Tesis Final Jennifer Yepez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CARRERA DE NUTRICIÓN HUMANA

DISERTACIÓN DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN NUTRICIÓN HUMANA

“ADHERENCIA A RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y SU RELACIÓN

CON NIVELES DE FÓSFORO, SODIO, POTASIO Y ALBÚMINA EN

PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA QUE ACUDEN AL

CENTRO DE HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE

CALDERÓN, EN EL AÑO 2018”

ELABORADO POR:

JENNIFER YÉPEZ

QUITO, JUNIO 2019


RESUMEN

OBJETIVO: Relacionar los valores bioquímicos de fósforo, sodio, potasio y albúmina

con los hábitos alimentarios y nivel de adherencia a recomendaciones dietéticas, de los

pacientes que acuden al centro de hemodiálisis del Hospital General Docente de

Calderón (HGDC). MATERIAES Y MÉTODOS: Se aplicó un cuestionario a 48

pacientes, del centro de hemodiálisis del HGDC, donde se recolectó datos acerca de las

características biosociodemográficas, nivel de adherencia a la dieta, hábitos, prácticas y

conocimientos en cuanto al tratamiento nutricional. La información recabada fue

tabulada y analizada estadísticamente en Microsoft Excel y el programa SPSS Statistics.

RESULTADOS: No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres.

Se verificó que existe incumplimiento a las recomendaciones dietéticas, impartidas por

el servicio de nutrición del HGDC. CONCLUSIONES: Se comprobó que existe una

relación entre los hábitos dietéticos, prácticas alimenticias y adherencia a la dieta de los

pacientes que asisten a hemodiálisis en relación a los valores bioquímicos de albúmina y

sodio.

PALABRAS CLAVES: hemodiálisis, adherencia, características

biosociodemográficas.
ABSTRACT

OBJECTIVE: To relate the biochemical values of phosphorus, sodium, potassium and

albumin with the alimentary habits and level of adherence to dietary recommendations

of the patients who attend the hemodialysis center of Hospital General Docente de

Calderón. MATERIALS AND METHODS: A questionnaire was applied to 48

patients from the HGDC hemodialysis center, where data was collected on

biosociodemographic characteristics, level of adherence to diet, habits, practices and

knowledge regarding nutritional treatment. The information collected was tabulated and

statistically analyzed with Microsoft Excel and the SPSS Statistics program.

RESULTS: No significant differences were found between men and women. It was

verified that there is noncompliance with dietary recommendations, given by the HGDC

nutrition service. CONCLUSIONS: It was found that there is a relationship between

dietary habits, dietary practices and adherence to the diet of patients attending

hemodialysis in relation to the biochemical values of albumin and sodium.

KEYWORDS: hemodialysis, adherence, biosociodemographic characteristics.


DEDICATORIA

A Dios por brindarme sabiduría para afrontar cada obstáculo durante todo este proceso.

A mi madre Catalina, por ser mi apoyo incondicional y ejemplo de amor, respeto y

superación, por ser mi inspiración diaria y mi ejemplo a seguir. No me va a alcanzar la

vida para agradecerte todo lo que has hecho por mi mamá.

A mi hermano Christian, por ser mi padre y cómplice, al brindarme sus consejos y

motivación para no rendirme nunca.

A mi hermana Vale, donde sé que encontraré un lugar donde pueda refugiarme en mis

peores días.
AGRADECIMIENTOS

A mi madre por sus esfuerzos para que logre mi sueño de culminar mi carrera

universitaria y ser una profesional, siguiendo su ejemplo de dedicación y amor por su

profesión.

De igual manera a mi directora de tesis Dra. Myriam Andrade Zurita, por ser como una

segunda madre al guiarme paso a paso en la elaboración de esta investigación y de esta

forma lograr que el resultado final sea un trabajo del que estoy orgullosa.

A mi tutor metodológico Dr. Pablo López, quien supo brindarme su sabiduría, consejos

y dedicación durante toda mi carrera universitaria.

A mi lectora Msc. Estefani Jarrin, por su paciencia, apoyo y ser un ejemplo a seguir

profesionalmente.

A todas las personas que forman parte del hospital general Docente de Calderón, profes

Dieguito y Lili, quienes supieron brindarme su mano para que este proyecto sea lo que

es ahora, motivándome durante todo el proceso.

Finalmente quiero agradecer de todo corazón a las personas que estuvieron desde un

inicio en esta investigación, a mis amigas y amigos que son como mi segunda familia,

quienes al regalarme sus consejos, apoyo y amistad lograban sacarme una sonrisa en los

momentos de mayor presión.


ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCION..............................................................................................................1

CAPÍTULO I: ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................3

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 3


1.2 Justificación......................................................................................................................... 4
1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 6
1.4 Metodología ........................................................................................................................ 6
1.4.1 Tipo de estudio ................................................................................................................. 6
1.4.2 Población y muestra ............................................................................................................. 7

1.4.2.1 Criterios de inclusión .................................................................................................... 7


1.4.2.2 Criterios de exclusión .................................................................................................... 7
1.4.3 Fuentes, técnicas e instrumentos ...................................................................................... 8
1.4.4 Recolección y análisis de información ........................................................................... 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 11

2.1 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA .............................................................................. 11


2.1.1 Definición ................................................................................................................... 11
2.1.2 Condición sociodemográfica ...................................................................................... 12
2.1.3 Causas ........................................................................................................................ 13
2.1.4 Factores de riesgo ....................................................................................................... 14
2.1.5 Síntomas ..................................................................................................................... 16
2.1.6 Diagnóstico................................................................................................................. 16
2.1.7 Tratamiento ................................................................................................................ 17
2.1.8 El papel del sodio, potasio, fósforo y albúmina en la ERC ........................................ 18
2.1.9 Comorbilidades asociadas .......................................................................................... 24
2.2 HEMODIÁLISIS .............................................................................................................. 25
2.2.1 Definición ................................................................................................................... 25
2.2.2 Preparación para la hemodiálisis ................................................................................ 26
2.2.3 La máquina de hemodiálisis ....................................................................................... 27
2.2.4 Cuidados para la fistula e injerto ................................................................................ 27
2.3 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ....... 28
2.3.1 Principios básicos ....................................................................................................... 28
2.3.2 Requerimientos nutricionales ..................................................................................... 29
2.3.3 Métodos de cocción.................................................................................................... 32
2.3.4 Adherencia a recomendaciones alimentarias.............................................................. 33
2.4 Hipótesis ........................................................................................................................... 34
2.5 Operacionalización de variables .................................................................................... 35
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................. 37

3.1 Resultados ............................................................................................................................ 37

3.1.1 Caracterización de la población ......................................................................................... 37

3.1.2 Tiempo en diálisis .............................................................................................................. 40

3.1.3 Comorbilidades asociadas a la ERC................................................................................... 41

3.1.4 Nivel de adherencia a la dieta ............................................................................................ 43

3.1.5 Conocimientos sobre hábitos dietéticos ............................................................................. 47

3.1.6 Prácticas y hábitos dietéticos.............................................................................................. 53

3.1.7 Valores bioquímicos........................................................................................................... 57

3.1.8 Valores bioquímicos asociados a los Conocimientos sobre hábitos y prácticas alimenticias
..................................................................................................................................................... 58

3.1.9 Valores bioquímicos relacionados a la Adherencia a la dieta ............................................ 60

3.2 Discusión .............................................................................................................................. 61

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 65

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 66

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 67

ANEXOS .................................................................................................................................... 78
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Test Morinsky-Green-Levine ............................................................................. 9


Tabla 2: Clasificación en grados de la Enfermedad Renal Crónica ............................. 12
Tabla 3: Factores de riesgo para ERC .......................................................................... 15
Tabla 4: Requerimientos nutricionales en Insuficiencia Renal Crónica ....................... 31
Tabla 5: Situación sociodemográfica de los pacientes que asisten al centro de
hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto 2018 ................................................. 38
Tabla 6: Tiempo en diálisis que llevan los pacientes que acuden al HGDC, en el
periodo agosto 2018 ....................................................................................................... 40
Tabla 7: Clasificación y puntaje de la adherencia a la dieta, en los pacientes que
asisten al centro de hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto 2018 ................. 44
Tabla 8: Nivel de adherencia a la dieta, de pacientes que asisten al centro de
hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto 2018 ................................................. 45
Tabla 9: Clasificación y puntaje para conocimientos sobre, hábitos dietéticos de
pacientes que asisten al centro de hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto
2018 ................................................................................................................................ 49
Tabla 10: Conocimientos sobre hábitos dietéticos, de pacientes que asisten al centro de
hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto 2018 ................................................. 50
Tabla 11: Prácticas y hábitos dietéticos, de pacientes que asisten al centro de
hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto 2018 ................................................. 54
Tabla 12: Valores bioquímicos de albúmina, sodio, potasio y fósforo, de los pacientes
que asisten a la sesión de diálisis del HGDC, durante el periodo agosto 2018. ........... 58
Tabla 13: Valores bioquímicos de albúmina, sodio, potasio y fósforo, asociados a los
Conocimientos sobre hábitos y prácticas alimenticias, de los pacientes que asisten a la
sesión de diálisis del HGDC, durante el periodo agosto 2018. ..................................... 59
Tabla 14: Valores bioquímicos de albúmina, sodio, potasio y fósforo, relacionados a la
adherencia a la dieta, de los pacientes que asisten a la sesión de diálisis del HGDC,
durante el periodo agosto 2018. ..................................................................................... 60
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Consentimiento informado ............................................................................. 78

Anexo 2: Cuestionario ................................................................................................... 79


ÍNDICE DE ABREVIATURAS

ERC: Enfermedad renal crónica

FMR: Fundación Mexicana del Riñón A.C.

IRA: Insuficiencia renal aguda

ECV: Enfermedad cardiovascular

VIH: Virus de inmunodeficiencia adquirida

VHC: Virus de la hepatitis C

VHB: Virus de la hepatitis B

ISN: Sociedad Internacional de Nefrología

SLANH: Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión

KDIGO: Kidney Disease Improved Global Outcomes

HGDC: Hospital General Docente de Calderón

SEN: Sociedad Española de Nefrología

IFG: Índice de filtración glomerular

OPS: Organización Panamericana de Salud

OMS: Organización Mundial de la Salud


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Comorbilidades asociadas a la Enfermedad Renal Crónica, en los pacientes

de diálisis del HGDC, durante el periodo agosto 2018. ................................................ 41

Figura 2: Comorbilidades asociadas a la Enfermedad Renal Crónica, divididas por

género en los pacientes de diálisis del HGDC, durante el periodo agosto 2018........... 42

Figura 3: Cuantos días han olvidado seguir su dieta, aquellos pacientes que asisten al

centro de hemodiálisis del HGDC .................................................................................. 47

Figura 4: Conocimiento acerca de fuentes de proteína, potasio y fósforo, evaluado en

pacientes que asisten al centro de hemodiálisis del HGDC, en el periodo agosto 2018.

........................................................................................................................................ 52

Figura 5: Conocimiento acerca del exceso en la ingesta de potasio y sus efectos en

aquellos pacientes que asisten al centro de hemodiálisis del HGDC, en el periodo

agosto 2018. ................................................................................................................... 52

Figura 6: Alimentos que ingieren los pacientes después de su sesión de diálisis, durante

el periodo agosto 2018. .................................................................................................. 56

Figura 7: Valores bioquímicos de albúmina, sodio, potasio y fósforo, de los pacientes

que asisten a la sesión de diálisis del HGDC, durante el periodo agosto 2018. ........... 57
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Restricción Hídrica ...................................................................................... 19

Imagen 2: Alteraciones Electrocardiogramas (EKG) de la Hiperpotasemia. .............. 21

Imagen 3: Vías de acceso de fistula e injerto. ............................................................... 26


1

INTRODUCCION

Según la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Sociedad Latinoamericana

de Nefrología e Hipertensión (SLANH), definen a la enfermedad renal crónica (ERC)

como la “Presencia de indicadores de daño o lesión renal durante un periodo ≥3 meses,

acompañado o no de una disminución en el índice de filtración glomerular (IFG), siendo

una enfermedad silenciosa y progresiva.” (SLANH & FMR, 2012)

Debido a su alta tasa de crecimiento la OPS/OMS, consideran a la ERC como un

problema de salud pública y un factor de riesgo para otras enfermedades como diabetes,

infecciones y ECV. Cerca del 10% de la población mundial se encuentra afectada por la

ERC y millones de personas mueren cada año debido a la falta de acceso a tratamientos

que se caracterizan por ser altamente invasivos y costosos. (ISN, 2018), (OPS, 2015)

Los criterios diagnósticos de la ERC también considerados como marcadores de

daño renal (kidney damage) serán cuando la proteinuria se encuentra elevada, si existen

alteraciones en el sedimento urinario, alteraciones electrolíticas o de origen tubular,

alteraciones estructurales histológicas o ya sea en pruebas de imagen y el procedimiento

de un trasplante renal. (Sellarés, 2017)

Basándonos en las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la ERC en el

año 2013, recomiendan la clasificación bajo la terminología CGA es decir C: causa de

la ERC, G: grado, categoría o estadio y A: albuminuria. De igual forma se toma en

cuenta si la tasa de filtrado glomerular (TFG) es < 60 ml/min/1,73m2, una vez

establecido dicho parámetro se dividirá en 5 grados o categorías. (Gorostidi et al., 2014)

Si bien es cierto la ERC es una patología progresiva el objetivo clínico principal es

tratar de reducir la velocidad de dicha progresión, así como identificar y corregir

factores de riesgo que comprometan la función renal, este manejo engloba medidas
2

como control de la hipertensión arterial HTA, modificación, restricción, suplementación

en la dieta, etc.; siendo una de las medidas globales más importantes en cuanto al

tratamiento de la enfermedad renal crónica. (Velásquez, 2017)

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo ya que se va analizar el

cumplimiento de las recomendaciones dietéticas impartidas por el departamento de

nutrición del Hospital General Docente de Calderón a través del uso de estadística

descriptiva y una prueba de asociación Chi2.

Se trata de un estudio descriptivo de tipo transversal y observacional analítico ya

que se evaluará la adherencia a pautas dietéticas de los pacientes por medio de

exámenes bioquímicos en cuanto a sodio, potasio, fósforo y albúmina.

La población estudiada para esta investigación serán 48 pacientes que asisten al

centro de hemodiálisis en el Hospital General Docente de Calderón, durante los turnos

de la mañana y tarde.
3

CAPÍTULO I: ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Actualmente a nivel mundial la ERC se considera como un problema de salud

pública debido a su alta prevalencia e incidencia. Si hablamos de estadísticas se conoce

que más del 10% de la población mundial cuenta con un grado ERC, en Estados unidos

se estima que más de 20 millones de personas o 1 de cada 9 adultos padecen de esta

enfermedad, mientras que en América Latina Según el Ministerio de Salud Pública

(MSP) la prevalencia de la enfermedad renal es de 650 pacientes por cada millón de

habitantes, en el Ecuador las personas en hemodiálisis es de 3.102 pacientes (24,8%),

diálisis peritoneal 2.101 (14,8%), trasplante renal ideal 520 (10%) están son personas

atendidas en las diferentes unidades de salud, en Quito por cada 3 millones de

habitantes existirán 1000 pacientes nuevos que requieren diálisis cada año.

