Trabajo de Seminario No. 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Caratula

Introducción
Salud mental y bienestar emocional en la comunidad educativa:

En este trabajo, nos proponemos abordar la importancia del apoyo


psicológico y emocional en la comunidad educativa, centrándonos en las
experiencias de estudiantes, docentes y familias. A través de nuestras
propias reflexiones y vivencias, exploraremos cómo la implementación de
programas de apoyo y la promoción de prácticas de autocuidado han
impactado en el bienestar emocional dentro del contexto educativo. [1]

Es crucial reconocer que la atención a la salud mental ha adquirido una


relevancia cada vez mayor en la educación, especialmente en tiempos de
adversidad como los que hemos enfrentado recientemente. Al igual que
nos adaptamos rápidamente a la tecnología durante la pandemia, también
nos dimos cuenta de lo importante que es cuidar nuestra salud emocional
en el entorno escolar. La necesidad de brindar apoyo psicológico y
emocional se hizo evidente como una prioridad para el bienestar de todos
los involucrados en el proceso educativo. [2]

A lo largo de este trabajo, examinaremos detenidamente cómo la


implementación de programas de apoyo psicológico y emocional no solo
fue una respuesta a las demandas de la comunidad educativa en tiempos
difíciles, sino que también ha contribuido significativamente a mejorar la
experiencia educativa en su conjunto. Desde los obstáculos enfrentados
hasta los logros alcanzados, nos sumergiremos en un análisis detallado de
este tema fundamental en el entorno educativo actual. [3]
 Implementación de programas de apoyo psicológico y emocional para estudiantes,
docentes y familias.

 Promoción de prácticas de autocuidado y manejo del estrés en el contexto educativo.


Subtema 3 del tema 5
Conclusiones
Salud mental y bienestar emocional en la comunidad educativa:
La salud mental y el bienestar emocional son aspectos fundamentales para el
desarrollo integral de la comunidad educativa. Es importante fomentar prácticas y
estrategias que promuevan el autocuidado, la autoconciencia emocional y la
gestión de emociones, tanto en los estudiantes como en el personal docente y
administrativo. [16]

Invertir en programas de prevención y atención en salud mental en las


instituciones educativas es fundamental para garantizar un ambiente de
aprendizaje saludable y positivo. La promoción de la salud mental y el bienestar
emocional no solo beneficia el rendimiento académico, sino que también
contribuye a la formación de individuos más resilientes, empáticos y seguros de
sí mismos.

Es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa trabajar


juntos para crear un entorno seguro, inclusivo y respetuoso, donde se fomente el
diálogo abierto, la empatía y el apoyo mutuo. Al priorizar la salud mental y el
bienestar emocional, estamos contribuyendo a la formación de una sociedad
más sana, equitativa y positiva. [talkai.info, 26/03/2024]

Promover el bienestar emocional está relacionado con una mayor participación


en el proceso de aprendizaje y un mayor sentimiento de conexión y bienestar
personal. Además, ayuda a reducir el absentismo y el abandono escolar,
previniendo situaciones de bullying y violencia. En los últimos años, después de
los altos niveles de estrés, miedo e incertidumbre vividos durante su crecimiento,
el papel de las escuelas en la promoción de la salud mental se ha convertido en
un debate central en el ámbito educativo. [17]

El bienestar y la salud mental de los estudiantes son importantes por varias


razones: si no se tiene en cuenta la salud y el bienestar, el proceso de
aprendizaje de los estudiantes se podría ver afectado, también se vería afectada
la amistad con sus compañeros de clase. Una buena salud mental es
fundamental para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Por eso
es importante que las instituciones educativas prioricen y ofrezcan recursos para
promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes, creando un clima
escolar seguro y sano, propicio para el crecimiento personal y académico. [18]

