISTENCIA AL DETENIDO Y CONDENADO............................... 61
Eje 3......................................................................................................................................................63
Organismos y Áreas de Apoyo..........................................................................................................63
1. LA FUNCIÓN NO JURISDICCIONAL DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA Y LA
PROCURACIÓN GENERAL.......................................................................................................... 63
2. ORGANISMOS AUXILIARES.....................................................................................................66
3. PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE ORGANISMOS AUXILIARES........................................... 68
3. 1. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO........................................................................... 68
3. 2. LA PROYECCIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS RESOLUTORIOS.........................69
TIPOS DE ACTOS RESOLUTORIOS............................................................................... 70
ESTRUCTURA TEXTUAL Y FORMATO...........................................................................70
4. ÁREAS DE ADMINISTRACIÓN................................................................................................. 73
4. 1. PRESUPUESTO JUDICIAL............................................................................................. 80
PROCESO DE PROYECCIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO.........................80
PARTES DEL PRESUPUESTO ANUAL........................................................................... 81
4. 2. NORMATIVA.................................................................................................................... 84
Eje 4......................................................................................................................................................87
2
Penal (Organismos pertenecientes al Ministerio Público)...........................................................87
1. MINISTERIO PÚBLICO..............................................................................................................87
1. 1. VISIÓN, MISIÓN Y FUNCIONES.................................................................................... 87
VISIÓN.............................................................................................................................. 87
MISIÓN..............................................................................................................................87
FUNCIONES..................................................................................................................... 88
1. 2. ATENCIÓN Y SERVICIOS...............................................................................................88
COMUNICACIÓN CON LOS USUARIOS Y ATENCIÓN DEL PÚBLICO EN GENERAL. 88
ATENCIÓN ESPECIAL A GRUPOS VULNERABLES...................................................... 90
HORARIOS DE ATENCIÓN.............................................................................................. 91
2. PROCURADOR GENERAL....................................................................................................... 92
2. 1. FUNCIONES GENERALES.............................................................................................92
2. 2. ORGANISMOS AUXILIARES DE LA PG........................................................................ 93
DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN...............................................................93
DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN..................................................................................... 93
CUERPOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN.............................................................. 94
3. MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA................................................................................ 94
3. 1. CONCEPTOS GENERALES........................................................................................... 94
3. 2. INTEGRACIÓN DEL MPD............................................................................................... 95
3. 3. ÓRGANOS AUXILIARES DEL MPD............................................................................... 96
LAS OFICINAS DEL SERVICIO SOCIAL (OSS).............................................................. 97
LAS OFICINAS DE ASISTENCIA AL DETENIDO Y CONDENADO.................................98
4. MINISTERIO PÚBLICO FISCAL................................................................................................ 98
4. 1. CONCEPTOS GENERALES........................................................................................... 99
4. 2. INTEGRACIÓN DEL MPF............................................................................................... 99
4. 3. ÓRGANOS AUXILIARES DEL MPF..............................................................................103
LA OFICINA DE ATENCIÓN A LA VÍCTIMA DEL DELITO (OF.A.VI.)............................ 103
LA OFICINA DE ASISTENCIA TÉCNICA....................................................................... 104
LA AGENCIA DE INVESTIGACIONES PENALES......................................................... 104
5. OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES.................................................................................. 104
5. 1. LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL........................................................................104
DERECHOS DE LA VÍCTIMA......................................................................................... 105
5. 2. CONVERSIÓN DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA EN PRIVADA.................................105
5. 3. LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE RÍO
NEGRO..................................................................................................................................106
APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD.............................................. 107
LECTURA SUGERIDA
3
Funcionamiento del Poder Judicial
Leyes y Reglamentos
REGLAMENTO JUDICIAL
REGLAS DE HEREDIA
4
Eje 1
Juzgados y Cámaras
1. CONCEPTOS BÁSICOS
El Poder Judicial es una institución jerárquica, cuya representación, en tanto cabeza de poder,
es ejercida por el Superior Tribunal de Justicia (artículo 206 CPRN). Además, integra este
Poder el Ministerio Público, cuya autoridad superior es la Procuración General.
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
5
y administrativas de conducción del Poder Judicial, que organizan y reglan su
funcionamiento. Comprende también aquellas acciones indispensables y permanentes
para posibilitar la prestación del servicio de justicia, por ejemplo, nombrar personal,
realizar compras de bienes y contrataciones de servicios, dotar de espacio físico a sus
dependencias, capacitar a sus integrantes, etc.
El ejercicio de esta función se concentra principalmente en las autoridades superiores;
el Superior Tribunal de Justicia y la Procuración General. Se concreta mediante el
dictado de actos administrativos denominados RESOLUCIONES y ACORDADAS.
COMPETENCIA
Para intervenir y decidir en una causa, cada órgano jurisdiccional debe tener competencia
preestablecida por ley, es decir debe estar habilitado previamente por las normas para actuar
en ese caso puntual. En otras palabras, la competencia tiene como objetivo determinar cuál va
a ser el órgano jurídico que va a actuar, con preferencia o exclusión de los demás, en un
conflicto que las partes traen para su resolución en el Poder Judicial. Los principales factores
que se ponderan para definir qué organismo es competente, son los siguientes:
6
2) El grado: es cada uno de los niveles jerárquicos en que se organizan los organismos
judiciales que pueden conocer y resolver los conflictos que las personas someten a la
justicia y da lugar a las distintas instancias. Río Negro, como la mayoría de los
sistemas judiciales, se estructura a un sistema de doble instancia, que prevé el
conocimiento y análisis de un mismo asunto por dos órganos jurisdiccionales de grado
distinto y por orden sucesivo;
➢ La primera instancia, la representa el organismo con competencia para
resolver sobre una cuestión en primer lugar.
➢ La segunda instancia la integran los órganos jurisdiccionales superiores a
éstos, a quienes les corresponde revisar la decisión judicial adoptada por los
órganos inferiores, siempre que alguna de las partes afectadas en la sentencia
de primera instancia presente un recurso. El recurso de apelación es el
instrumento típico de la doble instancia. Ello significa que en el tribunal de
segundo grado no se pueden revisar las sentencias inferiores consentidas por
las partes, sino solo las recurridas. Es importante saber que, aunque la regla
general es la doble instancia, hay algunos casos de juicios de instancia única,
es decir, que no pueden ser recurridos.
Aquí se vislumbra una particularidad en la estructura de la organización judicial; el Poder
Judicial no está diagramado como una organización jerárquica en el sentido estricto de la
palabra; no existe un deber de obediencia entre el Superior Tribunal y los tribunales
inferiores. La jerarquía no obsta la independencia jurisdiccional de cada uno de los
organismos que la integran; en otras palabras, cada tribunal o juez es independiente/soberano
respecto de sus decisiones judiciales (con ajuste a la legislación vigente); el organismo
superior no es su “jefe”, y no puede ordenarle cómo resolver un caso, salvo que una parte
afectada en una sentencia la recurra y lo habilite a intervenir. La relación entre los tribunales
es de competencia.
Por último, en la cima de la jerarquía jurídica provincial, se encuentra el Superior Tribunal
de Justicia, que tiene;
➢ Competencia originaria y exclusiva, para conocer y decidir:
a) En las causas que le fueran sometidas sobre competencia y facultades entre poderes
públicos o entre tribunales inferiores, salvo que éstos tengan otro superior común.
7
b) En los conflictos de poderes de los municipios, entre distintos municipios o entre
éstos con autoridades de la provincia.
c) En los recursos de revisión.
d) En las acciones por incumplimiento en el dictado de una norma que impone un
deber concreto al Estado provincial o a los municipios.
e) En las acciones de los artículos 44 y 45 de la Constitución Provincial
(Mandamiento de Ejecución y Mandamiento de Prohibición).
f) En todos los casos anteriores, en la recusación y excusación de sus integrantes.
➢ Competencia originaria y de apelación; para conocer y resolver acerca de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de las normas que estatuyan sobre materias
regidas por la Constitución Provincial y que se controviertan por parte interesada.
Cuando por esa vía originaria se interpongan acciones del artículo 43 de la
Constitución Provincial (Amparo y Habeas Corpus), serán tramitadas y resueltas
individualmente por los Jueces o las Juezas a elección del amparista, no por el pleno,
al que le compete conocer en el recurso de revocatoria.
➢ Competencia de apelación, con la presencia de la totalidad de sus integrantes, en las
siguientes cuestiones:
a) El reconocimiento, funcionamiento y pérdida de la personería de los partidos
políticos.
b) En las vinculadas al régimen electoral de los partidos políticos y de las personas de
derecho público, sean o no estatales.
c) Las acciones del artículo 43 de la Constitución Provincial.
➢ Competencia como Tribunal de última instancia, en los recursos que se deduzcan
contra los fallos de los demás tribunales inferiores acordados en las leyes de
procedimiento y los recursos contra las resoluciones individuales de sus integrantes.
8
1. 2. EL PROCESO
CONCEPTO
Roland Arazi dice: el proceso es “aquella actividad compleja, progresiva y metódica que se
realiza de acuerdo con reglas preestablecidas, cuyo resultado será el dictado de la norma
individual de conducta (sentencia) con la finalidad de declarar el derecho material aplicable
al caso concreto”.
La palabra proceso refiere a la idea de progresar, de avanzar mediante varios actos realizados
con una finalidad y para alcanzar un resultado.
La misión esencial de los organismos jurisdiccionales es la resolución de conflictos. Para
cumplirla se siguen procedimientos reglados, que constituyen los PROCESOS.
El proceso es el conjunto de actos sucesivos y coordinados entre sí -según normas que se
encuentran preestablecidas- que buscan alcanzar la solución o el resultado, al que se
denomina FALLO o SENTENCIA.
Estos actos son los llamados ACTOS PROCESALES y tienen como efecto la iniciación,
desarrollo y extinción del proceso. Los escritos presentados por las partes, como así también
los documentos, actas, informes, diligencias etc. son agregados en forma cronológica, y con
las providencias y resoluciones que se dictan desde el organismo judicial, más las
notificaciones que se producen a lo largo del proceso y las actuaciones que pueden llegar a
cumplir los auxiliares de justicia, forman legajos foliados que constituyen la estructuración
física de la causa judicial, denominados EXPEDIENTES JUDICIALES.
Conforme lo expuesto, puede concluirse que el proceso judicial se construye y avanza
mediante actos procesales, con la finalidad de que el Juez o la Jueza tomen conocimiento de
los pormenores de un conflicto entre dos partes para alcanzar como resultado la resolución de
la discrepancia mediante el fallo o sentencia.
CLASIFICACIÓN
Podemos clasificar los procesos en:
1. Procesos de conocimiento: tienden a la obtención de un pronunciamiento que
dirima un conflicto u oposición de intereses suscitados entre personas que revisten
calidad de partes. Existen hechos dudosos y derechos contrapuestos.
9
Se dividen en tres etapas:
➢ Etapa introductoria: incluye la presentación de la demanda, la contestación de
la demanda, y reconvención.
➢ Etapa probatoria: comprende el ofrecimiento y producción de toda la prueba.
➢ Etapa decisoria: llamado de autos y sentencia.
Los procesos de conocimiento se clasifican en:
➢ Ordinario: los trámites son más extensos y solemnes, pero brinda a las partes
mejores oportunidades y garantías para la defensa de sus derechos.
➢ Sumarísimo: es un proceso contencioso de trámite brevísimo, por ejemplo
amparo.
2. Procesos de estructura monitoria y de ejecución: no resuelven el fondo del
asunto. Tienen por objeto el cumplimiento de una obligación (juicios ejecutivos, ejecuciones
de sentencia).
3. Procesos especiales: poseen reglas propias, establecidas en los respectivos códigos
o leyes procesales de cada fuero.
4. Proceso sucesorio: es el que se inicia para lograr la declaratoria de herederos de
una persona declarada fallecida.
5. Proceso arbitral: es un proceso al que se someten voluntariamente ambas partes
con el fin de dirimir sus controversias.
6. Procesos voluntarios: no existe controversia, sino que es una elación jurídica que
requiere de reconocimiento judicial.
10
Aunque las estructuras resultantes presentan algunas diferencias, todas se basan en la misma
idea rectora: a los Jueces y Juezas se les reserva toda la tarea jurisdiccional (el análisis y
resolución de las causas) y se crea una Oficina que les brinda soporte, encargándose
exclusivamente de las tareas relativas a la función administrativa (atención al público,
recepción y administración de los diferentes circuitos de los expedientes).
Veremos a continuación y en líneas generales, la estructura y la forma de trabajo de cada
fuero en particular:
ESTRUCTURA
Como habrán observado al estudiar la Ley 5190 Orgánica del Poder Judicial, en Río Negro la
justicia en el fuero laboral es administrada por las Cámaras del Trabajo y entienden:
➢ En única instancia en juicio oral y público de los conflictos jurídico-individuales del
trabajo que tengan lugar entre empleadores/ras y trabajadores/ras.
➢ En grado de apelación de las resoluciones definitivas dictadas por la autoridad
administrativa por infracción a las leyes del trabajo, de acuerdo con las normas
especiales que rigen la materia.
➢ En la ejecución de las resoluciones administrativas dictadas cuando las partes
hubieran sometido a su arbitraje algunas de las cuestiones previstas en el primer punto
y de las multas por infracción a las leyes del trabajo.
➢ En los asuntos laborales que involucren a los organismos del Estado provincial y/o
municipal, en ejercicio de la competencia contencioso administrativa establecida en el
artículo 209 de la Constitución Provincial y el Código Procesal Administrativo.
Recordemos que las Cámaras son tribunales colegiados, es decir plurales, porque están
integradas por varios Jueces o Juezas. En principio las Cámaras en Río Negro se integran
con tres Jueces o Juezas: un/a Presidente y dos Vocales. Completan el plantel:
➢ Los Secretarios/as, que son funcionarios judiciales, abogados, designados por el
Consejo de la Magistratura. Cabe destacar que no es una figura administrativa; no es
11
el secretario/a del Juez o Jueza sino del organismo y sus funciones son amplias y
variadas.
➢ Los Empleados/as, que revisten distintas categorías de las establecidas en el
Reglamento Judicial.
12
Está a cargo de un Coordinador/a y un Subcoordinador/a y compuesta por 3 (tres)
Unidades funcionales: “Atención al Público y Audiencias”, “Receptoría”, y
“Pagos y Transferencias”.
● La Coordinación tiene a su cargo el desarrollo adecuado de la organización
del expediente judicial, el control de la gestión administrativa general del
organismo y la correcta atención de los letrados y justiciables para el debido
desarrollo de las audiencias.
● La Subcoordinación, entre otras funciones, realiza el primer análisis para la
Asignación del tipo de proceso, distribuye todo lo recibido en las distintas
unidades, según se trate el tema, controla los escritos y expedientes, responde
consultas de justiciables y abogados, provee y concentra las funciones de
liquidación y pagos.
● La Unidad Funcional “Atención al Público y Audiencias” tiene a su cargo
entre otras funciones:
- Admitir escritos y presentaciones en general.
- Entregar Oficios y Cédulas para diligenciar.
- Entregar los expedientes que se encuentren para vista y pasarlos a la firma de
los Secretarios/as.
- Dar inicio a expedientes: recibe escritos, carátula y carga los datos
requeridos por el sistema.
- Repartir los escritos según la identificación que se les ha dado (a despacho,
casilleros o digital) y pasarlos para la firma de los Secretarios/as.
- Atender a personas convocadas a audiencias, entrevistas y reuniones.
● La Unidad Funcional “Receptoría” cuyas funciones incluyen:
- Recepcionar demandas nuevas.
- Recepcionar los expedientes originados en el Centro Judicial de Mediación.
- Distribuir los escritos entre los proveyentes.
- Escanear todo escrito, documental, oficio diligenciado, cédulas diligenciadas,
etc., que ingrese a cada expediente digital.
● La Unidad Funcional “Pagos y Transferencias”, se encarga de:
- Dar inicio a “incidentes de ejecución”.
- Controlar y librar oficios de embargo.
13
- Ordenar subastas y supervisar el trámite de remate.
- Confeccionar las órdenes de pago.
- Efectuar pagos y transferencias.
14
ASPECTOS DISTINTIVOS del proceso laboral:
Impulso procesal: en general es OFICIOSO o DE OFICIO, es decir que le
corresponde al Tribunal ordenar las medidas necesarias o convenientes para el desarrollo del
proceso. Ello lo diferencia básicamente del fuero civil, que funciona mediante el impulso de
las partes.