El tratamiento para insuficiencia renal aumenta la esperanza de vida de 5 a 15 años

en donde tenemos hemodiálisis que acuden el 90% de pacientes, 3 veces por semana y

diálisis peritoneal con el 10% de pacientes realizándose su tratamiento diariamente en el

país, a un costo mensual aproximado de $1.456 y $ 1.300 por paciente incluyendo

tratamiento y medicación. (MSP, 2015)

De igual forma con una intervención dietética oportuna se puede disminuir la

progresión del daño renal, particularmente cuando se inicia en una etapa temprana de la

enfermedad, por lo que es importante iniciar con oportunidad el tratamiento nutricio del

paciente con ERC, la dieta es una parte fundamental en el tratamiento, la misma puede

cambiar con el tiempo si su insuficiencia renal empeora. (Begoña, 2016)

Existen infinidad de mitos en cuanto a la alimentación de un paciente con ERC,

muchas veces la dieta tiende a ser restrictiva en sodio, baja en proteínas, fosforo, calcio,
4

verduras y frutas por la cantidad de potasio presente en las mismas, afectando aún más

en el estado nutricional del paciente. (Soto, González, 2014)

Estamos ante unas recomendaciones difíciles de conciliar, que pueden conducir de

forma equívoca a una dieta menos saludable, peligrosa, con ayunos prolongados que

inducen insulinopenia, acidosis e hiperpotasemia, creencias y restricciones alimenticias

durante las diálisis que puede ser perjudicial para el paciente, es por eso que la presente

investigación se enfoca en conocer acerca de la relación entre los niveles de fósforo,

sodio, potasio, albúmina y la dieta del paciente con ERC que acuden al centro de

hemodiálisis del Hospital General Docente de Calderón.

1.2 Justificación

La desnutrición es un factor de riesgo de morbi-mortalidad global,

fundamentalmente cardiovascular en los pacientes con enfermedad renal crónica

terminal que se encuentran en tratamiento con hemodiálisis. En estos pacientes la

prevalencia de desnutrición es alrededor de 40% y de ellos, entre el 6 y el 8% presentan

desnutrición severa. El riesgo de hospitalización y mortalidad se correlaciona

inversamente con desnutrición. Estudios recientes sugieren que la desnutrición y la

inflamación predisponen a los pacientes con ERC a un mal pronóstico. Es precisa una

intervención nutricional precoz y proporcional a la situación individual del paciente. Es

por esto que una de las preocupaciones actuales debería ser el diagnosticar y disminuir

los desbalances nutricionales en enfermos renales, y de esta manera mejorar su

pronóstico.

La investigación se realizó con el propósito de relacionar los hábitos alimentarios,

de los pacientes con enfermedad renal crónica, sometidos a hemodiálisis que acuden al

HGDC, con sus valores de laboratorio de sodio, potasio, albumina y fosforo. Debido a
5

que existen pocos estudios en el país acerca de este tema y sobretodo en dicho hospital.

Este trabajo permite evidenciar la importancia del adecuado estado nutricional, siendo

los principales beneficiarios los pacientes diagnosticados con insuficiencia renal, así

como los funcionarios de la misma, ya que al poder conocer esta relación se podrá

tomar medidas correctivas en cuanto a las recomendaciones brindadas por el área de

nutrición del hospital.

La elección de este tema de investigación se justifica de igual forma por la

importancia de llegar a las personas más vulnerables, que pueden tener efectos más

negativos en su calidad de vida. En el caso específico de la Insuficiencia Renal Crónica

se sabe que la mayoría de las personas que asisten al centro de hemodiálisis del HGDC,

son adultos y ancianos y para llevar, en la mayoría de los casos tienen que trasladarse de

su residencia ya que no todas las localidades tienen un centro de hemodiálisis, lo cual,

afecta aún más su estado nutricional y por ende su calidad de vida.

Por este motivo, el área de nutrición del HGDC, se beneficiará de este estudio

porque permitirá determinar la adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación

con niveles de fósforo, sodio, potasio y albúmina en pacientes con enfermedad renal

crónica, validado en estudios nacionales e internacionales permitiendo obtener una base

de datos más actualizada del estado nutricional en que se encuentran los pacientes que

asisten en este centro de hemodiálisis y así mejorar las recomendaciones brindadas por

el área de nutrición.
6

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Relacionar los valores bioquímicos de fósforo, sodio, potasio y albúmina con los

hábitos alimentarios y nivel de adherencia a recomendaciones dietéticas, de los

pacientes que acuden al centro de hemodiálisis del Hospital General Docente de

Calderón.

1.3.2 Objetivos específicos

 Caracterizar a la población por condición biosociodemográfica.

 Verificar el cumplimiento de recomendaciones dietéticas para patologías

renales, impartidas por el departamento de nutrición del HGDC.

 Establecer los valores bioquímicos en sangre, de los pacientes que acuden al

centro de hemodiálisis del HGDC.

1.4 Metodología

1.4.1 Tipo de estudio

El tipo de estudio que se utilizará para esta investigación tiene un enfoque

cuantitativo debido a que se va analizar el cumplimiento de las recomendaciones

dietéticas impartidas por el departamento de nutrición del Hospital General Docente de

Calderón a través del uso de estadística descriptiva y una prueba de asociación Chi2.

Es un estudio descriptivo de tipo transversal ya que se va analizar los datos

obtenidos del grupo de investigación en un momento determinado. De igual forma el

estudio será observacional analítico ya que se evaluará la adherencia a pautas dietéticas

de los pacientes por medio de exámenes bioquímicos en cuanto a sodio, potasio, fósforo

y albúmina.
7

1.4.2 Población y muestra

La población estudiada para esta investigación serán aquellos pacientes que asisten

al centro de hemodiálisis en el Hospital General Docente de Calderón, durante los

turnos de la mañana y tarde.

El universo está conformado por 54 personas, para garantizar que el número de la

muestra de estudio sea significativa se utilizará n a 48 personas, con un margen de error

del 5% y un 95% en cuanto al nivel de confiabilidad.

1.4.2.1 Criterios de inclusión

Consentimiento Informado: Se presentará un consentimiento informado acerca del

estudio en donde se explicará el propósito de la investigación, los procedimientos a

realizarse y la confidencialidad del mismo.

Criterios de inclusión:

 Hombres y mujeres mayores de 18 años.

 Contar con el consentimiento informado.

 El paciente debe tener un tiempo mayor de 1año realizándose el tratamiento con

diálisis.

1.4.2.2 Criterios de exclusión

Criterios de exclusión:

 Pacientes que no firmaron el consentimiento o no deseen participar en el estudio.

 Personas que presenten algún tipo de discapacidad mental o auditiva.

 Pacientes que se encuentren en tratamientos oncológicos como quimioterapias,

yodo terapias o radioterapias.


8

 Pacientes con VIH o cáncer.

1.4.3 Fuentes, técnicas e instrumentos

El presente estudio tendrá dos tipos de fuentes:

 Primarias: pacientes

 Secundarias: historias clínicas, valores de exámenes de laboratorio.

Técnicas e instrumentos

Para esta investigación se diseñó un instrumento para la recolección de datos el cual

estuvo conformado por el consentimiento informado, donde el encuestado conocerá

acerca del estudio, su objetivo y se procederá a su firma y consentimiento, se continuará

la encuesta con 4 bloques, el primero tomaría en cuenta las características demográficas

del paciente, el bloque dos evalúa el nivel de adherencia a la dieta, el bloque 3 sus

hábitos alimentarios y el bloque 4 si existe o no presencia de otras patologías que tengan

relación con la ERC.

Para evaluar el nivel de adherencia a la dieta se utilizaron 3 diferentes tipos de

instrumentos, debido a que no existen instrumentos con vigencia establecidos para

evaluar la adherencia a la dieta en pacientes con enfermedad renal crónica ERC, que se

sometan a hemodiálisis, por lo cual se utilizó el cuestionario Dialysis Diet and Fluid No

Adherence Questionnaire DDFQ (Vlaminck et. Al. 2001), cuestionario validado en

Bélgica, Alemania y Turquía. Este instrumento determina la frecuencia del

incumplimiento tanto de la dieta como de fluidos, por lo que este estudio solo se utilizó

la primera parte del cuestionario. (De las Heras y Martínez, 2015)

El segundo cuestionario está basado en el test de Morinsky-Green-Levine, tomado

de una maestría en alimentación y nutrición de la Universidad de San Carlos de


9

Guatemala en el año 2015, validado en 10 personas externas a dicha investigación, este

cuestionario cuenta con 4 preguntas básicas de “si y no” para evaluar la adherencia a la

dieta, este test estaba enfocado en pacientes con diabetes mellitus tipo II, del cual no se

tomó en cuenta la pregunta numero 2 debido a que no tenía relación con el tema de

investigación.

A continuación, se presenta el test original para medir la adherencia a pautas

dietéticas en pacientes con DM II.

Tabla 1: Test Morinsky-Green-Levine

Preguntas Si No
1. Se olvida con frecuencia de seguir el plan de alimentación o
dieta brindado por la Nutricionista
2. ¿Cuándo se siente bien con niveles de glucosa normales, alegre,
animado, deja de seguir su plan de alimentación o dieta?
3. ¿Ha dejado de seguir su plan de alimentación, cuando está
enfermo?
4. ¿Sigue con frecuencia recomendaciones de otras personas
acerca de lo que debe comer o lo que debe evitar?
Fuente: (Carvajal, M. 2015)
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019

El tercer instrumento para la evaluación de la adherencia a pautas dietéticas, fue

tomado de la tesis de grado de la Lic. Benavides Leslye de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador en el año 2017, basándose en el cuestionario de SERSD, AQ (Kim

& Evangelista, 2013), el mismo que fue validado en Estados Unidos por 7 expertos en

ERC. (Benavides, 2017).


10

Para el bloque 3 de hábitos alimentarios se utilizó como instrumento la tesis de

Aurazo Mercado Claudia & Rivera Aguado María del Pilar, publicada en el año 2014

para optar por el grado académico de magister en gestión y docencia en alimentación y

nutrición, este cuestionario que fue validado por un juicio de expertos entre ellos 2

médicos nefrólogos, 2 nutricionistas y 1 enfermera quedando 15 preguntas que median

el nivel de conocimiento de alimentos en pacientes con enfermedad renal crónica,

durante su tratamiento de diálisis con categorías de resultados como conocimiento alto,

medio y bajo.

De igual forma esta investigación se califica sobre la escala tipo Likert con opciones

como: siempre, casi siempre, algunas veces, rara vez y nunca, así como si, no, no

sabe/no responde. (Anexo 1)

1.4.4 Recolección y análisis de información

Previo a la aplicación de la encuesta se explicó a los pacientes del centro de

hemodiálisis el objetivo y los beneficios de esta investigación, asimismo se garantizó su

privacidad y confidencialidad de la información recolectada. De igual forma se ratificó

la participación voluntaria mediante una firma de consentimiento para poder iniciar

correctamente este estudio. (Anexo 1)

Los datos recolectados fueron tabulados y organizados mediante los programas de

Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS versión 23.0. Para el análisis de datos

se usó estadística descriptiva aplicando medias, porcentajes y frecuencias, de igual

forma se aplicó una prueba de asociación de Chi cuadrado de Pearson para relacionar

los valores bioquímicos de albúmina, sodio, potasio y fósforo con los hábitos y prácticas

alimentarias de los pacientes.


11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

2.1.1 Definición

Se define a la Enfermedad Renal Crónica (ERC), como una alteración o conjunto de

anormalidades ya sean funcionales o estructurales en el riñón, durante un periodo de

tiempo de al menos tres meses (KDIGO, 2012).

En cuanto a los criterios diagnósticos de la ERC, toma en cuenta a las siguientes

anormalidades durante >3 meses:

 Albuminuria (>30mg/gr de creatinuria)

 Anormalidades en el sedimento urinario

 Anormalidades electrolíticas por desórdenes tubulares

 Anormalidades histológicas

 Anormalidades estructurales en estudios

 Trasplante renal

 Filtrado glomerular: FG < 60 ml/min/1,73 m2

(Sociedad Española de Nefrología, 2014)

La clasificación de la ERC se dará en grados, es decir basándose en la causa,

categorías del filtrado glomerular (FG) y albuminuria:


12

Tabla 2: Clasificación en grados de la Enfermedad Renal Crónica

Categoría del FG

Categoría FG Descripción

G1 ≥90 Normal o elevado

G2 60-89 Ligeramente disminuido

G3a 45-59 Ligera a moderadamente disminuido

G3b 30-44 Moderada a gravemente disminuido

G4 15-29 Gravemente disminuido

G5 <15 Fallo renal

Categorías de albuminuria

Categoría Cociente A/C Descripción

A1 <30 Normal a ligeramente elevada

A2 30-300 Moderadamente elevada

A3 >300 Muy elevada

Nota: A/C: Albumina/creatinina; FG: filtrado glomerular; ERC: enfermedad renal


crónica

Fuente: Sociedad Española de Nefrología, 2014


Elaborado por: Jennifer Yépez

2.1.2 Condición sociodemográfica

Rabines (s.f), define a la condición o perfil sociodemográfico, como el conjunto de

características biológicas o socioeconocomi-coculturales, las cuales pueden ser

medibles y están presentes en una población o grupo de estudio. (Rabines y Orlando,

s.f. p.4)
13

Al hablar de condiciones sociodemográficas en la ERC Valdez, Quintero, Meza y

Peraza (2016), toman en cuenta variables como:

 Edad

 Género

 Nivel de escolaridad

 Comorbilidades

 Prevalencia de la enfermedad

 Estado civil

 Lugar de residencia

 Consumo de fármacos, tabaco, alcohol, drogas, etc.

Dichas variables pueden ser analizadas o estudiadas de forma individual como

estableciendo diferentes tipos de relaciones.

2.1.3 Causas

Las causas pueden ser a consecuencia de trastornos renales o sistémicos, ya que esto

implica que la membrana basal glomerular se encuentre alterada, produciendo

permeabilidad o perdida de proteínas como la albúmina (Téllez, 2014). Algunas de estas

causas pueden ser:

 Diabetes Mellitus II: Siendo la primera causa de ERC en estadio 5.

 Hipertensión arterial: Segunda causa principal de ERC.

 Glomerulopatías

 Trastornos como: poliquistosis renal, anomalías congénitas, litiasis renal, o

cáncer.

 Nefropatía vascular
14

 Lupus eritematoso sistémico (LES): enfermedad autoinmune y de etiología

desconocida que afecta a múltiples órganos y sistemas. (González y Calvo,

2015)

 Deshidratación

2.1.4 Factores de riesgo

Torres, Bandera, Yulior y Amaro (2017), en base a las guías de The National

Kidney Foundation (NKF) clasifican a los factores de riesgo por fases como son:

 Factores de susceptibilidad: aquellas alteraciones que aumentan la

probabilidad de desarrollar dicha enfermedad.

o Edad >60 años, antecedentes familiares de enfermedad renal, bajo

peso al nacimiento, raza, reducción de la masa renal (Cadenas, 2017).

 Factores iniciadores: cuando las alteraciones ya inician directamente un fallo

renal.

o Diabetes, HTA, enfermedades autoinmunes, infecciones sistémicas,

infecciones en vías urinarias, cálculos renales, obstrucciones del trato

urinario, toxicidad de drogas (Cadenas, 2017).

