Cuaderno Derecho Ambiental XIV - 2023
Cuaderno Derecho Ambiental XIV - 2023
Cuaderno Derecho Ambiental XIV - 2023
CUADERNO DE
POBREZA Y AMBIENTE
Número XIV
2 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 3
CUADERNO DE
DERECHO AMBIENTAL
POBREZA Y AMBIENTE
4 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 5
CUADERNO DE
DERECHO AMBIENTAL
Número XIV
POBREZA Y AMBIENTE
ISSN 2314-2251
Córdoba - Argentina
2022
6 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
AUTORIDADES
MARCELA ASPELL
Vicepresidente
EFRAÍN H. RICHARD
Revisor de cuentas
8 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 9
RICARDO ALONSO
(Universidad Complutense de Madrid-España)
MIEMBRO HONORARIO
MIEMBROS CORRESPONDIENTES
PRESENTACIÓN
PRESENTATION
1
V. https://www.unpei.org/
12 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 11-14
2
AGOLA, Nathaniel O. – AWANGE, Joseph L. Globalized Poverty and Environ-
ment. 21 st Century Challenges and Innovative Solutions, Springer, Berlin-Heidelberg,
2014, p. 4.
3
KEMPF, Isabell. Poverty and Environment, UN Environment (https://www.un-
.org/development/desa/dspd/wp-content/uploads/sites/22/2018/05/20.pdf).
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 13
Resumen: La pobreza ha sido considerada como una de las causas de daño ambien-
tal, a más de afectar severamente a los derechos humanos en general. En atención a
su efecto sobre los ecosistemas (incluido el ser humano como parte de ellos) se ha
vuelto imprescindible sacar de la estrechez a la población sumergida. Ello lleva a
ponderar las causas de la pobreza y las formas de erradicarla de modo sostenible,
lo que implica potencializar los principios de progresividad y no regresividad en
materia de derechos sociales, aspecto que apenas esbozaremos, ya que tendrán trata-
miento integral por separado.
Palabras-clave: Pobreza - Preservación del medioambiente - Instrumentos interna-
cionales.
Abstract: Poverty has been considered as one of the causes of environmental dama-
ge, in addition, it severely affects human rights in general. Given its effect on ecosys-
tems (including human beings as part of them), it has become essential to lift the sub-
merged population out of poverty. This leads to pondering the causes of poverty and
the ways to eradicate it in a sustainable way, which implies potentiating the principles
of progressive realization and non-regressiveness in terms of social rights, an aspect
that we will barely outline since they will have separate comprehensive treatment.
Keywords: Poverty - Preservation of the environment - International instruments.
Sumario: I. Relaciones entre pobreza y ambiente. I.1. Causas del daño ambiental
desde la pobreza. I.2. Erradicación de la pobreza de modo sustentable. I.3. Instru-
mentos internacionales que vinculan pobreza y ambiente. II. Reflexiones finales. Las
relaciones pobreza y medioambiente desde los derechos humanos.
1
En general, se considera pobre a quien carece de recursos para cubrir sus necesi-
dades básicas (alimentación, vivienda, vestimenta, educación, salud), más allá de que la
idea de “necesidades” está relacionada a las costumbres de cada grupo humano. Si bien,
se han elaborado nuevas formas de medición, éstas -consideramos- resultan febles, ya que
si las personas pobres pasaran a tener recursos, podrían sustraerse a todos los parámetros
de medición sugeridos. Más de 1.300 millones de personas viven aproximadamente con
menos de USD 1, si bien, esa relación con el dólar es relativa. Por ejemplo, los argentinos
asalariados en tiempos del gobierno de Presidente Alfonsín ganaban menos de un dólar
por día, sin embargo podían cubrir sus necesidades básicas; en Cuba la población no
perteneciente a la élite gubernamental sobrevive con 50 centavos de dólar por día desde
hace décadas. La pobreza, acompañada de una débil educación, agrava las posibilidades
de solución del problema. El Banco Mundial recuerda que, desde 2015 habían utilizado
un valor de USD 1,90 como línea internacional de la pobreza, pero a partir del otoño
boreal de 2022, la línea mundial pasó a ser de USD 2,15 (https://www.bancomundial.
org/es/news/factsheet/2022/05/02/fact-sheet-an-adjustment-to-global-poverty-lines). La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera que, “si bien, usualmente. la
pobreza está relacionada con la insuficiencia de recursos económicos, ello no implicaría
forzosamente que los factores económicos sean los únicos causantes de la pobreza. El cre-
cimiento económico no se plasma automáticamente en una mejora del nivel de vida de las
personas y grupos pobres, a menos que se adopten medidas o políticas públicas adecuadas
-con enfoque en derechos humanos- (…). De igual modo, sin perjuicio de la estrecha rela-
ción existente entre democracia, estado de derecho y derechos humanos, ello no significa
que la democracia per se y el estado de derecho se traduzcan en la plena efectividad de los
derechos humanos de las personas viviendo en situación de pobreza” (CIDH. Informe so-
bre Pobreza y Derechos humanos en las Américas, 2017, OEA/Ser.L/V/II.164 Doc. 147,
en http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PobrezaDDHH2017.pdf). Todas las páginas
web citadas en este trabajo fueron consultadas por última vez el 3 de mayo de 2023.
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 17
2
EBER, Hugo. “Pobreza y medioambiente”, Diario Los Andes, 11 de noviembre
de 2017.
18 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
3
El Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la Agenda
2030 (Agua limpia y saneamiento) se propone: *para 2030, lograr el acceso universal y
equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos; *para 2030, lograr el acceso
equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la
defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las
niñas y las personas en situaciones vulnerables; *para 2030, mejorar la calidad del agua
mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción
al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la
mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado
y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial; *para 2030, aumentar
sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y
asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer
frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de
escasez de agua; *para 2030, poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídri-
cos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda;
*para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos
los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos; *para 2030,
ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para
la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamien-
to, incluidos el acopio y almacenamiento de agua, la desalinización, el aprovechamiento
eficiente de los recursos hídricos, el tratamiento de aguas residuales y las tecnologías de
reciclaje y reutilización; *apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales
en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 19
4
Para la Relatoría Especial sobre Derechos Humanos Económicos, Sociales, Cultu-
rales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (REDESCA),
el combate de la pobreza y la desigualdad es el “paraguas superior de todo el mandato”,
de manera alineada con la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La REDESCA sigue la línea
del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de Naciones Uni-
das, en su Observación General No. 3, en cuanto a que las medidas relacionadas con la
aplicación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales están llama-
das a lograr “progresivamente” la plena efectividad de los derechos. De esta forma, la ex-
presión “progresiva efectividad” constituye un reconocimiento del hecho de que la plena
efectividad de todos los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales -en ge-
neral- no podrá lograrse en un breve tiempo (http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2020/
capitulos/redesca.PDF).
20 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
5
La Iniciativa Regional de Ramsar sobre Conservación y el Uso Sostenible de los
Humedales Altoandinos (aprobada en 2006, continuando hasta la fecha), por ejemplo,
“es una iniciativa dirigida a mejorar el estado de conservación de cinco humedales al-
toandinos, de gran importancia por su biodiversidad y para los medios de vida de las
comunidades locales que dependen de ellos (a más de ser de importancia estratégica
para más de 100 millones de personas de las distintas naciones andinas de Latinoamé-
rica) amenazados principalmente por la contaminación minera, y por el sobrepastoreo
de ganado que repercute en la degradación de vegas y bofedales” (http://awsassets.pand
a.org/download s/los_humedales_altoan dinos_es.pdf). V. DRNAS DE CLÉMENT, Zla-
ta. “Los humedales como instrumento de cooperación en América Latina para el logro
de metas de los ODS 2030”, en Leonardo Nemer Caldeira Brant - Pedro Ivo Ribeiro
Diniz (Orgs.) Agenda 2030 y el desarrollo sostenible en el contexto latinoamericano,
Konrad Adenauer Stiftung, EKLA, CEDIN, Belo Horizonte, 2021 (https://www.kas.de/
documents/273477/11528179/).
6
Aspecto replicable en la generación de políticas y acciones dirigidas a la reali-
zación de obras que impidan inundaciones en tierras agrícolas y otras, la orientación en
producción de alimentos en condiciones óptimas según el sector en que las comunidades
viven.
22 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
7
En China, por ejemplo, el Proyecto de Reforestación Ecológica de Shandong sig-
nificó la plantación de árboles en 66.915 hectáreas de laderas montañosas áridas y de
salinas costeras, con lo que al aumentarse la cubierta forestal, se redujo la erosión del
suelo y se mejoró el medio ambiente y la biodiversidad. El gobierno frente a los éxitos del
primer proyecto, ha plantado árboles y arbustos en 84.000 hectáreas adicionales, más allá
de la zona original del proyecto. En los seis años de duración del proyecto, ambas zonas
secuestran en conjunto alrededor de 22 millones de toneladas métricas de CO2 (https://
www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/11/12/addressing-climate-change-why-
forests-matter).
8
En México, el Programa sobre los bosques y el cambio climático contribuye a
mejorar los medios de subsistencia de aproximadamente 4.000 comunidades mediante
la gestión sostenible de bienes y servicios forestales. Proyectos de pequeña escala, que
han sido propuestos, preparados e implementados por comunidades y ejidos en terrenos
públicos comunales (Ibidem).
9
En Mozambique, donde la tasa anual de deforestación es de alrededor del 0,8 %
y se pierden 295.000 hectáreas de bosques cada año, un nuevo proyecto invierte en los
medios de subsistencia de miles de pequeños y medianos propietarios de tierras, aumen-
tando la sostenibilidad de las actividades con impacto en los bosques (v.gr. la producción
de madera y carbón y los cultivos), reduciendo la deforestación y las emisiones de gases
de efecto invernadero. La cartera de Gestión Integrada del Paisaje y los Bosques de Mo-
zambique también promueve la participación de las comunidades locales y las organiza-
ciones de la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo agrícola
(Ibidem).
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 23
10
A ellos se han sumado otros 10 países: Ghana, Camerún, Argelia, Benín, Cabo
Verde, Egipto, Gambia, Libia, Somalia y Túnez.
11
La Cumbre del Clima celebrada en Glasgow en las primeras semanas de noviem-
bre de 2021 volvió a poner el foco en la Gran Muralla Verde, que para 2030 también prevé
retirar de la atmósfera 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de em-
pleos derivados de la instalación de huertos, forrajes, árboles y reservas naturales. En un
encuentro celebrado en la COP 26, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der
Leyen, prometió reforzar las ayudas europeas para el proyecto africano, que son de 700
millones de euros anuales; el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que los 17
millones de euros que su Gobierno. El Banco Mundial y otros donantes han inyectado
este año sumas que se están ejecutando a través de la creación de un acelerador para la
gestión financiera. La organización Earth Bezos Fund prometió otros 870 millones de
euros destinados tanto a esta iniciativa como a otras para la Gran Muralla Verde africana
(https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-11-24/nuevo-impulso-para-la-gran-
muralla-verde-de-8000-kilometros-en-el-sahel.html).
12
Favorecería el afincamiento al pueblo Fulani, uno de los nómades más grandes del
mundo, obligado hasta ahora a ser trashumante para criar a su ganado, fuente principal de
supervivencia.
13
V. https://globalcad.org/es/2022/01/17/la-gran-muralla-verde/
24 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
14
V. https://catalogue.unccd.int/1551_GGW_Report_ENG_Final_040920.pdf
15
Un emprendimiento de menor envergadura pero urgente debería aplicarse en For-
mosa, Salta, Santiago del Estero y Chaco, provincias argentinas que concentran el 75%
de la deforestación del último cuarto de siglo en el país (https://www.lanacion.com.ar/
sociedad/tierra-arrasada-y-especies-en-riesgo-viaje-a-la-zona-cero-de-la-deforestacion-
en-la-argentina-nid24072022/).
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 25
genera 1,25 megas, cuyo 50% le permite cubrir las demandas de la propia
planta y con el otro 50% ingresar en la red nacional de biogás16.
*-La Progresividad de la acción estatal en distintos ámbitos, como
por ejemplo:
- La promoción de la participación de los generadores de riqueza en
la inclusión laboral de modo sistemático. El que se ofrezca a los
generadores de riqueza (grandes y medianas empresas) beneficios
fiscales sería una de las tantas posibles medidas para que un cupo
importante de empleados provenga de zonas de escasos recursos
próximas, con o sin preparación previa de habilidades, formación
que podría ser brindada por la propia empresa de acuerdo a sus
intereses y necesidades.
- El aprovechamiento intensivo y programado de los medios de co-
municación masivos para promover y habilitar a personas con fines
laborales de modo que puedan desarrollarse de modo autónomo17.
Tal el caso de programas sobre nutrición, tejido, costura, peluque-
ría, jardinería, cultivo de hidropónicos, cultivo de hierbas aromá-
16
Hay infinidad de ejemplos inspiradores. Así, botellas de plástico que se convierten
en alfombras, en packaging o salpicaderos (Eko-rec en el país vasco), neumáticos que
se transforman en zapatos (Ecozap en Madrid), restos de madera que se transforman en
módulos de construcciones (Sustainer Homes en Utrecht), paneles de construcción y de-
coración con desechos electrónicos y plásticos (Miniwiz en Taipei, que decora las tiendas
de Nike), etc.
17
Tal como lo señala la Resolución 3281 (XXIX) de la Asamblea General de las
Naciones Unidas relativa a los Derechos y Deberes Económicos de los Estados: “Todo
Estado tiene la responsabilidad primordial de promover el desarrollo económico, social
y cultural de su pueblo (…)”. Así como los Estados deben ser responsables de su propio
desarrollo así, cada persona debe estar comprometida con el desenvolvimiento de su
propia vida. Si su capacidad de iniciativa para sostenerse por sus propios medios se ha
debilitado por inactividad o retrogradación en su espíritu de humanidad, corresponde al
Estado brindarle los medios e incentivarla para que por sí misma se vuelva dueña de su
destino.
