Silabo Taller 7 2024-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Universidad RICARDO PALMA


Facultad de ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SÍLABO 2024-I

I. DATOS ADMINISTRATIVOS

1. Asignatura : TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO INTEGRAL grupo 7


2. Código : AR0312 DISEÑO ARQUITECTONICO III INTEGRAL
AR0412 DISEÑO ARQUITECTONICO IV INTEGRAL
AR0512 DISEÑO ARQUITECTONICO V INTEGRAL
AR0612 DISEÑO ARQUITECTONICO VI INTEGRAL
AR0712 DISEÑO ARQUITECTONICO VII INTEGRAL
AR0812 DISEÑO ARQUITECTONICO VIII INTEGRAL
AR0912 DISEÑO ARQUITECTONICO IX INTEGRAL
3. Condición : Obligatorias
4. Naturaleza : Teórico-práctica
5. Requisito(s) : El correspondiente taller precedente
6. N° de créditos : 6 Créditos
7 N° de horas 09: 03 de teoría y 06 de práctica
8. Semestre Académico : 2024-I
9. Docentes : Dr. Oswaldo Velásquez Hidalgo
Mag. Roberto Martin Libio Lecaros
Arq. Juan Alberto Reynaga Da Silva
Arq. Mario Fernando Castro Vásquez
Mag. Ramiro Alejandro Carranza Cabrera
Arq. Luis Andrés Solís Arteaga
Mag. Cynthia Espejo Centeno
Correo institucional : ovelasquez@urp.edu.pe

II. SUMILLAS
DISEÑO ARQUITECTÓNICO III INTEGRAL: La asignatura forma parte del área académica de diseño
arquitectónico, es de naturaleza teórico–práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social,
introduciendo al estudiante en la comprensión y manejo del orden geométrico, como articulador de factores
básicos del proceso proyectual de la arquitectura: forma, espacio, función y confort, para las necesidades
del cobijo humano. Aplica sus conocimientos de geometría como instrumento fundamental en la creación
de la forma y el espacio arquitectónicos; con este fin, desarrolla habilidades analógicas y digitales en
observar y representar formas y espacios en el proceso de solución de problemas de diseño arquitectónico
de escala menor. Establece las condiciones para garantizar los espacios necesarios y la superación de
barreras arquitectónicas de las personas con capacidades físicas reducidas.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV INTEGRAL: La asignatura forma parte del área de Formación Profesional
Básica, es de naturaleza teórico–práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la competencia
del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social, capacitando al estudiante
en el entendimiento de los factores esenciales relacionados con la materialización de lo proyectado,
haciendo énfasis en las propiedades de soporte de la forma arquitectónica. Aplica conocimientos básicos
de estabilidad, equilibrio y resistencia, en la prefiguración de estructuras arquitectónicas de baja
complejidad. Desarrolla capacidades para para conciliar la expresión formal de lo proyectado, con los
principios de racionalidad mecánica y constructiva, en problemas de diseño de escala menor. Representa
y comunica técnicamente lo proyectado en plataforma digital con software de modelación 3d. Establece
las condiciones para garantizar los espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de las
personas con capacidades físicas reducidas.
DISEÑO ARQUITECTONICO V INTEGRAL: La asignatura forma parte del área de Formación Profesional
Básica, es de naturaleza teórico–práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la competencia
del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social, al considerar variables
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
2

ambientales, culturales y socioeconómicas, condicionantes de la toma de decisiones de diseño


arquitectónico. Desarrolla capacidades para ofrecer función significante a lo proyectado, en el contexto de
la evocación de conceptos, acontecimientos o lugares, conservados en la memoria colectiva de grupos
humanos. En tal sentido, aplica el el manejo conceptual de la articulación de las variables no espaciales,
en la toma del partido y desarrollo de soluciones de diseño arquitectónico, utilizando software
especializado en su modelación y representación en imágenes foto realísticas y animaciones de video.
Establece las condiciones para garantizar los espacios necesarios y la superación de barreras
arquitectónicas de las personas con capacidades físicas reducidas.
DISEÑO ARQUITECTONICO VI INTEGRAL: La asignatura forma parte del área de Formación Profesional
Básica, es de naturaleza teórico–práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la competencia
del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social, al desarrollar temas
relativos a los factores condicionantes y determinantes de naturaleza espacial y no espacial, implicados
en el diseño del hábitat. Se afronta problemas de diseño de conjuntos de vivienda, en sus diversas escalas
y lugares. Desarrolla en el estudiante capacidades para formular y ejecutar estrategias proyectuales en la
toma de partidoy desarrollo delos proyectos de vivienda, desde sus alcances conceptuales, funcionales,
tecnológicos, semióticos y ambientales. Representa y comunica técnicamente lo proyectado en plataforma
digital con software de modelación 3d con la tecnología BIM. Establece las condiciones para garantizar los
espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de las personas con capacidades físicas
reducidas.
AU0711 TALLER INTEGRAL VII: La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica,
es de naturaleza teórico–práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la competencia del
diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social, al capacitar al estudiante a
afrontar y solucionar problemas de diseño arquitectónico, examinando además de consideraciones de
adaptación al entorno natural, otras vinculadas a un modelo de desarrollo sostenible. En este sentido,
entiende el alcance del rol de lo proyectado no, exclusivamente con su materialización, sino con los efectos
ambientales del funcionamiento de la edificación a lo largo de su vida útil. Se enfatiza el desarrollo de
estrategias proyectuales con base en el empleo apropiado de suelos, agua, materiales y, sobre todo de
energía; el bajo consumo de energías limpias y el uso de sistemas pasivos de ventilación, iluminación,
refrigeración y calefacción, son criterios prioritarios en el proceso proyectual, Establece las condiciones
para garantizar los espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de las personas con
capacidades físicas reducidas. Representa y comunica técnicamente lo proyectado en plataforma digital
con software de modelación 3d con el empleo de la metodología BIM
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII INTEGRAL: La asignatura forma parte del área de Formación
Profesional Básica, es de naturaleza teórico–práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social, al capacitar
al estudiante afrontar y solucionar problemas de diseño arquitectónico de escala y complejidad mayores.
En particular, se abordan problemas de diseño arquitectónico especializados en sectores tales como salud,
deportes, finanzas, educación, administración gubernamental, transporte, seguridad, culto, entre otros. Se
desarrolla habilidades en el estudiante para la precisión detallada del expediente técnico del proyecto de
arquitectura. Se toma en consideración en los planteamientos de diseño la viabilidad técnico-económica y
el cumplimiento de la normativa especializada, en lo proyectado. Establece las condiciones para garantizar
los espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de las personas con capacidades
físicas reducidas. Representa y comunica técnicamente lo proyectado en plataforma digital con software
de modelación 3d con el empleo de la metodología BIM.
DISEÑO ARQUITECTONICO IX INTEGRAL: La asignatura forma parte del área académica de Formación
Profesional Básica, es de naturaleza teórico–práctica y de condición obligatoria, ejercita al estudiante en
la toma de decisiones fundamentales sobre el partido de diseño arquitectónico de proyectos de escala
mayor en áreas urbanas o rurales, en proceso de consolidación; sujetas a renovación; cambio de uso, con
valor monumental; de expansión; de regeneración; deterioradas o subutilizadas. En este nivel deben
ejecutarse proyectos con factibilidad técnico-económica hasta la escala de ejecución de obra, cumpliendo
con los requerimientos normativos vigentes. El estudiante hace especial énfasis en construir un marco
teórico sobre un tema de arquitectura que desarrollará en la solución de un problema de diseño
arquitectónico derivado de él. La correspondencia entre lo conceptuado, el partido de diseño y el propio
desarrollo de lo proyectado, hasta niveles suficientes de producción del expediente técnico preliminar es
el objetivo central de la asignatura. Representa y comunica técnicamente lo proyectado en plataforma
digital con software de modelación 3d con el empleo de la metodología BIM. Establece las condiciones
para garantizar los espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de las personas con
capacidades físicas reducidas