 Factores de progresión: aquellas alteraciones que empeoran y aceleran el

fallo renal.

o Proteinuria, HTA, diabetes sin terapia de mantenimiento, tabaquismo

(Cadenas, 2017).

Por otro lado, la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión &

Fundación Mexicana del Riñón A.C (2012) los clasifica mediante factores clínicos y

sociodemográficos como podemos observar en la Tabla 3.


15

Tabla 3: Factores de riesgo para ERC

Factores clínicos Factores sociodemográficos


 Diabetes mellitus  Edad avanzada (>60 años)
 Hipertensión arterial  Exposición a ciertos químicos y
 Enfermedad cardiovascular condiciones ambientales como
 Antecedentes familiares de ERC plomo y mercurio
 Infecciones sistemáticas como:  Nivel bajo de ingresos
VIH VHC, VHB, tuberculosis, y  Bajo nivel educativo
malaria
 Obesidad
 Tabaquismo
 Enfermedades autoinmunes
 Infecciones en el tracto urinario
 Litiasis renal
 Obstrucción urinaria baja
 Fase de recuperación de IRA
 Disminución de la masa renal
 Exposición a fármacos
nefrotóxicos
 Bajo peso al nacer

Fuente: (Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión & Fundación


Mexicana del Riñón A.C, 2012)
Elaborado por: Jennifer Yépez
16

2.1.5 Síntomas

Según la National Kidney Foundation (2011), señala que los síntomas pueden o no

presentarse al inicio o ya cuando el fallo renal es avanzado, sin embargo, los pacientes

pueden notar síntomas como cansancio, problemas para concentrarse, pérdida repentina

de apetito, insomnio, calambres sobre todo en la noche, hinchazón en pies y tobillos, los

ojos tienden a tornarse con un aspecto cansado e hinchado, piel seca y con comezón,

micción excesiva y anormal en las noches.

2.1.6 Diagnóstico

Al cumplir con ciertos factores de riesgo o empezar a notar ciertos síntomas

repentinos, toda persona debe acudir a su médico o una clínica para realizarse exámenes

de laboratorio donde incluya (National Kidney Foundation, 2011):

 Laboratorios esenciales: creatinina, examen de nitrógeno ureico en sangre

BUN, uroanálisis.

 Determinar la estimación de la tasa de filtración glomerular TFG,

depuración de creatinina en 24 horas, depuración de agentes exógenos

(DTPA, lotalamato), cistatina C.

 Determinar compromiso estructural: proteinuria en orina de 24 horas,

relación albuminuria/creatinuria en muestra aislada, microalbuminuria.

 Otros: biopsia renal, ecografía, Rx simple de abdomen, urografía

intravenosa, tomografía axial computarizada TAC, resonancia magnética

nuclear RMN, arteriografía renal (Gómez, Arias y Jiménez, s.f.)


17

2.1.7 Tratamiento

Wilkens, Juneja y Shanaman (2017), mencionan que al pasar del estadio 4 al estadio

5 de la ERC el paciente tendrá opciones terapéuticas como diálisis, hemodiálisis,

diálisis peritoneal, trasplante renal, tratamiento inmunodepresor, los cuales están

dirigidos a cumplir los siguientes propósitos:

 Enlentecer el progreso y afectación de la ERC (Henao, Restrepo, 2018)

 Intervenir en cada complicación a medida que la TFG se va reduciendo

(Henao, Restrepo, 2018)

 Planear cual será el tipo de tratamiento acorde a cada paciente, su estadío y

progreso de la enfermedad (Henao, Restrepo, 2018)

De igual forma Wikens et al 2017, toma en cuenta al tratamiento nutricional

cumpliendo con objetivos como:

 Evitar déficits y cuidar al mantenimiento del estado nutricional del paciente.

 Controlar la ingesta de sodio, potasio y líquidos para evitar edemas y

desequilibrio de electrolitos.

 Brindar al paciente una dieta variada, equilibrada y sobre todo sabrosa que

se adapte al estilo de vida de la persona.

 Proporcionar consejería nutricional, asesoramiento seguido tanto a corto

como a largo plazo y de esta conseguir que el paciente e apegue a su

tratamiento nutricional.
18

2.1.8 El papel del sodio, potasio, fósforo y albúmina en la ERC

2.1.8.1 Sodio

Mazza y Riella (2001), describen al sodio como “el catión más abundante del

espacio extracelular y el factor determinante del volumen extracelular (VEC), ya que

este ion es secretado activamente por las células y membranas celulares” (p.44). La

excreción de sodio está a cargo principalmente por los riñones, de esto dependerá

producir una orina con concentraciones elevadas de sodio o inclusive libre de este

catión.

Cuando los riñones se encuentran afectados se vuelven incapaces de mantener el

balance de sodio, provocando que el índice de filtración glomerular (IFG) caiga por

debajo de 15ml/min, por ende, el consumo de sodio se tendrá que reducir a

<120mmol/día. (Mazza y Riella, 2001)

La restricción en el consumo de sodio dependerá del estado del paciente, es decir

será menor en aquellos que tengan una pérdida importante de sodio en la orina y será

más estricto cuando existe la presencia de hipertensión arterial (HTA) y edema

(Espinosa, 2016, p. 5)

Escarvajal, Guerrero, Quesada, Guzmán y Abad, (2009), recomiendan reducir el

consumo de sodio en la alimentación en pacientes con ERC, debido a que la retención

de sodio en los riñones favorece a la acumulación de líquidos, provocando hinchazón en

extremidades, insuficiencia cardiaca, HTA y edema en el pulmón siendo un peligro para

la salud de la persona (Escarvajal et al., 2009, p.11).

Según Iñigo (2004), la hiponatremia se da cuando la concentración plasmática de

sodio es menor <135 mEq/L, ya sea por una pérdida de Na en la orina o por el aumento

de agua intracelular. El paciente presentara síntomas como anorexia, náuseas, vómitos y


19

debilidad, sin un tratamiento eficaz en este momento el cuadro empeoraría provocando

edema cerebral, somnolencia, convulsiones, confusión, coma y muerte.

El tratamiento ante la hiponatremia consiste en la administración de salino isotónico

0.9% (154 mEq/L Na) y restricción hídrica; en el caso de una hiponatremia severa (Na

<110mEq/L) se utiliza salino hipertónico 3% y diuréticos de asa que permitirán tener

una mayor pérdida de agua que de sodio. (Iñigo, 2004, pp. 10-11)

Imagen 1: Restricción Hídrica

Fuente: (Iñigo, 2004, p. 10)

La hipernatremia o hiperosmolaridad se da cuando existe una acumulación excesiva

de sodio (Na >145 mEq/L) o como resultado de un déficit de agua en relación a los

depósitos de sodio corporal, puede ser provocado por perdida de fluidos hipotónicos ya

sea renales o extrarrenales o por un consumo elevado de Na, en el que el riñón al verse

afectado no los puede eliminar correctamente (Sánchez, Batista, Braillard, Esparza,

Suria, Ramírez, Pérez y Checa, 2012)

En cuanto a las manifestaciones clínicas Albadalejo (2012), indica que la

sintomatología será progresiva, es decir aparecerá letargia, debilidad e irritabilidad; al

no ser correctamente diagnosticado y manejado continuaría con movimientos

anormales, convulsiones, coma y muerte debido a la salida de agua de las células


20

cerebrales, las mismas que al acumularse provocan rotura de venas cerebrales,

hemorragias intracerebrales y subaracnoideas focales y disfunción neurológica.

El tratamiento a seguir para la hipernatremia es corregir el déficit de agua en un

transcurso de 48 horas mediante la administración de una solución hipotónica glucosada

al 5% (Iñigo, 2004, p. 12).

2.1.8.2 Potasio

Mazza y Riella (2001), refieren al potasio como el catión de mayor presencia en el

espacio intracelular, así como es participe activamente en procesos como la síntesis de

glucógeno y de proteína. La ingesta diaria del potasio es de aproximadamente

80mEq/día, de lo cual el 80-95% se excreta en la orina, mientras que del 5-20% es

eliminado en las heces. (p.46).

El potasio participa en funciones del sistema nervioso y la contractibilidad del tejido

muscular cardiaco, al tener un consumo alimenticio bajo de este mineral puede debilitar

a los músculos y provocar alteraciones en los latidos del corazón, fibrosis miocardiaca

cuando es crónico, siendo llamada como hipopotasemia o hipokalemia (<3.5mEq/L)

(Espinosa, 2016, p. 4).

Basándonos en Iñigo (2004), las manifestaciones clínicas ante la hipopotasemia a

nivel renal son:

 Poliuria, polidipsia

 Aumento de producción renal NH3 (predisposición de coma hepático en

pacientes cirróticos).

 Retención de sodio (Na) provocando edemas.

 Alcalosis metabólica por falla renal de Cl


21

El paciente al tener hipokalemia deberá someterse a tratamientos de administración

por vía oral de sales de potasio (60-80 mEq/día), administración por vía intravenosa al

tener dificultad para la ingesta oral o cuando la hipokalemia es grave (>2.5 mEq/L) de

forma gradual por varios días y por vía central cuando el paciente tiene arritmias o

parálisis (Iñigo, 2004).

Se denomina hiperpotasemia o hiperkalemia cuando los niveles séricos de potasio

son mayores a >5.5 mEq/L, cuando el riñón se encuentra afectado no es capaz de

eliminar correctamente al potasio, como consecuencia este pasara al espacio

extracelular provocando debilidad muscular, parestesias, paresia, íleo, disartria y

disfagia (Iñigo, 2004).

Imagen 2: Alteraciones Electrocardiogramas (EKG) de la Hiperpotasemia.

Fuente: (Iñigo, 2004)

Iñigo (2004), demuestra que “A medida que los niveles de K aumentan aparecen

alteraciones en el electrocardiograma de forma progresiva: ondas T altas y picudas

(>6mEq/L), aplanamiento de onda P, PR largo, descenso del ST, QRS ancho, aumento
22

del QT (K>6.5 mEq/L), ondas sinusoides, parada auricular, taquicardia, flutter o

fibrilación ventricular (K>8mEq/L) (Imagen 2).

El tratamiento ante la hiperkalemia o hiperpotasemia dependerá del grado, el tipo de

hiperkalemia (aguda o crónica), el resultado del EKG y las concentraciones de potasio

sérico, como explica Ruiz, Ortega, Naranjo y Suárez, 2017:

 Hiperpotasemia leve (5.5 – 6.5 mEq/L): administración intravenosa de calcio

(resin calcio, resina de intercambio), seguido de insulina intravenosa o

agonistas beta 2, que redistribuyan al potasio de manera intracelular.

De igual forma se tendrá una restricción de potasio en la alimentación.

 Hiperpotasemia moderada (6.5 – 7.5 mEq/L): administración de Glucosado

20% + 15 UI de insulina rápida en 2 horas, Furosemida 60mg intravenosa y

Bicarbonato sódico, ampolla 1M (50-10 mEq).

 Hiperpotasemia grave (>7.5 mEq/L): administración intravenosa de

Gluconato cálcico y hemodiálisis.

2.1.8.3 Fósforo

Según Osuna, Leal y Garza (2017), el fósforo es un mineral necesario para nuestro

cuerpo, siendo el segundo catión más importante cuyas concentraciones séricas

normales van de 2.5 – 4.5 mg/dl; además es un componente mineral del esqueleto,

interviniendo en la disolución ósea por su concentración en el líquido extracelular, así

como en reacciones vitales como es la fosforilación anaerobia. Cuando los riñones no

funcionan correctamente se pierde la capacidad para excretar los niveles de fósforo,

causando alteración en los mecanismos de homeostasis, llevando un incremento en la

hormona paratiroidea (PTH) y el aumento en calcitrol, de igual forma se ve alterada la

capacidad de movilización de reservas de calcio (pp. 1-2).


23

Al empeorar la ERC no solo se perderá la capacidad de excretar fósforo, sino

también la facultad de generar calcitrol provocando elevación de PTH, factor de

crecimiento fibroblástico (FGF-23), hiperfosfatemia e hipocalcemia, llevando a

afecciones como osteítis fibrosa quística, enfermedad ósea adinámica, osteomalacia,

comunes en la ERC (Osuna, et al., 2017).

Gal, Headrick, Bennet & Dahl (2017), refieren a la hiperfosfatemia cuando los

niveles de fósforo son mayores de >4.5 mg/dl. Al tener esta elevación repentina el

cuerpo reacciona sacando el calcio de los huesos, esto provoca efectos tanto a nivel

renal como en la salud ósea. Al existir acumulación de depósitos de calcio en el torrente

sanguíneo causará problemas cardiovasculares, calcificación coronaria, valvular,

miocárdica y derrame cerebral (apoplejía) (p.1).

En cuanto al tratamiento para la hiperfosfatemia no solo servirá la restricción de

fósforo en la dieta, sino que se necesitara quelantes de fosforo como es el carbonato de

calcio, resinas como sevelamer, lantato, sales de aluminio, entre otros. Dichos quelantes

es necesario que el paciente los ingiera junto con la comida ya que esto evitara la

absorción intestinal del fosforo (Espinosa, 2016, p. 5).

2.1.8.4 Albúmina

Según la National Kidney Foundation (2013), la albúmina es un tipo de proteína que

se encuentra en la sangre y su origen es dado a partir de los alimentos que consume a

diario, es sintetizada en el hígado y se la conoce como la proteína plasmática más

abundante. Cuando la albumina es excretada en la orina durante 3 meses o más, es un

indicador de daño glomerular, siendo ya un signo de falla renal y morbimortalidad

cardiovascular (p.23).
24

Alegre et al, (2015), menciona que la albúmina cumple funciones como, regular la

presión oncótica del plasma, actuar como buffer acido/base, mediar el transporte de

diversos metabolitos, hormonas, vitaminas y medicamentos; de igual forma se la

considera como factor de riesgo en la progresión de la enfermedad o daño renal (pp. 8 -

9).

Sus parámetros normales en sangre van de 3.5 a 5.2 g/dl, al tener un valor reducido

o bajo, significaría que no tiene un buen consumo de proteínas o calorías en su dieta,

acarreando problemas como pérdida peso, anorexia, es más propenso a infecciones,

complicaciones en la ERC, entre otros. La albuminuria también es un marcador

importante de riesgo cardiovascular global y no únicamente marcador de daño renal, su

presencia única sin manifestaciones renales puede detectar patologías como obesidad,

tabaquismo, dermatitis o artritis (Sociedad Española de Nefrología, 2012, p. 11).

2.1.9 Comorbilidades asociadas

Las comorbilidades asociadas a la ERC dependerán del grado de complicaciones

que sufra el paciente, entre los principales tenemos:

Acidosis Metabólica: retención de iones de hidrógeno o de ácidos procedentes de

aminoácidos azufrados, esta patología es frecuente en aquellos pacientes que no se

encuentren en un tratamiento de diálisis (Malagón, 2011).

Anemia: frecuentemente normocítica y normocrómica en pacientes con ERC, al

presentar una alteración en la producción de eritropoyetina dada por el riñón (Cansing y

Vilela, 2016).
25

Diabetes: según Barrientos (2014), se estima que un 30% de pacientes con ERC

tienen diabetes como enfermedad subyacente y al no tener un tratamiento correcto

puede llevar a complicaciones y hasta la muerte.

