Liceo Cristiano Tiuca1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Liceo Cristiano Tiucal

Asunción Mita, Jutiapa


Bachillerato en Ciencias y Letras
con Orientación en Computación

Asesor: Josué Obdulio Zepeda


Martínes

PROYECTO INVESTIGACION-ACCION
Prevención de la Basura en Guatemala

Integrantes:
Amanda Jasmin Cruz Zepeda
Anderson Saúl Díaz Alfaro
Eliseo Antonio Godoy Sandoval
Anyi Mishell López Gonzales
Josué Nathanael Montepeque García
Luis Santiago Morales Gómez

i
Índice

ii
Introducción

Uno de los temas que más esta sonando en los últimos años es el tema de la
contaminación y no podemos dejar a Guatemala por un lado ya que a raíz de los
cambios que se han presentado en nuestro país cada día son más grandes los
focos de contaminación. entre los cuales podemos mencionar: la contaminación del
aire, del agua del suelo y el ruido, es por ello que se analizan las diversas posturas
que exponen entidades y analistas para evaluar el comportamiento. Es muy
importante saber las opiniones de personas y como es la perspectiva hacia lo que
es la contaminación.

Debes saber que cada día crece más y más el tema de la contaminación por lo
cual Guatemala no es ajeno a este problema que se produce por lo cual a causado
a muchas personas un nivel de vida afectado por temas de salud. Debemos saber
que la contaminación ambiental se describe como toda descarga de materiales en
el agua, suelo o aire que al final tienen un propósito y es el de alterar todo el
ecosistema. En Guatemala la descarga descontrolada de desechos en industrial es
grande ya que no existe un fin que inspeccione o regule de manera estricta la
contaminación que se causa. Con respecto a la contaminación del agua que se
vive día a día en la actualidad no se puede ingerir el agua ya que los pozos están
contaminados y el guatemalteco debe comprar agua debidamente tratada. El tomar
agua contaminada puede contener metales pesados, calcio, plomo, hierro, entre
otros. Además no existe un proceso de tratamiento de aguas residuales en las
industrias, son pocas las empresas o casi nulas las que hacen todo lo posible por
crear plantas de tratamiento en donde el agua utilizada sea tratada antes de que
salga por los drenajes.

iii
Introduccion

Debemos ser cuidadosos con el medio ambiente

iv
Introduccion

Uno de los principales temas a tratar en Guatemala es el sobre acceso de


contaminación, el cual se viene tratando desde hace ya bastante tiempo, motivo
por el cual las personas llegan a tener enfermedades que pueden acabar con sus
vidas pues todos estamos expuestos ya que la contaminación afecta el medio
ambiente asiendo que el aire este contaminado, el agua potable, los diferentes
ecosistemas naturales, este es uno de los serios temas a tratar en nuestro país
Guatemala pues las personas tiene constantes quejas al modo de vivir en una
comunidad afectada por la contaminación.

Guatemala ocupa el puesto 95 en el ranking de países con emisiones de CO2,


formado por 184 países en el que se ordenan de menos a más contaminación. En
2023 se dio a conocer cuales son las ciudades de Guatemala con mayor
contaminación son:

 Villa nueva
 Santa Catarina Pinula
 Ciudad de Guatemala

El gobierno ha emitido ordenes que cada departamento y sus respectivos


municipios, tengan un control con los desechos que tengan los recipientes
adecuados para la basura, esto vine con el fin que los habitantes de los diferentes
departamentos y municipios tengan conciencia con la contaminación excesiva que
hay en sus comunidades asiendo así hacer entrar en razón a las personas.

v
Introducción
La basura es un problema ambiental de gran magnitud que afecta al país,
poniendo en peligro la salud de los seres vivos y el equilibrio de los ecosistemas,
la basura lleva a la contaminación y esta se puede manifestar en diferentes
formas: aire, agua, suelo, ruidos, entre otras formas más
. La principal causa de la contaminación en el país son las actividades humanas,
ya sea a través de la industria, la agricultura, el transporte, la generación de
residuos, entre otros.
El impacto que la contaminación está teniendo en la salud del ser humano es
alarmante, causando enfermedades respiratorias, cardiovasculares, trastornos
neurológicos entre otras más, siendo que la contaminación también afecta a la
biodiversidad, haciendo así que varias especies estén en peligro de extinción al
igual qu4e afecta a los suelos de gran manera haciendo así que haya una gran
alteración en los cambios climáticos.
la toma de conciencia es importante acerca de la basura ya que la gravedad que
esta causa no se toma a la ligera por sus efectos.

vi
Introducción

Introducción
vii
En este proyecto tratamos de hacer conciencia sobre lo que está pasando en
nuestro país, con el cambio climático y el calentamiento global que hay
mundialmente
En este proyecto hay consejos de cómo evitar contaminar y destruir nuestro medio
ambiente, para que no causes más problemas ambientales en nuestro país y en
nuestro planeta

Visión:

viii
Es que nuestro país este mucho más limpio de cómo está actualmente ya que eso
trae problemas mayores en un entorno natural y poblado, ya que actualmente
estamos viviendo un calentamiento global extremo y es debido a tanta
contaminación y destrucción del medio ambiente. Actualmente también se vive un
movimiento masivo de producción y eso contamina un ambiente natural y
debemos ser más responsables con las acciones que tomamos en nuestro medio
ambiente para cuidarlo y protegerlo.

Misión

Hacer conciencia de todo lo que está pasando actualmente en nuestro país y no


solo a nivel nacional si no que a nivel mundial, hacer conciencia sobre no
contaminar, cuidar y proteger en medio ambiente, hacernos responsables con
nuestra basura y lo que podríamos causar con ella, debemos tirar la basura en un
basurero y no dejarla en cualquier lado donde se puede dañar nuestro ambiente,
procurar cuidar los recursos naturales y las materias primas para no hacer un
consumo excesivo y explotar las materias primas.

