0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas61 páginas

Morfología - S15-23 II

Cargado por

mededu25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas61 páginas

Morfología - S15-23 II

Cargado por

mededu25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

SEMANA 15/TEMA 12

La Teledetección: El espectro
electromagnético, Sensores
remotos – propiedades
Docente: Mg. María Elena Silva Romero

Curso : MORFOLOGÍA DEL TERRITORIO


Observa
detenidamente la
imagen
1. Describe lo que observas
2. ¿Qué representan los colores?
3. ¿En qué entorno se desarrolla la imagen?
4. ¿Cómo se aplica en la arquitectura?
RECORDANDO …
¿Cuáles son las funciones de un SIG?
RECORDANDO …

CAPTURA DE DATOS

• Medios Analógicos (Planos en papel).


• Coordenadas (UTM, Geográficas, otras).
• Traslado de datos digitales.
• Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).
ALMACENAMIENTO DE DATOS

• Formatos Vectoriales
Define objetos geométricos mediante la codificación explícita de sus
coordenadas.

• Formatos Raster.
División del área de estudio en una matriz de celdillas, generalmente
cuadradas.
Es la distribución de energías de las
radiaciones electromagnéticas.

Fuente: https://concepto.de/espectro-electromagnetico/#ixzz8LpisepK1
La radiación electromagnética es una forma de energía
que se propaga mediante ondas que se desplazan por el
espacio a la velocidad de la luz (300000 Km/s)
transportando cantidades discretas de energía (cuantos).
La radiación electromagnética

El sol ilumina la superficie terrestre, ésta refleja esa


energía en función del tipo de cubierta presente sobre
ella. Ese flujo reflejado es recogido por el sensor, que
lo transmite a las estaciones receptoras. Entre la
superficie terrestre y el sensor se interpone la
atmósfera que dispersa y absorbe parte de la señal
original.

De cualquier forma el flujo energético entre la cubierta


terrestre y el sensor constituye una forma de radiación
electromagnética. El sensor capta la energía que llega
desde la superficie terrestre, sea por reflexión de la
energía solar o por emisión propia.
Plataformas, sensores y canales

Se entiende por plataforma los satélites (LANDSAT, METEOSAT, NOAA, SPOT) o aviones que transportan los aparatos
necesarios para captar, almacenar y transmitir imágenes a distancia (sensores).

Un sensor es el aparato que reúne la tecnología necesaria para captar imágenes a distancia y que es transportado en
una plataforma. Puede captar información para diferentes regiones del espectro y cada una de estas regiones se
denomina canal o banda.

Por ejemplo, landsat es una plataforma que contiene dos sensores landsat-TM y landsat-MSS, el primero de los
cuales tiene 7 bandas (azul, verde, rojo, 3 en el infrarrojo cercano y 1 en el infrarrojo térmico y el segundo 4 bandas
(verde, rojo y 2 en el infrarrojo cercano). La figura muestra la ubicación, dentro del espectro electromagnético, de las 6
bandas de landsat que corresponden con el espectro solar.
Plataformas, sensores y canales

La salida de radiación (emitida o reflejeda) de la superficie terrestre es un fenomeno continuo en 4 dimensiones (espacio,
tiempo, longitud de onda y radiancia). Un sensor debe muestrear en este continuo discretizándolo en cada una de esas
dimensiones. El modo en que esta discretización se lleva a cabo define los cuatro tipos de resolución con los que se trabaja
en teledetección:
Resolución espacial (tamaño de pixel)
Resolución temporal (tiempo que tarda el satélite en
tomar dos imágenes del mismo sitito)
Resolución espectral (capacidad de discriminar entre
longitudes de onda vecinas en el espectro, así como
el número de bandas disponible).
Resolución radiométrica (número de intervalos de
intensidad que puede captar el sensor)
En este caso, la resolución se refiere al tamaño de píxel: el área cubierta en el suelo y
representada por un único píxel. Una resolución espacial mayor implica que hay más
píxeles por área de unidad. Una mayor resolución espacial permite resolver y
analizar objetos de suelo más pequeños. El primer gráfico siguiente representa una
mayor resolución espacial que el tercer gráfico:

1 2 3

VECTOR

En un SIG, la resolución espacial de un dataset de imagen es


importante, especialmente al visualizar o comparar datos ráster
con otros tipos de datos, como un vector.
Imágenes multiespectrales (5 bandas) e
índices cuantitativos derivados. Ejemplo
de los productos derivados del análisis
multiespectral: índice de vegetación de
diferencia normalizada (NDVI), índice de
pigmentos férricos, así como una
detección de desconchados.
En el siguiente juego de bandas podemos ver una
composición a color natural junto a una banda en el
infrarrojo cercano NIR. La vegetación muestra
elevados niveles de reflexión con un degradado
de colores claros en la banda del NIR. El agua
absorbe en el NIR (además de en el resto de bandas)
mostrando colores oscuros.
Georreferenciación de imágenes
LA CARTA NACIONAL

En el Perú la cartografía Oficial es editada por el


Instituto Geográfico Nacional IGN, institución que
tiene como misión elaborar y actualizar la
cartografía oficial del Perú.