Alteraciones minerales y óseas: concentraciones bajas de vitamina D y calcio, así

como alteraciones en la hormona o glándula paratiroidea (Programa Nacional de

Educación sobre la Enfermedad de los Riñones, 2015).

Hipertensión Arterial: al controlar la presión arterial se reduce la progresión de la

ERC y así se tendrá la disminución de riesgo de enfermedades cardiovasculares

(Programa Nacional de Educación sobre la Enfermedad de los Riñones, 2015).

Desnutrición: se asocia directamente a una mayor morbilidad y mortalidad en

pacientes con ERC.

Hiperpotasemia, hipopotasemia, excreción de sodio inadecuada, etc.

2.2 HEMODIÁLISIS

2.2.1 Definición

Según Pereira, Boada, Peñaranda y Torrado (2017), es un procedimiento terapéutico

en el cual, el paciente estará conectado a una máquina durante 4 horas

aproximadamente, 2 o 3 veces por semana, por medio del cual se dializará la sangre

desde una arteria del paciente hacia el filtro de diálisis o dializador, eliminando

sustancias toxicas presentes en la sangre; al tenerla libre de toxinas regresará al

organismo a través de la vena canulada (p.7).


26

2.2.2 Preparación para la hemodiálisis

Para que la sangre pase por el dializador el médico deberá realizar el acceso o

entrada hacia los vasos sanguíneos por medio de una cirugía menor, estos accesos

dependerán del tiempo o el estado del paciente (National Kidney Foundation, 2014,

p.5).

Al ser a corto plazo se coloca un catéter especial que es un tubo blando, en una vena

grande ya sea en el cuello o en el pecho. Para su uso a largo plazo, el médico creará un

injerto o fístula. El injerto es un tubo pequeño de plástico que irá conectado a una arteria

o una vena bajo la piel, mientras que la fístula unirá a una arteria y una vena para hacer

más grande el vaso sanguíneo (Imagen 3) (Northwestern Medicine, s.f. p.2).

Imagen 3: Vías de acceso de fistula e injerto.

Fuente: (Northwestern Medicine, s.f.)


27

2.2.3 La máquina de hemodiálisis

El aparato para la diálisis denominado también como riñón artificial, tiene el tamaño

de una maquina lavaplatos, aunque el tamaño dependerá del centro que lo adquiera,

consta de su filtro dializador el mismo que contiene la solución limpiadora llamada

dialisato (Northwestern Medicine, s.f.).

En cuanto al funcionamiento de la máquina The National Kidney Foundation 2014,

indica que dentro del dializador existe una membrana delgada que separa a la sangre

como a la solución limpiadora, de esta forma las células sanguíneas, proteínas y otros

elementos presentes en la sangre no pueden pasar por su tamaño, mientras que los

productos de desecho como la urea, creatinina y el líquido pasan para ser eliminados

(p.7).

Esta máquina tendrá las funciones de bombear la sangre, filtrar los desechos de la

misma, controlar la presión arterial y la velocidad de líquido del cuerpo (National

Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, 2017, pp. 11-12).

2.2.4 Cuidados para la fistula e injerto

Rosas (2016), recomienda no tomar la presión arterial en el brazo donde se

encuentre la fistula o injerto ya que puede lastimar la herida y provocar sangrados, no

extraer sangre de ese brazo (salvo que sea solo el personal que le realiza la diálisis), así

como agujas para tomar glucosa o soluciones intravenosas (p.24).

El paciente debe asegurarse de sentir el paso de la sangre o sensación de circulación,

tanto de la fístula como del injerto y si no es así comunicarse inmediatamente con su

médico, debe evitar usar ropa o bandas elásticas que presionen la zona de la fistula o

injerto, de igual forma se recomienda que el paciente no realice actividades como


28

voleibol, baloncesto, futbol o deportes de contacto en donde se pueda ver afectado su

brazo (Northwestern Medicine, s.f. p.9).

2.3 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

2.3.1 Principios básicos

La alimentación durante la enfermedad renal crónica (ERC), es sumamente

importante, ya sea de mantenimiento, o por un mal manejo nutricional empeore el

estado del paciente, como en el cuidado que se debe tener antes, durante y después del

tratamiento médico, como es el caso de diálisis, hemodiálisis, terapia de remplazo de

riñón, etc. El paciente deberá ser responsable en cuanto a la compra, métodos de

cocción y los alimentos que ingiere día a día, tomar nota de lo que consume junto con

las cantidades, podría parecer un acto aburrido y cansado, sin embargo, para su

nutricionista a cargo y para el paciente será un método de gran ayuda durante este

proceso.

Sait (2018), asegura la importancia de proporcionar una terapia nutricional adecuada

e individualizada, evitando malnutrición proteico – calórica, ya que más del 50% de

pacientes con IRC cuentan con este estado nutricional, presentándose un gran riesgo de

morbilidad y mortalidad.

Los principales objetivos del tratamiento nutricional, según Vázquez, Pereira, y

García (2012) son:

 Mantener un adecuado estado nutricional.

 Mejorar la calidad de vida al controlar azoemia y sus efectos.

 Reducir la progresión de la enfermedad renal.


29

 Influir en la recuperación, morbilidad y mortalidad del paciente.

2.3.2 Requerimientos nutricionales

2.3.2.1 Requerimientos nutricionales en Prediálisis y Hemodiálisis

Basada en la guía de Vázquez, Pereira, y García (2012), se recomienda en cuanto a

energía un aporte de 30 a 35 kcal/kg/día en menores de 60 años, 30 kcal/kg/día en

pacientes >60 años o con sobrepeso u obesidad, en terapia de hemodiálisis será 35

kcal/kg/día en <60 años y 30 kcal/kg/día en >60 años, dependiendo el estado nutricional

del paciente (pp. 224-227) (Tabla 4).

Proteínas: se recomienda el consumo de 0,6 a 0,8 g/kg/día, los cuales deben ser de

alto valor biológico (PNAVB) como son: carne, pescado, huevos, lácteos, al ser un

paciente diabético con ERC su ingesta debe ser de 0,8 a 1 g/kg/día de igual forma

proteínas de bajo valor biológico (BNAVB) y aquellos pacientes que presenten una

TFG <10ml deberán consumir 1,2 g/kg/día en hemodiálisis (López, s.f. pp.11-22),

(Vázquez, Pereira, y García, 2012).

Carbohidratos y lípidos: el aporte recomendado tanto para prediálisis como

hemodiálisis, será del 50-55% total del valor calórico y de preferencia HC complejos

ejemplo: legumbres, frutas, cereales integrales (López, s.f. pp.11-22). Sin embargo, se

debe tener en cuenta la cantidad de fosforo y potasio que contienen estos hidratos de

carbono, por lo cual se recomienda consumir 1 vez a la semana legumbres, 2 veces al

día porciones cereales integrales o frutas (Patiño, 2009).

Líquidos y sodio: en estado de prediálisis el paciente no requiere una restricción de

líquidos, sin embargo en hemodiálisis se realizara el aporte de líquidos de forma

individualizada, siendo el ingreso de líquido igual a la perdida urinaria adicionando de

500 a 1000 ml, dependiendo el estado del paciente y evitando edemas, así mismo se
30

recomienda reducir el consumo de sodio ya que al paciente tiende a provocar sed y por

ende tendrá un consumo elevado de líquidos, la recomendación diaria de Na es de 2 a 3

g/día (López, s.f. pp.11-22).

Potasio: en diálisis se recomienda el consumo de 2 a 3 gr/día y en hemodiálisis

1mEq/kg/día, de igual forma se recomienda tener en cuenta la cantidad de potasio

elevado sobre todo en alimentos como plátano, naranja, frutas en almíbar, frutos secos,

tomates, verduras, etc; que cuentan con un contenido >250 mg/100 gr de alimento

(López, s.f. pp.11-22). La recomendación en cuanto al consumo de verduras es de 2

porciones al día como son: berros, lechuga, cebolla o cebolleta, pimiento, apio, rábanos,

zanahoria y pepinos; algunos vegetales que se deben consumir en menor frecuencia y

cocinados o dializados son: nabo, espárragos, arvejas, col, tomate y coliflor. En cuanto a

las frutas su consumo será a 2 porciones diarias ejemplo: arándanos, mandarina,

manzana, kiwi, pera, limón, durazno, frambuesas, moras, etc, siempre y cuando se las

pueda consumir de preferencia cocinadas (Patiño, 2009, pp. 21-22).

Calcio y fósforo: hay que recordar que la hipocalcemia está relacionada a la

alteración del fosforo, por lo que el aporte de calcio en PD o HD no debe exceder de

2.000mg/día. Las medidas para el control de fósforo deberán depender del estado del

paciente, hay que tener en cuenta que el fosforo está presente en las proteínas, 1gr de

proteína proporciona 12-16 mg de fósforo, de igual forma la diálisis es de gran ayuda ya

que elimina aproximadamente de 300-500 mg de fósforo por sesión HD (López, s.f.

pp.11-22). La alimentación y forma de preparación de alimentos, es primordial en el

control de fosforo por lo que se recomienda limitar los productos lácteos, frutos secos,

cereales integrales y bebidas carbonatadas, entre otros (Patiño, 2009, p. 10).


31

Tabla 4: Requerimientos nutricionales en Insuficiencia Renal Crónica

PREDIALISIS HEMODIALISIS

30-35 (<60 años) 35 (<60 años)


Energía Kcal/kg/día
30 (>60 años) 30 (>60 años)

Fluidos (ml) No limitado Balance hídrico + 500 ml

0,6 – 0,8
Proteínas (g/kg/día) 1,2 – 1,4
según FG*

Carbohidratos (%) 50 – 60 VCT 50 – 60 VCT

Lípidos (%) 30 – 35 VCT 30 – 35 VCT

Electrolitos

Na (mEq/kg/día) 65 – 130 60 – 100

K (g/día) 2–3 1mEq/kg/día

Minerales

Ca (g/día) 1,5 – 2 1 – 1,5

P (mg/kg/día) 5 - 10 17

Hierro (mg/Dl) >10 10 - 18

FG: Filtrado Glomerular; VCT: valor calórico total

Fuente: (Vázquez, Pereira, y García, 2012)


Elaborado por: Jennifer Yépez
32

2.3.3 Métodos de cocción

Otro aspecto de suma importancia en la alimentación del paciente con ERC, son los

métodos de cocción que se deben seguir para tratar de disminuir la cantidad de fósforo o

potasio presentes en frutas y verduras.

El paciente tendrá las opciones de restringir el consumo de ciertas frutas y verduras,

u optar por técnicas culinarias como son la doble cocción o diálisis de alimentos,

troceado, remojo, congelamiento, entre otros (Garcés, 2014).

García (2008), menciona en su guía de menús para enfermos renales crónicos seguir

las siguientes técnicas de cocción:

 Remojo: al cortar a las verduras en trozos pequeños y remojándolas por un

periodo de 12 a 24 horas, cambiando el agua mínima 2 veces, se reduce el

contenido de potasio.

 Doble cocción: el proceso consiste en hervir dos veces a las verduras o

legumbres, tratando de cambiar el agua a mitad de la cocción, se disminuye

el 1/3 de contenido de potasio y fósforo.

 Congelamiento: se recomienda trocear y congelar a las verduras para reducir

su cantidad de potasio y fosforo.

 Conservas: la técnica consiste en eliminar el agua de la conserva y lavar al

alimento, ya que contiene una cantidad elevada de sodio, no se recomienda

realizarlo muy seguido.

 En cuanto carnes y pescados se recomienda consumirlos siempre bien

cocinados, ya que al someterlos al calor pierden hasta un 50% de fosforo y

potasio.
33

 En el caso del tomate riñón se recomienda pelarlo y retirar sus semillas, de

esta forma se reducirá de cierta forma la carga de potasio y fosforo.

2.3.4 Adherencia a recomendaciones alimentarias

La OMS define a la adherencia a un tratamiento, como el cumplimiento del mismo,

es decir cuando el paciente se apega a su tratamiento ya sea tomando su medicación de

acuerdo a la prescripción brindada por un profesional o el seguimiento de

recomendaciones sean alimentarias como médicas. Se considera como un problema de

salud pública y en países desarrollados aproximadamente el 50% de pacientes con

enfermedades crónicas cumplen correctamente con sus tratamientos (PFIZER, 2009,

p.2).

El incumplimiento o la falta de adherencia a un tratamiento es la causa principal de

que no se obtengan resultados positivos, provocando complicaciones médicas,

reduciendo la calidad de vida del paciente, así como la aparición de resistencia a los

fármacos y desperdiciando recursos asistenciales (OMS, 2003, p. 1).

Para Malagón (2011) la alimentación en el paciente con ERC es sumamente difícil

de seguir ya que implica cambios en la alimentación habitual, así como en sus

preparaciones y sabores que el paciente no está acostumbrado (p. 33).

Por otro lado, Darss (2014) asegura que la falta de adherencia al tratamiento

nutricional en pacientes con ERC, está asociada a factores como déficit de

conocimiento, creencias erróneas en salud, insatisfacción con el tratamiento, síntomas

externos provocados por la enfermedad como son ansiedad y depresión y la falta de

apoyo familiar como monetario (pp. 7-8)

Darss recomienda para una excelente adherencia al tratamiento nutricional, brindar

una adecuada base de conocimientos ya que la educación no solo permite ampliar dicho
34

conocimiento, sino que mejora su calidad de vida, al paciente entender los riesgos que

conlleva un mal apego a sus tratamientos. Tener un seguimiento mediante encuestas

permitirá valorar si los pacientes entendieron correctamente las pautas dietéticas y si no

es así corregir a tiempo evitando complicaciones a futuro.

2.4 Hipótesis

Los hábitos alimentarios y el nivel de adherencia a recomendaciones dietéticas,

influyen en los niveles de fósforo, sodio, potasio y albúmina en sangre, de los pacientes

con enfermedad renal crónica, sometidos a hemodiálisis.


35

2.5 Operacionalización de variables

TIPO DE
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL ESCALA INDICADORES
VARIABLE

Características tanto fisiológicas como Masculino Porcentaje de adultos de sexo masculino.


Cuantitativa
Sexo sexuales de todo ser humano para poderlo
Dicotómica
definir como hombre o mujer. Femenino Porcentaje de adultos de sexo femenino.

Tiempo que ha transcurrido a partir del


Edad Años cumplidos Cuantitativa Medidas de tendencia central y de dispersión
nacimiento de una persona.

Lugar de Lugar geográfico donde una persona Porcentaje de pacientes que residen en Quito y otras
Cuantitativa
residencia vive. provincias.

Cumplimiento o no de pautas o un

Adherencia a régimen alimenticio, frente a una Porcentaje de pacientes que cumplen o no la dieta
Cuantitativa
la dieta decisión de mejoría en la salud de una impartida.

persona.
36

Tiempos de comida Número de comidas consumidas al día y la semana.

