Actividad 8 CULPABILIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UPDS

UPDS
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

ACTIVIDAD
Materia: MODALIDAD DE
GRADO
Docente: Dra. PAOLA JIMENA
NOYA CABRERA
Estudiantes:
María Alejandra Yandeyuru M.
Fabiana Villarroel Ruiz
Ana Valentina Becerra Leigue
Víctor Hugo Medina Flores
Daniel Rodríguez Guarimo

SANTA CRUZ - BOLIVIA


TEORIA DEL DELITO – CULPABILIDAD

I. Introducción

Presentar la importancia de la culpabilidad como elemento del delito y su


relevancia en el sistema jurídico penal:

La culpabilidad es esencial para determinar la medida de la pena en el sistema


legal, ya que representa el grado de participación subjetiva del autor en el
delito. Esto garantiza que la pena se ajuste a lo que el individuo hizo y no a su
naturaleza intrínseca, evitando así la aplicación de un derecho penal basado en
la peligrosidad del autor. A continuidad, se presenta la importancia de la
culpabilidad y su relevancia en el sistema jurídico penal:

Principio de culpabilidad: La culpabilidad es un principio fundamental del


derecho penal que establece que una persona solo puede ser castigada si ha
cometido un acto delictivo de forma consciente y voluntaria, es decir, si es
moralmente responsable de su conducta. Este principio protege contra la
aplicación arbitraria del castigo y garantiza que solo aquellos que actúan con
culpabilidad sean sancionados.

Garantía de proporcionalidad: La culpabilidad garantiza que las penas impuestas


a los infractores sean proporcionales a su grado de responsabilidad en la
comisión del delito. Esto significa que aquellos que actúan con pleno
conocimiento y voluntad de su conducta delictiva pueden recibir penas más
severas que aquellos que cometen el mismo delito de forma involuntaria o sin
conciencia de su ilicitud.

Protección de la dignidad humana: La culpabilidad como elemento del delito


reconoce y respeta la dignidad humana al atribuir responsabilidad penal solo a
aquellos que son moralmente responsables de sus acciones. Esto impide que
personas inocentes sean injustamente castigadas y garantiza que el proceso
penal se base en la imputación de responsabilidad individual.

Función preventiva: La culpabilidad también desempeña una función preventiva


al incentivar a las personas a actuar de manera responsable y ética. El
conocimiento de que serán responsables por sus acciones en caso de cometer
un delito puede disuadir a los individuos de incurrir en conductas ilícitas.
Garantía de legalidad y seguridad jurídica: La culpabilidad garantiza que las
decisiones judiciales se basen en el principio de legalidad y en pruebas
suficientes que demuestren la responsabilidad del acusado. Esto fortalece la
confianza en el sistema judicial y garantiza la seguridad jurídica tanto para los
acusados como para la sociedad en general.

La culpabilidad como elemento del delito es crucial en el sistema jurídico penal


porque garantiza la imputación justa de responsabilidad, protege la dignidad
humana, asegura la proporcionalidad de las penas, cumple una función
preventiva y garantiza la legalidad y la seguridad jurídica en el proceso penal. Su
aplicación equitativa y justa es esencial para el funcionamiento efectivo del
sistema de justicia penal.

Además, al fundamentar la pena en la acción del individuo y no en su potencial


peligrosidad futura, se distingue claramente entre la pena y las medidas de
seguridad. Esto significa que la pena se basa en la culpabilidad del individuo en
el hecho específico, no en su posible comportamiento futuro.

La culpabilidad tiene su base en la función motivadora de la norma penal, que


se dirige a individuos capaces de ser motivados por los mandatos normativos.
La capacidad de respuesta a estas normas, junto con otras facultades humanas,
permite atribuir la acción a un sujeto y exigir responsabilidad por dicha acción.

En finalidad, la culpabilidad garantiza que la pena sea proporcional e


individualizada, basada en la participación subjetiva del autor en el hecho
delictivo, y separa claramente la pena de las medidas de seguridad. Su
fundamento radica en la capacidad de los individuos para ser motivados por las
normas legales y responder a sus exigencias.