Interposición de Recurso: dictada la sentencia existe para las partes la posibilidad de
plantear un RECURSO EXTRAORDINARIO. Dicho recurso sólo es admisible en caso de
que exista arbitrariedad en el fallo, o se debata la constitucionalidad de una norma, o se
analice la aplicabilidad de una ley o doctrina legal. Es decir, no hay apelación de la sentencia
definitiva en el procedimiento laboral de Río Negro, sino solamente recurso extraordinario
que debe ser resuelto por el Superior Tribunal de Justicia.
Conciliación: el interés conciliador caracteriza el proceso. Se plasma en la
celebración de una conciliación prejudicial obligatoria, la audiencia de conciliación ya
dentro del proceso, e incluso la posibilidad de intentar la conciliación en cualquier estado
del procedimiento, mientras la sentencia no haya pasado en autoridad de cosa juzgada
(preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto).
2. 2. FUERO DE FAMILIA
ESTRUCTURA
15
- Alimento y litis expensas (la obligación que el Código Civil (CC) impone a uno de
los cónyuges de costear los gastos del procedimiento de separación o divorcio por la
insuficiencia de medios económicos de la otra parte).
- Salud Mental y Capacidad.
- Protección Integral contra la violencia en el ámbito de las relaciones familiares.
- Protección integral de niños, niñas y adolescentes.
- Toda cuestión que se suscite con posterioridad al deceso de un ser humano sobre
disponibilidad de su cuerpo o alguno de sus órganos.
- Todo asunto relativo a la protección de las personas.
16
Ilustración - Estructura Modelo del Fuero de Familia
17
- Clasificar el despacho, entre despacho primario o no primario.
- Firmar los cargos.
- Poner a disposición de cada UP las audiencias para el día siguiente.
- Firmar el despacho primario acorde a su cargo y las diligencias a organismos
internos y externos que correspondan.
- Reenvíar oficios con firma digital.
● Áreas de la OTIF:
a) Atención al Público. Entre sus funciones se incluyen:
- Recepcionar y atender al público en general que concurre a consultar
expedientes (justiciables, abogados/as particulares y del Ministerio Público,
peritos, etc.).
- Atender personas convocadas a audiencias, entrevistas, reuniones.
b) Receptoría. Entre sus funciones se incluyen:
- Recibe los expedientes con providencias, resoluciones o sentencias.
- Recepciona demandas nuevas, da ingreso y efectúa el sorteo correspondiente.
- Recibe todo escrito, informe y documentación destinada a los expedientes
que tramitan en el Fuero.
- Registra en el sistema informático los datos completos de la parte actora, sus
letrados y domicilios.
- Clasifica los escritos presentados por UP dividiéndolos en bandejas.
- Distribuye expedientes a Despacho en casillero.
- Digitaliza los informes de organismos externos.
c) Despacho Primario. Tiene las siguientes funciones:
- Provee todos los expedientes a los que se les ha agregado alguna
documentación simple.
- Genera la letra diaria de cada UP y confecciona la lista correspondiente para
el Área de Atención al Público y la lista para publicar en la web judicial.
- Descarga del sistema las cédulas que vuelvan de la Oficina de Mandamientos
y Notificaciones.
18
El derecho sustancial o de fondo que rige las cuestiones de familia surge también del Código
Civil y Comercial de la Nación. No obstante, en la provincia de Río Negro estos procesos se
rigen por una normativa procesal propia, el CÓDIGO PROCESAL DE FAMILIA,
aprobada mediante Ley Nº 5396. El mismo establece para el actuar del fuero los siguientes
PRINCIPIOS:
➢ Proceso por audiencias: los procesos de familia se desarrollan mediante audiencias,
excepto disposición en contrario.
➢ Oficiosidad: el Juez o Jueza tiene a su cargo el impulso y la dirección del proceso.
Ordena su tramitación y dispone, en su caso, quién debe gestionar, ejecutar y
diligenciar los actos que ordena. Ello lo diferencia del fuero civil, que funciona
mediante el impulso de las partes.
➢ Gratuidad: los procesos de familia carentes de contenido económico están exentos
del pago de tasa de justicia y sellado de actuación.
➢ Lenguaje simple y comprensible: las disposiciones judiciales se redactan en
lenguaje sencillo sin perder rigor técnico. La judicatura adopta todas las medidas que
entiende necesarias para facilitar su comprensión tanto para quien va destinada como
para quienes operan jurídicamente. Evita el uso de expresiones que pueden resultar
intimidatorias, excepto que su utilización sea imprescindible para comprender las
consecuencias de un eventual incumplimiento. Las mismas reglas rigen para el
desarrollo de las audiencias y la redacción de las actas que a sus efectos se
confeccionen.
➢ Flexibilidad de las formas y perspectiva de género. En miras al interés familiar y al
mejor resultado del proceso la judicatura puede adaptar las formas sin vulnerar el
debido proceso. El conflicto de familia se aborda con perspectiva de género.
Además, el código insta a que en todo proceso se procure la pacificación del conflicto
familiar, así como el adecuado equilibrio de los derechos e intereses involucrados, de
conformidad con las garantías constitucionales. Es obligación esencial de quienes intervienen
en estos procesos no agravar con acciones u omisiones el conflicto familiar motivo del
proceso. Asimismo, constituye deber especial de quienes patrocinan a las partes, sin perjuicio
de abogar por los intereses de la respectiva persona, promover una adecuada representación
legal e integral que procure el respeto por los derechos humanos de los sujetos integrantes
19
del conflicto familiar, en especial cuando existen niños, niñas y adolescentes, adultos
mayores, personas con discapacidad, víctimas de violencia de género, o cualquier otra
situación de vulnerabilidad que afecta a alguna persona involucrada.
Respecto de las ETAPAS del trámite, dada su naturaleza y mismo origen jurídico, en el caso
del proceso Ordinario de familia son básicamente las mismas que las enunciadas para el
proceso civil, que veremos en el apartado 2.3. No obstante, el código prevé la
implementación de un proceso Sumarísimo en los siguientes casos:
a) Cuidado personal.
b) Régimen de comunicación.
c) Alimentos.
d) Dispensa y autorización para contraer matrimonio
e) Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental.
f) Acción meramente declarativa.
g) Restitución.
h) Atribución de la vivienda.
i) Toda cuestión que se suscite con posterioridad al deceso de un ser humano sobre
disponibilidad de su cuerpo o alguno de sus órganos.
j) Autorizaciones judiciales no reguladas por procesos especiales.
ESTRUCTURA
20
- Todas las causas civiles, comerciales y de minería, según las reglas procesales
pertinentes y cuyo conocimiento no esté especialmente atribuido en forma originaria o
exclusiva a otros Juzgados o Tribunales.
- Las sucesiones testamentarias, sucesiones “ab-intestato”, colación y nulidad de
testamento.
- Los recursos interpuestos contra las resoluciones y sentencias definitivas de Jueces y
Juezas de Paz.
- Las ejecuciones de sentencia y honorarios de los restantes fueros e instancias,
excepto el Fuero del Trabajo.
➢ Fuero Contencioso Administrativo, le corresponde el conocimiento y decisión de las
causas en las que sean parte los Estados provincial o municipal, sus entidades
descentralizadas y los entes públicos no estatales o privados en cuanto ejerzan
potestades públicas de conformidad a las leyes procesales. Se exceptúan las acciones
de amparo, cuando el juez elegido corresponda a otro fuero.
Ambos fueros son asumidos por Unidades Jurisdiccionales –UJ, que en el caso del Fuero
Contencioso Administrativo se denominan Unidades Jurisdiccionales Contencioso
Administrativo –UJCA. Cada una está a cargo de una Jueza o un Juez, y un equipo que
estará conformado por una Secretaria o Secretario, una o un Referencista y dos agentes, que
se concentran en la tarea jurisdiccional propiamente dicha.
Los abordamos en conjunto porque las Unidades de ambos fueros son asistidas por una única
área de soporte: la Oficina de Tramitación Integral Civil y Contencioso Administrativa
–OTICCA, que se encarga de llevar adelante la relación diaria con las usuarias y los usuarios
del servicio. Es el ámbito de atención al público tanto para las consultas referidas a los
expedientes en trámite, como para la atención a quienes concurren a las audiencias
presenciales. Una Jueza o un Juez de los Fueros, al que se denomina Jueza o Juez referente,
ejerce la supervisión sobre la OTICCA por el término de un año calendario y de manera
alternada, quién en consulta con el resto de la magistratura decide las cuestiones operativas
de la OTICCA.
21
Ilustración - Estructura Modelo del Fuero Civil, Comercial y Contencioso Administrativo
22
- Realiza todas las acciones tendientes a evitar la frustración o cancelación de las
audiencias.
- Remite mediante pases los expedientes a otros organismos.
● Área Receptoría y Archivo
- Efectúa toda gestión relacionada con el inicio de trámites.
- Recepciona las demandas y escritos de inicio y realiza la distribución al área
correspondiente.
- Confecciona el expediente digital.
- Carga los datos de los/as justiciables y de los/as auxiliares de justicia en el sistema.
- Coordina con el Archivo General respecto de los turnos y condiciones de los envíos.
● Área Despacho Primario
- Confecciona providencias simples y/o que respondan a modelos preestablecidos en
todo proceso que no sea de ejecuciones.
- Controla oficios, formularios, mandamientos, testimonios, minutas y certificaciones.
- Confecciona la lista de despacho diario de las tres unidades jurisdiccionales.
- Propone, de acuerdo a las directivas de la Jueza o del Juez de las Unidades
Jurisdiccionales, fechas posibles de audiencias.
23
nacional, con copias (tantas como partes intervengan), firmada por el actor
(demandante) y su abogado/a, acompañada de la prueba documental que corresponda.
➢ Traslado de la demanda (notificación al demandado): presentada la demanda, el
Juez o Jueza debe poner en conocimiento de ella al demandado para que comparezca
y la conteste.
➢ Contestación de demanda: es el acto procesal escrito por el cual el/la demandado/a
contesta las pretensiones del actor expuestas en la demanda. También requiere de
patrocinio letrado (abogado/a). Puede acudir a un Defensor/a Público. El/la
demandado/a no está obligado a contestar la demanda, pero la falta de contestación de
la demanda constituirá presunción de verdad de los hechos afirmados por la contraria.
➢ Reconvención: se da cuando la parte demandada, al momento de contestar, acciona
contra la demandante (contrademanda), para que se sustancie en el mismo proceso y
se decida en la misma sentencia que resolverá la demanda inicial.
➢ Apertura a prueba – Audiencia de Conciliación (el código la denomina
Preliminar): una vez aceptada la contestación de la demanda, el Juez o Jueza
convoca a las partes a una audiencia, en la cual:
- Invitará a las partes a una conciliación
- Oirá a las partes, fundamentalmente respecto a la oposición o prescindencia de
la apertura a prueba.
- Oídas las partes, fijará los hechos (articulados y que sean conducentes a la
decisión del juicio) sobre los cuales versará la prueba y desestimará las
inconducentes.
- Mandará a la colección o realización de pruebas que considere admisibles
(documentación, informes, pericias, etc.) y fijará una única audiencia para
recibir la prueba testimonial.
- Decidirá si la cuestión es de puro derecho, es decir que no existan pruebas que
producir, con lo que la causa quedará concluida para el dictado de sentencia
definitiva.
➢ Clausura del período de prueba: producida la prueba, el Juez o Jueza ordena que se
agregue al expediente y pone los autos en Secretaría para alegar. Se entrega el
expediente a los letrados para que presenten el alegato (escrito en que cada parte
24
expone el mérito o valor probatorio de las pruebas producidas en el proceso) si lo
creyeren necesario.
➢ Llamado de autos para sentencia: presentados los alegatos (o vencido el plazo), el
expediente pasará a despacho y el Juez o Jueza llamará a autos para sentencia, es decir
llamará a las partes para oír la sentencia definitiva. Ese llamamiento tiene los
siguientes efectos:
- Queda cerrada toda discusión.
- No se admiten más pruebas ni escritos.
- Impone un plazo de cuarenta (40) días al juez o jueza para dictar sentencia.
25
entregaron con el traslado. Debe además ofrecer toda la prueba de la que intente
valerse. El silencio, la contestación ambigua o evasiva o la negativa meramente
general pueden estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes, de la autenticidad de los documentos y de su recepción.
➢ Prueba: procede la producción de prueba siempre y cuando se hayan alegado hechos
conducentes acerca de los cuales no media conformidad entre los litigantes,
aplicándose al respecto las previsiones del Código Procesal Civil y Comercial. No se
admitirá la prueba confesional.
➢ Audiencia preliminar. Plataforma probatoria. Informe in voce. En la Audiencia
Preliminar las partes deberán informar verbalmente al Tribunal sobre los siguientes
aspectos:
a) Objeto de su pretensión o defensa;
b) Hechos que pretenden probar;
c) El modo en que cada una de las pruebas ofrecidas con la demanda y
contestación contribuyen a ese fin.
El Juez o Jueza proveerá la prueba esencial en función de tales exposiciones.
➢ Sentencia: debe ser pronunciada en el plazo de cuarenta (40) días a contar desde la
fecha en la cual el proceso quedó en estado de sentencia.
➢ Ejecución de Sentencia: dependerá del tipo de condena que se imponga al
demandado/a;
- Condena a hacer. En los casos en que la sentencia contuviese condena a hacer
alguna cosa, la parte deberá cumplirlo en el plazo fijado por el Tribunal.
- Condena a no hacer. Cuando la sentencia condena a no hacer alguna cosa, y el
obligado la quebranta, el acreedor tiene opción para pedir que se repongan las
cosas al estado en que se hallaban, si fuese posible, y a costa del deudor, y a
que se le indemnicen los daños y perjuicios.
- Condena a entregar cosas. Cuando la sentencia condena a entregar alguna
cosa, se librará mandamiento para desapoderar de ella al vencido. Si la
condena no pudiera cumplirse, se le obligará a la entrega del equivalente de su
valor, previa determinación si fuere necesario, de los daños o perjuicios a que
haya lugar.
26
- Condena contra el Estado a dar sumas de dinero. Si la sentencia condena al
Estado a pagar una suma de dinero deberá afrontarse con el presupuesto anual
del ejercicio fiscal siguiente al fallo.
Es el organismo de segunda instancia para los tres fueros, es decir que resuelve los recursos
deducidos contra las decisiones de los/las Jueces/zas de Primera Instancia del Fuero Civil,
Comercial y de Minería, el Fuero de Familia y el Fuero Contencioso Administrativo de sus
respectivas jurisdicciones judiciales.
2. 4. FUERO ELECTORAL
JUZGADO ELECTORAL
Este fuero es ejercido por un único Juzgado Electoral, con asiento en Viedma, pero posee
jurisdicción territorial en toda la provincia. Tiene a su cargo conocer y resolver todas las
cuestiones vinculadas a lo establecido en el Código Electoral y de Partidos Políticos y al
régimen electoral provincial y de los municipios. Además es el organismo que resuelve las
apelaciones interpuestas contra las resoluciones de las Juntas Electorales Municipales.
2. 5. FUERO PENAL
ESTRUCTURA
El fuero penal entiende en los casos en los que se investiga la comisión de un delito. Un
delito es una conducta que lesiona alguno de los bienes jurídicos protegidos en el Código
Penal (la vida, la libertad, la propiedad, la integridad física y sexual de las personas, etc.),
para el cual el mismo Código contempla una pena determinada. Al fuero lo integran:
27
➢ El Tribunal de Impugnación: su sede se encuentra en la capital de la provincia y
está compuesto por cuatro (4) Jueces/zas, que tienen competencia para resolver las
impugnaciones que se presenten sobre las sentencias penales de toda la provincia.
El Tribunal de Impugnación es competente para conocer:
- De las impugnaciones ordinarias contra las sentencias definitivas.
- De la revisión ordinaria de las sentencias de los casos que tramitan bajo las reglas
del sistema anterior y que aún no han sido radicadas ante el Superior Tribunal de
Justicia.
➢ El Foro de Jueces y Jueces Penales: hay uno en cada Circunscripción Judicial. Está
integrado por Jueces/zas de Juicio y por Jueces/zas de Garantía.
Los/as Jueces/zas de Juicio intervienen en:
- En la sustanciación de los juicios, ya sean de acción pública o privada, sea con
integración unipersonal o colegiada con jurado técnico o popular según corresponda.
- En la revisión de las decisiones, hayan sido tomadas en la etapa de la investigación
penal preparatoria o en la etapa de juicio, con excepción de la revisión de las
sentencias, que le compete al Tribunal de Impugnaciones Penales.
- En el control de la acusación.
- En los procedimientos abreviados (mediante los cuales un/a acusado/a de un delito
reconoce la existencia del hecho, su participación como autor, cómplice o instigador).
- En las solicitudes que se hagan de suspensión de juicio a prueba en la etapa
intermedia.