Justificación

ix
La contaminación es un problema que afecta a la sociedad a nivel mundial, es por
ello que se debe fomentar la educación ambiental en las comunidades,
concientizar que no hay ningún beneficio en dejar la basura tirada por las calles,
saber que el beneficio de tener la comunidad limpia y en las mejores condiciones
ayudará para el desarrollo integral de la sociedad.

Practicar la educación ambiental ayudará a mejorar la calidad de vida de las


personas y de los animales, así mismo se evitarán enfermedades; es primordial
concientizar e informar a las personas de como afrontar la contaminación y las
consecuencias que la misma provoca en el ambiente.

Es necesario el involucramiento de la comunidad estudiantil en el apoyo del


mejoramiento del proceso del tratamiento de los desechos sólidos, desperdicios,
etc. Para contribuir en la limpieza de la comunidad y compartir con otras personas
sobre cómo evitar la contaminación. Al trabajar en conjunto se logrará mayor
eficacia en la realización de cada proyecto.

Ámbitos de acción

x
1. Campañas de concientización para evitar la contaminación ambiental.
2. Involucramiento de las personas en la limpieza de la comunidad.
3. Fomentar hábitos de higiene en los estudiantes de las diferentes
comunidades.
4. Disminuir el uso del automóvil.
5. Disminuir la tala de árboles.
6. Modificar el uso de la adquisición de productos empaquetados
7. Moderar el uso del agua
8. No tirar contaminantes a los ríos.
9. No tirar la basura fuera de los depósitos establecidos.
10. Hacer uso de la regla de las 3 R. Reutilizar, reducir y reciclar.

Metas a corto plazo

xi
 Implementar programas de reciclaje.
 Realizar campañas de concientización sobre la importancia de reducir la
basura.
 Colocar botes de basura en áreas donde se ve más contaminación por
parte de esta.
 Realizar jornadas de limpieza por parte de cada persona en su área.
 Dejar de quemar tanta basura.
 Crear conciencia en los estudiantes para reducir la basura en
establecimientos.
 Colocar contenedores de reciclaje en puntos visibles.
 Utilizar bolsas biodegradables.
 Reutilizar las botellas de plástico creando con ellas contenedores de
basura.
 Evitar la quema de llantas de autos y en lugar de eso reutilizarlas como
masetas.

Mapa metal de las estrategias a corto plazo

xii
Metas a mediado plazo y sus estrategias

xiii
1. Implementar un nuevo sistema de recolección de basura renovado a menor
costo dentro la ciudad de Guatemala para lograr que personas de escasos
recursos puedan pagar la extracción de basura de sus casas y así lograr
evitar la contaminación del ambiente.

2. Dar charlas a todos los ciudadanos sobre sus derechos y deberes para
mantenerlos informados sobre lo que merecen y lo que deben realizar

3. no botar basura en la calles.

4. cuidar el medio ambiente e transmitir a la personas que tiren la basura en


su recipiente

5. comprar botes de basura

6. salir a las calles a recoger basura

7. y dar mensajes a las escuelas y colegios que no tiremos basura en las


calles

Mapa mental y sus estrategias

xiv
xv
Metas a largo plazo

 Conforme el tiempo procurar no usar cosas plásticas

 Capacitar a las demás generaciones sobre el cuidado de la tierra

 Buscar lugares lejanos para tirar la basura y no dañar a la población

 Reunir personas para limpiar las calles

 Limpiar los ríos, mares y playas cada mes

 Reutilizar ciertas cosas que usemos

 Colocar basureros en las calles

 Contratar camiones de basura en todas las comunidades

 Colocar carteles de No tirar basura

xvi
Mapa mental sobre estrategias de metas a largo plazo

Tratar de
evitar las
botellas de
plastico
evitara
contramin
acion

Capacitar a
las demas
Limpiar nuestras personas
nos servira
Para una buena calles se verá para que
estrategia seria más limpio y ellos esten
reutilizar ciertas ordenado, por sabedores
cosas que usemos sobre lo
eso debemos que tienen
para evitar tanta
contaminacion. reunirnos y que hacer
con la
hacerlo. basura
Al tener un camion
de basura en todas
las comunidades se
reduciria la
al colocar botes contaminacion Al limpiar los
de basura en las
calles las ríos y mares
personas ya evitaremos
evitarian tirar
basura en las muerte de los
calles Encontrar un
animales.
buen lugar
para tirar la
Una estrategia basura nos
seria colocar ayudara a
evitar tanta
carteles para que contaminaci
on
noten que en esa
área no pueden
botar basura

xvii
Valores.

 El respeto: Este Valor se va a desarrollar al momento de que presentemos


nuestro proyecto

 La honestidad: Lo pondremos en práctica al momento de cometer algún


error, tenemos que actuar con la verdad y asumir nuestro error.

 La solidaridad: Nos ayudara al momento del que un compañero necesite


una mano amiga o ayuda.

 Responsabilidad: La pondremos en práctica ya que cada uno tiene que


ser responsable con lo que se le vaya a poner hacer.

Ámbitos de acción.

 Ordenamiento fiscal: este ámbito de acción se utilizará por qué es un


conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal por medio del estudio.

 Educación Vial: este se utilizará ya que son las normas y reglamentos que
las sociedades han impuesto a todas las personas

 Ornato: este ámbito se utilizará ya que trata acerca de lo que vamos a ir


hacer nosotros, que consiste en el mantenimiento y cuidado de toda la
infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias,
semáforos, parques, limpieza de calles, mercados, áreas verdes,
basureros, etc.

 Sufragio: este ámbito se pondrá en práctica y será casi la principal ya que


trata de la participación del ciudadano en la designación de los
representantes del pueblo.

xviii
xix
Problemática de la basura en Guatemala
¿Cómo está la Problemática de la basura en Guatemala?