II. La Concepción Funcionalista de la Culpabilidad:

la responsabilidad en Roxin: Le define desde una perspectiva material, como


una “actuación injusta pese “a la exigencia de asequibilidad normativa”. Se
afirma la culpabilidad cuando el sujeto estaba Disponible en el momento del
hecho para la llamada de la norma según su estado mental y anímico, cuando
(aún) le eran psíquicamente asequibles “posibilidades de decisión una conducta
orientada conforme a la norma”

1. Analizar la perspectiva de Roxin sobre la responsabilidad penal y su


relación con la culpabilidad.
La responsabilidad penal depende de dos datos que deben añadirse al
injusto: la culpabilidad del sujeto y la necesidad preventiva de sanción
penal, que hay que deducir de la ley.
Señala Roxin que “el sujeto actúa culpablemente cuando realiza un
injusto jurídico-penal pese a que (todavía) le podía alcanzar el efecto de
la llamada de atención de la norma en la situación concreta y poseía una
capacidad suficiente de autocontrol, de modo que le era psíquicamente
asequible una alternativa de conducta conforme a derecho”.

2. El concepto funcional de culpabilidad de Jakobs


Jakobs nos presenta como un fin rector y determinante de la culpabilidad
a la estabilización de la confianza en el ordenamiento perturbada por la
conducta delictiva. Así, existe responsabilidad “cuando falta la disposición
a motivarse conforme a la norma correspondiente y este déficit no se
puede hacer entendible sin que afecte a la confianza general en la
norma”.
3. Explorar la concepción funcionalista de culpabilidad desarrollada por
Jakobs y su aplicación en la teoría del delito.
Günther Jakobs, figura prominente del funcionalismo penal, ha
propuesto una innovadora concepción de la culpabilidad que ha
impactado significativamente la teoría del delito.
A diferencia de las perspectivas tradicionales centradas en la culpa moral
del autor, Jakobs propone un enfoque funcionalista, donde la
culpabilidad se concibe como una herramienta para proteger la vigencia
de la norma y preservar la paz social.

Principios fundamentales de la concepción funcionalista de la culpabilidad


de Jakobs:

 Imputación de responsabilidad: La culpabilidad se centra en la


imputación de responsabilidad al autor por la lesión a la norma
que ha ocasionado.
 Evitabilidad de la acción: Se toma en cuenta la capacidad del
autor de haber actuado de otra manera, es decir, si le era exigible
un comportamiento distinto.
 Función integradora: La culpabilidad cumple una función
integradora en el sistema penal, conectando la tipicidad y la
antijuridicidad con la pena.

4. Concepto de culpabilidad en Zaffaroni


Se concluye que la culpabilidad es el juicio necesario para vincular en forma
personalizada el injusto a su autor y, en su caso, operar como principal
indicador del máximo de la magnitud de poder punitivo que puede ejercerse
éste. Este juicio resulta de la síntesis de un juicio de reproche basado en el
ámbito de autodeterminación de la persona en el momento del hecho con el
juicio de reproche por el esfuerzo del agente para alcanzar una situación de
vulnerabilidad en el que el sistema penal ha concentrado su peligrosidad,
descontando el mismo el correspondiente a su mero estado de
vulnerabilidad. Creemos que en el derecho penal peruano una aproximación
a esta lectura estaría representada por el artículo 45º del Código Penal que
establece que, al momento de fundamentar y determinar la pena, el juez
deberá tener en cuenta las carencias sociales que hubiere sufrido el agente,
su cultura y costumbre y los intereses de la víctima, es decir, su
vulnerabilidad frente al sistema penal.

5. Examinar la visión de Zaffaroni sobre la culpabilidad y su enfoque


crítico desde una perspectiva socio-jurídica.

La culpabilidad se establece como el juicio necesario para personalizar la


responsabilidad del autor del delito, sirviendo como indicador principal de la
magnitud del poder punitivo que puede ejercerse sobre él. Este juicio surge de
la combinación de dos elementos: un juicio de reproche basado en la capacidad
de autodeterminación del individuo en el momento del delito, y un juicio de
reproche por el esfuerzo del agente para alcanzar una situación de
vulnerabilidad en la que el sistema penal ha concentrado su peligrosidad,
descontando la parte correspondiente a su mera situación de vulnerabilidad.