Los/as Jueces/zas de Garantía intervienen en:
- En el control de la investigación y de todas las decisiones jurisdiccionales que se
deban tomar durante la etapa preparatoria (a excepción de los procedimientos
abreviados).
- En las solicitudes de suspensión de juicio a prueba, que se efectúen durante la etapa
preparatoria.
- En el control de la suspensión del juicio a prueba cualquiera sea la etapa procesal en
que haya sido concedida.
➢ El Juzgado de Ejecución Penal: en cada Circunscripción Judicial se cuenta con un
Juzgado de Ejecución Penal, que tiene a cargo el control jurisdiccional de la ejecución
de las condenas. La ejecución de la condena o pena es la aplicación efectiva de la
28
pena ordenada por el juez, jueza o tribunal en la sentencia. Este organismo no forma
parte del Foro de Jueces y Juezas, pero integra la estructura del fuero penal. A pesar
de no integrar el Foro estos juzgados poseen directa e inmediata relación con el
mismo, toda vez que les corresponde efectuar el control judicial de las penas que sus
integrantes dispongan, con intervención del Ministerio Público Fiscal, de la Defensa
Pública y del particular, como también de la víctima, se encuentre o no constituida en
querellante. La intervención del Juez/a de Ejecución comienza necesariamente a partir
de la firmeza de la condena. Hasta tanto la sentencia no se encuentre firme y el
condenado se halle privado cautelarmente de la libertad, continúa a disposición del
Foro de Jueces que emite el fallo condenatorio.
El/la Juez/a de Ejecución será competente para conocer:
- De los planteos relacionados con el cumplimiento de las sentencias de condena y la
confección del respectivo cómputo de pena.
- De las peticiones vinculadas con el respeto de todas las garantías constitucionales e
instrumentos internacionales de derechos humanos en el trato otorgado a los
condenados y personas sometidas a medidas de seguridad.
- Los planteos relacionados con la extinción de la pena.
➢ La Oficina Judicial Penal (OJU): es el organismo administrativo que sirve de
soporte y apoyo a la actividad jurisdiccional del Foro de Jueces. Cuenta con una
Dirección General de Oficinas Judiciales, con sede en Viedma, que dirige a las cuatro
Oficinas Judiciales Circunscripcionales.
Entre las funciones principales de las OJU podemos enumerar:
- Organizar las audiencias
- Dictar las resoluciones de mero trámite
- Ordenar las comunicaciones y emplazamientos
- Disponer la custodia de objetos secuestrados en los casos que corresponda
- Llevar los registros y estadísticas
- Realizar el cómputo de pena
La estructura de la OJU es la siguiente:
● Dirección General de Oficinas Judiciales: máxima autoridad que coordina a
las Direcciones de las Oficinas Judiciales en función de las políticas
establecidas por el STJ.
29
● Dirección de la Oficina Judicial de la Circunscripción: órgano ejecutivo de
máxima responsabilidad de la Oficina Judicial Circunscripcional.
● Subdelegaciones de la Oficina Judicial: órganos ejecutivos dependientes de
la Dirección de la Oficina Judicial correspondiente, que están radicados en
otras ciudades diferentes de la cabecera de Circunscripción Judicial.
● Subdirecciones de la Oficina Judicial: órganos ejecutivos que tienen a su
cargo las Unidades que integran la Oficina Judicial Penal. Son dependientes
directos de la Dirección de la Oficina Judicial.
Subdirector/a administrativo/a: coordina las unidades bajo su dependencia.
Dichas unidades son la Unidad Notificaciones, Citaciones y Registración, la
Unidad Administración y Logística, y la Unidad Control de Efectos
Secuestrados.
Subdirector/a jurisdiccional: coordina las unidades bajo su dependencia.
Dichas unidades son la Unidad Atención al Público y Trámite, la Unidad
Administración de Casos, y la Unidad Gestión de Audiencias.
● Unidades: son las áreas operativas conducidas por personal con conocimiento
y experiencia en las competencias que se les asignen, e integradas por personal
profesional, administrativo o de servicios.
Unidades dependientes de la Dirección General:
- Unidad Procesos y Mejora Continua: su misión es analizar los sistemas de
trabajo con una visión integrada provincial, con el objeto de unificar procesos
y establecer controles estadísticos efectivos, a fin de lograr la medición del
desempeño de los mismos.
- Unidad Tribunal de Impugnación: su misión es asistir en la gestión de los
casos que se tramitan ante el Tribunal de Impugnaciones, coordinando la
agenda de los jueces y relacionándose con las Oficinas Judiciales de las
diferentes circunscripciones de la provincia.
Unidades dependientes de la Dirección:
- Unidad Estadísticas y Control de Gestión: su misión es analizar los sistemas
de trabajo con una visión integrada de los mismos, a fin de lograr resultados
cada vez más eficientes, debiendo emitir reportes estadísticos.
30
- Unidad Asistencia Jurisprudencial a Magistrados: se ocupa de administrar y
gestionar la información jurídica del ámbito penal para asistir a los jueces
cuando así lo requieran.
- Unidad Notificaciones, Citaciones y Registración: la misión de esta unidad
es gestionar las comunicaciones y notificaciones a todas las partes del sistema.
- Unidad Administración y Logística: esta unidad administra y gestiona
recursos, procesos y actividades necesarias para la prestación eficaz de los
servicios logísticos generales de la Oficina Judicial.
- Unidad Control de Efectos Secuestrados (UCES): la misión de la unidad
consiste en recibir, almacenar, preservar y custodiar los objetos secuestrados
que están a su cargo, velando por la disposición final de los mismos.
- Unidad Atención al Público y Trámite (UATyP): esta unidad se ocupa de
recibir, atender y orientar a las personas que concurren a la Oficina y de
registrar el ingreso, egreso y registro de la documentación y presentaciones
que se efectúan.
- Unidad Administración de Casos (UAC): la unidad debe gestionar, coordinar,
controlar y ejecutar la gestión de casos y trámites que requieren decisión
jurisdiccional. Se divide en el Área Casos, la Oficina Especializada y el Área
Juicio por Jurados.
- Unidad Gestión de Audiencias (UGA): esta unidad administra y gestiona los
recursos con que se cuenta para atender la demanda de audiencias
programadas.
31
Ilustración - Estructura Base de las Oficinas Judiciales Circunscripcionales
Está establecido en el Código Procesal Penal de la Provincia de Río Negro (Ley Nº 5020),
que instrumentó un sistema acusatorio adversarial centrado en la realización de audiencias
orales. La investigación la lleva adelante el titular de la acción penal (El Fiscal), siendo el
Juez un tercero imparcial que decide sólo sobre lo que las partes (Fiscal y Defensor) le
planteen. En éste código procesal los Jueces velan por el resguardo de los derechos y las
garantías de imputados y víctimas, teniendo prohibido cualquier acto de investigación.
El proceso se inicia con la ADMISIÓN DEL CASO. Es el punto de partida; cuando un
hecho - presuntamente delictivo- da origen a la acción penal. Ejercer la acción en un proceso
es iniciarlo e instar a que se cumplan todas sus etapas hasta su culminación. Existen distintos
tipos de acción penal de acuerdo al delito cometido y en cada una de ellas existe un actor
responsable de ejercer la misma, es decir, de impulsar el proceso. Estas son: 1) Acción Penal
Pública, 2) Acción Penal Pública dependiente de Instancia Privada y 3) Acción Privada.
La acción penal pública es ejercida por el Ministerio Público Fiscal de oficio (no
32
necesariamente a través de una denuncia, sino que puede ser a través del conocimiento de la
policía o del mismo fiscal), en tanto que en la Pública dependiente de instancia privada
requiere siempre de una denuncia. Finalmente, la acción penal privada es aquella que puede
ser ejercida sólo por la víctima a través de una querella privada, sin intervención del
Ministerio Público Fiscal.
Es importante aclarar que, en caso de que el Ministerio Público Fiscal decida archivar una
causa que se inició como acción pública, la víctima, constituida como parte querellante,
puede solicitar ante un Juez la conversión de la acción pública en privada y continuar el
proceso conforme las reglas establecidas por el Código Procesal Penal.
➢ Etapa preparatoria
Está a cargo de un/a Fiscal, que investiga sobre el caso buscando evidencias del
hecho, para promover o desechar la realización de un juicio. Se forma un legajo de la
investigación, donde se hacen constar todos los elementos obtenidos. Dicho legajo es
accesible a todas las partes del proceso, pero en ningún caso podrá ser consultado por
el órgano jurisdiccional (Foro de Jueces y Juezas). La etapa preparatoria se subdivide
en 2 fases:
● La fase preliminar, que puede durar hasta 6 meses y comienza cuando el/la
Fiscal tiene conocimiento directo de un delito de acción pública. En esta fase
el/la Fiscal puede disponer:
- La desestimación de la denuncia, querella o de las actuaciones policiales, si
el hecho no constituye delito.
- La aplicación de un criterio de oportunidad.
- La remisión a una instancia de conciliación o mediación
- El archivo, si no se ha podido individualizar al autor o partícipe o si es
manifiesta la imposibilidad de reunir información o no se puede proceder.
- La apertura de la investigación preparatoria y, si corresponde, la Audiencia
de Formulación de Cargos (acto procesal en el cual se pone en conocimiento
al imputado del hecho que se le atribuye), que dará inicio a la siguiente fase.
● La fase preparatoria o de investigación preparatoria, que comienza luego
33
de la Audiencia de Formulación de Cargos y comprende el desarrollo de la
investigación en la que el/la Fiscal se vale de numerosos medios para avanzar
en dilucidar los hechos y resolver en consecuencia. Entre estos medios
podemos mencionar: inspección, requisa, informes de peritos,
reconocimientos, exámenes corporales, registro de vehículos, allanamiento de
morada, entrega de objetos o documentos, secuestros e interceptaciones
telefónicas. La investigación preparatoria puede durar hasta 4 meses y
concluye con alguno de los siguientes actos:
- El sobreseimiento.
- La suspensión de juicio a prueba.
- El cumplimiento de un acuerdo reparatorio (aplicación de un criterio de
oportunidad).
- El requerimiento de apertura a juicio.
➢ Etapa intermedia
Se inicia cuando el/la Fiscal estima que la investigación ha concluido y remite una
solicitud de Audiencia de Control de la Acusación a la Oficina Judicial, que notifica
a la contraparte y la convoca. Esa Audiencia es el momento en que un juez controla lo
actuado en la investigación y el sustento de la acusación o del pedido de
sobreseimiento, verificando las garantías procesales. Concluida la audiencia, el Juez o
Jueza debe decidir si corresponde dictar el sobreseimiento, la suspensión del juicio a
prueba, el cumplimiento de un acuerdo reparatorio o iniciar un juicio. En este último
caso deberá dictar por escrito el Auto de Apertura a Juicio. Es importante recordar
que, en principio, esta es la última instancia en la que el proceso podría culminar de
un modo distinto al Juicio Oral, por ejemplo con una suspensión de juicio a prueba.
34
pena pretendida es mayor a los 12 años entonces intervendrá un Jurado Popular.
El desarrollo del juicio tiene distintas partes: la apertura del juicio, la producción de la
prueba, la discusión final y clausura del debate, los alegatos, la deliberación y por
último la sentencia, decisión judicial que pone fin a un proceso penal y puede ser:
- Condenatoria, que fija con precisión las penas que correspondan.
- Absolutoria, ordena la libertad del/la imputado/a, la cesación de todas las medidas
cautelares, la restitución de los objetos afectados al procedimiento que no estén
sujetos a comiso y las inscripciones necesarias.
● Juicio oral y público con jueces y juezas profesionales
Se caracteriza por:
- La dirección del Juez/a que preside la audiencia, quien efectúa las
advertencias legales, recibe los juramentos y las declaraciones, modera la
discusión y los interrogatorios. También ejerce poder de disciplina.
- La inmediación, ya que el juicio se realiza con la presencia ininterrumpida de
los y las jueces/zas y todas las partes (imputado/a, defensor/a, fiscal, querella,
público).
- La continuidad, en tanto se desarrolla en forma continua y se prolonga en
sesiones sucesivas hasta su conclusión. El tribunal puede suspender la
audiencia solamente por razones de absoluta necesidad.
- El Juicio se realiza en dos fases, una primer parte en la que se que se discute
lo vinculado a los hechos, la calificación jurídica y la responsabilidad de la
persona acusada (Juicio sobre la responsabilidad) y una segunda, la cual se da
en caso de que el juez o tribunal encuentre culpable al acusado, en la que se
debatirá sobre la pena aplicable a la persona encontrada culpable (Juicio sobre
la pena o Cesura).
● Juicio por jurado
El jurado debe quedar integrado, incluyendo los suplentes, por hombres y
mujeres en partes iguales, en tanto que se debe intentar que, como mínimo, la
mitad del jurado pertenezca al mismo entorno social y cultural del imputado y
que en el panel de jurados haya personas mayores, adultas y jóvenes.
En caso de que se declare culpable al acusado se deberá realizar el Juicio de
Cesura y únicamente con el juez técnico y las partes.
35
Juicio por Jurados en la Provincia de Río Negro
Hacer clic para ir al video
Las dependencias judiciales disponen de un área que oficia de Mesa de Entradas (a veces
denominada de otra manera), que es el portal de acceso al organismo, y en consecuencia
cumple un rol fundamental en la actividad diaria de los mismos. De la eficiencia de su
funcionamiento dependerá en gran medida la calidad del Servicio de Justicia que se brinda. Si
bien, en razón de la materia, la instancia y el fuero, cada Mesa tiene sus particularidades, hay
algunos conceptos y formas de trabajo que resultan comunes, sobre las cuales nos
enfocaremos en este punto.
Para comprender mejor su rol y su importancia, debe tenerse presente que la labor esencial de
los Jueces y Juezas -resolver un conflicto entre dos partes- se concreta mediante el proceso
judicial que se materializa a través de un EXPEDIENTE. La Mesa de Entradas es el área que
inicia el expediente. A partir de la recepción de una demanda judicial, el personal de la Mesa
debe confeccionar la CARÁTULA, que contiene determinados datos que representarán en el
futuro a la causa judicial: identificación de las PARTES (actor o demandante y demandado),
TIPO DE PROCESO, FECHA y NÚMERO DE EXPEDIENTE. Para ello hay criterios y
formatos preestablecidos, y se utiliza un SISTEMA DE GESTIÓN informático, en el que se
debe registrar todo movimiento y controlar la continuidad del proceso.
36
Los Expedientes, desde su conformación y durante su curso, son ordenados según criterios
predefinidos, generalmente alfabéticos o numéricos. Ante las presentaciones efectuadas por
los litigantes o la adición de nuevos actos procesales, con su correspondiente cargo, los
expedientes son derivados a los/las Jueces/zas o a las Secretarías del organismo para ser
proveídos. Una vez cumplida la intervención que corresponda, el expediente vuelve a la Mesa
de Entradas para el conocimiento de las partes, lo que se denomina SALIDA A
DESPACHO.
En conclusión, la causa nace, avanza y termina a través de la Mesa de Entradas. De ello
puede inferirse la responsabilidad que le cabe al área respecto de la seguridad, celeridad,
accesibilidad y equidad en la protección de los derechos y garantías de los actores
involucrados en una causa judicial.
3. 2. PRINCIPIO DE RESERVA
Este principio rige en toda causa judicial y consiste en la obligación que recae sobre todos los
miembros del Poder Judicial de callar todo aquello que ha llegado a su conocimiento con
ocasión del desempeño de sus funciones sobre los procesos que tramitan en sus organismos.
Busca preservar los intereses de los ciudadanos que depositan su confianza en el Poder
Judicial, y por ende en sus integrantes, teniendo presente que la violación a esa confianza
puede poner en riesgo la posibilidad de hacer efectivos sus derechos.
Los agentes que laboran en las Mesas de Entradas y en las áreas de receptoría, por su
actividad cotidiana tienen acceso a cuantiosa información de todas las causas en trámite, por
lo que deben observar con especial celo este principio.
37
Eje 2
Primeros Accesos a Justicia y Mediación
38
A partir de la crisis de los sistemas de justicia, que resultaron insuficientes para satisfacer la
demanda de justicia de la sociedad, se abrió camino este concepto más amplio de
administración de justicia, entendida como oferta de servicios de tutela (protección, auxilio,
orientación) que incluyen mecanismos alternativos de resolución de disputas, además de la
jurisdicción estatal. Una política de justicia debe brindar a todos los/las ciudadanos/as la
posibilidad de protección de sus propios derechos y no necesariamente a través de la vía
jurisdiccional. Se trata entonces de una doble vía de protección:
- Acceso a una amplia y heterogénea red de resolución de conflictos.
- Acceso a un procedimiento judicial efectivo, dentro de la estructura jurisdiccional del
estado.