El acuerdo gubernativo 164-2021, que establece el Reglamento para la gestión


integral de los residuos y desechos sólidos comunes fue modificado este 9 de
agosto y ahora ya no será obligatoria la clasificación secundaria, sino que los
ciudadanos solo deben separar su basura en desechos orgánicos e
inorgánicos.

El artículo 12 indica que todas las personas deberán separar su basura en una
clasificación primaria: que divide los desechos en orgánicos e inorgánicos; y en
una clasificación secundaria, pero esta última entrará en vigor el 11 de febrero
del 2025.

Otra de las modificaciones fue al artículo 17, que establece la recolección y


transporte de la basura. Ahora solicitan que los vehículos para estas tareas tengan
protección a la corrosión, cuando antes exigía que estuvieran construidos con
materiales sólidos, resistentes a la corrosión; así como que garantizaran
hermeticidad para evitar derrames de los líquidos contaminantes que circulan en la
basura.

“Nosotros estamos conformes con estas reformas, pero vamos a seguir trabajando
en las mesas técnicas de diálogo que se llevarán a cabo una vez al mes
para velar que las municipalidades cumplan con su responsabilidad. Sino
nosotros vamos a tener que accionar”, declaró Miguel Ángel Carrera, presidente y
representante de la Gremial de Recolectores a nivel nacional.

Estudios que se han hecho sobre la problemática permiten concluir que existen al
menos tres problemas fundamentales que ocasionan que los ríos, lagos y playas
se llenen de basura.

El primero tiene que ver con que no todos los guatemaltecos cuentan con un
servicio de extracción de basura; de hecho, según el Censo 2018, el 51 por ciento
de la población no lo hace. Muchos de estos desechos son vertidos en botaderos
clandestinos o lanzados a barrancos, y al llover son arrastrados hacia los ríos.

Además, según estudios recientes, la recolección de basura en casas solo llega al


65% en el área metropolitana y a menos del 35% en el resto de las ciudades.

1
El crecimiento constante de la población, así como de la comercialización de
productos, ha provocado un incremento en la generación de desechos
convirtiéndose este en un tema de importancia para la sostenibilidad ambiental y
para la salud de los ciudadanos.

Gran parte de los desechos encuentran su destino en los vertederos, en los


cuales cada día ingresan una gran cantidad de desechos producidos por hogares,
comercios e industrias provocando preocupación en el tratamiento que se le debe
dar y las soluciones para abordar esta problemática, aunado la falta de cultura de
reducción, reutilización y reciclaje.

La generación de los desechos cada día va en aumento y constituye un reto para


la nueva administración municipal atender esta demanda, para darle una solución,
mejorar su cobertura, eficiencia y que se contemple un nuevo sitio para la
disposición final sin afectar el medio ambiente, como indica Morán (2009), los
terrenos que son utilizados actualmente como vertederos no tienen las
condiciones apropiadas para el volumen de residuos que se generan en las
ciudades.
A pesar de que las condiciones políticas dictan otras prioridades, es necesario
darle una solución inmediata e implementar una estrategia viable y debe de ser
resuelta no solo por las autoridades municipales de la ciudad de Guatemala, sino
de manera conjunta con los demás municipios que conforman el Área
Metropolitana de la Ciudad de Guatemala –AMCG-, Gobierno y promover un
sistema mixto público-privado para la gestión adecuada de los desechos sólidos.
De esa cuenta el CEUR como centro de investigación multidisciplinario en el año
2019, realizó una propuesta de la creación de un Distrito Metropolitano, con la
finalidad de establecer un ente para generar planificaciones y solucionar diversas
problemáticas sujetos a los municipios que lo conforman, para tratar temas como
por ejemplo, movilidad urbana, gestión de riesgos, manejo y disposición de
desechos sólidos, políticas de captación y distribución de agua, entre otros temas
que afectan el área metropolitana
Es indudable que esta falta de gestión de los residuos está generando severos
impactos a los ecosistemas naturales y por ende en la calidad de vida del
guatemalteco, poniendo de manifiesto la contaminación, dado que la naturaleza ya
sobrepasó su capacidad para restaurar su ciclo natural debido al creciente
volumen de desechos vertidos sin control, poniendo igualmente en riesgo la
salud y la economía. Ejemplos de esta contaminación los vemos a diario; los
sitios más icónicos en nuestro territorio son tristes representantes de la
contaminación, sus efectos y de nuestra indolencia; lagos de Amatitlán y
Atitlán, ríos Villalobos, Las Vacas, Samalá, Motagua, Achihuate, María
Linda, barrancos citadinos, etc. Estos desechos no permanecen estáticos y
eventualmente se acumulan en las áreas marino costeras, generando impactos
significativos en el ecosistema marino. Hay que indicar que el mayor componente
de estos residuos es plástico. De acuerdo a las estadísticas mundiales, el 40%

2
de la basura que se observa en los mares es plástico y el 62% de esa fracción es
basura de empaque de bebidas y comida. Guatemala no es la excepción de esta
estadística.
Sin embargo, hay que decirlo, el plástico no es el problema, más bien el problema de
la falta de gestión de residuos es de carácter social, no solo a nivel del individuo sino
también de la aplicación de modelos socioeconómicos tradicionales; hoy obsoletos
para los retos que enfrenta la humanidad. Por ejemplo, un estudio menciona que los
costos asociados a los desechos plásticos en el océano significan US$8 billones
anuales por la pérdida de pesca, efectos en la acuacultura y el turismo, en adición a
los esfuerzos de limpieza de playas (PNUD; 2014); lo cual refleja un futuro inminente
crítico dado que estamos cerrando los ojos a la realidad: a mayor población, mayor
volumen de desechos.
Indudablemente, los efectos de esa falta de visión respecto a la necesidad de
gestión son desastrosos para la sociedad, el medio ambiente y la economía. Por
lo que, es innegable la urgente necesidad para el Estado de Guatemala promover
a nivel transfronterizo, nacional, regional, municipal y local, una política de gestión
de residuos congruente, con estrategias definidas para reducir, reciclar, reutilizar,
tratar y disponer con base en una reglamentación de gestión de residuos
viable, precisa, con incentivos y también cuyo incumplimiento signifique que el que
contamine, pague y restaure.
La gestión de residuos es transversal y deben asignarse responsabilidades,
políticas, estrategias, planes, programas en los sectores salud, educación,
economía, agricultura, energía, turismo, planificación urbana, desarrollo industrial
y ambiente que conlleven a un mismo fin: el mejoramiento de la calidad de vida y
la conservación de los ecosistemas dentro de un contexto de desarrollo
económico, sostenible, ordenado, dinámico y proactivo. Las herramientas son
muy variadas para cada sector; sin embargo, uno de los primeros pasos debe
considerar la adopción de modelos de desarrollo donde se incluya la gestión de
residuos a efecto de asignarle valor, como una verdadera oportunidad dentro del
contexto de una economía circular, por ejemplo.

