LEY 23330 (v.5)
LEY 23330 (v.5)
LEY 23330 (v.5)
REGLAMENTO APROBADO
MEDIANTE DECRETO
SUPREMO N° 005-97-SA Y
SUS MODIFICATORIAS
(SERUMS)
LEY N° 23330, QUE ESTABLECE EL SERVICIO RURAL Y
URBANO MARGINAL DE SALUD
Artículo 1.- Establécese el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud que será prestado por los
profesionales de las Ciencias de la Salud que obtengan su título a partir de la vigencia de la
presente Ley. La prestación del servicio constituye requisito indispensable para ocupar cargos
en entidades públicas, ingresar a los programas de segunda especialización profesional y recibir
del Estado beca u otra ayuda equivalente para estudios o perfeccionamiento.
Artículo 2.- La prestación del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud se efectuará como
acción complementaria para el cumplimiento de los planes de desarrollo y planes sectoriales de
salud.
Artículo 3.- El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud estará a cargo del Ministerio de Salud,
el que lo organizará coordinando su funcionamiento con los organismos públicos y privados que
actúan en el sector salud.
Artículo 4.- El cumplimiento del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud tendrá la duración
máxima de un año, y se prestará inmediatamente después de la graduación del obligado. Para
el mejor cumplimiento del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud el Ministerio de Salud
determinará anualmente, de acuerdo con su disponibilidad presupuestal, el número de vacantes
para los egresados de los diferentes Programas de las Ciencias de la Salud.
El Consejo Nacional de Salud puede aumentar las vacantes con los recursos que aporten las
instituciones que lo integran.
Artículo 5.- El Poder Ejecutivo reglamentará el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud,
creado por la presente Ley, previo informe del Consejo Nacional de Salud y de la Comisión
Nacional Interuniversitaria.
Artículo 7.- La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario
Oficial “El Peruano”.
Única. Se establece por excepción y durante la declaratoria del Estado de Emergencia Sanitaria
regulada en el Decreto Legislativo 1156, la suspensión de la exigencia del Servicio Rural y
Urbano Marginal de Salud (SERUMS) como requisito para la contratación de personal de la salud
en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA), en las direcciones o gerencias
regionales de salud, en el Seguro Social de Salud (EsSalud), en la sanidad de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú. Esta excepción de contratación no genera ningún
equivalente con el tiempo de prestación del SERUMS.
(Disposición incorporada por la Única Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N°
31027).
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Los profesionales de las Ciencias de la Salud que hubieran obtenido sus títulos antes
de entrar en vigencia la presente Ley, sin haber realizado el Servicio Civil de Graduados de
Salud, habiendo estado obligados a ello, prestarán el Servicio Rural y Urbano Marginal con
sujeción a las normas precedentes.
Los profesionales que no alcancen vacantes, convalidarán dicho servicio en un Programa que
con tal finalidad establecerá el Ministerio de Salud con valor equivalente a la prestación del
Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud.
Segunda.- Para los graduados que a la fecha de vigencia de la presente Ley hayan cumplido o
estén cumpliendo el Servicio Civil de Graduandos de Salud, se tendrá por cumplida la obligación
por quienes lo hayan hecho en forma satisfactoria.
DECRETO SUPREMO N° 005-97-SA, QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE LA LEY N° 23330, SERVICIO RURAL Y
URBANO MARGINAL DE SALUD – SERUMS.
Artículo 1.- Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 23330, cuyo texto consta de diecinueve
Capítulos, cincuentidos Artículos y cinco Disposiciones Finales, y que forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- La Escuela Nacional de Salud Pública, Organismo Público Descentralizado del
Ministerio de Salud, es la encargada de dirigir, coordinar y aplicar lo dispuesto por la Ley Nº
23330 y el presente Reglamento.
Artículo 3.- Por Resolución Ministerial se aprobarán las disposiciones complementarias y las
modificaciones al presente Reglamento.
Artículo 4.- Derógase toda disposición que se oponga al presente Decreto Supremo.
Artículo 5.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Salud.
Artículo 1.- El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) es un Programa de Servicio
a la Comunidad efectuado por los profesionales de la salud que hayan obtenido su título de
acuerdo a lo establecido en la Ley N° 23330.