En el contexto del derecho penal peruano, esta concepción se refleja en el


artículo 45º del Código Penal, el cual establece que, al fundamentar y
determinar la pena, el juez debe considerar las carencias sociales sufridas por el
agente, su cultura y costumbres, así como los intereses de la víctima, es decir, su
vulnerabilidad frente al sistema penal. Esto implica que la culpabilidad no puede
ser evaluada de manera aislada, sino que debe contextualizarse dentro de las
circunstancias sociales y personales del individuo, reconociendo su grado de
vulnerabilidad y las condiciones que pudieron influir en la comisión del delito.

6. Responsabilidad en Bustos Ramírez

La culpabilidad es responsabilidad, pero con una dimensión mucho más


profunda. Entiende que cuando se plantea la responsabilidad, es de considerar a
la de la sociedad, sea por el papel que esta ha designado en un sujeto
responsable como por los diferentes controles que le ha impuesto.
En este sentido, la conciencia del hombre surge por su relación social; entonces
la sociedad responde también por esa conciencia lograda por el hombre. La
conciencia no es primeramente una cuestión psíquica sino histórico social es el
proceso histórico-social el que determina, en relación a la psiquis del individuo,
su conciencia.

Responsabilidad implica que el hombre es actor, esto es, que desempeña un


papel y, por tanto, alcanza conciencia de él; pero como actor está dentro de un
drama, de una relación social, y su conciencia está determinada por ella
específicamente y por los controles sociales ejercidos sobre ella.

Bustos considera que el límite de la reacción social que se ejerce sobre el sujeto
se halla en su conciencia, pero dado que esta se determina socialmente,
también la sociedad toda responderá sobre ello.

Bustos plantea que lo que importa es la persona responsable frente al sistema


penal-criminal, es decir, que esta pueda responder frente a las tareas concretas
que le exige el sistema. Por ello, considera que responsabilidad implica
exigibilidad.

7. Analizar la concepción de responsabilidad penal propuesta por


Bustos Ramírez y su relación con la culpabilidad.

Según Bustos, en un Estado social y democrático de derecho, es más apropiado


hablar de responsabilidad en lugar de culpabilidad debido a la carga
moralizante y estigmatizadora que conlleva este último concepto. La
responsabilidad, desde esta perspectiva, se centra en determinar en qué medida
el Estado puede exigir una determinada respuesta de una persona en una
situación concreta. En resumen, la responsabilidad se equipará a la exigibilidad.

Desde su perspectiva, Bustos Ramírez propone una responsabilidad penal


fundamentada en la idea de que la sociedad tiene la responsabilidad de
prevenir el delito y rehabilitar a los infractores, en lugar de simplemente
castigarlos. Esto implica reconocer que el delito es un fenómeno complejo y
multifactorial, y que la imposición de la pena no siempre es la mejor respuesta.

La responsabilidad del sujeto, según Bustos, implica tres condiciones


fundamentales:

Exigibilidad sistémica o inimputabilidad: Esta condición se refiere a la capacidad


del sistema para exigir una respuesta específica de la persona en función de sus
circunstancias individuales y del contexto social y legal en el que se encuentra.
Exigibilidad de la conciencia del injusto: Se refiere a la capacidad de la persona
para comprender y reconocer la injusticia de sus acciones. Es decir, se espera
que el individuo tenga conciencia del carácter ilícito de su conducta.

Exigibilidad de la conducta: Esta condición se refiere a la capacidad de la


persona para llevar a cabo una conducta determinada de acuerdo con las
normas y expectativas sociales y legales. Implica que el individuo pueda actuar
de manera responsable y en consonancia con los deberes y obligaciones que le
son exigibles.

En conclusión, Bustos sostiene que la responsabilidad, entendida como la


exigibilidad de una determinada respuesta por parte de la persona en una
situación concreta, es un concepto más adecuado que la culpabilidad en un
Estado democrático de derecho. La responsabilidad se relaciona con la
capacidad del individuo para comprender, asumir y responder a las exigencias
del sistema legal y social en el que se encuentra.