Alimentos de
Porcentaje de alimentos de mayor consumo
mayor consumo

Hábitos Acciones adquiridas a lo largo de la vida Porcentaje de alimentos con contenido de fosforo
Nutrientes Cuantitativa
Alimentarios que influyen en nuestra alimentación. Porcentaje de alimentos con contenido de sodio
consumidos
Porcentaje de alimentos con contenido de potasio

Consumo de
Porcentaje de consumo de líquidos
líquidos

Se trata de muestras provenientes de Nivel de sodio

sangre, orina o tejidos corporales,


Parámetros de Nivel de potasio Porcentaje de pacientes con valores de sodio, potasio,
sometidos a un procedimiento para Cuantitativa
laboratorio Nivel de fósforo fósforo y albúmina normal y bajo
determinar si se encuentran o no en

rangos normales. Nivel de albúmina


37

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Resultados

Los resultados obtenidos en este estudio se presentan a continuación a través de

gráficos y tablas con su respectiva interpretación, en base a los objetivos e hipótesis

planteados.

3.1.1 Caracterización de la población

En esta investigación participaron un total de 48 personas, 24 hombres y 24 mujeres

que asistían al centro de hemodiálisis del Hospital General Docente de Calderón.

Como se evidencia en la Tabla 5, el rango predominante de edad fue el grupo de 51

a 70 años es decir el 42%, con un número mayor de hombres que de mujeres, seguido

por el grupo de edad de 31 a 50 años con un 31%, mayoritariamente de mujeres. En

cuanto a la situación laboral podemos observar que el 38% de la población se

encuentran desempleados, siendo las mujeres el grupo más representativo. De igual

forma en la variable de escolaridad predominan las mujeres como grupo sin estudios y

en general podemos observar que solo el 27% de la población ha logrado culminar la

secundaria. Por otra parte, el estado civil que impera, corresponde a hombres casados y

de toda la población el 71% vive acompañado y el 29% viven solos. En los ingresos

hospitalarios durante los últimos 6 meses la mitad de la población (58%) no ha

ingresado o se ha complicado su enfermedad. Finalmente, el 88% de la población es

ecuatoriana, la mayoría provenientes de diversos sectores de Quito 73%, además de

provincias como Esmeraldas 8%, Manabí 8%, Napo 8% y Orellana 2%. Hay que

destacar que acuden al centro de hemodiálisis 4 personas provenientes de Colombia y 2

personas de Venezuela.
38

Tabla 5: Situación sociodemográfica de los pacientes que asisten al centro de

hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto 2018

Hombres Mujeres Total

n (%) n (%) n (%)

18-30 años
3 13 2 8 5 10
31-50 años
3 13 12 50 15 31
Edad 51-70 años
14 58 6 25 20 42
71-90 años
4 17 4 17 8 17
TOTAL
24 100 24 100 48 100
Activo
7 29 7 29 14 29
Jubilados
9 38 5 21 14 29
Situación laboral Invalidez
1 4 1 4 2 4
Desempleados
7 29 11 46 18 38
TOTAL
24 100 24 100 48 100
Sin estudios
7 29 9 38 16 33
Primaria
4 17 3 13 7 15
Secundaria
7 29 6 25 13 27
Escolaridad
Técnico
4 17 5 21 9 19
Superior
2 8 1 4 3 6
TOTAL
24 100 24 100 48 100
Soltero/a
5 21 6 25 11 23
Casado/a
12 50 9 38 21 44
Estado civil
Unión libre
1 4 3 13 4 8
Separado/a
5 21 3 13 8 17
39

Viudo/a
1 4 3 13 4 8
TOTAL
24 100 24 100 48 100
Si
7 29 7 29 14 29
Vive solo (a) No
17 71 17 71 34 71
TOTAL
24 100 24 100 48 100
Mañana
12 50 12 50 24 50
Turno de diálisis Tarde
12 50 12 50 24 50
TOTAL
24 100 24 100 48 100
Ecuador
22 92 20 83 42 88
Colombia
2 8 2 8 4 8
Nacionalidad
Venezuela
0 0 2 8 2 4
TOTAL
24 100 24 100 48 100
Quito
18 75 17 71 35 73
Esmeraldas
2 8 2 8 4 8
Lugar de residencia Manabí
1 4 3 13 4 8
Napo
3 13 1 4 4 8
Orellana
0 0 1 4 1 2
TOTAL 24
100 24 100 100 48
Si
9 38 11 46 20 42
Hospitalización en los
No
15 63 13 54 28 58
últimos 6 meses
TOTAL
24 100 24 100 48 100
Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo, sodio, potasio y
albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
40

3.1.2 Tiempo en diálisis

En cuanto a la Tabla 6 podemos observar que los años más representativos que

llevan en diálisis los sujetos de este estudio son de 2, 3 y 4 años, de igual forma

podemos observar que solo el 4% (n=2) de mujeres llevan 6 y más de 7 años en proceso

de diálisis, aparte de estos casos no existe una diferencia significativa entre hombres y

mujeres y su tiempo en diálisis. Por otro lado, cabe mencionar el promedio de años en

que los sujetos de este estudio se encuentran en diálisis que es de 3,8 años.

Tabla 6: Tiempo en diálisis que llevan los pacientes que acuden al HGDC, en el

periodo agosto 2018

Hombres Mujeres
Total
T. Diálisis
n (%) n (%) n (%)

1 año 2 8 2 8 4 8

2 años 4 17 7 29 11 23

3 años 9 38 6 25 15 31

4 años 5 21 5 21 10 21

5 años 4 1 2 8 6 13

6 años 1 4 1 2

Más de 7 años 1 4 1 2

Promedio 3,8 años

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo, sodio,


potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
41

3.1.3 Comorbilidades asociadas a la ERC

Otro aspecto que se tomó en cuenta para este estudio fueron las comorbilidades que

tenían los pacientes, ya que esto podría interferir en su alimentación y estado

nutricional. De esta forma se pudo conocer que el 38% además de su enfermedad renal

tienen diabetes, 33% hipertensión arterial, 4% hipertensión arterial y diabetes y el 25%

de evaluados no cuentan con ninguna patología además de su ERC (Figura 1).

Figura 1: Comorbilidades asociadas a la Enfermedad Renal Crónica, en los pacientes

de diálisis del HGDC, durante el periodo agosto 2018.

COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA ERC

40% 38%

35% 33%

30%
25%
25%

20%

15%

10%

5% 4%

0%
Diabetes HTA Ninguna HTA+Diabetes
enfermedad

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo,


sodio, potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
42

Para ampliar un poco esta información se dividieron los resultados por género,

como se puede observar en la figura 2, el grupo predominante en cuanto a diabetes son

las mujeres con 50% y hombres con 25%, sin embargo, al hablar de hipertensión el

grupo masculino impera sobre el femenino con 42% y 25% respectivamente y para

terminar no existe una diferencia significativa entre hombres y mujeres al hablar de

hipertensión más diabetes.

Figura 2: Comorbilidades asociadas a la Enfermedad Renal Crónica, divididas por

género en los pacientes de diálisis del HGDC, durante el periodo agosto 2018.

COMORBILIDADES POR GÉNERO


Hombres Mujeres
60%
50%
50%
42%
40%

29%
30% 25% 25%
21%
20%

10%
4% 4%

0%
Ninguna enfermedad Diabetes HTA HTA+Diabetes

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo,


sodio, potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
43

3.1.4 Nivel de adherencia a la dieta

Para poder medir el nivel de adherencia a la dieta se clasifico 4 parámetros con

diferente puntuación (Tabla 7). Mediante esta clasificación se pudo evidenciar que, del

total de 48 personas evaluadas, 5 pacientes (10%) cuentan con una “Muy buena

adherencia a la dieta”, 11 pacientes (23%) tienen una “Buena adherencia a la dieta”, así

como una “Adherencia a la dieta regular”, mientras que 21 personas (44%), muestran

una “Mala adherencia a la dieta con un puntaje menor a 12 puntos sobre 20, siendo el

grupo femenino el más predominante con un 46% y el grupo masculino con un 42%.

Como se evidencia en la Tabla 8, el 71% de los pacientes que asisten al centro de

hemodiálisis conocen cuál es su dieta, es decir saben que no se trata de una dieta

normal, sin embargo, no conocen cuantas veces al día deberían alimentarse, es por eso

que el 42% cree que se debería tener de 1 a 2 tiempos de comida. Al realizar la pregunta

acerca de la preparación de alimentos y si sabía cómo o cuál sería el procedimiento

adecuado para hacerlo, el 71% saben cómo realizarlo, a pesar que el 48% de la

población rara vez remoja a las legumbres por lo menos 12 horas.

Un porcentaje bajo 25% de pacientes, consideran que seguir un plan de dieta para

un paciente con ERC es totalmente fácil, mientras que el 69% prefiere no responder o

no sabe cuál es la respuesta correcta.

De igual forma, el 73% piensan que al seguir un tratamiento nutricional evitará

complicaciones en un futuro, así como traerá ciertos beneficios a su salud. En cuanto a

olvidarse el plan de alimentación el 71% lo olvida rara vez, mientras que el 23% olvida

seguirlo siempre. Por otro lado, mediante la Figura 3, se puede observar que de 1 a 3 es

el rango de días más común, en que los pacientes suelen olvidar seguir su dieta, siendo

de grupo de hombres más predominante con un 67%, en comparación con mujeres 46%,
44

aunque el 33% de mujeres olvidan seguir su alimentación más de 4 días seguidos a

diferencia de los hombres con un 13%.

Cabe mencionar que la mitad de los entrevistados (50%), siguen recomendaciones

alimenticias de otras personas que no son sus médicos o nutricionistas y solo el 4% (2

personas), no siguen recomendaciones terceras personas. Para finalizar, cerca del 48%

de los pacientes tienden a abandonar su plan de alimentación cuando enferman,

mientras que el 13% nunca lo abandona, ni cambia su dieta.

Tabla 7: Clasificación y puntaje de la adherencia a la dieta, en los pacientes que asisten

al centro de hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto 2018

Hombres Mujeres Total


Puntuación
n (%) n (%) n (%)

Mala adherencia a la dieta <12 puntos 10 42 11 46 21 44

Regular 12-14 puntos 6 25 5 21 11 23

Buena adherencia a la dieta 15-17 puntos 6 25 5 21 11 23

Muy buena adherencia a la


18-20 puntos 2 8 3 13 5 10
dieta

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo, sodio,


potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
45

Tabla 8: Nivel de adherencia a la dieta, de pacientes que asisten al centro de

hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto 2018

Hombres Mujeres Total

n (%) n (%) n (%)

Si 18 75 16 67 34 71
Conoce cuál debe ser su
No 6 25 8 33 14 29
dieta
TOTAL 24 100 24 100 48 100

1a2 veces 3 13 5 21 20 42

Cuantas veces al día 3 veces 12 50 8 33 8 17

come 4a5 veces 9 38 11 46 20 42

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Si 19 79 15 63 34 71
Sabe cómo preparar su
No 5 21 9 38 14 29
comida
TOTAL 24 100 24 100 48 100

Fácil 5 21 7 29 12 25
Seguir este plan de
Difícil 18 75 15 63 3 6
alimentación es fácil o
No sabe 1 4 2 8 33 69
difícil
TOTAL 24 100 24 100 48 100

Si 17 71 18 75 35 73
Evitará complicaciones
No 7 29 6 25 13 27
con esta dieta
TOTAL 24 100 24 100 48 100

Si 17 71 17 71 34 71
Trae algún beneficio esta
No 7 29 7 29 14 29
dieta
TOTAL 24 100 24 100 48 100
46

Siempre 18 75 16 67 11 23

Olvida seguir este plan Rara vez 1 4 2 8 34 71

de alimentación Nunca 5 21 6 25 3 6

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Siempre 9 38 13 54 24 50

Sigue recomendaciones Rara vez 2 8 0 0 22 46

alimenticias de otros Nunca 13 54 11 46 2 4

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Siempre 7 29 12 50 23 48
Abandona su plan de
Rara vez 5 21 1 4 19 40
alimentación cuando
Nunca 12 50 11 46 6 13
enferma
TOTAL 24 100 24 100 48 100

Siempre 8 33 10 42 18 38

Remoja a las legumbres Rara vez 4 17 3 13 23 48

al menos 12horas Nunca 12 50 11 46 7 15

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo, sodio,


potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
47

Figura 3: Cuantos días han olvidado seguir su dieta, aquellos pacientes que asisten al

centro de hemodiálisis del HGDC

D I A S D E N O S E G U I M I E N T O A L A D I E TA

Hombres Mujeres
80%

70% 67%

60%

50% 46%

40%
33%
30%
21% 21%
20%
13%
10%

0%
0 días 1a3 días Más de 4días

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo,


sodio, potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019

3.1.5 Conocimientos sobre hábitos dietéticos

Como se puede observar en la tabla 9, los pacientes refieren que conocen acerca de

los alimentos permitidos y prohibidos, sin embargo, al preguntarles ejemplos de estos

alimentos el 48% no sabe que responder, mientras que el 29% falla teniendo solo 2

respuestas correctas. Ciertas preguntas del cuestionario están basadas en la consejería

nutricional que brindan las Nutricionistas hacia los pacientes de hemodiálisis, como es

el caso de la pregunta acerca de si es importante el consumo de proteínas, el 67% de los

pacientes respondieron que si lo es, al continuar con las preguntas debe responder

acerca de las fuentes de proteína (Figura 4) donde el 88% responde correctamente ya


48

que relaciona a la proteína con las carnes o el pollo, a pesar de este conocimiento fallan

al momento de preguntarles si conocen acerca del potasio o fósforo, en que alimentos

están presentes y que puede acarrear un consumo excesivo del mismo. El 21% de

pacientes creen que un exceso de potasio provoca pérdida de audición, el 48% dijo que

causa picazón en el cuerpo, mientras que la respuesta correcta es que un exceso o déficit

de potasio sobretodo en esta patología puede producir problemas en los músculos,

corazón e inclusive provocar un paro cardiaco y la muerte (Kammerer et al., 2015) y

solo el 31% dio la respuesta correcta (Figura 5). Al hablar de la sal y porque es

recomendable reducir su consumo, el 60% conoce que es para que su presión arterial no

se vea afectada, mientras que el 40% cree que es debido a que va a reducir su tiempo de

diálisis o van a orinar más y eso les causa preocupación por los líquidos, no obstante al

hablar de su hidratación y consumo de agua cuentan con un conocimiento amplio, como

fue el caso al preguntar que puede provocar un consumo excesivo de agua y el 71%

respondió hinchazón corporal y el 29% cree que no pasa nada o solo provocaría un

calambre (Tabla 10).

En cuanto a la forma y preparación de frutas y vegetales antes de consumirlas, se

puede decir que, si se tiene un cierto conocimiento por parte de los pacientes, al

preguntarles cómo hay que consumir las frutas y verduras el 69% respondió que se

realiza un desagüe y doble cocción, mientras que el 31% los sigue consumiendo crudos

pese a las recomendaciones brindadas.

Una vez evaluada variable por variable de nuestro cuestionario procedemos a medir

el nivel de conocimiento sobre los hábitos dietéticos de los pacientes, clasificándolo por

3 parámetros, “Conocimiento bajo” con puntuación <11 puntos sobre 20,

“Conocimiento medio” de 11 a 15 puntos y “Conocimiento alto” con un puntaje de 16 a

20 puntos (Tabla 9).