Artículo 2.- El SERUMS tiene por finalidad contribuir y asegurar la atención de salud en beneficio
de la población de bajos recursos económicos de las zonas rurales y urbano marginales del País,
orientado a desarrollar actividades preventivo - promocionales en establecimientos de salud del
Sector o equivalentes en otras instituciones, como acción complementaria para el cumplimiento
de los planes de desarrollo y sectoriales de salud.
Artículo 3.- El SERUMS tiene por objetivo brindar atención integral de la salud a las poblaciones
más vulnerables del país, las que serán seleccionadas por el Ministerio de Salud. El SERUMS,
será realizado por profesionales de la salud en los establecimientos de salud del primer y
segundo nivel de atención del Sector.
CAPITULO II
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 4.- Cuando en el texto de este Reglamento se haga referencia a la Ley, se entenderá
que se trata de la Ley N° 23330.
DE LOS PROFESIONALES
Artículo 6.- El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud -SERUMS- será realizado por los
siguientes profesionales de la salud: Médicos - Cirujanos, Odontólogos, Enfermeras, Obstetras,
Químico-Farmacéuticos, Nutricionistas, Tecnólogos Médicos, Trabajadores Sociales, Biólogos,
Psicólogos, Médicos Veterinarios e Ingenieros Sanitarios.
Artículo 7.- Los profesionales deben desarrollar las funciones que le sean asignadas por la
autoridad competente del establecimiento o dependencia de salud, donde vienen realizando el
SERUMS, ya sea como apoyo a los servicios regulares de salud o a las funciones administrativas
que le hubieren encomendado para el mejoramiento de la calidad de atención.
CAPITULO IV
DE LA MODALIDAD
Artículo 8.- La modalidad para el desarrollo del SERUMS será mediante contrato. El SERUMS
se efectúa en base a una oferta de plazas de establecimientos de salud, ubicados en el primer y
segundo nivel de atención de acuerdo a la categorización aprobada por la Autoridad de Salud.
(Artículo modificado mediante R.M. N° 612-2021/MINSA).
Artículo 9.- Los profesionales de la salud que no alcancen adjudicar una plaza remunerada
pueden participar en la adjudicación de plazas equivalentes (Ad Honorem), conforme a la oferta
de plazas establecida para cada proceso y según los criterios que establezca el Comité Central
SERUMS en el Instructivo aprobado para cada proceso.
Los profesionales que adjudiquen una plaza equivalente deben cumplir un horario de dieciocho
(18) horas semanales por un periodo de hasta doce (12) meses calendario, en el establecimiento
de salud adjudicado. La DIRESA/GERESA/DIRIS a la que corresponda el establecimiento de
salud adjudicado, debe proporcionar al profesional, alimentación y movilidad local en las fechas
que se realice el servicio, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal con la que cuenten.
(Artículo modificado mediante R.M. N° 616-2022/MINSA).
Artículo 10.- El Ministerio de Salud podrá firmar Convenios de Cooperación Interinstitucional con
instituciones públicas o privadas, con la finalidad de que estas últimas puedan ofertar plazas en
las cuales los profesionales de la salud realicen el SERUMS. Estos convenios son suscritos por
el Ministro de Salud o a quien éste delegue expresamente dicha función.
El Convenio de Cooperación Interinstitucional debe contener, entre otros, los compromisos a ser
asumidos por ambas partes, así como la vigencia del mismo.
(Artículo modificado mediante R.M. 349-2024/MINSA)
CAPITULO V
Artículo 11.- A partir del Proceso SERUMS 2021-I, el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud
se realizará en ámbitos territoriales o establecimientos de salud del primer y segundo nivel de
atención conforme a la categorización de los establecimientos del sector salud aprobado por el
Ministerio de Salud.
Asimismo, establézcase como uno de los criterios de programación de las plazas remuneradas,
el índice de pobreza monetaria según el último mapa de pobreza monetaria provincial y distrital
elaborado por el Instituto Nacional de Estadística - INEI.
(Artículo modificado mediante D.S. N° 007-2008-SA).
Artículo 12.- Las plazas ofertadas por las instituciones con convenio de cooperación
interinstitucional vigente serán evaluadas y aprobadas por el Comité Central SERUMS, conforme
a los criterios de programación de plazas que establezca.
