Psicopatología TDAH
Psicopatología TDAH
Psicopatología TDAH
TECNICATURA EN ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
RES 1014/14
IFSA, 2024
Un poco de historia…
• El problema de la inatención en el ámbito escolar, es un problema
frecuente aún entre los niños sin problemas aparentes. Los maestros
describen como inatentos al 49% de los niños y al 27% de las niñas (de
acuerdo a estudios epidemiológicos).
Atención
• Se dispersa fácilmente
• No termina nada de lo que empieza
• Parece no escuchar lo que le digo
• Cuesta mucho trabajo hacer que se concentre en la tarea
• Pierde sus útiles escolares, este año tuve que reponer tres
veces su cartuchera
• Es totalmente desordenado, desorganizado
• Está en la luna
Características usuales
Impulsividad
• No tiene paciencia para esperar su turno
• Interrumpe las conversaciones o se entromete en
juegos de otros
• Es impaciente, no soporta esperar.
• Comienza a responder antes de que termine de
preguntar
• Me parece que dice lo primero que le viene a la cabeza,
por eso con frecuencia lo que dice suena fuera de lugar
• Todo lo quiere ya.
Características usuales
Hiperactividad
• Esta todo el tiempo moviendo las piernas
• Mientras le hablo canta, silba o mueve
permanentemente un lápiz.
• No puede quedarse quieto
• Anda siempre de aquí para allá, es incansable
• Tiene un motorcito en los pies
• No se queda quieto, se retuerce en su pupitre
• Habla continuamente, parece un loro
• No le alcanza con mirar, necesita tocarlo todo
Características usuales
https://www.youtube.com/watch?v=0iTh6UFJOaQ
Evolución de la Atención
Modelo médico:
Inmadurez o disfunción de los mecanismos cerebrales de
activación, situados en los lóbulos frontales. Esto estaría en la
base del déficit atencional de las personas con hiperactividad.
Las neuronas frontales utilizan en su mayoría la dopamina
como neurotransmisor; el TDAH afectaría la síntesis de la
misma.
La medicación que se utiliza (metilfenidato: ritalina) actúa
potenciando la acción de la dopamina; lo cual produce activación
del lóbulo frontal.
Esta activación no tiene un efecto sedante sino normalizador de la
conducta: controla la hiperactividad, reduce la impulsividad y
focaliza la atención.
Algunos modelos explicativos