26 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
18
Existen canales televisivos y programas de radio de comida “gourmet” pero nin-
guno de menús variados de bajo costo con indicación de sus nutrientes y combinaciones,
lo que a más de útil para la vida diaria, es formativo a la hora de decidir en materia de
alimentación diaria y aprovechamiento de sobrantes. Bastaría un solo canal televisivo
(enlazado a redes de internet) dedicado con exclusividad a cubrir la educación general
básica y la especializada dirigida a salidas laborales rápidas, útil para motivar e impulsar
a los grupos más pobres a orientar sus intereses y buscar por sí mismos vías para cubrir
sus necesidades.
19
Un Estado diligente en el caso de población en la que reina la pobreza y la débil
escolarización, debería tener canales televisivos que trasmitan de modo condensado las
clases de todas las asignaturas de todos los años de enseñanza primaria y media. Así, el no
acceso a la educación institucionalizada, la débil preparación o falta de espíritu docente
de muchos educadores y sus frecuentes huelgas, podría ser suplida por el propio intere-
sado en instruirse. Resulta chocante que se muestre impúdicamente la inercia de Estados
irresponsables, haciendo aparecer como héroes sociales a personas solo por “descubrir”
un conocimiento largamente existente y difundido, pero por él ignorado debido a la falta
de conocimientos básicos o acceso a medios para alcanzarlos. Tal el caso de William
Kamkwamba de Wimbe - Kasungu- Malawi, quien a los 14 años, construyó un molino de
viento que permitió obtener agua para su familia y para el resto del pueblo asolado por la
sequía y la hambruna. El joven, con datos que sacó de la biblioteca escolar de su pueblo,
se las ingenió para “inventar” un molino de viento con árboles de eucalipto y chatarra
conseguida en la zona (http://williamandthewindmill.com/).
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 27
20
Suele afirmarse que la compleja relación entre desarrollo, pobreza y medio am-
biente ha sido simplificada y marginada en el discurso desarrollista, el que asume esos ele-
mentos como independientes entre sí (ORTEGA GONZÁLEZ, Diosnara. “Examen de la
estrategia de desarrollo local. Las relaciones pobreza-medio ambiente-cambio climático
en el contexto cubano”, en Ana Cristina Solís Medrano et al. Pobreza, Ambiente y Cambio
Climático, CLACSO, 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 2013 p. 109, en http://
biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacsocrop/20130315113626/PobrezaAmbienteyCam-
bioClimatico.pdf). Sin embargo, fueron los Estados desarrollados los que promovieron
la Conferencia de Estocolmo y los que, en su condición de mayoría en la Conferencia,
adoptaron la Declaración de Estocolmo, tal como el propio Strong lo señala, recordando,
en particular, la ardua labor que le significó lograr el apoyo de los Estados en vías de
desarrollo (Maurice Strong, en https://www.inspiringquotes.us/quotes/f3lh_Uds3WcP4;
https://www.inspiringquotes.us/author/4513-maurice-strong).
28 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
21
V. sobre Maurice Strong nuestro trabajo “Maurice Strong, artífice de la Declara-
ción de Estocolmo y de la construcción de un nuevo orden mundial desde la protección
del medioambiente”, en CAFFERATTA, N. (Coord.), 50 Años del Derecho Ambiental,
Suplemento Derecho Ambiental, La Ley Año LXXXVI Nº 132, 2022-D, p. 8 y ss.
22
Tal el caso de Suecia, cuyo representante permanente en la ONU (Sverker Astrom)
dio el impulso inicial para la realización de la Conferencia mediante nota de 20 de mayo
de 1968 al Consejo Económico y Social de la ONU, en la que expresaba “existe una
‘necesidad indiscutible’ de crear una base para una amplia consideración dentro de los
Estados de las Naciones Unidas de los problemas del medio humano” ((E/4466/Add.l
en https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N68/117/95/PDF/N6811795.
pdf?OpenElement). V. DRNAS DE CLÈMENT, Zlata. “Maurice Strong, artífice de la
declaración de Estocolmo y de la construcción de un nuevo orden mundial desde la pro-
tección del medioambiente”, en CAFFERATTA, N. (Coord.), 50 Años del Derecho Am-
biental, Suplemento Derecho Ambiental, La Ley Año LXXXVI Nº 132, 2022-D, p. 8 y ss.
23
STRONG, Maurice. “El décimo aniversario de la Conferencia de Estocolmo”, en
Echechuri, Héctor (et al.) Diez Años Después de Estocolmo. Desarrollo, Medio Ambiente
y Supervivencia, CIFCA, Madrid, 1983, p. 247.
24
Antes de la reunión de Founex se realizaron cuatro reuniones preparatorias: marzo
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 29
de 1970 en Nueva York, febrero de 1971 en Ginebra, septiembre de 1971 en Nueva York
y marzo de 1972, nuevamente en Nueva York.
25
El Informe Founex expresa: “(…) (L)os principales problemas ambientales de
los países en desarrollo son básicamente diferentes de los que se perciben en los países
industrializados. Son principalmente problemas que tienen su raíz en la pobreza y la pro-
pia falta de desarrollo de sus sociedades. En otras palabras, son problemas de pobreza
rural y urbana (…). Por estas razones, la preocupación por el medio ambiente no debe
debilitar (…) el compromiso de la comunidad mundial -tanto de los países en desarrollo
como de los industrializados- de dedicarse a la tarea principalísima de desarrollar las
regiones más atrasadas del mundo” (MARINO DE BOTERO, Margarita - TOKATLIAN,
Juan (Compiladores). Ecodesarrollo. El pensamiento del decenio, IDERENA/ PNUMA,
Bogotá, 1983, p. 51 y ss.).
26
JOHNSON, Stanley. UNEP: The First 40 Years. A Narrative, PNUMA, 2012
(https://www.unep.org/resources/report/unep-first-40-years-narrative-stanley-johnson).
30 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
del Norte, no debían usarse como excusa para restringir el desarrollo del
Sur, pretendiendo ejercer control sobre sus recursos y destinos. Los países
en desarrollo argumentaron que el enfoque debía estar en los temas rela-
cionados con el subdesarrollo y la pobreza, marca que se grabó honda e
indeleblemente en los desarrollos ambientales del futuro27. El Informe de
Founex -tal como ya lo señaláramos- fue incorporado como documento
base de la Conferencia de Estocolmo. Es decir que ya antes de Estocolmo
la preservación del ambiente se relacionó a la necesidad de erradicar la
pobreza, relacionándola con el medioambiente.
Antes de la Conferencia de Estocolmo de 1972 Maurice Strong pro-
movió y estuvo presente en el Seminario regional latinoamericano sobre
los problemas del medio ambiente humano y el desarrollo llevado a cabo
en Méjico entre el 6 y el 11 de septiembre de 1971. Entre las palabras que
pronunció en esa oportunidad figuran: “No hemos logrado convertirnos
en un solo mundo en lo político y es dudoso que algún día lo seamos, pero
en lo que se refiere al medio ambiente, queramos o no, somos un mundo,
una Tierra”28, señalando con ello una hermandad indisoluble sobre los
mismos elementos entre pobres y ricos a la hora de preservar el planeta.
27
CHASEK, Pamela. “Still only one earth: Lessons from 50 years of UN sustainable
development policy”, Brief 1. International Institute for Sustainable Development, Sep-
tember 2020, pp. 1-8 (https://www.iisd.org/system/files/2020-09/still-one-earth-stock-
holm-diplomacy_0.pdf).
28
CEPAL: “Palabras pronunciadas por el señor Maurice F. Strong, Secretario Ge-
neral de la Conferencia de las Naciones Unidas” (https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/22376/S7100496_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y).
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 31
29
Esta Declaración impactó en la Unión Europea, adoptándose junto al Tratado de
Maastricht la Declaración relativa a la evaluación de las repercusiones de las medidas
comunitarias sobre el medio ambiente, en la que la Conferencia toma nota del compro-
miso de la Comisión en el marco de sus propuestas y del de los Estados miembros en
el contexto de su aplicación, de tener plenamente en cuenta los efectos sobre el medio
ambiente, así como el principio del crecimiento sostenible. De allí que toda propuesta de-
bería en el futuro estar acompañada de consideraciones ambientales (Tratado de la Unión
Europea https://europa.eu/european-union/sites/europaeu/files/docs/body/treaty_on_eu-
32 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
ropean_union_es.pdf).
30
V.gr.: La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), la Conferencia Mundial sobre la Mujer
(1995), la Conferencia sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat I-1976, Hábitat II-
1996, Hábitat III-2016), la Cumbre Mundial sobre la Malnutrición (1996), la Conferencia
de los Estados Partes sobre Desertificación (1997), la Conferencia del Grupo de Exper-
tos (Comisión de Derechos Humanos) para la Elaboración de Estrategias el Derecho al
Desarrollo (1997), el Congreso sobre Florestas Mundiales (1997), la Conferencia de los
Estados Partes en la Convención sobre Cambio Climático (1997), la Conferencia de los
Estados Partes en la Convención sobre Diversidad Biológica (1998), etc.
31
En el marco de la concepción del desarrollo sostenible, la educación se considera
paso fundamental para la reducción de la pobreza desde el plano individual, especialmen-
te la primaria de alfabetización.
32
La vida en condiciones poco salubres o de hacinamiento está vinculada a enferme-
dades infecciosas y degenerativas, a expectativas de vida más cortas, a modalidades de
vida más violentas, a formas de subsistencia degradantes, etc.
33
Las disponibilidades de alimentos por habitante en algunas partes del planeta,
como por ej. África subsahariana, Asia meridional, algunos países de América Latina y el
Caribe, de conformidad al Índice Global Alimentario confeccionado por el Comité de Se-
guridad Alimentaria de la FAO, han sufrido serias disminuciones desde mediados de los
‘80, conllevando efectos negativos sobre la salud de la población, la seguridad social y la
estabilidad política. La carga de la malnutrición en todas sus formas sigue constituyendo
un desafío (SOFI 2020 http://www.fao.org/publications/sofi/es/).
34
Los servicios sociales, especialmente, los dedicados a cobertura médica, seguridad
social, alimentación.
35
Se estima que el planeta Tierra contará, en el año 2050, con 9.400 millones de
habitantes, de los cuales la mayoría se hallará en países en desarrollo y con dificultades
de nutrición. Sólo la tendencia ideológica predominante en la actualidad explica la mini-
mización del número excesivo de individuos en el planeta como problema ambiental y la
falta de búsqueda de un acuerdo internacional en la materia.
36
Los asentamientos humanos están vinculados a las condiciones de vivienda, al
acceso al agua potable, al saneamiento y a la salud, en particular, en el contexto de la
urbanización acelerada, el aumento de la contaminación y la degradación ambiental, en
general.
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 33
37
En la Asamblea General tuvieron voz ONGs y distintas entidades no gubernamen-
tales del mundo privado colectivo o individual. Durante tres años se reunieron opiniones
de particulares, las que superaron los 10 millones de aportes.
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 35
38
V. https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=447204&p=6366258
39
Kofi Annan con esa frase señalaba que el desarrollo es posible sólo en condicio-
nes de libertad y que la gente sólo puede beneficiarse de la libertad política si tiene al
menos posibilidad de alcanzar un nivel de vida decente. Pero puede interpretarse “que
un concepto más amplio de libertad” abarca también los otros objetivos. Se puede ser
36 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
40
V. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
41
V. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N18/327/92/PDF/N183279
2.pdf?OpenElement
38 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
42
KNOX, John H. Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Am-
biente, Las principales obligaciones en materia de derechos humanos relacionadas con el
disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible, 2018 (https://www.
ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Environment/SREnvironment/FP_Re-
portSpanish.PDF).
43
DUDH párrafo primero preambular.
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT 39
44
PEÑA CHACON, Mario. “El ABC del principio de progresividad del derecho am-
biental”, Revista Direito Ambiental e Sociedade, v. 10, n. 2 – maio/ago. 2020 (p. 122-178,
en esp.123. V. asimismo PEÑA CHACÓN, Mario (Dir.) El principio de no regresión am-
biental en el derecho comparado latinoamericano (libro en línea), PNUD, 2013 (https://
www.iucn.org/sites/dev/files/import/downloads/principio_no_regresion8.pdf).
40 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 15-40
MARIO PEÑA CHACÓN 41
∗ Este trabajo refleja en parte la Conferencia y participación del autor en las sesiones
ordinarias del Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba en 2022. Trabajo recibido el 15 de
junio de 2023 y aprobado para su publicación el 14 de julio del mismo año.
∗∗ Abogado por Universidad Autónoma de Centro América de Costa Rica, Máster
en Legislación Ambiental de la Universidad para la Cooperación Internacional de Cos-
ta Rica. Coordinador de la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad de Costa
Rica. Profesor en distintos postgrados nacionales y extranjeros. Autor múltiples libros
y artículos en publicaciones de la especialidad de Costa Rica, España, Argentina, Bra-
sil, Colombia, Chile, Paraguay, Ecuador, Perú, México, Guatemala, Honduras, Cuba, El
Salvador, Panamá, Bolivia y Costa Rica, de publicaciones mundiales realizadas para la
UICN, el PNUD y la UNESCO. Consultor externo de organismos internacionales intergu-
bernamentales y no gubernamentales, i. a. UICN, CCAD, BID, BCIE, PNUD, PNUMA,
UNESCO, FAO, CEPAL, MARVIVA. Ejercicio de distintos roles de gestión en organis-
mos nacionales e internacionales. Cuenta con premiaciones y distinciones internacionales
otorgados por entidades ambientales de renombre. Miembro correspondiente del Instituto
de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Academia Nacional de Derecho
y Ciencias Sociales de Córdoba-Argentina.
42 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
Resumen: A través del principio de progresividad del derecho ambiental y otros de-
rechos sociales el Estado se ve compelido a adoptar medidas de carácter legislativo,
administrativo y judicial, que tengan como finalidad el incremento gradual, constan-
te, sostenido y sistemático del alcance y amplitud del nivel de protección ambiental,
buscando alcanzar su plena efectividad en justo equilibrio con la protección y promo-
ción del resto de los derechos humanos.
