Historia II de México RD Integral
Historia II de México RD Integral
Historia II de México RD Integral
Historia II
ón
ci
st NA
bu
Prohibida su venta
di A
ri
Comprender el tiempo y el espacio
L
históricos, manejar información
su IL
histórica y formarse una conciencia
histórica para la convivencia son las
tres competencias que este libro
T
favorece en el estudiante de
da N
segundo grado de secundaria.
Para lograrlo, se propone al
Secundaria
bi A
docente y a sus alumnos una
serie de informaciones y actividades
hi ©S
de reflexión individuales y colectivas,
enriquecidas con
imágenes que apoyan
el texto, cuadros y tablas que exponen datos
precisos, y evaluaciones que permiten revisar
los avances en el logro de los
aprendizajes. Historia II. de Mexico contribuye
así a formar jóvenes que vean el mundo desde
ro
una perspectiva histórica y asuman una actitud
transformadora y constructiva ante él.
P
Portada Historia integral 3º docentePROMO BOND 75.indd 1 10/20/16 1:21 PM
o
Historia II de México
nó
ci
st NA
bu
Prohibida su venta
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P
n
Edición
Pamela Romero Pereyra
ó
Corrección de estilo
Ramona Enciso Centeno y Enrique Paz Ochoa
ci
Edición de Realización
st NA
Haydée Jaramillo Barona
Edición de Preprensa y Control de Calidad
bu
Miguel Ángel Flores Medina
Diseño de portada e interiores
Beatriz E. Alatriste del Castillo
Iconografía
di A
Irene León Coxtinica
ri
Cartografía y gráficas
L
Ricardo Ríos Delgado
Fotografía
su IL
Archivo Santillana, Latinstock, Photostock, Archivo Digital, Shutterstock, Glow Images,
Procesofoto, Conaculta, INAH, Sinafo, Polyforum Cultural Siqueiros, Antiguo Colegio
de San Ildefonso, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Oficialía Mayor, Dirección
T
reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico,
incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
P
ISBN: 978-607-01-2876-9
Primera edición: noviembre de 2015
Primera reimpresión: octubre de 2016
Historia II de México. Edición para el docente es una herramienta que aporta a los pro-
fesores de la asignatura elementos que facilitan y mejoran el trabajo escolar. Presenta
una dosificación, en cinco bimestres, de los temas del libro del alumno prevista para 40
semanas de clase. En ésta se especifican los propósitos de cada bloque y las competen-
n
cias que se favorecen, además de los conceptos, habilidades, actitudes y aprendizajes
ó
esperados en cada tema, con base en las actividades realizadas, el logro de los aprendi-
zajes esperados, las obervaciones de los docentes y la aplicación de exámenes, sugiere
ci
st NA
los momentos convenientes para evaluar el aprendizaje.
bu
Por ello se incluye, como una propuesta más para la evaluación de los estudiantes,
modelos de examen para cada bimestre, elaborados a partir de la dosificación de los
di A
contenidos del libro del alumno, además, para facilitar el trabajo de calificación, contiene
ri
L
las respuestas de las evaluaciones de cada bloque. También ofrece una metodología que
explica las nociones fundamentales para el aprendizaje de la Historia.
su IL
La segunda parte de este ejemplar contiene la reproducción del libro del alumno, una
T
edición anotada con sugerencias didácticas para conducir las clases de Historia de
México, adecuadas al tiempo destinado a cada sesión y al enfoque de la asignatura.
da N
Deseamos que esta edición para el docente responda a las necesidades de quienes dedi-
can su práctica profesional y su entusiasmo a la enseñanza de la Historia.
Los editores
ro
P
III
Presentación
n
obligatoria, por lo cual en los últimos años, la Secretaría de Educación Pública
ó
respondió a la necesidad de iniciar una reforma a los planes de estudio de esos
niveles educativos, la cual denominó Reforma Integral de la Educación Básica
ci
st NA
(RIEB) que posteriormente se conocería como Reforma de la Eduación Básica
(REB).
bu
Así, en México se culminó un ciclo de reformas curriculares que incició en
di A2004 con la Reforma de Educación preescolar, continuó en 2006 con la de la
ri
L
Educación Secundaria y finalizó en 2009 con la de Educación Primaria. El orden
de las reformas dejó en medio al tramo final de la educación básica y al final
su IL
IV
La Articulación de la Educación Básica
n
el cuarto, al concluir la educación secundaria. En el caso de la asignatura de
ó
Historia pertenece al campo de “Exploración del mundo natural y social” que
relaciona las asignaturas en los cuatro periodos.
ci
st NA
Mapa curricular de la educación básica
bu
Estándares 1er. Periodo 2o. Periodo 3er. Periodo 4o. Periodo
Curriculares
di A escolar escolar escolar escolar
ri
Campos de
L
Preescolar Primaria Secundaria
formación para la
su IL
educación básica 1.o 2.o 3.o 1.o 2.o 3.o 4.o 5.o 6.o 1.o 2.o 3.o
Lenguaje y
Español Español I, II y III
comunicación
T
Lenguaje y
comunicación Segunda
da N
Pensamiento Pensamiento
Matemáticas Matemáticas I, II y III
matemático matemático
hi ©S
Historia
vivo
Asignatura
P
estatal
Formación Cívica y
Ética I y II
Formación Cívica y Ética
Desarrollo personal
y social Tutoría
Desarrollo personal
y para la convivencia
Educación Física Educación Física I, II y III
V
La Articulación de la Educación Básica
n
• Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histó-
ó
rica para expresar sus conocimientos sobre el pasado y comprender la
sociedad en un periodo determinado.
ci
st NA
• Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la Historia,
bu
y adquieran un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del
mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural.
di A
ri
L
• Propongan y participen de manera informada en acciones para favore-
cer una convivencia democrática y contribuir a la solución de problemas
su IL
sociales.
T
la asignatura.
bi A
en su vida.
P
Las competencias básicas que se obtienen en la educación son resultado del de-
sarrollo de habilidades, así como la adquisición de conocimiento. Los valores son
actitudes o comportamientos del individuo en su grupo; constituyen el contexto
en el que se basan las habilidades y la aplicación de conocimientos. La habilidad
es la destreza para hacer algo. En este sentido, el nuevo enfoque de la enseñanza
de la Historia pretende desarrollar en el alumno conocimientos, habilidades y ac-
titudes, de tal forma que pueda participar de manera responsable en los distintos
aspectos de su vida personal y social. Así pues, las competencias que se preten-
den desarrollar en la enseñanza de la Historia a nivel secundaria son:
VI
Las competencias
n
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Por medio de
esta competencia el alumno pondrá en práctica valores y actitudes para
ó
fomentar una convivencia democrática e intercultural.
ci
st NA
De esta manera, como resultado del proceso de formación en la educación bá-
sica, se pretende que el alumno desarrolle los siguientes aspectos:
bu
a) Utilizar el lenguaje oral y escrito para la comunicación con claridad y flui-
di A
dez para interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además
ri
L
de poseer las herramientas básicas como base para comunicarse en una
lengua adicional.
su IL
de diversas fuentes.
d) Interpretar y explicar procesos sociales, económicos, financieros, culturales
hi ©S
VII
Las competencias
n
rar lo aprendido a su modo de vida de manera útil.
ó
El profesor de Historia debe procurar, por tanto, que los alumnos se identifi-
ci
st NA
quen como sujetos históricos, para que adquieran conciencia de que sus ac-
ciones e ideas contribuyen a la construcción de la Historia, como un todo en su
bu
vida, en su grupo familiar y social, como parte de la vida nacional y mundial.
di A
Para ello, es necesario acercarlos al conocimiento histórico por medio del estu-
ri
L
dio de fuentes escritas, primarias y secundarias, como objetos de uso común,
cartas, leyendas, diarios, obras literarias, recetas de cocina, ropa, herramien-
su IL
ciales, culturales y cotidianas de otros seres humanos que, como ellos, vivie-
ron, sintieron, pensaron y actuaron, influyendo los sucesos que caracterizaron
da N
su propio momento.
bi A
La Historia, como toda ciencia, posee su propio método para el estudio de los
hi ©S
hechos y procesos de corta y larga duración, así como de los sujetos o actores
que participaron en ellos; tiene también un lenguaje propio que debe utilizarse
continuamente para familiarizar al alumno y enriquecer su vocabulario.
El tiempo y el espacio
El tiempo contiene el devenir, el lapso en que transcurre la vida de los seres hu-
ro
Para hacer un adecuado manejo del tiempo histórico, las líneas del tiempo
constituyen herramientas muy útiles que ayudan al estudiante a ver, de mane-
n
ra gráfica, las coyunturas, la simultaneidad de los procesos y su duración, las
ó
rupturas y las permanencias. Le permiten contemplar el tiempo globalmente,
percibir la duración de los acontecimientos, relaciones, procesos paralelos, fe-
ci
st NA
nómenos de causa y efecto.
bu
El espacio es otro concepto esencial para la comprensión de la Historia. Cada
individuo construye desde su infancia y a lo largo de su vida el concepto de
di A
espacialidad. Primero ubica y relaciona entre sí solamente aquellos lugares que
ri
L
le son familiares; después amplía su horizonte a la escuela, la comunidad, el
país, el continente y el mundo.
su IL
del espacio- tiempo se hace por medio de los mapas históricos. El trabajo coti-
diano con mapas ayuda a desarrollar habilidades cognitivas relacionadas con
hi ©S
De este modo el aprendizaje de la Historia busca que los alumnos ordenen cro-
nológicamente sucesos y procesos ubicándolos en su contexto histórico y que
puedan explicar el presente con base en el pasado.
IX
Nociones fundamentales para el aprendizaje de la Historia
n
cursos didácticos para renovar los métodos de aprendizaje. El uso de nuevas
ó
tecnologías brinda la posibilidad de avanzar hacia la modernización educativa.
ci
st NA
La enseñanza de la Historia con tecnologías de la información y la comunicación
puede reportar ventajas en el aprendizaje para los alumnos y facilitar la labor del
bu
profesor, siempre que se emplee con la metodología de enseñanza adecuada con
la realidad pedagógica del grupo. Si se utiliza solo como un medio didáctico o
di A
si el énfasis de la enseñanza se pone en el manejo de los artefactos y no en los
ri
L
conceptos o valores de las competencias y los aprendizajes esperados, los méto-
dos no llevarán a un aprendizaje significativo del conocimiento histórico. Por lo
su IL
teracción de un doble nivel: entre personas y con los contenidos. Ello facilita
que pueda desarrollarse más fácilmente un proceso de aprendizaje cooperativo
P
El correo electrónico puede ser utilizado como una herramienta educativa para
la comunicación entre los alumnos en proyectos de colaboración a distancia,
pero también entre los docentes o alumnos.
n
lógicamente se potenciará su poder comunicativo.
ó
d) Como instrumento colaborativo para la realización de tareas. En este caso,
se trata de construir un texto “a medias”, de forma simultánea (varias per-
ci
st NA
sonas piensan lo que escriben a la vez) o consecutiva (unos escriben o
reescriben a continuación de otros). También en este caso es cierto que el
bu
procesador no es un instrumento imprescindible, pero amplía mucho las
posibilidades de colaboración, mismas que se multiplican con la comuni-
di A
cación telemática. [“El uso educativo de las TIC” en http://jei.pangea.org/
ri
L
edu/f/tic-uso-edu.htm]
su IL
Las presentaciones multimedia son una alternativa de las TIC. Consiste en ela-
bi A
borar un documento que incorpore texto, sonido e imagen para que los usuarios
presenten o comprendan la información desde una plataforma más dinámica
hi ©S
XI
Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
n
Organiza por etapas y cronológicamente hechos y procesos del
ó
México prehispánico, de la Conquista y del Virreinato.
1 Panorama del periodo Localiza las culturas del México prehispánico, las expediciones de
ci
descubrimiento, conquista y el avance de la colonización de Nueva
st NA
España.
bu
Reconoce las características políticas, sociales, económicas y cultura-
2 1. El mundo prehispánico les del mundo prehispánico.
ri
L
3 2. Conquista y expediciones españolas
su IL
Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción
de nuevas actividades económicas.
4 3. Los años formativos
T
da N
9
Evaluación
P
XII
Dosificación
ó n
Lectura de mapa, Geografía
interpretación de línea del tiempo Matemáticas 16 a 19
ci
st NA
bu
Análisis de textos, Lectura de mapa,
Español
Investigación bibliográfica, Representación de 20 a 29
Geografía
un mito prehispánico, Informe
di A
ri
Análisis de textos,
L
Investigación bibliográfica, Español 30 a 35
Creación de textos, Relato
su IL
Análisis de texto,
presentación electrónica, Español
36 a 39
trabajo con mapa, Geografía
T
investigación bibliográfica
da N
Arte
maqueta de hacienda colonial, 44 a 49
Español
organigrama
56 a 59
P
XIII
Dosificación
n
Semana Tema Aprendizajes esperados
ó
Ordena secuencialmente hechos y procesos relacionados con las re-
formas borbónicas y la Independencia de México, utilizando términos
ci
st NA
como siglo, década y año.
9 Panorama del periodo
Señala las transformaciones del territorio novohispano en el siglo
bu
XVIII y las zonas de influencia de los insurgentes.
ri
10 1. El auge de la economía novohispana
L
su IL
Explica las causas y consecuencias de las reformas borbónicas.
2. La transformación de la monarquía española y
11
las reformas de Nueva España
T
de la Nueva España.
12 3. Desigualdad social
bi A
y académicas.
17
Evaluación
XIV
Dosificación
ó
ci
Lectura de mapa, Geografía
st NA
interpretación de línea del tiempo, Matemáticas 62 a 65
cuadro de reformas borbónicas Español
bu
di A
Análisis de textos, Español
ri
interpretación de cuadro, álbum de innovacio- Matemáticas 66 a 73
L
nes técnicas, investigación bibliográfica Ciencias
su IL
Geografía
Análisis de textos,
da N
exposición
Análisis de texto,
hi ©S
Español
investigación bibliográfica,
Arte 84 a 91
interpretación de imágenes, genealogía, trabajo
Geografía
con línea del tiempo
Historieta, Arte
104 y 105
investigación bibliográfica Español
106 a 109
XV
Dosificación
n
Semana Tema Aprendizajes esperados
ó
Ordena hechos y procesos relevantes desde el México independien-
te hasta antes de la Revolución Mexicana, aplicando términos como
ci
st NA
siglo, década y año.
17 Panorama del periodo
Localiza los cambios en la organización política del territorio mexica-
bu
no durante el siglo XIX.
ri
18 1. Hacia la fundación de un nuevo Estado
nación independiente.
L
su IL
19
2. Los conflictos internacionales y el despojo Identifica las causas y consecuencias de las intervenciones extran-
territorial jeras en México.
T
da N
20 3. En busca de un sistema político Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.
bi A
hi ©S
25
Evaluación
XVI
Dosificación
ó n
Análisis de texto Español 112 a 115
ci
st NA
bu
Interpretación de imagen, Análisis de textos, Arte, Español,
116 a 121
Trabajo con mapa, Cuadro de conceptos Geografía
di A
ri
Análisis de textos, reportaje, trabajo con línea
L
Español, Matemáticas, Arte 122 a 129
del tiempo, interpretación de imagen
su IL
Análisis de texto,
lluvia de ideas,
T
162 a 165
XVII
Dosificación
n
Semana Tema Aprendizajes esperados
ó
Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con
la Revolución Mexicana.
ci
Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucio-
st NA
25 Panorama del periodo
narias y el desarrollo económico, utilizando términos como año
bu
y década.
ri
L
Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial
su IL
33
Evaluación
XVIII
Dosificación
ó
ci
Lectura de líneas del tiempo, Geografía
st NA
168 a 171
creación de texto Español
bu
Arte
di A
Análisis de imágenes, carta, investigación
bibliográfica
Español 172 a 177
ri
Formación Cívica y Ética
L
Análisis de textos, interpretación de imagen,
su IL
creación de texto, informe, trabajo con mapa, Español
178 a 187
investigación bibliográfica, texto expositivo, Geografía
historia oral
T
196 a 201
ción, cuadro sinóptico, collage, informe, Tríptico Español
Entrevista,
Español 220 y 221
P
análisis de texto
222 a 225
XIX
Dosificación
n
Semana Tema Aprendizajes esperados
ó
Ordena cronológicamente hechos y procesos de las últimas décadas
de México, relacionados con los ámbitos económico, político, social
ci
st NA
33 Panorama del periodo y cultural.
Ubica zonas de crecimiento económico, de migración y de concen-
bu
tración de población en México durante las últimas décadas.
ri
L
Reconoce las causas del descontento y el proceso de la transición
su IL
38 5. Contexto internacional
Explica los cambios en la política exterior mexicana y sus problemas
actuales.
41
Evaluación
XX
Dosificación
ó
ci
Interpretación de gráfica,
st NA
Matemáticas 228 a 231
lectura de líneas del tiempo
bu
di A
Análisis de texto, interpretación de gráfica, in-
forme, entrevista, tabla comparativa, informe
Español
Matemáticas
232 a 237
ri
L
su IL
Análisis de texto, carta, esquema, investigación
Español 238 a 243
bibliográfica, discusión
T
244 a 247
blación, trabajo con mapa, cartel, reportaje Formación Cívica y Ética
bi A
Interpretación de imágenes,
Arte
hi ©S
Análisis de texto,
Español
creación de textos, 254 a 257
Matemáticas
interpretación de gráfica
Exposición, Español
264 y 265
P
266 a 269
XXI
Dosificación
n
2. Estrecho por donde pasaron de Asia a América los primeros pobladores de nuestro continente.
ó
ci
st NA
3. Zona del territorio nacional donde se desarrolló un gran número de civilizaciones con rasgos comunes.
bu
di A
ri
L
4. Es considerada la cultura madre de Mesoamérica.
su IL
T
8. Nombre genérico que se asignaba a los grupos de cazadores-recolectores que habitaron en Aridoamérica.
ro
P
XXII
Evaluación
a) Diego Velázquez.
b) Diego de Landa.
c) Bartolomé de las Casas.
d) Vasco de Quiroga.
a) Gonzalo Guerrero.
b) Hernán Cortés.
n
c) Bernal Díaz del Castillo.
ó
d) Francisco Hernández de Córdoba.
ci
st NA
13. ( ) ¿Qué civilización sirvió de aliada a los españoles en la Conquista de México?
bu
a) Maya.
b) Azteca.
c) Tlaxcalteca. di A
ri
L
d) Chichimeca.
su IL
a) Gonzalo Guerrero.
b) Malintzin.
da N
d) Pedro de Alvarado.
hi ©S
a) Purépecha.
b) Totonaca.
c) Tolteca.
d) Mexica.
ó n
ci
st NA
3. Institución que dirigió la educación durante el virreinato.
bu
di A
ri
L
4. Orden religiosa que fue expulsada de Nueva España en 1767.
su IL
T
8 ¿Por qué los habitantes de la Ciudad de México incendiaron el Palacio Virreinal en 1624?
P
9. Escribe las causas del tumulto popular que tuvo lugar en la Ciudad de México en 1692.
XXIV
Evaluación
n
11. Anota si la frase es causa o consecuencia del malestar social en Nueva España.
ó
El poder concentrado en unas cuantas personas.
ci
st NA
Despojo de tierras a los indígenas.
bu
Los españoles almacenaban productos agrícolas.
di A
ri
L
Tumultos populares.
su IL
Discriminación social.
T
Ideas de la Ilustración.
Plan de Iguala.
ro
Insurrección de 1810.
P
XXV
Evaluación
ó n
3. Figura central de los primeros treinta años del México independiente.
ci
st NA
bu
4. La política expansionista de Estados Unidos de América se basó en…
di A
ri
L
su IL
T
5. Institución que en el siglo XIX regulaba parte de la economía ya que contaba con propiedades y gran po-
der adquisitivo.
da N
bi A
hi ©S
6. Nombre del tratado que puso fin a las hostilidades entre México y Estados Unidos de América en 1848.
XXVI
Evaluación
10 ¿Qué interés tenía Francia para llevar a cabo su plan expansionista en México en la segunda mitad del
siglo XIX?
ó n
11 Completa el cuadro.
ci
st NA
Imperio de Maximiliano Gobierno de Juárez
bu
di A
ri
L
Ideas
su IL
T
da N
bi A
Recursos militares
ro
P
Insurrección maderista.
Zapatismo.
ó n
3. Se convirtió en el grupo político más fuerte del país, destacando la figura de Álvaro Obregón.
ci
st NA
bu
4. Fue un medio musical eficaz para que la gente conociera los acontecimientos sucedidos durante y des-
di A
pués de la Revolución mexicana.
ri
L
su IL
5. Nombre con que se conoce el periodo durante el cual el poder político era ejercido por Plutarco Elías
T
3 27 123 130
Se refiere al trabajo: jornada de ocho horas, salario mínimo, reparto de utilidades, dere-
cho a huelga y prohibición de emplear a menores.
ro
XXVIII
Evaluación
n
3. Conflicto entre la Iglesia y el gobierno de Plutarco Elías Calles.
ó
4. Plan propuesto por Lázaro Cárdenas que proponía reformas para favore-
ci
st NA
cer a los sectores sociales.
bu
5 Fenómeno provocado por la falta de empleo en el país.
ri
L
8 Organiza las ideas del programa de gobierno de Lázaro Cárdenas.
su IL
XXIX
Evaluación
1. Escribe en el renglón el nombre del presidente de México y algunos hechos de gobierno que llevó a cabo.
n
1988-1994 sus hechos de gobierno más sobresalientes
ó
fueron:
ci
st NA
bu
1994-2000 sus hechos de gobierno más sobresalientes
fueron:
di A
ri
L
2. Explica en qué consiste el modelo de desarrollo compartido 1970-1976.
su IL
T
XXX
Evaluación
n
1970 2000
ó
Población 48 225 000 98 438 000
ci
st NA
Educación superior 271 275 2 156 000
bu
Servicios de salud 4 800 000 56 000 000
di A
a). ¿Cuánto aumentó la población del país de 1970 a 2000?
ri
L
su IL
T
n
10. Politeísta y antropomorfa 7. República federal, división de 1. Luis Echeverría Álvarez: La in-
ó
11. a poderes, libertad e igualdad. versión privada disminuyó, el
12. d 8. Libertad de cultos. Registro déficit de la balanza de pagos,
ci
st NA
13. c civil. Nacionalización de bie- gran atraso tecnológico.