49

Del total de 48 pacientes, 22 (46%) cuenta con un conocimiento bajo en relación a

su alimentación siendo casi la mitad de la población valorada, al clasificarla por género

podemos observar que el 50% son hombres y el 42% mujeres, por otra parte 17

evaluados (35%) cuenta con un conocimiento medio, predominando el grupo femenino

con un 42%, para finalizar esta clasificación tenemos a 9 pacientes (19%), que cuentan

con un conocimiento alto siendo el grupo masculino quienes imperan con un 21% de

cumplimiento.

Tabla 9: Clasificación y puntaje para conocimientos sobre, hábitos dietéticos de

pacientes que asisten al centro de hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto 2018

Hombres Mujeres Total

Puntuación n (%) n (%) n (%)

Conocimiento bajo <11 puntos 12 50 10 42 22 46

Conocimiento medio 11-15 puntos 7 29 10 42 17 35

Conocimiento alto 16-20 puntos 5 21 4 16 9 19

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo, sodio,


potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
50

Tabla 10: Conocimientos sobre hábitos dietéticos, de pacientes que asisten al centro de

hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto 2018

Hombres Mujeres Total

n (%) n (%) n (%)

¿Conoce los Si 20 83 17 71 37 77

alimentos prohibidos No 4 17 7 29 11 23

para usted? TOTAL 24 100 24 100 48 100

3 respuestas correctas 5 21 6 25 11 23

Mencione 3 2 respuestas correctas 6 25 8 33 14 29

alimentos prohibidos No sabe/no responde 13 54 10 42 23 48

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Si 17 71 15 63 32 67
Es importante
No/ No sabe 7 29 9 38 16 33
consumir proteínas
TOTAL 24 100 24 100 48 100

¿Cuál de los Pollo 21 88 21 88 42 88

siguientes alimentos Yuca/Manzana/


3 13 3 13 6 13
contiene más Zanahoria

proteína? TOTAL 24 100 24 100 48 100

Problemas en los

músculos, corazón, 8 33 7 29 15 31

El exceso de potasio infartos y muerte

provoca Picazón en el

cuerpo/Pérdida de 16 67 17 71 33 69

audición/No sabe
51

TOTAL 24 100 24 100 48 100

¿Cuál de los Verduras y frutas 2 8 10 42 12 25

siguientes alimentos Leche/Pastas/No sabe 22 92 14 58 36 75

contiene más
TOTAL 24 100 24 100 48 100
potasio?

Mediante desagüe y
¿Cómo hay que 16 67 17 71 33 69
doble cocción
consumir las frutas y
Crudas/No sabe 8 33 7 29 15 31
verduras?
TOTAL 24 100 24 100 48 100

¿Cuál de los Atún en lata 9 38 11 46 20 42

siguientes alimentos Pan blanco/Papa y


15 63 13 54 28 58
contiene más queso/No sabe

fósforo? TOTAL 24 100 24 100 48 100

Hinchazón corporal 16 67 18 75 34 71
¿Qué pasa si toma
Calambres/no pasa nada 8 33 6 25 14 29
mucha agua?
TOTAL 24 100 24 100 48 100

La presión arterial no se
15 63 14 58 29 60
altere
¿Por qué es
Disminuye el tiempo de
recomendable
diálisis/Orina más/ No 9 38 10 42 19 40
consumir poca sal?
sabe

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo, sodio,


potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
52

Figura 4: Conocimiento acerca de fuentes de proteína, potasio y fósforo, evaluado en

pacientes que asisten al centro de hemodiálisis del HGDC, en el periodo agosto 2018.

FUENTES DE FOSORO, POTASIO Y PROTEINA


Fuente de Fuente de Fuente de

Papa y queso 35%


potasio fósforo

Pan blanco 21%


Atún en lata 44%
Pastas 25%
Leche 46%
Verduras y frutas 29%
Manzana 0%
proteina

Zanahoria 0%
Yuca 13%
Pollo 88%
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo,


sodio, potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019

Figura 5: Conocimiento acerca del exceso en la ingesta de potasio y sus efectos en


aquellos pacientes que asisten al centro de hemodiálisis del HGDC, en el periodo
agosto 2018.

C O N S E C U E N C I A S D E L E X C E S O D E P O TA S I O

Pérdida de audición 21%

Problemas en los músculos, corazón,


31%
infartos y muerte

Picazón en el cuerpo 48%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo,


sodio, potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
53

3.1.6 Prácticas y hábitos dietéticos

El bloque de prácticas y hábitos dietéticos se dividió en 8 parámetros, basados tanto

en los hábitos alimenticios en el hogar como al salir después de terminar su diálisis

(Tabla 11), en donde se pudo valorar que el 44% y 15% de pacientes siempre o casi

siempre, respectivamente cocina a las frutas antes de consumirlas, al contrario del 42%

que lo hace rara vez o nunca. Basados en las recomendaciones nutricionales para

hemodiálisis brindadas por el servicio de nutrición y dietética del Hospital General

Docente de Calderón, “Se debe evitar productos integrales por su alto contenido en

potasio y fósforo, como pan integral, arroz integral, galletas integrales.” El 54% de

pacientes evaluados evitan siempre o casi siempre alimentos integrales, mientras que el

35% lo hace esporádicamente rara vez o nunca.

En relación al consumo de sal el 85% si ha reducido dicho consumo, siendo casi el

100% de los pacientes evaluados, sin embargo el 29% aun utiliza cubos o condimentos

procesados para sazonar sus alimentos, mientras que 58% ya no añade sal extra a sus

preparaciones, debido a que los embutidos cuentan con un contenido elevado en sodio

se realizó una pregunta acerca de su consumo, dando como resultados que el 44% casi

siempre consume embutidos, pese a las recomendaciones brindadas y solo el 19% lo

hace rara vez o nunca.

Se realizaron dos preguntas para conocer si los pacientes comían al terminar su

sesión de diálisis y que era lo que usualmente comían, de lo cual se pudo conocer que el

65% siempre come algo al salir, el 8% casi siempre y el 27% lo hace rara vez o nunca

(Tabla 11). Para conocer la alimentación post diálisis dividimos los datos por género, de

lo cual se pudo establecer que el 50% de mujeres se dirigen a consumir ya sean

desayunos o almuerzos en restaurantes cerca del hospital, donde claramente no se

conoce la forma de manipulación, si existe doble cocción o desagüe como es lo


54

recomendado. El 21% consume frutas o verduras ya cocinadas o peladas y es más un

tipo de media mañana o media tarde, dependiendo la hora de salida de la diálisis, el 17%

no consume nada hasta llegar a casa, mientras que el 8% compra snacks y el 4%

gaseosas, de las máquinas expendedoras ubicadas dentro del hospital. De igual forma el

50% de hombres se dirigen a consumir ya sean desayunos o almuerzos en restaurantes

cerca del hospital, cometiendo el mismo error que el grupo prioritario de mujeres, el

38% no consume nada, el 21% trae su colación con frutas y verduras peladas, el 4%

consume gaseosas y a diferencia del grupo femenino los hombres no consumen snacks

(Figura 6)

Tabla 11: Prácticas y hábitos dietéticos, de pacientes que asisten al centro de

hemodiálisis del HGDC, en el periodo de agosto 2018

Hombres Mujeres Total

n (%) n (%) n (%)

Siempre 7 29 14 58 21 44

Casi siempre 6 25 1 4 7 15
¿Cocina las frutas
Algunas veces
antes de consumirlas? 11 46 9 38 20 42
Rara vez/Nunca

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Siempre 13 54 13 54 26 54

Casi siempre 3 13 2 8 5 10
¿Evita el consumo de
Algunas veces
alimentos integrales? 8 33 9 38 17 35
Rara vez/Nunca

TOTAL 24 100 24 100 48 100


55

Siempre 13 54 18 75 31 65

¿Después de la sesión Casi siempre 2 8 2 8 4 8

de diálisis usted suele Algunas veces


9 38 4 17 13 27
comer? Rara vez/Nunca

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Siempre 8 33 5 21 13 27

Casi siempre 6 25 6 25 12 25
¿Consume agua
Algunas veces
durante el día? 10 42 13 54 23 48
Rara vez/Nunca

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Si 20 83 21 88 41 85

¿Ha reducido su A veces 3 13 3 13 6 13

consumo de sal? No 1 4 0 0 1 2

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Siempre 15 63 16 67 31 65

¿Utiliza cubitos de Casi siempre 1 4 2 8 3 6

caldo artificiales para Algunas veces


8 33 6 25 14 29
condimentar? Rara vez/Nunca

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Siempre 8 33 9 38 17 35

Casi siempre 2 8 1 4 3 6
¿Añade más sal a las
Algunas veces
preparaciones? 14 58 14 58 28 58
Rara vez/Nunca

TOTAL 24 100 24 100 48 100

¿Qué tan seguido Siempre 10 42 8 33 18 38


56

consume embutidos? Casi siempre 10 42 11 46 21 44

Algunas veces
4 17 5 21 9 19
Rara vez/Nunca

TOTAL 24 100 24 100 48 100

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo, sodio,


potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019

Figura 6: Alimentos que ingieren los pacientes después de su sesión de diálisis, durante

el periodo agosto 2018.

A L I M E N TA C I O N P O S T D I A L I S I S
Mujeres Hombres

8%
Snacks
0%

4%
Gaseosas
4%

21%
Fruta y verduras
8%

17%
Nada
38%

50%
Comida de restaurantes
50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo,


sodio, potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
57

3.1.7 Valores bioquímicos

Para realizar la clasificación de alto, normal y bajo de cada valor bioquímico, esta

investigación se basó en los parámetros del laboratorio perteneciente al Hospital

General Docente de Calderón, y la información fue extraída tanto de las historias

clínicas como de la base de datos interna del hospital (Tabla 12).

Sintetizando la información de la figura 7, se puede decir que aproximadamente más

de la mitad de los pacientes, que asisten al centro de hemodiálisis tienen el sodio, la

albúmina y el potasio dentro de los rangos normales, a diferencia del fósforo en el que

el 46% de los pacientes tienen un nivel elevado, en cuanto a niveles bajos de algún valor

bioquímico no excede a más del 17% de los pacientes.

Figura 7: Valores bioquímicos de albúmina, sodio, potasio y fósforo, de los pacientes

que asisten a la sesión de diálisis del HGDC, durante el periodo agosto 2018.

VA L O R E S D E L A B O R AT O R I O
83%

69%

52%
46%
38%
25%
17%
13%
6% 6% 8%
4%
Normal

Normal

Normal

Normal
Alto

Bajo

Alto

Alto

Alto
Bajo

Bajo

Bajo

Albúmina Sodio Potasio Fósforo

Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo,


sodio, potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
58

Tabla 12: Valores bioquímicos de albúmina, sodio, potasio y fósforo, de los pacientes

que asisten a la sesión de diálisis del HGDC, durante el periodo agosto 2018.

n (%)
Alto (>5,2 g/dl) 3 6
Normal (3,5-5,2 g/dl) 33 69
Albúmina
Bajo (<3,5 g/dl) 12 25
TOTAL 48 100
Alto (>148 mEq/L) 2 4
Normal (135-148 mEq/L) 40 83
Sodio
Bajo (<135 mEq/L) 6 13
TOTAL 48 100
Alto (>5,1 mEq/L) 19 40
Normal (3,5-5.1 mEq/L) 25 52
Potasio
Bajo (< 3,5 mEq/L) 4 8
TOTAL 48 100
Alto (>4,5 mg/dl) 22 45
Normal (2,7-4,5 mg/dl) 18 38
Fósforo
Bajo (<2,7 mg/dl) 8 17
TOTAL 48 100
Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de
fósforo, sodio, potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019

3.1.8 Valores bioquímicos asociados a los Conocimientos sobre hábitos y prácticas

alimenticias

Con respecto al análisis estadístico y de acuerdo a la prueba Chi2 con nivel de

significancia de (p 0,05), se determinó que existe una relación estadísticamente

significativa, entre los niveles de albúmina (Chi2 = 17,9; p = 0,01) y sodio (Chi2 = 15,5;

p = 0,04), asociados al conocimiento sobre hábitos y prácticas alimenticias por parte de

los pacientes que asisten al centro de hemodiálisis (Tabla 13).


59

Sin embargo, tanto el potasio (Chi2 = 2,37; p = 0,66), como el fósforo (Chi2 = 2,42;

p = 0,65), no varían en relación a los conocimientos en hábitos y prácticas alimenticias,

debido a que no hay asociación estadísticamente significativa.

Tabla 13: Valores bioquímicos de albúmina, sodio, potasio y fósforo, asociados a los

Conocimientos sobre hábitos y prácticas alimenticias, de los pacientes que asisten a la

sesión de diálisis del HGDC, durante el periodo agosto 2018.

Conocimientos sobre hábitos y prácticas


alimenticias
Alto Medio Bajo P
Alto 3 0 0
Normal 4 10 19
Albúmina 0,01
Bajo 2 7 3
TOTAL 9 17 22
Alto 2 0 0
Normal 7 12 21
Sodio 0,04
Bajo 0 5 1
TOTAL 9 17 22
Alto 4 8 7
Normal 5 8 12
Potasio 0,66
Bajo 0 1 3
TOTAL 9 17 22
Alto 5 7 10
Normal 4 6 8
Fósforo 0,65
Bajo 0 4 4
TOTAL 9 17 22
Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo,
sodio, potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
60

3.1.9 Valores bioquímicos relacionados a la Adherencia a la dieta

A continuación, en la Tabla 14 se observan que los valores bioquímicos en sangre

de sodio, potasio y fósforo, no se relacionan significativamente con la adherencia a la

dieta del paciente, a excepción de la albúmina que si presenta una asociación

estadísticamente significativa con la adherencia a la dieta. (Chi2 = 9,58; p = 0,04).

Tabla 14: Valores bioquímicos de albúmina, sodio, potasio y fósforo, relacionados a la

adherencia a la dieta, de los pacientes que asisten a la sesión de diálisis del HGDC,

durante el periodo agosto 2018.

Adherencia a la dieta
Adecuada Inadecuada P
Alto 3 0
Normal 7 26
Albúmina 0,04
Bajo 6 6
TOTAL 16 32
Alto 2 0
Normal 11 29
Sodio 0,68
Bajo 3 3
TOTAL 16 32
Alto 7 12
Normal 8 17
Potasio 0,88
Bajo 1 3
TOTAL 16 32
Alto 6 16
Normal 8 10
Fósforo 0,44
Bajo 2 6
TOTAL 16 32
Fuente: Adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo,
sodio, potasio y albúmina en pacientes con ERC.
Elaborado por: Jennifer Yépez, 2019
61

3.2 Discusión

Los resultados obtenidos en esta investigación aportaran datos útiles para conocer la

adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo, sodio,

potasio y albúmina en pacientes con enfermedad renal crónica, atendidos en el centro de

hemodiálisis, del Hospital General Docente de Calderón.

En la presente investigación se determinó que la edad promedio de los pacientes es

54,2 años; según la investigación “Características de la enfermedad renal crónica en

Ecuador desde el año 2009 al año 2012”, la edad promedio estimada, de pacientes para

el año 2012 era de 67,75 años e iba decreciendo, este valor difiere levemente al

promedio de edad de esta investigación, sin embargo el valor se encuentra dentro del

grupo de edad prioritario en este estudio, que va de 51 a 70 años (Abril y Sánchez,

2014, pp.47-48).