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
3

a. Comportamiento ético: desarrolla un comportamiento ético para el crecimiento personal y social que
posibilite la formación de seres humanos competitivos globalmente teniendo en cuenta los valores de
la universidad.
b. Pensamiento crítico y creativo: demuestra sentido crítico y creativo para dar respuesta a las
necesidades del continuo cambio del entorno, teniendo en cuenta la realidad local, nacional e
internacional.
c. Liderazgo compartido: lidera/organiza equipos de trabajo a través del desarrollo de destrezas
personales para el crecimiento de la autonomía a partir de la transformación personal y profesional.
d. Autoaprendizaje: gestiona su aprendizaje con autonomía para el logro de aprendizajes cognitivos y
metacognitivos en forma continua en beneficio de su formación personal y profesional.
e. Responsabilidad social: se compromete con la preservación de su medio sociocultural y ambiental para
lograr un desarrollo sostenible, promoviendo el cuidado del medio ambiente.
f. Resolución de problemas: analiza los problemas para idear soluciones que logren fortalecer el
aprendizaje integral comprometido con su entorno.
g. Investigación científica y tecnológica: desarrolla investigación científica y tecnológica haciendo uso de
la tecnología digital, generando soluciones a problemas sociales para lograr una actitud solidaria y de
trabajo en equipo.
h. Comunicación efectiva: demuestra una comunicación asertiva, respetando los elementos lingüísticos
para lograr una actitud de diálogo y de respeto a los demás
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA
• Diseña proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social, en sus diversas escalas y
complejidades, sustentada en los conocimientos históricos, teóricos, tecnológicos y contextuales.
• Desarrolla habilidades para la expresión, representación y comunicación; de lo proyectado con la
finalidad de lograr soluciones construidas para satisfacer las necesidades de habitabilidad de
actividades humanas presentes y futuras.
• Aplica los procesos tecnológicos y constructivos para el desarrollo de proyectos arquitectónicos
considerando las estructuras, las instalaciones de servicio, el acondicionamiento ambiental, seguridad
y la viabilidad técnica para la materialización de lo proyectado.
• Proyecta la intervención en el entorno urbano con base en teorías urbanísticas y los aspectos
sociales, económicos, culturales y políticos y su impacto en la ciudad, con responsabilidad social,
juicio crítico y soluciones creativas en servicio de la sociedad.
• Emplea el conocimiento de hechos y teorías arquitectónicas nacionales y mundiales, en su contexto
histórico, como herramienta indispensable para el proceso de diseño con juicio analítico y crític
• Investiga en temas de arquitectura en sus diversos campos para el desarrollo de la actividad
proyectual, con propósito de innovación.
V. DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DE INVESTIGACIÓN, PROTECCION AMBIENTAL Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
El tema elegido para el presente semestre académico 2024-I, se tse ha denominado Identidad y Ciudad:
Paracas 2050. El lugar de intervención es el distrito de Paracas, en la región Ica, en el que se están
desarrollando actividades turísticas, culturales y gastronómicas e inclusivamente conjuntos residenciales,
lo que permitirá la reflexión sobre el tema de consolidación de la ciudad y paralelamente desarrollar los
postulados del Modelo Pedagógico de la Universidad entre los que destacan:
• La competencia investigativa, a partir de la investigación formativa que se enraíza en el currículo y
moldea una mentalidad inquisitivo-aplicativa para el ejercicio de la profesión.
• La discusión respecto de probables modelos alternativos aplicables al Urbanismo y la Arquitectura
además de la protección ambiental como base para el desarrollo sustentable
• Lograr que el estudiante construya sus conocimientos, desarrolle habilidades y responsabilidad social
valores profesional y personalmente valiosos.
VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA
Al finalizar la totalidad de los niveles que integran el curso, el estudiante podrá manejar los fundamentos
de la Arquitectura, manejar las variables del diseño arquitectónico manipulando el espacio en sus diversas
escalas, así como en su forma y la función, así como la realización física de sus ideas y conceptos
mediante la utilización de la expresión bi y tridimensional.
El Taller 7 considera la obra arquitectónica como resultado de la interacción de factores de tipo social,
económico, cultural, material y político y consecuentemente que el aprendizaje del DISEÑO
ARQUITECTONICO se dará a través de su práctica permanente, creando elementos que sirvan al
desarrollo de las funciones del hombre conjugadas con las características de una realidad. Como marco
fundamental, la obra arquitectónica deberá estar ubicada en una realidad histórico-cultural observable.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
4

