Silabo Taller 7 2024-I
Silabo Taller 7 2024-I
Silabo Taller 7 2024-I
SÍLABO 2024-I
I. DATOS ADMINISTRATIVOS
II. SUMILLAS
DISEÑO ARQUITECTÓNICO III INTEGRAL: La asignatura forma parte del área académica de diseño
arquitectónico, es de naturaleza teórico–práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social,
introduciendo al estudiante en la comprensión y manejo del orden geométrico, como articulador de factores
básicos del proceso proyectual de la arquitectura: forma, espacio, función y confort, para las necesidades
del cobijo humano. Aplica sus conocimientos de geometría como instrumento fundamental en la creación
de la forma y el espacio arquitectónicos; con este fin, desarrolla habilidades analógicas y digitales en
observar y representar formas y espacios en el proceso de solución de problemas de diseño arquitectónico
de escala menor. Establece las condiciones para garantizar los espacios necesarios y la superación de
barreras arquitectónicas de las personas con capacidades físicas reducidas.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV INTEGRAL: La asignatura forma parte del área de Formación Profesional
Básica, es de naturaleza teórico–práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la competencia
del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social, capacitando al estudiante
en el entendimiento de los factores esenciales relacionados con la materialización de lo proyectado,
haciendo énfasis en las propiedades de soporte de la forma arquitectónica. Aplica conocimientos básicos
de estabilidad, equilibrio y resistencia, en la prefiguración de estructuras arquitectónicas de baja
complejidad. Desarrolla capacidades para para conciliar la expresión formal de lo proyectado, con los
principios de racionalidad mecánica y constructiva, en problemas de diseño de escala menor. Representa
y comunica técnicamente lo proyectado en plataforma digital con software de modelación 3d. Establece
las condiciones para garantizar los espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de las
personas con capacidades físicas reducidas.
DISEÑO ARQUITECTONICO V INTEGRAL: La asignatura forma parte del área de Formación Profesional
Básica, es de naturaleza teórico–práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la competencia
del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social, al considerar variables
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
2
a. Comportamiento ético: desarrolla un comportamiento ético para el crecimiento personal y social que
posibilite la formación de seres humanos competitivos globalmente teniendo en cuenta los valores de
la universidad.
b. Pensamiento crítico y creativo: demuestra sentido crítico y creativo para dar respuesta a las
necesidades del continuo cambio del entorno, teniendo en cuenta la realidad local, nacional e
internacional.
c. Liderazgo compartido: lidera/organiza equipos de trabajo a través del desarrollo de destrezas
personales para el crecimiento de la autonomía a partir de la transformación personal y profesional.
d. Autoaprendizaje: gestiona su aprendizaje con autonomía para el logro de aprendizajes cognitivos y
metacognitivos en forma continua en beneficio de su formación personal y profesional.
e. Responsabilidad social: se compromete con la preservación de su medio sociocultural y ambiental para
lograr un desarrollo sostenible, promoviendo el cuidado del medio ambiente.
f. Resolución de problemas: analiza los problemas para idear soluciones que logren fortalecer el
aprendizaje integral comprometido con su entorno.
g. Investigación científica y tecnológica: desarrolla investigación científica y tecnológica haciendo uso de
la tecnología digital, generando soluciones a problemas sociales para lograr una actitud solidaria y de
trabajo en equipo.
h. Comunicación efectiva: demuestra una comunicación asertiva, respetando los elementos lingüísticos
para lograr una actitud de diálogo y de respeto a los demás
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA
• Diseña proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social, en sus diversas escalas y
complejidades, sustentada en los conocimientos históricos, teóricos, tecnológicos y contextuales.
• Desarrolla habilidades para la expresión, representación y comunicación; de lo proyectado con la
finalidad de lograr soluciones construidas para satisfacer las necesidades de habitabilidad de
actividades humanas presentes y futuras.
• Aplica los procesos tecnológicos y constructivos para el desarrollo de proyectos arquitectónicos
considerando las estructuras, las instalaciones de servicio, el acondicionamiento ambiental, seguridad
y la viabilidad técnica para la materialización de lo proyectado.
• Proyecta la intervención en el entorno urbano con base en teorías urbanísticas y los aspectos
sociales, económicos, culturales y políticos y su impacto en la ciudad, con responsabilidad social,
juicio crítico y soluciones creativas en servicio de la sociedad.
• Emplea el conocimiento de hechos y teorías arquitectónicas nacionales y mundiales, en su contexto
histórico, como herramienta indispensable para el proceso de diseño con juicio analítico y crític
• Investiga en temas de arquitectura en sus diversos campos para el desarrollo de la actividad
proyectual, con propósito de innovación.
V. DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DE INVESTIGACIÓN, PROTECCION AMBIENTAL Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
El tema elegido para el presente semestre académico 2024-I, se tse ha denominado Identidad y Ciudad:
Paracas 2050. El lugar de intervención es el distrito de Paracas, en la región Ica, en el que se están
desarrollando actividades turísticas, culturales y gastronómicas e inclusivamente conjuntos residenciales,
lo que permitirá la reflexión sobre el tema de consolidación de la ciudad y paralelamente desarrollar los
postulados del Modelo Pedagógico de la Universidad entre los que destacan:
• La competencia investigativa, a partir de la investigación formativa que se enraíza en el currículo y
moldea una mentalidad inquisitivo-aplicativa para el ejercicio de la profesión.
• La discusión respecto de probables modelos alternativos aplicables al Urbanismo y la Arquitectura
además de la protección ambiental como base para el desarrollo sustentable
• Lograr que el estudiante construya sus conocimientos, desarrolle habilidades y responsabilidad social
valores profesional y personalmente valiosos.
VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA
Al finalizar la totalidad de los niveles que integran el curso, el estudiante podrá manejar los fundamentos
de la Arquitectura, manejar las variables del diseño arquitectónico manipulando el espacio en sus diversas
escalas, así como en su forma y la función, así como la realización física de sus ideas y conceptos
mediante la utilización de la expresión bi y tridimensional.
El Taller 7 considera la obra arquitectónica como resultado de la interacción de factores de tipo social,
económico, cultural, material y político y consecuentemente que el aprendizaje del DISEÑO
ARQUITECTONICO se dará a través de su práctica permanente, creando elementos que sirvan al
desarrollo de las funciones del hombre conjugadas con las características de una realidad. Como marco
fundamental, la obra arquitectónica deberá estar ubicada en una realidad histórico-cultural observable.
Todos los niveles que conforman el Taller fundamentan su didáctica en motivar y fomentar la formación
equilibrada e integral del estudiante en la PRÁCTICA INTENSIVA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO.
Las propuestas se sustentan necesariamente en un marco físico-espacial que estará determinado por
niveles de intervención que van desde la escala metropolitana, pasando por la escala distrital hasta una
zona delimitada de la ciudad.
Los niveles instrumentales que se consideran en la comprensión del marco físico-espacial son:
a. El Análisis: considerar las pautas para la aprehensión de la realidad que servirán de marco a las
propuestas de diseño.
b. La Síntesis: desarrollo de la capacidad del alumno hacia conclusiones que deriven en propuestas
para la futura obra arquitectónica.
c. Una Metodología del Diseño: para cubrir organizada y adecuadamente el proceso creativo.
VII. UBICACIÓN DEL TEMA Y RESPONSABILIDADES
El tema elegido ha sido denominado IDENTIDAD Y CIUDAD. PARACAS 2050. La zona es el distrito de
Paracas en la provincia de Pisco, región Ica, ubicada al sur de Lima y que tiene una profunda vocación
histórica y turística y un reciente desarrollo residencial.
El trabajo inicial exploratorio permitirá el análisis urbano y formular propuestas de equipamiento de nivel
distrital, así como el tratamiento de espacios públicos y su correspondiente programación en las primeras
semanas, permitiendo subdividir el taller por niveles con responsabilidades docentes individualizadas.
Para el cumplimiento de los objetivos del Taller 7 en atención a la actual coyuntura, se ha distribuido la
responsabilidad de asesoría por niveles como sigue:
1. Nivel III: Mag. Cynthia Espejo Centeno
2. Nivel IV: Mag. Roberto Martín Libio Lecaros
3. Nivel V: Arq. Luis Andrés Solís Arteaga
4. Nivel VI: Mag. Ramiro Alejandro Carranza Cabrera
5. Nivel VII: Arq. Mario Fernando Castro Vásquez
6. Nivel VIII: Arq. Juan Alberto Reynaga Da Silva
7. Nivel IX: Dr. Oswaldo Velásquez Hidalgo
Para el desarrollo de las clases se priorizará la asesoría presencial utilizando complementariamente y de
ser necesario, plataformas virtuales (Zoom, Meet) a través de las cuales se podrá interactuar utilizando
material digital como Power Point, videos, lecturas, páginas web, software especializado.
Al finalizar la unidad el estudiante aplica los fundamentos del diseño arquitectónico, considerando
las condicionantes internas y externas como demandante de la forma, el espacio y la expresión;
Logros de
materializando la idea o proyecto, mediante la propuesta de sistemas constructivos-estructurales,
aprendizaje
materiales y elementos de acondicionamiento ambiental y de confort, para lograr un resultado o
síntesis arquitectónica para el uso y desarrollo óptimo de las necesidades del usuario.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Teoría Conocimiento y análisis del contexto urbano en el que intervendrá
Define los criterios para lograr una organización espacial y una composición
Teoría
formal que promuevan y estimulen los sentidos de los usuarios.
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Formular los criterios que permitan la aproximación a las nociones vinculadas
6, 7
Teoría con el manejo del espacio, la relación con las condiciones exteriores y la
articulación espacial mediante el desarrollo de estrategias proyectuales
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
respuesta coherente con las condicionantes de diseño
8 Evaluación PAR2
La modalidad presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al mismo
tiempo con el docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente fortaleciendo
su aprendizaje autónomo. La metodología del aula invertida organizará preferentemente las actividades
de la siguiente manera:
Antes de la sesión
Exploración: preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros.
Problematización: conflicto cognitivo de la unidad, otros.
Durante la sesión
Motivación: bienvenida y presentación del curso, otros.
Presentación: PPT en forma colaborativa, otros.
Práctica: resolución individual de un problema, resolución colectiva de un problema, otros.
Después de la sesión
Evaluación de la unidad: presentación del producto.
Extensión/Transferencia: presentación en digital de la resolución individual de un problema.
XI. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación:
• Actitud creativa
• Participación en clases virtuales y actividades.
• Empleo del Aula Virtual.
• Trabajo permanente
• Participación y entrega de trabajos complementarios a temas desarrollados en la clase.
• Vigencia y validez de las referencias consultadas
• Redacción y ortografía.
• Comunicación oral y escrita
• Puntualidad en la entrega de trabajos.
• Cumplimiento de los requisitos de entrega.
• Aporte personal.
Obtención del promedio final (1):
PESO
TIPO DE EVALUACIÓN CLAVE CRONOGRAMA
Parcial Final
(1) Referencial: Cada nivel propondrá el detalle de pesos a su sistema de evaluación, siendo fijas las 4
etapas de evaluación parcial.
Básicas
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
15