14. b nes eclesiásticos. José López Portillo: El tipo de
bu
15. d 9. Finanzas públicas agotadas, cambio y la deuda externa
16. a, d, e, c, b. suspendió el pago de la deuda aumentaron.
di A externa. Carlos Salinas de Gortari:
ri
Bloque 2
L
10. Formar un imperio en el terri- Firmó el TLCAN.
torio mexicano. Ernesto Zedillo Ponce de León:
su IL
ón
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P
Presentación
una serie de aprendizajes teóricos y metodológicos ligados al pensamiento
histórico como: el desarrollo de las nociones espaciales y temporales para
la comprensión de los principales hechos y procesos históricos de México;
el desarrollo de habilidades para el manejo de información histórica; el re-
conocimiento de nuestra historia como parte de la identidad nacional, que
les permitan la valoración y el cuidado del patrimonio natural y cultural; así
como la integración de un bagaje cultural para participar, de manera crítica
e informada, en la solución de los problemas que aquejan a la sociedad con-
temporánea. Para lograr los propósitos anteriores, ligados al estudio de la
ón
Historia en el nivel secundaria, el libro permite al alumno conocer, reflexio-
nar y analizar la Historia de México bajo la óptica de distintos factores como
el cambio, la multicausalidad, la simultaneidad, el espacio, en suma, las si-
ci
st NA
tuaciones históricas de la sociedad humana en el pasado, presente y futuro.
bu
El enfoque de este libro privilegia el análisis de los distintos procesos histó-
ricos, así como la formación de una conciencia histórica sobre nuestro pa-
di A
sado, para que el alumno comprenda las situaciones por las cuales se formó
ri
L
México. De la misma manera, las interpretaciones contenidas en el texto
están actualizadas, con lo último de las reflexiones de los historiadores so-
su IL
3
Presentación
Al alumno
a nuestro presente. Por tanto, conoces la situación histórica de la humanidad
en los últimos seiscientos años, en el ámbito mundial. Esta vez, podrás hacer lo
propio con la historia de nuestro país, lo cual no solo te permitirá reflexionar
y analizar los periodos históricos de México, sino lograr una concientización
sobre la situación actual y proponer reflexiones para la solución de problemas
presentes y futuros.
Con este propósito se han propuesto actividades para que las realices de ma-
n
nera individual, en equipos o grupo, y con ello ejercites la reflexión histórica,
ó
el trabajo colaborativo o la realización de proyectos escolares, que impacten a
tu comunidad escolar. Esas actividades deben ser encaminadas por tu profesor,
ci
st NA
para que tú y tus compañeros puedan desarrollar sus ideas, creatividad, habi-
lidades y demás nociones históricas.
bu
A lo largo del libro, utilizarás mapas, líneas del tiempo, lecturas, imágenes, fil-
di Ames, TIC, que permiten la reflexión, el análisis, la comparación, la descripción y
ri
L
la síntesis de sucesos y procesos históricos. El logro de los aprendizajes estará
en función del trabajo que realices con documentos y herramientas propues-
su IL
tas, pero también de la motivación que tengas para conocer de manera más
amplia la historia de nuestro país.
T
tantes interpretaciones del pasado. Todo ello mediante el uso del pensamiento
crítico y reflexivo que seguirás trabajando en este último curso de Historia del
hi ©S
saber hacia dónde vamos, debemos primero conocer y saber utilizar el conoci-
miento histórico para tomar un rumbo con mayor certidumbre, y encaminar a
P
la sociedad futura a la solución de problemas por medio del consenso entre los
diversos actores sociales.
4
Al alumno
ciAl profesor
sirva recurrentemente de apoyo para el alumno. Como explica el intelectual John
Updike, el historiador representa el papel del especialista de la tribu que tiene el
cargo de contarle a los demás lo que todo el grupo necesita saber: ¿Quiénes so-
mos? ¿Cuáles fueron nuestros orígenes? ¿Quiénes fueron nuestros antepasados?
¿Cómo llegamos a este punto o a esta encrucijada de la historia? Es decir, por qué
la nación mexicana tiene las características sociohistóricas de la actualidad, y qué
futuro podemos vislumbrar.
ón
De esta manera, los temas y las actividades descritas en el libro, están encami-
nadas a desarrollar en el alumno las competencias de la asignatura, pero con
ayuda y supervisión constante del profesor para lograr lo que dijo el historia-
st NA
dor R. G. Collingwood: el autoconocimiento humano. Pues, al permitir que el
alumno comprenda, reflexione y analice la historia del país, le supondrá tam-
bu
bién conocerse a sí mismo para saber qué puede hacer. El valor del conocimien-
to histórico debe consistir en que nos enseña lo que el ser humano ha hecho,
y en ese sentido lo que es.di A
ri
L
En este libro, el profesor de la asignatura de Historia de nivel secundaria en-
su IL
contrará diversas propuestas para que sus alumnos abran su mente y logren
una aproximación al análisis histórico, sustentado en el examen de datos y do-
T
manos y del mundo que los rodea. Es decir, es un conocimiento del ser humano
viviendo en sociedad. Así, el trabajo de los profesores de Historia y de los his-
toriadores, es necesario para transmitir un ideal de vida, y en última instancia,
un proyecto común de sociedad.
El autor
5
Al profesor
n
intercambio internacional
ó
5. La llegada a la madurez 44
ci
El carácter corporativo de la sociedad
st NA
Los gobiernos locales: Cabildos indígenas
y ayuntamientos
bu
La Iglesia y la Inquisición
Peonaje y haciendas
di A La revitalización del comercio interno
ri
L
6. Arte y cultura temprana 50
El mestizaje cultural
su IL
de conquista y la colonización de
Nueva España
La cosmovisión mesoamericana
Economía, estructura social y vida cotidiana
P
en el Posclásico
La Triple Alianza y los señoríos independientes
6
Contenido
Bloque 3
n
1. El auge de la economía novohispana 66
Crecimiento de la población y florecimiento
ó
de las ciudades
Desarrollo de redes comerciales internas
ci
st NA
El papel económico de la Iglesia y las grandes
fortunas mineras y comerciales
bu
Las innovaciones agropecuarias, la tecnología
minera e inicios de la actividad industrial
di A
2. La transformación de la monarquía
ri
española y las reformas de
L
Nueva España 74
su IL
La decadencia del poderío naval español
y las reformas borbónicas
Las reformas en Nueva España: nuevo estilo
T
La Constitución de 1824
5. Hacia la Independencia 92 Dificultades para la consolidación de un proyecto
Insurgentes y realistas en el movimiento de nación
P
de Independencia
El pensamiento social de los insurgentes 2. Los conflictos internacionales y el
El liberalismo español y la Constitución de Cádiz despojo territorial 122
de 1812 Amenaza de reconquista y necesidad de
Resistencia y guerra de guerrillas reconocimiento internacional
La consumación de la Independencia Los intentos de colonización del norte
La separación de Texas
6. Arte y cultura 100
El bloqueo francés de 1838
Del barroco al neoclásico
La guerra con Estados Unidos
7
Contenido
n
económico e inversiones extranjeras 1. Del movimiento armado a la
Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase reconstrucción 172
ó
media urbana
Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva El inicio del movimiento armado
ci
Diversidad social y regional de los movimientos
st NA
y bandolerismo
revolucionarios y sus líderes
Los ferrocarriles y la transformación del paisaje La Constitución de 1917
bu
5. Antesala de la Revolución 146 2. La política revolucionaria y nacionalista 178
di A
Los costos sociales y políticos del desarrollo De los caudillos al surgimiento del PNR
ri
económico porfirista Guerra Cristera
L
Permanencia de un grupo en el poder Organizaciones sindicales y campesinas
Huelgas y represión
su IL
Reforma agraria
El Cardenismo
6. Cultura 152 El presidencialismo
T
de importaciones
Temas para analizar y reflexionar 160 Del milagro mexicano a la petrolización
Del cine mudo a la tercera dimensión de la economía
La caricatura política: de crítica y oposición Limitaciones del proteccionismo y rezago
tecnológico
Evaluación 162 La expansión de la frontera agrícola, los
contrastes regionales
La crisis del campo
Bloque 4 4. Desigualdad y movimientos sociales 196
ro
n
Las universidades públicas y la educación Reformas electorales
tecnológica El movimiento zapatista de liberación nacional
ó
La consolidación de una educación laica El proceso de construcción de la alternancia política
Del nacionalismo a las tendencias artísticas actuales
ci
3. Realidades sociales 244
st NA
Temas para analizar y reflexionar 220
Pobreza, expansión urbana y desempleo
La mujer en la sociedad y en el mundo laboral
bu
Impacto de las políticas de población
Las diversiones a lo largo del tiempo y control natal
Respuesta de la población en situaciones
Evaluación
di A 222
de desastre
ri
Movimientos de participación ciudadana
L
y de derechos humanos
su IL
Estandarización cultural
Globalización y defensa de una identidad
da N
pluricultural
La cultura mexicana en Estados Unidos
bi A
Bloque 3
ganizado y cómo puedes obtener al inicio de la Revolución
el mayor provecho al utilizarlo. Mexicana (1821–1910)
Aprendizajes esperados
n
Identifica las causas y consecuencias de las in-
tervenciones extranjeras en México.
comienza con una doble Explica cambios en las formas de gobierno del
siglo XIX.
ó
Analiza la multicausalidad del desarrollo eco-
nómico de México y sus consecuencias sociales
imagen representativa del de finales del siglo XIX y principios del XX.
ci
Explica las contradicciones sociales y políticas
periodo; los aprendizajes del régimen porfirista como causas del inicio
st NA
de la Revolución Mexicana.
La Alameda de México, Jose María Velasco, 1866.
Investiga las transformaciones de la cultura y Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Contesta las preguntas de acuerdo con tus ¿Cuáles fueron las causas de descontento con-
manera general los cono-
bu
de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y va- conocimientos sobre este periodo. tra Porfirio Díaz?
lora su importancia. Manejo de información histórica.
¿Cómo imaginas la situación del país después En las siguientes páginas conocerás las dificul-
cimientos que adquirirás Formación de una conciencia histórica para
la convivencia.
de la consumación de la Independencia? ¿Cómo
afectó esta la vida de la población mexicana en
tades que enfrentaron los distintos gobiernos
mexicanos para consolidar el país, la situación
el siglo XIX? general del mismo durante el siglo XIX, así como
y las competencias que
se favorecen. También di A 110
¿Cuáles fueron las formas de gobierno en este
siglo?
los antecedentes que provocaron el movimiento
revolucionario de 1910.
111
ri
Bloque 3 Bloque 3
Panorama del
bi A
La historia del hombre occidental tuvo un desarrollo separado por los océanos du-
periodo rante siglos. Sin embargo, hubo progresos paralelos que motivaron, en todos los
continentes, la aparición de diversas civilizaciones con su propia historia. Las nece-
sidades de expansión económica y política surgidas en Europa a lo largo del siglo
hi ©S
Bahamas
La Española
Puerto Rico
Trinidad Islas
PA C Í F I C O
Islas
MEXICAS Cabo Verde Calicut Filipinas
OCÉANO
16
Bloque 1
ro
2000W
1500W
1500W
1000W
1000W
500W
900 d. de C.
615 d. de C. Se funda Tula
el periodo. Observa la
700 a. de C. Cuicuilco se convierte 50 a. de C. Abandono
2500 a. de C. Primeros en el núcleo de población más de Cuicuilco por Pakal
P
dedor de 2500 a. de C. y lograron con el tiempo, al igual que las grandes civili-
del tiempo. Los aconte- zaciones occidentales, avances socio-culturales complejos: domesticación de
plantas para la producción agrícola, lengua y escritura propias, estratificación
social bien delimitada, construcción de grandes complejos arquitectónicos y
cimientos se indican con una vida urbana; importantes avances tecnológicos y en el conocimiento del
mundo, y lo más importante, una cultura que es parte de la historia en nues-
tro país.
una flecha de color de De esta manera, hacia finales del siglo XVI —mientras en el México antiguo, las
culturas dominantes se imponían en el centro del territorio— en Europa llegaba
1.1. Los descubrimientos marítimos
produjeron una enorme expansión
acuerdo con el ámbito a su final la Edad Media, en el marco de un periodo de renovación intelectual
y religiosa, que permitió el contacto comercial, político y cultural con otras
regiones del mundo. Además, las monarquías europeas se fortalecieron con el
del comercio exterior europeo. Este
se realizaba por medio de barcos de
vela, que constituyeron referentes
que le corresponde, mien- apoyo de comerciantes y banqueros, quienes patrocinaron guerras y explora-
ciones en el nacimiento del capitalismo mercantil (figura 1.1).
del capitalismo mercantil.
tras que la duración de Europa históricamente era un continente pobre en recursos naturales, sobre todo
en minerales y productos considerados un lujo en la época, por ello objetos di-
versos, además de alimentos, se obtenían mediante el transporte de mercancías
desde Asia, a través de Medio Oriente; pero en el año 1453, los otomanos toma-
los procesos se marca con ron Constantinopla, ciudad estratégica para el comercio intercontinental, empu-
jando a los europeos a buscar otras rutas para llegar a Oriente.
17
una línea en color gris. Panorama del periodo
10
Estructura de tu libro
n
esclavos han de hacerse. Triste estará el rostro del Sol… Se desplomará el Oasisamérica Aridoamérica Mesoamérica
nicas de investigación,
Galeano, Eduardo. Memoria del fuego I. Los nacimientos, Siglo XXI, México, 2000, pp. 48-49.
Los pueblos de Oasisamérica compartieron algunos rasgos cul-
turales con los pueblos mesoamericanos, pues las dos regiones
ó
¿Qué aspectos de las sociedades prehispánicas resaltan en el texto? mantuvieron intercambios comerciales en los primeros siglos de
¿Qué elementos culturales consideran parte de nuestra cultura?
Respecto a la preocupación del profeta, ¿qué situación histórica imaginan
nuestra era. Oasisamérica comprendía tres grandes culturas: la
Anasazi, la Hohokam y la Mogollón, esta última fue la que se ex-
análisis y reflexión.
que se vivía en esa época? Hagan una conclusión grupal. tendió sobre el norte del territorio mexicano.
ci
Sus zonas culturales y sus horizontes El sitio arqueológico más importante de la región es Casas Grandes
o Paquimé (figura 1.4), cuyo apogeo ocurrió entre los años 1200
st NA
1.3. En el Códice Trocortesiano se
distinguen personajes destacados
de la sociedad maya, alrededor
tienen escritura y números.
La historia de América tiene una tradición y riqueza muy singular, en su te-
rritorio se desarrollaron civilizaciones de gran complejidad, sobre todo en dos
áreas culturales: la región conocida como Mesoamérica y la que comprende la
cultura inca, al sur del continente. La historia de estos pueblos se interrumpió
a 1261 d. de C., época en que la relación con Mesoamérica fue
evidente: se practicaba el juego de pelota y se rendía culto a dei-
dades de origen mesoamericano como Quetzalcóatl. Entre 1261
y 1340, Casas Grandes decayó notablemente, debido a conflictos
Pregunta guía
Los mayas, como otros pueblos de manera abrupta con la llegada de los europeos (figura 1.3). internos o enfrentamientos con otros pueblos de la región.
del bloque
bu
autóctonos americanos, tenían
sociedades muy estructuras y 1.4. Localizada en el estado de
La región que hoy conforma México tuvo una larga tradición de asentamientos La cultural de Aridoamérica comprendió varias regiones que se localizan en Chihuahua, la zona arqueológica
culturas ricas en tradiciones. humanos; algunos arqueólogos los datan desde hace 33 000 años. Las diferencias el territorio actual de Estados Unidos de América: centro y sur de California, de Paquimé fue declarada
entre esos pobladores, en especial tras la adopción de la agricultura como medio la Gran Cuenca, el noroeste de Arizona y la región conocida como Apachería. Patrimonio de la Humanidad
principal de subsistencia, propiciaron la aparición de dos áreas culturales distinti- Estas dos últimas se extendían sobre parte de los actuales estados mexicanos en 1998.
vas en el México antiguo: Mesoamérica y Aridoamérica. Además, hacia el primer de Sonora, Chihuahua y Coahuila, además de las regiones de Baja California. El
siglo de nuestra era, un área de Aridoamérica fue ocupada por pueblos sedentarios territorio delimitado presenta condiciones de aridez, de ahí su nombre, y posee
4 Antes del primer tema de
20
di A
relacionados con una tercera área cultural: Oasisamérica. Esta región abarcó parte
del suroeste de Estados Unidos de América y del norte de México (mapa 1.2).
un régimen pluvial limitado, por lo que de manera natural no presenta condi-
ciones para la agricultura.
21
cada bloque encontrarás
ri
Bloque 1 El mundo prehispánico
5 OCÉANO GLACIAL
ÁRTICO
tarla para integrarla a tus
AMÉRICA
conclusiones al terminar
VIRREINATO DEL
el bloque.
bi A
Situación
ÍNDICO
hi ©S
VIRREINATO
DEL PERÚ
LEYENDA
Rutas de comercio
Fuente: Archivo Santillana, 2007.
detonadora
De acuerdo con el mapa, ¿qué información encuentras respecto a las rutas
del intercambio comercial en tierras americanas?
Identifica los puertos más importantes y las rutas seguidas por los marineros.
¿Qué productos y mercancías crees que circulaban por los mares? ¿Qué
problemas consideras que enfrentaban los galeones y barcos en sus rutas
transitadas? Comparte tus respuestas con el grupo. 5 Al inicio de cada tema,
Las flotas, el control del comercio y el consulado
de comerciantes encontrarás un texto, una
Con la finalidad de evitar que los nuevos territorios conquistados comerciaran
con otras naciones europeas y para recuperar lo invertido en las expediciones
hacia América, la Corona estableció un sistema de navegación y comercio res-
imagen o un mapa que te
tringido. Solo autorizó un puerto en España con el que las colonias podían co-
merciar: Sevilla; además, estableció en esa ciudad una Casa de Contratación que
autorizaba la entrada y salida de barcos y pasajeros. Esta institución supervisaba
ayudará a recordar lo que
la carga y descarga de mercancías, llevaba un registro detallado de todos los
metales preciosos que llegaban de América y se ocupaba de resolver las disputas
judiciales, tanto en causas civiles como criminales.
sabes acerca del tema o
40
Bloque 1
Glosario
A la postre, en 1860, el bando conservador perdió poder, pues ya desde me- Glosario
diados de 1859 —con la convicción en el triunfo liberal— el presidente Benito
Juárez promulgó las Leyes de Reforma, que significaron la expresión más ex-
trema del liberalismo en un país de cultura católica. Entre otros asuntos estas nacionalización.
las leyes implicaban la nacionalización de los bienes del clero, la separación Acción legal para poner
definitiva de la Iglesia y el Estado, la exclaustración de órdenes religiosas, la en manos del Estado
extinción de las corporaciones eclesiásticas, y la secularización de cementerios bienes de particulares.
y las fiestas públicas (figura 3.24). exclaustración.
11
Estructura de tu libro
culas y videos que podrás de 2013). separación de Texas del estado de Coahuila.
Ante ello, el nuevo presidente, Valentín Gómez Farías (1833), ordenó la apre-
gunos seguidores, como Miguel Miramón y
Tomás Mejía, se refugiaron en Querétaro don-
de fueron apresados, juzgados y fusilados. El
ver para complementar el hensión de Austin y mandó al coronel Juan Nepomuceno Almonte a Texas,
para tranquilizar a los colonos. Entre tanto, se hicieron algunas reformas en
Coahuila y Texas: se nombró a un angloamericano como juez principal y se
triunfo sobre el Imperio de Maximiliano per-
mitió la instauración del modelo republicano
como forma de gobierno y la derrota defini-
tiva del conservadurismo (figura 3.27).
aceptó el uso del inglés en la publicación de leyes y procedimientos judiciales.
estudio de algunos conte- A pesar de estas concesiones, el asunto de las aduanas volvió a tensar la situa-
ción en 1835. Al regreso de Austin a Texas, se vivía un ambiente de agitación
total: los colonos formaron clubes para enganchar voluntarios, reunir dinero y
El triunfo de la República impuso dos herencias del liberalismo: una política que
rendía tributo a la Constitución de 1857, y la intolerancia a otro tipo de ideales,
3.27. Entrada triunfal del ejército
liberal a la Ciudad de México.