III. Definición de Culpabilidad Definir el concepto de culpabilidad y su


función en la atribución de responsabilidad penal

La culpabilidad se define como la situación en la que se encuentra una persona


imputable y responsable, que, siendo capaz de actuar de manera diferente,
decide no hacerlo, lo que lleva al juez a declararla merecedora de una pena. Esta
situación implica una relación de causalidad ética y psicológica entre el sujeto y
su conducta.

La culpabilidad, en el contexto de la atribución de responsabilidad penal en


Bolivia, se refiere a la situación en la que una persona imputable y responsable
ha actuado de manera contraria a las normas establecidas por la ley. Implica
que esta persona, siendo capaz de comportarse de acuerdo con las reglas
legales y sociales, decide no hacerlo, lo que resulta en la comisión de un delito.
La culpabilidad cumple una función crucial en la atribución de responsabilidad
penal en Bolivia, ya que constituye uno de los elementos fundamentales para
determinar si una conducta es punible o no. Es a través del análisis de la
culpabilidad que se evalúa si el individuo debe ser sujeto a una pena por sus
acciones, y en qué medida debe ser castigado de acuerdo con la gravedad de
su conducta y sus circunstancias particulares. En resumen, la culpabilidad es un
concepto central en el sistema de justicia penal boliviano, ya que sirve como
criterio para establecer la responsabilidad de los individuos por la comisión de
delitos y determinar las consecuencias legales correspondientes.
Según José Urquizo Olaechea, la tipicidad y la antijuridicidad representan
diferentes momentos de valoración y se presentan como escalones, lo que
permite la delimitación de los elementos penales. La conducta se considera
intolerable para el sistema social porque afecta o pone en peligro bienes
jurídicos, lo que perturba la paz social y desequilibra los procesos de
comunicación en los que participan los ciudadanos y las instituciones. En un
segundo nivel de análisis, se examina si dicha conducta infringe el
ordenamiento jurídico o está justificada.

Posteriormente, se indaga sobre si la conducta típica y antijurídica realizada por


el sujeto es culpable. La culpabilidad penal se comprende como un conjunto de
preguntas y respuestas que, al ser resueltas, permiten fundamentar la
culpabilidad en un caso concreto. De esta manera, la culpabilidad se convierte
en un requisito necesario para que una conducta pueda ser considerada dentro
del ámbito del derecho penal.

La culpabilidad se define como la situación en la que se encuentra una persona


imputable y responsable, quien, teniendo la capacidad de actuar de manera
diferente, decide no hacerlo. Es decir, la persona tiene la posibilidad de
comportarse de forma acorde a la ley y a las normas sociales, pero elige una
conducta contraria. Como resultado, el juez declara a esta persona merecedora
de una pena. En resumen, la culpabilidad implica la responsabilidad moral y
legal de una persona por sus acciones u omisiones que violan las normas
establecidas.

IV. IMPUTABILIDAD

Concepto Explicar el concepto de imputabilidad y su importancia en la


determinación de la capacidad de culpabilidad del sujeto.

En Bolivia, al igual que en otros sistemas jurídicos, el concepto de imputabilidad


se refiere a la capacidad de una persona para comprender la naturaleza y las
consecuencias de sus actos, así como para dirigir sus acciones de acuerdo con
esa comprensión. La imputabilidad es un elemento fundamental en el derecho
penal, ya que establece si una persona es responsable legalmente por sus
acciones.

El Código Penal boliviano establece que una persona es imputable cuando, al


momento de cometer un delito, tiene la capacidad de comprender la ilicitud de
su conducta y de actuar de acuerdo con esa comprensión. En otras palabras, la
imputabilidad implica que el individuo tiene la capacidad mental necesaria para
ser considerado responsable de sus actos ante la ley.

Es importante tener en cuenta que la imputabilidad puede estar afectada por


diversas circunstancias, como trastornos mentales, enfermedades mentales,
discapacidades intelectuales, consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.
En casos donde se cuestiona la imputabilidad de un individuo, el sistema judicial
boliviano puede recurrir a evaluaciones psiquiátricas o psicológicas para
determinar su capacidad mental en el momento del delito.