(Artículo modificado mediante R.M. 349-2024/MINSA)
CAPITULO VI
DE LA ORGANIZACIÓN
Artículo 13.- El SERUMS, para el desarrollo de sus actividades contará con la siguiente
organización:
a) Comité Central SERUMS
b) Comité Regional SERUMS;
c) Comité de Régimen Especial SERUMS (DIRIS Lima Norte, Sur, Este y Centro);
d) Comité Subregional SERUMS; y,
e) Comité Médico.
(Artículo modificado mediante R.M. 856-2022/MINSA).
Artículo 14.- El Comité Central está encargado de la conducción del desarrollo del proceso del
SERUMS, haciendo uso óptimo de la información que reporte el profesional que preste el servicio
para efectos de una planificación estratégica Sectorial, Regional, Subregional y Local, que
generen planes de intervención eficaces y oportunos.
Los representantes titular y alterno de ESSALUD, Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú, serán designados por el titular de cada entidad.
(Artículo modificado mediante R.M. N° 207-2022/MINSA).
Artículo 16.- El Comité Central funcionará en la sede central del Ministerio de Salud.
Artículo 18.- Los Comités Regionales y los Comités Subregionales de salud están encargados
de la conducción del SERUMS, en su nivel correspondiente.
Los Comités Regionales y los Comités Sub-regionales, estarán conformados de manera similar
al Comité Central.
Artículo 19.- Las funciones a realizar por cada Comité Regional o Comité Subregional son las
siguientes:
Artículo 20.- El Comité Médico se encuentra integrado por un profesional médico cirujano
designado por cada una de las instituciones que conforman el Comité Central, Regional o de
Régimen Especial, en su nivel correspondiente, quienes lo convocan en el marco de sus
funciones para realizar actividades de apoyo.
(Artículo modificado mediante R.M. 349-2024/MINSA)
Artículo 21.- El Comité Medico es responsable de evaluar la documentación presentada por los
profesionales de la salud que postulan al proceso SERUMS como Caso Especial. Los resultados
de esta evaluación son remitidos, mediante informe, al Comité Central, Regional o de Régimen
Especial según corresponda.
(Artículo modificado mediante R.M. 349-2024/MINSA)
CAPITULO VII
Artículo 22.- El Comité Central SERUMS, para cada proceso SERUMS, deberá elaborar los
criterios de programación de plazas, los cuales serán remitidos a las instituciones ofertantes de
plazas SERUMS, para la elaboración de su oferta de plazas SERUMS.
La oferta de plazas SERUMS deberá estar aprobada por el Comité Regional SERUMS
respectivo. Para el caso de la oferta de plazas SERUMS elaborada por el Seguro Social de Salud
(EsSalud), Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú y las instituciones con
convenio vigente, la oferta de plazas SERUMS deberá estar visada por su autoridad competente.
CAPITULO VIII
DEL POSTULANTE
Artículo 23.- Los requisitos para postular al proceso SERUMS, son los siguientes:
a) Ser profesional de la salud, titulado, colegiado y habilitado.
b) Gozar de buena salud física y mental.
c) Aprobar el examen nacional de la carrera profesional correspondiente. Este requisito será
exigible cuando el examen sea oficializado a través de Resolución Ministerial emitida por el
Ministerio de Salud, en los términos que éste determine.
Los profesionales de la salud titulados en el extranjero deben contar con la inscripción de su título
profesional en el Registro Nacional de Grados y Títulos de la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria – SUNEDU.
(Artículo modificado mediante R.M. 340-2022/MINSA).
CAPITULO IX
DE LA INSCRIPCIÓN
Artículo 24.- Los profesionales de la salud nacionales o extranjeros titulados en una universidad
peruana, se inscriben al proceso de adjudicación de plazas SERUMS según la DIRESA,
GERESA o DIRIS donde se ubica el rectorado de la universidad donde se tituló.
Las postulantes que se encuentren en periodo de gestación, las madres con hijo menor de un
año y las personas con discapacidad, pueden inscribirse al SERUMS, modalidad remunerada,
como “Caso Especial”.
(Artículo modificado mediante R.M. 369-2023/MINSA).
CAPITULO X
a) Orden de Mérito, para las profesiones de la salud que cuenten con examen nacional de la
carrera profesional.
b) Sorteo, para las profesiones de la salud que no cuenten con examen nacional de la carrera
profesional.