Grabado del siglo XIX.
n
Por una estrategia militar deficiente, el 22 de 1876) idearon un programa político de reforma constitucional que diera fuerza
abril Santa Anna cayó preso. Después de su al Poder Ejecutivo, mediante el restablecimiento del Senado, para equilibrar el
rendición aceptó firmar los Tratados de Velasco, Poder Legislativo, y la imposición del veto del presidente sobre proyectos de ley Para saber más sobre
por los cuales se acordó terminar las hostilida- emitidos por el Legislativo. Esto provocó una reacción violenta del Congreso, el final del Segundo
ó
Asimismo, en ellos se comprometía a lograr el Porfirio Díaz, derrotado por Juárez y Lerdo de Tejada en las elecciones de 1867 muerte de Maximiliano,
reconocimiento de la independencia de Texas y 1872, respectivamente. de Conte Corti y Egon
por parte del gobierno mexicano. Caesar, FCE, México,
En materia económica, los gobiernos liberales intentaron reconstruir y sanear 1944. Este libro lo
En febrero de 1837, Santa Anna fue liberado, las finanzas, creando infraestructura que permitiera el progreso material del puedes encontrar en
pero la noticia de esos sucesos generó su re- país. Para esto se trató de invertir en vías férreas, telégrafos, caminos y puertos, bibliotecadigital.ilce.edu.
ci
8 Te ofrece recomendaciones pudio en México; las grandes expectativas que
tenía la generación que logró la Independencia
con el objetivo de insertar a México en la nueva economía mundial, recuperar
los mercados perdidos y la inversión de capitales externos. Al mismo tiempo,
mx/sites/fondo2000/
vol2/11/htm/libro42.htm
st NA
comenzaban a perderse. La separación de Texas se promovió la formación de ciudadanos de un Estado republicano por medio (consulta: 20 de junio
3.11. William Huddle pintó en de la nueva Ley de Instrucción Pública, que mantuvo la obligatoriedad y de 2013).
se consideraba una afrenta para Santa Anna que había sido un héroe durante la
de libros de la Biblioteca 126
1886 La rendición de Santa Anna.
Bloque 3
Invasión española de 1829. gratuidad de la enseñanza primaria, y suprimió la enseñanza religiosa.
bu
HISTORIA 2 INTEGRAL p08.indd 126 11/9/13 8:06 PM HISTORIA 2 INTEGRAL p09.indd 139 11/9/13 8:07 PM
ri
blación a desobedecer las leyes constitucionales, mientras que La Revolución Mexicana impactó la vida de todos los sectores sociales del país,
los liberales exigían al gobierno castigar esa rebeldía. y los artistas no fueron la excepción, pues algunos tuvieron participación ac- El artista Pedro Reyes
tiva dentro del movimiento armado. Por ejemplo, el pintor y muralista David inició un trabajo para
L
En este contexto, el general Félix Zuloaga se pronunció contra Alfaro Siqueiros militó en el ejército constitucionalista, mientras que Gerardo transformar las armas y
Murillo, el Dr. Alt, llevó una relación muy estrecha con Venustiano Carranza, de su discurso de violencia
Las TIC
Comonfort, en enero de 1858, y accedió al poder presidencial
bajo el cual derogó la legislación reformista. Los jefes militares quien fue una especie de asesor artístico e intelectual. en palas para plantar
que tomaron el poder con la revolución de Ayutla, reaccionaron árboles. Puedes conocer
3.22. Caricatura sobre las leyes La Revolución, además, dio a los artistas la oportunidad de crear una diferente más de su trabajo en el
de desamortización publicada en
contra Zuloaga, con una coalición comprometida con la defensa de la Constitución
liberal que reconocía a Benito Juárez, entonces presidente de la Suprema Corte, tendencia artística, con un nuevo y vigoroso lenguaje imbuido por las cau- siguiente enlace: www.
su IL
el periódico La Orquesta, en 1856. sas de lucha del pueblo, de acuerdo con las idas nacionalistas del Estado. Los lamiscelanea.org.mx/
como presidente de la República. Esto marcó el inicio de la Guerra de Reforma,
una lucha que tuvo muchos matices, pues no fue un conflicto entre dos proyectos muralistas repudiaron la pintura de caballete, por su carácter aristocrático, y pedro-reyes-y-una-
de nación, sino una conflagración entre diversos y contradictorios intereses de los exaltaron las manifestaciones del arte monumental como el muralismo por ser historia-de-armas/
de utilidad pública y educativa. (consulta: 20 de junio
9 Esta sección te ofrece re- 9 actores del Estado mexicano: grupos políticos, Iglesia y variadas comunidades. Es
decir, una lucha entre el México tradicional y el moderno (figura 3.22).
Hacia la década de 1960, el nacionalismo revolucionario fue hecho a un lado por
de 2013).
los artistas mexicanos que con diversas influencias buscaban insertar su trabajo
Las TIC La guerra afectó a los ejércitos mal pertrechados y a la población civil que
en el contexto global con tendencias autóctonas o urbanas que no se conforman
cargó con los costos del conflicto (figura 3.23). Esta guerra agotó a los dos
comendaciones sobre bús- bandos y los presionó a buscar apoyo en agentes externos. Los conservado-
con la pintura o la escultura. El arte contemporáneo en México contemplaba
otras formas de expresión sin abandonar el compromiso social que tenían los
T
Visita el sitio www. res recurrieron a la Iglesia para solventar los gastos del ejército, acción que
artistas posrevolucionarios.
brigadaparaleerenlibertad. contradecía uno de sus principales objetivos de lucha que era la defensa de
10
hi ©S
sabes 134
Bloque 3
La cultura y la vida diaria se transforman
219
De relevancia
siglo XVI.
¿Cuáles eran las principales regiones económicas en esos años?
La colonización española
La cuenca del valle de México y las regiones mineras son el mejor referente para
observar la transformación del paisaje (figura 1.25) en los inicios de la colonización
en América significó española. Los caballos y el ganado, introducidos tras la Conquista, revolucionaron
12
Estructura de tu libro
Entre 1940 y 1970, nuestro país logró consolidar una industria que producía
alrededor de 100 largometrajes por año. En esta industria de información y
dor célebre que encarnó al héroe mexicano, gracias a su aparición en diversas
películas, que todavía hoy son famosas más allá de nuestras fronteras. La lu-
cha, el futbol y el boxeo son ejemplos de las diversiones de masas apoyadas por
de la vida cotidiana de
entretenimiento, se consolidaron importantes trayectorias artísticas, sin em- los medios de comunicación —primero la radio, luego el cine y la televisión—
bargo, la aparición de nuevas tecnologías, provocaron un cambio en el gusto
del público, y la decadencia del cine.
que se popularizaron en el cambio del México rural al México industrial.
las sociedades a lo largo
Analiza y reflexiona
La última revolución tecnológica que ha experimentado el medio ha sido la
introducción de la Tercera Dimensión, que es un nuevo intento por ganar au-
diencia con el que los cineastas esperan recuperar público.
Lee el texto y responde en tu cuaderno con la guía de tu profesor.
4.72. El boxeo y la lucha libre se
convirtieron en entretenimientos
masivos por su carácter popular.
del tiempo. Asimismo,
Allá por los años 40 y todavía hasta los 70, a las siete de la noche todos los
n
Analiza y reflexiona
[…] el antecesor más directo del cinematógrafo fue el kinetoscopio. Este
sábados, se preparaba el pueblo para disfrutar −entre gritos y sombrera-
zos− las transmisiones de box desde la Arena Coliseo y, más tarde, desde
la Arena México, en cuyos cuadriláteros se medían boxeadores de talla in-
mediante actividades
ternacional […] Un toque más al esparcimiento lo daban los locutores Toño
aparato era una especie de carrusel, donde por medio de una ranura se
observaban imágenes que iban rotando, dando la ilusión de moverse. […] Andere, Sonny Alarcón y Fray Nano, quienes tenían a su cargo las transmi-
desarrollarás habilidades
ó
era accesible para aquellas personas de clase media o alta y que costaba siones, primero por radio, y después por televisión.
$15.00 en 1899.
Reyes Díaz, Evelia. Ciudad lugares y gente. Apropiación del espectáculo cinematográfico en la
ciudad de Aguascalientes 1897-1933, UAG, México, 2012, pp. 60-61.
Vidal Tamayo, Román. Tepito: impulsor del boxeo en México, en www.difusioncultural.uam.
mx/casadeltiempo/99_may_jun_2007/casa_del_tiempo_num99_29_44.pdf
(consulta: 20 de junio de 2013).
para la comprensión de
la historia.
ci
En parejas, redacten un texto breve en el que mencionen cuál fue el im- Realiza una investigación en fuentes bibliográficas sobre las transmisiones
pacto de los principales adelantos tecnológicos durante el Porfiriato. deportivas por la radio antes de la televisión y responde:
¿Cómo imaginas una transmisión de box por radio en 1940?
st NA
Con ayuda de su profesor, reflexionen:
3.56. La novedad del ¿Cuál es la relación entre el desarrollo económico y el cultural de ¿Cómo influyeron los medios de comunicación masiva en la populari-
cinematógrafo en la Ciudad de una sociedad? zación del deporte como entretenimiento?
México en 1896.
Evaluación
160 221
Bloque 3 El auge
Temas
depara
la economía
analizar novohispana
y reflexionar
bu
HISTORIA 2 INTEGRAL p14.indd 221 11/9/13 8:08 PM
di A
I. Con la finalidad de evaluar los conocimientos que adquiriste durante el proceso de estudio
III. Observa la imagen y contesta.
ri
13 de este bloque, responde las preguntas. Intercambia el ejercicio con un compañero y verifi-
quen sus respuestas. Al final, el profesor las revisará y evaluará.
dir nuestro territorio. Estados Unidos de América México. El gobierno francés, a quien se le debía di-
invadió México en 1847, con esa intervención se nero, decidió invadir nuestro país y dejarlo a car- HE
perdió gran parte del territorio del norte.
promulgó una constitución de orden federalista. No faltaría mucho tiempo para tener un nuevo
Sí, muy Sí, pero con No lo
Doce años más tarde, Antonio López de Santa Anna régimen. Porfirio Díaz, general liberal combatien- Aprendizaje esperado
promulgó Las Siete Leyes, constitución que mandó te de los franceses, promulgó el Plan de Tuxtepec, bien algo de trabajo conseguí
hasta las Bases Orgánicas de 1843, de carácter cen- en 1876, con la intención de derrocar al gobierno Ordeno hechos y procesos relevantes desde el México independiente
tralista; después el Acta Constitutiva de 1847 y, por de Sebastián Lerdo de Tejada. Díaz se mantuvo por hasta antes de la Revolución Mexicana, aplicando términos como siglo,
último, la Constitución de 1857, de orden liberal. más de treinta años en el poder. década y año.
Localizo los cambios en la organización política del territorio mexicano
durante el siglo XIX.
bi A
2. ¿Cuánto tiempo pasó desde la primera constitución del México independiente hasta la última del
Explico las dificultades de México para constituirse como nación
independiente.
Identifico las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras
CE Coevaluación (con
siglo XIX? en México.
b) Dos décadas y un lustro Analizo la multicausalidad del desarrollo económico de México y sus
consecuencias sociales de finales del siglo XIX y principios del XX.
c) Tres décadas y tres años
d) Medio siglo y dos años Explico las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista
e) Treinta años como causas del inicio de la Revolución Mexicana.
Identifico características de la cultura, el arte y la educación durante el
3. Ubica y colorea en el mapa de la siguiente página los territorios que México cedió a Estados Unidos siglo XIX.
de América tras finalizar la Invasión estadounidense y la Independencia de Texas. Apóyate en la le- Investigo las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo
yenda del mapa.
162
largo del tiempo y valoro su importancia.
165 AE
Evaluación
Bloque 3
Autoevaluación
HISTORIA 2 INTEGRAL p11.indd 165 7/31/13 8:33 PM
HISTORIA 2 INTEGRAL p11.indd 162 11/9/13 8:09 PM
Fuentes de información
14 Para el alumno
Para el profesor
Libros
Fuentes de
Libros
revistas.colmex.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Item
Escolar o de Aula, así
Ediciones Tecolote, México, 2003 (Biblioteca del Aula).
Turner, John K. México bárbaro, Editores Unidos Mexicanos, México, 2010.
id=81
www.cehm.com.mx/Es/Paginas/centro_de_estudios_de_historia_de_mexico_
carso.aspx
como en otro tipo de
Revistas www.h-mexico.unam.mx/node/11
13
Estructura de tu libro
n
chos y procesos del México prehispánico, de la
ó
Conquista y del Virreinato.
ci
st NA
Localiza las culturas del México prehispánico,
las expediciones de descubrimiento, conquista,
bu
y el avance de la colonización de Nueva España.
di A
Reconoce las características políticas, so-
ri
L
ciales, económicas y culturales del mundo
prehispánico.
su IL
colonización española.
da N
¿Qué sabes de las exploraciones europeas de los En las siguientes páginas conocerás las caracterís-
siglos XV y XVI? ¿A qué se debieron? ¿Cómo era la ticas de los pueblos prehispánicos, el impacto de
vida de los pueblos americanos durante esos si- la colonización española en América y los apor-
glos? ¿Cómo impactaron las exploraciones euro- tes de los pueblos prehispánico, español, asiático y
peas la vida de los pueblos de otros continentes? africano a la cultura virreinal.
Motive a los estudiantes a visitar una zona arqueológica cercana a Recomiende a los escolares ver la red de las zonas arqueológicas en la pá-
la localidad donde viven o un museo que cuente en su acervo con gina del Instituto Nacional de Antropología e Historia para identificar cuál
piezas prehispánicas. Pida que escriban un breve texto con los olores, es la más cercana a su casa: inah.gob.mx (Consulta: 1 de abril de 2014) 15
colores, sonidos, sensaciones y emociones al encontrase en este sitio.
Bloque 1
n
Aprendizajes esperados
ó
Organiza por etapas y cronológicamente hechos y procesos del México
prehispánico, de la Conquista y del Virreinato.
ci
st NA
Localiza las culturas del México prehispánico, las expediciones de
descubrimiento, conquista y el avance de la colonización de Nueva España.
bu
Pida a los estudiantes que elaboren el
La historia del hombre occidental tuvo un desarrollo separado por los océanos du-
di A
diario de un viajero donde expliquen las
intenciones de los europeos de los siglos rante siglos. Sin embargo, hubo progresos paralelos que motivaron, en todos los
ri
XV y XVI por conocer más allá del mar.
L
Pida que incluyan las necesidades de ex-
continentes, la aparición de diversas civilizaciones con su propia historia. Las nece-
pansión económica y políticas surgidas en sidades de expansión económica y política surgidas en Europa a lo largo del siglo
su IL
su tiempo y lugar de origen. XV permitieron que, gracias a decenas de exploradores, las historias se unieran para
dar inicio a un intercambio de productos y una generalización de ideas y valores
T
Bahamas
San Salvador
60° Cuba
Puerto Rico
La Española
Jamaica
30° Martinica
45°
Trinidad Islas
Canarias OCÉANO
PACÍFICO
Islas
ro
Mombasa
OCÉANO ÍNDICO
INCAS
Cabo de
Estrecho de Buena Ventura
45° Escala 1 : 270 000 000
Magallanes
0 2 700 5 400 km
180° 120° 60° 0° 60° 120°
Cristóbal Colón Fuente: Atlas Nacional de México,
1er. viaje: 1492-1493 LEYENDA Instituto de Geografía, UNAM, 1990.
2do. viaje: 1493-1494 Bartolomé Diaz 1487-1488 Hernán Cortés 1519-1522
3er. viaje: 1498 Vasco de Gama 1497-1499 Magallanes-Elcano 1519-1522
4to. viaje: 1502-1504 Américo Vespucio 1501 Pîzarro 1524-1535
16
Bloque 1
Política
Sociedad Economía
n
Cultura
ó
2000 a. de C. a 1532 d. de C. Civilizaciones andinas
ci
st NA
1 al 100 d. de C. Pirámides del Sol y la Luna, Teotihuacán
a. de C.30 d. de C. al 900. Asentamientos mayas El Mirador, Calakmul, Tikald.y Lamanai
de C.
bu
a. de C. d. de C.
2500W
2000W
1500W
1500W
1000W
1000W
500W
500W
di A
1W
ri
L
900 d. de C.
700 a. de C. Cuicuilco se convierte 50 a. de C. Abandono 615 d. de C. Se funda Tula
su IL
2500 a. de C. Primeros en el núcleo de población más de Cuicuilco por Pakal
centros urbanos en importante en el valle de México erupción del Xitle el Grande
Mesoamérica asciende 1325 d. de C.
378 d. de C. Siyaj Kak, capitán teotihuacano, ataca al trono de
2800 a. de C. Comienzan centros Fundación de
T
dedor de 2500 a. de C. y lograron con el tiempo, al igual que las grandes civili-
zaciones occidentales, avances socio-culturales complejos: domesticación de
hi ©S
De esta manera, hacia finales del siglo XVI —mientras en el México antiguo las
1.1. Los descubrimientos marítimos
culturas dominantes se imponían en el centro del territorio— en Europa llegaba produjeron una enorme expansión
ro
a su final la Edad Media, en el marco de un periodo de renovación intelectual del comercio exterior europeo. Este
y religiosa, que permitió el contacto comercial, político y cultural con otras se realizaba por medio de barcos de
P
regiones del mundo. Además, las monarquías europeas se fortalecieron con el vela, que constituyeron referentes
apoyo de comerciantes y banqueros, quienes patrocinaron guerras y explora- del capitalismo mercantil.
ciones en el nacimiento del capitalismo mercantil (figura 1.1). Indique a los educandos que se organicen
en equipos para elaborar un informe de
Europa históricamente era un continente pobre en recursos naturales, sobre todo los hechos más relevantes relacionados
con los descubrimientos geográficos. Pida
en minerales y productos considerados un lujo en la época, por ello objetos di- que lo presenten como una hoja infor-
versos, además de alimentos, se obtenían mediante el transporte de mercancías mativa que sería colocada en una plaza
desde Asia, a través de Medio Oriente; pero en el año 1453, los otomanos toma- pública del siglo XV.
1200-600 a. de C. Olmeca
1 a. de C.-600 Teotihuacán
Sociedad
300-800 Maya
650-900 Totonaca
900-1521 Purépechas y Toltecas
n
1325-1521 Mexicas
ó
2500 a. de C.-200 a. de C. Horizonte Preclásico
ci
Cultura
st NA
200-900 d. de C. Horizonte Clásico
a. de C. 900-1521 d. de C. Horizonte Posclásico
bu
1450-1650 Renacimiento y Humanismo
a. de C. di A d. de C.
ri
2500W
2000W
1500W
1500W
1000W
1000W
L 500W
500W
1W
su IL
1521-1700 Mestizaje
1524-1700 Evangelización
Cultura
a
n
1524-1530 Construcción primeros conventos franciscanos: Texcoco, Chalco y Huejotzingo
ó
ci
st NA
1480W
1500W
1520W
1540W
1560W
1580W
1600W
1620W
1640W
1660W
1680W
1700W
bu
1542 Leyes Nuevas, para protección de los indígenas
di A
1539 Primera imprenta en Nueva España
1610 Galileo Galilei 1648 Nace
Sor Juana Inés de la Cruz
ri
publica sus estudios
astronómicos
L
1572 Arribo de la Compañía de Jesús a Nueva España
1680 Leyes de Indias, regulan la vida política,
1573 Primer viaje de la Nao de China a Filipinas social y económica de los territorios americanos
su IL
1580 Inicia la compra a gran escala de esclavos africanos 1692 Gran motín de la Ciudad de México
1592 Se funda el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México 1700 Dinastía Borbón
T
Sobre los indios se impusieron las instituciones de poder y dominio españolas, pero
también ocurrió una integración de ambas culturas. Por ello, el análisis y el reconoci-
miento de ese periodo es determinante para entender la historia de nuestra nación.
©
19
Panorama del periodo
1. El mundo prehispánico
Aprendizaje esperado
Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales
del mundo prehispánico.
n
Organizados por su profesor, lean el siguiente texto titulado “El profeta”
ó
y contesten en lluvia de ideas.
ci
st NA
Echado en la estera, boca arriba, el sacerdote-jaguar de Yucatán escuchó el
bu
mensaje de los dioses. Ellos le hablaron a través del tejado, montados a hor-
cajadas sobre su casa, en un idioma que nadie más entendía. Chilam Balam,
di A el que era boca de los dioses, recordó lo que todavía no había ocurrido:
ri
L
—Dispersados serán por el mundo las mujeres que cantan y los hombres
que cantan y todos los que cantan… Nadie se librará, nadie se salvará…
su IL
Mucha miseria habrá en los años del imperio de la codicia. Los hombres,
esclavos han de hacerse. Triste estará el rostro del Sol… Se desplomará el
T
de la sociedad maya, alrededor áreas culturales: la región conocida como Mesoamérica y la que comprende la
tienen escritura y números. cultura inca, al sur del continente. La historia de estos pueblos se interrumpió
P
Los mayas, como otros pueblos de manera abrupta con la llegada de los europeos (figura 1.3).
autóctonos americanos, tenían
sociedades muy estructuras y La región que hoy conforma México tuvo una larga tradición de asentamientos
culturas ricas en tradiciones. humanos; algunos arqueólogos los datan desde hace 33 000 años. Las diferencias
Indique a los estudiantes que subrayen
entre esos pobladores, en especial tras la adopción de la agricultura como medio
las palabras cuyo significado desconozcan principal de subsistencia, propiciaron la aparición de dos áreas culturales distinti-
para que las busquen en el diccionario y vas en el México antiguo: Mesoamérica y Aridoamérica. Además, hacia el primer
elaboren un glosario en su cuaderno.
siglo de nuestra era, un área de Aridoamérica fue ocupada por pueblos sedentarios
relacionados con una tercera área cultural: Oasisamérica. Esta región abarcó parte
del suroeste de Estados Unidos de América y del norte de México (mapa 1.2).
20 Cuestione a los alumnos: ¿Cuáles son los cultivos básicos de México antiguo? Recuérdeles que son maíz, calaba-
za, frijol y chile.
Bloque 1
30°
ó n
Golfo
de
ci
20°
México
st NA
Solicite a los jóvenes
OCÉANO
que elaboren un
bu
PACÍFICO cuadro sinóptico de
las áreas cultura-
di A Mar
les: Aridoamérica,
Oasismérica,
ri
Caribe
Mesoamérica y
L
sus características.
120° 110° 100° 90° 80° Seleccione el más
su IL
Escala 1 : 37 000 000 Fuente: Atlas del México prehispánico, INAH, 2000.
completo y pida que lo
0 370 700 km anoten en una hoja de
Oasisamérica Mesoamérica rotafolio y lo peguen
T
Aridoamérica
en una pared del salón.
da N
La zona cultural más civilizada fue Mesoamérica, llamada así en 1943 por el
n
antrópologo e historiador Paul Kirchhoff. Esta región fue habitada por un nu-
ó
meroso conjunto de pueblos de una gran diversidad cultural, que compartie-
1.5. El Gran Mural, en la península
ron elementos de un mismo origen y que formaron, a lo largo de su historia,
ci
de Baja California, Aridoamérica,
st NA
es considerado como una de una extensa red de relaciones. Es importante mencionar que Mesoamérica no
las más importantes muestras es una entidad que reconocieron los pueblos prehispánicos, sino un concepto
bu
pictóricas rupestres del mundo. utilizado por los estudiosos para delimitar un objeto de estudio en el tiempo y
el espacio con características culturales similares.
di A
ri
L
La región de Mesoamérica fue un auténtico mosaico de culturas que es difícil
situar en un mismo tiempo. La característica común a esta zona fue el desa-
su IL
qué a los olmecas se les denomina la do mesoamericano: la olmeca. Al final de este periodo se cristalizaron procesos
cultura madre del mundo mesoamericano. culturales de gran importancia en épocas posteriores: la aparición de la escri-
Indique que expongan sus conclusiones
al grupo.
tura, el juego de pelota y el sistema calendárico.