La determinación de la capacidad de culpabilidad del sujeto es un aspecto


fundamental en el sistema legal boliviano, así como en cualquier otro sistema
legal que se base en principios de justicia y equidad. La capacidad de
culpabilidad se refiere a la capacidad de entender la ilicitud de un acto y de
comportarse de acuerdo con esa comprensión.

En Bolivia, al igual que en otros países, la capacidad de culpabilidad se evalúa


dentro del marco de la responsabilidad penal. Se considera que una persona es
penalmente responsable de sus actos si tiene la capacidad de comprender la
naturaleza ilícita de sus acciones y si puede comportarse de acuerdo con esa
comprensión.

CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD

a. Enfermedad mental o psicosis Analizar cómo la enfermedad mental o


psicosis puede afectar la imputabilidad del sujeto.

En Bolivia, al igual que en otros sistemas legales, la enfermedad mental o


psicosis puede tener un impacto significativo en la imputabilidad del sujeto. La
imputabilidad se refiere a la capacidad del individuo para comprender la ilicitud
de sus acciones y para actuar de acuerdo con esa comprensión. Cuando una
persona sufre de enfermedad mental o psicosis, su capacidad para entender la
naturaleza y las consecuencias de sus actos puede estar comprometida.

Es importante destacar que la imputabilidad del sujeto en casos de enfermedad


mental o psicosis se determina de manera individualizada, teniendo en cuenta
las circunstancias específicas de cada caso. El objetivo principal es garantizar
que se haga justicia de manera equitativa y que se tenga en cuenta la capacidad
real del individuo para comprender y controlar sus acciones.

b. Grave perturbación de la conciencia. Explorar cómo las alteraciones


graves de la conciencia pueden influir en la imputabilidad.
Las alteraciones graves de la conciencia pueden tener un impacto significativo
en la imputabilidad de un individuo en Bolivia, al igual que en otros sistemas
legales. La conciencia se refiere a la capacidad del individuo para comprender la
naturaleza y las consecuencias de sus acciones en el momento en que estas
ocurren. Cuando se produce una alteración grave de la conciencia, como en
casos de intoxicación severa por alcohol o drogas, coma, delirium, epilepsia,
entre otros, la capacidad del individuo para entender y controlar sus acciones
puede estar seriamente comprometida.

En el sistema legal boliviano, la imputabilidad se basa en la capacidad del


individuo para comprender la ilicitud de sus acciones y para actuar de acuerdo
con esa comprensión. Por lo tanto, cuando se presenta una alteración grave de
la conciencia en el momento en que se comete un delito, esto puede afectar la
capacidad del individuo para ser considerado penalmente responsable.

c. Sordomudez y ceguera. Discutir cómo la sordomudez y la ceguera


pueden afectar la capacidad de discernimiento del sujeto.

La sordomudez y la ceguera son condiciones que pueden afectar


significativamente la capacidad de discernimiento de un individuo en Bolivia, al
igual que en cualquier otro lugar. Estas condiciones pueden influir en la forma
en que una persona percibe y comprende el mundo que le rodea, lo que a su
vez puede afectar su capacidad para entender la naturaleza ilícita de sus
acciones y para comportarse de acuerdo con esa comprensión.

En resumen, tanto la sordomudez como la ceguera pueden afectar la capacidad


de discernimiento de un sujeto en Bolivia al dificultar su comprensión del
entorno y de las normas sociales y legales. Es fundamental que el sistema legal
boliviano garantice el acceso a la asistencia adecuada y los recursos necesarios
para permitir que las personas con estas condiciones participen plenamente en
los procedimientos legales y comprendan completamente los asuntos en juego.

d. La inconsciencia o situaciones ajenas a lo patológico. Examinar cómo la


inconsciencia o situaciones no relacionadas con la patología pueden
afectar la imputabilidad.

La inconsciencia y otras situaciones no relacionadas con la patología pueden


tener un impacto significativo en la imputabilidad de un individuo en Bolivia, al
igual que en otros sistemas legales. Estas situaciones pueden involucrar estados
temporales de inconsciencia, como el sueño, así como otros factores externos
que afectan la capacidad de una persona para comprender la naturaleza y las
consecuencias de sus acciones.