Para los profesionales de la salud aptos como Caso Especial, se otorgará hasta un 10% de las
plazas ofertadas, teniendo en cuenta la región, institución, la profesión y el grado de dificultad de
las plazas SERUMS.
Para adjudicar una plaza ofertada por las Sanidades de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional
del Perú, el postulante debe ser peruano de nacimiento o tener la nacionalidad peruana.
Establecer, para cada proceso, las sedes de adjudicación de plazas SERUMS remuneradas
y equivalentes.
Revisar, aprobar y publicar a nivel nacional, la oferta de plazas SERUMS, remitida por las
instituciones ofertantes de plazas SERUMS.
Elaborar, aprobar y publicar, a nivel nacional, el instructivo del proceso SERUMS y su
respectivo cronograma.
Consolidar y publicar el listado de profesionales aptos para la etapa de adjudicación de plazas
SERUMS.
(Artículo modificado mediante R.M. 369-2023/MINSA).
Artículo 28.- Los Comités Regionales o Sub Regionales SERUMS en coordinación con las
DIRESA/GERESA/DIRIS, las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el
Seguro Social de Salud (EsSalud) y las instituciones con convenio vigente, deberán realizar,
según corresponda, las siguientes acciones:
Artículo 29.- Los Comités Regionales o Sub Regionales SERUMS en coordinación con las
DIRESA/GERESA/DIRIS, consideradas como sede de adjudicación, deberán realizar las
siguientes acciones:
a) Revisar, evaluar y observar, de ser el caso, los requisitos presentados por los profesionales
inscritos al SERUMS.
b) Remitir al Comité Central del SERUMS el listado de profesionales aptos para la etapa de
adjudicación de plazas SERUMS.
c) Elaborar y remitir al Comité Central del SERUMS, cuando corresponda, el programa de
adjudicación de plazas SERUMS, el cual deberá estar enmarcado dentro de los plazos
establecidos en el cronograma del proceso SERUMS correspondiente.
(Artículo modificado mediante R.M. 369-2023/MINSA).
Artículo 30.- Al inicio de la adjudicación de plazas SERUMS, las DIRESAS/GEREAS/DIRIS
consideradas como sede de adjudicación, en coordinación con su Comité Regional o Sub
Regional SERUMS correspondiente, deberán realizar las siguientes acciones:
a) Realizar la adjudicación de plazas para los profesionales de la salud, por orden de mérito o
por sorteo, según corresponda.
b) Remitir al Comité Central, dentro de los tres (03) días hábiles, posteriores a la adjudicación
de plazas, el listado final de profesionales de la salud que adjudicaron plaza SERUMS.
(Artículo modificado mediante R.M. 369-2023/MINSA).
Número de proveído.
Número de proceso de Adjudicación.
Nombre y apellido del profesional.
Profesión.
Sede de adjudicación.
Tipo y número de documento de identidad.
Datos de la plaza adjudicada.
Fecha de inicio y término del servicio.
Otros que se consideren pertinentes.
CAPITULO XI
DE LOS CONTRATOS
Artículo 32.- La prestación del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud podrá tener una
duración máxima de doce (12) meses calendario, debiendo estipularse en el contrato a
suscribirse para dicho fin, la duración efectiva del mismo. Asimismo, el profesional realizará sus
actividades durante treinta y seis (36) horas semanales o ciento cincuenta (150) horas
mensuales, y no está obligado a realizar guardias comunitarias durante su servicio.
Artículo 33.- Los profesionales de la salud, para la firma de contrato, deberán presentar ante la
DIRESA/GERESA/DIRIS, la siguiente documentación:
Solicitud dirigida al Presidente del Comité Central, Comité Regional o Comité Subregional
correspondiente.
Copia simple del título profesional.
Copia simple de diploma de colegiatura profesional.
Constancia de habilidad profesional.
Certificado de buena salud física y mental.
Declaración jurada de no contar con antecedentes Penales, Judiciales y Policiales.
Declaración jurada de inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos - REDAM.
Declaración jurada de no percibir ingresos por parte del estado.
Declaración jurada de no haber realizado el SERUMS con anterioridad.
(Artículo modificado mediante R.M. 369-2023/MINSA).