El horizonte Posclásico (900 a 1521 d. de C.) fue la última etapa del México pre-
hispánico. Este periodo se caracterizó por la hegemonía de la cultura tolteca,
asentada en Tula (figura 1.7); los fuertes movimientos migratorios producto del
abandono de las ciudades del Clásico; y la práctica generalizada de la guerra y
los sacrificios humanos que produjeron la aparición de un nuevo grupo social:
los guerreros.
n
este era gobernado por la entidad más compleja y poderosa que existió en el
ó
México prehispánico: la Triple Alianza, una confederación de los Estados indígenas
de Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan, liderada por esta última, la capital mexica.
ci
st NA
Cuadro 1.1 Horizontes culturales de Mesoamérica
bu
Preclásico Clásico Posclásico
2500 a. de C.-200 d. de C
di A 200-900 900-1521
ri
1.7. Los atlantes de Tula
L
Cuicuilco Zapoteca Tolteca son pilares o columnas con figuras
su IL
(Altiplano Central) (Oaxaca) (Altiplano Central) de guerreros. Horizonte Posclásico.
Motive a los jóvenes para que realicen
un taller de escultura prehispánica donde
T
Zapoteca Mexica
(Oaxaca) (Altiplano Central)
Purépecha En la biblioteca
(Occidente)
ro
Fomente con los escolares una lectura comentada de la obra sugerida en el recuadro: En la biblioteca. 23
El mundo prehispánico
ó n
Parte fundamental de este pensamiento fue el dualismo, es de-
cir la existencia de elementos a la vez opuestos y complemen-
ci
st NA
tarios, que estructuraban el Universo: femenino-masculino,
frío-calor, inframundo-cielo, noche-día, etcétera. Por ejemplo,
bu
la deidad suprema indígena, llamada por los nahuas Ometéotl,
que significa Dios dos, se dividía en dos entidades: Ometecuhtli,
di A Señor dos, y Omecíhuatl, Señora dos (figura 1.9).
ri
L
1.8. Representación de
Otro aspecto importante de la cosmovisión mesoamericana fue la manera de
su IL
Quetzalcóatl, uno de los dioses
mesoamericanos, quien como concebir el tiempo. En general, existieron dos calendarios: uno solar de 365 días,
soplo del creador es también formado por 18 meses de 20 días y 5 días aciagos; y otro ritual de 260 días, for-
T
Ehécatl, dios del Viento, entre mado por la combinación de veinte signos de días con trece números. Estos ca-
cuyas obligaciones está limpiar lendarios tenían correspondencia con fechas religiosas importantes, con con-
da N
los caminos para que llegue tenido simbólico y mitológico. Por ejemplo, el año “1 tecpatl” significaba el
Tláloc, dios del Agua.
bi A
"Tira de la Peregrinación" o "Códice un año “1 tecpatl”. El calendario ritual además destacaba fechas para realizar
Boturini". Sugiera bibliografía o sitios determinadas actividades como sembrar, cosechar, ir de viaje, casarse o elegir
de Internet.
un señor o rey.
poner de seres que les rindieran tributo mediante ofrendas y rezos, por lo que
los crearon a partir de maíz.
P
n
1.10. El sacrificio y el autosacrificio
ó
Para realizar honores a sus dioses, los prehispánicos realizaban rituales tanto rituales fueron las prácticas religiosas
públicos como privados, que tenían un lugar prominente en sus sociedades.
ci
prehispánicas que más entraron en
st NA
Las etapas de la vida (nacimiento, casamiento o muerte) representaban el cum- conflicto con la cultura española.
plimiento de rituales específicos. Estos se asociaban con los calendarios, pero Códice Magliabechiano.
bu
también con las actividades a las cuales se dedicaba cada grupo social.
Pida a los estudiantes que investiguen la relación entre la religión y la guerra en el mundo prehispánico.
di A
La práctica ritual del sacrificio ha llamado la atención sobre la religión prehispá-
ri
L
nica. El sacrificio de animales y seres humanos era uno de los elementos funda-
mentales de la cosmovisión mesoamericana (figura 1.10). De manera simbólica,
su IL
tarista mexica, que se desarrolló en el Posclásico (figura 1.11), los rituales estuvie-
ron presentes en varias épocas y culturas del México prehispánico. Sin embargo,
es del horizonte Posclásico del que provienen numerosas y detalladas descripcio-
nes de rituales que culminaban con el sacrificio de niños, adultos, mujeres o
ancianos. Los sacrificios se llevaban a cabo en casas particulares, en las afueras
del pueblo o entre los cultivos para propiciar la fertilidad de la tierra. 1.11. En la cultura azteca los
guerreros compartían el poder
Aplica lo que sabes con los sacerdotes, creando un
ro
Estado teocrático-militarista.
En parejas y con ayuda de su profesor, realicen una búsqueda de dife-
P
rentes mitos prehispánicos. Pueden investigar en libros o revistas suge- Las TIC
ridos al final de esta obra.
Elijan uno e investiguen qué trata de explicar. ¿Qué relación tiene con
las características generales de la cosmovisión mesoamericana? ¿Cómo Descubre el museo
influía y se representaba en la vida de los pueblos prehispánicos donde virtual de la cosmogonía
se realizaba? Anoten sus observaciones. antigua mexicana, en:
Por último, elaboren una representación del mito que investigaron en www.bigbangmex.unam.
hojas blancas. Pueden apoyarse en los códices de este tema. mx/ (consulta: 20 de
El profesor evaluará su trabajo. Expongan sus representaciones al grupo. junio de 2013).
Solicite a los alumnos que escriban una breve obra de teatro a partir de un mito del México antiguo. 25
El mundo prehispánico
n
tieron variedad en la productividad. Había zonas de irrigación
ó
en terrenos llanos o zonas montañosas, pero también técnicas
que permitieron gran intensidad productiva, como fue el caso
ci
1.12. En Tlatelolco se instalaba
st NA
a diario el mercado o tianquiztli,
de las chinampas: islas flotantes construidas sobre lagos o parcelas de zonas
pantanosas; alrededor de las cuales se excavaban acequias cuyo lodo servía
bu
al que acudían compradores
comunes y pochtecas para consolidarlas, elevar su altura y fertilizarlas. A pesar de ello, la población
(mercaderes). fue vulnerable a las hambrunas, debido sobre todo, como señalan algunos his-
Códice Florentino.di A toriadores, a la carencia de animales de tiro que facilitaran el transporte de
ri
L
Pida a los escolares que investiguen que
alimentos y mercancías en épocas de heladas o sequías.
significa tianguis y cómo era su orga-
su IL
nización en Mesoamérica. Sugiera que Otras actividades económicas extendidas en Mesoamérica fueron la producción
describan cómo es actualmente.
artesanal y el comercio. Dentro de la primera, la artesanía textil fue la más pro-
T
ductiva, y corría a manos de las mujeres, con el objetivo de satisfacer los merca-
dos locales y pagar tributos. En algunas regiones se desarrollaron otras artesanías
da N
como los trabajos de oro, la plata, las piedras preciosas y las plumas, cuyos arte-
bi A
La estructura social estaba bien diferenciada, pues había una clara distinción
entre nobleza y plebeyos. En el primer grupo, se destacan los nobles encarga-
dos de un altépetl o pueblo y los tlatoani o cabezas de un dominio señorial,
con tierras propias (figura 1.13). Junto a estos altos dignatarios encargados de
1.13. En el Códice Techialoyan
se describen propiedades
la administración estaban los sacerdotes de rangos elevados y los militares más
pertenecientes a varios miembros destacados. Por lo general, la nobleza se mantenía unida por lazos de paren-
de la nobleza indígena, supuestos tesco y así formaban un linaje poderoso. Existían también grupos con menor
descendientes de Cuauhtémoc y rango dentro de la nobleza, hombres cuya pertenencia a la clase dominante era
Moctezuma Xocoyotzin. reciente (es decir, no tenían un gran linaje) y algunos miembros del pueblo que
habían logrado su reconocimiento en el campo de batalla.
26 Indique a los jóvenes que elaboren una reproducción de un fragmento de un códice. Recomiende que lo reali-
cen en papel amate o estraza.
Bloque 1
n
cada responsable de familia por parte del tlatoani (figura 1.14).
ó
1.14. Actividades cotidianas de
Los macehuales cumplían sus obligaciones tributarias entregando productos y
ci
los macehuales, descritas en el
st NA
cumpliendo diversas cuotas de trabajo, sobre todo servicios de construcción y Códice Florentino.
transporte; a cambio de ello, podían utilizar las tierras del señorío. En cambio
bu
los mayeque vivían en las tierras del señor, de quien dependían y a quien entre- De relevancia
gaban directamente tributos en especie y trabajo. Había también otros grupos social
di A
sociales intermedios, los mercaderes o pochtecas, especializados en el tráfico a
ri
L
larga distancia de productos manufacturados y materias primas, y los artesa- Las mujeres, fueron
nos, encargados de la producción artística. Algunos artesanos se dedicaron a excluidas de las
su IL
El elemento que mejor permite conocer la vida cotidiana de la sociedad prehis- Actualmente
bi A
pánica es la unidad familiar. En ella, se resolvían todas las necesidades de so- reconocemos el papel de
brevivencia: recolección y producción de alimentos. Además de la elaboración la mujer en el desarrollo
hi ©S
n
En el centro de Mesoamérica se desarrolló una organización de Estado comple-
ó
ja, donde la relación política y económica se ejemplifica en el poder que tenía la
ciudad de Tenochtitlan-Tlaltelolco: ciudad que vivía de relaciones tributarias con
ci
st NA
diversos señoríos, contaba con grandes almacenes reales y una distribución de
tierra en la que cada alto funcionario tenía asegurado sustento económico.
bu
En 1428, Tenochtitlan se liberó de su propia subordinación, inició su expan-
di A sión militar y formó junto con las ciudades-Estado de Tlacopan o Tacuba y
ri
L
Texcoco una unión conocida como la Triple Alianza. Las victorias en las cam-
pañas militares no implicaron, en general, modificaciones en el gobierno de
su IL
los pueblos sometidos, pues se dejaba las riendas del poder al mismo señor o
tlatoani, estableciendo la imposición de un tributo. Las alianzas matrimonia-
T
fanos de los caídos en combate, además de ser comerciadas con otros pueblos.
n
1.18. Lámina de la Relación de
Al igual que en el valle de México, en el Imperio purépecha, el rey realizaba la Michoacán que muestra la vida
ó
distribución de la tierra, además de establecer las normas para hacerla producir, cotidiana de los purépechas,
mientras que los caciques eran representantes de él en las comunidades, y se
ci
realizada en el siglo XVI.
st NA
encargaban de asignar las parcelas, recolectar el tributo en especie y en fuerza
Motive a los educandos para que inda-
de trabajo. Existían también otras clases sociales dedicadas a la producción
bu
guen las tradiciones prehispánicas que
artesanal y al comercio, bajo el mando de un mayordomo principal o un oficial, persisten en Michoacán. Destaque el uso
del cobre desde la época prehispánica. En
respectivamente, quienes se encargaban de recolectar entre el gremio el tributo
destinado al cazonci. di A Michoacán se ha trabajado la forja de co-
ri
bre en Itziparátzico, los purépechas tenían
L
gran fama en la técnica de martillado.
Otros señoríos independientes que no fueron completamente dominados por
su IL
un único centro político. Muchos de estos pueblos veían como tiranos a los mexi- Solicite a los educandos que elaboraren
una monografía de alguno de los señoríos
cas y a sus aliados, de manera que se unieron a los españoles para enfrentar a la
da N
¿A dónde iremos?
29
El mundo prehispánico
n
preguntando Carlos V: ‘¿Quién era aquel hombre?’, Cortés replicó: ‘El que os ha
ó
Pida a los escolares que expliquen los
dado más reinos que ciudades os dejaron vuestros padres’.
ci
tipos de conquista que hay. Explique que Martínez, José Luis. “La persona de Hernán Cortés”, en Arqueología Mexicana, Conaculta-
st NA
son: conquista militar, conquista econó- Raíces, México, mayo-junio 2001, vol. IX, núm. 49, p. 40.
mica y conquista ideológica. Indique como
bu
se dieron en la Historia de México.
¿Qué circunstancias de la vida del conquistador creen que resalta esta
anécdota?
di A ¿Qué sentido histórico tiene la respuesta que Cortés dio al rey Carlos V?
ri
L
su IL
Invite a los alumnos a elaborar un mapa
conceptual donde expliquen cómo vivie- Las expediciones españolas y la conquista
ron la conquista los españoles conquista-
de Tenochtitlan
T
la caída de Tenochtitlan, ciudad capital del Imperio mexica, sino a los diversos
bi A
sino también mestizaje, es decir, la mezcla de dos culturas que permitió la su-
pervivencia de características de las sociedades prehispánicas al incorporarse
Explique a los educandos que en esos elementos españoles. Aunque, sin duda, su importancia histórica radica en que
años el viaje por mar desde Europa
cruzando el océano Atlántico, duraba alre- transformó de manera radical la vida de los pueblos originarios del México pre-
dedor de tres meses. hispánico y trastocó su sistema de valores.
Por ello, debemos entender que las expediciones españolas, tras el encuentro con
tierras americanas, fueron un avance del proceso de invasión que no tenía al prin-
ro
de oro, esclavos y demás botines de guerra. Para lograrlo, los conquistadores or-
ganizaron diversas expediciones desde las islas de las Antillas hacia tierra firme.
En www.motecuhzoma.
de/Quellen.html Las expediciones que se planearon desde Cuba hacia territorios mesoameri-
encontrarás fuentes canos comenzaron en 1517, cuando Francisco Hernández de Córdoba bordeó
relacionadas con la la península de Yucatán, encontrando serias dificultades tras enfrentamientos
Conquista de México con comunidades mayas en Champotón. La mitad de los expedicionarios logra-
(consulta: 20 de junio ron sobrevivir, pero los españoles observaron que en esas tierras no solo había
de 2013). poblaciones más sólidas, sino más poderosas y ricas que en las Antillas, lo cual
despertó el interés de los conquistadores europeos.
30 Comente con los estudiantes la importancia de los traductores Jerónimo de Aguilar y la Malinche como elemen-
tos clave para la comunicación entre Hernán Cortés y los grupos indígenas.
Bloque 1
A finales de ese mismo año se lanzó una tercera ola de expediciones, ahora desde
Jamaica, que llegó al Pánuco, pero los españoles no lograron conquistar la región
huasteca. En 1523 el gobernador de Jamaica, Francisco de Garay, tuvo que reti-
rarse tras ver frustradas sus pretensiones de conquista. En este contexto, Hernán
Cortés planeó una expedición que, bajo su mando, salió de Cuba en febrero de
1519. Aventurero y deseoso de ganancias, Cortés dominaba un arma menos evi-
n
dente pero más peligrosa: la política.
ó
Al mando de poco más de 600 soldados castellanos, Cortés y varios capitanes
ci
st NA
subalternos desembarcaron en una playa contigua al actual puerto de Veracruz
(figura 1.19). Aunque entablaron batallas menores, tuvieron cuidado de formar
bu
una red de relaciones que les permitió hacerse de guías y traductores. Uno de
1.19. Hernán Cortés fundó el
los más importantes fue una mujer oriunda de Coatzacoalcos, Malintzin, mejor primer ayuntamiento en la Villa
conocida como Malinche. di A
ri
Rica de la Vera Cruz en 1519.
L
Comente a los escolares que se han hecho
Cortés fue hábil para tejer relaciones con los señoríos indígenas y de esta manera
su IL
muchas interpretaciones de la vida y obra
se hizo de aliados en grupos sometidos, directa o indirectamente, al Imperio mexi- Cortés. Invite a los jóvenes a estudiar más
sobre este personaje controvertido.
ca, como los zempoaltecas, los tlaxcaltecas y diversos señoríos totonacos. Así, la
T
Recomiende leer las obras de Bernal Díaz de Castillo, Francisco López de Gómara, Fray Bernardino de Sahagún,
31
Fray Bartolomé de las Casas y el mismo Hernán Cortés.
Conquista y expediciones españolas
n
nizó, de manera independiente, la familia Montejo; la
ó
campaña se realizó con lentitud y con más dificultades
que las encontradas por Cortés en el centro del terri-
ci
st NA
torio. La conquista de Yucatán (1527-1544) siguió el
modelo de alianzas o guerras, permitiendo siempre la
bu
subsistencia de los señoríos indígenas.
ri
L
un área que más adelante se conocería como Nueva
Galicia. A manos de Nuño Beltrán de Guzmán, los cas-
su IL
empeñaron en conquistar otras diferente a las anteriores: el Imperio purépecha, fue sometido de arriba hacia
abajo, es decir, los españoles obligaron al emperador Tzintzicha a reconocer
da N
Michoacán. Lienzo de Tlaxcala. Michoacán se convirtió en una especie de protectorado tributario de los espa-
Motive a los educandos a explicar por qué ñoles, aunque Tzintzicha no pudo sacar el mejor provecho a este acuerdo para
hi ©S
fase de colonización
de los pueblos Organícense en equipos y sorteen los temas de investigación en torno
P
n
de gobierno. La Corona colocó sus jueces en los señoríos y pueblos; y, hacia
ó
1531, a los llamados corregidores, acompañantes del gobierno local.
ci
st NA
Para 1535, el rey nombró como representante de España a un virrey, quien su-
maba los cargos de gobernador, capitán general y presidente de la audiencia.
bu
1.22. Las leyes y ordenanzas del
El virrey tenía el mando supremo del gobierno, la tropa y precedía los asuntos Virreinato estaban encaminadas
de justicia, además de ser vicepatrono de la Iglesia. El primer virrey de Nueva
di A
España fue Antonio de Mendoza, personaje de la alta nobleza española, con ex-
a conseguir la sumisión de los
ri
indígenas, así como incorporarlos
L
periencia en la carrera de las armas. Para administrar las tierras conquistadas, a la nueva organización política,
los españoles establecieron y fortalecieron lazos con los señoríos dominados, Códice Osuna, siglo XVI.
su IL
sin hacer distinción entre los que se habían ganado mediante alianzas y los Platique con los escolares que los caci-
conquistados militarmente. A cambio del pago de tributo a la Corona, algunos ques indígenas siguieron al frente del go-
T
señores indígenas mantuvieron su poder, así los conquistadores lograron una bierno de sus comunidades, pero debían
rendir cuentas a los representantes del
convivencia pactada con múltiples señoríos indígenas tributarios (figura 1.22).
da N
gobierno español.
bi A
33
Conquista y expediciones españolas
n
parte de estas mercedes se otorgó con el consentimiento de los pueblos
ó
indígenas de la región, pues las tierras entregadas estaban deshabitadas
y no se destinaban a la agricultura.
ci
st NA
Respecto al control de la población sobreviviente, el gobierno español
bu
estableció un dominio indirecto de los señoríos indígenas, con la ayuda
de dos intermediarios: los caciques indígenas y los encomenderos, en su
di A mayoría conquistadores. Ante la dificultad de la Corona por establecer
ri
L
un sistema militar y administrativo para el cobro de tributos en las prime-
ras décadas de la época colonial, se implementó la encomienda en Nueva
su IL
Códice Osuna.
bi A
ron las mercedes reales, la encomienda, el había un tributo muy valioso, abundante y duradero: el trabajo. El beneficio se
beneficio, el tributo y el repartimiento en
Nueva España.
recibía de la mano de obra indígena, para servicios personales o de corporacio-
nes como la Iglesia. Con la llegada de población española, este tributo se con-
virtió en el repartimiento o sistema de prestación obligatoria de trabajo, que
se daba a particulares o instituciones a cambio de una remuneración preesta-
Glosario blecida. El repartimiento fue controlado por el gobierno central por medio de
los corregidores.
ro
Los frailes tomaron como base la distribución de la población y fundaron una Lee el apartado de la
parroquia o unidad de administración religiosa en uno o varios señoríos; así, época colonial en la
las encomiendas y doctrinas marcharon a la par para determinar dónde y cómo obra Historia mínima de
n
se debían construir conventos o iglesias (figura 1.24). La adhesión del cacique México, del Colegio
ó
al cristianismo fue esencial para que la población indígena tuviera una res- de México, en: www.
puesta positiva a la asistencia a misa, la edificación de iglesias o el envío de los colmex.mx/pdf/
ci
st NA
niños a los cursos de religión para su adoctrinamiento. La religión en Nueva historiaminima.pdf
España fue una síntesis de la cultura prehispánica y la española. Esta última, (consulta: 20 de junio
bu
como recordarás, se encontraba influida por siglos de ocupación árabe de la de 2013).
península Ibérica.
di A
ri
L
En las primeras décadas de la época colonial,
con la llegada de nuevos colonos (frailes, ar-
su IL
Organícense en equipos y con ayuda de su profesor, elaboren un relato so- cristiano de Occidente.
bre la Conquista y la colonización de Tenochtitlan. Pueden consultar libros Solicite a los alumnos que realicen una
P
o revistas sugeridos al final de esta obra. comparación entre las prácticas indígenas
y algunos ritos de la fe cristiana: ¿Se pare-
cen? ¿Por qué?
Creen un hilo conductor para su trabajo donde expongan las conse-
cuencias de la conquista para la población americana.
Describan cómo se dio este proceso en un territorio determinado y
quiénes fueron los personajes involucrados. Pueden incluir el texto de
Hernán Cortés que leyeron al inicio del tema.
Den una presentación especial a su relato, ya sea con dibujos o recortes
y preséntenlo a los demás equipos. El profesor los evaluará.
Pida a los adolescentes que elaboren un croquis con la traza de una ciudad, pueblo o villa novohispana. Indique
35
que la comparen con el trazo de su comunidad.