Todos los niveles que conforman el Taller fundamentan su didáctica en motivar y fomentar la formación
equilibrada e integral del estudiante en la PRÁCTICA INTENSIVA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO.
Las propuestas se sustentan necesariamente en un marco físico-espacial que estará determinado por
niveles de intervención que van desde la escala metropolitana, pasando por la escala distrital hasta una
zona delimitada de la ciudad.
Los niveles instrumentales que se consideran en la comprensión del marco físico-espacial son:
a. El Análisis: considerar las pautas para la aprehensión de la realidad que servirán de marco a las
propuestas de diseño.
b. La Síntesis: desarrollo de la capacidad del alumno hacia conclusiones que deriven en propuestas
para la futura obra arquitectónica.
c. Una Metodología del Diseño: para cubrir organizada y adecuadamente el proceso creativo.
VII. UBICACIÓN DEL TEMA Y RESPONSABILIDADES
El tema elegido ha sido denominado IDENTIDAD Y CIUDAD. PARACAS 2050. La zona es el distrito de
Paracas en la provincia de Pisco, región Ica, ubicada al sur de Lima y que tiene una profunda vocación
histórica y turística y un reciente desarrollo residencial.
El trabajo inicial exploratorio permitirá el análisis urbano y formular propuestas de equipamiento de nivel
distrital, así como el tratamiento de espacios públicos y su correspondiente programación en las primeras
semanas, permitiendo subdividir el taller por niveles con responsabilidades docentes individualizadas.
Para el cumplimiento de los objetivos del Taller 7 en atención a la actual coyuntura, se ha distribuido la
responsabilidad de asesoría por niveles como sigue:
1. Nivel III: Mag. Cynthia Espejo Centeno
2. Nivel IV: Mag. Roberto Martín Libio Lecaros
3. Nivel V: Arq. Luis Andrés Solís Arteaga
4. Nivel VI: Mag. Ramiro Alejandro Carranza Cabrera
5. Nivel VII: Arq. Mario Fernando Castro Vásquez
6. Nivel VIII: Arq. Juan Alberto Reynaga Da Silva
7. Nivel IX: Dr. Oswaldo Velásquez Hidalgo
Para el desarrollo de las clases se priorizará la asesoría presencial utilizando complementariamente y de
ser necesario, plataformas virtuales (Zoom, Meet) a través de las cuales se podrá interactuar utilizando
material digital como Power Point, videos, lecturas, páginas web, software especializado.

VIII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS


AR0312 DISEÑO ARQUITECTÓNICO III INTEGRAL

UNIDAD I UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONCEPTUALIZACIÓN


Al finalizar la unidad el estudiante conocerá, reflexionará y conceptualizará una realidad concreta
Logros de como marco de la investigación formativa del taller quedando en condición de formular criterios
aprendizaje para la solución de un problema específico. Paralelamente conoce lo que es la arquitectura,
identifica sus elementos constitutivos.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Exposición de la Cátedra. Definición conceptos urbanos. Formulación de los
Teoría
problemas de la ciudad. Definición de elementos de investigación
1
Evaluación del lugar. Búsqueda documental. Intercambio de ideas sobre
Clase Práctica
eleementos de investigación contextual.
Teoría Definición de criterios de analisis urbano.

2, 3 Reflexiona y discute sobre la realidad analizada y exposición de ideas y


Clase Práctica probables respuestas urbano-arquitectónicas.
Evaluación PAR1

UNIDAD II UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESPACIALIDAD


Al finalizar la unidad el estudiante estará capacitado para configurar un sistema articulado de
Logros de espacios, conociendo los fundamentos de las condicionantes de la arquitectura y el manejo de las
aprendizaje variables de diseño mediante la manipulación del espacio, la forma, la función y la estructura en la
modulación vertical.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
5

Semanas Tipo de Clase Contenidos


Define teóricamente las variables que permiten configurar un sistema articulado
Teoría
de espacios
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Define teóricamente las variables de diseño mediente la manipulación del
4, 5 Teoría
espacio, la forma , la función y la estructura
Plantea las primeras ideas de solución al problema de diseño
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
respuesta coherente con las condicionantes de diseño.
Expone sus ideas de forma tridimensional y las debate con los compañeros

UNIDAD III UNIDAD DE APRENDIZAJE: LUZ Y RECORRIDO


Al finalizar la unidad el estudiante estará capacitado para crear objetos arquitectónicos utilizando
Logros de
los criterios formales aprendidos, con la finalidad de producir en el usuario o visitante situaciones
aprendizaje
de percepción y/o emoción de gran intensidad.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Define los criterios para lograr una organización espacial y una composición
Teoría
formal que promuevan y estimulen los sentidos de los usuarios.
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Formular los criterios que permitan la aproximación a las nociones vinculadas
6, 7
Teoría con el manejo del espacio, la relación con las condiciones exteriores y la
articulación espacial mediante el desarrollo de estrategias proyectuales
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
respuesta coherente con las condicionantes de diseño
8 Evaluación PAR2

UNIDAD IV UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROYECTO FINAL DE APLICACIÓN


Al finalizar el proceso el estudiante comprende los fundamentos del diseño arquitectónico,
Logros de
desarrollando sus ideas desde el punto de vista conceptual con la perspectiva de lograr soluciones
aprendizaje
lógicas y consistentes experimentando con la modulación como metodología de trabajo
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Teoría Conocimiento y análisis del contexto urbano en el que intervendrá

9, 10, 11 Crítica el avance del análisis urbano y propuestas de intervención.


Clase Práctica Reflexiona sobre la realidad analizada y expone sus propuestas de elementos
arquitectónicos
Identificar conceptos que le dan significado al proyecto arquitectónico a través
Teoría
de la conceptualización
12, 13
Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
Clase Práctica
Evaluación PAR3
Teoría Formulación de requisitos entrega final.
14, 15
Clase Práctica Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
16 Evaluación Exámenes Finales
17 Evaluación Evaluación PAR4
s

AR0412 DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV INTEGRAL

UNIDAD I UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL ESPIRITU DEL LUGAR


Al finalizar la unidad el estudiante comprenderá la importancia del lugar como escenario para el
Logros de desarrollo de la arquitectura. Analiza un determinado contexto bajo la teoría del Genius Loci (El
aprendizaje espíritu del lugar). Formula respuestas arquitectónicas coherentes con el contexto urbano que lo
rodea y capaces de satisfacer las necesidades de confort para el ser humano.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Presentación del curso conteniendo tema, objetivos, actividades y normas
Teoría
internas así como la metodología a emplear en el desarrollo de la asignatura.
1
Formulación de inquietudes y consultas acerca de la información del curso, de
Clase Práctica
los criterios de evaluación y programación de actividades