En Bolivia, la determinación de la imputabilidad se realiza considerando todos


los factores relevantes, incluidos los estados de inconsciencia y las
circunstancias no relacionadas con la patología. Los tribunales bolivianos
evalúan cuidadosamente las circunstancias de cada caso para determinar si el
individuo tenía la capacidad de entender la ilicitud de sus acciones y de actuar
de acuerdo con esa comprensión.

En conclusión, tanto la inconsciencia como las situaciones no relacionadas con


la patología pueden afectar la imputabilidad de un individuo en Bolivia. Es
fundamental que el sistema legal boliviano considere todos los factores
relevantes al determinar la responsabilidad penal de una persona para
garantizar que se haga justicia de manera equitativa y adecuada.

e. El sueño. Analizar cómo los estados de sueño pueden influir en la


imputabilidad del sujeto.

El sueño es un periodo de inconsciencia durante el cual el cerebro permanece


sumamente activo, es un proceso biológico complejo, que ayuda a las personas
a procesar nueva información a mantenerse saludables y a rejuvenecer. El sueño
es un estado de inconsciencia temporal en el cual se puede encontrar una
persona desconectada del mundo exterior motivo por el cual no es sujeto a
imputabilidad.

f. El sonambulismo. Explorar cómo el sonambulismo puede afectar la


imputabilidad del sujeto.

El sonambulismo es un evento involuntario, que sucede durante el sueño de


ondas lentas, su aparición obedece al despertar parcial del cerebro; es decir
algunas áreas de nuestra corteza cerebral muestran actividad eléctrica de sueño
y otras de vigilia. el sonambulismo es una situación real el paciente no es
consciente de lo que hace y por tanto en caso de haber cometido un delito no
sería imputable.

g. Hipnotismo. Discutir cómo el hipnotismo puede influir en la


imputabilidad del sujeto.

El hipnotismo implica un cambio en el estado de conciencia y un aumento de la


relajación lo que permite una mejor atención y concentración, el hipnotismo no
sería imputable ya que la capacidad de una persona de comprender las
consecuencias de lo que realizare seria involuntaria ya que no busca el acto
ilícito por consiguiente no sería imputable.

h. Dolor y estados pasionales. Examinar cómo el dolor y los estados


pasionales pueden afectar la capacidad de discernimiento del sujeto.

Cuando nos referimos al estado pasional, nos referimos a la situación en la cual


se encuentra una persona con referencia a su situación amorosa y así mismo los
dolores psicológicos o emocionales mentales, referentes a su situación
sentimental, por la cual están atravesando y están sufriendo. Estas personas
pueden ser inimputables ya que son personas, que no se encuentran en sí ya
que están pasando por momentos de depresión, de dolor y de tristeza
emocionalmente.

i. Intoxicaciones no alcohólicas. Analizar cómo las intoxicaciones no


relacionadas con el alcohol pueden influir en la imputabilidad del sujeto.

Cuando hablamos de las intoxicaciones no alcohólicas, nos referimos a las


sustancias controladas, las cuales influyen en la conducta de una persona, ya
que, bajo el efecto de estas sustancias controladas, estas personas no están
conscientes de sus actos por consiguiente no serían imputables.

j. Grave insuficiencia de la inteligencia. Explorar cómo la grave insuficiencia


de inteligencia puede afectar la imputabilidad del sujeto.

La grave insuficiencia de la inteligencia, es cuando una persona no tiene el


coeficiente intelectual acorde a su edad esta persona puede ser inimputable
porque aparentemente físicamente puede demostrar o puede tener una edad
porque está desarrollada; pero sin embargo su coeficiente intelectual no es
equivalente a su edad ya que esta persona no ha desarrollado, no ha
evolucionado su coeficiente intelectual. Por consiguiente, puede estar exento de
imputabilidad

k. Etiología patogénica de la oligofrenia. Discutir cómo la etiología


patogénica de la oligofrenia puede influir en la imputabilidad del sujeto.