Palabras-clave: Principio de progresividad - Principio de no regresividad - Dere-
chos humanos ambientales.
Abstract: Through progressive realization principle of environmental law and other
social rights, the State is compelled to adopt measures of a legislative, administrative
and judicial nature, whose purpose is the gradual, constant, sustained and systematic
increase in the scope and breadth of the level of environmental protection, seeking
to achieve its full effectiveness in a fair balance with the protection and promotion of
the rest of human rights.
Keywords: Progressive realization principle - Non-regression principle - Environ-
mental human rights.
Sumario: Introducción. I. Principio de progresividad de los derechos ambientales.
Conceptualización, contenido y alcances. II Fundamentación del Principio de Pro-
gresividad del Derecho Ambiental. II.1. Fundamentación basada en el Derecho In-
ternacional de los Derechos Humanos. II.2. Fundamentación basada en el Derecho
Internacional Ambiental. II.3. Fundamentación basada en el derecho internacional
regulador del libre comercio y las inversiones. II.4. Fundamentación basada en el
derecho de la Constitución. II.5. Fundamentación basada en el derecho interno. III.
Obligaciones estatales derivadas del principio de progresividad de los derechos am-
bientales. IV Límites, excepciones y restricciones. V. Principio de progresividad en la
hermenéutica jurídica ambiental. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.
Introducción
1
PRIEUR, M. El nuevo principio de no regresión en derecho ambiental, Editions
Bruylant, Bruselas, 2012.
2
Ibidem.
3
Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789.
4
VALLS, M.F. “La regresión acecha al derecho ambiental. La doctrina está alerta”,
en Peña Chacón, Mario (Editor), El Principio de no regresión del derecho ambiental en
Iberoamérica, UICN, 2015.
44 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
5
Ley número 25675.sancionada el 06 de noviembre de 2002 y promulgada el 27 de
noviembre de 2002.
6
Ibidem.
7
ESAÍN, J. “Progresividad y no regresión en el nivel de protección del ambiente”,
en PEÑA CHACÓN, Mario (Director). El principio de no regresión ambiental en el dere-
cho comparado latinoamericano, PNUD, 2013.
MARIO PEÑA CHACÓN 45
8
Ibidem.
9
Ibidem.
10
SOZZO, G. “El principio de no regresión del derecho ambiental en el camino de la
Conferencia de Río + 20”, JA, 2011, IV, fascículo n. 13, Buenos Aires, 2011.
46 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
11
GATICA, S. Principio de no regresión de la caída de la idea de progreso al deber
de progresividad, Tesina de Especialización, Universidade Federal Do Rio Grande do Sul,
2014.
12
CAFFERATTA, N. Reformulación del principio de progresividad a 10 años de la
Ley 25675 General del Ambiente, Thomson Reuters, Buenos Aires, 2012.
13
BIBILONI, H. “Los principios ambientales y su interpretación: su aplicación po-
lítica y jurídica, JA, 7 de marzo 2001, Número especial de Derecho Ambiental, 1º parte
citado por Néstor Cafferatta en “Ley 25.675 General del Ambiente. Comentada, interpre-
tada y concordada”, DJ, 2002-3.
14
Ibidem.
15
BERROS, M.V. “Construyendo el principio de no regresión en el Derecho argen-
tino”, en JA, 2011-IV, Fasc. N.13, Buenos Aires, 2011.
MARIO PEÑA CHACÓN 47
16
PRIEUR, op. cit.
17
BERROS, op. cit.
48 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
18
TEXEIRA, Orci Paulino. O direito ao ambiente ecologicamente equilibrado como
direito fundamental, Livraria do Advogado, Porto Alegre, 2006.
19
Voto número 2014-18836 del 18 de noviembre de 2014, Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
20
Constitución Política de la República de Costa Rica del 07 de noviembre de 1949.
21
Observación general 3. La índole de las obligaciones de los Estados Partes (pá-
rrafo 1 del artículo 2 del Pacto), Quinto período de sesiones, 1990, U.N. Doc. E/1991/23
(1990).
MARIO PEÑA CHACÓN 49
22
BERROS, op. cit.
23
“La idea de “mínimo” pone de manifiesto una de las cuestiones más complejas
que podría postularse en torno a la no regresión, que es la determinación del “volumen
de transferencia” hacia las generaciones futuras. Su delimitación podría oscilar entre la
mantención de un mínimo existencial de todo aquello que fuera posible según un juicio de
razonabilidad o la consolidación de un máximo a transferir, lo cual da cuenta del riesgo
que se corre al consolidar un idea de “mínimo” en lugar de “máximo” a transferir, lo que
podría traducirse en términos de un esfuerzo mínimo o máximo en relación con el porve-
nir” (BERROS, María Valeria. Construyendo el principio de no regresión en el Derecho
argentino, en JA, 2011-IV, Fasc. N.13, 2011.
24
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, voto número
2015-5616 del 22 de abril del 2015.
50 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
25
Párrafo 13 de la Proclamación de Teherán de 1968 (UN doc A/CONF 32/41);
párrafo 5 de la Declaración de Viena de 1993 (A/CONF.157/23).
26
Proyecto de Pacto Internacional relativo al derecho de los seres humanos al am-
biente promovido por el Centro Internacional de Derecho Ambiental Comparado (CID-
CE). La inclusión de los derechos ambientales dentro de los derechos económicos, socia-
les y culturales encuentra sustento tanto en el principio 25 de la Declaración de Río sobre
Medio Ambiente y Desarrollo el cual dispone que la paz, el desarrollo y la protección
ambiental son interdependientes e indivisibles, como en el Protocolo de San Salvador
adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos sobre Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales, que incorpora en su artículo 11.1 de manera expresa los de-
rechos ambientales. De igual forma, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de 1966, de forma incipiente, relaciona los DESC con los derechos
ambientales a través de sus artículos 12.1 y 12.2.b, que reconocen el derecho a un nivel de
vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de vida, así como el derecho de
toda persona a disfrutar de los más elevados niveles de salud física y mental relacionados
con mejoras en todos los aspectos de higiene del trabajo y medio ambiente.
27
La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al finalizar la Confe-
rencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de
octubre de 1945.
28
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217
A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París.
52 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
29
Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolu-
ción 2200 A (XXI) del 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el23 de marzo de 1976.
30
Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolu-
ción 2200A (XXI) del 19 de diciembre de 1966 y entrado en vigor el 3 de enero de 1976.
31
ABRAMOVICH, Víctor – COURTIS, Christian. Los derechos sociales como de-
rechos exigibles, Trotta, Madrid, 2002.
MARIO PEÑA CHACÓN 53
32
Observación general 3, La índole de las obligaciones de los Estados Partes (párrafo 1
del artículo 2 del Pacto), Quinto período de sesiones, 1990, U.N. Doc. E/1991/23 (1990).
33
Ibidem.
54 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
34
COURTIS, C. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales:
Apuntes introductorios, Editores del Puerto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006.
35
Ibidem.
MARIO PEÑA CHACÓN 55
36
Ibidem.
56 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
37
Naciones Unidas, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Obser-
MARIO PEÑA CHACÓN 57
vación General No. 3: La índole de las obligaciones de los Estados Partes (párrafo 1 del
artículo 2 del Pacto), U.N. Doc. E/1991/23, Quinto Período de Sesiones (1990), párr. 9.
38
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas ha
señalado que: “[c]uando estudie una comunicación en que se afirme que un Estado Parte
no ha adoptado medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga, […] examinará
las medidas, legislativas o de otra índole, que el Estado Parte haya adoptado efectivamen-
te. Para determinar si esas medidas son ‘adecuadas’ o ‘razonables’, el Comité podrá tener
en cuenta, entre otras, las consideraciones siguientes: a) [h]asta qué punto las medidas
adoptadas fueron deliberadas, concretas y orientadas al disfrute de los derechos económi-
cos, sociales y culturales; b) [s]i el Estado Parte ejerció sus facultades discrecionales de
manera no discriminatoria y no arbitraria; c) [s]i la decisión del Estado Parte de no asignar
recursos disponibles se ajustó a las normas internacionales de derechos humanos; d) [e]
n caso de que existan varias opciones en materia de normas, si el Estado Parte se inclinó
por la opción que menos limitaba los derechos reconocidos en el Pacto; e) [e]l marco
cronológico en que se adoptaron las medidas[, y] f) [s]i las medidas se adoptaron teniendo
en cuenta la precaria situación de las personas y los grupos desfavorecidos y marginados,
si las medidas fueron no discriminatorias y si se dio prioridad a las situaciones graves o
de riesgo”. Naciones Unidas, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Declaración sobre la “Evaluación de la obligación de adoptar medidas hasta el ‘máximo
de los recursos de que disponga’ de conformidad con un protocolo facultativo del Pacto”,
E/C.12/2007/1, 38º Período de Sesiones, 21 de septiembre de 2007, párr. 8.
58 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
39
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Directrices de Maastri-
cht sobre las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales, 24 período
de sesiones, doc. E/C.12/2000/13, 2 de octubre de 2000. Las directrices constituyen un
instrumento interpretativo al que acuden con frecuencia los órganos de supervisión de
tratados internacionales en materia de derechos económicos, sociales y culturales.
60 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
40
Adoptado en la ciudad de Escazú, San José, Costa Rica el 04 de marzo de 2018,
se trata del primer acuerdo regional vinculante para proteger los derechos de acceso a
la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales
(Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarro-
llo). El Acuerdo cuenta con 24 Estados firmantes y 15 ratificaciones, entró en vigor el 22
de abril del 2021.
41
Ibidem.
64 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
42
El soft law o derecho blando del derecho internacional ambiental, integrado entre
otros por la Declaraciones de Estocolmo 72, Río 92, Carta Mundial de la Naturaleza,
Declaración sobre derecho al desarrollo, Agenda XXI, Río+20, forma parte del bloque de
constitucionalidad costarricense de acuerdo a los votos de la Sala Constitucional: 5893-
1995, 2988-1999, 10693-2002, 10540-2013, entre otros.
43
Entre ellos, Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convención de las Naciones Unidas para
la lucha contra la desertificación, Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono, Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de de-
sechos peligrosos y su eliminación, Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar, Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escé-
nicas naturales de los países de América, Convención sobre Comercio Internacional de
Flora y Fauna Silvestre, Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacio-
nal especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, Convenio de Estocolmo sobre Conta-
minantes Orgánicos Persistentes, Convenio de Minamata sobre el Mercurio, Acuerdo de
París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Convenio
Regional sobre Cambios Climáticos, Convenio para la Conservación de la Biodiversidad
y Protección de Áreas Silvestres Protegidas en América Central, Acuerdo Regional sobre
Movimiento Transfronterizos de Desechos Peligrosos, Convenio Regional para el Manejo
y Conservación de los Ecosistemas Forestales y el desarrollo de Plantaciones Forestales.
MARIO PEÑA CHACÓN 65
44
PRIEUR, op. cit.
45
La jurisprudencia constitucional costarricense ha equiparado el derecho interna-
cional ambiental al derecho internacional de los Derechos Humanos (Votos constitucio-
nales: 6240-1993 y 2485-1994). A la luz del artículo 48 de la Constitución Política, todos
los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos, y, por ende, los de derecho in-
ternacional ambiental, han sido elevados a rango constitucional, y por consiguiente estos
deben ser incorporados en la interpretación y aplicación de la propia Constitución Política
(Voto constitucional: 10693-2002). El derecho internacional ambiental es parte integrante
del bloque de constitucionalidad junto con la Constitución Política y los principios cons-
titucionales (Votos constitucionales: 6240-1993, 2485-1994, 13099-2010, 10540-2013).
Instrumentos internacionales de derechos humanos y ambiente gozan de un valor igual/
superior respecto a la Constitución Política, en la medida que brinden mayor cobertura,
protección o tutela (Votos constitucionales: 3435-1992, 2313-1995, 18884-2008). Todos
los órganos del Estado, incluido el Ejecutivo y el Legislativo, son garantes del control
de convencionalidad, a fin de respetar y garantizar una tutela y ejercicio efectivo de los
derechos fundamentales (Voto constitucional: 6247-2013). El constituyente incorporó el
derecho internacional sobre el mar al ordenamiento jurídico interno; sus principios se
aplican directamente y la norma o principio internacional tiene el valor de la norma cons-
titucional, incluso superior en caso de insuficiencia o ausencia de ésta (Voto constitucio-
nal 10540-2013). Por su parte, la jurisprudencia constitucional ha integrado del derecho
internacional sobre el mar con el derecho internacional ambiental (Voto constitucionales:
10540-2013). El derecho internacional ambiental es de obligado acatamiento y plena eje-
cutoriedad, incluso los instrumentos internacionales no ratificados (Voto constitucional
3705-1993), en tanto la formulación de su texto no exija de un desarrollo legislativo pos-
terior. Sus normas son imperativas, por lo que los jueces están obligados a aplicarlas en
forma automática, junto con la Constitución, los códigos y la demás normativa del país.
Se trata de legislación plenamente aplicable y de exigibilidad judicial directa (Votos cons-
titucionales: 6240-1993 y 2485-1994).
46
Ley número 5605 del 30 de octubre de 1974.
66 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
47
Ley número 7291 del 23 de marzo de 1992.
48
Ibidem.
49
Ley número 7228 del 06 de mayo de 1991 (CR).
50
Ley número 7438 del 06 de octubre de 1994 (CR).
MARIO PEÑA CHACÓN 67
51
Ley número 7416 del 30 de junio de 1994 (CR).
52
Ley número 7699 del 03 de octubre de 1997 (CR).
53
Ley número 7414 del 13 de junio de 1994(CR).
54
Ley número 8538 del 23 de agosto de 2006 (CR).
68 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
55
Ley número 9391 del 16 de agosto de 2016 (CR).
56
Ley número 9405 del 04 de octubre de 2016 (CR).
MARIO PEÑA CHACÓN 69
57
Ibidem.
58
Decisión 95/308/CE del Consejo de Europa, de 24 de julio de 1995.
70 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
59
Ley número 7882 del 9 de junio de 1999 (CR).
