? Material de Lectura N°2 - ?
? Material de Lectura N°2 - ?
? Material de Lectura N°2 - ?
Objetivo de lectura: Analizar las herramientas cartográficas para localizar los espacios
geográficos y territorios.
La localización en el espacio
Seguramente, alguna vez, mirando alguna noticia en la tele, nos hemos preguntado: ¿dónde
ocurrió el hecho?, ¿cuándo se produjo? En este caso, se trata de ubicarse en el espacio y en el
tiempo.
En otras ocasiones, para ubicar los lugares debemos tomar como referencia otros lugares en el
espacio. Recurrimos a la distancia que nos separa de los mismos y que nos permite darnos
cuenta si queda cerca o lejos. La distancia geográfica, por lo general, se expresa en metros o
en kilómetros. De tal modo que la casa de un compañero ubicada a pocos metros nos resulta
cercana, mientras que un terremoto ocurrido en Japón, a miles de kilómetros, nos resulta
mucho más lejano.
En la vida cotidiana, cuando necesitamos ubicar algún lugar no decimos: "Te invito a mi casa,
que se encuentra al norte de la plaza San Martín" o "la escuela está al este de la carnicería".
En estos casos, buscamos elementos reconocibles o puntos de referencia que faciliten la
localización: a dos cuadras de la plaza, al lado del kiosco, enfrente del edificio en construcción
y así.
Con todas las referencias que podemos obtener, cada vez que necesitamos ubicar un lugar nos
imaginamos el itinerario que debemos recorrer. Ese "mapa mental" que cada una/o se imagina
es muy personal, ya que las referencias seleccionadas tienen significados y valores diferentes
según la persona. Para mí, puede ser significativo el kiosco donde compro todos los días, y
para otra persona, ese negocio puede pasar inadvertido.
El mapa mental puede ser volcado en un papel y dibujado en forma de plano, con las
referencias seleccionadas y el recorrido que se desea localizar.
Existen algunas referencias que facilitan la localización. En casi todas las ciudades, por
ejemplo, hay carteles en las esquinas que indican los nombres de las calles y la numeración,
de tal manera que encontrar una dirección es relativamente fácil. En las zonas rurales, para
ubicarse, es fundamental tener en cuenta los carteles indicadores de las rutas en los que
figuran los nombres de las distintas localidades y, muchas veces, las distancias en kilómetros.
Para ubicarnos en espacios muy distantes entre sí, utilizamos los mapas. Por
ejemplo, el mapa planisferio.
Rosa de los vientos En los mapas podemos guiarnos por los puntos
cardinales detallados en la rosa de los vientos. Los
puntos cardinales nos permiten orientarnos en
cualquier lugar de la superficie terrestre. Los mapas
están orientados, por lo general, hacia el Norte; es
decir, que la parte superior del mapa coincide con el
punto cardinal Norte. Los puntos cardinales aparecían
ya en los mapas antiguos e indicaban a los
navegantes la dirección de los vientos, de allí el
dibujo en forma de cruz en el que se representan
los cuatro puntos cardinales más importantes y sus
intermedios.
Para conocer la latitud y longitud de un punto de la superficie de la Tierra, primero tenemos que
conocer algunos conceptos que nos ayudarán
a comprender mejor el tema.
Los puntos que se encuentran sobre un mismo paralelo tienen la misma latitud; por eso, para
localizarlos exactamente se debe establecer también la longitud. Por ejemplo, Buenos Aires
está sobre el paralelo de 35° de latitud Sur, al igual que la ciudad australiana de Adelaida, pero
la longitud de Buenos Aires es de 58° Oeste y la de Adelaida de 139° Este.
Los mapas
Desde la antigüedad, los seres humanos tuvieron la necesidad de conocer la ubicación relativa
de ciertos elementos (montañas, ríos y ciudades, por ejemplo), la dirección y la distancia a
recorrer para ir de un lugar a otro, etc. Para ello, fueron ideando y desarrollando diferentes
formas de representar el espacio: los mapas son una de ellas.
En los mapas actuales, los distintos tipos de información se representan a través de diferentes
símbolos, llamados símbolos cartográficos, cuyo significado suele encontrarse en los cuadros
de referencias.
¿Cuántos tipos de mapas hay?
Se emplean distintos tonos de verde para los relieves llanos: entre 0 y 200 metros sobre el
nivel del mar; verde oscuro, entre los 200 y 500 metros, y verde muy intenso para indicar de
presiones del terreno (áreas más bajas). A partir los 500 metros comienzan a usarse el marrón
y sus distintos tonos; desde los más claros para las alturas menores, hasta los más intensos
para indicar elevaciones superiores a 3.000 metros; el blanco se reserva para las cumbres más
altas con nieves permanentes. El azul representa mares, océanos y lagos porque es el que se
asemeja a la realidad. Para indicar las profundidades, se toman los distintos tonos de azul: los
más claros indican poca profundidad y los más intensos muestran los abismos oceánicos. Los
colores se ordenan en una tabla con distintos tonos y alturas o profundidades. Esta tabla se
coloca al pie de la leyenda.
Las escalas
Si se tiene en cuenta la inmensidad del espacio geográfico, es probable que nos preguntemos:
¿cómo representarlo para que sea preciso, claro, y que nos permita obtener información?
Imaginemos por un momento que debemos llevar la realidad al papel; estaríamos frente a una
obra de gigantes, seguramente necesitaríamos muchísimo papel, el lugar para guardarlo
tendría que tener dimensiones asombrosas y es muy seguro que nos llevaría muchos años
leerlo correctamente.
Pero, más allá de la imaginación, necesitamos que las representaciones sean prácticas y sobre
todo útiles; para ello debemos recurrir a las escalas. Estas nos dan la relación entre la distancia
real (en la Tierra) y la distancia correspondiente en el papel (el mapa); dicho con otras palabras,
la escala es la relación que existe entre una medida en la superficie terrestre y la
correspondiente en el mapa.
La escala de un mapa es, entonces, la relación entre distancias en el mapa y las distancias
correspondientes sobre la Tierra. Conocer la escala de un mapa sirve para determinar con
precisión las distancias que existen en el terreno.
revisión.
Bibliografía
-Acha, P. y otros (2002). Ciencias Sociales 7 EGB Bonaerense. Bs. As. Santillana Hoy.
-Benzecry, C. y otros (2001). Ciencias Sociales 7. Bs. As. Puerto de Palos. Casa de Ediciones.
-Braccio, G. y otros (2011). Geografía América Latina. ES. 2. Serie Vínculos. Bs. As. Tinta
Fresca.
-Sémplici, N. y otros (1998). Sociedad, Espacio y Cultura. Geografía General. Bs.As. Kapelusz.
- Zappettini, María Cecilia y otros (2009) Geografía 2 Un Mundo en tus manos.Editorial Aique