Artículo 34.- Los profesionales contratados para efectuar el SERUMS, percibirán una
remuneración mensual establecida por Resolución de la autoridad competente, correspondiente
al primer nivel de su línea de carrera profesional.
CAPITULO XII
DE LA CAPACITACION
Artículo 35.- Los Comités Regionales y los Comités Subregionales desarrollarán un programa
de capacitación, con el fin de integrar al profesional a su servicio, preparándolo para realizar un
trabajo interdisciplinario de calidad.
Este curso debe comprender las áreas de salud pública, gestión de servicios, tecnología
educativa, estadísticas vitales y programación local en salud. Esta capacitación se debe realizar
como actividad previa al inicio del servicio.
Artículo 36.- Cada Institución del Sector según corresponda, desarrollará programas de
actualización y capacitación permanente, dirigida a los Serumistas, en las señaladas en el
Artículo 35.
Artículo 37.- Las Instituciones del Sector según corresponda, ejecutarán convenios con
Instituciones para la capacitación del personal que presta el servicio.
(Artículo modificado mediante R.M. 225-2024/MINSA).
CAPITULO XIII
Artículo 38.- El profesional de la salud que adjudica una plaza SERUMS, modalidad
remunerada, tiene derecho a percibir, por única vez, el pago por concepto de gastos de
instalación, el cual es equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la valorización principal a que
se refiere el numeral 8.1 del artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 1153, más el valor del pasaje
de ida y vuelta.
El profesional de la salud que abandone o renuncie al SERUMS, antes de cumplir los tres (03)
meses de prestación del servicio, deberá devolver el monto abonado correspondiente a los
gastos de instalación.
(Artículo modificado mediante R.M. 340-2022/MINSA).
CAPITULO XIV
DEL SERVICIO
Artículo 39.- La fecha de inicio de la prestación del SERUMS será el 1 de abril para el primer
proceso y el 1 de octubre para el segundo proceso de cada año, teniendo la duración máxima
de doce (12) meses calendario.
Los profesionales de la salud a los cuales se le ha adjudicado una plaza SERUMS, estarán a
disposición del establecimiento de salud correspondiente, debiendo la autoridad competente
asignarle funciones, concordantes con los objetivos del SERUMS.
(Artículo modificado mediante R.M. 856-2022/MINSA).
Artículo 39-A.- Licencias y permisos, y su reconocimiento como días efectivos de servicio
en el SERUMS.
4. Control Posterior
Es responsabilidad de la DIRESA/GERESA y del Comité Regional SERUMS realizar el control
posterior de la documentación que justifique las inasistencias de los profesionales SERUMS.
En el caso de Lima Metropolitana esta responsabilidad recae en las Direcciones de Redes
Integradas de Salud - DIRIS correspondiente.
(Artículo incorporado mediante R.M. N° 047-2018/MINSA).
CAPITULO XV
Artículo 41.- El profesional de la salud elabora un Informe Final sobre las actividades realizadas
durante el periodo de prestación del SERUMS.
(Artículo modificado mediante R.M. 225-2024/MINSA).
CAPITULO XVI
Artículo 42.- Culminado el SERUMS, el Jefe del establecimiento de salud le otorga al profesional
de la salud una certificación de no adeudar bienes al establecimiento, así como una certificación
de término del servicio en la cual se consignen las horas de servicio realizadas.
Al finalizar el servicio, mediante Acto Resolutivo, emitido por la DIRESA/GERESA/DIRIS, se dará
por culminado el SERUMS realizado por el profesional.
CAPITULO XVII
DE LA SUPERVISION Y EVALUACION
Artículo 43.- Las funciones desarrolladas por el profesional serán evaluados mensualmente, en
base a los reportes, y otros medios que la Región o Subregión de Salud Considere conveniente.
Artículo 44.- Los Comités Regionales y los Comités Subregionales, durante el proceso de
supervisión y de evaluación realizarán las siguientes actividades:
c) Efectuar, en forma conjunta con la Universidad Local, la supervisión del profesional, como un
proceso de enseñanza y aprendizaje, dando las orientaciones, asesoramiento respectivo para
el debido cumplimiento de los objetivos;
CAPITULO XVIII
DE LAS BONIFICACIONES
Artículo 45.- La bonificación es un beneficio que se otorga al profesional, por haber prestado
servicios en zona de frontera o de menor desarrollo del país, de acuerdo a una categorización
de los establecimientos de salud que se apruebe por Resolución Ministerial de Salud, para este
fin.