60
Ley número 8055 del 04 de enero del 2001(CR).
61
Ley número 8300 del 10 de septiembre del 2002 (CR).
62
Ley número 8286 del 17 de junio de 2002 (CR).
63
Ley número 8455 del 19 de septiembre del 2005 (CR).
64
Ley número 8622 del 21 de noviembre de 2007 (CR).
65
Ley número 8953 del 2 de junio de 2011 (CR).
66
Ley número 8675 del 16 de octubre de 2008 (CR).
67
Ley número 9122 del 06 de marzo de 2013 (CR).
68
Ley número 9133 del 25 de abril de 2013 (CR).
69
Ley número 9123 del 01 de julio de 2013 (CR).
70
Ley número 9154 del 03 de julio de 2013 (CR).
MARIO PEÑA CHACÓN 71
71
Ley número 9232 del 3 de abril del 2014 (CR).
72
Ley número 9238 del 05 de mayo de 2014 (CR).
73
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, Artícu-
lo 13.05 Compatibilidad y equivalencia: 1.- “Sin perjuicio de los derechos que les confie-
ra este capítulo y tomando en cuenta las actividades internacionales de normalización, las
Partes harán compatibles, sus respectivas medidas de normalización, sin reducir el nivel
de seguridad o de protección a la vida o la salud humana, animal o vegetal, del ambiente
o de los consumidores. 2.- Cada Parte aceptará un reglamento técnico que adopte la otra
Parte como equivalente a uno propio, cuando en cooperación con la otra Parte, la Parte
exportadora tenga la convicción de que los reglamentos técnicos de la Parte importado-
ra, cumplen de manera adecuada con los objetivos legítimos de esta. 3.- A solicitud de
la Parte exportadora, la Parte importadora le comunicará por escrito sus razones de no
haber aceptado un reglamento técnico conforme al párrafo 2. 4.- Las Partes reconocen
la necesidad de actualizar, revisar y lograr la armonización de las normas y reglamentos
técnicos, así como crear mecanismos que permitan a las Partes llevar a cabo la evaluación
72 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
77
Aplicación de las Leyes Ambientales. Con el fin de lograr altos niveles de pro-
tección ambiental y el cumplimiento con su legislación ambiental, cada parte aplicará de
manera efectiva sus leyes ambientales a través de medidas gubernamentales adecuadas,
conforme al artículo 14.
78
Una Parte no dejará de aplicar efectivamente su legislación ambiental, a través de
un curso de acción o inacción sostenido o recurrente, de una manera que afecte al comer-
cio entre las Partes, después de la fecha de entrada en vigor de este Tratado.
79
Las Partes reconocen que es inapropiado promover el comercio o la inversión
mediante el debilitamiento o reducción de las protecciones contempladas en su legisla-
ción ambiental interna. En consecuencia, cada Parte procurará asegurar que no dejará sin
efecto o derogará, ni ofrecerá dejar sin efecto o derogar dicha legislación de una manera
que debilite o reduzca la protección otorgada por aquella legislación, como una forma de
incentivar el comercio con otra Parte, o como un incentivo para el establecimiento, adqui-
sición, expansión o retención de una inversión en su territorio.
74 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
80
Artículo 2 inciso g) del AACUE y artículo 5.6.1. del AELC.
81
Artículo 285.1 del AACUE y 9.3.1. del AELC.
MARIO PEÑA CHACÓN 75
82
Artículo 291.1.2. del AACUE.
83
Artículo 291.1.3. del AACUE y Artículo 9.4.1. del AELC.
76 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
84
El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, orga-
nizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda
persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está
legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la repa-
ración del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La
ley determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes (Artículo 50 de
la Constitución Política de la República de Costa Rica).
85
“Nuestra Constitución Política, en su artículo 50, reconoce expresamente el de-
recho de todos los habitantes presentes y futuros de este país, de disfrutar de un medio
ambiente saludable y en perfecto equilibrio. El cumplimiento de este requisito es funda-
mental garantía para la protección de la vida y la salud públicas, no sólo de los costarri-
censes, sino además de todos los miembros de la comunidad mundial. La violación a estos
fundamentales preceptos conlleva la posibilidad de lesión o puesta en peligro de intereses
a corto, mediano y largo plazo. La pérdida de biodiversidad producto de la contamina-
ción, de la explotación inadecuada de especies, entre otras, es una de las formas a través
de las cuales puede ser rota la integridad del ambiente, con resultados la mayoría de las
veces irreversibles y acumulativos. El Estado costarricense se encuentra en la obligación
de actuar preventivamente evitando -a través de la fiscalización y la intervención directa-
la realización de actos que lesionen el medio ambiente, y en la correlativa e igualmente
ineludible prohibición de fomentar su degradación. Es deber de la Sala Constitucional,
como órgano encargado de la defensa de los derechos fundamentales, servir de contralor
del cumplimiento de los deberes que para el Estado costarricense implica el citado artí-
culo 50, que lo obliga no apenas a reconocer el derecho al medio ambiente, sino además
a utilizar todos los medios material y jurídicamente válidos para su protección contra los
ataques de que pueda ser objeto” (Voto número 1109-2006 de la Sala Constitucional de
la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica).
MARIO PEÑA CHACÓN 77
86
“Efectivamente, a la luz del principio de la supremacía constitucional, los dere-
chos y garantías -éstas últimas, entendidas como instrumentos de servicio y eficacia de
los primeros- sociales, son irrenunciables; sin embargo, esta especial condición debe
entenderse referida a todos los derechos fundamentales (concepto más amplio que “cons-
titucionales), independientemente de la clasificación o categorización que se haga de
ellos, precisamente en virtud de su especial naturaleza, al conformarse de la esencia y
condición del ser humano y su dignidad, en tanto los derechos fundamentales no pueden
estar sometidos a la libre disposición de su beneficiario. Se entiende que la renuncia se
configura en la manifestación expresa de abandono del derecho y su absoluta prescinden-
cia. De manera que hay un interés público en la intangibilidad de los derechos fundamen-
tales, en protección de su beneficiario, precisamente para ponerlo a salvo de presiones
indebidas que puedan orientar su accionar en ese sentido” (Voto número 878-2000 de la
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica).
87
“Los derechos fundamentales, en el orden constitucional, ostentan una doble di-
mensión, son derechos subjetivos y son derechos objetivos. Por un lado son subjetivos, o
sea derechos de los individuos, no sólo en cuanto derechos de los ciudadanos en sentido
estricto, sino en cuanto garantizan la libertad en el ámbito de la convivencia democrá-
tica. Por otro lado, son elementos esenciales del ordenamiento objetivo, por cuanto este
se configura como marco de una convivencia humana, justa y pacífica. En razón de su
importancia, la Constitución ha previsto instrumentos normativos, especialmente refor-
zados, dirigidos a evitar la alteración de su contenido o la limitación de sus alcances por
cualquier institución estatal: las garantías constitucionales. De lo anteriormente argu-
mentado se deduce que la mutación o limitación del estatuto de los derechos fundamen-
tales no implica una mera amputación parcial de la Constitución, sino que entraña la
sustitución plena de la Constitución y el irrespeto a la voluntad popular. Todo lo anterior
explica, porqué desde las primeras constituciones costarricenses, se consagró el princi-
pio de la “rigidez”, es decir, de la inalterabilidad del catálogo de derechos fundamentales
y libertades ciudadanas o públicas” (Voto número 2003-2771 de la Sala Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica).
88
“En primer lugar, el principio mismo de “reserva de ley”, del cual resulta que
solamente mediante ley formal, emanada del Poder Legislativo por el procedimiento pre-
visto en la Constitución para la emisión de las leyes, es posible regular y, en su caso, res-
tringir los derechos y libertades fundamentales -todo, por supuesto, en la medida en que
la naturaleza y régimen de éstos lo permita, y dentro de las limitaciones constitucionales
aplicables-; En segundo, que sólo los reglamentos ejecutivos de esas leyes pueden desa-
rrollar los preceptos de éstas, entendiéndose que no pueden incrementar las restricciones
establecidas ni crear las no establecidas por ellas, y que deben respetar rigurosamente
su “contenido esencial”; y En tercero, que ni aun en los reglamentos ejecutivos, mucho
menos en los autónomos u otras normas o actos de rango inferior, podría válidamente la
ley delegar la determinación de regulaciones o restricciones que sólo ella está habilitada
78 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
Para el año 2012, la Sala Constitucional por medio del voto 2012-1963
del 15 de febrero del 2012, reconoció la naturaleza de derecho social o
prestacional del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibra-
a imponer; de donde resulta una nueva consecuencia esencial: Finalmente, que toda
actividad administrativa en esta materia es necesariamente reglada, sin poder otorgarse
a la Administración potestades discrecionales, porque éstas implicarían obviamente un
abandono de la propia reserva de ley” (Voto número 3550-1992 de la Sala Constitucio-
nal de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica).
MARIO PEÑA CHACÓN 79
do, y con ello por primera vez, aplicó de forma conjunta y sinérgica los
principios de progresividad y de no regresividad en resguardo del Patri-
monio Natural del Estado. En lo que interesa la sentencia dispuso:
“Este corolario tiene pleno sustento en el principio de no regre-
sividad o, en sentido contrario, de progresividad en materia de
protección del medio ambiente y de garantía del derecho a un am-
biente sano y ecológicamente equilibrado, como derecho social o
prestacional que es”.
A través del voto número 2012-8892 del 22 de junio del 2012, la Sala
Constitucional amplió el carácter progresivo de los derechos ambienta-
les al ámbito específico del derecho humano al agua potable, al respecto
dispuso:
“Esta definición dista de ser una manifestación retórica de la Sala;
por el contrario, la misma deviene de la responsable integración
del amplio marco normativo que regula la materia, que, como se
dijo, requiere del progresivo avance y reconocimiento propio del
ámbito de los derechos humanos, toda vez que el derecho al agua
y el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado son
derechos humanos fundamentales”.
Por medio del voto 2012-13367 del 21 de setiembre del 2012, la Sala
empieza a desarrollar una línea jurisprudencial de reconocimiento expre-
80 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
Por su parte, a través del voto número 2016-415 del 13 de enero del
2016, la Sala Constitucional declaró sin lugar acción de inconstitucio-
nalidad contra el artículo 46 y Transitorios I, II y IV del Decreto Ejecu-
tivo No. 36627-MINAET, por estimarlos conformes a los principios de
progresividad, no regresividad y objetivación del derecho ambiental; al
efecto la Sala argumentó:
“El principio de no regresión en materia ambiental no se ve afec-
tado con el cambio de normativa: El principio de progresividad
de los derechos humanos ha sido reconocido por el Derecho In-
ternacional de los Derechos Humanos; entre otros instrumentos
internacionales, se encuentra recogido en los artículos 2 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, artí-
culo 1 y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y artículo 1 del Protocolo Adicional a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Al amparo de estas normas, el Estado asume
la obligación de ir aumentando, en la medida de sus posibilidades
y desarrollo, los niveles de protección de los derechos humanos, de
especial consideración aquellos, que como el derecho al ambiente
(art. 11 del Protocolo), requieren de múltiples acciones positivas
del Estado para su protección y pleno goce por todos sus titulares.
En este sentido, examinando este principio en la acción presenta-
da, pese a que el accionante alega como violado este principio,
MARIO PEÑA CHACÓN 83
89
Al respecto pueden consultarse entre otras las sentencias constitucionales núme-
ros: 2012-13367, 2015-5616, y 2016-415.
MARIO PEÑA CHACÓN 85
90
Ley número 7554 del 4 de octubre de 1995 (CR).
91
Ley número 7788 del 30 de abril de 1998 (CR).
92
Ley número 7575 del 5 de febrero de 1996 (CR).
93
Ley número 7317 del 21 de octubre de 1992 (CR).
94
Ley número 7779 del 30 de abril de 1998 (CR).
95
Ley número 8839 del 24 de junio de 2010 (CR).
86 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
96
Observación general 3. La índole de las obligaciones de los Estados Partes (párrafo 1
MARIO PEÑA CHACÓN 87
Ahora bien, siendo que toda persona tiene el derecho a un nivel eleva-
do de protección del estado del ambiente y a la no regresión de los nive-
les de protección ya alcanzados, los Estados deben adoptar las medidas
progresivas necesarias para luchar eficazmente contra las vulneraciones
al entorno97.
Tanto las obligaciones consustanciales e inherentes al disfrute de un
medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible de carácter
procedimental, tales como el acceso a la información ambiental, parti-
cipación pública, acceso a la justicia ambiental y a la educación; como
aquellas obligaciones sustantivas de prevención, precaución, evaluación
de impacto ambiental, responsabilidad y restauración de daños ambienta-
les, se benefician del privilegio de progresividad.
De igual forma, otros derechos humanos íntimamente relacionados
con el derecho a un ambiente sano y equilibrado, entre ellos derecho al
agua potable y al saneamiento, derecho a la alimentación, derechos de los
pueblos indígenas y comunidades locales, derechos de las personas en ca-
sos de catástrofes, así como los derechos de los desplazados ambientales,
también comparten su carácter progresivo.
La obligación de progresividad de los derechos ambientales implica,
entre otras obligaciones estatales la de adoptar normas ambientales efec-
tivas y asegurar su implementación y cumplimiento, así como la pro-
hibición de emitir normas o de permitir actividades, obras o proyectos,
que tengan como efecto la reducción del nivel de protección ambiental
alcanzado hasta el momento.
del artículo 2 del Pacto), Quinto período de sesiones, 1990, U.N. Doc. E/1991/23 (1990).
97
Proyecto de Pacto Internacional relativo al derecho de los seres humanos al ambiente
promovido por el Centro Internacional de Derecho Ambiental Comparado (CIDCE).
88 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
98
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Directrices de Maastri-
cht sobre las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales, 24 período
de sesiones, doc. E/C.12/2000/13, 2 de octubre de 2000. Las directrices constituyen un
instrumento interpretativo al que acuden con frecuencia los órganos de supervisión de
tratados internacionales en materia de derechos económicos, sociales y culturales.