La responsabilidad de la gestión de los residuos no se puede seguir postergando.


Debe ser parte de la agenda del Estado de Guatemala dado que es una
responsabilidad que nos atañe a todos los actores sociales. El seguir
postergándola significa continuar desvalorizando nuestro derecho a una calidad de
vida saludable, a conservar nuestros ecosistemas sanos y a aprovechar
oportunidades económicas no tradicionales para generar bienestar Le debemos
esa correspondencia a NUESTRA CASA: LA TIERRA.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala


indica que, cada año se recolecta en el mundo una cantidad estimada de 11.200
millones de toneladas de residuos sólidos, mientras que la desintegración de la
proporción orgánica de estos residuos sólidos contribuye aproximadamente al 5 %
de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. (PNUD, 2021)
3
La cantidad de residuos generados por la sociedad es evidencia clara de la
proporción a lo que se consume y se desecha, y a la vez, es un recordatorio de la
necesidad de encontrar alternativas para su tratamiento.

almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final. La generación de


residuos está relacionada con el nivel de actividades económicas, población, e
ingresos. El tipo de residuos estará en dependencia de la fuente generadora y
aquel determinará su posible utilización para otros procesos de producción. Por
ejemplo en la elaboración de compost o en forma indirecta para la generación de
gas metano y de energía eléctrica. En el tercero se exponen algunos elementos
que pueden ser tomados en cuenta para la organización de un efectivo servicio
público. En él se destaca el factor político administrativo necesario para su
implementación. Finalmente se exponen algunas recomendaciones que pueden
ser tomadas en cuenta para un servicio público eficiente. Es necesario advertir
que estos resultados constituyen un producto basado en la lectura de libros,
documentos y textos, en la investigación de campo, entrevistas, talleres sobre este
tema y de las observaciones provenientes de las discusiones internas con el
personal que se dedica a la investigación en el CEUR. La responsabilidad por
errores que pudieran existir en el mismo son estricta responsabilidad personal del
autor.

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente”. Este expresó en sus


considerandos que la protección y mejoramiento del medio ambiente y los
recursos naturales y culturales "...es fundamental para el logro de un desarrollo
social y económico del país, de manera sostenida". Además se afirmó que
Guatemala al aceptar las resoluciones de la conferencia de las Naciones Unidas,
celebrada en 1972, en Estocolmo, Suecia, debía integrarse a los programas
mundiales para la protección y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de
vida en lo que a su parte territorial corresponde.

En el artículo 8o., de la ley anterior se estableció que: "Para todo proyecto, obra,
industria o cualquier otra actividad que por sus características pueda producir
deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir
modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del
patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de
evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado
por la comisión del medio ambiente". Entre los objetivos específicos de la ley, en el
artículo 12o., inciso b) se establecieron: "La prevención, regulación y control de
cualesquiera de las causas o actividades que origine deterioro del medio ambiente
y contaminación de los sistemas ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en
casos que afecten la calidad de vida y el bien.

4
¿Por qué la basura es un problema en Guatemala?

Son contadas excepciones, las comunas no tienen planes para tratar los
desechos, y los basureros con los que cuentan, que en teoría deberían ser
rellenos sanitarios, no son más que depósitos en los cuales ocurre lo mismo que
en los botaderos clandestinos, es decir, la basura es llevada a los ríos cuando
llueve.

Expertos señalan que el patrón de mal manejo de la basura que derivó en la


enorme cantidad de desechos arrastrados por el río Motagua hasta costas
hondureños que fue noticia hace unos días, prácticamente es el mismo en todo el
país.

“El problema del río Motagua se replica en todos lados, claro, es peor en los ríos
en cuyas cuencas hay más población. El río Villalobos, —en el sur de la capital—,
el Xequijel que luego va a dar al Samalá, en el occidente, el Pensativo en Antigua
Guatemala y el Guacalate, en el sur del país”, expuso Alex Guerra, director del
Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático.

Los arrastres más grandes suelen ocurrir entre mayo y junio porque las lluvias
acarrean toda la basura acumulada durante la época seca, y también en
septiembre y octubre ya que son los meses más lluviosos.

En Guatemala son pocas las comunas que intentan manejar de forma adecuada
los desechos. En el basurero de la zona 3 hay intentos por hacerlo, según Guerra,
puesto que hoy en día se entierran parte de los desechos; sin embargo, por estar
ubicado en un barranco por donde pasa el río Las Vacas, tributario del Motagua, la
lluvia arrastra gran parte.

“Por desgracia, en el país los barrancos se consideran un lugar apropiado para


lanzar basura, no solo por los individuos, sino también por las municipalidades, y
son el peor lugar porque en el fondo de un barranco hay un río”, precisó Edwin
Castellanos decano del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de
Guatemala. Los expertos consultados coinciden en que la contaminación de los
ríos es un problema complejo de resolver, que implica para su solución cuestiones
culturales, presupuestarias, legales y hasta políticas. Castellanos afirma que
debería comenzarse por hacer campañas masivas de educación no solo a
estudiantes, sino también a los adultos, algo que se ha postergado, pero que no
puede esperar. Otros países como EE. UU., añade, lo hicieron hace 50 o 60 años
y ahora ya ven los resultados.