En este punto ponemos especial atención en el primer aspecto, al que refieren los así
llamados “métodos autocompositivos de resolución de conflictos”, un abanico de opciones
diversas para dar atención y solución a las disputas. Desde esta mirada, los tribunales no
deberían ser el lugar donde comience la resolución de los conflictos, sino el lugar donde
finalicen, después de haber examinado e intentado otros métodos alternativos.
En la Corte Suprema de Justicia de la Nación funciona una Comisión Nacional de Acceso a
Justicia, cuyo principal objetivo es la implementación de políticas públicas para promover e
incentivar el acceso a justicia. Estas políticas se orientan a disminuir la litigiosidad judicial y
mejorar el servicio de justicia, profundizando la inserción de los métodos autocompositivos
de resolución de conflictos.
Para sintetizar la idea, apelaremos a las palabras de quien fuera Jueza de la Corte Suprema,
doctora Elena Highton de Nolasco: “Acceso a justicia no implica acceso a una sentencia,
significa acceso a una resolución del conflicto en forma rápida y poco costosa, no sólo en
dinero sino también en tiempo, esfuerzos y energías”.
39
manera permanente y es de acceso público en la página de la CNAJ.
En efecto, sobre un total de trece (13) servicios que la Corte evalúa, Río Negro cuenta con
once (11), al igual que la provincia de Santiago del Estero. Los trece servicios que evalúa la
Corte son los siguientes: Mediación, Conciliación, Arbitraje, Casas de Justicia, Oficina
Multipuertas, Protección y Restitución de Niños, Oficina de Atención Permanente, Servicios
Itinerantes (jueces, abogados u otros), Jueces de Paz, Oficina de Atención a la Víctima,
Oficina de Violencia Doméstica, Pueblos Originarios y Otros Sistemas. De estos, el arbitraje
y la Oficina de Violencia Doméstica son los únicos dos (2) servicios con lo que no cuenta
actualmente la provincia de Río Negro.
Los mecanismos de acceso a justicia más extendidos en el país, según el informe de la Corte,
son la Protección y Restitución de Niños, la mediación, la conciliación y los jueces de paz.
Más de 21 provincias ya tienen estos servicios. En cambio, las Casas de Justicia, la Oficina
Multipuertas y los servicios itinerantes son sistemas utilizados sólo por seis, cinco y ocho
provincias respectivamente, entre ellas Río Negro.
En el marco de la Reforma de la Gestión Judicial impulsada por el Poder Judicial de Río
Negro, podemos definir a nuestro sistema como “multipuertas”, dado que el acceso a justicia
tiene distintos puntos de ingreso: Centros Integrales de Métodos Autocompositivos de
Resolución de Conflictos, Tribunales Letrados, Juzgados de Paz, Oficinas de Atención al
Ciudadano, Casas de Justicia, Oficinas de Atención a la Victima.
Por su parte los compromisos de la reforma se sustentan sobre la base de los principios que
establecen las Reglas de Brasilia, los Principios de Bangalore, la Carta de Derechos de los
Ciudadanos y la Carta Compromiso con el Ciudadano, a los cuales el Poder Judicial de Rio
Negro ha adherido e incorporado a su Ley Orgánica 5190.
40
CONCEPTO
Los MARC que se aplican en la provincia de Río Negro están establecidos y regulados en la
Ley N° 5450 de Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos y son cuatro:
➢ Mediación Prejudicial
➢ Mediación Extrajudicial
➢ Conciliación Laboral
➢ Facilitación
41
MEDIACIÓN PRIVADA: la que se lleva a cabo ante Centros no estatales, debidamente
habilitados.
MEDIACIÓN PREJUDICIAL
42
del cual los dichos vertidos en el proceso de mediación no pueden ser utilizados en juicio
posterior a celebrarse en caso de no llegar a un acuerdo, con las excepciones enumeradas en
la ley.
-A las reuniones de mediación concurren las partes personalmente. Sólo las personas
jurídicas pueden hacerlo mediante apoderado.
-Es obligatoria la asistencia letrada de las partes.
Conclusión de la mediación
El procedimiento de mediación concluye en los siguientes casos:
a) Cuando cualquiera de las partes no concurra a las reuniones de mediación sin causa
justificada.
b) Cuando habiendo comparecido cualquiera de las partes decida dar por terminada la
mediación, en cualquier etapa del procedimiento.
c) Cuando el/la mediador/a así lo disponga.
d) Por falta de acuerdo.
e) Cuando se arribe a un acuerdo.
En caso de no arribarse a un acuerdo se labra un acta dejando constancia de ello, la que es
suscripta por el/la mediador/a e intervenida por el CIMARC, y cuya copia se entrega a las
partes. En este caso las partes quedan habilitadas para iniciar la vía judicial correspondiente,
debiendo acompañar las constancias del resultado de la mediación conjuntamente con la
demanda.
En caso de arribarse a un acuerdo total o parcial, el/la mediador/a labra un acta en la que
consten únicamente los términos de los acuerdos arribados. El acta es firmada por todos los
comparecientes y protocolizada por el CIMARC. De la misma se entrega copia a las partes.
Mediación Pública
Para acceder a la misma, el requirente inicia el trámite formalizando su pretensión ante el
CIMARC de la Circunscripción correspondiente, mediante un formulario cuyos requisitos
son establecidos por la reglamentación. Asimismo debe acreditar el pago de la Tasa
Retributiva del Servicio de Mediación cuando corresponda, ya que en los procesos de
mediación las partes pueden actuar con beneficio de mediar sin gastos, en cuyo caso se debe
solicitar su otorgamiento ante el CIMARC.
43
Mediación Privada
En este caso el/la requirente formaliza su pretensión directamente ante el Centro de
Mediación Privada. Si se arriba a un acuerdo, éste tiene el mismo efecto y validez que el
celebrado en la Mediación Pública, con los recaudos que establece la reglamentación.
MEDIACIÓN EXTRAJUDICIAL
44
-En los supuestos en que el/la mediador/a entiende necesario que las partes cuenten con
información jurídica a fin de continuar con sus negociaciones, se derivan al servicio de la
Defensa Pública, en caso de no contar con patrocinio letrado particular.
-Cualquiera de las partes puede decidir voluntariamente la finalización del proceso de
mediación. El/la mediador/a también puede resolver el cierre cuando entienda que no existen
condiciones para facilitar una negociación entre las partes. En tal caso las orientará sobre
otros posibles caminos de solución.
FACILITACIÓN
45
CONCILIACION LABORAL
La Conciliación es una negociación colaborativa asistida por un tercero neutral que procura el
avenimiento entre intereses contrapuestos. El acuerdo logrado se ajusta a derecho y respeta el
orden público laboral establecido. Se denomina “Orden Público Laboral” a aquel que fija
mínimos legales inderogables, por debajo de los cuales no es posible a las partes establecer
pactos o acuerdos. Está dirigido a los empleadores y se funda en la necesidad social de limitar
la autonomía de la voluntad con un fin protectorio en beneficio de los/las trabajadores/as.
El procedimiento de Conciliación Prejudicial Obligatoria tramita ante el CIMARC del Poder
Judicial de todas las Circunscripciones de la provincia y sus Delegaciones, como ante la
Secretaría de Estado de Trabajo y sus Delegaciones.
Quedan incluidas dentro de la Conciliación Obligatoria todas aquellas materias que de
judicializarse, deban tramitar en el Fuero Laboral de las Cámaras de Trabajo de la provincia.
Quedan excluidas del procedimiento de Conciliación Prejudicial Obligatoria:
a) Acciones de tutela sindical y otras encuadradas en la ley nº 23551.
b) Acciones procesales administrativas (empleo público).
c) Acciones por cobro de remuneraciones por juicios sumarísimos.
d) Acciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
46
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA MARC EN RÍO NEGRO
2. 2. CASAS DE JUSTICIA
47
Ilustración - Distribución territorial de las Casas de Justicia de Río Negro
SERVICIOS
48
problemas entre vecinos, comunitarios o relacionados con derechos del consumidor, derecho
a la salud, a la educación, entre otros.
Delegación del Centro Judicial de Mediación: de acuerdo con la ley, en determinados
casos la mediación previa al juicio es obligatoria. Como ya se ha mencionado, la mediación
es una forma pacífica de resolver conflictos que permite a las personas alcanzar una solución
de común acuerdo, asistidas por un mediador.
Facilitación: un especialista neutral puede guiar un proceso de diálogo entre varias partes, a
fin de arribar a consensos en cuestiones que involucren a distintos grupos, instituciones, etc.
Mecanismos participativos: para la generación de consensos en relación con el medio
ambiente, desarrollo urbano, etc. La comunidad participa en el tratamiento de problemas
locales.
Red de Recursos Públicos: en las situaciones que requieren la atención de otros servicios
(hospital, Municipalidad, otros servicios de la comunidad) la Casa de Justicia efectúa la
derivación y el seguimiento más conveniente. Para ello, se vincula con las distintas
instituciones que constituyen la red de recursos públicos, promoviendo su funcionamiento
armónico.
Otros servicios: los integrantes de la Casa de Justicia visitan periódicamente los parajes,
colonias rurales y barrios alejados a fin de acercar sus servicios a esas comunidades.
ANTECEDENTES Y CREACIÓN
49
ante la Justicia, instrumento al cual el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro adhirió e
incorporó como Anexo a su Ley Orgánica. En el apartado I de dicha Carta, bajo el título de
“Una Justicia Transparente”, se propicia la creación y dotación material de las Oficinas de
Atención al Ciudadano.
En este marco el Superior Tribunal de Justicia puso en funcionamiento las Oficinas de
Atención al Ciudadano en las ciudades de Viedma, General Roca y Cipolletti (octubre de
2004), y en San Carlos de Bariloche (mayo de 2006). Asimismo, en el año 2019 se creó la
Delegación Cinco Saltos. Luego, mediante la Ley Provincial Nro. 5452 sancionada el 24 de
julio de 2020, se modificó la denominación de las Oficinas de Atención al Ciudadano, las
que comenzaron a llamarse “Oficinas de Atención a las Personas”. La modificación surgió a
raíz de reuniones realizadas con las/los integrantes de las oficinas en las que comentaron la
importancia de reconocer que el servicio que brindan es también a personas que no tienen el
carácter de ciudadano pero sí el derecho de acceso a justicia.
SERVICIOS
- Recibir, procesar y dar respuesta a las quejas, reclamos y sugerencias que formulen
los/las ciudadanos/as en relación a los servicios que brindan los organismos judiciales.
- Informar y dar orientación jurídica e institucional al público en general, brindándole
los posibles caminos de acceso a la justicia y explicándole cada uno de ellos.
- Orientar al ciudadano/a sobre los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
que tiene para obtener la solución de los asuntos planteados.
- Remitir las denuncias a los órganos competentes para la resolución de las mismas.
- Estimular la participación del ciudadano/a y de la comunidad en la defensa de sus
derechos y orientarlo/a en cuanto a sus intereses y solución de sus problemas.
- Socializar la “Carta de los Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia” y la “Carta
Compromiso con el Ciudadano”.
- Derivar al usuario, como consecuencia de este servicio de orientación, a alguno de los
organismos judiciales o servicios de la comunidad.
2. 4. JUSTICIA DE PAZ
50
La Constitución Provincial instituye la Justicia de Paz provincial, estableciendo que en los
municipios y comunas se organizan Juzgados de Paz para la solución de cuestiones menores
o vecinales, contravenciones y faltas. En muchas localidades del territorio provincial, el
Juzgado de Paz es el único organismo judicial con presencia local, por lo que constituye la
puerta de acceso al servicio de justicia de sus habitantes. La Provincia de Río Negro cuenta
con 49 Juzgados de Paz, distribuidos en toda la geografía provincial. Cada Juzgado de Paz
está a cargo de un/a Juez/a de Paz Titular, un/a Juez/a de Paz Suplente (ambos designados por
el Superior Tribunal de Justicia) o un Juez/a de Paz Subrogante (que puede ser un agente
judicial). Administrativamente, cada juzgado está integrado a alguna de las cuatro
circunscripciones judiciales existentes y todos dependen de la Inspectoría de Justicia de Paz,
con sede en la localidad de Viedma.
Cada Juzgado de Paz cuenta con un organigrama distinto, agrupados en seis (6) grupos
dependiendo de la actividad que desarrollen. Algunos juzgados cuentan con Secretario/as
Letrado/as (que son los que tienen mayor actividad jurisdiccional) y llegan a contabilizar
hasta diez (10) integrantes del organismo entre Juez/a de Paz, Secretario/as Letrado/as y
agentes judiciales. Los juzgados más pequeños cuentan con menor cantidad de agentes e
incluso existen algunos Juzgados de Paz que carecen de agentes judiciales y se encuentran
cubiertos solamente con el Juez/a de Paz.
A continuación se detallan las localidades en las que se cuenta con un Juzgado de Paz,
clasificadas por Circunscripción Judicial:
- En la Primera Circunscripción Judicial: Arroyo Ventana, Cona Niyeu, Fuerte San Javier,
General Conesa, Guardia Mitre, Ministro Ramos Mexía, San Antonio Oeste, Sierra Grande,
Sierra Pailemán, Valcheta y Viedma.
- En la Segunda Circunscripción Judicial: Allen, Cervantes, Cerro Policía, Coronel Belisle,
Chichinales, Chimpay, Choele Choel, Darwin, El Cuy, General Enrique Godoy, General
Roca, Ingeniero Huergo, Lamarque, Los Menucos, Luis Beltrán, Mainque, Maquinchao,
Pomona, Río Colorado, Sierra Colorada y Villa Regina.
- En la Tercera Circunscripción Judicial: Comallo, Dina Huapi, El Bolsón, El Caín, El
51
Manso, Ingeniero Jacobacci, Ñorquinco, Pilcaniyeu, Río Chico y San Carlos de Bariloche.
- En la Cuarta Circunscripción Judicial: Campo Grande, Catriel, Cinco Saltos, Cipolletti,
Contralmirante Cordero, General Fernández Oro y Balsa Las Perlas.
COMPETENCIA
La Ley Orgánica del Poder Judicial dispone que los Jueces y las Juezas de Paz conocerán y
resolverán sobre todas aquellas cuestiones menores, vecinales, contravenciones y faltas
provinciales. Asimismo, hasta tanto los municipios y comunas no instrumenten órganos
específicos, conocerán también en materia de contravenciones o faltas comunales. Se incluye
entre dichas cuestiones, hasta el monto que anualmente fije el Superior Tribunal de Justicia, a
las siguientes:
a) Las acciones de menor cuantía del Libro IX -Título Único- artículo 802 y
subsiguientes del Código Procesal Civil y Comercial.
b) Las ejecuciones fiscales promovidas por el Estado Provincial, Municipal o Comunal.
c) Las denuncias, audiencias y medidas cautelares urgentes de la ley D 3040, sin
perjuicio de la competencia asignada específicamente a los Juzgados de Familia.
d) Acciones individuales sobre derechos de usuarios, usuarias, consumidores y
consumidoras, con el conocimiento y resolución de las acciones deducidas en virtud
de los conflictos contemplados en la Ley nacional N° 24240 y leyes provinciales D
N° 2817, D N° 2307, D N° 4139 y demás que rijan la materia, promovidas en forma
individual o por el Ministerio Público o por la Autoridad de Aplicación en la
provincia.
e) Las acciones del artículo 78 del Código Procesal Civil y Comercial.
● JURISDICCIONALES:
1. Expedientes de Menor Cuantía, Juicios Ejecutivos y Beneficios de litigar sin gastos.
2. Expedientes de Violencia Familiar Ley D 3040.
3. Expedientes Contravencionales Ley 5592.
● NO JURISDICCIONALES:
52
1. Gestión Administrativa “fedataria”. Se trata de la potestad de comprobar y autenticar,
previo cotejo entre el original que se exhibe y la copia presentada, la fidelidad del
contenido de esta última. Una vez que el fedatario da fe, la copia puede utilizarse en
diversos trámites y procedimientos con la misma función que el documento original.
2. Electoral.
3. Oficial de Justicia y Notificador.
Menor cuantía
(Art. 802 del Código Procesal Civil de Rio Negro Ley 4142)
Las cuestiones de menor cuantía se limitarán a los asuntos donde el valor cuestionado no
exceda el monto que anualmente establezca el Superior Tribunal de Justicia para cada
jurisdicción. Quedan excluidos juicios universales, de familia, laborales, de desalojo,
acciones posesorias y petitorias y de todo otro tipo de juicios especiales.
La Acordada 32/22 STJ a partir del 1° de noviembre de 2022 dispone los siguientes montos
máximos:
● $ 300.000 para los Procesos de Menor Cuantía del art. 802 del Código Procesal Civil
y Comercial.