MARIO PEÑA CHACÓN 89
99
Informe A/HRC/25/53 del 30 de diciembre del 2013.
90 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
100
Se remite al lector a los casos López Ostra contra Reino de España, Nº 16798/90,
9 de diciembre de 1994; y Tatar v. Romania, Nº 67021/01, 27 de enero de 2009.
101
Aprobada el 27 de julio de 1981, durante la XVIII Asamblea de Jefes de Estado y
Gobierno de la Organización de la Unidad Africana, reunida en Nairobi, Kenia.
102
Informe A/HRC/25/53 del 30 de diciembre del 2013.
MARIO PEÑA CHACÓN 91
103
“127. No obstante, la protección del derecho a la propiedad conforme al artículo
21 de la Convención no es absoluta y, por lo tanto, no permite una interpretación así de
estricta. Aunque la Corte reconoce la interconexión entre el derecho de los miembros de
los pueblos indígenas y tribales al uso y goce de sus tierras y el derecho a esos recursos
necesarios para su supervivencia, dichos derechos a la propiedad, como muchos otros de
los derechos reconocidos en la Convención, están sujetos a ciertos límites y restricciones.
En este sentido, el artículo 21 de la Convención establece que “la ley podrá subordinar
[el] uso y goce de [los bienes] a los intereses de la sociedad”. Por ello, la Corte ha soste-
nido en otras ocasiones que, de conformidad con el artículo 21 de la Convención, el Esta-
do podrá restringir el uso y goce del derecho a la propiedad siempre que las restricciones:
a) hayan sido previamente establecidas por ley; b) sean necesarias; c) proporcionales y
d) que tengan el fin de lograr un objetivo legítimo en una sociedad democrática. En con-
sonancia con esta disposición, el Estado podrá restringir, bajo ciertas condiciones, los
derechos de los integrantes del pueblo Saramaka a la propiedad, incluidos sus derechos
sobre los recursos naturales que se encuentren en el territorio”. Sentencia caso Pueblo
Saramaka versus Surinam del 28 de noviembre de 2007, Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos.
92 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
104
CIDH, “Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia
de derechos económicos, sociales y culturales”, CIDH, accesible en: http://www.cidh.oas.
org/countryrep/IndicadoresDESC08sp/Indicadoresindice.sp.htm
105
Ibidem.
96 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 41-98
MEDICIÓN DE POBREZA:
ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL*
Resumen: Este trabajo brevemente reseña los distintos tipos de medición de la po-
breza, centrándose en índices multidimensionales, atendiendo a la dimensión inter-
nacional, regional y nacional.
Palabras-clave: Medición de la pobreza - Índice tradicional - Índices multidimen-
sionales.
Abstract: This work briefly reviews the different types of poverty measurement,
focusing on multidimensional indices, taking into account the international, regional
and national dimensions.
Keywords: Poverty measurement - Traditional index - Multidimensional indexes.
Sumario: I. Introducción. II. Visión global de la Pobreza. III. Medida Internacional
de Pobreza. IV. Visión Regional. V. Enfoque Nacional. VI. Conclusión.
I. Introducción
1
En “Definiciones y medidas de la Pobreza”, julio 2016, p. 4 (https://devinit.org/
wp-content/uploads/2016/07/Definitions-and-measures-of-poverty.pdf).
MARÍA OFELIA ZAMZEM - CARMEN ARÉVALO 101
2
Naciones Unidas. Definición y medición internacional de la pobreza, NY, 1979,
ISBN: 978-92-1-104120-4.
3
“(…) (C)ondición caracterizada por una privación severa de necesidades hu-
manas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vi-
vienda, educación e información”. Por ser un análisis global, hace referencia al nivel de
acceso a recursos para determinar la frontera entre pobreza y no pobreza y se diferencia
de la pobreza relativa en que esta última toma como umbral el análisis local.
4
Véase entre otros: BANCO MUNDIAL, Pobreza: Informe sobre el Desarrollo
Mundial, 1990, ISBN: 0-8213-1620-5; BANCO MUNDIAL. Pobreza y prosperidad
compartida 2016: Asumir la desigualdad, Banco Mundial, ISBN: 978-1-4648-0958-6;
RAVALLION, M. Medición de la pobreza: Una guía conceptual y empírica, Oxford Uni-
versity Press, 2016, ISBN: 978-0-19-874455-2. También puede encontrarse información
sobre la historia de la medición de la pobreza y las diferentes variables utilizadas en los
sitios web de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), etc.
102 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 99-110
5
La Iniciativa de Oxford para el Desarrollo Humano y la Reducción de la Pobreza
(OPHI, se llevó a cabo los días 29 y 30 mayo del 2007, en la Universidad de Oxford, y
los días 3 y 4 de noviembre de ese mismo año, en el Centro para Estudios del Desarrollo
Humano y Económico (CHEDS) de la Universidad de Beijing.
6
Nutrición, mortalidad infantil, años de escolaridad, asistencia escolar, combustible
para cocinar, saneamiento, agua potable, electricidad, vivienda, y activos.
MARÍA OFELIA ZAMZEM - CARMEN ARÉVALO 103
tos. En dicho colectivo, según el Informe, los más afectados son niños y
mujeres y las zonas rurales presentan tasas de pobreza multidimensional
más elevadas que las urbanas. Como se ha anticipado, la relevancia de es-
tos informes radica en el hecho que proporcionan datos esenciales sobre
la naturaleza y alcance de la pobreza y, además, permiten que responsa-
bles políticos y técnicos en desarrollo diseñen estrategias apropiadas para
reducirla.
Actualmente está previsto el lanzamiento del Índice Global de Po-
breza Multidimensional 20237 en el que se trabajará a través del Foro
Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible a realizarse el 11 de
Julio 2023 en la Sala de Conferencia 2 de la sede de la ONU en Nueva
York donde se presentará y debatirá el informe “Acabar con la pobreza
en el mundo: Datos para una acción de alto impacto”. Ello, en trabajo
conjunto de la Oficina de Informe sobre Derechos Humanos, el PNUD y
la OPHI de la Universidad de Oxford.
Asimismo algunos estudiosos de esta temática entienden que las va-
riables utilizadas por el IPM Global deberían complementarse con otras
vinculadas a la propia valoración que los pobres realizan y que resul-
tan relevantes para combatir la situación de carencia8. En tal sentido
incorporan como factores/dimensiones atendibles: a) empoderamiento
y agencia9, b) seguridad física, c) estigma de pobreza10, d) calidad de
empleo (informalidad, subempleo), e) conectividad social, y f) bienestar
psicológico y subjetivo.
7
V. Lanzamiento del Índice Global de Pobreza Multidimensional 2023 en https://
www.mppn.org/es/launch-of-the-2023-global-multidimensional-poverty-index/#.
8
Las dimensiones faltantes en la medición de la pobreza. Iniciativa de Oxford
para el Desarrollo Humano y la Reducción de la Pobreza (OPHI) - Universidad de
Oxford CAF - Banco de Desarrollo de América Latina ISBN: 978-980-422-016-6
(https://scioteca.caf.com/).
9
Entendida como la capacidad de un grupo o un individuo de tomar decisiones
efectivas o transformar sus elecciones en acciones y resultados deseados relacionado con
conceptos como autonomía, autodeterminación, participación, movilización, y confianza
en uno mismo. Se argumenta que la desesperanza y la impotencia de los pobres se ve re-
flejada en varias áreas de sus vidas, como su explotación en el mercado, su poder limitado
de negociación, su incapacidad de enfrentar a funcionarios y agentes gubernamentales.
Véase ALSOP, R. - BERTELSEN, M. - HOLLAND, J. Empowerment in Practice from
Analysis to Implementation, World Bank, Washington D.C., 2006, p. 10.
10
Discriminación, humillación, falta de dignidad.
104 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 99-110
11
La realidad argentina de los últimos años en los que la inflación excluye a gran
parte de la población de opciones de sostenimiento del nivel de vida -menos aún permite
la suba en el estándar de calidad de vida-, exige una percepción dinámica, lo que permite
reconocer que la metodología adoptada por CEPAL está lejos de ser la apropiada.
MARÍA OFELIA ZAMZEM - CARMEN ARÉVALO 105
V. Enfoque Nacional
12
Un análisis más detallado puede encontrarse en GORDON, D. – TOWSEND, P.
(Eds.) La Medición de la pobreza: Un enfoque multidisciplinar, Ed. St. Martin, Nueva
York, 1985.
13
La EPH es una encuesta de hogares que recoge datos sobre ingresos, gastos y otras
características socioeconómicas de los hogares argentinos.
14
Véase entre otros HALPERIN DONGHI, Tulio. La pobreza en la Argentina del
siglo XIX, Universidad de Cambridge, Cambridge, 1982.
106 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 99-110
15
Se señala que la mayoría de la población urbana vivía en barrios marginales que
carecían de infraestructuras básicas, como saneamiento y agua resultado del desborde de
inmigrantes no cualificados en situación de desempleo o subempleo.
16
Durante décadas la CEPAL recomendó reformas agrarias basadas en el acceso y
redistribución de la propiedad rural.
17
GERCHUNOFF, P. - LLACH, L. Pobreza en Argentina: Tendencias, determinan-
tes y políticas, Banco Interamericano de Desarrollo, 2003.
MARÍA OFELIA ZAMZEM - CARMEN ARÉVALO 107
18
MOREN, J. - CACOPARDO, M., “Familia, pobreza y desamparo antes y durante
el primer gobierno peronista (1935-1955)”, Población y Sociedad, 12, no. 2 (2005).
19
Su creación responde en gran medida a la necesidad de solventar los programas
de combate de la pobreza. Por este instituto se eliminaron las empresas de exportación
privadas. El organismo compraba a los productores las cosechas por debajo del precio
internacional, siendo el encargado de la venta al exterior; la diferencia se destinaba a
soportar el aumento del gasto público originado por las medidas adoptadas.
20
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Consejo Nacional de Coor-
dinación de Políticas Sociales, Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Pro-
gramas Sociales (SIEMPRO).
108 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 99-110
21
LLAMBI Y PÉREZ, G. “La ruralidad en Argentina: una aproximación concep-
tual”, en Ruralidad y Desarrollo: Perspectivas desde la Geografía, Ed. Biblos, Buenos
Aires, 2007.
22
En alusión al índice tradicional de pobreza.
MARÍA OFELIA ZAMZEM - CARMEN ARÉVALO 109
23
Existe una gran cantidad de planes y programas que atienden a las necesidades
sectoriales de diferentes regiones del país que se sucedieron desde la década del ’80, cuyo
tratamiento excede los límites de este trabajo. Así por ejemplo pueden citarse los siguien-
tes: Programa Social Agropecuario (PSA), Proyecto de Desarrollo de Pequeños Produc-
tores Agropecuarios (PROINDER), Programa de Desarrollo Rural de las Provincias del
Noreste Argentino (PRODERNEA), Programa de Desarrollo Rural de las Provincias del
Noroeste Argentino (PRODERNOA), Proyecto Forestal de Desarrollo. Componente de
apoyo a pequeños productores para la conservación ambiental (CAPPCA), Proyecto Mu-
jer Campesina, PROHUERTA, Programa Minifundio, Programa Federal de Reconversión
Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria (Cambio Rural), etc.
24
INTA. “La agricultura familiar: actor clave para el desarrollo local”, en Desarrollo
Local con Perspectiva Territorial, Buenos Aires, 2015.
110 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 99-110
VII. Conclusión
Graciela R. Salas**
formal commitment of the States, but which is based especially on the principle of
cooperation, classic among our republics.
Keywords: Poverty - Environment - Migration - Latin America.
Sumario: I. Introducción. II. Algunos conceptos básicos. III. América Latina. III.
Sudamérica. IV. MERCOSUR. V. A modo de conclusión.
I. Introducción
2
Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/
3
Disponible en: file:///C:/Users/Luca%20Pelazzo/Downloads/ES-1996-COMUNI-
CADO-CONJUNTO-Puebla.pdf
4
Disponible en: https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/2018-07/Plan-
Sudamericano-de-Desarrollo-Humano-de-las-Migraciones-PSDHM-2010.pdf. También
en https://crmsv.org/
GRACIELA R. SALAS 113
5
Disponible en: https://csmigraciones.org/sites/default/files/2020-12/declaracion_
de_buenos_aires_28agostofinal_1.pdf
6
Disponible en: https://www.ippdh.mercosur.int/tag/foro-especializado-migratorio/
7
Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2013/9083.pdf?view=1
8
Según Reto País. “Al año 2022 se estima que (…) unos 5 millones de personas
dejaron el país desde el año 2015 (principalmente jóvenes, pero más recientemente adul-
tos); también se incrementó el número de defunciones y existe un déficit de nacimientos.
¿Esto qué supone? Que el país está perdiendo su bono demográfico, es decir, la ventaja de
contar con el mayor volumen de habitantes en edad productiva, un factor para impulsar
el desarrollo”. Disponible en: https://retopaisvenezuela.org/cinco-datos-de-la-encovi-
para-trabajar-por-un-mejor-2023/
9
ALTAMIRANO RUA, T. Refugiados ambientales. Cambio climático y migración
forzada, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2014.