Conquista y expediciones españolas
n
largo de los ejes de tráfico comercial [Veracruz-Acapulco, en dirección este-
ó
oeste, y Zacatecas a Guatemala, en dirección norte-sur]. Al alejarse de estos
ejes centrales se [observó] una disminución gradual de actividad humana,
ci
st NA
sin que ello signifique en muchas áreas la ausencia de actividad o la pura
persistencia de la producción prehispánica.
bu
Carmagnani, Marcello. El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea
ri
L
Según el texto, ¿qué cambios se observaron en la organización y pro-
su IL
de Tlalpujahua, Morelos en el ¿Cuáles eran las principales regiones económicas en esos años?
siglo XVI.
da N
social
La cuenca del valle de México y las regiones mineras son el mejor referente para
La colonización española observar la transformación del paisaje en los inicios de la colonización española
en América significó (figura 1.25). Los caballos y el ganado, introducidos tras la conquista, revolucionaron
un gran cambio en el los métodos de transporte y la agricultura. Las chinampas comenzaron a ser
ecosistema. Transformar reemplazadas en el centro de la ciudad, los densos bosques que rodeaban al
el entorno natural es lago se talaron para usar la madera en la ciudad colonial y abrir campos para el
una constante en la pastoreo del ganado que introdujeron los españoles (figura 1.26). Aunque esto
ro
historia, pero la mayoría implicó una transformación, no todo fue un reemplazo de lo indígena, sino una
de las ocasiones se da verdadera integración y mezcla de las formas de producción de ambas culturas.
P
sin responsabilidad de
conservación ambiental y Recordemos que, mientras en Mesoamérica se carecía de animales de tiro, de
con beneficios limitados. carga y engorda, estos eran criados y comercializados en la economía europea.
Uno de los principales Por ello, la ganadería ocupó el segundo lugar en las actividades económicas
desafíos en el presente es de Nueva España. En principio, la introducción del caballo a tierras mesoame-
transformar el ambiente ricanas estuvo ligada al proceso de conquista, como recurso de guerra y fue
y los recursos naturales privilegio de capitanes y algunos soldados; también el cerdo estuvo asociado
en beneficio de con la exploración, pues sirvió de alimento para los soldados españoles. Desde
la comunidad. 1522, Hernán Cortés impulsó la primera crianza de cerdos entre la población
indígena de San Mateo Atenco.
36 Motive a los estudiantes para que expongan sobre la agricultura, ganadería o minería en Nueva España, de
acuerdo con su interés. Recomiende valerse de recursos electrónicos para la presentación.
Bloque 1
n
codiciado era el oro, que se extrajo de los yacimientos, situados al pie de las cordille-
ó
ras y en los lechos de los ríos, pero al agotarse el recurso, la minería se abocó a la ex- 1.26. Los españoles trajeron
plotación de la plata. Esta requirió de mayor inversión para su extracción. Entre 1531 animales de tiro y carga; los
ci
st NA
y 1552, se descubrieron ricos yacimientos de plata en Taxco, Zacatecas, Guanajuato y emplearon en la agricultura
Real del Monte (figura 1.27). El impulso de la actividad fue mayor cuando se intro- y como medio de transporte.
bu
dujo el proceso de amalgamación de la plata mediante el mercurio, mismo que se Pida a los alumnos que investiguen sobre
importaba de España o Perú. La minería entonces revolucionó la economía interna la grana cochinilla y el añil. Pida que
di A
de Nueva España, pues requería de abundante mano de obra, bestias de carga e in- presenten su información en forma de un
ri
catálogo de productos textiles.
L
sumos, cuya producción activó la economía de zonas antes marginadas.
su IL
zana; y de especial interés para la economía colonial, la caña de azúcar y los árboles Unir o mezclar cosas
de naturaleza contraria
bi A
de morera para la crianza del gusano de seda. Los indígenas adoptaron las semillas,
plantas y frutos para su producción en las huertas de la casa y para su consumo. o distinta.
hi ©S
n
Inmigración española, asiática y africana
ó
Durante el siglo XVI la población indígena sufrió una vertiginosa caída, debido
ci
st NA
a diversas epidemias que causaron su muerte, convirtiendo a este hecho en la
peor catástrofe demográfica ocurrida por agentes patógenos, originarios del
bu
Viejo Mundo. La epidemia de viruela en 1520, la de sarampión en 1532, la de
cocoliztli en 1545 y 1576, y la de tifo ocurrida entre 1576 y 1581, disminuye-
di A ron —según cálculos de varios especialistas— entre 50 y 90% de la población
ri
L
indígena. El trabajo en minas y en los ingenios azucareros contribuyó también
a la disminución de la población.
su IL
españoles sumaba cerca de 57 mil personas, pero para mediados del siglo
XVII la cifra había aumentado a 150 mil. En varios casos, estos migrantes
1.28. La convivencia entre
hi ©S
personas de diferentes grupos ocuparon las tierras baldías, se apropiaron de tierras dejadas por los indios
sociales y la mezcla entre ellos y medios de producción, acapararon las redes comerciales y fundaron nue-
produjo el mestizaje. Cuadros de vas ciudades.
castas, siglo XVIII.
Organice un taller de pintura donde los
En cuanto a la introducción de población africana se debió a un factor econó-
estudiantes elaboren un cuadro de castas. mico-social, pues el descenso de la población indígena provocó la necesidad
Recomiende buscar en libros o Internet de mano de obra, sobre todo para el trabajo en la minería. En 1570 habían
para esta actividad.
arribado alrededor de 18 500 personas, en su mayoría hombres procedentes de
ro
las costas occidentales de África. Muchos de estos africanos, al igual que los
españoles, se mezclaron con mujeres indígenas, lo que produjo el surgimiento
P
n
las peticiones del cabildo de México, religiosos y gente del mismo pueblo, se otor-
ó
gó en 1551 la Real cédula para la fundación de la Universidad en 1552. Institución
de altos estudios que se inspiró en la Universidad de Salamanca en España y que
ci
st NA
comenzó con cinco facultades: Artes, Teología, Cánones, Derecho y Medicina.
bu
1.29. La acuñación o fabricación
En la Universidad se formaron personajes influidos por los valores cortesanos,
de monedas en Nueva España era
y humanistas, sobre todo clérigos y laicos criollos −así se les llamaba a los hijos
di A
de españoles nacidos en Nueva España− que influyeron en la opinión pública
una labor artesanal y artística y
ri
solo la Casa de Moneda estaba
L
para temas como la exención del pago del diezmo a los indios o las normas autorizada para realizarla.
morales que debían regular las transacciones comerciales. La institución fue
su IL
La Casa de Moneda se creó en 1537. Fue la institución más importante durante cabildo.
da N
más de dos siglos, debido al valor de las monedas fabricadas en ella. Se acuñaron Llamado también
ayuntamiento o consejo.
bi A
monedas de cuatro, dos, uno y medio reales. Las monedas de mayor valor incluso
se podían partir, por la necesidad de tener moneda fraccionaria (figura 1.29). Por Órgano municipal por
hi ©S
ello, las autoridades virreinales decidieron basar el valor de la moneda en su peso, medio del cual los
de donde proviene el origen del nombre de la unidad monetaria mexicana. La Casa vecinos velaban por los
de Moneda fue vital para la expansión comercial de Nueva España, tanto para su problemas judiciales,
mercado interno como para el externo, pues con la circulación de moneda, se or- administrativos,
denaron y realizaron todo tipo de transacciones comerciales. Para que imagines el económicos y militares.
monto de lo acuñado en la institución, solo entre 1733 y 1742 se acuñaron más
de 90 millones de pesos en plata y 4 millones de monedas de oro.
Las TIC
ro
Invite a los estudiantes a elaborar una investigación acerca de la fabricación y uso de la moneda en Nueva 39
España. Pida que presenten el resultado en forma de catálogo de monedas antiguas o en un cofre del tesoro.
Los años formativos
n
puerto que con-
ó
formaba la red del
comercio en el vi-
ci
rreinato e indique AMÉRICA
DEL
st NA
en que continente 45° VIRREINATO
JAPÓN DE NUEVA NORTE ESPAÑA Vigo
se encontraba. ESPAÑA Madrid
bu
CHINA Amoy Cádiz Sevilla
Florida
Cantón (Xlamen) Bahamas
(Guangzhou) Luzón CUBA
Manila Acapulco Maracaibo
0°
di A Cebú
Islas de las especias
Marianas
Porto Bello Cartagena
Guayaquil
Caracas
ri
Septentrionales
(Molucas) OCÉANO SUDAMÉRICA OCÉANO
OCÉANO Lima Potosí
L
ÍNDICO PACÍFICO Arica ATLÁNTICO
VIRREINATO
su IL
DEL PERÚ
45°
T
historieta sobre el comercio internacional. De acuerdo con el mapa, ¿qué información encuentras respecto a las rutas
Sugiera que cada viñeta se desarrolle en del intercambio comercial en tierras americanas?
un puerto diferente.
Identifica los puertos más importantes y las rutas seguidas por los marineros.
¿Qué productos y mercancías crees que circulaban por los mares? ¿Qué
problemas consideras que enfrentaban los galeones y barcos en sus rutas
transitadas? Comparte tus respuestas con el grupo.
de comerciantes
P
n
comercio de España con América.
comerciantes de Sevilla se habían convertido en comisionistas de casas comercia- Pida a los escolares que elaboren un árbol
ó
les extranjeras que en su mayoría tenían sucursales en Cádiz (figura 1.30). genealógico de la dinastía Austria en
España en el siglo XVI.
ci
st NA
El comercio por el Atlántico representaba una dificultad para las flotas españolas
debido a los ataques piratas. Por ello, la Corona comenzó a tomar medidas para
bu
proteger las naves que comerciaban con América. En 1526, Carlos V ordenó que
el comercio se realizara en grupos de barcos y no en naves solitarias. En 1543,
di A
a petición de los comerciantes de Sevilla, se organizaron dos flotas, sistema que
ri
L
solo quedó bien estructurado hasta 1564. De esta manera, cada año salían de
Sevilla dos flotas, una destinada a Veracruz y otra a Tierra Firme, es decir, a las
su IL
En parejas, lean el texto y contesten. Comente con los educandos que los
bi A
Los ejes mercantiles [entre España y sus colonias fueron] resultado de una corsarios y piratas; generalmente ingleses,
combinación de factores institucionales y económicos: los primeros están franceses y holandeses, se organizaron
hi ©S
n
1.31. El puerto de Callao era el
punto de entrada de productos
de Miguel López de Legazpi, con la instrucción de fijar un establecimiento es-
ó
europeos hacia Perú. pañol en Filipinas. Esta expedición permitió a los españoles trazar una ruta, que
en principio tenía dificultades, pues la navegación requería de unos tres meses,
ci
Pida a los escolares que elaboren un
st NA
álbum con dibujos de los barcos que usó pero el viaje de regreso duraba de cuatro a siete meses debido a los vientos
la Corona española durante el Virreinato. contrarios. Sin embargo, Legazpi contemplando ese problema, tras llegar a la
bu
Recomiende consultar las imágenes
en Internet.
isla de Cebú, envió un navío que hizo por primera vez el tornaviaje en 1565.
ri
L
comercio de especias, por lo que prefirió seguir más al norte, hacia la isla de
Luzón, misma que le interesó por su cercanía con China. La elección tomada
su IL
dio buenos frutos, pues tras establecerse en Manila en 1571, al año siguiente
Gráfica 1.1 Producción de plata
y valor del comercio transatlántico comenzaron a llegar embarcaciones chinas que vendían sedas y otras mercan-
T
e intercontinental en las áreas cías provenientes de Cantón (mapa 1.3, página 40). El intercambio comercial
españolas, 1576-1800 fue exitoso, y en 1573 salió de Manila, rumbo a Acapulco, el primer galeón car-
da N
1000
1576-1600 gado con sedas chinas y veinte mil piezas de porcelana. La plata era escasa en
900 1651-1675
bi A
800 1701-1725 China y en Nueva España la seda generó grandes ganancias, al igual que otros
700 1776-1800 productos venidos de Oriente como especias, piedras preciosas y muebles.
hi ©S
600
500
400 El puerto de Acapulco fue el único autorizado por la Corona para el comercio
300 entre Filipinas y Nueva España. Existió otro cambio trascendente: como las
200
100 mercancías traídas de Manila solo se podían pagar con plata, y como en Nueva
0 España los únicos que disponían del metal eran los comerciantes, fueron ellos
Producción Exportaciones Comercio
de plata hacia Europa intercolonial quienes comerciaron en Acapulco. Los comerciantes de Perú también compra-
(toneladas) (ton. plata) (ton. plata)
ron en Acapulco artículos traídos de Oriente, pues no recibieron permiso para
Fuente: Marcello Carmagnani. El otro Occidente. comerciar directamente con Manila. Así, el comercio con Asia hizo crecer la
ro
n
con estas palabras elaboren una sopa de
tidad, aunque se violaran las leyes impuestas por la Corona. Las remesas de letras y que la ilustren.
ó
plata llevadas desde Acapulco fueron importantes para el comercio asiático,
pues a Filipinas llegaban barcos y mercaderes chinos, holandeses e ingleses,
ci
st NA
con mercancías provenientes de China, India y Java. Sin embargo, el puerto de
Acapulco no solo tenía conexión con Asia, sino también con Panamá, Guayaquil,
bu
Perú, San Blas y California, lugares a donde llegó plata novohispana, a cambio
de productos diversos. A pesar de ello, la salida de metales más importante de
di A
Nueva España se dio hacia el Atlántico y el Caribe.
ri
L
Las redes comerciales en el Atlántico no solo eran más numerosas,
su IL
Organícense en equipos, vuelvan a observar el mapa 1.3 y respondan: gracias a la arqueología marina encon-
¿En qué países se ubican en la actualidad los puertos y rutas comercia- traron un navío del siglo XVII o XVIII.
Mediante una ronda de participaciones
P
les más importantes de aquella época? cuestione a cada escolar que encontró ahí.
Investiguen qué puertos son referencia del comercio mundial, cuá-
les otros se han creado, qué productos, sobre todo de origen mineral,
se comercian.
Luego, en un mapa tracen las rutas comerciales actuales entre los di-
versos continentes.
Comparen su mapa con el del tema y respondan: ¿en qué sentido la cir-
culación de minerales, y de plata, es importante todavía para el comer-
cio mundial? Justifiquen e intercambien sus respuestas con el grupo.
43
Nueva España y sus relaciones con el mundo
ó n
El carácter corporativo de la sociedad
ci
st NA
La tendencia tanto de indígenas como de españoles a organizarse en grupos
o corporaciones con intereses afines continuó durante el Virreinato. En Nueva
bu
1.33. Alegoría de las autoridades
española e indígena. Óleo sobre tela
España existían corporaciones civiles como los cabildos y, religiosas, como las
órdenes mendicantes. Los gremios de oficios como plateros, carpinteros, pin-
de Patricio Suárez de Peredo, 1809.
di A tores, entre otros, también seguían la idea de reunión, aprendizaje y logros
ri
Solicite a los escolares que indaguen so-
L
bre las genealogías elaboradas por los in- comunes. Esto daba a sus integrantes un sentido de pertenencia a un grupo y
dígenas en la época virreinal para ratificar les ofrecía una estabilidad laboral, económica o religiosa según la corporación
su IL
su lugar en la sociedad y la política.
de la que se tratase.
T
Las corporaciones no subsistían solas, necesitaban de alguien que las guiara y en esa
coyuntura, la monarquía española se fortaleció como cabeza del Imperio colonial y
da N
ras: la consolidación del poder del Virreinato, la desaparición gradual de los encomen-
deros, la separación de indios y españoles en distintas comunidades, etcétera (figura
hi ©S
cofradía. Asociación 1.33). Se impuso una idea patrimonial del Estado, donde el monarca absoluto tenía el
de fieles católicos que papel de cabeza e integrador, incluso como si fuera padre de toda la sociedad.
reúne a los creyentes
en torno al culto de La Iglesia también realizó su labor integradora mediante las cofradías y prácticas
un santo o una reliquia, religiosas como la tradicional celebración del día de muertos, para que la gente
con fines religiosos llevara su ofrenda a los centros de culto, y el cura distribuyera la comida entre los
o asistenciales. pobres de la comunidad y en los hospitales o establecimientos controlados por la
Iglesia. Todo este entorno social, político y religioso daba estabilidad a la sociedad.
ro
44 Pida a los jóvenes que escriban un informe en forma de gaceta sobre las cofradías, los gremios y las ordenanzas.
Enfatice que expliquen la distribución del trabajo dentro de un gremio.
Bloque 1
n
pueblos de indios permitía a
que en cada pueblo de indios se adaptara un cabildo de indios o gobierno municipal la autoridad mantener mayor
ó
de tipo español, que en principio incluía a dos jueces o alcaldes, y tres o cuatro regi- control sobre la población
dores elegidos cada año. Este sistema de gobierno se expandió entre 1540 y 1550. indígena. Pueblos de Tultitlán
ci
st NA
y San Mateo en el Estado de
De manera gradual, el cacique indígena se transformó en gobernador, así se dió México, siglo XVI.
bu
la integración de dos tradiciones políticas en una sola, pues mientras el cabildo Indique a los alumnos que elaboren un
era una institución española, la figura de gobernador, que no existía en los ca-
di A
bildos castellanos, fue una adaptación al principio de jerarquía social que tenía
mapa conceptual de la organización polí-
tica de los indígenas.
ri
L
el altépetl indígena. Lo anterior, otorgó a los antiguos señores el doble título de
caciques-gobernadores.
su IL
El ayuntamiento, como recordarás, era una institución que realizaba las funciones
T
ciudad y el gobernador. La figura del teniente desapareció en la medida en que se Revisa las
crearon las audiencias, las cuales tenían facultad para nombrar a un alcalde mayor características del
hi ©S
cuya función era asistir al cabildo, impartir justicia y realizar una visita anual a toda sistema político en
la jurisdicción. Además de alcaldes y regidores, los ayuntamientos tuvieron un pro- Nueva España, en:
curador y un escribano sin voz ni voto, y diversos cargos menores de acuerdo con portalacademico.cch.
la extensión de la ciudad. unam.mx/alumno/
historiademexico1/
unidad3/
Aplica lo que sabes virreinatonovohispano
(consulta: 20 de junio
ro
Gerónimo de Mendieta en su Historia Eclesiástica Indiana escribió: Invite a los estudiantes a realizar un so-
También acontecía tomar por señor al hijo que el señor más amaba, y él mismo ciodrama de un día en las funciones de un
en vida nombraba, diciendo a sus caballeros que a tal hijo levantasen y tuviesen cacique-gobernador en un ayuntamiento.
Indique que seleccionen un asunto que
por señor. Finalmente, si elección se puede llamar la que estos indios tenían, afecte a toda la comunidad a finales del
era entre los hijos y hermanos del señor difunto, de suerte que si había hijo de siglo XVI.
quien el pueblo tenía satisfacción, a aquél elegían; mas si era muchacho o no
suficiente para el gobierno, entraba a gobernar el tío, hermano de su padre.
García Castro, René. “Los pueblos de indios”, en Gran historia de México ilustrada II.
Nueva España, 1521-1750, Planeta, México, 2004, p.145.
45
La llegada a la madurez
n
edu.mx/sites/3milenio/ bre todo en los centros urbanos, donde los criollos eran mayoría. Los cambios
ó
nuevaes/htm/frame1. observados fueron varios, entre ellos, la conformación de un régimen de orga-
htm (consulta: 20 de nización social bajo el dominio de las catedrales, donde se dio una edificación
ci
st NA
junio de 2013). sistemática de iglesias y capillas en cada ciudad (figura 1.35).
bu
Lo anterior, impactó en el triunfo legal de las catedrales respecto a los diezmos, en
Las TIC especial porque la Corona obligó a las órdenes mendicantes a pagar dichas con-
di A tribuciones sobre el producto de sus numerosas haciendas. Además, en 1624 se
ri
L
exigió presentar a los doctrineros ante el Virrey, para recibir el beneplácito real de
Para conocer más sobre su nombramiento y, ante los obispos para ser examinados sobre su competencia
su IL
el papel de la Iglesia en para administrar una doctrina, misma que quedó sujeta a la visita de los obispos.
Nueva España, visita:
T
(consulta: 20 de junio a quienes también se les despojó de algunas de sus iglesias, para convertirlas
bi A
de 2013). en parroquias. En la real cédula del 4 de octubre de 1749 se ordenó a los su-
periores de las órdenes religiosas que no nombraran más doctrineros y que
hi ©S
n
personas que de palabra u obra cometieron
ó
actos contra los dogmas de la Iglesia, pero no
hubo en las primeras décadas de la coloniza-
ci
st NA
ción una Inquisición organizada, ni tampoco
inquisidores como jueces eclesiásticos ordi-
bu
narios. Aunque se delegó esta responsabilidad
a varios frailes de las órdenes mendicantes,
di A
como Vicente de Santa María, comisario de
ri
L
la Inquisición en 1528, ante quien se expuso,
entre otros casos, el asunto de un escribiente
su IL
que destacan 56 juicios por blasfemia y catorce por idolatría y sacrificios. Además, apegadas a los dogmas, con la
entre los intérpretes empleados en los casos de indios que se presentaron ante finalidad de mantener el poder de
hi ©S
Zumárraga, figuraron frailes del siglo XVI en Nueva España como Bernardino de la Iglesia, y de la Corona española,
Sahagún, Alonso de Molina y Toribio de Benavente “Motolinía”. Sin embargo, los sobre la sociedad. Litografía de
numerosos abusos cometidos por los inquisidores, en especial contra indígenas, Casimiro Castro, 1856.
la carencia de una dirección central y falta de preparación de los comisarios de las Pida a los estudiantes que investiguen
provincias, motivaron diversas peticiones a la Corona para que se estableciera el qué eran los quemaderos y dónde se loca-
Santo Oficio de la Inquisición, subordinado a su correspondiente en España. lizaban dentro de la ciudad de México.
n
que hicieron pesada la carga tributaria, convirtieron a las haciendas en símbolo
ó
de seguridad para los pobladores, pues al trabajar en ellas, los peones contaban
1.37. Las haciendas novohispanas
con protección en caso de que la cosecha fallara, además, ahí se les proveía
ci
tuvieron gran importancia
st NA
económica por ser unidades sustento y ayuda en caso de enfermedad (figura 1.37).
productoras autosuficientes. En
bu
ellas se producía todo lo que Esta relación consolidó los lazos sociales entre hacendados y peones, en espe-
necesitaban sus empleados y cial cuando los primeros presionaron para que a los trabajadores se les librara
dueños. Hacienda el Suez de di A de obligaciones y tributos que los gobiernos de los pueblos de indios recla-
ri
México, Celaya, Guanajuato.
