Psicopatología TDAH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Psicopatología

TECNICATURA EN ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
RES 1014/14

IFSA, 2024

LIC. GARIZOAIN ESTEFANIA


Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH)

 Un poco de historia…
• El problema de la inatención en el ámbito escolar, es un problema
frecuente aún entre los niños sin problemas aparentes. Los maestros
describen como inatentos al 49% de los niños y al 27% de las niñas (de
acuerdo a estudios epidemiológicos).

• Los casos graves, es decir, los trastornos por déficit de atención


propiamente dichos, ocurren entre el 3% y el 10% de la población
infantil en edad escolar.

• El déficit de atención, era conocido en el pasado por Hiperactividad o


Síndrome hipercinético.
En los años ’70 se enfatizaba la inquietud motora del niño
hiperactivo (Síndrome del niño hiperactivo), niños en continuo
movimiento, que se dejan llevar por sus impulsos, alborotados,
desobedientes…
Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH)
• Unos años después el énfasis se desplazo hacia el déficit atencional.
Niños que experimentan dificultad para concentrarse en una sola actividad
y suelen pasar de una actividad a otra sin terminar la que empiezan.

• La Psicóloga Estadounidense Virginia Douglas en los ‘70: “La principal


dificultad de los niños hiperactivos es su incapacidad para sostener la
atención e inhibir las respuestas impulsivas en tareas o situaciones
sociales que requieren un esfuerzo focalizado, reflexivo, organizado y
autodirigido”

• Douglas consideró que estos niños tenían dificultades en tareas que


demanden atención sostenida y que se caracterizaba por la variabilidad en
el rendimiento. En esto se diferencian de niños con problemas cognitivos o
de aprendizaje.

• Este y otros trabajos dieron origen, en la década del ’80, al termino


ADD (Attention Deficit Disorder)
Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH)

 Con el correr de los años fue cambiando la denominación


para este trastorno. En el DSM 5 lo encontramos
dentro de los Trastornos del Desarrollo Neurológico y
bajo el nombre de Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. (TDAH)
• “Trastorno de base neurobiológica que se
manifiesta por grados inapropiados de atención,
hiperactividad e impulsividad” (Joselevich)

• No es un “bloqueo o problema emocional” ni un


“problema específico de aprendizaje”. Todos podemos
pasar por momentos en que no podemos
concentrarnos o que actuamos impulsivamente.
Criterios diagnósticos DSM V

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-


impulsividad que interfiere en el funcionamiento o en el
desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención: Seis o mas de los siguientes síntomas durante al


menos seis meses.

a. Con frecuencia falla en prestar debida atención o por descuidos


se comenten errores en las tareas.
b. Dificultad para mantener la atención en tareas o
actividades(mantener conversaciones, lectura prolongada)
c. Con frecuencia parece no estar escuchando cuando se le habla
directamente
Criterios diagnósticos DSM

a. No sigue instrucciones ni termina tareas.


b. Dificultad para organizar tareas y actividades
(tareas secuenciales, ordenar materiales, mala
gestión del tiempo)
c. Pierde cosas necesarias para la tarea
d. Se distrae con facilidad por estímulos externos
e. Olvida actividades cotidianas (hacer las tareas,
devolver llamados, hacer diligencias-mandados)
Criterios diagnósticos DSM

 2. Hiperactividad e Impulsividad: seis o más de los siguientes


síntomas durante al menos seis meses.

a) Juguetea con o golpetea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.


b) Se levanta en situaciones en la que los otros esperan que este entado.
c) Correteo o trepa en momentos que no es apropiado.
d) Incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades
recreativas.
e) Con frecuencia esta “ocupado” “actuando como si lo impulsara un
motor”.
f) Habla excesivamente
g) Le es difícil esperar su turno
h) Interrumpe (se mete en juegos o actividades de otros, en
conversaciones)
Criterios diagnósticos DSM

 B. Algunos síntomas de la inatención o hiperactividad-


impulsividad estaban presentes antes de los 12 años.

 C. Varios están presentes en dos o más contextos.

 D. Los síntomas interfieren en el funcionamiento


social, académico laboral, o reducen la calidad de los
mismos.