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
6

Conocimiento y análisis del contexto urbano en el que se intervendrá. Definición


Teoría
de y discusión sobre los conceptos y argumenta sobre su significado.
Crítica el avance del análisis urbano y propuestas de intervención. Registra la
información obtenida en Internet.
2, 3
Clase Práctica Desarrolla de ideas mediante el uso de herramientas digitales.
Crítica el avance del análisis urbano y propuestas de intervención.
Reflexiona sobre los problemas de la ciudad.
Evaluación PAR1

UNIDAD II UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA MODULACION EN LA ARQUITECTURA


El estudiante comprenderá los fundamentos del diseño arquitectónico, desarrollando sus ideas
desde el punto de vista conceptual con la perspectiva de lograr soluciones lógicas y consistentes
Logros de
experimentando con la modulación como metodología de trabajo. Formula respuestas
aprendizaje
arquitectónicas coherentes con el contexto urbano que lo rodea y capaces de satisfacer las
necesidades de confort para el ser humano.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Teoría Definición de variables para configurar un sistema articulado de espacios
4, 5
Clase Práctica Investiga y busca información que contribuya al desarrollo de sus ideas
Aplica los fundamentos de las condicionantes de la arquitectura
Teoría Expone como manejar las variables de diseño mediante la manipulación del
espacio, la forma, la función y la estructura en la modulación vertical.
6, 7
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica respuesta coherente con las condicionantes de diseño.
Expone sus ideas de forma tridimensional y las debate con los compañeros
8 Evaluación PAR2

UNIDAD III UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL CONCEPTO Y LA PRIMERA IMAGEN ARQUITECTONICA


El estudiante El estudiante estará capacitado para crear objetos arquitectónicos utilizando los
criterios formales aprendidos, con la finalidad de producir en el usuario o visitante situaciones de
Logros de
percepción y/o emoción de gran intensidad mediante la definición de variables que configuren un
aprendizaje
sistema articulado de espacios. Sus ideas estarán fundamentadas en un marco teórico que será la
base de la toma de partido arquitectónico.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Define como lograr una organización espacial y una composición formal que
promuevan y estimulen los sentidos de los usuarios, creando diversos efectos
relacionados con aspectos de la actividad y el lugar para para lograr comunicar
el significado.
Teoría Aproximación a las nociones vinculadas con el manejo del espacio, la relación
con las condiciones exteriores y la articulación espacial mediante el desarrollo
9, 10, 11, 12 de estrategias proyectuales vaya de la mano con la investigación y uso de
materiales que estructuren y sustenten dichas exploraciones.
Investigar y buscar información que contribuya al desarrollo de sus ideas.
Experimentar y especular con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica respuesta coherente con las condicionantes de diseño.
Expone sus ideas de forma tridimensional y las debate con los compañeros
Evaluación PAR3

UNIDAD IV UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA PROPUESTA Y PROYECTO FINAL


Al final del proceso el estudiante comprende los fundamentos del diseño arquitectónico,
Logros de
desarrollando sus ideas desde el punto de vista conceptual con la perspectiva de lograr soluciones
aprendizaje
lógicas y consistentes experimentando con la modulación como metodología de trabajo
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Teoría Formulación de requisitos del tema final

13, 14 Crítica el avance del análisis urbano y propuestas de intervención.


Clase Práctica Reflexiona sobre la realidad analizada y expone sus propuestas de elementos
arquitectónicos
Identificar conceptos que le dan significado al proyecto arquitectónico a través
15 Teoría
de la conceptualización.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
7

Utilizar un elemento arquitectónico para dar significado y transmitir un concepto


Clase Práctica
dentro de un entorno urbano
16 Evaluación Exámenes Finales
17 Evaluación Evaluación PAR4

AR0512 DISEÑO ARQUITECTÓNICO V INTEGRAL

UNIDAD I UNIDAD DE APRENDIZAJE: RECONOCIMIENTO Y ANALISIS DEL LUGAR


Al finalizar la unidad el estudiante conocerá, comprenderá y aplicará las variables funcionales,
Logros de formales y tecnológicas, así como de la forma y el espacio y sus características como partes de la
aprendizaje expresión, imagen e identidad de todo objeto arquitectónico, desarrollando sus ideas aplicando el
pensamiento lógico y creativo en proyectos arquitectónicos a una realidad concreta
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Presentación del curso conteniendo tema, objetivos, actividades y normas
Teoría
internas así como la metodología a emplear en el desarrollo de la asignatura.
1
Evaluación del lugar. Búsqueda documental. Intercambio de ideas sobre
Clase Práctica
elementos de investigación contextual.
Teoría Definición de criterios de analisis urbano.

2, 3 Reflexiona y discute sobre la realidad analizada y exposición de ideas y


Clase Práctica probables respuestas urbano-arquitectónicas.
Evaluación PAR1

UNIDAD II UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONCEPTUALIZACION E IMAGEN ARQUITECTONICA


El estudiante estará capacitado para crear objetos arquitectónicos utilizando los criterios formales
Logros de aprendidos, con la finalidad de producir en el usuario o visitante situaciones de percepción y/o
aprendizaje emoción de gran intensidad mediante la definición de variables que configuren un sistema articulado
de espacios.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Define teóricamente las variables que permiten configurar un sistema articulado
Teoría
de espacios
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Define teóricamente las variables de diseño mediente la manipulación del
4, 5 Teoría
espacio, la forma , la función y la estructura
Plantea las primeras ideas de solución al problema de diseño
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
respuesta coherente con las condicionantes de diseño.
Expone sus ideas de forma tridimensional y las debate con los compañeros

UNIDAD III UNIDAD DE APRENDIZAJE: DEFINICION DE IMAGEN URBANA OBJETIVO


Al finalizar la unidad el estudiante conocerá, comprenderá y experimentará la conceptualización en
una propuesta de mediana complejidad, los aspectos de Imagen planteando la toma de partido
Logros de
arquitectónico teniendo en cuenta en entorno del área a intervenir. Asimismo considera y aplica en
aprendizaje
su proyecto, el manejo de variables de concepto y organización, espacio y función, forma, estructura
y expresión en el diseño.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Define los criterios para lograr una organización espacial y una composición
Teoría
formal que promuevan y estimulen los sentidos de los usuarios.
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Formular los criterios que permitan la aproximación a las nociones vinculadas
6, 7
Teoría con el manejo del espacio, la relación con las condiciones exteriores y la
articulación espacial mediante el desarrollo de estrategias proyectuales
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
respuesta coherente con las condicionantes de diseño
8 Evaluación PAR2