Según Portilla, Tornero y Gil (2016) la población más afectada por la ERC, son los

adultos mayores, con una prevalencia >25%, lo que coincide con la información de la

Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión & Fundación Mexicana del

Riñón (2012), en donde también dice que la edad es un factor de riesgo desde los 65

años y esto confiere un gran peligro de discapacidad, depresión y mortalidad para el

adulto mayor.

Si hacemos referencia al estado civil el 44% de pacientes se encuentran casados y el

71% vive acompañado por su familia, basándonos en los estudios e investigaciones de

Gonzáles, 2011 y Vega, 2009; se asocia las redes de apoyo familiar con la adherencia al

tratamiento nutricional y es clave para el afrontamiento de la enfermedad crónica, al

crear vínculos tanto de amistad como de información, los pacientes tienden a recibir

apoyo material, económico y sobretodo afectivo, dando como resultado el cumplimiento


62

tanto farmacológico como el apego al tratamiento nutricional (González, 2011), (Vega,

2009).

Mauro, Molinuevo, y Sánchez (2012), en su estudio acerca de la “Situación laboral

del paciente con ERC en función de tratamiento sustitutivo renal, realizado en España”,

mencionan que la mayoría de los pacientes sometidos a procesos de diálisis,

hemodiálisis, diálisis peritoneal, pueden obtener una incapacidad laboral permanente.

En su estudio el 65% de pacientes sometidos a hemodiálisis no trabajan, al relacionarlo

con nuestra investigación, el 38% de pacientes que asisten al centro de hemodiálisis 3

veces por semana, se encuentran desempleados; hay que tener en cuenta que la muestra

del estudio realizado por Mauro et al. (2012) consta de 243 personas mientras que en

este estudio participaron 48 pacientes.

Otra variable tomada en cuenta para esta investigación, fue el tiempo de diálisis que

lleva el paciente, se determinó al promedio de 3,8 años, siendo el 31% total que llevan 3

años en hemodiálisis. López et al. (2017) asegura que existe relación entre los años que

llevan los pacientes sometidos a procesos de cuidado renal y su calidad de vida, ya que

el paciente se ve afectado mentalmente y físicamente tras cuatro años de tratamiento

(pp.3-7).

En la investigación de López, Ortiz, y Carbajal (2015), indican una relación entre

niveles de conocimiento en cuanto a pautas dietéticas, aspectos psicológicos,

farmacológicos y médicos y la instrucción primaria de mala calidad o de escasa

pertinencia en adultos analfabetas de México (pp.3-5). Esto tendría relación con nuestro

estudio ya que el 33% de pacientes son analfabetos y solo el 6% ha culminado su

educación a nivel superior; y al relacionarlo con los niveles de conocimiento sobre


63

hábitos dietéticos en HD, el 46% tiene un conocimiento bajo y únicamente el 19%

presenta un conocimiento alto.

Para verificar el cumplimiento de pautas dietéticas para la ERC, impartidas por el

departamento de nutrición del HGDC, se tomó en cuenta los niveles de conocimiento de

los pacientes, así como su adherencia, prácticas y hábitos dietéticos, dando como

resultado una falta de cumplimiento total; debido al nivel de escolaridad, refiriendo que

suelen tener vergüenza de preguntar, ya que muchas veces se les entrega trípticos u

hojas y aquellos pacientes con nula escolaridad, no pueden leer ni entender las

recomendaciones brindadas; lo que coincide con la investigación de Guamán y Yuqui

(2017) donde se demuestra que la ERC afecta en mayor porcentaje 22,9% a las personas

con escolaridad baja, con un promedio de 7,84 años de formación (p.64). Así mismo Gil

(2014) en su investigación “Factores que influyen en la adherencia a la dieta en

pacientes con IRC”, demuestra que la falta de adherencia a pautas dietéticas no solo se

ve en resultados bioquímicos, sino también en criterios como la falta de atención

individualizada y educación ya que es una herramienta sumamente importante para

prevenir y evitar la progresión de cualquier tipo de enfermedad; la escolaridad no solo

permite tener más conocimiento sino que también mejora la calidad de vida del paciente

al adherirse a su tratamiento nutricional, médico y farmacológico (pp. 12-13).

Valderrama, Fajardo, Guevara, González, y Hurtado (2002) aseveran que los

pacientes sometidos a hemodiálisis, no se adhieren a la dieta debido al estilo de vida que

se ve afectado. Los pacientes destinan de 12 a 15 horas semanales para su tratamiento,

el mismo que muchas veces es incómodo, presenta molestias como nauseas, mareos,

depresión, ansiedad, problemas económicos, complicaciones y además deben cumplir

con restricciones dietéticas y diferentes tipos de preparaciones, que no están


64

acostumbrados, por lo tanto, la adherencia al tratamiento nutricional no será optima (pp.

5-6).

En la determinación de valores bioquímicos se pudo observar que el 46% de

pacientes tienen el fósforo elevado, en comparación con el estudio sobre la “Adhesión

de los pacientes con insuficiencia renal crónica a la dieta”, se determinó que factores

sociodemográficos como clínicos (tipo de tratamiento, tiempo de diálisis, enfermedades

asociadas, complicaciones, parámetros bioquímicos y antropométricos) tienen

efectivamente implicaciones en la adhesión a la dieta (García, Castro, 2011, p.11).

Al asociar los valores bioquímicos con los conocimientos sobre hábitos y prácticas

alimenticias, se comprobó la asociación entre sodio y albumina con los niveles de

conocimientos en cuanto alimentación, a diferencia del fósforo y potasio que no indican

una asociación estadísticamente significativa. Por otro lado, al relacionar la adherencia a

la dieta con los marcadores bioquímicos de albúmina, sodio, potasio y fósforo, se

observa que solo la albúmina presenta una relación con la adherencia a la dieta. De las

Heras y Martínez (2015) en su estudio “Conocimientos y percepción nutricional en

diálisis: su influencia en la transgresión y adherencia; estudio inicial” explican que los

marcadores bioquímicos como fósforo y potasio no se ven alterados pese a un bajo

conocimiento sobre hábitos alimentarios, debido al riguroso control que se aplica en las

técnicas de diálisis y la ingesta de quelantes de fósforo para controlar o evitar valores

bioquímicos alterados (p.10).

Estos resultados obtenidos nos permiten conocer acerca de la relación que existe

entre la inadecuada adhesión al tratamiento nutricional y las complicaciones que

conllevaría mantener este estilo de vida, por lo cual esta información servirá como base

en pacientes con ERC para investigaciones futuras.


65

CONCLUSIONES

 Al caracterizar a la población por condición biosociodemográfica, se

comprobó que el grupo de edad predominante en este estudio es de 51 a 70

años, llevando un promedio aproximado en tiempo de diálisis de 3 años, de

los cuales el 75% de pacientes presentan comorbilidades como diabetes,

hipertensión arterial, como las dos afecciones en conjunto, lo que aumenta

considerablemente, los factores de riesgo para complicaciones en la ERC.

 Se verificó que existe incumplimiento a las recomendaciones dietéticas,

impartidas por el servicio de nutrición del HGDC, al evaluar la adherencia a

la dieta, obteniendo resultados del 67% de pacientes con una inadecuada

adherencia, mientras que el 46% presenta un bajo conocimiento sobre

hábitos y prácticas alimenticias, por parte de los pacientes que asisten al

servicio de hemodiálisis.

 Marcadores bioquímicos como el potasio y fósforo pueden verse o no

levemente alterados, debido al riguroso control que se aplica en las técnicas

de diálisis y la ingesta de quelantes de fósforo para controlar o evitar valores

bioquímicos alterados.

 La hipótesis “Los hábitos alimentarios y el nivel de adherencia a

recomendaciones dietéticas, influyen en los niveles de fósforo, sodio, potasio

y albúmina en sangre, de los pacientes con enfermedad renal crónica,

sometidos a hemodiálisis” fue confirmada, tanto por los resultados obtenidos

como por los estudios a nivel mundial utilizados para esta discusión.
66

RECOMENDACIONES

 Comprobar que el paciente haya entendido los parámetros e indicaciones

dietéticas, no solo brindando trípticos sino explicando profundamente,

realizando talleres, brindando capacitaciones donde el paciente tengan más

empoderamiento de su tratamiento nutricional y no lo vean como una

prohibición de todo tipo de alimento.

 Realizar educación nutricional individualizada, es decir que cada paciente

tenga su tratamiento dependiendo su estado, cultura, creencias, gustos,

situación económica, comorbilidades, etc.

 Para realizar un cumplimiento adecuado en cuanto a la adherencia a la dieta,

el servicio de nutrición debe aplicar, el cuestionario de esta investigación y

así evitar el avance de la enfermedad renal.

 Para evitar complicaciones en la ERC, el equipo multidisciplinario debe

controlar constantemente los valores bioquímicos, así como los factores de

riesgo y sus determinantes.


67

REFERENCIAS

Abril, J.R., Sánchez, J.A. (2014). Características de la enfermedad renal crónica en el

Ecuador desde el año 2009 hasta el año 2012 (Tesis previa a la obtención de

título de médico). Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21006/1/TESIS.pdf

Albadalejo, J. (2012). Fisiopatología del agua y electrolitos. Fundación para la

formación e investigación sanitarias de la región de Murcia. (Cap.4).

Recuperado de http://www.ffis.es/volviendoalobasico/13_hipernatremia.html

Alegre, J., Alles, A., Angerosa, M., Bianchi, M., Dorado, E., Etchegoyen, M.,…

Villagra, A. (2015). Importancia de la proteinuria en el diagnóstico y

seguimiento de la enfermedad renal crónica. Sociedad Argentina de Nefrología,

(pp.8-9). Recuperado de http://san.org.ar/2015/docs/Proteinuria_ABA-FBA-

CUBRA-SAN.30.08.2013.pdf

Barrientos, A. (2014). Insufiencia renal: factor de riesgo de enfermedades

cardiovasculares. Libro de salud cardiovascular. Recuperado de

https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap14.p

df

Cadenas, V. (2017). Relación entre el metabolismo fosforo/calcio y potasio y la

nutrición en pacientes con terapia renal sustitutiva (Tesis de doctorado nutrición

y seguridad alimentaria). Recuperado de

http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2885/Tesis.pdf?sequence=1

&isAllowed=y
68

Cansing, M., Vilela, M. (2016). Relación entre los hábitos alimenticios y el estado

nutricional, de los pacientes adultos con insuficiencia renal crónica terminal

sometidos a hemodiálisis que acuden a centro de diálisis FarmaDial S.A. en la

ciudad de Guayaquil en el periodo de mayo –septiembre 2016 (Tesis de grado

en Nutrición, Dietética y Estética). Recuperado de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7070/1/T-UCSG-PRE-MED-

NUTRI-208.pdf

Carvajal, M. (2015). Adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con diabetes

mellitus. Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestría en alimentación y

nutrición.

Darss, N. (2014). Adherencia al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal

crónica en programa de hemodiálisis (Tesis de grado en enfermería).

Recuperado de

https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/25185/Darss_Bouaouda_2014.

pdf

De las Heras,

De las Heras, M.T., Martínez, C. (2015). Conocimiento y percepción nutricional en

diálisis: su influencia en la transgresión y adherencia; estudio inicial. Red de

Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 31 (3).

(p.10). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3092/309235369050.pdf

Escarvajal, E., Guerrero, I., Quesada, D., Guzmán, I., y Abad, J. (2009). Guía para el

paciente renal. (p. 15). Recuperado de

http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_

paciente_renal.pdf
69

Espinosa, M. (2016). Enfermedad renal. Gaceta Medica de México, 6 (90), (pp. 4-6).

Recuperado de

https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_090-096.pdf

Gal, N., Headrick, L., Bennet, K., & Dahl, W. (2017). Enfermedad renal crónica:

fosforo y su dieta. Food Science and Human Nutrition. (pp. 1-3). Recuperado de

http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/fs/fs29100.pdf

Garcés, L. (2014). Recomendaciones alimentarias en la enfermedad renal crónica.

Revista cubana de alimentación y nutrición, 24 (2). (pp. 1-3). Recuperado de

http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_24_2_Suplemento_1/Recomendacion

esAlimentariasERC_Vol_24_2_Supl_1.pdf

García, M., Castro, V. (2011). Adhesión de los pacientes con insuficiencia renal crónica

a la dieta. Revista de Psicología, 1(2). (p.11). Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832333001.pdf

García, P. (2008). 11.400 menús semanales para enfermos renales crónicos. Junta de

Andalucía. (pp. 1-2). Recuperado de

https://www.fand.es/app/download/5805577484/INSUFICIENCIA+RENAL+M

EN%C3%9AS.pdf

Gil, A.I. (2014). Factores que influyen en la adherencia a la dieta en pacientes con IRC

(Tesis de grado en Enfermería). Recuperado de

http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/4052/Gil_Rodriguez_Ana_Isa

bel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, A., Arias, E., y Jiménez, C. (s.f). Insuficiencia renal crónica. Tratado de

Geriatría para residentes, Cap. 62. (pp. 641-642).


70

González, P. (2011). El apoyo familiar en la adherencia al tratamiento nutricional del

paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Mediagraphic, 2 (5). (pp. 2-3).

Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-

2011/wax115e.pdf

González, R., Calvo, J. (2015). Lupus Eritematoso Sistémico. Sociedad Española de

Reumatología. Recuperado de https://www.ser.es/wp-

content/uploads/2015/09/LES.pdf

Gorostidi, M., Santamaría, R., Alcázar, R., Fernández-Fresnedo, G., Galcerán, J. M.,

Goicoechea, M.,… Ruilope, L. M. (2014). Documento de la sociedad española

de nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la

enfermedad renal crónica. Nefrología, 34(3), (pp. 302–316). Recuperado de

https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464.

Guamán, M., Yuqui, G. (2017). Estilos de vida y nivel de adherencia a hemodiálisis en

los pacientes con insuficiencia renal crónica que asisten al Hospital José

Carrasco Arteaga Cuenca 2017 (Tesis de grado previa a la obtención del título

de Licenciado en Enfermería). Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28442/1/PROYECTO%20D

E%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

Henao, C., y Restrepo, C. (2018). Enfermedad renal crónica. (pp. 10-11). Recuperado

de http://asocolnef.com/wp-content/uploads/2018/06/Cap%C3%ADtulo-

Enfermedad-Renal-Cro%CC%81nica.pdf

International Society of Nephrology (ISN). (2018). Enfermedad renal crónica. Obtenido

de https://www.theisn.org/focus/ckd
71

Iñigo, J.M. (2004). Trastornos y requerimientos hidroeléctricos, metabolismo de sodio y

potasio, regulación y modificaciones en el periodo peri-operatorio. (pp.14-22).