FORMATOS:

SHP
DWG
JPG
TIF
PNG
FOTOGRAMETRIA

Se define como la ciencia o arte de realizar


mediciones en base a fotografías a fin de
determinar características métricas y
geométricas de los objetos fotografiados,
como tamaño, forma y posición.
¿Cómo georreferenciar una imagen?
GEOREFENCIACION DE PLANOS

Para efectos de determinar la posición de los predios, que están graficados en los
planos que han sido elaborados en Base a Coordenadas UTM, que pueden ser escalas
1/25,000, 1/10,000 y 1/5,000

Se puede optar por georeferenciar dichos


planos en función a un mínimo 04 valores de
coordenadas planas conocidas y que se
encuentran gratificadas dichos planos
(puntos de control).
Análisis de imágenes de satélite en un SIG

Una imagen de satélite en bruto, tal como normalmente llega al usuario final,
consiste en un conjunto de matrices, una por cada canal del sensor, en la que
aparecen números del 0 al 255. El cero índica que no llega nada de radiación
desde ese punto y el 255 que llega el valor más alto de radiación. Estos valores se
denominan Niveles Digitales y será necesario transformarlos en algún tipo de
variable física.

Las principales aplicaciones de las bandas del LANDSAT TM (y por similitud de rangos espectrales también las del SPOT)
son las siguientes:

Banda 1 (0.45-0.52µm)(azul): buena penetración en cuerpos de agua. Diferenciación de suelos y vegetación y de


coníferas con vegetación de hojas caducas.
Banda 2 (0.52-0.60µm)(verde): reflectancia en el verde para vegetación en buenas condiciones. Banda 3 (0.63-0.69µm)
(rojo): absorción de la clorofila. Diferenciación de especies vegetales.
Banda 4 (0.76-0.90µm) (infrarrojo cercano): evaluación de biomasa. Delineación de cuerpos de agua.
Banda 5 (1.55-1.75µm) (infrarrojo medio) : estado hídrico en vegetales. Discriminación entre nubes, nieve y hielo
Banda 6 (10.4-12.5µm) (infrarrojo térmico): stress térmico en vegetales y mapeados térmicos.
Banda 7 (2.08-2.35µm) (infrarrojo medio): Estudios geológicos, identificación de zonas con alteraciones hidrotérmicas
en rocas.
El visor del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) es una de las plataformas
más usadas para descargar imágenes satelitales, no obstante no es su única función,
también podrás descargar datos de radar, Modelos Digitales de Elevación (DEM).
World View es el principal visor de imágenes satelitales y datos ambientales de la NASA, con información
obtenida de satélites geoestacionarios, es decir, satélites que realizan órbitas sobre la línea Ecuador
terrestre a la velocidad que lo hace la Tierra, lo que ocasiona que no tengan la mejor resolución posible.
La NASA también dispone de una plataforma alternativa: Earth DATA, un visor que permite realizar
búsquedas de imágenes satelitales o cualquier otro tipo de producto o datos vinculados con la
teledetección, entre los datos satelitales más relevantes, tenemos imágenes de Landsat, NOAA,
CALIPSO, Suomi NPP o JASON.
Google Earth Engine es una plataforma basada en la nube que permite a los usuarios visualizar y analizar
imágenes de satélite de nuestro planeta. Los científicos y algunas organizaciones sin ánimo de lucro lo utilizan
para llevar a cabo estudios de teledetección, predecir brotes de enfermedades, gestionar recursos naturales, etc.
Copernicus es una plataforma para la descarga de imágenes satelitales la cual por medio de una
interfaz gráfica puedes filtrar por tipo de sensor, producto, fecha de adquisición y zona geográfica,
entre otros.
PRODUCTO FINAL

Trabajo individual
En relación al trabajo escalonado “Cartografía de un sector" descarga una imagen satelital de tu entorno de trabajo,
explica el proceso y las implicancias para el desarrollo de la actividad, investiga sobre los siguientes ítems:
1. Georreferenciación de una imagen en ArcGis (Huamanchumo Salazar).
2. Georreferenciación de una imagen en Qgis (Graus Valdera).
3. Índices Espectrales derivados de imágenes satelitales (Vigo Javier).
4. Tabla de atributos de un SIG (Palacios Zapata).
5. Firma espectral (Julca Montero).
6. Teledetección: órbitas alrededor de la tierra (Diaz Llontop).
7. Características en teledetección de LANDSAT (Santos Delgado).
8. Características en teledetección de METEOSAT (Medina Guevara).
9. Características en teledetección de SPOT.
10. Características en teledetección de SPOT (Suclupe Cajusol).
11. El espectro electromagnético (Salcedo Garcia).
12. Componentes de un SIG (Chapoñan Santistevan).
13. DEM, TIN (Noriega Vásquez)
14. Georreferenciar un entorno SIG: ArcGis (Carlos Neciosup).
15. Georreferenciar un entorno SIG: QGis.
16. Herramientas digitales para la gestión del territorio (Saldaña Meza).
17. Geolocalización de la información (Ramírez Villanueva).
18. Diferencia entre VECTOR y RASTER (Vásquez Chafloque).
19. Sistema de referencia espacial (Vásquez Llamo).
20. Teledetección: Resolución espacial (Velásquez Nauca).
21. Teledetección: Resolución temporal (Muro Asenjo).
22. Teledetección: Resolución espectral (Sánchez Chambergo).
23. Teledetección: Resolución radiométrica (Gamarra Custodio).
24. NDVI para análisis de imagen satelital (Núñez Muñoz).
25. Referencia espacial: SIRGAS (Arroyo Agapito)
………………

………………

¿Qué aprendí hoy? ………………..

………………..

También podría gustarte