Esta disposición es aplicable a partir del proceso de adjudicación de plazas SERUMS 2023-I.
El Ministerio de Salud, mediante acto resolutivo, establece los criterios y la metodología para
establecer los grados de dificultad en los establecimientos del primer y segundo nivel de atención
a nivel nacional, los que serán reevaluados cada cinco (5) años.
Las plazas que no pertenezcan a un establecimiento de salud, ofertadas por las instituciones con
convenio de cooperación interinstitucional vigente, tendrán el grado de dificultad del
establecimiento de salud que geográficamente se encuentre más próximo a éste. El Comité
Central SERUMS es responsable de la verificación y aprobación del grado de dificultad para
estas plazas.
(Artículo modificado mediante R.M. 349-2024/MINSA)
Artículo 48.- En caso de postular al Residentado de las carreras de las ciencias de la salud, el
puntaje de la bonificación que otorga el SERUMS será adicionado a la evaluación curricular,
conforme al Grado de Dificultad señalado en la Resolución de Término de SERUMS del
profesional de la salud, de acuerdo a la siguiente tabla:
Esta disposición es aplicable a partir del proceso de adjudicación de plazas SERUMS 2023-I.
(Artículo modificado mediante R.M. 349-2024/MINSA)
DE LAS RENUNCIAS
Artículo 51.- Se considera como renuncia al SERUMS, cuando el profesional de la salud, luego
de haber recibido el proveído o iniciado el SERUMS, solicita formalmente dejar de prestar el
servicio. La solicitud de renuncia, debe ser presentada ante la DIRESA/GERESA/DIRIS
correspondiente, anexando copia de la documentación que sustente el pedido.
DE LAS ABANDONOS
La justificación de las ausencias o faltas se realizan a través del coordinador regional del
SERUMS por cualquier medio de comunicación idóneo, con cargo a regularizar la justificación
formal con los medios probatorios que lo sustenten, dentro de los tres (03) días hábiles
posteriores a la comunicación inicial.
Artículo 54.- Los profesionales de la salud que abandonen el SERUMS sin presentar justificación
alguna, quedarán desvinculados del SERUMS.
DISPOSICIONES FINALES
El periodo de contratación tiene como vigencia la duración del estado de Emergencia Sanitaria
declarada por la Autoridad Nacional de Salud.
SEXTA.- Las instituciones ofertantes de plazas SERUMS (Ministerio de Salud, Seguro Social de
Salud - EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú) podrán
contratar temporalmente profesionales de la salud, con las mismas condiciones establecidas
para el SERUMS y haciendo uso del presupuesto establecido en la partida presupuestal para el
SERUMS, en los siguientes casos:
(Párrafo modificado mediante R.M. 340-2022/MINSA).
SÉTIMA.- Los médicos cirujanos que hubiesen realizado el Servicio Rural y Urbano Marginal
de Salud - SERUMS antes de la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 007-2008-SA; y
que postulen al Programa de Admisión al Residentado de Medicina Humana, obtendrán una
bonificación complementaria, en los siguientes términos:
a) Se otorgará dos (2) puntos por año a los médicos cirujanos que hayan prestado servicios
de salud en el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud luego de haber
culminado el SERUMS, hasta un total acumulado máximo de cuatro (4) puntos.
a) Muerte accidental.
b) Invalidez permanente parcial por accidente
c) Invalidez permanente total por accidente.
d) Gastos de curación que contemplan las atenciones médicas en caso de sufrir un accidente
que incluya su hospitalización o atención ambulatoria.
e) Gastos de sepelio.
NOVENA.- Para cada proceso SERUMS, el Comité Central del SERUMS aprueba un
“Instructivo” en el cual se establecerán los criterios técnicos y administrativos que orienten y
faciliten la participación y el desenvolvimiento de los profesionales de la salud en el desarrollo de
dicho proceso. El Instructivo, la Oferta de Plazas y el Cronograma se publican el día que se
realiza la convocatoria al Proceso SERUMS a través del portal institucional del Ministerio de
Salud.
(Disposición Final Incorporada mediante R.M. N° 612-2021-MINSA).