L
maban. En algunos casos, el hacendado optó por cubrir los tributos, que no le
representaban un alto costo, pero le garantizaban la lealtad de sus trabajado-
su IL
Comente con los educandos la impor-
tancia de las haciendas en la historia de res. Otros hacendados simplemente descontaban los impuestos pagados de los
México. Explique que han subsistido en la jornales a sus peones.
T
para trabajadores residentes y para los dueños. Algunas eran de gran comple-
jidad, podían tener casa administrativa, trojes, bodegas, instalaciones para pro-
hi ©S
cesar productos como azúcar o pulque, casas diversas para trabajadores, capilla,
Pida a los alumnos que elaboren un cru- depósito de agua, etcétera. La expansión de las haciendas provocó que la rela-
cigrama con palabras que tengan que ver ción entre algunas de estas y los pueblos fuera difícil, pues hubo competencia y
con las haciendas. Proponga que primero
elaboren un glosario con los términos de frecuentes conflictos sobre límites o linderos, precios, acceso a montes y agua,
esta página. condiciones de producción, trabajo y otros asuntos de interés común.
historia de las haciendas vitivinícolas en Formen tres equipos. Cada uno investigará un tipo de hacienda de este
Nueva España. Comente que hubo pro- periodo (minera, agrícola o ganadera). Pueden utilizar libros o revistas
hibición por parte de la Corona española
P
48
Bloque 1
n
bienes en las minas elevó la producción de las haciendas agrícolas, las cuales tipo de intercambio sigue
ó
enfocaron a ciudades y centros mineros la venta de sus productos. Los hacen- siendo importante, con-
dados agrícolas tenían ventajas para comerciar sobre indígenas y medianos sumir productos de uso
ci
st NA
productores con quienes competían, pues podían tener sus tierras irrigadas, cotidiano y producción
bien abonadas y sembradas con las mejores semillas, además de que el área de local es un beneficio para
bu
producción que poseían era más grande. la comunidad pues no se
agrega el costo de trans-
di A
Esto permitió que en épocas de malas cosechas y carestía, cuando se elevaba el portarlos a grandes dis-
ri
L
precio de los granos, los hacendados sacaran su cosecha para venderla a mejores tancias, manteniendo un
precios, razón por la que el comercio agrícola interno fue bastante productivo. precio justo para el vende-
su IL
dor y el comprador.
Asimismo, la producción ganadera se apoyó en la expansión minera y el creci-
T
miento de las ciudades, que requerían de carne, animales de tiro y cueros. Las
actividades ganadera y agrícola permitieron el crecimiento de otras activida-
da N
las haciendas productos como algodón, lana, cuero o tintes naturales, pues los
obrajes textiles los requerían para fabricar artículos de uso común de los que,
hi ©S
sentido eran importantes en la vida económica? ¿A qué sector de la po- El Parián, Cristóbal de Villalpando,
blación imaginas que estaban destinados sus productos? siglo XVIII.
Realiza en hojas blancas un organigrama del poder y las instituciones
P
Comente con los alumnos que había muchas restricciones por parte de la Corona española para practicar 49
libremente el comercio en Nueva España, lo cual provocó que se adquirieran productos a contrabandistas ho-
landeses, ingleses y franceses. La llegada a la madurez
ó n
El mestizaje cultural
ci
st NA
1.39. Evangelización de los El proceso de evangelización de la población nativa mesoamericana tenía como
nativos, Lienzo de Tlaxcala, copia objetivo vencer la adoración a sus dioses, por ello muchos templos y códices fue-
bu
del siglo XVIII. ron destruidos y sus sacerdotes perseguidos. Sin embargo, los frailes se dieron
cuenta que el pasado cultural indígena no podía ser abolido mediante la imposi-
di A
Indique a los jóvenes que elaboren un
ción de la cultura cristiana, por el contrario, debían hacer concesiones para faci-
ri
fichero de arte virreinal donde incluyan:
L
arte renacentista, arte manierista y litar la conversión de los indios, por lo que permitieron el uso de danzas y cantos
arte barroco.
antiguos, suplantando así algunas creencias religiosas indígenas por elementos
su IL
similares pero del cristianismo. A este intercambio de ideas y prácticas entre las
dos culturas se le llama mestizaje cultural.
T
Todos los ámbitos de la vida novohispana fueron impactados por la mezcla de las
da N
griego clásico. Se centros de enseñanza, donde se instruyó a los indígenas en la religión, la lec-
desarrolló durante tura, la escritura, la aritmética y el canto. Este hecho fue significativo para la
el siglo XVII y se
P
Lomnitz, Claudio. Idea de la muerte en México, FCE, México, 2006, p. 47. Glosario
Investiguen las palabras que desconozcan y en sesión grupal, respondan:
¿Cuáles son las razones que consideran tiene el autor para afirmar que sincretismo.
n
el día de muertos es un ejemplo de mestizaje cultural? ¿Qué elementos Proceso de integración
ó
tiene esa festividad que correspondan a distintas culturas? social, que aparece
Investiguen más sobre esta u otra tradición de herencia colonial que como consecuencia
ci
st NA
tenga elementos tanto indígenas como españoles. Pueden utilizar libros de los intercambios
o revistas sugeridos al final de esta obra. Concluyan, ¿cómo ha cambia- culturales entre
bu
do esa festividad a lo largo del tiempo? diversos pueblos.
di A
ri
Expresiones artísticas novohispanas
L
su IL
A finales del siglo XVI y, en especial en el siglo XVII, en Nueva España las ciu-
dades comenzaron a florecer y los españoles y sus descendientes criollos au-
T
y que tenían prestigio artístico. Algunos de estos artistas, como Simón Pereyns
y el arquitecto Francisco Becerra, incluso fueron protegidos de miembros de la
corte novohispana.
con fachadas equilibradas y fieles a las ideas de claridad y sencillez del arte
europeo de la época.
P
Respecto a la pintura, desde los inicios de la colonización solo tuvo una función:
n
la evangelización de la población indígena. Por ello, las pinturas se utilizaron como
ó
imágenes enfocadas a la fe. Asimismo, muestran escenas costumbristas con pla-
zas, paseos, procesiones o la representación de las distintas mezclas étnicas o cas-
ci
st NA
tas. Los frailes enseñaron a los indígenas las convenciones artísticas imperantes
1.41. Interior de la iglesia de Santa
para representar el cuerpo humano, el uso de la perspectiva, de la luz, el conoci-
bu
María Tonanzintla, en Puebla.
miento de la técnica y la función del color. La mano de obra indígena dejó elemen-
tos simbólicos de su cultura en las obras artísticas. Los mejores ejemplos están en
En la biblioteca di A los códices y en el arte plumaria, actividad que se desarrollaba en los conventos.
ri
L
Aplica lo que sabes
su IL
códices, Conaculta, Ricas molduras doradas, entre las cuales palpitan las tiernas caras de niños
bi A
México, 1999. También desnudos y ondean los paños azules de las vírgenes y las alas iridiscentes
lo encuentras en: de los arcángeles; cubren las bóvedas, los entrepaños, las pechinas y los
hi ©S
bibliotecadigital.ilce. arcos, y suben hasta la cúpula donde se retuercen alrededor de flores fabu-
edu.mx/sites/3milenio/ losas que viven bajo el esplendor de un sol de oro.
codice/htm/frame1.htm
(consulta: 20 de junio Tavares López, Edgar. “Arte barroco académico y popular”, en Relatos e historias
de 2013). en México, Raíces, México, año III, núm. 31, marzo de 2011, p. 84.
esa capilla? ¿En qué sentido forma parte del arte de la época?
Después de observar las imágenes y con ayuda de tu profesor, responde:
P
n
elementos mínimos para el buen desempeño del gobierno local. Las ordenan-
1.42. Trazo colonial de San
ó
zas eran elaboradas por el cabildo, las supervisaba el oidor de la audiencia Andrés Chalchicomula, Puebla. La
correspondiente y, por último, se enviaban al virrey y al Consejo de Indias para
ci
construcción siempre se realizaba
st NA
su aprobación. Estas contenían diversos aspectos de la vida urbana: abasto de en torno a una plaza y a los
alimentos y sus precios, construcción y reparación de calles, caminos y puen- principales edificios civiles
bu
tes, manejo del ganado, etcétera. y religiosos.
di A
Fue en las ciudades donde se concentraron las principales instituciones reli- Las TIC
ri
L
giosas y civiles (figura 1.42). Asimismo, los centros urbanos eran el punto de
llegada de pobladores o de quienes ejercían un oficio: panaderos, carniceros,
su IL
curtidores, entre otros. Dichos oficios, en un inicio exclusivos de españoles, En la página web del
fueron aprendidos después por mestizos, mulatos e indios. Sin embargo, los Museo Nacional
T
personajes más importantes en el desarrollo de las ciudades fueron los comer- del Virreinato,
ciantes, ellos constituían el vínculo con el entorno rural. La actividad comercial www.virreinato.inah.
da N
neral arrieros, con recuas de mulas o diligencias; personajes que convirtieron a manifestaciones
las ciudades en centros de poder e intercambio cultural en las diversas regiones artísticas de esta época
hi ©S
el periodo, consulta:
arte y cultura novohispanos del periodo. Complementen la información Rubial García, Antonio.
recabada profundizando en las actividades realizadas. México durante el
Con ayuda de su profesor, analicen una obra de arte de cualquiera de las Virreinato, SEP-Santillana,
disciplinas de este periodo: arquitectura, escultura y pintura. México, 2003.
Identifiquen su contexto histórico y los elementos artísticos que contie- __ (coord.), Historia de la
nen. Busquen los elementos que reflejen el mestizaje de las diversas tra- vida cotidiana en México
diciones culturales: indígena, española, africana, asiática o árabe. II. La ciudad barroca, FCE-
Presenten su trabajo al grupo. Pueden exponerlo a la comunidad escolar. Cólmex, México, 2005.
Pida a los alumnos que elaboren un ensayo sobre la vida cotidiana en una ciudad novohispana. Sugiera libros o 53
sitios de Internet para que investiguen.
Arte y cultura temprana
n
principales centros anímicos eran la cabeza, la región del corazón y la del hí-
ó
gado. Este tipo de pensamiento, aunque no parece tener relación con la medi-
cina moderna, tiene un fundamento basado en la experiencia y la racionalidad.
ci
st NA
Recientes investigaciones acerca de 118 plantas medicinales utilizadas por los
mexicas, y registradas en documentos coloniales, mostraron que alrededor de
bu
85% de los remedios vegetales contienen elementos bioquímicos que pueden
producir el efecto curativo deseado.
di A
ri
L
Durante los siguientes siglos, surgieron las farmacias modernas y la farmacéu-
tica, disciplina basada en el conocimiento de la Biología, la Física y la Química.
su IL
un herbolario medicinal, que hoy forma parte del Instituto Mexicano del Seguro
bi A
Social (IMSS). El herbolario cuenta con 120 000 especímenes sobre los que se
1.43. En el Códice Florentino
se registró el uso de las plantas establecieron las bases para la investigación farmacológica y química de plantas
hi ©S
medicinales, siglo XVI. útiles, que gracias a procedimientos científicos, dio origen a los fitofármacos:
productos hechos a base de plantas medicinales. En la actualidad, el IMSS cuen-
ta con grupos consolidados de investigación sobre plantas medicinales.
respecto a la herbolaria en para preparar medicamentos con base en recetas tradicionales prehis-
México. pánicas elaboradas con plantas medicinales.
Estudien las propiedades medicinales de las plantas y cómo deben ser
Anime a los escolares a presentar una cu-
procesadas para su uso medicinal.
ración con fitofármacos por medio de una Pongan manos a la obra, preparen en el laboratorio sus medicinas, to-
pintura de pequeño formaro emulando a men nota de los procedimientos realizados para entregar un informe.
los exvotos novohispanos.
Por último, presenten su trabajo a los demás equipos, describiendo la
historia de la medicina producida, sus propiedades curativas y su im-
portancia en la medicina actual.
54
Bloque 12
n
Tortuga y Jamaica se convirtieron en refugios y bases de
ó
la piratería. En 1656, por ejemplo, provocaron una catástrofe
para el Imperio español, cuando el pirata inglés Robert Blake
ci
st NA
capturó cerca de Cádiz la flota que procedía de América, con
un enorme cargamento de plata: ocho naves que conducían
bu
18 millones de pesos plata, de los cuales se salvaron solo al-
rededor de 2 millones. Blake desarrolló técnicas de bloqueo
di A
naval e invasión terrestre que fueron fundamentales para
ri
L
las tácticas navales inglesas durante la época de los descu-
brimientos y exploraciones marítimas.
su IL
aunque para esa época gran número de piratas, corsarios y bucaneros aterro- ello se construyeron fortificaciones.
rizaban los puertos del Atlántico y del Pacífico, por lo que se tomaron medidas
da N
de Campeche fue amurallada (figura 1.44). Recomiende que realicen una reseña
cinematográfica.
hi ©S
Los ataques eran continuos: en 1671, el galés Henry Morgan al merodear por las
costas de Yucatán y Centroamérica tomó la ciudad de Panamá. Mientras que en
1683, el pirata Laurent deGraff entró en Veracruz con 800 hombres, saqueó la ciu-
dad y se llevó un botín de casi un millón de pesos. Ante ello, el comercio ultramari-
no se volvió a reorganizar en el siglo XVIII, bajo la dinastía de los Borbones.
Analiza y reflexiona
Invite a los alumnos a caracterizar a
ro
Organizados por su profesor, formen equipos y realicen una investiga- un muñeco que represente a un pirata
ción sobre los piratas más famosos: ingleses, franceses y holandeses del creando su propio estilo sin olvidar los
accesorios que le convenga tener para
P
Mar Caribe y otros lugares. Pueden utilizar libros o revistas sugeridos al llevar a cabo su empresa.
final de esta obra.
Delimiten los temas a profundizar dentro de la piratería: características
sociales y culturales de los piratas, indumentaria y armas, organización,
objetivos de sus ataques, reglas seguidas, acciones sobresalientes, bio-
grafía de los piratas más famosos, o las que sean de su interés.
Presenten su investigación a los demás equipos. Utilicen mapas actuales
y de la época, además de imágenes o videos, para que sus compañeros
identifiquen el panorama general de la vida de los piratas.
55
Temas paraPanorama
analizar y del
reflperíodo
exionar
1. Lee el texto.
Mesoamérica
México fue el asentamiento de algunas de las civili- de México) y desarrollaron una gran civilización to-
n
zaciones más antiguas y desarrolladas del hemisfe- davía evidente por las ruinas de magníficos edificios
ó
rio occidental. Existe evidencia de que una población y monumentos.
dedicada a la caza habitó el área hacia 21000 a. de Los aztecas o mexicas fueron un pueblo que dominó
ci
st NA
C. o incluso antes. La agricultura comenzó alrede- el centro y sur del actual México, en Mesoamérica,
dor del año 5000 a. de C.; entre los primeros culti- desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Los aztecas es-
bu
vos estuvieron la calabaza, el maíz, el frijol y el chile. tablecieron un vasto imperio altamente organizado,
La primera civilización mesoamericana importante con un gobierno militar y teocrático, destruido por
di A
fue la de los olmecas, quienes tuvieron su época de los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcalte-
ri
L
florecimiento entre 1500 y 600 a. de C. La cultura cas. Algunas versiones señalan que el nombre ‘azteca’
maya, de acuerdo con investigaciones arqueológicas, proviene de un lugar mítico, situado posiblemente al
su IL
alcanzó su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI. norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlán;
Otro grupo, los guerreros toltecas, emigraron desde más tarde se autodenominaron mexicas.
T
des de Tula y Tulancingo (al norte de la actual Ciudad islam/aztecas.htm, (consulta: 20 de junio de 2013) (adaptación).
bi A
hi ©S
2. De acuerdo con el texto, señala la opción que presente la organización temporal correcta de las cul-
turas anteriores y ubícalas en la línea del tiempo.
a) 1, 3, 2, 4
ro
b) 2, 4, 1, 3
c) 2, 1, 4, 3
Olmecas Mayas Toltecas Mexicas
P
d) 3, 1, 2, 4
e) 1, 3, 4, 2
a. de C. d. de C.
2500W
2000W
1500W
1200W
1600W
1000W
500W
600W
1W
56
Bloque 1
Altiplano central
lfo
Guerrero
de
Oaxaca
Ca
Área Maya
n
lif
or
Costa Sur
nia
América Central
ó
Div. política actual
ci
Golfo
st NA
de
bu
México
20°
di A Mar
ri
OCÉANO Caribe
L
PACÍFICO
su IL
Escala 1 : 23 500 000
T
0 235 470 km
5. De acuerdo con lo que estudiaste en el bloque ¿cuál es la relación entre el espacio geográfico y las
características de las culturas mesoamericanas?
R.M. (Respuesta modelo) Los espacios fértiles en Mesoamérica permitieron el desarrollo de civilizaciones
ro
agrícolas complejas.
P
6. En el texto se menciona que el Imperio mexica tenía una organización militar y teocrática. ¿Qué sig-
nifica este tipo de organización?
Conquista y colonización
Después de la caída de Tenochtitlan en 1521, Nueva España tuvo la necesidad de establecer formas de orga-
nización social, política, económica y cultural diferentes a las mesoamericanas.
En el ámbito político-administrativo, se regía por: a) la Corona española; b) el virrey; c) los cabildos; d) los
corregidores; y, e) los alcaldes mayores.
n
En la economía, las actividades mineras, comerciales —y de intercambio con otros virreinatos, sobre todo,
ó
Perú—, ganaderas y agrícolas fueron importantes. Asimismo, los tipos de propiedad se dividían entre indíge-
nas y españolas. Los empleos para los indígenas eran cuatequil, peonaje y obraje.
ci
st NA
Además de realizar la conquista espiritual y la educación misionera, la Iglesia tuvo sus propiedades, también
bu
se allegaba de riquezas con el cobro de diezmos y por donaciones de los conquistadores. La sociedad no-
vohispana estuvo segmentada racialmente, es decir, había una gran división entre conquistadores y castas.
di A
ri
L
La cultura en Nueva España estaba influida por las ideas y creencias españolas, que se conjuntaron y crea-
ron un sincretismo con las creencias, las costumbres, las tradiciones y el uso de los conocimientos sobre
su IL
a) Oro
b) Diamantes
hi ©S
c) Cobre
d) Bronce
e) Plata
a) Nueva Granada
b) Virreinato de Brasil
ro
R.M. La creación de una cultura nueva en lo que fue Mesoamérica conformada por elementos indígenas,
n
europeos, africanos y asiáticos que son la base de la nación pluricultural del México actual.
ó
ci
AE
st NA
III. Con la finalidad de que evalúes tus avances en el bloque, contesta la rúbrica y platica con tu
maestro sobre qué acciones realizar para reforzar los aprendizajes que consideres logrados o par-
bu
cialmente no logrados. R. L.
di A
ri
Sí, muy Sí, pero con No lo
L
Aprendizaje esperado
bien algo de trabajo conseguí
su IL
59
Evaluación
n
relacionados con las reformas borbónicas y la
ó
Independencia de México, utilizando términos
como siglo, década y año.
ci
st NA
Señala las transformaciones del territorio no-
bu
vohispano en el siglo XVIII y las zonas de in-
fluencia de los insurgentes.
di A
ri
L
Reconoce las causas y consecuencias del creci-
miento económico novohispano en el siglo XVIII.
su IL
mas borbónicas.
da N
Contesta las preguntas de acuerdo con tus En las siguientes páginas conocerás los procesos
conocimientos. de la consolidación del Virreinato, las transforma-
ciones políticas, económicas y sociales que sufrió
¿Qué cambios imaginas que tuvieron los pueblos Nueva España, así como las causas que conduje-
prehispánicos después de la conquista? ¿Qué as- ron a la Independencia de México.
pectos económicos y políticos distinguieron al Invite a los estudiantes a escribir un cuento sobre la vida cotidiana a fina-
Virreinato de Nueva España? ¿Qué herencia cultural les del Virreinato apoyándose en la obra de Carl Nebel.
legó la época virreinal a nuestra sociedad actual?
61
Bloque 2
n
Ordena secuencialmente hechos y procesos relacionados con las reformas
ó
borbónicas y la Independencia de México, utilizando términos como siglo,
década y año.
ci
st NA
Señala las transformaciones del territorio novohispano en el siglo XVIII y las
zonas de influencia de los insurgentes.
bu
Invite a los alumnos a elaborar un árbol
Los siglos XVI y XVII de la época colonial mostraron la incapacidad de construir
la dinastía Habsburgo. di A
genealógico de los monarcas españoles de
una administración estatal sólida en el Imperio español que pudiera neutralizar
ri
L
las fuerzas sociales y territoriales, para hacer frente a las exigencias comer-
ciales del nuevo orden europeo. Lo anterior fue provocado por el Tratado de
su IL
de la Chine, de Voltaire, en el por recuperar el terreno perdido en sus colonias. Los Borbón, a diferencia de los
salón de Madame Geoffrin en Habsburgo, estaban influidos por los pensadores ilustrados, quienes debatieron
1755, del pintor francés sobre la naturaleza y funciones del Estado, y su relación con las colonias (figura
Anicet Lemonnier. 2.1). Ilustrados como Montesquieu, Diderot, Hume y Raynal, cuestionaron
la existencia de los imperios construidos sobre la dominación de sociedades
coloniales, argumentando que la única justificación legítima de la expansión
de las potencias europeas en ultramar debía ser el impulso del comercio.