UNIDAD IV UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DEL PROYECTO FINAL DE APLICACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
8

Al finalizar la unidad el estudiante aplica los fundamentos del diseño arquitectónico, considerando
las condicionantes internas y externas como demandante de la forma, el espacio y la expresión;
Logros de
materializando la idea o proyecto, mediante la propuesta de sistemas constructivos-estructurales,
aprendizaje
materiales y elementos de acondicionamiento ambiental y de confort, para lograr un resultado o
síntesis arquitectónica para el uso y desarrollo óptimo de las necesidades del usuario.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Teoría Conocimiento y análisis del contexto urbano en el que intervendrá

9, 10, 11 Crítica el avance del análisis urbano y propuestas de intervención.


Clase Práctica Reflexiona sobre la realidad analizada y expone sus propuestas de elementos
arquitectónicos
Identificar conceptos que le dan significado al proyecto arquitectónico a través
Teoría
de la conceptualización
12, 13
Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
Clase Práctica
Evaluación PAR3
Teoría Formulación de requisitos entrega final.
14, 15
Clase Práctica Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
16 Evaluación Examen Final
17 Evaluación Evaluación PAR4

AR0612 DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI INTEGRAL

UNIDAD I UNIDAD DE APRENDIZAJE: RECONOCIMIENTO Y ANALISIS DEL LUGAR


Al final del proceso el estudiante conocerá, comprenderá y aplicará las variables funcionales,
Logros de
formales y tecnológicas, así como de la forma y el espacio y sus características como partes de la
aprendizaje
expresión, imagen e identidad de todo objeto arquitectónico, de una realidad concreta
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Presentación del curso conteniendo tema, objetivos, actividades y normas
Teoría
internas así como la metodología a emplear en el desarrollo de la asignatura.
1
Evaluación del lugar. Búsqueda documental. Intercambio de ideas sobre
Clase Práctica
elementos de investigación contextual.
Teoría Definición de criterios de analisis urbano.

2, 3 Reflexiona y discute sobre la realidad analizada y exposición de ideas y


Clase Práctica probables respuestas urbano-arquitectónicas.
Evaluación PAR1

UNIDAD II UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL ESPACIO Y SU ANALISIS FUNCIONAL


Al finalizar la unidad el estudiante estará capacitado para crear objetos arquitectónicos utilizando
Logros de los criterios formales aprendidos, con la finalidad de producir en el usuario o visitante situaciones
aprendizaje de percepción y/o emoción de gran intensidad mediante la definición de variables que configuren
un sistema articulado de espacios.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Define teóricamente las variables que permiten configurar un sistema articulado
Teoría
de espacios
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Define teóricamente las variables de diseño mediente la manipulación del
4, 5 Teoría
espacio, la forma , la función y la estructura
Plantea las primeras ideas de solución al problema de diseño
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
respuesta coherente con las condicionantes de diseño.
Expone sus ideas de forma tridimensional y las debate con los compañeros

UNIDAD III UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL ANTEPROYECTO


Al finalizar la unidad el estudiante conocerá, comprenderá y experimentará la conceptualización en
una propuesta de mediana complejidad, los aspectos de Imagen planteando la toma de partido
Logros de
arquitectónico teniendo en cuenta en entorno del área a intervenir. Asimismo, considera y aplica
aprendizaje
en su proyecto, el manejo de variables de concepto y organización, espacio y función, forma,
estructura y expresión en el diseño
Semanas Tipo de Clase Contenidos

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
9

Define los criterios para lograr una organización espacial y una composición
Teoría
formal que promuevan y estimulen los sentidos de los usuarios.
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Formular los criterios que permitan la aproximación a las nociones vinculadas
6, 7
Teoría con el manejo del espacio, la relación con las condiciones exteriores y la
articulación espacial mediante el desarrollo de estrategias proyectuales
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
respuesta coherente con las condicionantes de diseño
8 Evaluación PAR2

UNIDAD IV UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DEL PROYECTO FINAL DE APLICACIÓN


Al finalizar la unidad el estudiante aplica los fundamentos del diseño arquitectónico, considerando
las condicionantes internas y externas como demandante de la forma, el espacio y la expresión;
Logros de
materializando la idea o proyecto, mediante propuestas de sistemas constructivos-estructurales,
aprendizaje
materiales y elementos de acondicionamiento ambiental y de confort, para lograr un resultado o
síntesis arquitectónica para el uso y desarrollo óptimo de las necesidades del usuario
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Teoría Conocimiento y análisis del contexto urbano en el que intervendrá

9, 10, 11 Crítica el avance del análisis urbano y propuestas de intervención.


Clase Práctica Reflexiona sobre la realidad analizada y expone sus propuestas de elementos
arquitectónicos
Identificar conceptos que le dan significado al proyecto arquitectónico a través
Teoría
de la conceptualización
12, 13
Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
Clase Práctica
Evaluación PAR3
Teoría Formulación de requisitos entrega final.
14, 15
Clase Práctica Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
16 Evaluación Exámenes Finales
17 Evaluación Evaluación PAR4

AR0712 DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII INTEGRAL

UNIDAD I UNIDAD DE APRENDIZAJE: RECONOCIMIENTO Y ANALISIS DEL LUGAR


Al finalizar la unidad el estudiante conocerá, comprenderá y aplicará las variables del contexto
Logros de urbano en su componente socioeconómico, histórico, cultural, socio-productivo, climático y urbano
aprendizaje arquitectónico. Reconoce e identifica los problemas de la ciudad analizando perceptualmente una
determinada realidad urbana planteando propuestas de intervención arquitectónica
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Presentación del curso conteniendo tema, objetivos, actividades y normas
Teoría
internas así como la metodología a emplear en el desarrollo de la asignatura.
1
Evaluación del lugar. Búsqueda documental. Intercambio de ideas sobre
Clase Práctica
elementos de investigación contextual.
Teoría Definición de criterios de analisis urbano.