● $ 150.000 para Juicios Ejecutivos.
Comprende:
- Ejecuciones fiscales municipales
- Cobro de servicios públicos tarifados
- Cobro de atribuciones impositivas (art. 97 de la Constitución Provincial)
- Acciones individuales sobre derechos del usuario y consumidor (Ley 24240)
NO comprende:
- Juicios Universales
- Juicios de Familia
53
- Juicios Laborales
- Desalojos
- Acciones Posesorias y Petitorias
Procedimiento
Una vez recibida la demanda, el Juez/a de Paz fijará audiencia que se celebrará dentro de los
diez (10) días siguientes, para contestar la demanda, deducir reconvención, ofrecer y producir
prueba. Se notificará por lo menos con setenta y dos (72) horas hábiles de anticipación. La
contestación de demanda o reconvención en su caso, se plantean en el acto de la audiencia.
Para reconvenir también se deberá usar el formulario que determine la reglamentación.
A la audiencia deberán concurrir personalmente el demandante y el demandado. La parte
debidamente notificada que no concurriera a la audiencia quedará también notificada en el
acto de todas las resoluciones que allí se dicten, no pudiendo plantear ninguna cuestión o
recurso al respecto. En el caso de la parte demandante su ausencia injustificada se entenderá
como desistimiento del proceso. En el caso de la parte demandada su ausencia injustificada se
entenderá como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos
proporcionados por la contraparte, quedando habilitada la prosecución de la causa sin más
trámite.
Concluida la audiencia el/la Juez/a de Paz dictará sentencia, labrándose el acta
correspondiente con su firma y la de los presentes que quedarán notificados en ese acto. En
casos excepcionales, ante la complejidad de una causa el/la Juez/a de Paz puede postergar el
pronunciamiento definitivo por cinco (5) días. La sentencia observará las formalidades del
artículo 163 (mención del lugar y fecha; nombre y apellido de las partes y el número del
expediente; los fundamentos y la aplicación de la ley; la decisión expresa, positiva y precisa;
el plazo para su cumplimiento; la firma del juez/a; entre otros). El magistrado también podrá
dictar sentencia homologatoria según lo establecido en el artículo 162. Cuando intervengan
abogados o peritos o consultores técnicos a cargo de la respectiva parte, también regulará
honorarios cuyos mínimos y máximos serán el cincuenta por ciento (50%) de los establecidos
por las respectivas leyes de aranceles.
54
Violencia familiar
(Ley 3040)
Principios
Los Juzgados de paz desempeñan, por lo tanto, un rol fundamental dentro de este andamiaje a
los fines de que sean cumplidos los siguientes principios de la ley:
● Gratuidad: las víctimas de violencia tienen derecho a recibir atención, asesoramiento
y patrocinio jurídico en forma gratuita a cargo del Estado.
● Celeridad: se garantiza a las víctimas de violencia el acceso inmediato y adecuado a
los servicios y procedimientos de atención y asistencia técnica, profesional, legal o
jurídica.
● Confidencialidad: las personas que intervienen en los procedimientos y actividades
55
previstas en el marco de esta Ley tienen el deber de confidencialidad de los asuntos
que tomaran conocimiento.
● Profesionalidad: la asistencia y tratamiento previstos en esta Ley son llevados a cabo
en forma exclusiva por técnicos/as y/o profesionales con incumbencia específica en la
problemática de la violencia en la familia.
● Capacitación: los/las agentes, profesionales o técnicos/as, funcionarios/as y
magistrados/as del Estado y de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que tengan a
su cargo la atención prevista en esta Ley, deben tener formación específica académica
en violencia familiar y en género.
● No victimización: los/las agentes, profesionales o técnicos/as, funcionarios/as y
magistrados/as no pueden incurrir en actos que constituyan victimización
institucional.
¿Dónde denunciar?
➢ AUTORIDAD POLICIAL
- Las 24 hs. del día y los 365 días del año.
- No es condición que sea la que corresponde por radio.
- Atenderá personal idóneo, quienes deben canalizar reclamos, inquietudes y
presentaciones.
- Se informará acerca de los medios más pertinentes para hacer cesar la
situación de violencia.
- Se entrega copia de la denuncia.
- Se eleva dentro de las 24 hs. hábiles al Juzgado de Paz.
56
➢ JUZGADOS DE PAZ en forma directa.
Recibida la denuncia se fija una audiencia en un plazo no mayor a 48 horas donde el
Juez o la Jueza de Paz podrán establecer inaudita parte las medidas cautelares que
considere necesarias o adecuadas para que cesen los actos de violencia y garantizar la
seguridad e integridad psicofísica de la víctima, teniendo en cuenta la particularidad
de cada caso, las razones de urgencia y la verosimilitud del derecho invocado, a saber:
- Exclusión del denunciado (por 90 días independientemente de quien ejerza la
titularidad del dominio).
- Restitución de la víctima al hogar del que hubiera sido separada por razones
de la violencia denunciada.
- Prohibición de acercamiento del denunciado al domicilio y lugares donde la
víctima se encuentre, fijando un perímetro de exclusión para circular o
permanecer en determinada zona.
- Disponer la asistencia obligatoria a distintos programas o servicios de atención
y/o tratamiento psicoterapéutico.
- Restringir el régimen de comunicación o contacto entre los niños, niñas y
adolescentes y sus progenitores cuando resulte perjudicial a los intereses de
aquellos o los ponga en riesgo.
La resolución es notificada al/la denunciado/a por medio de la policía local,
elevándose todo lo actuado al Jugado de Familia en turno donde se prosigue con la
tramitación de la causa.
➢ Concepto de Familia
57
- Relaciones de noviazgo o de pareja.
- Relación de dependencia.
➢ Tipos de Violencia
- Violencia física: aquellas conductas que produzcan lesión interna o externa o
cualquier otro maltrato provocado en forma directa o a través de elementos
que, en uso del agresor/a, tiene la intencionalidad de dañar a la víctima o que
afecte la integridad física de la misma.
- Violencia psicológica: aquellas conductas que perjudican el desarrollo
psíquico o producen daño, malestar, sufrimiento o traumas psíquicos, tales
como las amenazas, las intimidaciones, la crítica destructiva permanente, la
persecución constante o frecuente y la vigilancia, entre otros.
- Violencia emocional: aquellas conductas que perturban emocionalmente a la
víctima y que sean pasibles de reconocerse a través de algunos de los
indicadores en su conducta. Se encuentran incluidas, entre otras, las amenazas
de abandono o muerte, las amenazas de suicidio, el aislamiento. social y
familiar.
- Violencia sexual: aquellas conductas, amenazas o intimidaciones que afecten
la integridad sexual, la libertad o autodeterminación sexual de la víctima.
- Violencia económica: aquellas acciones y conductas que impidan o restrinjan
el ejercicio del derecho de propiedad, el acceso o administración de bienes,
propios o gananciales, dinero, falta de cumplimiento adecuado de los deberes
alimentarios que pongan en riesgo el bienestar o desarrollo de las personas o
de sus hijos menores de edad.
58
posibilidades de autovalimiento de una persona anciana.
- Maltrato a personas con discapacidad: las acciones u omisiones de familiares o
cuidadores que dañan o agravan el estado psicofísico de una persona con
discapacidad.
Código Contravencional
(Ley 5592)
59
En el Eje 4 podrán ver con mayor detalle la organización del Ministerio Público. No obstante,
en este punto nos explayaremos sobre aquellos organismos del Ministerio Público de la
Defensa cuyas funciones difieren de las de naturaleza litigante en lo penal.
Representan a las personas con discapacidad, y a niños, niñas y adolescentes en los casos en
que se vean afectados los derechos que emanan de la Ley de Protección Integral N° 4109.
60
3. 3. DEFENSORÍAS DE MÉTODOS AUTOCOMPOSITIVOS
DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Su función principal es coordinar la labor de los Defensores y Adjuntos que representan tanto
a requirentes como a requeridos en los procesos de Métodos Autocompositivos de Resolución
de Conflictos. Además, articula el trabajo de la defensa pública con la DIMARC y sus
Centros Integrales y Delegaciones.
Funciona una en cada Circunscripción Judicial. Se integran – como mínimo- con un Jefe de
Despacho y dos Escribientes, que tienen a su cargo las siguientes funciones:
En general:
- La asistencia humanitaria de las personas privadas de la libertad que cuenten con
asistencia de los defensores del Ministerio Público.
- La presencia regular y constante en los lugares de detención a fin de relevar la
situación de los privados de libertad.
- El seguimiento de las detenciones que en el marco de la actuación prevencional
realizan las Fuerzas de Seguridad.
En particular:
- Asistir al detenido y su grupo familiar en todo lo referido a cuestiones humanitarias,
contando con el apoyo de la Oficina del Servicio Social del Ministerio Público de la
Defensa.
- Poner en conocimiento del Defensor/a del condenado/procesado privado de libertad,
los requerimientos que estos formulen por sí o por intermedio de sus familiares.
Asisten al Defensor/a, a fin de satisfacer –en lo atinente- dichas demandas.
- Informar a los detenidos su situación legal y procesal, gestionando copias de las
actuaciones.
- Constatar la imposición de sanciones administrativas y poner en conocimiento al
Defensor/a, a fin de evaluar las vías recursivas pertinentes.
61
- Controlar los plazos legales y el curso de todo trámite que promueva la obtención de
beneficios legales en la etapa de ejecución de la pena.
- Entrevistar personalmente a los asistidos por el Ministerio Público de la Defensa.
- Entrevistar personalmente a los familiares, a su requerimiento.
- Efectuar visitas a los lugares de detención e informar al Defensor General toda
circunstancia que se presente como violatoria de los derechos humanos.
- Efectuar las gestiones que fueren necesarias para garantizar que el asistido privado de
libertad cuente con contacto familiar.
- Trasladar requerimientos al Instituto de Presos y Liberados, y controlar su curso y
satisfacción en cuanto fueren procedentes, a fin de garantizar el trato digno del
privado de libertad y la reinserción social del liberado.
- Realizar contactos y citaciones de los asistidos por el Ministerio Público de la
Defensa que se encuentren en libertad (con proceso en trámite, condena condicional o
beneficios de ley), a solicitud de los/las Defensores/as.
62
Eje 3
Organismos y Áreas de Apoyo
63
- Establecer pautas, normas internas y herramientas para la mejora continua de la
prestación del servicio de justicia.
- Fijar el horario laboral, disponer ferias o asuetos judiciales y suspender los plazos
procesales cuando un acontecimiento especial lo requiere.
- Confeccionar anualmente la lista de peritos, conjueces, funcionarios ad-hoc y jueces
sustitutos que actuarán como auxiliares del Poder Judicial conforme la situación y las
normas lo prevén.
- Inspeccionar periódicamente los tribunales inferiores y demás organismos judiciales y
supervisar las cárceles provinciales.
- Ejercer el derecho de iniciativa legislativa en materia judicial.
- Informar anualmente al Poder Legislativo sobre la actividad de los tribunales.
- Conducir el Plan Estratégico Consensuado.
- Establecer políticas judiciales por medio de la confección del proyecto de Presupuesto
anual del Poder Judicial.
- Ejecutar dicho presupuesto mediante el pago de haberes y retribuciones, la compra de
bienes y contratación de servicios, con el objeto de dotar de insumos de trabajo,
mobiliario, espacio físico, tecnología y servicios a los organismos judiciales para que
cumplan sus respectivas funciones.
- Autorizar comisiones de servicios y determinar los viáticos correspondientes,
conforme la jerarquía funcional.
- Actualizar los montos establecidos en los Códigos Procesales.
- Ejercer la dirección del personal del Poder Judicial al cual designa (previo proceso de
concurso público), promover (mediante concurso interno), conceder licencias
reglamentarias y controlar disciplinariamente, instruyendo sumarios administrativos e
imponiendo las sanciones correspondientes.
- Brindar capacitación y perfeccionamiento a los y las integrantes del Poder Judicial.
64
servicio, optimizando los resultados de la gestión con observancia de los principios
que rigen el funcionamiento del Ministerio Público.
- Fijar la política general y -en particular- la política criminal del Ministerio Público,
conformando los criterios de la persecución penal.
- Crear unidades especializadas en la investigación de delitos cuando las circunstancias
lo requieran.
- Remitir al Superior Tribunal de Justicia el requerimiento presupuestario anual del
Ministerio Público.
- Supervisar la tarea de los miembros del Ministerio Público.
- Ejercer la Superintendencia, con todas las potestades administrativas, reglamentarias,
disciplinarias y de contralor respecto de los/las funcionarios/as y empleados/as del
Ministerio Público, imponiéndoles las sanciones disciplinarias previstas en las normas
vigentes, a excepción de la cesantía y exoneración para los empleados/as, la cual
podrá ser aplicada por el Superior Tribunal de Justicia.
- Integrar el Consejo de la Magistratura, cuando la Ley respectiva lo exige tanto para la
designación como para la remoción de miembros del Ministerio Público. Asumir el
rol de acusador en el enjuiciamiento de magistrados/as y demás funcionarios/as de la
jurisdicción. Cuando se trate de enjuiciamiento de un/a miembro del Ministerio
Público el rol de acusador será asumido por el Fiscal General.
- Conceder al personal de su dependencia directa y al Fiscal General y al Defensor
General licencias ordinarias y extraordinarias.
- Elaborar y poner en ejecución los reglamentos de superintendencia necesarios para la
organización de las diversas dependencias del Ministerio Público.
- Determinar las actividades de capacitación de los/las integrantes del Ministerio y
coordinarlas con la Escuela de Capacitación Judicial.
- Celebrar convenios de cooperación con instituciones públicas o privadas, nacionales o
extranjeras, para la realización de la capacitación o de investigaciones propias de la
función.
- Organizar un adecuado sistema de control de gestión permanente.
- Asistir a los Acuerdos del Superior Tribunal de Justicia cuando es invitado a
intervenir y siempre que sean tratados asuntos que tengan injerencia sobre la
organización y funcionamiento del Ministerio Público.
65
- Es parte necesaria en todo asunto que verse sobre gravedad institucional, materia
electoral y partidos políticos, que fuere sometido a decisión del Superior Tribunal de
Justicia.
- Organizar, reglamentar, supervisar y designar a los responsables de las oficinas de
asistencia técnica.
- Presidir el Consejo de Fiscales y Defensores.
- Solicitar la aplicación de medidas disciplinarias contra magistrados/as,
funcionarios/as o empleados/as por el ejercicio irregular de sus funciones.
- Participar en las inspecciones que realice el Superior Tribunal de Justicia, cuando le
fuere solicitado e inspeccionar por sí mismo las dependencias bajo su
superintendencia.
- Realizar anualmente un informe público al Superior Tribunal de Justicia y al Poder
Legislativo, en el que dará cuenta de la labor realizada, el cumplimiento de los
objetivos propuestos y los resultados obtenidos.
2. ORGANISMOS AUXILIARES
Para desempeñar dichas funciones administrativas, el STJ y la Procuración General cuentan
con la asistencia de una serie de organismos judiciales, identificados como auxiliares o de
apoyo. Su esencia es asesorar, asistir y ejecutar las acciones que se condigan con las líneas
estratégicas de gobierno en diversas materias, que deben atenderse para posibilitar el
funcionamiento de los organismos que cumplen la actividad esencial del Poder Judicial.
Algunos de los principales organismos judiciales con este rol son:
● Secretaría de Gestión y Acceso a Justicia: es el organismo que asiste de modo
directo al Superior Tribunal de Justicia en todas las cuestiones vinculadas con el
gobierno del Poder Judicial, las relaciones interinstitucionales, el ejercicio de la
función administrativa y el acceso a justicia.
66
● Área de Infraestructura y Arquitectura Judicial: depende de la Administración
General y tiene a su cargo velar por que todos los organismos del Poder Judicial
cuenten con una infraestructura edilicia adecuada para el asiento de las dependencias
judiciales, determinando la necesidad de efectuar ampliaciones, modificaciones y/o
refuncionalizaciones edilicias y proyectando nuevas obras de infraestructura.
● Inspectoría de Justicia de Paz: asiste al Superior Tribunal de Justicia en el ejercicio
de la superintendencia de la Justicia de Paz en toda la provincia. Entre sus funciones
más relevantes podemos mencionar: intervenir en los procesos de selección para
cubrir los cargos de Jueces/zas de Paz (titulares y suplentes), supervisar el
funcionamiento de los Juzgados de Paz, recibir sus requerimientos y gestionar los
recursos para su funcionamiento.