INTRODUCCIÓN
Colaboración entre instituciones educativas y actores externos
La emergencia ocasionada por la pandemia de COVID-19 ha sido objeto de
debate y análisis por parte de actores de diferentes naciones, principalmente por
los efectos que ha tenido en diversas áreas, como la salud, la economía y la
educación. Si bien el mundo, y Latinoamérica en particular, ha enfrentado
diversas problemáticas y desafíos sociales a lo largo de su historia, la aparición
del COVID-19 ha sido catalogada como un hecho inédito que, en el ámbito
educativo, conllevó la implementación de un proceso de enseñanza-aprendizaje
de emergencia, caracterizado principalmente por una educación telemática
masiva. En este contexto, el Ministerio de Educación habilitó un canal de
televisión llamado TV Educa.Ante esta situación, los docentes y directivos de las
escuelas asumieron la responsabilidad profesional y personal de continuar con el
proceso educativo, sin contar con mayores orientaciones por parte de las
entidades estatales. De esta manera, antes, durante y después de la pandemia,
estos actores han confluido en diversas acciones colectivas que se sostienen en
la colaboración entre colegas, donde se produce un intercambio de prácticas,
toma de decisiones y análisis conjunto en diferentes contextos institucionales y
sociales. Como resultado, también emergen diversos liderazgos educativos, en
función de quiénes encabezan y participan en este trabajo colaborativo y de
cómo este se estructura, especialmente en circunstancias difíciles y desafiantes
como lo ha sido la emergencia sociosanitaria por el COVID-19. [ 1 ]

La propuesta de alianzas o participaciones por actores externos será una muy


buena propuesta para potenciar aprendizajes autónomos de los estudiantes, esto
será fundamental para fortalecer y garantizar educación de calidad. [2]
´´Actualmente la colaboración entre instituciones educativas y factores externos
ha adquirido una importancia renovada en el contexto post-pandémico. La crisis
sanitaria global manifestó la necesidad de una cooperación más estrecha entre
las escuelas, universidades y otros actores externos para abordar los desafíos
educativos emergentes y garantizar un futuro resiliente para la educación. En
esta introducción, exploraremos cómo esta colaboración puede ser clave para
enfrentar los cambios y desafíos que han surgido en el ámbito educativo
después de la pandemia´´. [chat.gpt.open ia 26/03/2024]

 Establecimiento de alianzas entre escuelas, organizaciones comunitarias y empresas para


fortalecer la educación a distancia.
 Participación de expertos externos en el diseño e implementación de estrategias
educativas innovadoras.
Subtema 3
Fortalecimiento de la formación docente para la educación a
distancia mediante la colaboración de actores externos
"La pandemia de COVID-19 ha acelerado la implementación de la educación a distancia
en Guatemala. Si bien este modelo ofrece muchas ventajas, también presenta desafíos,
especialmente para los docentes que deben adaptarse a las nuevas tecnologías y
estrategias de enseñanza. En este contexto, la cooperación entre diferentes actores es
esencial para fortalecer la formación docente y garantizar una educación de calidad en
la era digital.La mayoría de los docentes no estaba capacitada ni preparada para la
educación a distancia o el uso de herramientas tecnológicas. El estudio encontró que
solo uno de cada cuatro estaba preparado para afrontar el cambio a una metodología
en línea. Los docentes del sector privado tenían menos dificultad para trasladar el
contenido de sus clases a plataformas virtuales, pues ya contaban con material en línea
o con libros digitales, lo que hizo para ellos menos complicado dar el salto, contrario a
los establecimientos públicos o colegios privados que no tenían esa estructura
tecnológica.) [13] Comentario personal

(Así es como actores externos decidieron ayudar a capacitar a los docentes para que
puedan dar clases a distancia. El Ministerio de Educación (Mineduc) capacitó al menos
a 27 mil docentes, con el objetivo de impulsar el uso de la tecnología a través de
dispositivos para el proceso de enseñanza-aprendizaje en centros educativos del sector
público del país. La titular de la cartera de Educación, Claudia Ruíz, informó que estas
capacitaciones incluyen competencias digitales, trabajos con inteligencia artificial y el
uso de las plataformas para la enseñanza de los estudiantes) [14]

(Como respuesta ante la emergencia de COVID-19 y los desafíos que esta representa
para la educación, TIGO ha lanzado el programa Maestr@s Conectad@s para
capacitar a docentes en el uso de herramientas de educación digital. Para su ejecución,
la empresa trabaja con la organización AHYU, quien ha diseñado el contenido y lo
implementa a través de talleres en línea, así como organismos gubernamentales en
cada país como los ministerios de educación, y otras instituciones a nivel local. Las
operaciones TIGO participantes son Bolivia, Paraguay, Nicaragua y Guatemala, con
miras a extenderse a otros países.) [15]

