Morfología - S15-23 II
Morfología - S15-23 II
La Teledetección: El espectro
electromagnético, Sensores
remotos – propiedades
Docente: Mg. María Elena Silva Romero
CAPTURA DE DATOS
• Formatos Vectoriales
Define objetos geométricos mediante la codificación explícita de sus
coordenadas.
• Formatos Raster.
División del área de estudio en una matriz de celdillas, generalmente
cuadradas.
Es la distribución de energías de las
radiaciones electromagnéticas.
Fuente: https://concepto.de/espectro-electromagnetico/#ixzz8LpisepK1
La radiación electromagnética es una forma de energía
que se propaga mediante ondas que se desplazan por el
espacio a la velocidad de la luz (300000 Km/s)
transportando cantidades discretas de energía (cuantos).
La radiación electromagnética
Se entiende por plataforma los satélites (LANDSAT, METEOSAT, NOAA, SPOT) o aviones que transportan los aparatos
necesarios para captar, almacenar y transmitir imágenes a distancia (sensores).
Un sensor es el aparato que reúne la tecnología necesaria para captar imágenes a distancia y que es transportado en
una plataforma. Puede captar información para diferentes regiones del espectro y cada una de estas regiones se
denomina canal o banda.
Por ejemplo, landsat es una plataforma que contiene dos sensores landsat-TM y landsat-MSS, el primero de los
cuales tiene 7 bandas (azul, verde, rojo, 3 en el infrarrojo cercano y 1 en el infrarrojo térmico y el segundo 4 bandas
(verde, rojo y 2 en el infrarrojo cercano). La figura muestra la ubicación, dentro del espectro electromagnético, de las 6
bandas de landsat que corresponden con el espectro solar.
Plataformas, sensores y canales
La salida de radiación (emitida o reflejeda) de la superficie terrestre es un fenomeno continuo en 4 dimensiones (espacio,
tiempo, longitud de onda y radiancia). Un sensor debe muestrear en este continuo discretizándolo en cada una de esas
dimensiones. El modo en que esta discretización se lleva a cabo define los cuatro tipos de resolución con los que se trabaja
en teledetección:
Resolución espacial (tamaño de pixel)
Resolución temporal (tiempo que tarda el satélite en
tomar dos imágenes del mismo sitito)
Resolución espectral (capacidad de discriminar entre
longitudes de onda vecinas en el espectro, así como
el número de bandas disponible).
Resolución radiométrica (número de intervalos de
intensidad que puede captar el sensor)
En este caso, la resolución se refiere al tamaño de píxel: el área cubierta en el suelo y
representada por un único píxel. Una resolución espacial mayor implica que hay más
píxeles por área de unidad. Una mayor resolución espacial permite resolver y
analizar objetos de suelo más pequeños. El primer gráfico siguiente representa una
mayor resolución espacial que el tercer gráfico:
1 2 3
VECTOR
FORMATOS:
SHP
DWG
JPG
TIF
PNG
FOTOGRAMETRIA
Para efectos de determinar la posición de los predios, que están graficados en los
planos que han sido elaborados en Base a Coordenadas UTM, que pueden ser escalas
1/25,000, 1/10,000 y 1/5,000
Una imagen de satélite en bruto, tal como normalmente llega al usuario final,
consiste en un conjunto de matrices, una por cada canal del sensor, en la que
aparecen números del 0 al 255. El cero índica que no llega nada de radiación
desde ese punto y el 255 que llega el valor más alto de radiación. Estos valores se
denominan Niveles Digitales y será necesario transformarlos en algún tipo de
variable física.
Las principales aplicaciones de las bandas del LANDSAT TM (y por similitud de rangos espectrales también las del SPOT)
son las siguientes:
Trabajo individual
En relación al trabajo escalonado “Cartografía de un sector" descarga una imagen satelital de tu entorno de trabajo,
explica el proceso y las implicancias para el desarrollo de la actividad, investiga sobre los siguientes ítems:
1. Georreferenciación de una imagen en ArcGis (Huamanchumo Salazar).
2. Georreferenciación de una imagen en Qgis (Graus Valdera).
3. Índices Espectrales derivados de imágenes satelitales (Vigo Javier).
4. Tabla de atributos de un SIG (Palacios Zapata).
5. Firma espectral (Julca Montero).
6. Teledetección: órbitas alrededor de la tierra (Diaz Llontop).
7. Características en teledetección de LANDSAT (Santos Delgado).
8. Características en teledetección de METEOSAT (Medina Guevara).
9. Características en teledetección de SPOT.
10. Características en teledetección de SPOT (Suclupe Cajusol).
11. El espectro electromagnético (Salcedo Garcia).
12. Componentes de un SIG (Chapoñan Santistevan).
13. DEM, TIN (Noriega Vásquez)
14. Georreferenciar un entorno SIG: ArcGis (Carlos Neciosup).
15. Georreferenciar un entorno SIG: QGis.
16. Herramientas digitales para la gestión del territorio (Saldaña Meza).
17. Geolocalización de la información (Ramírez Villanueva).
18. Diferencia entre VECTOR y RASTER (Vásquez Chafloque).
19. Sistema de referencia espacial (Vásquez Llamo).
20. Teledetección: Resolución espacial (Velásquez Nauca).
21. Teledetección: Resolución temporal (Muro Asenjo).
22. Teledetección: Resolución espectral (Sánchez Chambergo).
23. Teledetección: Resolución radiométrica (Gamarra Custodio).
24. NDVI para análisis de imagen satelital (Núñez Muñoz).
25. Referencia espacial: SIRGAS (Arroyo Agapito)
………………
………………
………………..