● Auditoría Judicial: asiste al Superior Tribunal de Justicia, a su Presidencia y a la
Presidencia del Consejo de la Magistratura en la observancia del cumplimiento de la
Ley Orgánica N° 5190, la Ley del Consejo de la Magistratura K N° 2434 y el
Reglamento Judicial, y en el control del correcto funcionamiento de las dependencias
judiciales, fundamentalmente en lo que se refiere a la optimización de los procesos y
al cumplimiento de los plazos procesales. No realiza auditorías en lo referente a las
decisiones de naturaleza jurisdiccional.
● Escuela de Capacitación Judicial: es el organismo auxiliar que tiene a su cargo la
detección de la necesidades de capacitación de todos los estamentos judiciales y la
elaboración de un Plan de Formación Anual proyectado en consecuencia, que se
concreta en el desarrollo de eventos de capacitación, actualización y
perfeccionamiento judicial.
● Oficina de Género y Derechos Humanos: es el área encargada de la promoción de
los Derechos Humanos dentro del Poder Judicial. Su principal misión es el desarrollo
de estrategias institucionales para garantizar el pleno goce de los derechos humanos
de todas las personas en condiciones de igualdad, y como consecuencia de ello,
trabajar en la prevención y eliminación de todas las formas de discriminación. Trabaja
en estrecha articulación con los restantes poderes del Estado y con la sociedad en su
conjunto.
● Centro de Documentación Jurídica: tiene a su cargo satisfacer los requerimientos
de información de los usuarios y asesorar en la búsqueda de información y en el uso
67
de las fuentes bibliográficas y documentales en su poder, para el estudio y la
investigación de las ciencias jurídicas y disciplinas auxiliares del servicio de justicia.
● Archivo: se encarga del control, clasificación y custodia de los expedientes remitidos
por los organismos judiciales para su resguardo.
● Ceremonial y Protocolo: tiene por misión velar por la correcta aplicación de las
normas de protocolo en lo atinente al ceremonial oficial, lo que se pone de manifiesto
principalmente en actos y ceremonias oficiales y en la relación interinstitucional de
las autoridades judiciales.
● Área de Informatización de la Gestión Judicial: ejecuta las políticas informáticas
y/o tecnológicas del STJ, en pos de brindar mayor transparencia y accesibilidad al
servicio de justicia, aportar celeridad y eficiencia a los procesos judiciales, y reducir
los costos económicos y ambientales. En ese marco, brinda atención permanente a los
puestos de trabajo, asiste y capacita al usuario final, impulsa y ejecuta el desarrollo de
software y sistemas propios, gestiona la conectividad de todas las sedes judiciales de
la provincia, y vela por la seguridad y protección de la información.
● También destacamos a la Administración General, las Gerencias Administrativas,
el Área de Gestión Humana, la Contaduría General y la Tesorería General, al
respecto de las cuales nos explayaremos en el apartado “Áreas de Administración”.
3. 1. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
68
compras y contrataciones (de muebles, artículos de oficina, tecnología, servicios públicos,
servicios profesionales, obras, insumos forenses, etc.) y lo referente a la disposición de los
fondos públicos (inversiones, gastos, patrimonio, control de la inversión, etc.), pertenece al
ejercicio de funciones administrativas y se desenvuelve por lo tanto a través de
procedimientos administrativos, terminando en el dictado de actos administrativos.
El proceso administrativo es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven
progresivamente con el objeto llegar a un acto administrativo. Podrán observar que el
concepto es muy similar al del proceso judicial. La diferencia radica en el acto con que
concluye el trámite: una disposición, resolución o acordada (en lugar de una sentencia).
Estos procesos están regulados, es decir, que para que los actos administrativos resultantes
sean válidos, se deben cumplir los pasos y las condiciones preestablecidas en
reglamentaciones internas y en las leyes pertinentes. La existencia de un procedimiento
normado brinda:
- Eficacia administrativa, ya que establecen una metodología de trabajo, optimizan los
tiempos de ejecución, evitan la sobrecarga y duplicación de tareas, y garantizan que
las actuaciones se realicen de manera precisa.
- Transparencia, ya que permiten a los actores involucrados acceder al expediente y
documentos que puedan afectarle, saber cuál es el estado de un asunto, qué trámite le
corresponde y el plazo de resolución, así como la garantía de que las cuestiones se
tramiten de una manera objetiva, imparcial y equitativa.
- Legitimidad, ya que obliga a que las decisiones administrativas se encuentren
motivadas en los actos previos que sustentan el proceso.
Si bien el Poder Judicial sanciona normativa propia para definir gran parte de sus circuitos
administrativos, ella debe ajustarse a la Ley Provincial A N° 2938 “Ley de Procedimientos
Administrativos de Río Negro”, que además se aplica supletoriamente.
69
es momento de concluir dichos procesos, proyectan -es decir redactan- el acto administrativo
resolutorio.
70
normas vigentes (los fundamentos de derecho) y finalmente formula una decisión (objeto del
acto). Como veremos a continuación, la estructura textual del acto resolutorio refleja este
proceso intelectual.
Los actos resolutorios de carácter administrativo tienen siempre, como mínimo, las siguientes
partes:
ENCABEZADO: incluye la denominación de la Autoridad que firma, el número que
identifica el acto administrativo (asignado en base a un protocolo al que se suma el año de
emisión), y el lugar y fecha en que se suscribe.
VISTO: es donde se asientan las bases para redactar la medida, donde se citan el expediente
del que surge el acto y las normas (leyes, decretos, acordadas o resoluciones previas)
aplicables para la decisión.
CONSIDERANDOS: es la parte donde se narran las circunstancias de hecho y de derecho
que llevan a la decisión. Está compuesta por varios párrafos, que empiezan con “Que” (con
mayúscula inicial). En esta parte se expresan los motivos del acto y por qué es necesario
adoptar la medida, descartando así arbitrariedad en las decisiones, ya que se demuestra que lo
que se resuelve es razonado y justificado. En los considerandos de los proyectos que pudieran
afectar derechos subjetivos o intereses legítimos, deberá hacerse constar que se ha dado
intervención al servicio de asesoramiento jurídico.
PARTE RESOLUTIVA: es el objeto del acto, lo que éste dispone o preceptúa. Va
introducida por construcciones o fórmulas, como por ejemplo: “en virtud de lo expuesto”,
“por cuanto antecede”, “por ello”. Luego se menciona al cuerpo o autoridad que toma la
decisión, seguida de la fórmula que corresponda: RESUELVE, DISPONE o ACUERDA. A
continuación, se enumeran los artículos pertinentes, en los que se expresan las acciones a
adoptar y se concluye con la firma y las postfirma. Esta última también se denomina “Ante
Mí” y corresponde a un Secretario que da fe de la veracidad de las signaturas.
Además de respetar esta estructura textual, los proyectos deben formularse siguiendo las
pautas de formato establecidas en la Resolución N° 545/2014 STJ.
71
Ilustración - Esquema textual de los actos resolutorios
72
4. ÁREAS DE ADMINISTRACIÓN
Dentro de las áreas de apoyo encontramos un bloque de organismos que tiene a cargo la
administración de los recursos del Poder Judicial, tanto económico-financieros como
humanos, integrado por la Administración General, las Gerencias Administrativas, el
Área de Gestión Humana, la Contaduría General y la Tesorería General. A los efectos de
este material de estudio, las identificaremos como “áreas de administración” y, dada su
dimensión y que sus tareas son de carácter imprescindible para que el Poder Judicial funcione
normalmente, dedicaremos este apartado a desarrollar las funciones de dichas áreas.
● Contaduría General
Es un organismo técnico que tiene a su cargo el registro y el control interno de todas las
operaciones de contenido económico y financiero, que impliquen la ejecución de las partidas
presupuestarias asignadas por ley y las modificaciones en el patrimonio del Poder Judicial. Se
encuentra bajo la dirección del/la Contador/a General, el/la cual es asistido/a en sus funciones
por el/la Subcontador/a General.
73
• Departamento Contable: que se encarga de registrar todas las operaciones de
reservas internas, compromisos presupuestarios, órdenes de pago y pagos, que
impliquen la ejecución del presupuesto. Asimismo, tiene a su cargo el control formal,
numérico y documental de las actuaciones administrativas remitidas para su
intervención.
• Departamento Sueldos y Certificaciones: desde el cual se liquidan las
remuneraciones de todos los integrantes del Poder Judicial.
• Departamento Patrimonio: que debe mantener actualizados los registros
patrimoniales, confeccionando el Inventario General de bienes.
• Unidad de Gestión Previsional: que hace el seguimiento y control de todas las
normas y reglamentos de los regímenes en vigencia en orden a la previsión y la
seguridad social en el universo de recursos humanos del Poder Judicial.
● Tesorería General
Es el área que recibe, custodia y maneja los fondos que transfiere la Tesorería General de la
Provincia al Poder Judicial y los recursos propios, es decir, los que recauda el mismo Poder
Judicial, tramitando los pagos que surgen de los expedientes que recibe de la Contaduría
General. Está a cargo del Tesorero General asistido por un Subtesorero. Cuenta además con
un Área Rendiciones de Cuentas, que recaba, organiza y envía toda la información y los
expedientes que el Tribunal de Cuentas de la Provincia (órgano de control externo) requiere
periódicamente.
74
operaciones que impliquen la correcta acreditación en las cuentas bancarias
particulares.
- Informar al Contador General y al Administrador General sobre las transferencias
provenientes de la Tesorería General de la Provincia y la deuda clasificada por rubro.
- Brindar información referida a importes y detalle de las recaudaciones de recursos
propios.
● Administración General
La/el Administrador/a General, con la asistencia del/la Subadministrador/a General, tiene a su
cargo el gerenciamiento del Poder Judicial con el deber de asegurar el normal funcionamiento
en lo “No jurisdiccional”. Básicamente, debe suministrar los bienes, servicios y recursos a
todos los organismos judiciales para que estos puedan cumplir sus funciones.
75
compras de bienes y útiles de todo tipo, las contrataciones de numerosos y diversos servicios,
la liquidación y pago de honorarios profesionales (a peritos, mediadores, auxiliares de
justicia, etc.) y la liquidación y pago de comisiones oficiales. Por otra parte, le corresponde
suministrar la infraestructura edilicia, es decir el espacio físico, para el asiento de las
dependencias judiciales. Lo hace mediante alquiler, compra o construcción de inmuebles.
● Gerencias Administrativas
La Gerencia Administrativa es un organismo auxiliar que se encuentra bajo la dependencia
directa de la Administración General. La misión de la Gerencia Administrativa es
constituirse en representante de la Administración General, tramitando y controlando lo
prescripto por las normas y reglamentaciones vigentes, y asistir al Tribunal de
Superintendencia General de su Circunscripción. Existen 4 (cuatro) Gerencias
Administrativas, cada una con asiento de funciones en una de las ciudades cabeceras de
Circunscripción (Viedma, General Roca, San Carlos de Bariloche y Cipolletti).
76
- Ejercer la responsabilidad jerárquica y funcional sobre el personal de la Gerencia
Administrativa, del escalafón D (Servicios Generales, Mayordomía y Choferes), y
personal de vigilancia de su circunscripción.
- Definir cuantitativa y cualitativamente las necesidades de servicios, bienes de
consumo y bienes de uso de los organismos judiciales de su circunscripción.
- Gestionar el suministro de los servicios y bienes a los que se refiere el punto anterior.
- Gestionar la eficaz y eficiente administración de los recursos físicos disponibles.
- Supervisar y adoptar los recaudos necesarios para garantizar el cumplimiento del
circuito de correspondencia y envío de expedientes.
- Administrar, por sí o a través de los agentes a su cargo, los fondos permanentes
asignados a la Gerencia, elevando al Subadministrador General aquellos
requerimientos que merezcan una evaluación para determinar su viabilidad.
- Tramitar, por sí o a través de los agentes de la Gerencia a su cargo, la obtención de
presupuestos de bienes a adquirir, servicios a contratar y ofertas de inmuebles a
alquilar por el Poder Judicial de la circunscripción.
- Supervisar, por sí o a través de los agentes de la Gerencia a su cargo, la prestación de
los servicios tercerizados por el Poder Judicial, emitir las certificaciones mensuales
correspondientes, intimar a los proveedores, recibir, controlar y elevar la
documentación exigida contractualmente.
- Ejercer la Responsabilidad Patrimonial de los bienes de uso común y del parque
automotor.
77
La misión del Area de Gestion Humana es atraer, incorporar, desarrollar y motivar al talento,
contribuyendo al logro de los resultados organizacionales en pos de la prestación de un
servicio de justicia de calidad. El Área es dirigida por el/la Gerente de Gestión Humana.
78
correspondiente cobertura jurídica para la organización y las personas, a partir del
cumplimiento de lo dispuesto por la normativa vigente.
4. Delegaciones del Área de Gestión Humana: el área cuenta con cuatro Delegaciones, una
por cada Circunscripción Judicial, que ejecutan las gestiones descentralizadas, operan y
controlan los sistemas informáticos de administración de recursos humanos, centralizan la
recepción y remisión de documentación, comunicaciones y novedades inherentes al Área de
Gestión Humana y procesan, verifican y registran las licencias y presentismo dentro de su
circunscripción, entre otras funciones.
5. Coordinación Gestión Relación Laboral: asiste a la Gerencia del área para generar las
condiciones organizacionales internas que permitan proveer a los organismos de los/las
empleados/as y funcionarios/as requeridos, en forma oportuna y con el perfil adecuado.
Dentro de la Coordinación se incluyen la Oficina de Selección Externa, la Oficina de Gestión
del Empleo y la Oficina de Gestión del Desarrollo de la Carrera.
6. Oficina de Enlace de Sistemas: brinda al Área de Gestión Humana el seguimiento y
soporte necesario en la implementación, uso, actualización y mantenimiento de los sistemas
informáticos que ésta utilice, que aseguren la mejora continua en su gestión y organización.
7. Departamento de Atención al Cliente Interno y Clima Laboral: su misión es velar por
los aspectos más humanos de la institución, tanto en el nivel de los individuos como en las
interacciones de los equipos de trabajo, el clima y la cultura organizacional.
8. Departamento de Desarrollo Humano: su misión es analizar, diseñar, coordinar y
asegurar la correcta implementación de los procesos pertinentes al abordaje técnico de la
gestión de las personas que conforman el Poder Judicial. Entre sus funciones se incluye
proponer, diseñar e implementar técnicas de selección que faciliten identificar a las personas
idóneas para ocupar los puestos vacantes; intervenir en las instancias evaluativas de los
procesos de selección; proponer, diseñar y brindar capacitaciones y actividades de formación
en el marco de su especialidad, entre otras.
Ahora, para comprender la labor de este bloque de áreas intentaremos responder dos
cuestiones: qué recursos administran y cómo lo hacen.
79
4. 1. PRESUPUESTO JUDICIAL
Respecto a la primera cuestión, es correcto decir que los recursos que administra el Poder
Judicial surgen de un Presupuesto Anual. Según el art. 99 de la Constitución de la Provincia
de Río Negro: “Todo gasto de la administración debe ajustarse a la ley de presupuesto. Las
leyes especiales que dispongan o autoricen gastos, deben indicar el recurso correspondiente.
Estos gastos y recursos son incluidos en la primera ley de presupuesto que se apruebe, bajo
sanción de caducidad.”
El Poder Judicial posee autarquía presupuestaria, ello implica que formula su proyecto de
presupuesto y lo envía a los otros dos Poderes del Estado. Y que una vez aprobado mediante
Ley provincial, dispone directamente de los créditos del mismo, fija las retribuciones y
nombra y remueve a sus empleados, conforme a la ley (Art. 244 CP).
80
Ejecutivo Provincial decreta la distribución administrativa del presupuesto de gastos. El total
de gastos autorizados no podrá exceder el total de los recursos estimados para el ejercicio.
1) El cálculo de gastos del presupuesto muestra las políticas, los planes de acción y la
producción de bienes y servicios de los organismos del sector público provincial, así
como la incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y la
vinculación con sus fuentes de financiamiento. Los créditos del presupuesto de gastos
aprobados por ley constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles para
gastar.
El presupuesto de gastos de cada uno de los organismos de la Administración
Provincial se estructura de acuerdo con las siguientes categorías programáticas:
programa, subprograma, proyecto, obra y actividad. En cada uno de los programas se
describe la vinculación cualitativa y cuantitativa con las políticas provinciales a cuyos
logros contribuyen. El Poder Judicial conforma su Presupuesto con cuatro (4)
Programas, a saber:
11- Jurisdiccional
12- Ministerios Públicos
13- Consejo de la Magistratura
14- Organismos Auxiliares
En cada una de las categorías programáticas, los créditos presupuestarios se agrupan
de acuerdo con la clasificación por objeto del gasto:
100 – Gastos en Personal: constituidos por la retribución de los servicios personales
prestados en relación de dependencia o por medio de vinculación contractual y a los
miembros de directorios y comisiones fiscalizadoras de empresas públicas, y las
correspondientes contribuciones patronales. Incluye además retribuciones en concepto
de asignaciones familiares, servicios extraordinarios y prestaciones sociales recibidas
por los agentes del Estado Provincial. Por ejemplo, Partida 111: Retribución del
cargo, agrupa los créditos para hacer frente a los gastos en concepto de asignación de
81
categoría y adicionales que, con carácter general, corresponden al cargo con
prescindencia de las características individuales del agente o circunstanciales del
cargo o función.