A/RES/71/1 Disponible en: file:///C:/Users/Luca%20Pelazzo/Downloads/10793.pdf
file:///C:/Users/Luca%20Pelazzo/Downloads/10793.pdf
114 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 111-122
10
Disponible en: https://migracionesclimaticas.org/evidencias-de-migraciones-cli-
maticas-en-estados-unidos-parte-i/
11
Disponible en: https://governingbodies.iom.int/es/system/files/es/coun
12
Piura y “El niño costero”. Disponible en: https://www.infobae.com/peru/2023/04/05/
piura-fenomeno-del-nino-afectara-en-abril-y-octubre-de-2023/?gclid=EAIaIQobChMIi
O77yZye_wIVwQfnCh1vgQj9EAAYASAAEgK9BfD_BwE
13
Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/227/2271334004/html/
14
La Oroya, quinta ciudad más contaminada del mundo. Disponible en: https://coo-
peraccion.org.pe/la-oroya-la-quinta-ciudad-mas-contaminada-del-mundo/
116 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 111-122
https://coprofam.org/2019/08/12/por-la-proteccion-y-conservacion-de-la-sociobio-
15
diversidad-y-el-acceso-a-los-bienes-comunes/
16
STRONG, M. Secretario general de la Conferencia, en la que se presentó el In-
forme Founex (1971). Disponible en: file:///C:/Users/Luca%20Pelazzo/Downloads/
GRACIELA R. SALAS 117
S7100508_es.pdf
17
Disponible en: file:///C:/Users/Luca%20Pelazzo/Downloads/N7303907.pdf
18
Disponible en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
19
A/RES/55/2°. Disponible en: file:///C:/Users/Luca%20Pelazzo/Downloads/ares552.pdf
118 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 111-122
IV. Sudamérica
20
CEPAL. Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022. Disponible en:
https://www.cepal.org/es/comunicados/tasas-pobreza-america-latina-se-mantienen-
2022-encima-niveles-prepandemia-alerta-la
21
Disponible en: http://www.ialcsh.org/iniciativa/
22
Disponible en: file:///C:/Users/Luca%20Pelazzo/Downloads/Declaraci%C3%B3n
%20XIX%20CSM%20-%20Versi%C3%B3n%20en%20Espa%C3%B1ol(2).pdf
23
Disponible en: file:///C:/Users/Luca%20Pelazzo/Downloads/Declaraci%C3%B3n
%20de%20Santiago_ES(1).pdf
GRACIELA R. SALAS 119
24
Este proyecto regional fue desarrollado durante el ejercicio de la Presidencia Pro
Tempore de la República Argentina del Foro Especializado Migratorio del MERCOSUR
y de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones, y cuenta con el apoyo de la Organi-
zación Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas. La iniciativa muestra
los resultados positivos que puede tener la sinergia entre el MERCOSUR y la CSM, para
favorecer una migración segura, ordenada y regular con las características de la Suramé-
rica Abierta de siempre. Disponible en: https://suramericaabierta.info/acerca-de
120 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 111-122
V. MERCOSUR
2007_ES_InstitutoSocial.pdf
26
Disponible en: file:///C:/Users/Luca%20Pelazzo/Downloads/DEC_001-2010_ES_
FERR1_Reglamento%20FOCEM-9(1).pdf
GRACIELA R. SALAS 121
27
GUERRA BARÓN, Angélica - NINA BALTAZAR, Esteban. “¿Aproximaciones
institucionales a problemas subregionales? Una mirada a la pobreza desde la CAN, el
Mercosur y la Unasur”, Papel Político, Vol. 18, No. 1, 2013. Pontifica Universidad Javeriana,
Colombia, Disponible en: file:///C:/Users/Luca%20Pelazzo/Downloads/77727849001(1).pdf
28
Disponible en: https://suramericaabierta.info/acerca-de
29
Disponible en: https://www.comunidadandina.org/notas-de-prensa/xii-conferen-
cia-sudamericana-sobre-migraciones-concluye-en-chile-con-el-reconocimiento-de-los-
derechos-de-los-migrantes/
122 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 111-122
30
Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/
MARÍA ALEJANDRA STICCA - LORENA EVA DASENCHICH 123
Resumen: esta contribución tiene como objetivo alentar la reflexión sobre los víncu-
los entre diversidad biológica, pobreza y participación pública.
Palabras-clave: Diversidad biológica - Pobreza - Tecnología - Participación pública
- audiencias públicas digitales.
Abstract: This contribution aims to encourage reflection on the links between biodi-
versity, poverty and public participation.
I. Introducción
1
OECD. Poverty Reduction, The DAC Guidelines, OECD Publishing, Paris, 2001
en https://doi.org/10.1787/9789264194779-en
MARÍA ALEJANDRA STICCA - LORENA EVA DASENCHICH 125
2
https://www.cbd.int/doc/c/2c37/244c/133052cdb1ff4d5556ffac94/cop-15-l-25-es.
pdf (fecha última consulta: 20 de julio de 2023).
MARÍA ALEJANDRA STICCA - LORENA EVA DASENCHICH 129
3
Los resaltados nos pertenecen.
130 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 123-138
4
RODRÍGUEZ, Gloria Amparo. “Yo participo, tú participas, otros deciden: La par-
ticipación ambiental en Colombia”, Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol), Bo-
gotá, 2021, pp. 21-22.
5
Recuperado de: https://noticias.iruya.com/a/sociedad/pobreza/10374-mark-zucker
berg-afirma-que-el-acceso-a-internet-puede-erradicar-la-pobreza-extrema.html (15/07/2023).
132 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 123-138
6
Recuperado de: https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-zuckerberg-insiste-
conectar-todos-puede-sacar-cientos-millones-personas-pobreza-201611191709_noticia.
html (15/07/2023).
7
Se remite a la lectura de la Resolución del Consejo de Derecho Humanos de la
Asamblea General de Naciones Unidas del 27 de junio de 2016, referida a la “Promo-
ción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet” https://ap.ohchr.org/
documents/S/HRC/d_res_dec/A_HRC_32_L20.pdf
8
Recuperado de: https://www.eleconomista.es/telecomunicaciones-tecnologia/noti-
cias/7279420/01/16/Reduce-la-tecnologia-la-pobreza-El-Banco-Mundial-desaprueba-la-
version-de-Zuckerberg.html (15/07/2023).
MARÍA ALEJANDRA STICCA - LORENA EVA DASENCHICH 133
9
SEN, Amartya. “Capability and Well-being”, en M. Nussbaum y A. Sen (eds.) The
Quality of Life, Clarendon Press, Oxford, 1993 (Traducción de R. Reyes, en Nussbaum y
Sen (eds.) La calidad de vida, Tercera reimpresión, Fondo de Cultura Económica, Méxi-
co, 2002.
10
TOWNSEND, P. The Meaning of Poverty”. The British Journal of Sociology, 13,
(1962), pp. 210-227. http://dx.doi.org/10.2307/587266
11
“Mamani, Agustín Pío y otros c/ Estado Provincial - Dirección Provincial de Polí-
ticas Ambientales y Recursos Naturales y la Empresa CRAM S.A. s/ recurso”, Sentencia
del 5/9/2017.
12
“Abarca, Walter José y Otros c/ Estado Nacional - Ministerio Energía y Minería y
Otro s/ Amparo ley 16.986”, Sentencia del 6/9/2016.
13
MORALES LAMBERTI, Alicia. “Audiencias públicas en el procedimiento de Eva-
luación de Impacto Ambiental” AR/DOC/2729/2017. Suplemento ambiental 21/11/2017.
14
BONFIGLIO, Juan Ignacio – VERA, Julieta - SALVIA, Agustín (Coordinador).
Desigualdades estructurales, pobreza por ingresos y carencias no monetarias desde una
perspectiva de derechos. Un escenario pre-post COVID-19 de crisis e incertidumbre,
134 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 123-138
20
Entre los más recientes, pueden mencionarse a: “Centro de Estudios para la Pro-
moción de la Igualdad y la Solidaridad y otros e/ Ministerio de Energía y Minería s/
amparo colectivo” (Fallos: 339:1077) y Resolución de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación en causa CSJ 1490/2011 (47-C)/CS1 de fecha 8 de abril de 2021 “Comunidad
Mapuche Catalán y Confederación Indígena Neuquina c/ Provincia del Neuquén s/ acción
de inconstitucionalidad”.
21
“Abbas Hachache, Luis Daniel c/ Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de
Córdoba - Amparo (Ley 4915) - recurso de apelación, Expte. n° 2387142 - auto número:
95. Córdoba, 29/09/2017”.
22
Auto numero: 49. Córdoba, 08/04/2021 “Islyma y otros c/ Superior Gobierno de la
Provincia de Córdoba y otro – amparo”.
136 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 123-138
V. Consideraciones finales
23
BAUMAN, Zygmunt. Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre,
Tusquets, México, 2007, p. 162.
24
NINO, Carlos S. Un país al margen de la ley, Ariel, Buenos Aires, 2005.
25
https://digital-iadb.lpages.co/gobiernos-que-sirven-innovaciones-que-estan-mejo-
rando-la-entrega-de-servicios-a-los-ciudadanos/
138 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 123-138
MARÍA CRISTINA RODRÍGUEZ DE TABORDA 139
1
“Lo urbano suele ser definido como aquellos territorios donde residen más de
2.000 habitantes (tamaño de la población), o fungen de centros administrativos de mu-
nicipios o distritos (área administrativa), o presentan mayor acceso a servicios e infraes-
tructura básica. En contraposición, lo rural es conceptualizado, en la mayoría de los casos,
como todo territorio que no cumple con las condiciones de una zona “urbana”; vale decir,
una definición por omisión”. La brecha, en América Latina y el Caribe, entre la pobreza
rural y la urbana es de un 22% (FAO. Panorama de la pobreza rural en América Latina y
el Caribe 2018, Santiago, p.10).
2
V. https://www.indec.gob.ar/
3
La carencia de estos servicios se denomina “pobreza multidimensional”, ya que
incluye otros aspectos fuera del monetario. En algunos casos estos servicios están dispo-
nibles para la población rural pero son deficientes, como sucede con la educación.
MARÍA CRISTINA RODRÍGUEZ DE TABORDA 141
4
Según la FAO -en América Latina y el Caribe- entre estos factores y actores “se
encuentran los político-institucionales vinculados a las élites subnacionales de naturaleza
clientelar, rentista y con escasas capacidades de gestión de recursos administrativos y
financieros”, en Panorama de la pobreza rural (…), op. cit., p. 20.
5
CEPAL. FAO. IICA. Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en
las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022, IICA, San José,
Costa Rica, 2021.
6
La seguridad alimentaria no es conteste con la pérdida de alimentos a escala mun-
dial: un 33% se pierde en la cosecha, transporte, y etapas del consumo (COP 27. The
Sharm El-Sheikh Climate Implementation Summit. Cop 27, Eg1, Round table on “Food
Security”, 7th November 2022).
142 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 139-144
7
Fue creada en la 23ª Conferencia de las Partes (CP 23) de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), noviembre de 2017 (Fiji),
a través de la Decisión (4/CP.23).
8
CHIRIACÒ, M.V. - PERUGINI, L. - BELLOTTA, M. - BERNOUX, M. - KAU-
GURE, L. Labor conjunta de Koronivia sobre agricultura: análisis de presentaciones
sobre los Temas 2 (b) y 2 (c). Documentos de trabajo sobre el medio ambiente y la gestión
de los recursos naturales, Nº 79, Roma, 2020 (https://doi.org/10.4060/ca7026es).
9
Véase: FAO. Marco estratégico para 2022-2031, Marzo 2021 (C 2021/7), en
https://www.fao.org/3/ne577es/ne577es.pdf
10
Por ejemplo, de acuerdo con el Observatorio de Agricultura Urbana, Periurbana y
Agroecología del INTA, en la región metropolitana de Córdoba existe una pérdida acele-
rada del cinturón verde. Un informe de dicho organismo, publicado en 2018, señala que
se observan dos fenómenos que actúan en el sistema territorial -en conjunción con otros
procesos-, provocando la desaparición de las huertas:
a) Expansión de cultivos no hortícolas
b) Expansión de los negocios inmobiliarios.
Esta falta de ordenamiento territorial amenaza la producción de alimentos frescos de
proximidad, lo que genera traerlos de lugares alejados, aumentando la huella de carbono
e intensificando los efectos del cambio climático (MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y GANADERÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Proyecto de inclusión socio-
MARÍA CRISTINA RODRÍGUEZ DE TABORDA 143
Marta S. Juliá**
I. Introducción
1
SANTOS, M. Por otra globalización: Del pensamiento único a la conciencia
universal, 1ª. ed., CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2020, p. 73.
MARTA S. JULIÁ 147
2
Ibidem, p. 70.
3
Ibidem, p. 62.
4
DELLA PAOLERA, C.- BIONDI, A. - PETRONE, L. Un camino para reducir
la pobreza en Argentina. Políticas y recomendaciones, PNUD- CIPPEC, Buenos Aires,
diciembre de 2019.
148 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 145-164
así como los ingresos característicos de estos perceptores, como las rentas
por la propiedad de activos físicos y financieros5.
Cuando se considera el objetivo de desarrollo sostenible 1 de erradicar
la pobreza y se toma en cuenta una referencia conceptual a la pobreza,
nos dice Jorge Paz: “Adoptemos las definiciones que surgen de las metas
1.1. y 1.2. La pobreza podría definirse entonces como la insuficiencia
de ingresos de la población. Una persona pobre podría identificarse en-
tonces como aquella cuyo ingreso monetario no le alcanza para adquirir
una canasta de bienes y servicios elementales o básicos. Esta definición
da claridad al problema y permite establecer metas cuantitativas claras,
como, por ejemplo, “reducir a la mitad (…)”, etcétera. Pero aun habiendo
allanado el problema, persiste la duda acerca del valor del umbral a usar6.
Nuestro foco de interés está en la vinculación entre pobreza y ambien-
te, los antecedentes más relevantes para encontrar hoy en la visión del
desarrollo sostenible la ubicación del tema y su trascendencia. La pobreza
como preocupación mundial estuvo presente en los debates antes del in-
greso del ambiente al escenario internacional. En el tratamiento del tema
se puede observar la pobreza como problemática asociada al ambiente
desde la conferencia de Estocolmo de 1972 hasta constituir el primer ob-
jetivo en la definición de 2015 de los objetivos de desarrollo sostenible.
En este marco las políticas públicas formuladas y ejecutadas a los
efectos de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible nos muestran la
modalidad que en diferentes programas y acciones Argentina ha tratado
de abordar la problemática y cómo han evolucionado los principales indi-
cadores de cumplimiento de las metas y objetivos propuestos.
