Antiepilépticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANTIEPILÉPTICOS

La epilepsia y los trastornos convulsivos son una enfermedad cortical. No convulsiona ninguna otra
estructura, tiene que ser la corteza. Los trastornos convulsivos son de muchos orígenes. La epilepsia
produce daño cerebral.

Tratamiento de la Epilepsia. Farmacología aporta el 70%, Cirugía aporta 10%, No se puede tratar 20%

Los trastornos convulsivos desde el punto de vista farmacológico se van a dividir en generalizados,
parciales y estatus.

1. Generalizados. Son los que se clasifican como tónico, clónico, tónico clónico, etc. En los
generalizados hay dos categorías especiales, ausencias y mioclonias, tienen un tratamiento
farmacológico diferente.
Ausencias: Las ausencias son una forma benigna, porque el 80 % mejoran a los 12 años, lo que
pasa es que con tratamientos (no entendí esta parte) de convulsiones que aparecen a los 7 años,
son convulsiones de 5 segundos, y se presentan de 70 a 80 veces al día. El niño no se mueve, y
empieza a presentar deterioro escolar, los profesores lo diagnostican
2. Parciales. Se van a diferenciar en simples y complejas
 En simples, se dice controversialmente que no hay pérdida de la consciencia, es decir, hay
memoria de la convulsión.
 En complejas, hay una generalización secundaria, es lo que llamaban antiguamente la marcha
jacksoniana.
3. Estatus epiléptico. Es una convulsión de mayor duración de 30 minutos. En la cual se considera
que existe un riesgo de daño cerebral y para la vida.

En la práctica, que es un paciente con estatus epiléptico para el profesor? Cualquier paciente que llegue
convulsionando a urgencias. Dentro de los fármacos que se tienen, es complicado manejar la
clasificación de anticonvulsivantes y antiepileptogenicos

Algunos antiepilépticos, tienen más de un mecanismo de acción.

Inhibidores de Canales de Na. Son de dos tipos.

1. Inhiben la transmisión del potencial de acción, son los canales de Na axonicos.


Fármacos: Carbamazepina, oxcarbazepina, acido valproico, valproato, fenitoina.

2. Inhiben la liberación de glutamato, están localizados cerca de la terminal glutamatergica.


Fármacos: Fenitoina, Lamotrigina, Fenobarbital

Bloqueadores de Canales de Calcio : Etosuximida, Valproato.

Antagonistas de receptor NMDA. Felbamato, topiramato, acido valproico

Gabaergicos
1. Directos: En receptor de GABA A. Benzodiacepinas, barbitúricos.
2. Indirectos:
 Inhibidores de recaptura de GABA. La recaptura de GABA es glial, y presinapticamente.
Tiagabina (principalmente inhibe la recaptura neuronal) Deja un poco más de tiempo a GABA en
el espacio sináptico
 Inhibidores de Gaba transaminasa. Vigabatrina
Inhibe la degradación de Gaba, no solo en la neurona presinaptica, sino en otras neuronas,
entonces aumenta la concentración de gaba disponible para ser liberada.
 Son dos medicamentos, cuyo mecanismo de acción no esta claro, varía de libro en libro:
Gabapentina, pregabalina
Teorías Posibles. Agonista gaba, inhibe sistema de recaptura de gaba.
El gabapentin, mejora la utilización de precursores de gaba (No va a preguntar este mecanismo
ya que, varía constantemente).

En la mayoría para lograr un efecto antiepiléptico, se requieren dosis altas, cercana a una dosis tóxica, es
decir, que el margen terapéutico es estrecho en epilepsia, porque estas drogas tienen utilidades en otras
enfermedades, por ejemplo, manía, dolor neuropatico, donde se pueden manejar dosis un poco
inferiores.

INHIBIDORES DE CANALES DE NA.

1. Carbamazepina, ozcarbazepina. Inhiben la transmisión del potencial de acción, son los canales
de Na axonicos. Son casi lo mismo, una es más costosa, creo q es la oxcarbazepina. Son muy
inductores enzimáticos
Tienen efectividad para crisis generalizadas que no sean ausencias, ni mioclonicas. Son
tratamiento preventivo (profiláctico), es decir, no son para estatus. Los efectos adversos no son
tantos como los de otros medicamentos

Carbamazepina: derivado de los antidepresivos tricíclicos. Acciones similares a las de la


fenitoína. Eficaz en crisis parciales completas, dolor neuropático y enf maniaco depresiva. No
combinar con otros antiepilépticos.

Efectos Adversos. Hiponatremia (retención hídrica), somnolencia, mareo, ataxia.