Indique a los estudiantes que consulten su Dichas afirmaciones coincidieron con el inicio de la Revolución industrial, que
libro de Historia Universal para recordar las
ideas de los pensadores ilustrados del siglo transformó de manera radical el antiguo comercio entre el mundo europeo y los
XVIII. Sugiera que elaboren un fichero. demás continentes.
62
Bloque 2
Mestizaje novohispano
ó n
Ilustración
ci
st NA
bu
Experimentos atómicos (1946-1948)
1720W
1730W
1740W
1750W
1760W
1780W
1790W
1800W
1820W
1700W
1810W
1710W
di A
ri
L
1722 Primera publicación 1797 Se inician
inoculaciones contra
su IL
periódica en Nueva España,
La Gaceta de México la viruela 1808 Escasez de granos
en Nueva España
1751 Se publica la Enciclopedia en Francia 1812 Constitución de Cádiz
T
1814 Constitución
1786 División política de Nueva España en intendencias de Apatzingán
1769 James Watt inventa la máquina de vapor 1821 Consumación de la
da N
Independencia de México
bi SA
Los Borbón —al igual que los déspotas ilustrados de la época como Luis XV de
Francia, Catalina II de Rusia y José II de Austria— promovieron cambios en sus
reinos: la centralización de la administración pública, la modernización de la
economía, el fomento del comercio, mejoras en la agricultura y la industria,
©
plio reino, mediante el análisis y la reforma de los recursos fiscales que España
obtenía de sus posesiones trasatlánticas, que eran mucho más vastas que las
P
ó n
LEYENDA
ci
De
Ma
st NA
nil
Oro
a,
es México
Plata ir
bu
pe a
cia Veracruz F lot ierra F
AM s T
Mercurio de
an i l a, Acapulco ta
plata Santiago Jamaica Flo
Poblaciones
di A
Ruta de comercio terrestre Portobelo
Ciudad
La Guaira
Caracas
ri
Antioquía
Ruta de comercio marítimo de Panamá
Santa Fé de Bogotá
L
Popayán
Rutas comerciales españolas Barbacoas
Guayaquil Quito
su IL
Paita Zaruma
Piura Chachapoyas
Pernambuco
Go
Carabaya
T
de
El Callao Salvador
0 2 700Cuzco 5 400 km (Bahía)
Ca
Huancavelica La Paz
lif
Potosí
da N
or
Tucumán Janeiro
bi A
Buenos Aires
Valdivia
0 1 100 2 200 km
n
2.3. Durante la Invasión
La crisis de la Corona provocó también divisiones en otros lugares, como napoleónica a España, los
ó
Venezuela y el Virreinato del Río de la Plata. En Nueva España, los crio- franceses capturaron a varios
llos consideraron recurrir a la fuerza para asegurar sus derechos como ciu-
ci
combatientes españoles y los
st NA
dadanos de la monarquía española. La destitución de Iturrigaray fue una fusilaron. Francisco de Goya, Los
afrenta para los novohispanos y provocó el surgimiento de movimientos de fusilamientos del 3 de mayo, 1814.
bu
conspiración en Michoacán, Guanajuato y Guadalajara, siendo la conjura Pida a los estudiantes que investiguen
de Valladolid, el primer movimiento independentista descubierto por las au-
di A
toridades, liderado por el teniente José Mariano Michelena. Sin embargo, las
las causas y consecuencias de la invasión
napoleónica a España.
ri
L
ideas independentistas se extendieron a otras ciudades; cada vez se hacía
más difícil para España conservar sus posesiones americanas. La aparición
su IL
65
Panorama del periodo
n
Lean el fragmento y con ayuda de su profesor, contesten en lluvia de ideas.
ó
ci
st NA
Había […] un modelo de organización de la hacienda distinto al de las mo-
narquías absolutas patrimoniales [como la española], que correspondía a
bu
una forma diferente de organización política. Es el que se estableció en
Holanda en el siglo XVI y en Inglaterra a fines del siglo XVII […]: un sistema
di A de hacienda ligado a una organización política constitucional, con parla-
ri
L
mentos representativos de los intereses dominantes de la sociedad, que se
aseguraron el control del gobierno de la monarquía al limitar los recursos
su IL
Fontana, Josep. “Del antiguo régimen a las naciones independientes”, en Finanzas y política en
el mundo iberoamericano, UNAM-Instituto Mora-UAEM, México, 2001, p. 258.
da N
bi A
en el XVII? Descríbanlos.
2.4. La población africana en
Nueva España se empleaba sobre
¿Qué diferencias existían entre esas organizaciones políticas y la de
todo en las haciendas Nueva España? Compárenlas y justifiquen por qué.
azucareras y con el tiempo
también participó en el mestizaje
racial y cultural. Crecimiento de la población y florecimiento
Pregunte por qué solo mediante docu- de las ciudades
mentos de la Iglesia católica se puede
ro
realizar un censo de la población durante Existen pocas fuentes históricas que midan la población novohispana, aunque
el Virreinato. Explique que era la única
institución que tenía registros de naci-
si consultamos los archivos parroquiales, en especial las series de bautismos,
P
mientos y defunciones por los sacramen- y las matrículas de tributos, es evidente que en el siglo XVIII creció de manera
tos que impartía. notable. Todos los grupos raciales tuvieron esa tendencia de crecimiento, sin
embargo, fue menor entre peninsulares y africanos, cuya población incrementó
15% (figura 2.4).
La Ciudad de México era el punto central y el eje articulador del espacio colo-
n
nial. Así, mientras Guadalajara influyó en ciudades distribuidas entre Sinaloa y
ó
Zacatecas y en el centro occidental, la Ciudad de México controló en lo econó-
mico el espacio comprendido por las ciudades de Puebla, Oaxaca y Veracruz. A
ci
st NA
pesar de que existían serias dificultades para la comunicación entre regiones
debido a los caminos y transportes, la situación no impidió el intercambio co-
bu
mercial y cultural de algunas ciudades, villas y pueblos.
2.5. Existía una variedad de
di A
Las ciudades novohispanas permitían reconocer las características del sistema
productos y alimentos en
ri
los mercados de las grandes
L
de colonización impuesto: los asentamientos urbanos eran el centro político ciudades novohispanas, debido
que ordenaba y dominaba espacios regionales. El sistema de justicia, adminis- a la concentración de productos
su IL
tración, defensa e Iglesia estaban centralizados en esa base urbana. Las princi- venidos de otros lugares
pales ciudades eran el centro organizador de la economía, tanto rural como de o pueblos.
T
servicios, y su dominio sobre el campo fue evidente por el control que mineros, Indique a los jóvenes que vayan a un
hacendados y comerciantes tenían sobre el abastecimiento alimentario, pues
da N
Además de que las ciudades del siglo XVIII concentraban Cuadro 2.1Distribución de ocupaciones en hombres
las principales actividades económicas y políticas, tam- *
adultos en la Ciudad de México, 1753
67
El auge de la economía novohispana
n
30°
Go
Go
lfo
lfo
ó
de
de
Ca
Ca
lif
ci
lif
or
or
st NA
ni
ni
a
a
Golfo Golfo
bu
de de
México México
OCÉANO OCÉANO
PACÍFICO PACÍFICO
di A
20°
1 2
ri
Recuerde a los escolares que
L
una tertulia es una reunión in-
formal donde acuden personas
su IL
interesadas en tratar un tema 30°
Go
Go
externar opiniones, puntos de
de
lfo
T
Ca
Ca
or
lif
ni
da N a
or
ni
Golfo Golfo
a
de de
bi A
de los territorios de Baja California (co- ducción de nuevos bienes y el incremento de los ya existentes. La expansión
mente que fue el primero en identificar en
que no se trataba de una isla), California,
regional y comercial proporcionó a indígenas, negros, mestizos y mulatos una
P
Sonora, Sinaloa y Arizona. Explique que posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y trabajo. La colonización del
su participación en la evangelización no norte de Nueva España influyó en la especialización de las regiones, que se
se limitó al trabajo misional: introdujo
la ganadería, y enseñó diversas técnicas
abocaron a la producción de uno o dos productos necesarios en otras regiones,
agrícolas a los indígenas. esto permitió un nutrido intercambio comercial entre regiones. De esta mane-
ra, el norte enviaba pieles, lana y ganado a las ciudades del centro; el occidente,
ganado, mulas y harina; Puebla comerciaba harina y tejidos de algodón, pro-
ductos obtenidos a partir de recoger la producción de la región circundante.
Por su parte, Querétaro mandaba a otras ciudades tejidos y pieles; la región del
sur, algodón y grana al mercado internacional y local, y Mérida contribuía con
cera y mantas.
68
Bloque 2
n
a la Ciudad de México desde una distancia de más de 100 kilómetros equivalía a
ó
50% del precio de venta.
ci
st NA
Los artículos voluminosos o baratos, como los cereales, tenían que consumirse de
manera local pues de otro modo se elevaba su costo. Esto no pasaba con artícu-
bu
los manufacturados que llegaban a mercados lejanos en el norte novohispano,
2.6. El comercio interno se
donde se comerciaban textiles, cerámica, objetos finos de plata y alimentos de
di A
origen tropical, como el caso del azúcar. Además, el comercio interno fue favo-
realizaba en el centro de las
ri
principales ciudades.
L
recido por las llamadas libranzas, o letras de cambio, que sirvieron como instru- Comente con los estudiantes la importan-
mento de cambio, como medio de pago y como elemento de crédito. cia de algunas ciudades de Nueva España
su IL
lonización española, y consolidados durante el siglo XVIII— fueron producto de (actual Morelia) y Guadalajara.
factores institucionales y económicos: los primeros estuvieron representados
da N
interétnica”.
Miño Grijalva, Manuel. El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, Te invitamos a leer
siglos XVII y XVIII, México, FCE-Cólmex, 2001, p. 368. la obra Virreinato
de Nueva España de
¿Por qué para Carmagnani el tianguis fue un mecanismo de relación in- Alberto Sarmiento
terregional e interétnico en Nueva España? ¿Consideran que los merca- Donate, SEP-Santillana,
dos locales tienen esa función en la actualidad? ¿Guardan o no relación México, 2002 (colección
con lo sucedido al final de la época colonial? ¿Por qué? Espejo de Urania).
69
El auge de la economía novohispana
n
diezmo. En la Ciudad de México, la Iglesia, que representaba
ó
4% de todos los propietarios, acumuló 48% del valor total
de las propiedades hacia finales del siglo XVIII, mientras que
ci
st NA
94% de otros propietarios poseía solo 44% (figura 2.7).
bu
2.7. Interior de la iglesia de Santa
María Tonanzintla en Puebla
Una de las actividades económicas que permitió la acumulación de riqueza
en Nueva España durante el siglo XVIII fue la minería. Esto permitió a los mi-
que muestra la exuberante
di A neros, tanto de origen peninsular como criollo, adquirir títulos de nobleza.
ri
ornamentación producto, entre
L
otras cosas, de la riqueza que Había familias, como los Fagoaga, quienes por generaciones no solo controla-
poseía la Iglesia. ron el banco de plata más importante, también participaban en las minas de
su IL
particular de su casa de la Ciudad de la extracción, como es el caso de las minas de Real del Monte y Pachuca.
de México, Anónimo. Hacia 1760, la mina principal de cada uno de estos dos campos fue explotada
Invite a los alumnos a ver la información
por Pedro Romero de Terreros. El socavón principal, llamado Veta Vizcaína, no
del investigador Gustavo Curiel sobre el significó al principio grandes beneficios, pues entre 1741 y 1758, se extrajeron
análisis de este cuadro. Pida a los escolares poco más de un millón ochocientos mil pesos de plata, por una inversión de un
que realicen una descripción de un cuadro
elaborado durante el Virreinato. esteticas.
millón cuatrocientos mil pesos, por concepto de excavación de tiros, túnel de
unam.mx/revista_imagenes/imago/ima_cu- desagüe y construcción de la hacienda, lo cual indica lo costoso de la extracción.
riel03.html Sin embargo, a partir de la década de 1760, la producción de la mina se incrementó
de manera notable. Así, entre 1738 y 1781, Pedro Romero de Terreros ganó más de
veinte millones de pesos de plata.
70
Bloque 2
n
pecialmente el internacional. Durante el siglo XVIII, las ganancias las acapara-
ó
ron los comerciantes locales, pues desde 1729 la mercancía desembarcada en
el puerto de Veracruz era enviada a la feria de Xalapa, ciudad donde se permitía
ci
st NA
a los comerciantes de Cádiz ofrecer sus productos.
2.9. Gracias a sus conocimientos
bu
prácticos, Pedro Romero de
Esta feria era el espacio económico donde mercaderes y comisionistas loca- Terreros, encontró importantes
les compraban productos diversos sin tener que sufragar costos de trans-
di A
portación ni de almacenaje, que recaían en los comerciantes peninsulares.
yacimientos de plata. Además, era
un hombre muy inteligente para la
ri
L
Además, el contrabando procedente de Jamaica, dominado por los ingleses, administración y las matemáticas.
inundaba con artículos la misma feria, lo cual incidía para bajar el costo de
su IL
Pida a los estudiantes que se informen
los productos. sobre la vida y obra de Pedro Romero
de Terreros.
T
El comercio de las ferias a gran escala solo pudo ser dominado por personas
con grandes capitales, pues los mercaderes extranjeros tenían que colocar su
da N
miento. Por ello, trataban de vender grandes lotes de mercancías, que solo los
ricos comerciantes, en particular de la Ciudad de México, podían adquirir y
hi ©S
al público, como en las provincias, sobre todo en los centros mineros, donde
se requería de diversos insumos. Además, financiaron empresas mineras, otor- En la siguiente página
P
gando créditos a propietarios de minas que no tenían efectivo para sufragar electrónica encontrarás
los productos requeridos para iniciar la producción. un texto sobre la Feria
de Xalapa:
Como ejemplo de las fortunas comerciales está el caso de José de Arizmendi, codex.colmex.mx:8991/
que controlaba el comercio en un pequeño poblado de San Luis Potosí, llamado exlibris/aleph/a18_1/
Sierra de Pinos. Hacia 1780, Arizmendi distribuía 150 000 pesos de mercancía, apache_media/7P7GDY4
a cambio de plata en barra, además realizaba la recaudación fiscal cuya conce- 4R2UIF8HS3LGVIPV22TV
sión le otorgó la Real Hacienda de la Ciudad de México. Las ganancias anuales RT1.pdf (consulta: 20 de
de este comerciante, solo en ese pequeño pueblo, ascendían a millón y medio de junio de 2013).
pesos en plata.
Platique a los alumnos que se cuenta que el Conde de Regla tenía la idea de pavimentar con plata el camino que 71
uniría a Pachuca con el puerto de Veracruz, para cuando el rey visitara Nueva España. Esto habla de la inmensa
El auge de la economía novohispana
fortuna que logró acumular a mediados del siglo XVIII.
n
prof/matdidac/sitpro/ como la comercialización de maíz, trigo y pulque; en la zona Puebla-Veracruz,
ó
hist/mex/mex1/HMI/ creció la producción tabacalera.
EconomiaSocial.pdf
ci
st NA
(consulta: 20 de junio Las grandes propiedades aprovecharon sus recursos para introducir los cam-
de 2013). bios tecnológicos requeridos, con ello, se crearon complejos donde la mano de
bu
obra libre y la producción combinada permitieron la especialización productiva
y el desarrollo mixto de las haciendas, como fue el caso de las tierras jesuitas,
di A
Recuerde a los escolares por qué los gre-
productoras de cría de ganado, pulque y cereales. Estos complejos controlaron
ri
mios y cofradías desempeñaron un papel
L
fundamental en las actividades económicas los mercados locales, crearon un sistema de intercambio de productos entre
del Virreinato.
haciendas, y un abastecimiento barato y seguro mediante fletes y transpor-
su IL
glamentados por medio de ordenanzas y amalgamación mediante el mercurio, y el método de patio para tratar el mine-
agruparon a los artesanos que realizaron
las obras de arte barroco; retablos, pinturas,
ral (figura 2.10.) Aunque en el siglo XVIII se intentó introducir cambios técnicos,
esculturas, muebles, objetos de plata, tex- tanto en el campo de la ingeniería de minas como en los procedimientos para
tiles, etcétera. la purificación de la plata, la mayor parte de las iniciativas sobre innovaciones
tecnológicas se redujeron a escritos y debates de gente dedicada a la ciencia,
que influyeron para la creación de instituciones especializadas en el estudio de
los minerales, como el Tribunal de Minería, creado en 1777, y la fundación del
Real Seminario de Minería en 1792.
ro
P
n
nial que agrupaba un número considerable de trabajadores con una produc-
ó
ción importante de artículos, en particular textiles. Esta actividad se benefició
del crecimiento demográfico del siglo XVIII, que a su vez impulsó la produc-
ci
st NA
ción algodonera. La expansión industrial y textil de la época se concentró en
2.11. Plano de la mina San
la región del Bajío, vinculada a centros productores de lana, como Querétaro. Cayetano en Guanajuato, AGN.
bu
En esta época existió gran variedad de formas alternativas de producción
textil, como los telares sueltos de base doméstica o financiación mercantil, y
di A
trapiches y obrajes que solían agrupar a un pequeño grupo de trabajadores
ri
L
(figura 2.12).
su IL
Hacia 1793, lugares como León, Celaya, Dolores, Querétaro, San Luis de la Paz y
San Miguel concentraban alrededor de 2 600 telares en funcionamiento. Debido
T
mejor calidad, ante lo cual debían aprovechar los periodos de escasez de impor-
bi A
Realicen una semblanza breve del invento e indiquen su relación con los Solicite a los escolares que observen que
adelantos técnicos aplicados en otros territorios. Preséntenla al grupo. cada gremio se ponía bajo la protección
Después, con ayuda de su profesor, amplíen la información sobre las ca-
P
Comente con los alumnos que maestros, oficiales y aprendices de cada gremio formaban una familia que no acep- 73
taba en su seno a cualquier persona y guardaba celosamente los secretos de su oficio.
El auge de la economía novohispana
6
Donativos Préstamos del Consulado
n
Millones de pesos
(contribuciones de Comerciantes de
5 obligatorias) la Ciudad de México
ó
4
Préstamos adelantados Otros préstamos
3
ci
por el Real Tribunal
st NA
de Minería
2
bu
Organice a los educandos para que 1
investiguen las causas y el desarrollo
0
de la Guerra de los Treinta Años.
Pídales que definan las consecuen-
di A 1802-1804
1805-1808
Época de paz Época de guerra
ri
cias del Tratado de Wesfalia para Años 1781-1784 1785-1792 1793-17951796-1801 Fuente: Vázquez, Josefina Zoraida (coord.) Interpretaciones
L
Europa. Solicite que elaboren un del siglo XVIII mexicano: el Impacto de las reformas borbónicas,
Nueva Imagen, México, 1992.
trabajo escrito.
su IL
reformas borbónicas
Al igual que las Tras la firma del Tratado de Westfalia en 1648 —por el cual finalizó la Guerra
personas, los Estados se de los Treinta Años—, se advirtió el debilitamiento del Imperio español y se
endeudan si no manejan comenzó a concebir a Europa como una pluralidad de Estados, donde no se
correctamente sus reconocía la subordinación a alguno de ellos, es decir, cada uno asumía su
recursos considerando el plena soberanía interna y exterior, y era árbitro de sus intereses. Lo anterior
futuro. En el siglo XVIII, provocó la aparición de una serie de Estados en pie de guerra. En el siglo
ro
pesar de las riquezas que los de Nueva España, fueron de interés para los europeos, esto desencadenó
extraía de sus posesiones una feroz competencia por apoderarse de las cuantiosas ganancias del co-
americanas pues no las mercio internacional.
invertía en industria y
embarcaciones como Ante este panorama, España trató de adaptarse a los cambios y salir del atraso
lo hacían ingleses y acumulado en el siglo XVII, respecto a la modernización de su flota de barcos, y
holandeses, por eso su la administración y organización de su Imperio. En las últimas décadas del go-
economía no resultaba bierno de la dinastía de los Habsburgo no se reforzó el aparato militar y naval
sostenible a largo plazo. (figura 2.13), ni se modernizaron la burocracia civil y financiera, lo que provocó
constantes deudas con distintas casas comerciales.
74 Pida a los alumnos que comenten qué es el mercantilismo y cuáles son los principios básicos del capitalismo. Pida
Bloque 2 que muestren sus conclusiones en un esquema.
n
1714— y la Guerra de los Siete Años —1756 a 1763—, evidencia-
ó
ron que la única manera de reforzar la soberanía de los Estados
era fortalecer la potencia militar y naval. Además, la Guerra de
ci
st NA
los Siete Años, demostró que las posesiones ultramarinas te-
nían que contribuir, en mayor medida, a sanear las finanzas del
bu
Imperio español, en especial para sostener los crecientes gastos
militares, navales y administrativos de los territorios metropoli-
tanos y coloniales. di A
ri
L
2.13. La llamada Armada
De esta manera, durante todo el siglo XVIII, se realizó una reorganización
su IL
Invencible española tenía barcos
imperial de las monarquías con posesiones en América para concentrar las grandes y lentos que no podían
funciones civiles, militares y financieras en manos de virreyes, gobernadores, competir con los rápidos navíos de
T
capitanes generales e intendentes, quienes debían tomar decisiones más rápi- otras monarquías o de los piratas.
das que los antiguos funcionarios obligados a consultar a los organismos del
da N
bios en sus Trece Colonias, sin embargo encontró resistencia, ya que la nueva una social y una cultural. Indique que colo-
política afectaba los intereses de los angloamericanos. El proceso de reorga- quen un mapa de España y sus posesiones
en el mundo en estos siglos.
nización del Imperio británico, en cambio, se desarrolló con éxito en las co-
lonias caribeñas, debido a políticas de liberación comercial y eliminación de
monopolios, que permitieron legalizar el comercio de las Antillas inglesas con
la América española, además de reconocer un mayor control sobre los grupos
sociales, fuesen esclavos o libres.
Cuestione a los educandos: ¿Quiénes son
ro
La monarquía española también encontró fuerte oposición a la aplicación los criollos y que poderes tenían dentro de la
de sus reformas político-administrativas cuyo objetivo era que el reino au- organización política, social y cultural de la
Nueva España?
P
n
rie de instituciones llamadas secretarías de
ó
Estado y de Despacho, creadas a principios
del siglo XVIII.
ci
st NA
En el aspecto económico, por ejemplo, el sus-
bu
tento de las reformas era la doctrina conocida
como mercantilismo, que proponía maximizar
2.14. La dinastía Borbón estaba
di A el poder del Estado por el enriquecimiento y la acumulación de metales precio-
ri
educada bajo la influencia del
L
pensamiento racional sos. Esto con apoyo de una burocracia fiscal, el estímulo de actividades comer-
e ilustrado. ciales exportadoras y la eliminación de aquello que restara poder económico y
su IL
racional e ilustrado. España trató de que sus posesiones americanas fueran sus proveedoras de
materias primas: metales, tintes y tabaco, mientras la metrópoli debía proveerles
da N
España. Indique que presenten el resultado industria española. Por último, para que en las colonias se implementaran las
en forma de un boletín de prensa.
nuevas reglas administrativas, el rey Felipe V comisionó a los visitadores, quienes
debían analizar la situación de las tesorerías coloniales. Los primeros visitadores
llegaron a Nueva España en 1710, 1716 y 1729, aunque la oposición en el Virreinato
a esas comisiones hizo ineficaces los primeros intentos de reforma.