5
¿Cómo evitar la contaminación de basura en Guatemala?

1. Usa botellas/vasos reutilizables para tus bebidas fuera de casa:

Probablemente, ya tienes una botella reutilizable, pero ¿la usas todo el tiempo?
Pon esa botella reutilizable en circulación: ahorrarás dinero y reducirás la basura.
Además, si llevas tu propia agua cuando sales de tu casa, comprarás menos
bebidas más caras por la calle. Esto eliminará los contenedores de uso único en
los que vienen. Si bien la mayoría de las latas y botellas pueden reciclarse, se
necesita un montón de energía para producirlas, transportarlas a la planta
embotelladora y luego a las tiendas.
2. Usa bolsas de compras reutilizables, y no solo para hacer las
compras:

Al igual que las botellas reutilizables, seguramente tienes una bolsa de compras
reutilizable, pero con frecuencia queda olvidada en casa. ¿Y si escribes BOLSAS
arriba de todo de tu lista de compras como recordatorio? También puedes tenerlas
siempre en el asiento trasero, así no se te olvidan. Muchas tiendas te harán
un reembolso de 5 centavos por cada bolsa, así que, además de reducir tu
consumo de bolsas de plástico de un solo uso, también ahorrarás unos centavos.
3. Evita contenedores y cubiertos de un solo uso.

Siempre que sea posible, intenta no usar vasos de café, cubiertos, pajillas y
servilletas descartables. Algunos negocios incluso te darán un descuento sobre tu
café si llevas tu propia taza. En la oficina, ten un juego de vajilla, cubiertos, bol y
taza que puedas lavar y volver a usar. Evita completamente las pajillas o compra
las reutilizables de metal. Recuerda: muchos de estos artículos están hechos de
plástico, fueron transportados en un camión y terminarán en un vertedero una vez
que los usamos solo una vez. Todo lo que podamos hacer para reducir nuestro
consumo de estos productos contribuye a lograr un gran impacto.
4. Compra artículos de segunda mano y dona lo que ya no usas:

Antes de comprar algo, considera comprarlo usado. Así también puedes ahorrar
mucho dinero. Puedes comprar ropa usada en organizaciones benéficas, muebles
usados y materiales de construcción recuperados en ReStore de Habitat for
Humanity o buscar una bici en Craiglist. Comprando cosas de segunda mano
apoyas a las organizaciones de caridad y evitas que esos artículos terminen en la
basura.

6
5. Disminuye tu uso de papel: correo, facturas, revistas:

En este mundo digital actual, la mayoría de las empresas te ofrecen enviarte las
facturas por email. A veces, incluso te dan incentivos para que aceptes. Muchas
tiendas también están ofreciendo tiques electrónicos, que son geniales porque son
más difíciles de perder si necesitas hacer una devolución. Piensa en suscripciones
digitales para tus revistas favoritas, que podrás leer en tu tableta o computadora.
Además, las suscripciones digitales suelen ser un poquito más baratas que la
versión física.
6. Compra en mercados de productores locales y a granel para reducir
los empaques:

Si compras en tu mercado de productores locales, te beneficias y beneficias a


otras personas. Primero, estarás apoyando a la producción local a la vez que
consigues productos más frescos que los que hay en las grandes tiendas y
supermercados. Los productos locales no tienen que transportarse ni que
refrigerarse en tránsito. En los mercados de productores locales, suele haber
menos empaques y estarán felices de verte volver con la cesta de frutos rojos o el
cartón de huevos para volver a usarlos. También puedes reducir muchísimo el uso
de empaques si compras en tiendas que venden productos a granel, pero tienes
que ir con tus propios contenedores.
7. Compra con inteligencia y recicla:

Puedes reducir la cantidad de basura que produces comprando productos que


vienen con menos empaques o en empaques que pueden reciclarse. No todos los
plásticos son reciclables en diferentes ciudades. Verifica siempre las etiquetas
antes de comprar. Los plásticos etiquetados como 3/PVC y 6/PS generalmente no
son reciclables en algunos lugares.
8. Nunca tire basura sin pensar.

Ponga la basura en los depósitos correspondientes y no deje basura junto


a un depósito desbordado ni encima del mismo.

9. Evita comprar cosas innecesarias

10. No tires la basura, recíclala

11. Separa tus desechos y recicla

7
Cambio climático Global
Esta propuesta tiene finalidad de crear conciencia en cada persona que desee
evitar la contaminación ambiental, mejorar el ocosistema, disminuir los riesgos a
causas del calentamiento global, prevenciones y otros eventos que afectan el
planeta tierra los mismos que son mencionados por los medios de comunicación
de una manera no frecuente, percibiéndose como un desinteres por parte de
agente emisor y receptor, razón que se espera que mediante la determinación de
una comunicación efectiva del mensaje aplicando teorías adecuadas, se muestra
como afectar la atención a los temas representados respecto al medio ambiente y
las crisis actuales, ambiente y la crisis actual, como las amenazas que se
presentan, el ataque a la capa de ozono, y los desconocimientos que tienen los
habitantes del pais y del mundo, por lo cual se propone desarrollar un programa
televisivo , que permite hacer conciencia, mostrando lo que puede causar la
contaminación acelerada que existe a nivel mundial, comunicando de una manera
globalizada.
El calentamiento Global es un término utilizado para referirse al fenómeno del
aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los
océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época
medieval, para excederlo a partir de entonces.
En el tema local podemos mencionar la contaminación ambiental que existe en
nuestro medio, como consecuencia te los malos hábitos costumbres que como
seres humanos poseemos en nuestro medio, a través de este programa podemos
hacer concientización a la población e inculcar valores importantes que lleven a
cabo la reducción de la contaminación ambiental, sería algo nuevo para hacer
llegar la información en nuestro entorno local.
Se ha observado que el calentamiento global es un fenómeno que cada dia tiene
mayor presencia en el planeta tierra, a través de las múltiples causas mostradas
por los medios de comunicación, quienes informan de manera oportuna y
simplificada, sin embargo, no es suficiente presentarlas en una noticia.