Las personas con oligofrenia pueden presentar dificultades para comprender y


procesar información, así como para desarrollar habilidades de aprendizaje y
resolución de problemas.
Las causas de oligofrenia, pueden ser diversas incluyendo factores genéticos
ambientales y prenatales. Por consiguiente, una persona con oligofrenia, no
tiene la capacidad física de una persona normal de comprender la antijuricidad
de su conducta, por consiguiente, es inimputable.

4. Ejemplos Prácticos:

Sin intención o sin negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay delito, por ser la
culpabilidad elemento del delito. Para ejemplificar tenemos: Matar a una persona con un
disparo de arma de fuego. Atropellar a un peatón y causarle la muerte.

Feminicida fue condenado a 30 años de cárcel


por matar a dos mujeres

“Estaba cansado de la vida, quería experimentar matándolas. Nunca me


bautizaron y me alejé de Dios”, dijo el feminicida en su declaración.

Este martes, Cristian Franco Condori (23), fue sentenciado a 30 años de cárcel,
sin derecho a indulto, al aceptar su culpa y someterse a un procedimiento
abreviado por el feminicidio de dos mujeres, a una de las cuales la enterró en
su habitación.
Tras declarar en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) y ante
el fiscal Daniel Ortuño, firmó un acuerdo para irse a un procedimiento
abreviado y recibir una pena de 30 años de cárcel.

La tarde de este martes, durante una audiencia, la jueza contra la violencia,


Albania Caballero, le impuso la pena máxima por feminicidio, a cumplir en el
penal de Palmasola.

Cristian Franco Condori, confesó que, el domingo 15 de abril, le quitó la vida a


Viviana Cabrera Gonzales, estrangulándola. Luego la enterró en el interior de
su cuarto y cubrió el piso con cemento, aprovechando que nadie sabía que la
joven estaba con él.

Después, Cristian Franco Condori dijo que quiso volver a sentir la “adrenalina”
de matar y estranguló a Carla Patricia Durán Montero, el lunes 22 de abril.
Pero, su temor por “convertirse en un asesino” pudo más y terminó llamando a
la Policía para confesar los feminicidios.

Ambos crímenes fueron cometidos en un inmueble del barrio Villa Warnes, en


el cuarto anillo de la capital cruceña. Cristian Franco, confesó que estaba
cansado de vivir y que quería experimentar matando a las mujeres.

El mismo sujeto llamó a la Policía para avisar que se quedó encerrado en su


habitación, tras perder las llaves luego de haber matado, la madrugada del
lunes, a Carla Patricia Durán Montero.

En su declaración aseguró que se dedicaba a vender tarjetas de diversas


operadoras telefónicas y que, desde hace tres meses, alquiló el inmueble. De
esa manera conoció a sus dos víctimas, a las que les fiaba tarjetas y mantenía
afectividad, según las investigaciones de la Fiscalía y la Felcv.

Las pericias forenses a las dos víctimas establecieron que murieron producto
de asfixia mecánica por estrangulamiento.

La madre de Cristian Franco es una profesora en Yapacaní y su padre se fue a


Chile en busca de mejores días. En una parte de su declaración, Cristian
Franco asegura que sentía rencor porque nunca fue bautizado y estaba alejado
de Dios.

Las víctimas de este caso, que conmocionó a la población cruceña, son Viviana
Cabrera Gonzales, de 21 años, y Carla Patricia Durán Montero, de 26.

Cristian Franco Condori, confesó que, el domingo 15 de abril, le quitó la vida a


Viviana Cabrera Gonzales, estrangulándola. Luego la enterró en el interior de
su cuarto y cubrió el piso con cemento, aprovechando que nadie sabía que la
joven estaba con él.
Después, Cristian Franco Condori dijo que quiso volver a sentir la “adrenalina”
de matar y estranguló a Carla Patricia Durán Montero, el lunes 22 de abril.
Pero, su temor por “convertirse en un asesino” pudo más y terminó llamando a
la Policía para confesar los feminicidios.

Ambos crímenes fueron cometidos en un inmueble del barrio Villa Warnes, en


el cuarto anillo de la capital cruceña. Cristian Franco, confesó que estaba
cansado de vivir y que quería experimentar matando a las mujeres. El mismo
sujeto llamó a la Policía para avisar que se quedó encerrado en su habitación,
tras perder las llaves luego de haber matado, la madrugada del lunes, a Carla
Patricia Durán Montero.