2, 3 Reflexiona y discute sobre la realidad analizada y exposición de ideas y


Clase Práctica probables respuestas urbano-arquitectónicas.
Evaluación PAR1

UNIDAD II UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONCEPTUALIZACION Y ESQUEMAS DE ORGANIZACION


Al finalizar la unidad el estudiante estará capacitado para experimentar la conceptualización de la
arquitectura mediante la revisión de proyectos referenciales. Introduciendo en sus proyectos el
manejo de variables espacio, forma, función y estructura en el diseño mediante el desarrollo de
Logros de esquemas de organización general y su relación con la escala urbana y humana. Asimismo,
aprendizaje experimenta el desarrollo arquitectónico de su propia conceptualización de vivienda multifamiliar.
Además de las variables, incorpora a su conocimiento los conceptos de la organización y
modulación. Plantea el partido arquitectónico y resuelve a nivel de anteproyecto la solución al
problema de diseño
Semanas Tipo de Clase Contenidos

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
10

Define teóricamente las variables que permiten configurar un sistema articulado


Teoría
de espacios
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Define teóricamente las variables de diseño mediente la manipulación del
4, 5 Teoría
espacio, la forma , la función y la estructura
Plantea las primeras ideas de solución al problema de diseño
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
respuesta coherente con las condicionantes de diseño.
Expone sus ideas de forma tridimensional y las debate con los compañeros

UNIDAD III UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL ANTEPROYECTO


Al finalizar la unidad el estudiante conocerá, comprenderá y experimentará la conceptualización en
una propuesta de mediana complejidad, los aspectos de Imagen planteando la toma de partido
Logros de
arquitectónico teniendo en cuenta en entorno del área a intervenir. Asimismo, considera y aplica en
aprendizaje
su proyecto, el manejo de variables de concepto y organización, espacio y función, forma, estructura
y expresión en el diseño.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Teoría Define los criterios para lograr una organización espacial y una composición
formal que promuevan y estimulen los sentidos de los usuarios.
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Teoría Formular los criterios que permitan la aproximación a las nociones vinculadas
6, 7
con el manejo del espacio, la relación con las condiciones exteriores y la
articulación espacial mediante el desarrollo de estrategias proyectuales
Clase Práctica Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
respuesta coherente con las condicionantes de diseño
8 Evaluación PAR2

UNIDAD IV UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DEL PROYECTO FINAL DE APLICACIÓN


Al finalizar la unidad el estudiante aplica los fundamentos del diseño arquitectónico, considerando
las condicionantes internas y externas como demandante de la forma, el espacio y la expresión;
Logros de
materializando la idea o proyecto, mediante la propuesta de sistemas constructivos-estructurales,
aprendizaje
materiales y elementos de acondicionamiento ambiental y de confort, para lograr un resultado o
síntesis arquitectónica para el uso y desarrollo óptimo de las necesidades del usuario
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Teoría Conocimiento y análisis del contexto urbano en el que intervendrá

9, 10, 11 Crítica el avance del análisis urbano y propuestas de intervención.


Clase Práctica Reflexiona sobre la realidad analizada y expone sus propuestas de elementos
arquitectónicos
Identificar conceptos que le dan significado al proyecto arquitectónico a través
Teoría
de la conceptualización
12, 13
Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
Clase Práctica
Evaluación PAR3
Teoría Formulación de requisitos entrega final.
14, 15
Clase Práctica Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
16 Evaluación Examen Final
17 Evaluación Evaluación PAR4

AR0812 DISEÑO ARQUITECTÓNICO VIII INTEGRAL

UNIDAD I UNIDAD DE APRENDIZAJE: ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL LUGAR


Al finalizar la unidad el estudiante conocerá, comprenderá y aplicará las variables del contexto
Logros de urbano en su componente socioeconómico, histórico, cultural, socio-productivo, climático y urbano
aprendizaje arquitectónico. Reconoce e identifica los problemas de la ciudad analizando perceptualmente una
determinada realidad urbana planteando propuestas de intervención arquitectónica.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Presentación del curso conteniendo tema, objetivos, actividades y normas
Teoría
internas así como la metodología a emplear en el desarrollo de la asignatura.
1
Evaluación del lugar. Búsqueda documental. Intercambio de ideas sobre
Clase Práctica
elementos de investigación contextual.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
11

Teoría Definición de criterios de analisis urbano.

2, 3 Reflexiona y discute sobre la realidad analizada y exposición de ideas y


Clase Práctica probables respuestas urbano-arquitectónicas.
Evaluación PAR1

UNIDAD II UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONCEPTUALIZACION Y ESQUEMAS DE ORGANIZACION


Al finalizar la unidad el estudiante estará capacitado para experimentar la conceptualización de la
arquitectura mediante la revisión de proyectos referenciales. Introduciendo en sus proyectos el
manejo de variables espacio, forma, función y estructura en el diseño mediante el desarrollo de
Logros de esquemas de organización general y su relación con la escala urbana y humana. Asimismo,
aprendizaje experimenta el desarrollo arquitectónico de su propia conceptualización del objeto arquitectónico
planteado. Además de las variables, incorpora a su conocimiento los conceptos de la organización
y modulación. Plantea el partido arquitectónico y resuelve a nivel de anteproyecto la solución al
problema de diseño.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Define teóricamente las variables que permiten configurar un sistema articulado
Teoría
de espacios
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Define teóricamente las variables de diseño mediente la manipulación del
4, 5 Teoría
espacio, la forma , la función y la estructura
Plantea las primeras ideas de solución al problema de diseño
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
rsolución coherente con las condicionantes de diseño.
Expone sus ideas de forma tridimensional y las debate con los compañeros

UNIDAD III UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL ANTEPROYECTO


Al finalizar la unidad el estudiante conocerá, comprenderá y experimentará la conceptualización en
una propuesta de mediana complejidad, los aspectos de Imagen planteando la toma de partido
Logros de
arquitectónico teniendo en cuenta en entorno del área a intervenir. Asimismo, considera y aplica en
aprendizaje
su proyecto, el manejo de variables de concepto y organización, espacio y función, forma, estructura
y expresión en el diseño
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Teoría Define los criterios para lograr una organización espacial y una composición
formal que promuevan y estimulen los sentidos de los usuarios.
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Formular los criterios que permitan la aproximación a las nociones vinculadas
6-7
Teoría con el manejo del espacio, la relación con las condiciones exteriores y la
articulación espacial mediante el desarrollo de estrategias proyectuales
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
respuesta coherente con las condicionantes de diseño
8 Evaluación PAR2

UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL OFICIO PROYECTUAL: DESARROLLO DEL PROYECTO


UNIDAD IV
FINAL DE APLICACIÓN
Al finalizar la unidad el estudiante aplica los fundamentos del diseño arquitectónico, considerando
las condicionantes internas y externas como demandante de la forma, el espacio y la expresión;
Logros de
materializando la idea o proyecto, mediante la propuesta de sistemas constructivos-estructurales,
aprendizaje
materiales y elementos de acondicionamiento ambiental y de confort para lograr un resultado o
síntesis arquitectónica para el uso y desarrollo óptimo de las necesidades del usuario
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Teoría Conocimiento y análisis del contexto urbano en el que intervendrá

9, 10, 11 Crítica el avance del análisis urbano y propuestas de intervención.