8
¿Qué es calentamiento Global?

Como el CO2 es el gas que más aumentó sus emisiones desde la revolución
industrial, principalmente por la quema de combustibles fósiles provocada por la
actividad humana, se produce el calentamiento global: un aumento en la
temperatura de la atmósfera y de los océanos. Como el CO2 es el gas que más
aumentó sus emisiones desde la revolución industrial, principalmente por la
quema de combustibles fósiles provocada por la actividad humana, se produce el
calentamiento global: un aumento en la temperatura de la atmósfera y de los
océanos. El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo, es un
problema tangible que está causando considerables pérdidas humanas y
económicas. Guatemala es uno de los países más vulnerables ante los efectos del
cambio climático, por lo que es necesario contar con información sistematizada
sobre el clima y conocer las medidas que actualmente se están adoptando en los
distintos sectores.

El Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC) fue


creado en 2014 para revisar, generar y proporcionar información científica
relacionada al componente climático a los tomadores de decisiones políticas del
país en temas relacionados al clima, a la vulnerabilidad, adaptación y mitigación a
los efectos del cambio climático. El SGCCC está conformado por más de 20
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, entre las que se encuentran
instituciones académicas, centros de investigación y entidades de gobierno, y
busca apoyar la coordinación interinstitucional e integración de aspectos
científicos en el marco operativo del Consejo Nacional de Cambio Climático
(CNCC).

Para entender el calentamiento global y cambio climático, es necesario comenzar


por definir el efecto invernadero. El efecto invernadero es un fenómeno en el cual
la radiación de calor de la superficie del planeta es absorbida por los gases de la
atmósfera, y es emitida de nuevo en todas direcciones.

Específicamente, la luz solar que es absorbida por la superficie terrestre, vuelve a


la atmósfera en forma de calor. Allí, los gases de efecto invernadero (GEI) retienen
parte de este calor; el resto se escapa al espacio. Cabe mencionar que cuanto
más gas de invernadero, más calor es retenido.

Debido a este funcionamiento de permitir el paso de la luz y mantener el calor,


como las paredes de un invernadero, es que cobra ese nombre. El efecto
invernadero es lo que hace posible la vida en la Tierra. Guatemala es conocida
como “el país de la eterna primavera” por tener un clima agradable la mayor parte
del año. Sin embargo, el cambio climático causa cada vez más estragos a nivel
nacional, como propiciar las condiciones para el aumento de enfermedades,
reducir la disponibilidad de alimentos y cambiar la temperatura.

9
Según Ana Victoria Rodríguez, ingeniera civil experta en cambio climático, esta
transformación intensifica los fenómenos naturales actuales. Es decir, las regiones
secas pasan más tiempo en ese estado, mientras las lluvias son más intensas.
“Ambas condiciones pueden influir en la desnutrición porque los lugares con
sequías tienen menos posibilidades de cosechar, mientras que donde llueve
mucho, los alimentos se arruinan y no son aptos para el consumo”

El cambio climático también produce un calentamiento global. Esto suele hacerse


notar a través del fenómeno del Niño, causado por el calentamiento del Océano
Pacífico, el cual provoca un aumento en las lluvias. Estas, a su vez, dejan a su
paso agua estancada, el ambiente propicio para la proliferación de larvas
causantes de enfermedades como zika, chikungunya o dengue, declarado
emergencia nacional. Además, los drenajes en el país fueron construidos en una
época con menos precipitaciones. “Eso, unido a la falta de mantenimiento, puede
provocar desastres como el colapso de infraestructura o socavones”, dice
Rodríguez.

La ingeniera insiste, a su vez, en que las poblaciones más vulnerables son las de
escasos recursos porque “suelen vivir en asentamientos por no tener a dónde más
ir y suelen estar a la orilla de ríos. Si aumentan las lluvias, estos se desbordan y
se llevan todo, incluso sus casas”.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), hay
al menos 54 países en Latinoamérica donde los niños y adolescentes son los más
propensos a sufrir las consecuencias del cambio climático. De ellos, Guatemala
ocupa el primer puesto en la escala de riesgo. La variabilidad climática y la
posibilidad de que ocurran estos eventos incrementa con el cambio climático.
El cambio climático nos afecta a todos, pero las mujeres, los pueblos indígenas y
las poblaciones en áreas marginales urbanas son los grupos más vulnerables.
Los pueblos indígenas han estudiado el clima por generaciones. Su conocimiento
puede ser una buena herramienta para enfrentar los cambios del clima actual.

10
¿Cómo ha afectado la basura en el cambio climático?
Los residuos pueden clasificarse según su composición, tal y como explica a Alicia
Bayón, doctora en Ingeniería Química y Ambiental. Así, existen los orgánicos (de
origen biológico, como plantas o alimentos), inorgánicos (cualquiera que no sea
biológico, como un plástico o un metal), las mezclas de residuos (incluyen los dos
anteriores) y los peligrosos (cualquiera con potencial altamente tóxico o peligroso,
como los disolventes o las pinturas).

“También hay una categoría de residuo especial denominada residuos sólidos


urbanos (RSU), que se refiere a lo que comúnmente llamamos basura”, afirma la
experta. Este grupo está compuesto por desechos domésticos de distinta
naturaleza. En España, en 2018, los RSU estaban compuestos en su mayoría
(37%) por materia orgánica, según recoge Statista citando datos de Ecoembes.
Entre los residuos inorgánicos, había envases comerciales (19%), otros plásticos
(13%) y envases domésticos como latas y briks (8%).