Dentro del espectro es el que menor riesgo teratogénico tiene.

Dosis Tóxicas. Es cardiotóxico, porque el canal de Na axonico es muy similar al del nodo sinusal, por lo
que puede producir bradicardia.

En epilepsia es muy frecuente algunos problemas.

Planificación. Debido a que es inductor enzimático, y en general con todos los inductores enzimáticos de
este grupo de antiepilépticos, requiere que no se le puede dar a la paciente ni microdosis, ni minidosis,
se le debe dar normodosis. Debido a que estos antiepilépticos son inductores enzimáticos se puede
perder hasta el 40% de la efectividad del fármaco. El mejor anticonceptivo que se va a utilizar es
¿letoprol?, debido a que tiene un efecto neuroprotector.

El canal de Na, parece ser diferente en estas neuronas glutamatergicas y sobre eso es que actúan estos
medicamentos. Carbamacepina, ozcarbacepina, acido valproico,

Nuevos.

Isamida (en el libro: aparece zonisamida, no se si sea un derivado), levetiracetam (tampoco se sabe el
mec. De acción, tiene varias acciones)

1. Bloqueo de canales de potasio (Parece el más importante)


2. Actúa en canales de calcio, pero no tiene actividad en ausencias.
3. Actúa en canales de Na que inhibe la liberación de glutamato

2. Fenitoína. Bloquea canales del Na


Actividad en crisis parciales y generalizadas, (excepto mioclonias y ausencias) y estatus
epiléptico. 80 – 90% de si [] es plasma está unida a albúmina, fármacos como salicilato
finilbutazona y valproato producen inhibición competitiva de esta unión. El metabolismo de
fenitoina es saturable.
Piedra angular en estatus epiléptico.
Las dificultades son:
1. Es cardiotóxico, puede producir una bradiarritmia, por tanto no se puede usar un “super
bolo” de fenitoína para controlar una convulsion, se debe ir despacio.
2. La penetración en SNC, es lenta. El comienzo de acción es a los 40 minutos. Eso significa que
se le deben colocar otras drogas en esos 40 minutos.

Produce: Acné, hirsutismo e hiperplasia gingival.

Utilidades de esta droga:

1. En ancianos es una droga más útil.


2. Convulsiones no epilépticas, por trauma, hipoglisemia, u otra cosa (Convulsiones secundarias=>
Fenitoína)

Dosis Tóxicas. Debido al estrecho margen terapéutico el paciente se puede intoxicar. Primer efecto
que se ve es cerebeloso: Nistagmus, ataxia, disartria, visión borrosa, vértigo, cefaléa. Reacciones de
hipersensibilidad: erupciones.

Inductor enzimático, muy teratogénico: NO SE USA EN EMBARAZADAS

3. Acido valproico Tiene varios mecanismos de acción (Inhibición de canales de Na, Bloqueo de canales
de Ca y antagonista del receptor NMDA) aumenta el contenido de GABA en el encéfalo.
Usos: Tratamiento de elección en AUSENCIAS. Tiene actividad en crisis parciales generalizadas, dolor
neuropatico y trastorno depresivo bipolar (primera elección en maniacodepresivos). A veces puede
funcionar en tonicoclonicas.

Efectos adversos: Hepatoxicidad, intolerancia, nauseas, vómito (que se presenta con todas las drogas),
aumento de peso. Es el más TERATOGENICO.

Hay varias sales, acido valproico, valproato magnésico, hay personas que no toleran ninguna. Lo único
que hace la diferencia entre una sal y otra es la absorción. Valproato magnésico si se sabe que tiene
mejor tolerancia gastrointestinal, porque estos alteran la motilidad y causan malestar. Pero todos en la
sangre ya son: Acido valproico

Único q es inhibidor enzimatico.

En general, algo que pasa con antiepilépticos a dosis antiepilépticas, para todos a dosis altas todos son
epilépticos. Problema porque, si el paciente convulsiona uno no sabe si el paciente esta subterapeutico
o intoxicado. De allí, que con estas drogas se requiera con frecuencia medir los niveles séricos.

4 Lamotrigina

Bloquea canales de Na+. Es de los nuevos el que mayor efectividad clínica tiene. Es el único que se puede
usar en monoterapia (de los nuevos). Indicaciones (algunas de Carbamazepina): Epilepsia generalizada,
tónico-clónica, ausencias (mecanismo desconocido). No tiene mucha actividad sobre canales de Ca ++.
Poco teratogénico, lo que lo hace alternativa a Carbamazepina en embarazadas. Inductor enzimático.
Efectos adversos: nauseas, mareos, ataxia, hipersensibilidad.