 E. No se explica mejor por otro trastorno mental.


Criterios diagnósticos DSM

 El manual indica especificar si se trata de una


presentación combinada, cumpliéndose el criterio
1 y 2, o especificar si predomina la inatención
(presentación predominante con falta de atención)
o la hiperactividad-impulsividad (presentación
predominante con hiperactividad/impulsividad)
Criterios diagnósticos DSM

 Atendiendo a los síntomas que se presentan, se


diferencian tres subtipos:
 Subtipo combinado: se presentan síntomas de los
tres grupos. Es el más frecuente.
 Subtipo inatento: se presentan únicamente
síntomas de inatención. Se da en un 40% de los
casos.
 Subtipo impulsivo: se presentan síntomas de
hiperactividad e impulsividad. Es el menos
frecuente.
Características usuales

 Padres y maestros habitualmente describen las conductas


de los niños con este trastorno de la siguiente manera:

 Atención
• Se dispersa fácilmente
• No termina nada de lo que empieza
• Parece no escuchar lo que le digo
• Cuesta mucho trabajo hacer que se concentre en la tarea
• Pierde sus útiles escolares, este año tuve que reponer tres
veces su cartuchera
• Es totalmente desordenado, desorganizado
• Está en la luna
Características usuales

 Impulsividad
• No tiene paciencia para esperar su turno
• Interrumpe las conversaciones o se entromete en
juegos de otros
• Es impaciente, no soporta esperar.
• Comienza a responder antes de que termine de
preguntar
• Me parece que dice lo primero que le viene a la cabeza,
por eso con frecuencia lo que dice suena fuera de lugar
• Todo lo quiere ya.
Características usuales

 Hiperactividad
• Esta todo el tiempo moviendo las piernas
• Mientras le hablo canta, silba o mueve
permanentemente un lápiz.
• No puede quedarse quieto
• Anda siempre de aquí para allá, es incansable
• Tiene un motorcito en los pies
• No se queda quieto, se retuerce en su pupitre
• Habla continuamente, parece un loro
• No le alcanza con mirar, necesita tocarlo todo
Características usuales

 https://www.youtube.com/watch?v=0iTh6UFJOaQ
Evolución de la Atención

 De 2 a 3 años: la atención es unidireccional. El niño no


puede atender a instrucciones verbales mientras juega.

 De 3 a 4 años: el niño puede alternar la atención entre


el hablante y la actividad en forma espontánea.

 De 4 a 5 años: La atención del niño es bidireccional. El


niño comprende instrucciones verbales relacionadas
con la actividad sin por ello interrumpirla para mirar al
hablante. Los periodos de atención siguen siendo
cortos, pero puede recibir instrucción grupal.
Alrededor de los 5 años la atención se encuentra bien
establecida y puede ser sostenida.
Cómo intervenir?

 La persona necesita mayor estructura y


organización de las clases que los demás chicos
 Se requiere mayor supervisión del AT e incluso del
docente, más fragmentación de las tareas
 Estrategias positivas (tendientes a valorar sus logros y
acciones favorables) y un manejo adecuado –firme, pero
no represivo- de las situaciones negativas, a fin de
mantener su conducta dentro de los parámetros
deseados.
 Por eso, un aspecto muy importante es poner más énfasis
en valorar y resaltar las conductas positivas que en
reprender las negativas
Cómo intervenir?

 Algunos de los factores que contribuyen a la


construcción de un ámbito más favorable en el aula
para el alumno con TDAH son:
 Confeccionar listados con las reglas básicas de trabajo en clase,
a la vista del alumno.
 Reducir al mínimo posible el nivel de distractores y/o
estímulos presentes en el aula.
 Sentar al alumno en una posición cercana al docente y tener
frecuente contacto visual con él.
 Seleccionar compañeros de trabajo y/o asiento que sean
calmos y solidarios.
Cómo intervenir?

 Entre los aspectos que contribuyen a una mejor


relación entre el alumno y el docente, y a un mejor
rendimiento escolar de aquel, se cuentan:
 Asegurarse de que el alumno sabe cuáles son sus problemas y
explicarle cómo se lo ayudará.
 Proporcionarle instrucciones breves, simples y claras,
repitiéndolas –de ser necesario-.
 Captar su atención al inicio y durante el desarrollo de los
temas de clase.
 Fomentar el mayor contacto visual posible de parte del alumno
hacia el docente.
 Acortar los períodos de clase y/o fraccionar la hora de trabajo
en dos o tres bloques.
Cómo intervenir?