Cada año se generan en el mundo 2.010 millones de toneladas de residuos


sólidos municipales, según el Banco Mundial. Su gestión y tratamiento industrial
es uno de los principales contribuyentes al cambio climático, como apunta una
investigación publicada en la revista Geography Compass.

Otro estudio difundido en Local Environment indica que la gestión de residuos


afecta al cambio climático debido a las emisiones de metano de los vertederos, la
recuperación de energía a partir de residuos o el transporte de desechos de larga
distancia.

además de la materia orgánica, la inorgánica (como los plásticos) también deja


una huella ambiental. Este tipo de residuos pueden contribuir al cambio climático
si son incinerados y también hay que tener en cuenta los gases de efecto
invernadero previamente emitidos durante su proceso de fabricación.

“Todos los productos manufacturados utilizan recursos naturales como agua,


combustible, metal o madera en su producción y esto resulta en la emisión de
gases de efecto invernadero, particularmente dióxido de carbono y otros
contaminantes”, afirman desde la Secretaría del Programa Ambiental Regional del
Pacífico.

A ello se suma que ocho millones de toneladas de plástico acaban en los océanos
cada año, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Una vez en el
agua, Muñecas explica que se descomponen lentamente por la luz del sol y el
calor generando CO2 y etileno (dos gases de efecto invernadero). “A mayor
temperatura del agua, mayor actividad degradativa y mayores emisiones de
gases”, afirma.

l cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo, es un problema tangible


que está causando considerables pérdidas humanas y económicas. Guatemala es
11
uno de los países más vulnerables ante los efectos del cambio climático, por lo
que es necesario contar con información sistematizada sobre el clima y conocer
las medidas que actualmente se están adoptando en los distintos sectores.

El Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC) fue


creado en 2014 para revisar, generar y proporcionar información científica
relacionada al componente climático a los tomadores de decisiones políticas del
país en temas relacionados al clima, a la vulnerabilidad, adaptación y mitigación a
los efectos del cambio climático. El SGCCC está conformado por más de 20
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, entre las que se encuentran
instituciones académicas, centros de investigación y entidades de gobierno, y
busca apoyar la coordinación interinstitucional e integración de aspectos
científicos en el marco operativo del Consejo Nacional de Cambio Climático
(CNCC).

En los últimos 50 años, el planeta ha sufrido un calentamiento mayor y más rápido


que en cualquier otro período en los últimos 2,000 años, principalmente debido al
aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) generados por la actividad
humana (Alfaro Marroquín y Gómez, 2,019). En Guatemala la temperatura media
anual ha aumentado, al menos un grado Celsius, la precipitación se ha vuelto más
intensa y la distribución anual de dicha precipitación ha cambiado. En general, los
eventos climáticos extremos en el país han aumentado y se han intensificado
debido al cambio climático (Bardales Espinoza, Castañón, y Herrera Herrera,
2,019; Carrera, 2,019).

Guatemala ha sido afectada por más de 15 tormentas extremas, en un período


de 20 años, que han dejado alrededor de un millón de personas damnificadas en
el país acompañados de pérdidas millonarias. Por ejemplo, la tormenta tropical
Stan, en el 2,005, dejó un saldo de 664 fallecidos, 285 000 damnificados y daños
estimados en 983 millones de dólares estadounidenses (USD). Por su lado, la
tormenta Agatha, en 2010, cobró la vida de 152 personas, afectando a más de 104
000 personas y causó daños por un valor de USD 650 millones (Carrera, 2,019).
Los escenarios de cambio climático para Guatemala proyectan un aumento de
temperatura de entre tres y seis grados para finales de siglo y se prevé una
disminución de entre el 10 al 30% de la precipitación a nivel nacional (Figura 2;
Rivera Ramos, Bardales Espinoza, y Ochoa, 2019).

12
Contaminación por incendio de vertederos
Según el análisis presentado este jueves en un boletín especial, la
contaminación continúa afectando la calidad del aire en la ciudad de
Guatemala por el incendio en el vertedero de la Autoridad para el Manejo
Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA).
El reporte detalla que los datos generados en las últimas horas en la estación de
monitoreo en la capital han marcado un valor máximo dentro de la categoría
“Peligrosa”, según la metodología del Índice de Calidad de Aire.
“La calidad de aire puede ser considerada de emergencia y toda la población
tiene probabilidades de resultar afectada”, advierte el ente científico.
El Insivumeh indica que es recomendable evitar actividades físicas al aire libre sin
ningún tipo de protección, principalmente para personas con enfermedades
cardiacas o pulmonares, así como adultos mayores y niños. este 11 de abril, la
Conred informó que el incendio en el vertedero de Amsa ha sido controlado en
85%.
Además, se ha avanzado en la liquidación hasta 65%, mientras socorristas y
personal de distintas instituciones continúan con los trabajos.
Estos efectos pueden ser directos tales como pérdida de animales, pérdida de la
vegetación y degradación del suelo. Por otro lado, los efectos indirectos, van
desde la erosión del suelo y la contaminación del agua hasta el ensuciamiento de
represas y deslizamientos de tierra

Conclusión l

Es importante que cada persona sea sabedor donde colocar la basura ya que esto
provoca lo que se llama Contaminación, con el transcurso del tiempo la basura es
sobre lo que más se ha hablado en estos tiempos, ya que las personas no tienen
el respeto o la educación porque tiran los desechos en los ríos, playas, calles y

13
mares reciclando evitas que los productos y materiales se conviertan en residuos,
transformándolos en otros completamente nuevos, alargando su vida útil y
ayudando a la preservación de los recursos naturales del planeta, tratemos que
nuestras futuras generaciones sean más ordenados en el ámbito de la basura, por
eso debemos dar platicas a ciertos establecimientos sobre no tirar basura para
vivir en un planeta ordenado.