Ante la falta de preparación previa, diversos actores externos, como el Ministerio de


Educación y empresas como TIGO, han tomado la iniciativa de proporcionar
capacitación en competencias digitales y uso de tecnología para facilitar la transición
hacia la enseñanza virtual. Estas acciones reflejan la importancia de la colaboración
entre el gobierno y organizaciones para garantizar una educación de calidad en la era
digital, incluso en tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19." [17] Comentario
personal

CONCLUSIÓN
Colaboración entre instituciones educativas y actores externos
Podemos concluir que la presencia y permanencia de redes colaborativas en unidades
y sistemas educativos constituyen una oportunidad y un desafío para el accionar de las
escuelas y su mejora. Se observan aspectos colaborativos en los centros educativos,
especialmente durante y después de la pandemia, lo que tiene diversas implicaciones
en los aspectos organizacionales y colectivos de las unidades educativas, en el marco
de la continuidad del proceso educativo y la búsqueda de su mejora y desarrollo. En
este contexto, se analiza la metodología y herramienta útil y pertinente para la
investigación de la colaboración educativa en diversas sociedades y situaciones, como
los escenarios previos a la pandemia y durante esta. Los actores de una escuela
conforman un espacio donde interactúan y fluyen diversos recursos a través de
diferentes acciones colaborativas. La determinación de los actores, así como la
visualización de la colaboración educativa a través de sociogramas, permite abordar y
analizar la problemática planteada, lo cual puede ser extensivo a otros contextos y
situaciones, como otros países, así como a los potenciales escenarios pospandemia.
[18]

´´Las colaboraciones entre centros educativos y actores externos después de la


pandemia se prevén como una herramienta fundamental para enriquecer la experiencia
educativa de los estudiantes y prepararlos para el mundo laboral. Estas asociaciones
pueden abarcar una variedad de actividades, desde programas de pasantías hasta
proyectos de investigación conjunta, conferencias y programas de mentoría. Al trabajar
en conjunto con actores externos, las instituciones educativas pueden ofrecer
oportunidades más diversas y relevantes para sus estudiantes, fomentando un
aprendizaje práctico y conectado con el mundo real’’. [19]chat.gpt.open ia 26/03/2024]

La colaboración entre instituciones educativas y actores externos ha adquirido una


importancia renovada en el contexto pos-pandémico. La crisis sanitaria global ha puesto
de manifiesto la necesidad de una cooperación más estrecha entre las escuelas,
universidades y otros actores para abordar los desafíos educativos emergentes y
garantizar un futuro resiliente para la educación. En esta investigación, evaluamos
cómo esta colaboración puede ser clave para enfrentar los cambios y desafíos que han
surgido en el ámbito educativo después de la pandemia. [19]

E-grafías
 E-grafías de la introducción tema 5:
[1] Comentario Personal
[2] https://www.educarchile.cl/articulos/herramientas-para-el-bienestar-y-apoyo-
socioemocional-de-las-comunidades-educativas
[3] Comentario Personal

 E-grafías del subtema 3 (tema 5):


[4]
[5]
[6]

 E-grafías de la conclusión del tema 5:


[7] [talkai. Info 26/03/2024]
[8]es buscado en google https://www.nouscims.com/el-valor-del-bienestar-emocional-
de-ninos-y-adultos-en-los-centros-educativos/ 28/03/2024
[9] comentario personal.

 E-grafías de la introducción del tema 6:


[10] Buscado en Googlehttps://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0252-18652022000300125 26/03/2024
[11] [chat gpt.open ia 26/03/2024]
[12] comentario personal.

 E-grafías del subtema 3 (tema 6):


[13] comentario personal y buscado en google
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/solo-el-25-de-maestros-estaban-
preparados-para-el-salto-tecnologico-durante-la-pandemia/
[14] copiado de Google https://agn.gt/mineduc-capacita-a-mas-de-27-mil-docentes-
guatemaltecos-en-tecnologia-en-el-aula/(26/03/2024)
[15] copiado en Google https://www.millicom.com/media-center/features/maestros-
conectados/ (26/03/2024)
[16] Comentario Personal

 E-grafías de la conclusión tema 6:


[17]copiado de Google https://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0252-18652022000300125 27/03/2024
[17] [chat gpt.open ia 27/03/2024]
[19]comentario personal.

También podría gustarte