200 – Bienes de Consumo: incluye los importes por materiales y suministros
consumibles para el funcionamiento de los entes estatales, incluidos los que se
destinan a conservación y reparación de bienes de capital. También contiene aquellos
créditos para la adquisición de bienes para su transformación y/o enajenación ulterior
por aquellas entidades que desarrollan actividades de carácter comercial, industrial
y/o servicios, o por dependencias u organismos que vendan o distribuyan elementos
adquiridos con fines promocionales luego de su exhibición en exposiciones, ferias,
etc. Las principales características que deben reunir los bienes comprendidos en este
inciso son que por su naturaleza están destinados al consumo final, intermedio, propio
o de terceros, y que su tiempo de utilización sea relativamente corto, generalmente
dentro del ejercicio. Por ejemplo, Partida 211: Alimentos para personas, comprende
los productos alimenticios, manufacturados o no, aceites y grasas animales y
vegetales, bebidas en sus diversas formas y tabaco. Asimismo, incluye el pago de
gastos de comida, almuerzos o cenas de trabajo y el reintegro de erogaciones en
concepto de racionamiento o sobre ración.
300- Servicios no personales: son servicios para el funcionamiento de los entes
estatales, incluidos los que se destinan a conservación y reparación de bienes de
capital, así como los servicios utilizados en los procesos productivos, por las
entidades que desarrollan actividades de carácter comercial, industrial o servicios.
Comprende: servicios básicos, arrendamientos de edificios, terrenos y equipos,
servicios de mantenimiento, limpieza y reparación, servicios técnicos y profesionales,
publicidad e impresión, servicios comerciales y financieros, etc. Por ejemplo, Partida
353: Imprenta, publicaciones y reproducciones, son los servicios de impresión, copia
y encuadernación prestados por terceros. Incluye también publicaciones de carácter
informativo o divulgaciones de tipo cultural, científico y técnico. Se excluyen la
impresión de formularios, libros y demás impresos destinados al uso de las oficinas
que se imputarán a la partida 233: Productos de artes gráficas.
400 – Bienes de Uso: comprende los Gastos que se generan por la adquisición o
construcción de bienes de capital que aumentan el activo de las entidades del Sector
82
Público en un período dado, siendo estos los bienes físicos, construcciones y/o
equipos que sirven para producir otros bienes o servicios, y no se agotan en el primer
uso que de ellos se hace. Asimismo, tienen una duración superior a un año y están
sujetos a depreciación. Incluye también los activos intangibles. Por ejemplo, Partida
431: Maquinaria y equipo de producción, constituye los gastos originados en la
adquisición de maquinaria y equipo utilizados primordialmente en la industria de la
construcción, en la producción agropecuaria, en las industrias manufactureras, en la
producción de servicios (energía, gas, agua potable), etc.
Se considera ejecutado un gasto al devengarse su importe. En materia de ejecución del
presupuesto de gastos, el gasto devengado implica:
a) Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio
de la respectiva jurisdicción o entidad, originada por transacciones con
incidencia económica y financiera.
b) El surgimiento de una obligación de pago por la recepción de conformidad de
bienes o servicios oportunamente contratados o por haberse cumplido los
requisitos administrativos dispuestos para los casos de gastos sin
contraprestación.
c) La liquidación del gasto y la simultánea emisión de 1a respectiva orden de
pago dentro de los tres (3) días hábiles del cumplimiento de lo previsto en el
numeral anterior.
d) La afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes.
Las jurisdicciones y entidades de la administración provincial están obligadas a llevar
los registros de ejecución presupuestaria, en las condiciones que fije la
reglamentación. Como mínimo, deberán registrar:
a) En materia de recursos, la recaudación efectiva.
b) En materia de gastos, las etapas del compromiso, del devengado y del pago.
2) El cálculo de los recursos está compuesto por la enumeración de los distintos rubros
de ingresos y otras fuentes de financiamiento, con los montos estimados para cada
uno de ellos. Las denominaciones de los rubros de recursos son lo suficientemente
específicas como para identificar las respectivas fuentes. Se presentan ordenados de
acuerdo con las clasificaciones siguientes:
83
- Por rubros
- Económica
- Por origen
La organización del sistema presupuestario provincial está tutelada por un órgano rector, la
Subsecretaría de Presupuesto que, entre otras competencias, registra la ejecución física de la
programación presupuestaria, elabora los indicadores de relaciones físico-financieros y
produce los informes representativos de la actividad presupuestaria provincial.
4. 2. NORMATIVA
A la segunda cuestión, es decir cómo se administran los recursos del presupuesto, la respuesta
la encontramos en una serie de normas que establecen las formas y procedimientos mediante
los que se invierten y rinden los recursos asignados en el presupuesto, entre las cuales
podemos mencionar:
Dicha ley rige los sistemas de administración financiera y el sistema de control interno, que
son de aplicación en todo el sector público provincial. Sus disposiciones son igualmente
aplicables a organizaciones privadas, en lo que se refiere a la rendición de cuentas de
subsidios, aportes o fondos de cualquier naturaleza recibidos del Estado Provincial.
- La administración financiera del sector público de la Provincia de Río Negro comprende
el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos dirigidos a la
obtención de recursos públicos y a su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del
Estado.
- El sistema de control interno comprende los órganos, normas y procedimientos
administrativos para el sector público provincial, en cuanto incidan sobre la hacienda pública
provincial. La Contaduría General de la provincia es el órgano rector del sistema.
84
● Reglamento de Contrataciones del Poder Judicial
Principios Generales
Toda contratación que efectúe el Poder Judicial deberá asegurar la vigencia de los principios
rectores de:
a) Libre concurrencia, con el objeto de lograr la mayor cantidad posible de oferentes.
b) Igualdad de tratamiento y condiciones entre los oferentes.
c) Publicidad y difusión de las actuaciones.
d) Defensa de los intereses colectivos y de la hacienda pública.
e) Transparencia de los procedimientos.
f) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites.
g) Legalidad, eficiencia, eficacia y economía en la obtención y aplicación de los recursos.
h) Uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para la provisión de bienes y
servicios.
i) Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o
gestionen las contrataciones.
85
La Administración General del Poder Judicial crea fondos permanentes a los fines de afrontar
el pago de gastos determinados que hacen al funcionamiento de la Institución, considerando
al régimen de fondos permanentes un procedimiento de excepción aplicable solo a
operaciones cuya modalidad o grado de urgencia impida la utilización del régimen ordinario.
El Régimen de Fondos Permanentes y Cajas Chicas es considerado de carácter
complementario a un sistema de suministro integral y de centralización de la regulación de
pagos. A efectos de su administración, se entiende que el titular de la dependencia a la cual
están asignados, se encuentra facultado para disponer la realización de gastos.
El/la Administrador/a General tiene la facultad de constituir y/o ampliar, mediante acto
fundado, Fondos Permanentes y/o Cajas Chicas para atender gastos, excepto de personal, que
sean indispensables para el normal funcionamiento de los Organismos, asignando las
facultades de su administración al Responsable designado al efecto. El Contador General
participa en la determinación de los montos a otorgar evaluando diferentes variables tales
como la previsión presupuestaria, la situación financiera y el índice de rotación de los fondos,
ya sea al momento de su constitución o en los casos de ampliaciones.
Los responsables de fondos deben enviar las rendiciones para su control previo a las
Gerencias y Subgerencias Administrativas correspondientes y posteriormente, las mismas se
deben remitir a la Dirección de Fondos Permanentes; quedando exceptuadas las rendiciones
de fondos permanentes de los Ministerios Públicos, las cuales se remiten directamente a la
Dirección citada. Las rendiciones de gastos de las Cajas Chicas se reintegran a través del
Fondo Permanente de la Administración General asignado a tal fin.
86
Eje 4
Penal (Organismos pertenecientes al
Ministerio Público)
1. MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es un órgano que integra el Poder Judicial, con autonomía funcional. Su
organización es jerárquica y se encuentra encabezada por la Procuración General, de la que
dependen el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa.
VISIÓN
El Ministerio Público del Poder Judicial deberá ser reconocido como prestador de un servicio
público esencial, llevado a cabo por abogados/as y empleados/as organizados, con calidad
técnica, respetabilidad, prestigio, actitud proactiva y cabal, compromiso con la función
primordial de actuar procurando la defensa del orden público, los derechos de las personas y
la satisfacción del interés social.
MISIÓN
87
FUNCIONES
1. 2. ATENCIÓN Y SERVICIOS
- Las Oficinas del Ministerio Público deberán implementar todos los mecanismos
administrativos que resulten necesarios para facilitar y promover el acceso irrestricto
de los ciudadanos al servicio de justicia, adoptando en todos los casos criterios
amplios y flexibles de admisión, quedando prohibida la utilización de números y/o
cualquier otro dispositivo orientado a restringir o impedir la atención diaria del
público. En relación con los números, sólo quedan exceptuados los que fueran
necesarios para respetar el orden de llegada de los requirentes.
- Los/las Funcionarios/as y Empleados/as del Ministerio Público, bregarán en todas sus
actuaciones por el respeto irrestricto de los derechos humanos y garantías reconocidas
en las Constituciones de la Nación y de la Provincia, así como también en los
Tratados, Pactos, Reglas y Convenios Internacionales en los que el país sea parte,
88
haciendo conocer en cada caso a los/las usuarios/as los alcances y contenido de sus
derechos.
- Los/las Funcionarios/as y empleados/as del Ministerio Público deberán brindar un
trato respetuoso y acorde a las condiciones psicológicas, sociales y culturales de las
personas que concurran o se comuniquen telefónicamente.
- En todos los casos el/la Funcionario/a o Empleado/a de que se trate deberá
identificarse en forma verbal, ello sin perjuicio de las piezas comunicacionales que se
exhiban al efecto en las puertas de las oficinas, en los escritorios y en la vestimenta de
los empleados de cada repartición.
- Los/las Funcionarios/as y Empleados/as del Ministerio Público, adoptarán los
mecanismos apropiados para resguardar en todos los casos el secreto profesional en
relación con los asuntos en los que se intervenga.
- Las notas, oficios, citaciones, requerimientos y demás actuaciones que se libren o
practiquen desde las Oficinas del Ministerio Público, deberán ser efectuadas en
términos sencillos y comprensibles, teniendo especialmente en cuenta al destinatario y
evitándose en relación con los usuarios del sistema judicial la utilización de elementos
intimidatorios innecesarios. Se deberán evitar en todos los casos las citaciones
innecesarias, procurando concentrar en un solo día las distintas actuaciones que hagan
necesaria la concurrencia de una persona a las Oficinas judiciales, debiendo además
dar aviso con la antelación suficiente cuando se suspendiere el acto motivo de la
citación.
- Los/las Funcionarios/as y Empleados/as del Ministerio Público, respecto de los
asuntos o trámites que tengan a su cargo, deberán mantener informados a los/las
usuarios/as del servicio, entregando en cuanto sea posible copia de las actuaciones
que entiendan más relevantes.
- Las derivaciones de personas que se realicen desde las Oficinas del Ministerio
Público, deberán ser efectuadas en todos los casos previa comunicación con algún
responsable de la institución a la que se hace la derivación, acordando en lo posible
día y horario de atención y entregando al interesado una ficha de derivación en la que
consten todos los datos antes enunciados.
- Las Oficinas del Ministerio Público se abstendrán de requerir a los/las usuarios/as del
servicio, cualquier tipo de documentación y/o instrumento legal que se encuentre en
89
poder de una repartición pública, debiendo en todos los casos requerirse su remisión
en forma directa. Quedan exceptuados de esta directiva los casos en que el/la
interesado/a ya tenga en su poder la documentación pertinente.
- Los/las Funcionarios/as y Empleados/as del Ministerio Público, procurarán en todos
los casos brindar a los/las usuarios/as y al público en general una atención rápida,
evitando demoras y tiempos de espera innecesarios, explicando las razones que
hubieren motivado una demora en la atención.
- Las oficinas del Ministerio Público dispondrán, en las Mesas de Entradas y en lugar
visible para el público, de formularios de quejas destinados a los/las usuarios/as del
servicio. Dichos formularios serán impresos previamente desde la Procuración
General. Deberá darse curso inmediato a los planteos y sugerencias que se formulen
en cada caso, remitiendo las constancias pertinentes a la Jefatura de cada
Circunscripción y al Fiscal General o Defensor General según corresponda.
- El Ministerio Público Fiscal y de la Defensa adoptarán prácticas flexibles de
tramitación a los fines de agilizar la prestación del servicio. Existirá en el territorio
provincial comunicación y colaboración de los/las operadores/as del Ministerio
Público en pos de evitar dispendios innecesarios de trámites. El Ministerio Público de
la Provincia procurará que exista comunicación continua entre sus operadores a los
fines de minimizar los inconvenientes derivados por la distancia. A tal fin utilizarán
todos los medios de comunicación disponibles.
90
relevancia a las cuestiones en las que se atiendan conflictos de familia, en particular
los vinculados con niños/as y adolescentes, y situaciones de violencia familiar.
Promoverán asimismo las medidas y acciones que resulten pertinentes para que se
resguarde en todos los casos la identidad. En idéntico sentido, se deberán adoptar
desde las Oficinas de la Defensa medidas especiales para garantizar una atención
adecuada a los/las ciudadanos/as indígenas y sus comunidades, respetando y haciendo
respetar sus pautas culturales, lengua, religión y organización social. Igual tratamiento
se dará a extranjeros/as e inmigrantes.
- Los/las Funcionarios/as y Empleados/as del Ministerio Público brindarán atención
prioritaria a las cuestiones y demandas vinculadas con las personas privadas de su
libertad, así como también a las situaciones en las que se detecten o denuncien casos
de torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, debiendo en este último
caso asumir la representación legal que corresponda.
HORARIOS DE ATENCIÓN
El servicio brindado por las Oficinas del Ministerio Público de todas las Circunscripciones
Judiciales, garantizará la atención de los/las usuarios/as en horario de mañana y de tarde. El
Fiscal General y el Defensor General y cada uno de los/las Fiscales y Defensores/as en sus
respectivos ámbitos de actuación, arbitrarán los mecanismos necesarios para implementar lo
establecido en el punto anterior. Para tal fin se dispone como estándar mínimo la habilitación
de un espacio de atención al público con presencia de por lo menos un/a agente del escalafón
técnico administrativo y un/a funcionario/a, quienes deberán contar a su vez con la
experiencia e información necesarias como para evacuar consultas y/o requerimientos de
los/las usuarios/as. Se mantendrán, paralelamente, los servicios de guardia pasiva en relación
con los/las Funcionarios/as, quienes serán requeridos cuando corresponda por los
responsables de la atención al público.
Deberá realizarse una amplia difusión de los horarios y lugares de atención al público, la que
se llevará a cabo a través de cartelería apropiada que se fijará en un lugar visible de las
distintas Oficinas y por los medios masivos de comunicación tanto radiales como escritos.
Los/las Fiscales, Defensores/as de Menores e Incapaces, Defensores/as Penales y
Defensores/as de Pobres y Ausentes que se encuentren en turno, deberán mantener sus líneas
91
telefónicas activas a los fines de ser ubicados/as a toda hora.
2. PROCURADOR GENERAL
En su carácter de máxima autoridad del Ministerio Público, fija las políticas de persecución
penal y expide instrucciones generales. Tiene a su cargo garantizar el adecuado
funcionamiento del Ministerio Público, en cuyo ámbito ejerce las funciones de
superintendencia (gobierno), incluidas la administración general y presupuestaria.
2. 1. FUNCIONES GENERALES
- Promueve y supervisa el cumplimiento de las tareas del organismo, impartiendo
instrucciones de carácter general que permitan brindar un mejor servicio.
- Promueve y ejerce, cuando lo considera necesario, la acción penal pública de manera
directa y fija, además, la política general y criminal del Ministerio Público,
conformando los criterios de la persecución penal. En este contexto, y cuando las
circunstancias lo requieren, puede crear unidades especializadas en la investigación de
delitos complejos.
- Integra el Consejo de la Magistratura para la designación y/o remoción de los
miembros del Ministerio Público y asume el rol de acusador en el enjuiciamiento de
magistrados y demás funcionarios de la jurisdicción.