A los fines de contextualizar la temática, hacemos en primer lugar un
recorrido del tratamiento de la pobreza en las cumbres ambientales desde
la primera reunión internacional sobre ambiente humano hasta ubicar la
pobreza como el primer objetivo de desarrollo sostenible en 2015, des-
cribiendo algunas referencias. En segundo lugar, describimos dentro de
los ODS el primero que hace referencia a la pobreza, las metas objetivos
5
CEPAL. Panorama social de América Latina 2022 2 (LC/PUB.2022/15-P), San-
tiago, 2022.
6
PAZ, J. “De la liquidez del concepto de pobreza al oxímoron del crecimiento inclu-
sivo. Desarrollo y sostenibilidad en la Argentina del siglo XXI”, Rev. Voces en el Fénix,
Año 11 Número 84, diciembre 2021.
MARTA S. JULIÁ 149
7
https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972
150 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 145-164
8
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
MARTA S. JULIÁ 151
9
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm
152 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 145-164
10
https://www.un.org/es/conferences/environment/rio2012
MARTA S. JULIÁ 153
ODS objetivo 1-Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Metas Indicadores
1.2. De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción
de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la
11
https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
154 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 145-164
12
https://www.argentina.gob.ar/politicassociales/ods/institucional/adaptacionysegui-
miento
MARTA S. JULIÁ 155
Meta 1.2.
Primeras medidas urgentes de gobierno. Algunas de las principales
acciones ejecutadas a lo largo del año 2020 en el ámbito de la protección
social, el acceso a la alimentación y el trabajo
Las intervenciones destacadas para esta meta han sido: tarjeta alimen-
tar, pro huertas, potenciar trabajo, programa de bancos, herramientas y
materiales, integración de barrios populares, microcréditos, sembrar.
Meta 1.2.
Para esta meta se destacan las siguientes intervenciones:
- Tarjeta Alimentar
- Programa Sembrar Soberanía Alimentaria
- Programa PROHUERTA. Se implementa junto con el Instituto Na-
cional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
- Programa Potenciar Trabajo
- Programa de Bancos, Herramientas y Materiales
- Programa de Microcréditos
- Programa Argentina Unida por la integración de los barrios populares.
Meta 1.3.
Para esta meta se destaca la siguiente intervención:
- Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la salud durante el
embarazo y la primera infancia.
Meta 1.4.
De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en par-
ticular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los
recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el
control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las
nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la mi-
cro-financiación. Ello es busca vía:
- Programa de Integración socio urbana.
- Registro Nacional de Barrios Populares.
MARTA S. JULIÁ 157
13
CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES.
Informe país 2021 seguimiento de los progresos hacia las metas de los 17 ODS, primera
ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, noviembre 2021.
158 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 145-164
(Elaboración propia)
14
KESSLER, G. - ASSUSA, G. Pobreza, desigualdad y exclusión social. Informe
foro universitario del futuro, en https://www.argentina.gob.ar/ p15
MARTA S. JULIÁ 159
cas de Estado en cada uno de los países. Entre esas políticas públicas se
cuentan las denominadas “políticas de desarrollo territorial”, orientadas
a reducir las brechas existentes en los países de la región y entre ellos15.
Las actividades principales desde el punto de vista institucional pode-
mos referenciar las siguientes:
-En abril de 2016 se convocó a una Comisión Nacional Interinstitu-
cional de Implementación y Seguimiento de los ODS conformada por el
conjunto de los Ministerios y otros Organismos nacionales y coordinada
por el CNCPS. Esta Comisión dio inicio a un proceso de adaptación de
las metas priorizadas a través de la labor organizada en seis Grupos de
Trabajo. El producto de este trabajo proveyó las bases para el seguimien-
to de los progresos hacia el logro de las metas determinadas para cada
objetivo.
El Decreto Nº 499-2017 establece que el CNCPS de la Presidencia
de la Nación será el organismo responsable de coordinar las acciones
necesarias para la efectiva implementación de la “Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible”, con intervención de las áreas competentes de la
Administración Pública Nacional16.
El CNCPS tiene bajo su responsabilidad la coordinación y seguimien-
to de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ello, articula con los
ministerios y organismos nacionales el proceso de adaptación de los ODS
para su efectiva implementación y monitoreo. En este marco, por una par-
te, existe una Comisión Nacional Interinstitucional de Implementación y
Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que coordina.
15
CEPAL. América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: Avances
y propuestas de aceleración (LC/FDS.6/3), Santiago, 2023, p. 53.
16
JULIÁ, M. S. “Las políticas públicas de implementación y seguimiento de los
ODS en Argentina. El caso de las energías renovables”, Cuaderno de Derecho Ambiental,
XIII, 2021.
160 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 145-164
Ibidem, p. 25.
17
20
Ibidem, p. 132.
21
CNCPS. La pobreza multidimensional desde un enfoque de derechos, Buenos Ai-
res, 2020.
22
CEPAL. Panorama social de América Latina 2022. 2 (LC/PUB.2022/15-P), San-
tiago, 2022.
162 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 145-164
y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración (LC/
FDS.6/3), Santiago, 2023, p21
24
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/casacomun
25
CEPAL. América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: Avances
y propuestas de aceleración (LC/FDS.6/3), Santiago, 2023, p.20.
MARTA S. JULIÁ 163
Rafael Consigli**
Resumen: El presente trabajo destaca que, históricamente, las normas que regulan el
uso de los recursos naturales y las distintas actividades productivas han establecido
sanciones para quienes no cumplen las mismas. Por ello, el autor destaca el rol positi-
vo de la ley provincial de Córdoba Nº 10663 que actúa en sentido contrario, incentiva
y premia al productor que cumple con unas prácticas que no sólo lo benefician por un
aumento de la producción, sino que también favorecen la capacitación y seguridad de
los trabajadores, la optimización de los recursos e insumos y el cuidado del ambiente.
Palabras-clave: Ley de la Provincia de Córdoba Nº 10663 - Buenas Prácticas Agro-
pecuarias.
Abstract: The present work highlights that, historically, the norms that regulate the
use of natural resources and the different productive activities have established sanc-
tions for those who do not comply with them. For this reason, the author highlights
the positive role of the Provincial Law of Córdoba No. 10663, which acts in the op-
posite direction, encourages and rewards the producer who complies with practices
that not only benefit him by increasing production, but also favor the training and
safety of workers, optimization of resources and inputs and care for the environment.
Keywords: Law of the Province of Córdoba No. 10663 - Good Agricultural Prac-
tices.
Sumario: I. Introducción. II. Marco legal en la Provincia de Córdoba. III. El Pro-
grama BPA: objetivos, requisitos y beneficios. IV. El Manual de Buenas Prácticas
Agropecuarias de Córdoba V. La Red de Buenas Prácticas Agropecuarias.
I. Introducción
IX. Trazabilidad. Para adherir a esta práctica los productores pueden recu-
rrir a dos alternativas, las certificaciones o la trazabilidad fitosanitaria.
Certificaciones: la certificación implica implementar, documentar
y mantener normas propuestas por la entidad certificadora para ex-
poner a la sociedad cómo son los procesos de producción dentro
de la Unidad de Manejo. Es decir, son sistemas de gestión de ca-
lidad de los procesos productivos que otorgan valor agregado a
los productos y procesos contribuyendo a la seguridad y confianza
entre el productor y el consumidor. Esta práctica genera ventajas
productivas-empresariales, ambientales y comerciales. En el pri-
mer caso, al ordenar y facilitar el proceso de toma de decisiones
y fomentar la mejora continua de la producción. En el segundo
caso, al buscar una mayor eficiencia en el uso de los recursos en un
marco de sustentabilidad. Por último, genera ventajas comerciales
como el acceso preferencial a mercados o el agregado de valor a los
productos.
Trazabilidad fitosanitaria: a nivel mundial cada vez existe una ma-
yor conciencia de producir alimentos sanos cuidando el entorno
donde son producidos. El uso y manejo responsable de fitosanita-
rios debe realizarse durante todas la etapas de utilización, teniendo
en cuenta principalmente el impacto sobre el ambiente y el pro-
ducto final.
X. Tecnología agropecuaria. Esta práctica hace referencia a la con-
tratación de servicios de nuevas tecnologías digitales aplicadas a
los sistemas agropecuarios: gerenciamiento y desarrollo (software
y programas de gestión), internet de las cosas (computación, sen-
sores, biochips), robótica-automatización (para operación y control
de la producción), eficiencias energéticas-energía sostenible (re-
ducción de energías tradicionales y aprovechamiento de energías
renovables).
XI. Agricultura de precisión. Es la herramienta que, a través de mapas
de aplicación, permite detectar las variaciones de productividad del
suelo y hacer un manejo diferencial según su calidad, minimizando
costos y optimizando recursos en las labores de siembra, fertiliza-
ción y pulverización.
RAFAEL CONSIGLI 177
EJE PRÁCTICA
I- Participación en grupos asociativos
PERSONA II- Capacitación
III- Responsabilidad social
IV- Nutrición de suelos
PLANETA V- Rotación con gramíneas y cultivos de servicio
VI- Pasturas implantadas plurianuales
VII- Sistematización con terrazas
VIII- Manejo de cultivos intensivos
IX- Trazabilidad
PROSPERIDAD X- Tecnología agropecuaria
XI- Agricultura de precisión
XII- Tecnificación pecuaria
XIII- Eficiencia energética y energía renovable
1
PALERMO, Ángel. “Al rescate del medioambiente”, LN Campo, en https://www.
lanacion.com.ar/economia/campo/al-rescate-del-medio-ambiente-nid199109/
182 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 165-182
CRISTINA DEL CAMPO 183
ditions of potentiation of natural effects in the face of climate change and given the
gaps that the municipal government has been leaving in the protection of the public
(and consequently in its coordination of functions and interests between the province
and the municipality). The usual poor and vulnerable, who tend to find shelter at
the edges of watercourses, are threatened by the increased water risk from climate
change. This paper presents some considerations on Territorial Planning, its tools
and zoning through water risk areas and civil institutes of application in the current
presence of enhanced effects of natural phenomena and what this implies in riverside
areas and in the protection of the public.
Keywords: Poverty - Vulnerability - Water risk - Climate change - Riverbank line.
Sumario: Introducción. I. Pobreza, Vulnerabilidad y Riesgo Hídrico. II. Ordena-
miento territorial ambiental: Línea de ribera y riesgo hídrico. III. El OTA como estra-
tegia para la prevención y la adaptación. IV. Reflexiones Finales.
Introducción
1
UN. V. https://news.un.org/es/story/2023/02/1518412
2
V. CHANCEL, Lucas (Coord.). Laboratorio mundial de desigualdad. Infor-
CRISTINA DEL CAMPO 185
4
V. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2019 Más allá del ingreso, más allá
de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo
XXI, en https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2019espdf_1.pdf
CRISTINA DEL CAMPO 187
5
UCA. Informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica
Argentina, V. en https://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina
6
INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. Incidencia de la pobreza y de la indi-
gencia. Resultados del primer semestre de 2022, en https://www.indec.gob.ar/indec/web/
Nivel3-Tema-4-46
7
FERES, Juan Carlos - MANCERO, Xavier. El método de las necesidades bá-
sicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Serie estudios esta-
dísticos CEPAL, 2001, en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4784/
S0102117_es.pdf?sequence#:~:text=Si%20bien%20el%20t%C3%A9rmino%20
%E2%80%9Cpobreza,CEPAL%20%2F%20DGEC%2C%201988a).p8
8
V. INDEC: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/EPH_metodologia_22_
pobreza.pdf
9
RAMÍREZ DURÁN, José. “Análisis Complejo del Fenómeno de La Pobreza”, Re-
188 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 183-204
13
BANCO MUNDIAL. La pobreza y la prosperidad compartida 2020: Un
cambio de suerte, p. 15, en https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/
handle/10986/34496/211602ovSP.pdf?sequence=21&isAllowed=y
14
Sobre vulnerabilidad: “vulnerabilidad social (definido como aquellos factores
críticos que ponen a la población en riesgo de shock o stress y la posibilidad de hacer
frente a dichas crisis) con el riesgo ambiental. Varios estudios han demostrado que los
‘costos ambientales’ que deben enfrentar los hogares por residir en áreas degradadas
son subvalorados en la estimación del tamaño de la pobreza (Chambers, 1995). En
ese sentido, la vulnerabilidad social y riesgo ambiental se relacionan a partir de la
consideración de la distribución social del riesgo (…). Los riesgos, generalmente son
invisibles, tienen algo de irreal debido a que la conciencia del riesgo reside en el futuro.
Estos riesgos son un producto adicional y es necesario impedir los, evitarlos o negarlos
(MERLINSKY, Gabriela. “Vulnerabilidad social y riesgo ambiental: ¿Un plano invisible
para las políticas públicas?”, Mundo Urbano, Número 28, 2006). Wilches Chaux describe
la vulnerabilidad global como la interacción de factores y características que producen el
bloque o incapacidad de la comunidad para responder adecuadamente ante la presencia
de un riesgo determinado con el consecuente desastre (WILCHES CHAUX, Gustavo.
“La vulnerabilidad Global”, en Maskrey, A (Comp.). Los desastres no son naturales,
La Red, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 2003). INDEC. Incidencia de la pobreza y
de la indigencia. Resultados del segundo semestre de 2021, en https://www.indec.gob.
ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-46-152#:~:text=Con%20respecto%20al%20primer%20
semestre,5%20p.p.%20en%20las%20personas
190 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 183-204
15
PERLES ROSELLÓ, María Jesús. “Apuntes para la Evaluación de la Vulnera-
bilidad Social Frente al Riesgo de Inundación”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía
e Historia, 32, 2010, pp.67-87. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga,
Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España), p.71. https://riuma.uma.es/xmlui/bits-
tream/handle/10630/6440/ApuntesParaLaEvaluacionDeLaVulnerabilidadSocialFre.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
16
En cuanto a la percepción del riesgo, Pidgeon y otros entienden que la percepción
de riesgo ostenta múltiples dimensiones. Para Beck (concepto sociológico de riesgo)
el riesgo consiste en un estado particular entre dos extremos representados por la “se-
guridad” y la “destrucción”, la percepción que se tenga de una amenaza determina el
pensamiento y la acción que ha de adoptar el actor social. BAQUERIN DE RICCITELLI,
María Teresa - SCARICABAROZZI, Rossana. Una aproximación al concepto de la per-
cepción de riesgo. La participación de los medios de comunicación, UCA, p. 53. V. PID-
GEON, N. et al. “Risk perception”, en Risk analysis perception and management, London
Royal Society, 1992, pp. 89-134 (file:///F:/Expert_Judgment_and_Risk_Perception.pdf).