Clase Práctica Reflexiona sobre la realidad analizada y expone sus propuestas de elementos
arquitectónicos
Identifica lineamientos que dan significado al proyecto arquitectónico a través
Teoría
de la conceptualización
12, 13
Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
Clase Práctica
Evaluación PAR3
Teoría Formulación de requisitos entrega final.
14, 15
Clase Práctica Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
12

16 Evaluación Examen Final


17 Evaluación Evaluación PAR4

AR0912 DISEÑO ARQUITECTÓNICO IX INTEGRAL

UNIDAD I UNIDAD DE APRENDIZAJE: RECONOCIMIENTO Y ANALISIS DEL AREA DE INTERVENCION


Al finalizar la unidad el estudiante conocerá, y aplicará las variables del contexto urbano en su
componente socioeconómico, histórico, cultural, socio-productivo, climático y urbano
Logros de
arquitectónico. Atendiendo a este contexto, reconoce e identifica los problemas del área de estudio
aprendizaje
analizando perceptualmente una determinada realidad urbana planteando una imagen urbano-
arquitectónica ideal como base a las propuestas arquitectónicas
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Presentación del curso conteniendo tema, objetivos, actividades y normas
Teoría
internas así como la metodología a emplear en el desarrollo de la asignatura.
1
Evaluación del lugar. Búsqueda documental. Intercambio de ideas sobre
Clase Práctica
elementos de investigación contextual.
Teoría Definición de criterios de analisis urbano.

2, 3 Reflexiona y discute sobre la realidad analizada y exposición de ideas y


Clase Práctica probables respuestas urbano-arquitectónicas.
Evaluación PAR1

UNIDAD DE APRENDIZAJE: DEFINICION DE IMAGEN URBANA Y PROGRAMACION


UNIDAD II
ARQUITECTONICA
Al finalizar la unidad el estudiante estará capacitado para experimentar la conceptualización de la
arquitectura mediante la revisión de proyectos referenciales. Introduciendo en sus proyectos el
manejo de variables espacio, forma, función y estructura en el diseño mediante el desarrollo de
Logros de esquemas de organización general y su relación con la escala urbana y humana. Asimismo,
aprendizaje experimenta el desarrollo arquitectónico de su propia conceptualización de vivienda multifamiliar.
Además de las variables, incorpora a su conocimiento los conceptos de la organización y
modulación. Plantea el partido arquitectónico y resuelve a nivel de anteproyecto la solución al
problema de diseño.
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Define teóricamente las variables que permiten configurar un sistema articulado
Teoría
de espacios
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Define teóricamente las variables de diseño mediente la manipulación del
4, 5 Teoría
espacio, la forma , la función y la estructura
Plantea las primeras ideas de solución al problema de diseño
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
respuesta coherente con las condicionantes de diseño.
Expone sus ideas de forma tridimensional y las debate con los compañeros

UNIDAD III UNIDAD DE APRENDIZAJE: TOMA DE PARTIDO, EL ANTEPROYECTO


Al finalizar la unidad el estudiante conocerá, comprenderá y experimentará la conceptualización en
una propuesta de alta complejidad, los aspectos de Imagen planteando la toma de partido
Logros de
arquitectónico teniendo en cuenta en entorno del área a intervenir. Asimismo, considera y aplica en
aprendizaje
su proyecto, el manejo de variables conceptuales y de organización, espacio, función, forma,
estructura y expresión en el diseño
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Define teóricamente las variables que permiten configurar un sistema articulado
Teoría
de espacios
Clase Práctica Formulación de consultas y expresión de ideas iniciales
Define teóricamente las variables de diseño mediente la manipulación del
6, 7 Teoría
espacio, la forma , la función y la estructura
Plantea las primeras ideas de solución al problema de diseño
Experimenta y especula con respuestas arquitectónicas para buscar una
Clase Práctica
respuesta coherente con las condicionantes de diseño.
Expone sus ideas de forma tridimensional y las debate con los compañeros
8 Evaluación PAR2

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
13

UNIDAD IV UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DEL PROYECTO FINAL


Al finalizar la unidad el estudiante aplica los fundamentos del diseño arquitectónico, considerando
las condicionantes internas y externas como demandante de la forma, el espacio y la expresión;
materializando la idea o proyecto, mediante la propuesta de sistemas constructivos-estructurales,
Logros de materiales y elementos de acondicionamiento ambiental y de confort, para lograr un resultado o
aprendizaje síntesis arquitectónica para el uso y desarrollo óptimo de las necesidades del usuario. Finalmente,
el estudiante estará capacitado para desarrollar integralmente el PROYECTO incluyendo los temas
de diseño urbano, apoyado en una metodología de diseño propia. Domina desde el manejo
funcional hasta el detalle pleno del objeto
Semanas Tipo de Clase Contenidos
Teoría Conocimiento y análisis del contexto urbano en el que intervendrá

9, 10, 11 Crítica el avance del análisis urbano y propuestas de intervención.