 Verificar frecuentemente su desempeño, informándole -


en cada ocasión- su opinión sobre el mismo.
Generalmente el alumno con TDAH necesita una
respuesta inmediata al motivo de su preocupación (saber
“cómo está trabajando hoy”), y si no es satisfecha, se
convierte automáticamente en un motivo de distracción
en su pensamiento que lo afecta negativamente.
 No penalizar sus errores, sino alentar la autocorrección
de los mismos.
 Efectuar evaluaciones más breves y frecuentes.
 Fraccionar sus tareas y/o proyectos, o permitirle
entregas parciales.
 Tolerar los movimientos ociosos que no perturben el
trabajo propio o ajeno.
Con los padres…

 Explicitar claramente a los padres cuál es el plan de


trabajo escolar y cuales son las características de las
estrategias que se implementarán, a fin que comprendan
los objetivos de esta planificación y puedan contribuir a
su concreción.
 Consensuar con los padres las acciones que ellos pueden
llevar adelante en su hogar para proporcionar un
ambiente favorable y tranquilo cuando el alumno deba
abordar sus tareas.
 Acordar con ellos rutinas en común para que el chico
realice tanto en su hogar y como en el colegio,
fomentando en ambos ámbitos hábitos en común de
orden, organización y conducta.
Herramientas útiles

 Algunas técnicas específicas:


 Contratos comportamentales
 Economía de fichas
 Automonitoreo: el niño/adolescente está acostumbrado a que otros
lo supervisen, y por ello a veces delega en otros el control de sus
actividades, desentendiéndose de sus obligaciones (ya que alguien se
las recordará). Entonces, se busca enseñarle conductas de
autoevaluación y autocontrol sobre su comportamiento. Estas
técnicas son útiles para conseguir una mejoría en el rendimiento
académico y en el perfil atencional
 Enseñanza a cargo de un compañero: un par, bajo la supervisión
directa del docente, colabora en la instrucción del alumno con
TDAH. Los objetivos de esta “sociedad” pueden ser tanto académicos
como sociales.
Algunos modelos explicativos

 Modelo médico:
 Inmadurez o disfunción de los mecanismos cerebrales de
activación, situados en los lóbulos frontales. Esto estaría en la
base del déficit atencional de las personas con hiperactividad.
 Las neuronas frontales utilizan en su mayoría la dopamina
como neurotransmisor; el TDAH afectaría la síntesis de la
misma.
 La medicación que se utiliza (metilfenidato: ritalina) actúa
potenciando la acción de la dopamina; lo cual produce activación
del lóbulo frontal.
Esta activación no tiene un efecto sedante sino normalizador de la
conducta: controla la hiperactividad, reduce la impulsividad y
focaliza la atención.
Algunos modelos explicativos

 Modelo atencional de Douglas


 La autora atribuye el origen del TDAH a la presencia de cuatro
predisposiciones básicas en el niño:

• Un rechazo o muy poco interés por dedicar atención y esfuerzo a


tareas complejas.

• Una tendencia hacia la búsqueda de estimulación y /o


gratificación inmediata.

• Poca capacidad para inhibir respuestas impulsivas.

• Poca capacidad para regular los impulsos en la resolución de


problemas.
Algunos modelos explicativos

 Douglas además refiere que éste patrón comportamental y

de procesamiento de la información provoca deficiencias


secundarias, en general de orden cognitivo:

• déficit en la resolución de problemas,

• déficit en motivación debido al pobre rendimiento


(expectativa de fracaso e incapacidad),

• incapacidad para planificar y controlar la acción propia.


Algunos modelos explicativos

 Modelo de autorregulación de Barkley


 El autor refiere:

1. El problema empezaría con un estado de desinhibición conductual:


incapacidad para inhibir impulsos.

2. Este estado afectaría al desarrollo de determinadas funciones


cognitivas: débil memoria de trabajo, una inmadurez en el control de
los afectos y la motivación .

3. Reducción en la capacidad de control motor, dificultades para


establecer conductas dirigidas hacia un objetivo, con reducida
capacidad de persistencia, muy afectados por aspectos irrelevantes de
las tareas, muy poco organizados y poco creativos.

También podría gustarte