En su declaración aseguró que se dedicaba a vender tarjetas de diversas


operadoras telefónicas y que, desde hace tres meses, alquiló el inmueble. De
esa manera conoció a sus dos víctimas, a las que les fiaba tarjetas y mantenía
afectividad, según las investigaciones de la Fiscalía y la Felcv.

Las pericias forenses a las dos víctimas establecieron que murieron producto
de asfixia mecánica por estrangulamiento.

La madre de Cristian Franco es una profesora en Yapacaní y su padre se fue a


Chile en busca de mejores días. En una parte de su declaración, Cristian
Franco asegura que sentía rencor porque nunca fue bautizado y estaba alejado
de Dios.
Una joven de 18 años mató a su padre porque
la golpeó luego de encontrarla teniendo
intimidad con su novio

La autora del crimen confesó que acabó con la vida de su padre porque la
'chicoteó' después de encontrarla teniendo relaciones sexuales en su casa.
Ocurrió en el barrio Bibosi, en la capital cruceña

Un macabro hecho se registró la noche del lunes, por inmediaciones del barrio
Bibosi en la capital cruceña, lugar donde se hallaron los restos calcinados de un
hombre, quien había sido victimado por su propia hija.

La autora del crimen es una joven de 18 años, hija del hombre que quedó
completamente carbonizado en un 70% de su cuerpo, horrendo crimen que
confesó haber cometido luego de que su progenitor la sorprendiera
manteniendo relaciones sexuales con su novio.

El papá, de aproximadamente 50 años, al llegar a su casa encontró a su hija en


un momento de intimidad con su pareja, motivo por el que fue reprendida y
golpeada con un cinturón. La muchacha enfureció ante los reclamos airados de
su progenitor a quien atacó con tres puñaladas.
El hombre herido salió de la habitación hacia el patio, pero la hija tomó una
piedra y lo golpeó en el cráneo. Aunque en estado de agonía y con signos
vitales, decidió estrangularlo y luego prenderle fuego.

El cuerpo del hombre fue consumido por las llamas en un 70% antes de su
levantamiento por la Policía y los peritos que atendieron el caso.

¿Dónde ocurrió el parricidio?

El barrio Bibosi, en la zona de la Pampa de la Isla, en la capital cruceña, fue el


lugar donde se registró el parricidio. A las 20:00 del lunes 22 de abril, la Policía
fue alertada del macabro hecho tras ser reportado por la exesposa del hombre
victimado y madre de la autora del parricidio.

El comandante departamental de la Policía en Santa Cruz, coronel Erick Holguín,


indicó que, se recibió la denuncia y el equipo multidisciplinario se trasladó hasta
la zona del Bateón, en la Pampa de la Isla, encontrando en el lugar el cuerpo
carbonizado.

La hija confesó a los investigadores el crimen atroz que cometió.

Holguín dijo que se descartó la participación del novio de la autora del crimen,
por lo que quedó fuera del caso, quedando como única investigada la joven
mujer de 18 años, por el delito de parricidio.

Análisis de la culpabilidad en situaciones especificas

La persona que comete un ilícito debe reunir diversos requisitos para que su
conducta pueda ser susceptible de reproche.2

Los requisitos son: En primer lugar, tener una capacidad psíquica de ser
culpable, es decir, la persona no debe sufrir de incapacidad por falta de
madurez ni perturbaciones psíquicas: Alzheimer, Estados de excitación
condicionados por experiencias, déficits graves de inteligencia, adicciones,
neurosis, perturbaciones de personalidad. En segundo lugar, Tener al momento
del hecho la capacidad para decidirse en forma auto determinada en favor o en
contra de la comisión del hecho. Aplica en casos donde por falta de madurez, la
persona no tiene la capacidad de tomar decisiones sensatas. Por último, Tener
capacidad de comprensión y conducción, es decir, la capacidad de comprender
el ilícito del hecho y de comportarse según sea esa comprensión. Aplica a casos
donde el sujeto no puede tomar decisiones por su cuenta ni comprender la
acción que está realizando

También podría gustarte