- Resuelve los recursos presentados contra instrucciones del Fiscal y del Defensor
General.
- Determina actividades de capacitación y organiza un adecuado sistema de control de
gestión permanente.
- Organiza, reglamenta, supervisa y designa a los responsables de las oficinas de
asistencia técnica.
- Preside el Consejo de Fiscales y Defensores.
- Solicita la aplicación de medidas disciplinarias contra magistrados/as, funcionarios/as
o empleados/as por el ejercicio irregular de sus funciones y vela por el cumplimiento
de las sentencias, leyes, decretos, reglamentos y disposiciones que deban aplicar los
tribunales, pidiendo el remedio o la sanción contra las infracciones de que tuviere
92
noticia.
En cuanto a la actividad conjunta con el Superior Tribunal de Justicia, asiste a los Acuerdos
cuando son tratados asuntos relativos al Ministerio Público y dictamina en todo asunto que
verse sobre los supuestos contemplados en el artículo 207 incisos a), b) y d) de la
Constitución Provincial, referidos a la competencia del STJ, como así también en las acciones
que versen sobre garantías procesales específicas de los artículos 43 a 45 de dicha norma,
presentadas ante el máximo Tribunal en virtud de su competencia originaria y exclusiva,
como también en los recursos de apelación. Además es parte necesaria en todo asunto
relacionado con la gravedad institucional, materia electoral y partidos políticos, que fuere
sometido a decisión de dicho cuerpo.
2. 2. ORGANISMOS AUXILIARES DE LA PG
DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN
93
una remuneración equivalente a la de Secretario de Cámara. El cargo será desempeñado por
un/a profesional universitario con título de abogado/a y formación docente o pedagógica, con
no menos de cinco (5) años de ejercicio profesional en tareas relacionadas con las áreas de
incumbencia de la Dirección. Contará con la asistencia de la Dirección de Planeamiento y
Gestión y actuará coordinadamente con la Escuela de Capacitación Judicial.
3. 1. CONCEPTOS GENERALES
94
condenadas, en los casos y bajo los recaudos de las leyes. A todos ellos les garantizan su
acceso a justicia a través de la defensa a ultranza, gratuita y de calidad.
95
➢ Los/las Defensores/as del Fuero Penal: representan a las personas en condiciones
económicas de vulnerabilidad que se encuentren definidas o sindicadas como
presuntas autoras de alguno de los delitos descriptos en el Código Penal.
96
LAS OFICINAS DEL SERVICIO SOCIAL (OSS)
En el ÁREA PENAL:
- Evalúan e informan en las actuaciones tramitadas en beneficio de los asistidos de la
Defensa Pública relacionadas con: solicitud de medidas alternativas a la privación de
libertad, suspensión del juicio a prueba, eximición de pena de adolescentes punibles,
eximición de prisión y excarcelación, beneficio extramuros, prisión domiciliaria,
libertad condicional, salidas transitorias, y todo otro beneficio legal impetrado por la
Defensa.
- Intervienen en actuaciones que involucren a niños, niñas y adolescentes en conflicto
con la ley penal.
- Coordinan tareas con la OADyC, el Patronato de Presos y Liberados, los Gabinetes
Criminológicos de los Servicios Penitenciarios Provincial y Nacional, el Área o
Departamento de Asistencia y/o Desarrollo Social de los Municipios y las ONGS en
pos de facilitar el egreso de los privados de libertad asistidos por el Ministerio Público
de la Defensa.
- Articulan una red de atención del grupo familiar del detenido en caso de
desprotección.
- Abordan la situación social del detenido y evalúan la necesidad de intervenciones
reservadas y en el ámbito adecuado a cuyo fin, en coordinación con la OADyC y el
Defensor, tramitan el traslado a la sede de su dependencia. A su vez, informan sobre
97
la situación familiar, social y laboral.
- Recepcionan e informan de inmediato a la OADyC toda queja referida a la falta de
atención por parte de la autoridad penitenciaria de las necesidades fundamentales
relativas a salud, alimentación, educación, recreación, vestimenta, etc.
- Promocionan la vinculación familiar del detenido y su integración con la comunidad
abordando los conflictos de índole socio-familiar surgidos como consecuencia de la
detención.
Son organismos auxiliares del MPD y en ese carácter los mencionamos aquí, pero por la
naturaleza de sus funciones fueron abordados en el Eje 2.
98
comisión de un delito.
Dirige la investigación, colecta la prueba de los hechos y, en caso de corresponder, formula la
acusación del o los autores. Puede intervenir de oficio al tomar conocimiento por cualquier
medio de una presunta acción delictiva, siempre que el delito no sea catalogado de instancia
privada (por ejemplo, el abuso sexual). En ese caso, puede actuar luego de que la víctima, u
otra persona autorizada por el Código Procesal Penal, realice la denuncia ante la autoridad
competente.
4. 1. CONCEPTOS GENERALES
¿Qué es un delito?
Son aquellas conductas humanas que lesionan alguno de los bienes jurídicos protegidos en el
Código Penal (como la vida, el patrimonio, la integridad sexual) a través de una conducta
contraria a lo dispuesto por las leyes vigentes. Sobre el responsable de esa conducta, el
Código Penal contempla una pena determinada.
➢ Fiscal General: es la autoridad máxima del Ministerio Público Fiscal, quien coordina
y supervisa la tarea de los/las Fiscales Jefes y Agentes Fiscales, a efectos del mejor
desenvolvimiento de la función. A éstos/as les imparte instrucciones generales
conforme las directivas dispuestas por la Procuración General. Ejerce la
99
Superintendencia delegada por la Procuración General y concede licencias a los/las
funcionarios/as a su cargo.
Ante el Superior Tribunal de Justicia interviene en todas las causas que aquél deba
conocer y decidir por vía de los recursos de casación, inconstitucionalidad y revisión,
sosteniéndolos o desistiendo de ellos; de igual forma que lo hace con aquéllos que
correspondan a Tribunales Nacionales e Internacionales. Además, continúa la
intervención que los/las Fiscales hubieran tenido ante los Tribunales inferiores,
cuando así correspondiere por las leyes procesales y según el modo que éstas
determinen.
Finalmente, ejerce el control del cumplimiento de los plazos procesales, procurando
que los procesos no se dilaten ni prescriban y da conocimiento al Procurador General
de cualquier irregularidad que constate en el desenvolvimiento del Ministerio o acerca
de aquellas necesidades que advierta o le sean informadas por sus miembros.
100
Atienden a víctimas y testigos. Velan por la correcta y uniforme aplicación de los
criterios de oportunidad y proponen al Fiscal General cursos de capacitación y
perfeccionamiento. De los/las Fiscales Jefe dependen:
● La MESA DE ENTRADAS, que oficia de acceso al MPF y es el primer
contacto de los/las justiciables con el mismo.
● La OFICINA DE DENUNCIAS, que recibe denuncias, documentación,
reportes e información general, sobre lo cual realiza una valoración inicial y
dispone:
- La desestimación si el caso no constituye delito.
- La aplicación de criterios de oportunidad que pueden admitir
previamente una instancia de conciliación o mediación.
- El pase a archivo en caso de no lograrse identificar autor, partícipe, o si
no hubiere información para proceder.
- El traslado a la Unidad de Gestión Rápida para que realice la
investigación preparatoria.
● La UNIDAD DE EJECUCIÓN, que se encarga de:
- El seguimiento y control de las pautas de conductas impuestas como
condición resolutoria de subsistencia de la suspensión de juicio a
prueba y de la condena condicional.
- El control de ejecución de la pena privativa de la libertad.
- La investigación de denuncias y adopción de medidas en relación a
hechos cometidos por funcionarios/as y/o empleados/as
penitenciarios/as.
➢ Agentes Fiscales: los/las Fiscales ejercen de manera exclusiva la acción penal pública
sobre los/las autores/as de los hechos que configuran delitos penales, como
representantes de la sociedad y del interés de la víctima en particular, procurando la
legalidad de la investigación.
Pueden intervenir de oficio siempre y cuando el delito no sea catalogado de instancia
privada (por ejemplo los abusos sexuales). En estos casos, para que pueda actuar el
Ministerio Público Fiscal debe existir una denuncia realizada ante autoridad
competente por la víctima o persona autorizada por el Código Procesal Penal. Tienen
101
como función primordial llevar adelante la acción penal hasta la finalización del
proceso. Tienen además los siguientes deberes y atribuciones:
- Ejercer, disponer y/o prescindir de la acción penal pública en el modo
dispuesto por el Código Procesal Penal, la presente ley y normas
reglamentarias que se dicten al efecto.
- Practicar y formalizar la investigación penal preparatoria, con la finalidad de
arribar a la solución del conflicto por cualquiera de las vías legalmente
previstas.
- Dirigir y controlar a los/las funcionarios/as policiales en la investigación de
los hechos delictivos, quienes deben mantener estricta confidencialidad de las
tareas efectuadas.
- Disponer la desestimación de la denuncia o actuaciones policiales si el hecho
no constituye delito, la aplicación de un criterio de oportunidad, la remisión a
una instancia de conciliación o mediación, el archivo si no se ha podido
individualizar al autor o partícipe o si es manifiesta la imposibilidad de reunir
información o no se puede proceder, y la apertura de la investigación penal
preparatoria. También, debe efectuar la formulación de cargos en la audiencia
prevista al efecto.
- Practicar las diligencias y actuaciones de la investigación preparatoria que no
tengan contenido jurisdiccional y solicitar aquéllas que requieran autorización.
- Disponer fundadamente la detención del imputado/a y las medidas
precautorias establecidas en el Código Procesal Penal.
- Solicitar medidas de coerción procesal y cautelares cuando lo estime
pertinente.
- Requerir el anticipo jurisdiccional de prueba.
- Formular la acusación para la apertura a juicio o la petición de sobreseimiento.
- Asistir a las audiencias preliminares.
- Concurrir al juicio oral y público, a los efectos de sostener la acusación.
- Denunciar el quebrantamiento o la inobservancia de las reglas de conducta
impuestas a los/las imputados/as, en los casos que prospere el instituto de la
suspensión del proceso a prueba.
- Dirigir a los/las funcionarios/as y al personal a su cargo.
102
Para la asunción de nuevas causas, los/las Fiscales se organizan en turnos, de modo tal
que intervienen ante cada hecho que se suscite en el período en que se encuentren de
guardia. La asignación de casos será determinada según la fecha del hecho, o de la
denuncia cuando aquella no se pueda determinar, indistintamente del tipo de delito del
que se trate.
➢ Fiscales Adjuntos: los adjuntos del Ministerio Público Fiscal actuarán en relación
inmediata con el funcionario de quien dependan, interviniendo en todas las etapas del
proceso bajo la supervisión de estos. Están habilitados para intervenir en las
audiencias y actos procesales en general, en tanto el titular del Ministerio así lo
disponga y lo haga saber al Juez de la causa en la primera presentación.
Pueden suscribir por sí actos y escritos en actuaciones judiciales y extrajudiciales,
siempre que ello no importe disposición de la acción o comprometa la legitimación
del Ministerio Público. Los adjuntos no podrán por sí promover la acción o desistir de
ella, ni de los recursos interpuestos. En materia penal no podrán requerir la elevación
de la causa a juicio, o decidir no hacerlo, ni proponer o prestar conformidad para la
abreviación de la instrucción o el juicio o la suspensión del mismo, o la aplicación de
un criterio de oportunidad.
Solamente podrán intervenir subrogando al titular, en caso de licencia o vacancia, con
todas las facultades legales, siempre que así lo resuelva el Fiscal General, con
fundamentación en el mérito, la oportunidad y conveniencia para mantener la
normalidad de la prestación del servicio.
Deben informar al Titular del Ministerio sobre el estado de los procesos en los que
intervienen, el resultado de la estrategia seguida en cada causa, las exigencias de la
agenda diaria de audiencias, y toda circunstancia que se presente adecuada para el
buen funcionamiento del servicio y la atención profesional de calidad.
103
Trabajadores/as Sociales, que contienen, acompañan, asesoran y orientan a las víctimas de
delitos. Interviene ante el requerimiento del fiscal actuante, desde el inicio del proceso hasta
su finalización (e incluso después de culminado, si la víctima así lo solicita y el fiscal lo
admite), en casos de delitos que vulneran los derechos de la víctima y su grupo familiar.
Asimismo, asesora profesionalmente al/la fiscal, evaluando el riesgo y sugiriendo las medidas
de protección, y trabaja en red con otras instituciones estatales para brindar una respuesta
global que prevenga nuevas situaciones delictivas.
A tono con las doctrinas más modernas, el Código reconoce un amplio concepto de “víctima”
y le asigna derechos dentro y fuera del proceso. Considera víctima al ofendido directamente
104
por el delito y, cuando resultare la muerte de aquél/lla, al/la cónyuge y a los hijos/as; a los/las
ascendientes; a la persona con la que convivía en el momento de la comisión del delito,
ligada por vínculos especiales de afecto; a los hermanos; o al último tutor, curador o
guardador. Como novedad también prevé que la persona ofendida “podrá solicitar que sus
derechos (en el proceso judicial) sean ejercidos por una asociación de protección o ayuda a
las víctimas, sin fines de lucro”.
La víctima debe ocupar un lugar preponderante en el proceso penal y corresponde al
Ministerio Público Fiscal brindarle asesoramiento e información, resguardar sus intereses y
velar por la defensa de sus derechos en el proceso, sin desmedro de su objetividad. Como ya
vimos, en este sentido en cada Circunscripción se cuenta con una Oficina de Atención a la
Víctima del Delito, bajo el ámbito del Ministerio Público Fiscal. Dicha Oficina procurará la
necesaria, adecuada y constante asistencia, representación e información a la víctima.
DERECHOS DE LA VÍCTIMA
El Código Procesal Penal (Ley N° 5020) incorporó nuevos derechos para las víctimas. Ante
cualquier delito de acción pública el/la Fiscal representa el interés del Estado y de la víctima
105
en la solución del conflicto. Sin embargo, por diversos motivos fundados puede ocurrir que
desestime o archive la causa. A partir de los nuevos derechos que incorporó el Código
Procesal Penal esa decisión no significa que el caso quede automáticamente cerrado, ya que
la víctima puede hacerse de la acción penal e impulsar personalmente la investigación.
La víctima puede pedir que el Superior revise la decisión de la Fiscalía que ordenó el archivo
y si la respuesta es favorable un/a nuevo/a Fiscal deberá seguir adelante con el caso. Si la
respuesta es negativa la víctima, siendo querellante, puede pedir al Juez o Jueza continuar la
causa en forma autónoma, convirtiendo la acción penal pública en una acción privada. En ese
caso la función de la víctima a lo largo del proceso será similar a la que cumple el/la fiscal
pudiendo solicitar el auxilio judicial para las diligencias que no pueda realizar por sí misma.
Además, el Código dispone que todas las denuncias que son desestimadas o archivadas
pueden reabrirse si aparece una nueva información de relevancia.
El Código Procesal Penal sancionado por la Ley Provincial 5020 cambia el paradigma de la
persecución penal, postulando como objetivo la solución del conflicto primario “a fin de
contribuir a restablecer la armonía entre sus protagonistas y la paz social”. Actualmente, la
legislación vigente entiende que la persecución penal debe buscar “el descubrimiento de la
verdad real de lo ocurrido". Los criterios de oportunidad son posibilidades que tiene el
organismo encargado de la persecución penal de exceptuar de esa persecución. Puede
suspender la acción iniciada o limitarla en su extensión aun cuando exista mérito real para
perseguir y castigar en términos de derecho penal puro.
El Código Procesal Penal de Río Negro (Arts. 96 y 97) alienta los llamados criterios de
106
oportunidad para buscar una solución alternativa al conflicto que genera el delito, sin
necesidad de llegar a una condena.
107
libertad.
3) En los delitos culposos cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho un daño
físico o moral grave que torne innecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena.
4) Cuando la pena que pueda imponerse por el hecho de cuya persecución se prescinde,
carezca de importancia en consideración a la pena ya impuesta o a la que puede esperarse por
los restantes hechos.
5) Cuando exista conciliación entre las partes o cuando se haya realizado una mediación
penal exitosa que haya logrado poner fin al conflicto primario, siempre que no exista un
interés público prevalente y se repare el daño en la medida de lo posible. Las partes podrán
conciliar en todo delito de acción pública o dependiente de instancia privada, cuya pena
máxima sea de hasta quince (15) años de prisión o reclusión, siempre que no se trate de un
delito cometido con grave violencia física o intimidación sobre las personas, y que la o las
víctimas sean mayores de edad y consientan su aplicación.
No corresponderá la aplicación de un criterio de oportunidad en los casos de delitos
cometidos por un/a funcionario/a público en el ejercicio de su cargo o por razón de él.
108