CRISTINA DEL CAMPO 191
17
Sobre el tema v. GARCÍA LIRIOS, Cruz, et al. (2013) “Estructura de las percep-
ciones de riesgo en torno a la escasez y el desabasto de agua global y local”, Revista Xih-
mai VIII (15), Universidad La Salle Pachuca, Méjico, enero-junio de 2013, pp. 95-118.
192 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 183-204
18
V. DEL CAMPO, C. “Línea de Ribera, la piel de los cursos y cuerpos de agua”,
Revista Científica Defensa Nacional, Nº 1, UNDEF, CABA, 2022, pp.263-280.
19
DEL CAMPO, C. (2022) “Algunas Reflexiones sobre Cambio Climático y el ma-
nipulado instituto de Línea de Ribera”, Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y
Ambiente RIDCA -ISSN 2953-3554- Edición Nº1.
194 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 183-204
20
“La inalienabilidad y la imprescriptibilidad son medios jurídicos a través de los
cuales se tiende a hacer efectiva la protección de los bienes dominiales, a efectos que ellos
cumplan el fin que motiva su afectación. Tal protección no sólo va dirigida contra hechos
o acto ilegítimos procedentes de los particulares, sino contra actos inconsultos provenien-
tes de los propios funcionarios públicos” (BELLOTTI, Mirta Liliana. “Inalienabilidad
e Imprescriptibilidad Caracteres Esenciales del Dominio Público”, Informe presentado
en la cátedra de Derecho Reales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
de Córdoba, convocada en reunión por el Dr. Luis Moisset. En http://www.acaderc.org.ar/
doctrina/articulos/artinalienabilidad/at_download/file. CCC. Artículo 234. “Bienes fuera del
comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
a. por la ley; b. por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones”.
CRISTINA DEL CAMPO 195
21
En la definición de río mediante el CCC art. 235 inc. c) se determina lo que se
entenderá jurídicamente por “río” a partir de enumerar sus componentes esenciales: agua-
playas-lecho-línea de ribera, en tal sentido se lee “Se entiende por río el agua, las playas
y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las
máximas crecidas ordinarias”. Por su parte para “lago” asimila lago y laguna determinan-
do la LR para los mismos: “Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho,
respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos;” Al establecer que “agua,
lecho y playas”, enlaza ríos, lagos y otros cursos y cuerpos de agua como los glaciares,
ambiente periglaciar y estuarios (entre otros). Así, por ejemplo, para los glaciares y am-
biente periglacial hace extensivo el criterio de delimitación aplicable a los ríos, si bien
para el ambiente periglacial la cuestión queda abierta. La ley de PMA sobre glaciares per-
mite -a partir de la definición legal- establecer lineamientos para el ambiente periglacial,
ya que (como se señalara) para glaciares la cuestión ya venía siendo resuelta conforme al
criterio aplicable a los cursos de agua.
22
COHIFE. Informe Código Civil y Comercial unificado 2014-2015. Las Aguas en
el Nuevo Código Civil y Comercial Unificado, en https://www.cohife.org/advf/document
196 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 183-204
os/2015/10/562fd60c443cd.pdf
CRISTINA DEL CAMPO 197
23
CC Artículo 2639. “Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que
sirven a la comunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de
treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los
propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las
antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna”.
Artículo 2640. “Si el río, o canal atravesare alguna ciudad o población, se podrá mo-
dificar por la respectiva municipalidad, el ancho de la calle pública, no pudiendo dejarla
de menos de quince metros”.
Artículo 2641. “Si los ríos fueren navegables, está prohibido el uso de sus aguas, que
de cualquier modo estorbe o perjudique la navegación o el libre paso de cualquier objeto
de transporte fluvial. tendrá derecho a demandar la supresión de las obras”.
198 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 183-204
24
Sobre la materia puede consultarse el dictamen: CSJN. “Las Mañanitas S.A. c/
Neuquén, Provincia del s/ acción declarativa de certeza”, L. 314. XL. Originario (https://
www.bariloche2000.com/noticias/leer/el-fallo-de-la-corte-suprema-sobre-un-camino-de-
sirga/44537).
CRISTINA DEL CAMPO 199
aguas del CCC (en la mayor parte de los casos no se respeta la LR consti-
tuida en 1869 y no se observa el cumplimiento de la restricción impuesta
para los casos que corresponda del camino de sirga). La falta de previsión
e incumplimiento de los deberes del Estado y actuar ante los efectos de
la irresponsabilidad y desidia del Estado no constituye “emergencia”; lo
eventual no es aplicable en casos que la norma atribuye funciones y ac-
cionar (el encargado de actuar). Si el principal responsable no cumple con
sus funciones y observancia de lo que tiene a cargo en gestión aparece
como evidente que el incumplimiento básico de la norma se evidencia
fundamentalmente en lo preventivo.
Si bien, ambas figuras civilistas son responsabilidad principal de las
provincias (en la mayoría de los casos) ya que detentan la responsabilidad
sobre el dominio hídrico público, el rol de los municipios en las ciudades
es esencial, además de ser quienes naturalmente se encuentran encarga-
dos del OTA en las urbes, presentándose la coordinación interjurisdiccio-
nal e interinstitucional como estratégica en la materia.
Las acciones preventivas (estructurales como no estructurales) a los
fines de afrontar los efectos del cambio climático, riesgo hídrico, drenaje
urbano, inundaciones, etc. están sobrediseñados (más allá de la obser-
vancia de las normas base de carácter preventivo). En múltiples trabajos,
informes, tesis, etc.25 sobre el tema se lee una serie de comunes recomen-
daciones genéricas aplicables a territorios vinculados a cursos y cuerpos
de agua. Sintéticamente se mencionan algunos de los lineamientos ge-
25
BERTONI, J. C. - AMBROSINO, S. - BARBEITO, O. - DANIELE, A. - MAZA,
J. A. - PAOLI, C. U. - & SERRA, J. J. Inundaciones urbanas en la Argentina, GWP-
SAMTAC; Programa Asociado de Gestión de Crecidas (2004); SECyT. Universidad
Nacional de Córdoba; Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua, Ar-
gentina; Arg CAP-NET, 2004 (https://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/server/api/
core/bitstreams/46cc6171-ee9c-4738-b2ac-3cd052c1a749/content; libro-inundaciones.
pdf (263.66 KB); LÓPEZ, I., FISCH, S. - GIUSSO, C. M. - CARLUCCIO, B. W. (2019).
“Territorios en riesgo hídrico: Proyecto territorial y multiescalaridad. Caso: Gran La Pla-
ta, Provincia de Buenos Aires, Argentina”, Seminario Internacional de Investigación en
Urbanismo, 2019; UNDRR. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
de las Naciones Unidas, 2001 (https://www.eird.org/esp/acerca-eird/marco-accion-esp.
htm); CEPAL. Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina
y el Caribe, 2001, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/20046/S0180677_
es.pdf?sequence=1&isAllowed=y).
CRISTINA DEL CAMPO 201
∗ Este trabajo, presentado bajo el seudónimo “Prudencia”, fue distinguido con “PRI-
MERA MENCIÓN” en el Concurso de Monografías 2022 sobre el tema “Relaciones en-
tre pobreza y preservación del medioambiente”, organizado por el Instituto de Derecho
Ambiental y de los Recursos Naturales y el Instituto de Derecho Internacional Público,
ambos de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, el Consejo
Argentino para las Relaciones Internacionales - sección Córdoba (CARI - Córdoba) y el
Instituto Argentino Chileno de Cultura - sección Córdoba). El seudónimo “Prudencia” ha
correspondido a la Abogada Virginia Daniela Cassinese.
∗∗ Radicada en Rosario-Santa Fe, Argentina. Abogada y Notaria, Especialista en Ma-
gistratura, Diplomada en Derecho Procesal Constitucional, Doctorando en Ciencias Ju-
rídicas de Universidad Nacional de Rosario. Ha ingresado en el poder judicial hace más
de veinte años y actualmente es Secretaria del Juzgado Federal de Rosario N° 2. Cuenta
con publicaciones, ejercicio de la docencia, disertaciones y participaciones activas en
congresos, seminarios y jornadas.
206 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 205-218
the Supreme Court of Justice of the Nation of Argentina: Appeal Complaint No. 2 -
ACUMAR et al. v/ Lamadrid Settlement (Under Autopista Pedro de Mendoza) and
other /administrative litigation. Based on its analysis, it seeks to highlight the par-
ticularities of the control of constitutionality and conventionality in cases with two
dimensions of protection: homogeneous individual interests (derived from situations
of poverty) and collective goods (environment).
Keywords: Poverty - Environment - Role of judges.
Sumario: I. Introducción. II. Intereses individuales homogéneos y derechos colecti-
vos. III. Antecedentes del caso. IV. Análisis del caso. V- Aristas formales. Activismo
procedimental. VI. Aristas sustanciales. Solución del caso mediante la ponderación
de principios. VII. Conclusión.
I. Introducción
1
CSJN. Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - Ley 25873, dto. 1563/04 s/ amparo ley 16986,
Sentencia de 24 de febrero de 2009, Nº. Interno: H. 270.XLII.
2
CSJN. Abarca, Walter José y Otros c/ Estado Nacional - Ministerio Energía y Mine-
ría y Otro s/ amparo ley 16986 (FLP 001319/2016/CS00106/09/2016 Fallos: 339:1223).
208 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 205-218
3
CSJN. Recurso de hecho. Asociación Civil para la Defensa en el Ámbito Federal
e Internacional de Derechos c/ el Instituto nacional de servicios sociales para jubilados y
‘pensionados s/ amparo (10/02/2015).
4
Reglamento (UE) 2021/1119 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de junio
de 2021 por el que se establece el marco para lograr la neutralidad climática y se modifi-
can los Reglamentos (CE) nº 401/2009 y (UE) 2018/1999 (Legislación europea sobre el
clima).
VIRGINIA DANIELA CASSINESE 209
5
CSJN. Recurso Queja Nº 2 - ACUMAR y otros c/ Asentamiento Lamadrid (Bajo
Autopista Pedro de Mendoza) y Otro s/contencioso administrativo – varios. Fecha:
28/5/2019 Fallos: 342:884.
6
CSJN. Mendoza Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y per-
juicios – daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza Riachuelo. 8 de
Julio de 2008 M.1569.XL.
210 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 205-218
miento de Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Av. Brasil y
Av. Pedro de Mendoza”, y establece el deber de “intervenir sobre los
inmuebles ociosos privados, para lograr su integración y puesta en valor
social”. Así el proyecto implica, entre otras cosas “la recuperación del
Barrio de La Boca mediante la Construcción de viviendas nuevas en in-
muebles ociosos propiedad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y
de particulares (…)”. Asimismo, dispone el modo en que se desarrollará
el proyecto: “Modificando la propuesta del IVC de imponer un complejo
habitacional modelo (…) para trocarla por una propuesta urbanística
sustentable”, “Ampliando el concepto de obra pública para vivienda y
generación de empleo, distribuyendo la inversión del Estado entre más
gente, convocando a Pymes, cooperativas, y organizaciones en lucha por
una vivienda digna a producir su construcción (…)”, y “(d)ecidiendo
desde el Poder Ejecutivo políticas públicas que garanticen la inclusión
social, la mejora del ambiente y la participación ciudadana en el cumpli-
mento de todas nuestras garantías constitucionales”.
Como puede apreciarse, el Juez de Morón a la hora de resolver el
problema de vivienda derivado de la relocalización de las familias afec-
tadas por la contaminación excluyó la aplicación de la norma local -pese
a que su ámbito territorial permitía la aplicación- y se circunscribió al
Convenio Marco para el cumplimiento del Plan de Urbanización de Villas
y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza-
Riachuelo, suscripto entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, el Estado Nacional y la ACUMAR el 20 de diciembre de 2010,
ajustando su decisión a una interpretación literal e histórica estática de la
sentencia base de su ejecución.
Recordemos que toda sentencia, si bien se expresa en su justificación
interna como un silogismo práctico deductivo, es el resultado de una red
de argumentaciones que sostienen y justifican la solución al caso. Siendo
así, un vicio lógico que puede aparecer al contrastar argumentos en la
reconstrucción de la premisa normativa es la falta de razón suficiente. La
violación de este principio lógico entraña la consiguiente impugnabilidad
de la sentencia.
Como sabemos, la Suprema Corte de la Nación, al elaborar la doctrina
de la arbitrariedad ha incluido, como una sub-especie, los casos en los
cuales se han violado algunos principios lógicos, especialmente, el de
razón suficiente (por falta o insuficiente fundamentación) y el principio
VIRGINIA DANIELA CASSINESE 215
7
Fallos: 308-2351 y 313-1054.
216 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 205-218
8
ALEXY, Robert. “Epílogo a la teoría de derechos fundamentales”, Revista Espa-
ñola de Derecho Constitucional, 66, 2002.
9
ATIENZA, Manuel. Ponderación y Sentido Común Jurídico, Palestra Temis, Bo-
gotá-Colombia, 2012.
VIRGINIA DANIELA CASSINESE 217
VII. Conclusión
10
V. BIDART CAMPOS, Germán. Manual de la Constitución reformada, t. III, Ediar,
Buenos Aires, Argentina, 1998; BIDART CAMPOS, Germán. La interpretación y el control
constitucionales en la jurisdicción constitucional, Ediar, Buenos Aires, Argentina, 1988.
VIRGINIA DANIELA CASSINESE 219
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 11
Se terminó de imprimir en
Editorial Advocatus, Obispo Trejo 181,
en el mes de julio de 2023
222 CUADERNO DE DERECHO AMBIENTAL Nº XIV (2022) 205-218