Clase Práctica Reflexiona sobre la realidad analizada y expone sus propuestas de elementos
arquitectónicos
Identificar conceptos que le dan significado al proyecto arquitectónico a través
Teoría
de la conceptualización
12, 13
Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
Clase Práctica
Evaluación PAR3
Teoría Formulación de requisitos entrega final.
14, 15
Clase Práctica Crítica el avance de cada una de las propuestas específicas.
16 Evaluación Examen Final
17 Evaluación Evaluación PAR4

IX. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Se emplearán en todo el proceso, las siguientes Estrategias Didácticas (Modelo Educativo de la URP):
Método de enseñanza-aprendizaje orientado a desarrollar competencias y
habilidades específicas planificando, organizando y realizando diversas
tareas para resolver problemas. simulando entornos reales. Los proyectos
• Aprendizaje con base en pueden ser de varios tipos: relacionados con situaciones problemáticas
proyectos reales; con hechos de actualidad; con actividades académicas o con intereses
particulares de los estudiantes. Todos permiten el aprendizaje pues los
estudiantes hacen uso de capacidades y contenido de diversas áreas durante
el proceso.
Esta estrategia alude a la dinámica de la relación entre el conocimiento y los
procesos académicos. Está enfocada en los mecanismos de aprendizaje por
• Investigación formativa descubrimiento, para potenciar la intuición y creatividad del estudiante en
responder a interrogantes y situaciones planteadas por el docente.

Este tipo de estrategia permite establecer modelos simulados de la realidad,


• Usos digitales, multimedia apoyados en visualizaciones digitales con el empleo de software generales y
especializados de la Carrera de Arquitectura.

Este tipo de estrategia está vinculada a salidas académicas frecuentes, de


acuerdo con las unidades temáticas tratadas en las diversas asignaturas
• Viajes- proyectos prácticas y teórico prácticas. Especial mención, merece los viajes
programados por los Talleres de Diseño Arquitectónico con el objeto de
afrontar la solución de problemas proyectuales.
Los estudiantes son requeridos de hacer las lecturas seleccionadas con el
• Análisis crítico con base
objeto de reflexionar sobre las ideas, hechos y consecuencias de lo
en lecturas seleccionadas presentado en estas lecturas.

X. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PRESENCIAL

La modalidad presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al mismo
tiempo con el docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente fortaleciendo

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
14

su aprendizaje autónomo. La metodología del aula invertida organizará preferentemente las actividades
de la siguiente manera:
Antes de la sesión
Exploración: preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros.
Problematización: conflicto cognitivo de la unidad, otros.
Durante la sesión
Motivación: bienvenida y presentación del curso, otros.
Presentación: PPT en forma colaborativa, otros.
Práctica: resolución individual de un problema, resolución colectiva de un problema, otros.
Después de la sesión
Evaluación de la unidad: presentación del producto.
Extensión/Transferencia: presentación en digital de la resolución individual de un problema.

XI. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación:
• Actitud creativa
• Participación en clases virtuales y actividades.
• Empleo del Aula Virtual.
• Trabajo permanente
• Participación y entrega de trabajos complementarios a temas desarrollados en la clase.
• Vigencia y validez de las referencias consultadas
• Redacción y ortografía.
• Comunicación oral y escrita
• Puntualidad en la entrega de trabajos.
• Cumplimiento de los requisitos de entrega.
• Aporte personal.
Obtención del promedio final (1):

PESO
TIPO DE EVALUACIÓN CLAVE CRONOGRAMA
Parcial Final

EVALUACIÓN TRABAJO ACADÉMICO 1


Semana 1 1
Grupal

EVALUACIÓN TRABAJO ACADÉMICO 2 PAR 1


Semana 2 1 1
Grupal (Proyecto Parcial 1)

EVALUACIÓN TRABAJO ACADÉMICO 3


Semana 3 1
Grupal (Programación Arquitectónica)
EVALUACIÓN TRABAJO ACADÉMICO 4
Semana 6 3
individual (entrega parcial) PAR 2
2
EVALUACIÓN TRABAJO ACADÉMICO 5 (Proyecto Parcial 2)
Semana 9 5
Individual (entrega parcial)

EVALUACIÓN TRABAJO ACADÉMICO 6


Semana 12 3
Individual (entrega parcial)
PAR 3
3
(Proyecto Parcial 3)
EVALUACIÓN TRABAJO ACADÉMICO 7
Semana 14 4
Individual (entrega parcial)

EVALUACIÓN TRABAJO ACADÉMICO 8 PAR 4


Semana 17 1 4
Individual (entrega final) (Proyecto Parcial 4)

FÓRMULA: (PAR 1 + PAR 2*2 + PAR 3*3 + PAR 4*4) /10 10

(1) Referencial: Cada nivel propondrá el detalle de pesos a su sistema de evaluación, siendo fijas las 4
etapas de evaluación parcial.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Básicas
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
15

Ching, F. Y Shapiro I., (2015), Arquitectura Ecológica, Barcelona: Gustavo Gili


Fonatti, F. (1988). Principios elementales de la forma en Arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili.
Lynch, K. (1974). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito.
Ruano, M. (2000). Ecourbanismo. Barcelona: Gustavo Gili.
Complementarias
Alexander, C. (1987). Una Nueva Teoría del Diseño Urbano, Oxford Press.
Alexander, C. (1978). Ensayo sobre la síntesis de la forma, Buenos Aires: Infinito
Cejka, J. (1995). Tendencias de la arquitectura contemporánea, México: Gustavo Gili.
Ching, F. (1982). Arquitectura, forma, espacio y orden, Barcelona: Gustavo Gili.
Frampton, K. (1999). Estudio sobre Cultura Tectónica. Poéticas de la Construcción en la Arquitectura
de los siglos XIX y XX. Editorial AKAL.
Hesselgren, S. (1964). Los medios de la expresión de la Arquitectura, un estudio teórico de la
arquitectura en el que se aplican la psicología elemental y la semántica. Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
Heywood, H., (2015), 101 Reglas básicas para una Arquitectura de bajo consumo, Madrid, Gustavo Gili
Miró Quesada, L. (2003). Introducción a la teoría de diseño arquitectónico. Lima: El Comercio.
Mostafavi M. Y Doherty G., (2010), Urbanismo Ecológico, Barcelona: Gustavo Gili.
Ordeig, J. (2005). Diseño Urbano y Pensamiento Contemporáneo. Barcelona: Monsa.
Portoghesi, P. (1981), Después de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.
Romero, J. (1985). Forma y diseño. Lima: Aporte promoción a la cultura.
Rossi, A. (1999). La arquitectura de la ciudad, Barcelona: Gustavo Gili.
Rogers R. y Gumuchdjian P., (2008), Ciudades para un pequeño planeta, Barcelona: Gustavo Gili
Scott, R. (1995). Fundamentos del diseño. México: LIMUSA.
Venturi, R. (1999). Complejidad y contradicción en la Arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili.
Zumthor, P. (2004). Pensar la arquitectura, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

También podría gustarte