Recuperado de

http://chguv.san.gva.es/docro/hgu/document_library/servicios_de_salud/servicio

s_y_unidades/Servicio_anestesia/Sesiones_clinicas/2004-

2005/ALonsoInnigoTranstornos_y_RequerimientosHidroelecroliticos.pdf

KDIGO. (2017). Clinical Practice Guideline Update for the Diagnosis, Evaluation,

Prevention, and Treatment of Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone

Disorder (CKD-MBD). Official Journal of the International Society of

Nephrology. Volumen 7, Issue1. Obtenido de https://kdigo.org/wp-

content/uploads/2017/02/2017-KDIGO-CKD-MBD-GL-Update.pdf

López, E., Ortiz, A., y Carbajal, M. (2015). Intervención educativa sobre el nivel de

conocimientos en pacientes con diabetes y baja o nula escolaridad. Investigación

en educación media, 5 (17). (pp. 3-5). Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v5n17/2007-5057-iem-5-17-00011.pdf

López, L., Baca, A., Guzmán, P., Ángeles, A., Ramírez, R., López, D.,… Castro, D.

(2017). Calidad de vida en hemodiálisis y diálisis peritoneal tras cuatro años de

tratamiento. Medicina interna de México, 33 (2). (pp. 3-7). Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v33n2/0186-4866-mim-33-02-00177.pdf

Malagón, M. (2011). Estado nutricional e ingesta alimentaria de pacientes en

hemodiálisis periódica de la unidad de diálisis Baxter. Quito 2010 (Tesis de

grado Nutricionista Dietista). Recuperado de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1236/1/34T00219.pdf

Mauro, J., Molinuevo, J., y Sánchez, C. (2012). La situación laboral del paciente con

enfermedad renal crónica en función del tratamiento sustitutivo renal. Revista de


72

Nefrología, 32 (4). (pp. 3-7). Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/nefrologia/v32n4/especial.pdf

Mazza, M., Riella, M. (2001). Metabolismo del agua, del sodio, del potasio y del

magnesio en la insuficiencia renal crónica. En Riella, M., Martins, C. (Eds.),

Nutrición y Riñón (pp.43-48). Argentina: Editorial Médica Panamericana.

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2017). Métodos de

tratamiento para la insuficiencia renal: hemodiálisis. (pp.11-12). Recuperado de

https://www.niddk.nih.gov/-/media/Files/Spanish-Kidney/KFS-

Hemodialysis_SP_508.pdf

National Kidney Foundation. (2011, 10 de febrero). Acerca de la insuficiencia renal

crónica: Una guía para los pacientes y sus familias. EPPIC. Recuperado de

https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/11-50-

0166_aai_patbro_aboutckd_pharmanet_nkf_span_jan08.pdf

National Kidney Foundation. (2013). Nutrición y enfermedad renal crónica (Etapas 1 a

4). Recuperado de https://www.kidney.org/sites/default/files/11-50-6125%20-

%20Nutrition%20and%20CKD%20Stage%201-4.pdf

National Kidney Foundation. (2014). Hemodiálisis lo que necesitas saber. (p.5).

Recuperado de https://www.kidney.org/sites/default/files/11-50-0214%20-

%20Hemodialysis%20-%20What%20You%20Need%20To%20Know.pdf

Northwestern Medicine. (s.f.). Hemodiálisis. (p.2). Recuperado de

https://www.nm.org/-/media/Northwestern/Resources/patients-and-

visitors/patient-education-espanol-spanish/northwestern-medicine-

Hemodialisis.pdf?la=en
73

OMS. (2003). El incumplimiento del tratamiento prescrito para las enfermedades

crónicas es un problema mundial de gran envergadura. Recuperado de

https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr54/es/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2015). La OPS/OMS y la Sociedad

Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y a

mejorar el acceso al tratamiento. Obtenido de

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=105

42:2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-

mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=fr

Oscanoa, T., Lizaraso, F. (2014). Antiinflamatorios no esteroides: seguridad

gastrointestinal, cardiovascular y renal. Sociedad de Gastroenterología de Perú,

35(1), (pp. 63-65). Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v35n1/a07v35n1.pdf

Osuna, I., Leal, G., y Garza. C. (2017). Manejo nutricional de la hiperfosfatemia en la

enfermedad renal crónica. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37 (4). (pp.

1-2). DOI: 10.12873/374osuna

Patiño, B. (2009). Guía de alimentación para pacientes renales. Sociedad Andaluza de

Nefrología. Recuperado de

https://nefrosan.com/san/images/documentacion/pdfs/att3ny9c.pdf

Pereira, J., Boada, L., Peñaranda, D., y Torrado, Y. (2017). Diálisis y hemodiálisis. Una

revisión actual según la evidencia. Nefrología Argentina, 15(2), (p.7). Cúcuta:

Colombia. Recuperado de

http://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2017/volumen15_2/articulo2.pdf
74

PFIZER. (2009). La adherencia al tratamiento: cumplimiento y constancia para mejorar

la calidad de vida. Recuperado de

https://www.pfizer.es/docs/pdf/asociaciones_pacientes/2009/FOROpfizer_2009.

pdf

Portilla, M.E., Tornero, F., y Gil, P. (2016). La fragilidad en el anciano con enfermedad

renal crónica. Revista de la Sociedad Española de Nefrología, 36(6),

Recuperado de https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-S0211699516300236

Programa Nacional de Educación sobre la Enfermedad de los Riñones. (2015). Guía

concisa para el manejo de la enfermedad renal crónica en la atención primaria.

National Institute Of Diabetes And Digestive and Kidney Diseases, No. 15-

7989S

Rabines, A. O. (s.f.). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en una población de

adolescentes (Tesis de grado). (p.4). Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Rabines_J_A/CAP%C3%8

DTULO1-introduccion.pdf

Rosas, S. (2016). Enfermedad Renal Crónica. American Kidney Found. Recuperado de

http://www.kidneyfund.org/assets/pdf/training/enfermedad-de-los-riones.pdf

Ruiz, R., Ortega, L., Naranjo, C., y Suárez, R. (2017). Tratamiento de la hipercalemia

en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia dialítica. Medicina Interna

de México, 33 (6). (pp. 11-13). Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2017/mim176j.pdf

Saint, M.F. (2018). Recomendaciones nutricionales para el manejo de las enfermedades

renales. Nefrología básica 2, Cap.29. Recuperado de http://asocolnef.com/wp-

content/uploads/2018/03/Cap29.pdf
75

Sánchez, A., Batista, F., Braillard, P., Esparza, N., Suria, S., Ramírez, A., Pérez, M., y

Checa, D. (2012). Hipernatremia transitoria en paciente con insuficiencia renal.

Revista de Nefrología, 32(2). (p.258). DOI: 10.3265

Sellarés, V. (2017). Enfermedad Renal Crónica. Sociedad Española de Nefrología.

Hospital Universitario de Canarias. La Laguna, Tenerife. Obtenido de

http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-

enfermedad-renal-cronica-136

Sociedad Española de Nefrología, (2014). Documento de la Sociedad Española de

Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la

enfermedad renal crónica. Revista de Nefrología, 34(3), 105.

doi:10.3265/Nefrologia.pre2014. Feb.12464

Sociedad Española de Nefrología. (2012). Documento de consenso sobre la enfermedad

renal crónica. (p. 11). Recuperado de

https://secardiologia.es/images/publicaciones/documentos-consenso/documento-

consenso-sobre-enfermedad-renal-cronica.pdf

Sociedad Latinoamericana de Nefrología y e Hipertensión (SLANH). Fundación

Mexicana del Riñón A.C. (2012). Guías latinoamericanas de práctica clínica

sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de los estadios 1-5 de la

enfermedad renal crónica. Obtenido de http://anhaes.org/wp-

content/uploads/2012/08/guias_slanh.pdf

Téllez, M.E. (2014). Dietoterapia de los padecimientos urinarios. En Sandoval, E.,

Téllez, M. (Eds.), Nutrición Clínica. (pp. 193-194). México: Editorial el Manual

Moderno
76

Torres, G., Bandera, Y., Yulior, P., y Amaro, I. (2017). Factores de riesgo de

enfermedad renal crónica en pacientes del municipio II Frente. Medisan, 21 (3),

(p2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n3/san04203.pdf

Valderrama, F., Fajardo, C., Guevara, R., González, V., y Hurtado, A. (2002). Mala

adherencia a la dieta en hemodiálisis: papel de los síntomas ansiosos y

depresivos. Revista de nefrología, 22 (3). (pp. 5-6). Recuperado de

https://www.revistanefrologia.com/es-mala-adherencia-dieta-hemodialisis-

papel-los-sintomas-ansiosos-depresivos-articulo-X0211699502014870

Valdez, R., Quintero, A., Meza, C., y Peraza, F. (2016). Características clínicas y

sociodemográficas del paciente con enfermedad renal crónica en el Hospital

Civil de Culiacán. Revista Médica UAS, 6 (4). Recuperado de

http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/pdf/v6/n4/renalcronica.pdf

Vázquez, M., Pereira, J.L., y García, P. (2012). Soporte nutricional en la insuficiencia

renal aguda y crónica. Síndrome nefrótico. En Román, D., Bellido, D., y García,

P. (Eds.), Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. (224-227). Madrid:

Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Vega, O.M., González, D.S. (2009). Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento

de la enfermedad renal crónica. Enfermería global, (19). Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412009000200021

Velásquez, C.M. (2017). Enfermedad Renal Crónica. Nefrología Básica 2. Universidad

Pontificia Bolivariana. Obtenido de http://asocolnef.com/wp-

content/uploads/2018/03/Cap23.pdf
77

Wilkens, K., Juneja, V., y Shanaman, E. (2017). Tratamiento nutricional médico en las

enfermedades renales. En Mahan, K., y Raymond, J (Eds.), Krause Dietoterapia

(pp. 2570-2571). Barcelona, España: Elsevier Inc.


78

ANEXOS

Anexo 1: Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO

Sr. (a) en coordinación con el Hospital General Docente de Calderón y el centro de


hemodiálisis, estamos realizando una investigación con la finalidad de conocer acerca
de la adherencia a recomendaciones dietéticas y su relación con niveles de fósforo,
sodio, potasio y albúmina, con la finalidad de obtener información veraz que oriente la
formulación de estrategias que permitan mejorar el estado nutricional de los pacientes
con Insuficiencia Renal Crónica.

Para lo cual se le solicita su consentimiento para la participación en este estudio

Nombres y apellidos____________________________________________________

Edad: __________ Sexo: ________________

Turno: Mañana ( ) Tarde ( ) Noche ( ) a _____ de __________________, 2018

________________________

Firma del participante

CC.
79

Anexo 2: Cuestionario

CUESTIONARIO

BLOQUE 1: Características demográficas

1. Lugar de nacimiento

a) Ecuador b) Otros países:_____________________

2. Situación laboral

a) Activo b) Jubilado c) Invalidez d) Desempleado

3. Estado civil

a) Soltero/a b) Casado/a c) Unión libre d) Separado e) Viudo/a

4. Lugar de residencia

a) Costa b) Sierra c) Oriente d) Galápagos


Especifique: ____________________

5. Vive solo/a

a) Si b) No

6. Ingresos hospitalarios en los últimos 6 meses

a) Si Cuantos______ b) No

7. Tiempo de Diálisis

______ Año(s)

8. Nivel de estudios

a) Sin estudios b) Primaria c) Secundaria d) Técnico e) Superior


80

BLOQUE 2: Nivel de adherencia a la dieta

9. Conoce la dieta que debe seguir para su enfermedad

a) Si b) No c) No sabe / No responde

10. ¿Usted sabe cuántas veces al día debe comer un paciente en Hemodiálisis?

a) De 1 a 2 veces b) 3 veces c) de 4 a 5 veces d) No sabe

11. Esta informado de cómo debe preparar sus alimentos

b) Si b) No c) No sabe / No responde

12. En relación a su plan de alimentación o su dieta entregada en este Centro,


usted cree que seguirla es:

a) Fácil b) Difícil c) No sabe / No responde

13. ¿Usted cree que seguir un plan de alimentación o dieta le evitará que padezca
las complicaciones de su enfermedad?

c) Si b) No c) No sabe / No responde

14. ¿Considera que seguir el plan de alimentación o dieta le trae algún beneficio
para su salud?

a) Si b) No c) No sabe / No responde

15. ¿Se olvida con frecuencia de seguir el plan de alimentación o dieta brindado
por el centro?

a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Rara vez e) Nunca

¿Cuantos días usted no ha seguido su dieta? ............. días.

16. ¿Sigue con frecuencia recomendaciones de otras personas acerca de lo que debe
comer o lo que debe evitar?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Rara vez e) Nunca
81

17. ¿Ha dejado de seguir su plan de alimentación, cuando está enfermo?


a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Rara vez e) Nunca

18. ¿Usted remoja a las legumbres al menos 12 horas antes de consumirlas?


a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Rara vez e) Nunca

BLOQUE 3: Hábitos dietéticos

18. ¿Conoce los alimentos prohibidos para su enfermedad?

d) Si b) No c) No sabe / No responde

Si la respuesta es afirmativa mencione 3 alimentos que nunca debe consumir:

a) b) c)

19. ¿Cocina las frutas antes de consumirlas?


a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Rara vez e) Nunca

20. ¿Evita el consumo de alimentos integrales?


a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Rara vez e) Nunca

21. ¿Usted cree que es importante el consumo de proteínas?

e) Si b) No c) No sabe / No responde

22. De los siguientes alimentos ¿cuál tiene más proteínas?

a) Zanahoria b) Yuca c) Manzana d) Pollo

23. ¿Sabe porque son peligrosos los alimentos que contienen potasio?

a) Porque producen picazón en el cuerpo


b) Porque puede producir problemas en los músculos y el corazón, inclusive paro
cardiaco y la muerte
c) Porque producen pérdida de audición
d) No sabe
82

24. De los siguientes alimentos, ¿Cuál cree usted que contiene más potasio?

a) Verduras y frutas b) Leche c) Pastas d) No sabe

25. ¿Cuál sería la mejor forma de consumir verduras y frutas?

a) Crudas b) Mediante un desagüe y doble cocción c) No sabe

26. De los siguientes alimentos, ¿Cuál cree usted que contiene más fósforo?

a) Pan blanco b) Atún en lata c) Papa y Queso


d) No Sabe

27. ¿Después de la sesión de diálisis suele comer?

a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Rara vez e) Nunca

28. Si la respuesta anterior fue afirmativa ¿Que consume habitualmente?


Escuchar las respuestas

a) Alguna fruta y verdura b) Gaseosas c) Snacks d) Alguna


comida_______________ e) Otros f) Nada

29. ¿Consume agua en el día?

a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Rara vez e)


Nunca
30. ¿Qué puede pasar si ingiere mucho líquido?
a) Hinchazón de pies, cara, falta de aire
b) Tiene calambres
c) No pasa nada
d) No sabe

31. ¿Ha reducido su consumo de sal en sus preparaciones?

a) Si b) No c) a veces
32. ¿Por qué cree que es recomendable consumir poca sal?

a) Para que su presión arterial no se altere


b) Porque se disminuye el tiempo de diálisis
c) Porque orina más
d) No sabe
83

33. ¿Utiliza cubitos de caldo para condimentar los alimentos?

a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Rara vez e) Nunca

34. ¿A los alimentos ya preparados agrega sal?

a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Rara vez e) Nunca

35. Que tan seguido consume embutidos

a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Rara vez e)


Nunca

BLOQUE 4: Presencia de otras patologías

36. ¿Además de su enfermedad renal tiene algún otro problema en su salud?

a) Si Especifique______________________________________ b) No

Le agradezco por su participación en esta investigación, que tenga un buen día.

También podría gustarte