14
Conclusion
15
La protección del medio ambiente constituye un proceso histórico, el cual es
esencial para analizar sobre el actuar de la presente y futura sociedad.
La esperanza de vida de la población es negativamente impactada por la
contaminación ambiental. En la actualidad las comunidades rurales luchan por
abastecerse de un poco de agua para preparar sus alimentos o para beber.
La expectativa de la calidad de vida de las personas se ve afectada por la
contaminación que existe y que cada día aumenta, pues lamentablemente las
personas no toman conciencia sobre el daño que le causan al ambiente y por
ende a ellas mismas.
Es necesario que cada habitante pueda reflexionar sobre su actuar y mejorar su
comportamiento hacia el medio ambiente y así poder rescatar un poco de lo que
se está perdiendo a causa de la contaminación.
Se debe garantizar un medio ambiente adecuado desde los poderes públicos,
hasta la sociedad más pequeña del país.
Se requiere de compromiso y participación de toda la población para garantizar la
conservación del medio ambiente.

Conclusión
16
La contaminación por parte de la basura en Guatemala en un problema grave que
afecta la salud de los habitantes, al igual que al medio ambiente y la economía del
país. A lo largo del tiempo se ha evidenciado el aumento de contaminación a
suelos, aire, ríos, debido a la falta de políticas ambientales efectivas. Es un
problema que requiere de la acción de conjuntos de los gobiernos, las empresas,
la sociedad en su conjunto. Es fundamental tomar medidas drásticas para reducir
los niveles de contaminación en el país y proteger la salud de la sociedad y de el
medio ambiente para las generaciones futuras

E Grafía

17
https://investigacionparatodos.usac.edu.gt/art%C3%ADculos-principales/item/25-
desechos-s%C3%B3lidos

https://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2023/09/Analisis-de-la-generacion-de-
desechos-solidos-en-Guatemala.pdf

https://agexporthoy.export.com.gt/sectores-de-exportacion/sector-servicios/el-
manejo-de-los-desechos-solidos-una-prioridad-pendiente-en-guatemala/

https://sgccc.org.gt/wp-content/uploads/2016/09/
UVG_CambioClimatico_y_CalentamientoGlobal_24ago16.pdf

https://geoinnova.org/blog-territorio/calentamiento-global-cambio-climatico-efecto-
invernadero/?
psafe_param=1&gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwir2xBhC_ARIsAMTXk86PgOY6-
ALt5vgfTg6vj8cnros84xhjlf6ufKjMHOx6YgHuii3sUt8aAgmvEALw_wcB

https://mejorconsalud.as.com/formas-reducir-produccion-residuos/

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/separacion-de-desechos-en-
guatemala-asi-debe-clasificar-su-basura-con-los-cambios-al-reglamento-y-lo-que-
sera-obligatorio-en-2025-beaking/#:~:text=El%20acuerdo%20gubernativo
%20164%2D2021,en%20desechos%20org%C3%A1nicos%20e%20inorg
%C3%A1nicos.

https://www.revistayuam.com/cambio-climatico-como-nos-afecta-y-que-estamos-
haciendo-en-guatemala/
https://www.revistayuam.com/cambio-climatico-como-nos-afecta-y-que-estamos-
haciendo-en-guatemala/
https://medium.com/@cescobar_66097/contaminaci%C3%B3n-en-guatemala-
129c3c09224a

18
https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestras-prioridades/ciudades-
saludables/como-reducir-la-basura/

https://mejorconsalud.as.com/formas-reducir-produccion-residuos/
https://www.google.com/search?
q=contaminacion+por+incendios+de+vertederos+&sca_esv=

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/las-lecciones-que-dejo-el-
incendio-del-vertedero-de-amsa-y-que-hacer-para-mejorar-la-calidad-del-aire/

https://www.google.com/search?
sca_esv=46a96e68a6d55bfc&sca_upv=1&sxsrf=ADLYWIIGmhQyqUfj9ExEeb3c0L
sgVIoYyg:1715654964174&q=conclusion+sobre+la+basura&source=lnms&uds=A
DvngMhhDoUiRlghAkhZNdYT43b0H_aucVKXyn6Td0j5xJ1gBUuxsp8HmQvCJoI5
1Py-NHmW4fCoYji34lHFzkjXRZPgfaBl7tA-Oj2M4dQVez2DRB8H36-
hUGSK2AEBJGPmAFvnJp_JKeAjokXa8UtLeDUTQDj6SOb83pJdZa5aZi_Kh-
AAHmMlwuxijlVF8hSJdEt0oArGsBXcFzDScy6Aewk8kJhfhYHQyF7XgSyjlPSlb22K
ZKJKVqgAj7jeAYheWyZP8TOA_Uqs5pEEZ7qk91yBeGCtIA&sa=X&ved=2ahUKE
wjkjMnlkIyGAxWri7AFHbWmArUQ0pQJegQIEBAB&biw=1536&bih=730&dpr=1.25

Conclusión l

19
Es importante que cada persona sea sabedor donde colocar la basura ya que esto
provoca lo que se llama Contaminación, con el transcurso del tiempo la basura es
sobre lo que más se ha hablado en estos tiempos, ya que las personas no tienen
el respeto o la educación porque tiran los desechos en los ríos, playas, calles y
mares reciclando evitas que los productos y materiales se conviertan en residuos,
transformándolos en otros completamente nuevos, alargando su vida útil y
ayudando a la preservación de los recursos naturales del planeta, tratemos que
nuestras futuras generaciones sean más ordenados en el ámbito de la basura, por
eso debemos dar platicas a ciertos establecimientos sobre no tirar basura para
vivir en un planeta ordenado.

Conclucion ll

20
Tenemos que evitar contaminar nuestro medio ambiente para no
ocasionar problemas en un futuro y perjudicar nuestra sociedad y las
futuras generaciones y hacer conciencia sobre el cambio climático y el
calentamiento global.

21

También podría gustarte