BLOQUEADOR DE CANALES DE CA

Etosuximide (trimetadiona). Mecanismo de acción: bloquea canales de Ca. Tiene actividad en


ausencias. Si le preguntan cuál de los siguientes fármacos sirve en ausencias? Si dentro de las opciones
no aparece acido valproico pero si etosuccimida, esa es la respuesta. VENTAJAS: Más especifico que el
acido valproico, no produce problemas gastrointestinales ni ganancia de peso.

Efectos adversos: nauseas, anorexia.

ANTAGONISTAS NMDA

Felbamato

Efectos adversos: nauseas, irritabilidad, insomnio. A veces anemia aplásica o hepatitis.

Topiramato

Antagonista NMDA. Usado de manera secundaria, especialmente en crisis mioclónicas. Produce


problemas de memoria, incluyendo afasia nominal.

GABAERGICOS
1. Directos: En receptor de Gaba A

Barbituricos Los barbitúricos son agonistas totales del receptor de GABA así no actúen en el sitio de
GABA, tienen un sitio diferente, y pueden activar el receptor sin necesidad de GABA. Se van a dividir en
dos grupos:

1. Vida Media Corta. Secobarbital, fenbertal sódico, amobarbital. Todos son de uso endovenoso.
Duda: En katzung dice que el secobarbital tiene via oral, y el amobarbital es el único con via
parenteral.
2. Vida Media Larga. Fenobarbital y Primidona (es un profarmaco como antiepiléptico, se
convierte en fenobarbital; en otras patologías sí es fármaco)

Usos:

Los de vida media corta, se puede aumentar la dosis y usarse como anestésico completo (en
procedimientos cortos, ej, legrado) es decir, puede producir reacción muscular, anestesia y muy escasa
analgesia, por tanto debe administrarse algo que alivie el dolor.

En cirugía, se utiliza como inductor anestésico, por ejemplo, el paciente antes de colocarle la máscara, se
le da un poco de esta droga, para que se deprima y no tenga que ver como lo intuban.

Inductor de coma barbitúrico, es decir, inhibir completamente la corteza cerebral, es decir, llevar el
electroencefalograma a actividad plana (sin actividad), mediante la estimulación de todas las
interneuronas gabaergicas (puro gaba A). Con que fin se hace? Dependiendo de la enfermedad, pero la
idea básica es que al disminuir la actividad de la corteza, disminuye mecanismos de excito toxicidad.

Fenobarbital. Se considera neuroprotector, porque disminuye el daño cerebral estadísticamente,


especialmente en niños. De elección en niños de 0 a 5 años, para crisis tónico clónicas, generalizadas,
parciales y sindromes muy complicados de manejar. Se usa hasta los 5 años, porque el fenobarbital
tiene un problema: Altera la atención y es muy sedante. Pequeña actividad en mioclonías.

VENTAJA: Vida Media Larga

DESVENTAJAS: El fenobarbital produce dependencia, puede producir tolerancia y es muy inductor


enzimático (el más inductor de todos) TERATOGENICO, uso Infrecuente en adultos (debido a la sedación
que produce). Posible anemia megaloblástica, hipersensibilidad leve y osteomalacia. Contraindicado en
porfiria.

Primidona. Es completamente igual a fenobarbital (no es que se termine adaptando al metabolismo del
paciente). Además de antiepiléptico, se utiliza para temblor esencial.

Benzodiacepinas

Se usan tres: Clonazepam, Clobazam y Diacepam.

Son inductores enzimáticos. Parece ser el más eficaz Clonazepam. Producen tolerancia.
Clonazepam y Clobazam se usan en mioclonias.

Diacepam IV solo se usa en crisis epilépticas, es el más rápido, actúa en 20-30 segundos, controla el
status epiléptico. Efectividad de 40 minutos. Debido a esto suele darse junto con Fenitoína.

2. Indirectos

Tiagabine

“No es una maravilla, eso no sirve para casi nada”

Vigabatrina

Usado en crisis mioclónicas. Mejor tratamiento para Síndrome de Lennox – Gastaut. Efectos adversos:
neuritis con tratamiento prolongado y depresión. Se usa por períodos.

Pregabalin y Gabapentina no tienen metabolismo hepático (son las únicas, y es lo único por lo que
destacan). Son promocionadas para dolor neuropático crónico (no ha sido probado). Pregabalin tiene
una vida media mayor que gabapentina.

Levetiracetam tiene un mecanismo desconocido, se sabe que actúa con Na +, K+ y Ca++. Tiene actividad en
todo tipo de crisis. Podría funcionar como monoterapia pero por el momento es co-ayudante.

También podría gustarte