Cuadro 2.2 Ingresos de la caja real de Veracruz, 1760, 1790, 1800 y 1805
ro
76
Bloque 2
n
ejército y la apertura del comercio libre
ó
Los primeros reyes Borbones, Felipe V y su hijo Fernando VI, bajo las sugerencias
ci
st NA
de distintos visitadores, impulsaron una reforma fiscal de fondo en Nueva
España llevando a cabo un proceso de centralización del cobro de impuestos,
bu
los cuales estaban en manos de arrendatarios que pagaban a la Corona una
renta por realizar ese trabajo.
di A
ri
L
Una de las primeras medidas para mejorar la situación administrativa fue com-
prar en 1733 la administración de la Casa de Moneda de la Ciudad de México,
su IL
con ello, el establecimiento sería administrado por empleados del rey. Al mis-
2.15. José de Gálvez, encargado
mo tiempo, hubo crecimiento de la economía novohispana, lo que convirtió a de aplicar el proyecto reformista
T
Nueva España en la colonia americana más rica del Imperio español. Para 1750, borbón.
la mayor parte de impuestos eran administrados por empleados del rey.
da N
bi A
Bajo el gobierno de Carlos III (1759 a 1788) se imprimió mayor rigor a los
cambios de la primera mitad del siglo XVIII. A mediados de la década de 1760,
hi ©S
la Corona ordenó una inspección general de todas las cajas reales de Nueva
España, bajo el auspicio del visitador José de Gálvez, a quien se le otorgó un
amplio poder, incluso por encima de la autoridad del virrey y de la Audiencia
(figura 2.15). Los cambios emprendidos por Gálvez, reflejaron el nuevo estilo de
gobierno. Amplió el monopolio del tabaco, que era la segunda fuente de rique-
za del Virreinato, solo detrás de la minería, por lo que la Corona quitó de manos
de particulares este producto y fue la única entidad autorizada para producir
tabaco, manufacturarlo y distribuir productos derivados de este. En 1770, se
2.16. El papel sellado era
ro
monopolizó el expendio de papel sellado, que se utilizaba para trámites legales, necesario para realizar trámites
lo cual redujo el poder de los alcaldes mayores, quienes vendían el papel a la judiciales y administrativos.
P
ó n
LEYENDA Línea divisoria con Estados Unidos de América
40°
Las 12 intendencias que de acuerdo con el tratado
ci
llevaban el nombre de Adams-Onís (1819)
st NA
su capital
Los gobiernos que dependían Gobierno
bu
directamente del virrey de Nueva California
Capital del Virreinato
Capital de intendencia
Div. política actual
di A Gobierno
de Nuevo México
ri
L
1. Intendencia de Guadalajara
2. Intendencia de Guanajuato 30° Intendencia
Go
de
su IL
3. Intendencia de Michoacán
bie
Arizpe
rno
4. Intendencia de Puebla
Go
Intendencia
l f o eja C
de
de
Vi
Durango Intendencia
d e alifor
T
de San
C a nia
Luis Potosí
lif
Golfo
da N
or
nia
Intendencia de
OCÉANO de
México
bi A
Zacatecas
PACÍFICO
In
te
20°
nd
1 2
en
hi ©S
Intendencia Mar
cia
de
de
de Yucatán
r
ac
México Intendencia
ru
0 320 640 km
z
de
Oaxaca
Fuente: Archivo Santillana, 2007.
pagaba a la Corona española se dedicaran finanzas de las colonias, fue el gasto para la creación de una milicia perma-
a la defensa de la metrópoli causó gran
descontento entre los novohispanosy fue
nente que protegiera los territorios del reino. Adam Smith, economista inglés,
P
una de las causas quer motivaron las ideas señaló en su escrito La riqueza de las naciones, que las únicas posesiones que
de independencia. contribuyeron con sus impuestos a la defensa de la metrópoli fueron las co-
lonias españolas y portuguesas. Hecho que se debió a la multiplicación e in-
tensificación de enfrentamientos en el Caribe y en el Atlántico norte, en la
segunda mitad del siglo XVIII, entre España, Inglaterra y Francia. El aumento en
las finanzas navales y militares de la Corona se destinó a incrementar y pro-
fesionalizar los ejércitos coloniales, a la ampliación de las fuerzas navales y la
construcción o el reforzamiento de fortificaciones a lo largo de las posesiones
americanas, sobre todo tras la ocupación de La Habana en 1762, a manos de
los ingleses, que obligó a España a reforzar los puntos débiles del Imperio.
78
Bloque 2
n
exclusivo que tenía Cádiz para la salida de naves desde España, se quitó el sis-
2.17. Soldado en Nueva España,
ó
tema de flotas y se revocaron privilegios de consorcios comerciales encargados finales del siglo XVIII.
del comercio ultramarino. En 1766 se decretó la libertad de comercio entre puer- Mencione a los alumnos que ningún rey
ci
st NA
tos españoles y americanos. Aunque esta medida encontró fuerte oposición por español conoció sus posesiones en ultra-
parte del Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, el resultado fue mar. Pregunte a los alumnos: ¿Con qué
bu
el incremento del comercio, y el desarrollo de otras regiones, donde se permitió recursos contaron los reyes para la adminis-
tración Nueva España? ¿Cómo fue que la
además establecer consulados comerciales, como en Veracruz y Guadalajara.
di A Corona española se pmantuvo por más de
tres siglos gobernado y administrando su
ri
dominios en ultramar?
L
Aplica lo que sabes
su IL
gobierno en una intendencia en el contexto histórico de la época? ¿Existen Para tener un panorama
problemas similares en el México actual? Justifiquen su respuesta. del impacto de las
En equipos, investiguen el impacto de las reformas en Nueva España. reformas borbónicas
Pueden utilizar libros o revistas sugeridos al final de esta obra. Realicen en a nivel mundial,
el cuaderno un cuadro comparativo donde distingan problemas de cada te- consulten: revistas.
rritorio americano. Expongan, con apoyo de un mapamundi, la situación del um.es/analeshc/article/
contexto internacional. ¿Qué motivó al Imperio español a realizar cambios? view/90491/87331
¿Dónde se ubicaron los principales problemas con la población local y las (consulta: 20 de junio
otras monarquías europeas? Establezcan una conclusión grupal. de 2013).
Pida a los escolares que elaboren un trabajo monográfico sobre la historia militar en México. Invite a consultar la
página: sedena.gob (Consulta: 1 de abril de 2014)
79
La transformación de la monarquía española y las reformas de Nueva España
n
gares comunes en dos separaciones’, que eran una especie
ó
de letrinas, cercanos a un patio trasero y a la cocina. La exis-
tencia de los ‘comunes’ parece haber sido más frecuente en
ci
st NA
las vecindades y viviendas populares; los nobles parecen ha-
berse librado de la humillante convivencia en las letrinas, que
bu
podían, no obstante, existir para la servidumbre. [Además] La
presencia de fuentes o piletas en las casas demostraba que
di A [los] nobles tenían el privilegio de poseer una merced o con-
ri
L
cesión de agua con las consecuentes instalaciones para reci-
birla en el interior de los inmuebles, evitando así la necesidad
su IL
Zárate Toscano, Verónica. “Los privilegios del nombre. Los nobles novohispanos a fines
Nueva España. de la época colonial”, en Gonzalbo Aizpuru, Pilar (dir.). Historia de la vida cotidiana en México III.
da N
social en el Virreinato.
¿Cuáles reflejan la desigualdad social existente en Nueva España?
¿Qué otros privilegios imaginas que tenía la elite novohispana?
Comparte con el grupo tus apreciaciones.
Corporaciones y fueros
Glosario
El control económico y los monopolios que ejercía la Corona no fueron los únicos
ro
Dominio de una ciedad novohispana fue diversa, inmersa en una condición jerárquica donde con-
empresa o persona vivían gremios, cofradías y corporaciones; en los que pesaban diferencias como el
sobre la explotación origen, el lugar de residencia, la riqueza y el oficio, además de los pactos sociales;
de un negocio. era un mosaico de grupos y pueblos divididos por clases (figura 2.18).
gremio.
Conjunto de personas En Nueva España un reducido grupo de peninsulares constituía la elite admi-
que tienen un mismo nistrativa y ocupaba los cargos políticos más altos. Este grupo controlaba el
ejercicio, profesión gobierno, el Ejército, la Iglesia y la mayor parte del comercio exterior; bajo la
o estado social. protección de instituciones corporativas como el Consulado de comerciantes
y las órdenes religiosas.
80 Solicite a los jóvenes que elaboren un tríptico sobre gremios, cofradías y corporaciones de Nueva España en el
siglo XVIII.
Bloque 2
n
conciencia de la población novohispana; también dentro de esta institución exis- la Iglesia.
ó
tían privilegios. La alta jerarquía, sobre todo el episcopado, se componía de nobles
de origen español y francés, mientras que la mayoría de los curas provenían de
ci
Invite a los educandos a elaborar un orga-
st NA
grupos sociales sin privilegios. nigrama de la Iglesia en Nueva España.
bu
Aplica lo que sabes
di A
Para profundizar en el tema, organícense en equipos y realicen lo siguiente.
Pida a los jóvenes que elaboren una
ri
presentación en diapositivas de todos los
L
Investiguen la historia de algunas instituciones novohispanas, como la ámbitos que regulaba la Iglesia católica de
Nueva España. Recuerde que tenían inje-
Iglesia, los gremios o los consulados. Pueden utilizar libros o revistas
su IL
rencia en el ámbito económico, educativo,
sugeridos al final de esta obra. en los servicios de salud y otras áreas la
Respondan: ¿De qué manera estas instituciones integraron a otros sec- vida cotidiana.
T
bajo al grupo.
hi ©S
La población criolla, aunque ligada a los peninsulares, tenía poca movilidad y rara
vez accedía a puestos altos de la administración, por esto, gran parte de los crio-
llos mostraban recelo de los privilegios de los peninsulares (figura 2.19). Entre la
población mestiza destacaban aquellos que se agrupaban en torno a la familia
paterna; la gran mayoría descendía de categoría social, o se sumaba a la mezcla
2.19. Los españoles relegaron a
derivada de la sangre india, española y africana. Esta diversidad de población los criollos y solo les permitían
representó a las llamadas castas, cuyos derechos eran nulos y, por ello, difí- desempeñar cargos de menor
cilmente podían ascender a una mejor posición social; no tenían acceso a la importancia en el gobierno
cultura y dependían en lo económico de las elites, quienes los consideraban virreinal.
osados y rebeldes, es decir, un peligro para la estabilidad social.
Invite a los estudiantes a hacer un estudio sobre los cuadros de castas donde se muestran varios rasgos de la vida 81
social, entre ellos el oficio al que se dedicaban.
Desigualdad social
n
Las TIC La población indígena era la más numerosa del Virreinato y su situación
ó
social y económica se deterioró por el despojo de tierras, el crecimiento de las
haciendas y la aparición de grandes extensiones de tierra de laicos y eclesiásticos,
ci
st NA
Para conocer más sobre las cuales contaban con mejor tecnología para la producción agrícola. Esta
la composición de la desigualdad afectó al campo y se expresó también en las ciudades, donde hubo
bu
sociedad novohispana, levantamientos populares de indios y castas, quienes protestaron contra el
entren a la página: riie. gobierno, debido a la carestía y el hambre. En 1767, en ciudades como San Luis
com.mx/?a=42588 di A Potosí, San Miguel el Grande, San Luis de la Paz y Guanajuato, se presentaron
ri
L
(consulta: 20 de junio graves desórdenes y motines por la expulsión de los jesuitas. Los centros mineros
de 2013). no fueron la excepción, en 1776 en Real del Monte hubo conflictos por parte de
su IL
los trabajadores que evidenciaron la desigualdad social imperante del siglo XVIII.
Pida a los educandos que expliquen quiénes
T
eran los jesuitas y cuáles fueron las causas Aplica lo que sabes
de su expulsión de las posesiones españolas.
da N
espana/ (Consulta: 1 de abril de 2014) Describan la situación que se observa en ellas, ¿qué clases sociales están
representadas? ¿Cómo las podemos identificar?
hi ©S
la actualidad. La división experimentaron un cambio radical, pues llegaron al límite de su capacidad para
social del Virreinato hoy albergar campesinos, peones y arrendatarios, a causa del acelerado crecimiento
nos resulta imposible poblacional y la migración entre regiones; esto limitó los recursos de la región
de concebir, por eso y provocó conflictos con los pueblos originarios, que reclamaron sus derechos
no debemos olvidar sobre las tierras comunales y sus recursos. Asimismo, las haciendas extendieron
promover la cultura de la su dominio sobre la producción indígena, primero apropiándose de tierras más
paz y tolerancia para que fértiles, y después de la organización agraria y la comercialización de productos.
los logros de una sociedad Debido a la compra o a las concesiones de tierra otorgadas por los virreyes (figu-
diversa continúen. ra 2.21), los propietarios laicos y eclesiásticos conformaron grandes propiedades,
cuyo número creció rápidamente.
82 Plantee a los escolares por qué desde el Virreinato los conflictos rurales en México se han hecho presentes.
Bloque 2
n
dificultades alrededor de la posesión de tierras, por ejemplo, juicios por testa- Pida a los jóvenes que, por equipos, redac-
ó
mentos o reclamos por exhibición de títulos de propiedad y arrendamiento. Sin ten notas acerca de los conflictos sobre la
embargo, fue notorio que los conflictos por la posesión de tierras crecieron en propiedad de la tierra en Nueva España y
ci
st NA
número, a medida que el aumento demográfico se incrementó en el siglo XVIII. con ellas elaboren un periódico.
En algunos casos, las rebeliones de los pueblos fueron promovidas por curas del
bu
lugar o por grupos no indígenas, manifestaciones espontáneas de desconten-
to que duraron poco tiempo. Hacia 1760, los levantamientos se incrementaron,
di A
pues la Corona exigió que se pagaran impuestos y contribuciones adicionales.
ri
L
Aplica lo que sabes
su IL
Glosario
Lean el fragmento y con apoyo de su profesor, realicen lo que se pide.
T
Memoria de los bienes del licenciado don Nicolás Ruiz de Castañeda en los mercedes reales.
da N
valles de México y Toluca al momento de su muerte […] una hacienda de Tierras cedidas por
el rey a cambio de
bi A
molinos con dos piedras corrientes, con sus trojes y pepenadero, sus casas
principales, dos huertas frutales y un potrero en San Ángel…12 600 pesos un pago, podían ser
hi ©S
[…] cinco haciendas y dos ranchos con sus aguas, pastos, boyada, caballada y concedidas mediante
algunas vacas de vientre, ovejas y puercos de vientre, y sus aperos necesarios, título a un particular o a
en la jurisdicción de Ixtlahuaca… 56 000 pesos […] dos haciendas unidas en algún pueblo específico.
la jurisdicción de Texcoco, con sus casas, trojes y aperos, con un tanque de
cal y canto de 60 varas de cuadro… 48 000 pesos […] 900 cargas de trigo que Organice una mesa redonda donde se
existían en la hacienda de Tlalnepantla, a diez pesos… 9 000 pesos […]. trate el largo recorrido por el que han
pasado los indígenas en México para ser
reconocidos en la propiedad de la tierra
García Martínez, Bernardo. “Estancias, haciendas y ranchos, 1540-1750”, en Gran historia de
y sus derechos desde la llegada de los
ro
México ilustrada, Planeta-Conaculta-INAH, México, fascículo 10, 2001, pp. 198-199. españoles a la fecha.
83
Desigualdad social
n
tando con conceptos que ellos juzguen
convenientes. de ella. Esta igualdad política no es una igualdad metafísica o matemática,
ó
la cual es verificable entre dos naciones, cualesquiera que se supongan; es,
sí una igualdad de aproximación que consiste más bien en los recursos y
ci
st NA
facultades que en los hechos y las acciones. Es como la igualdad que habría
entre dos hombres poderosos, de los cuales el uno tuviese mucho nume-
bu
rario sin otro recurso, y el otro tuviese crédito y recursos que pudiese darle
igual cantidad, sin poseer en efectivo dinero alguno.
di A
ri
Para una actividad lúdica pida a los
L
alumnos que con las palabras del glosario Talamantes, fray Melchor de. “Representación nacional de las colonias”, en
elaboren una sopa de letras, crucigrama, Torre Villar, Ernesto de la. La Independencia de México, FCE, México, 2010, p. 189.
su IL
acrósticos, etc. según su preferencia.
¿En qué sentido las palabras del fraile ilustran la relación entre Nueva
T
España y la Corona?
¿Cómo considera el autor esa relación? ¿Por qué?
da N
bi A
en América
Indique a los educandos que anoten en el
pizarrón qué es el empirismo y qué es el Durante el siglo XVIII las naciones europeas, sobre todo Inglaterra y Francia, ex-
racionalismo. Proponga un tema para que perimentaron una revolución política y científica, donde los privilegios de la so-
se aborde desde el empirismo y otro para
que se fundamente en el racionalismo.
ciedad tradicional y de la Iglesia católica se convirtieron en focos de ataque del
pensamiento racional y la corriente de pensamiento ilustrado.
Las ideas ilustradas también afectaron a la sociedad del reino español durante
ro
el reinado de Carlos III, quien gobernó entre 1759 y 1788. La Ilustración ganó
un número considerable de partidarios, aunque el movimiento intelectual no
P
fue tan radical como en Francia, sin embargo, los ilustrados españoles admira-
ron el legado del mundo grecolatino y difundieron el pensamiento científico y
racional, además del conocimiento práctico.
n
asuntos del momento. En Nueva España, las tertulias reunieron a intelectua-
ó
les, comerciantes, funcionarios gubernamentales, sacerdotes y profesionales.
Organizadas la mayoría de las veces por mujeres distinguidas de la sociedad
ci
st NA
novohispana, las tertulias reunieron a personajes de la clase alta en los salo-
nes privados de casas de particulares o, como se acostumbró más adelante, en
bu
cafés y tabernas.
di A
El éxito de las tertulias inspiró a numerosas personas para hacer agrupaciones
2.22. La Gaceta de México fue
ri
la publicación más antigua
L
más formales como fue el caso de la Sociedad Vascongada de Amigos del País, de en su tipo en el mundo
la ciudad de Vergara, España, en 1764. Esta sociedad atrajo a los hombres más im- hispanoamericano.
su IL
portantes de las provincias vascas pero también del extranjero, quienes tuvieron Motive a los educandos para que elaboren
la idea de fomentar la modernización industrial y agrícola en el reino, mediante la una gaceta que contenga parte del cono-
T
enseñanza de las artes y los oficios, el estímulo a la invención y la divulgación de cimiento ilustrado del siglo XVIII tocando
temas como: minería, ingeniería, astro-
conocimientos útiles. Hacia finales del siglo XVIII, la sociedad contaba entre sus
da N
Por otra parte, Nueva España contaba con numerosas instituciones de educación
Organice una charla de café en la escuela.
superior, sociedades profesionales y otros cuerpos civiles que sostenían periódi- Pida a los educandos que identifiquen
cos y contribuían a las discusiones públicas, convirtiéndose en núcleos del cam- el lugar donde se sientan más cómodos.
bio intelectual en el siglo XVIII. Por ejemplo, las instituciones ligadas a las órdenes Invítelos a comentar temas actuales de la
historia de México. Solicite lleven consigo
jesuitas y franciscanas, las cuales integraron a su instrucción la llamada “filosofía periódicos, revistas o libros para funda-
moderna” de la época e impulsaron este cambio intelectual. mentar sus participaciones.
teca escolar, revistas o páginas web, lecturas sobre las ideas y algunos de
los principales escritos de pensadores ilustrados en Nueva España.
Con ayuda de su profesor reúnan los principales postulados que defen-
dían y que consideren sirvieron para que diversas capas sociales, en espe-
cial la elite novohispana, los tomara para cimentar una nueva sociedad,
o para modificar la organización social existente. A partir de lo que han
estudiado y de acuerdo con el contexto de la época, respondan: ¿cuál fue
el impacto de las ideas ilustradas en Nueva España? Intercambien con el
grupo sus observaciones y establezcan una conclusión grupal.
85
La crisis política
n
Manuel Godoy, un miembro de la familia real,
ó
oficial de la guardia de 25 años. Godoy man-
tuvo el cargo entre 1793 y 1808 pero no pudo
ci
st NA
enfrentar los problemas internos y externos
que amenazaban al reino, aun así, los reyes le
bu
otorgaron un poder sin precedentes. El minis-
tro con tal de ganarse la simpatía de sus de-
di A tractores, intentó seguir la política reformista
ri
L
de Carlos III, sin embargo, esta política le ganó
escaso apoyo de la comunidad intelectual y
su IL
en El coloso, la magnitud de la
La ejecución del rey de Francia, Luis XVI, conmocionó al reino español y condu-
Invasión napoleónica a España, jo a Carlos IV a un conflicto directo con Francia. En 1793, el rey decidió unirse
hi ©S
1808-1812, Museo del Prado. a otras monarquías europeas para luchar contra el ejército francés, pero estos
Indique a los educandos que investi-
salieron triunfadores.
guen las biografías de Carlos III, Carlos
IV, Fernando VII, Napoleón Bonaparte y En 1795 impusieron a los vencidos un tratado de paz, por el cual España se
José Bonaparte. Oriéntelos para que las
presenten en forma de revista histórica
obligaba a ser aliada de Francia y, con ello, enemiga de Inglaterra. Tal acuerdo
donde incluyan ilustraciones. impuso a España participar en la serie de batallas que enfrentaron a Francia con
Inglaterra. En la batalla de Trafalgar de 1805, España perdió gran parte de su
armada, esto provocó la interrupción del comercio con América, un desempleo
ro
Las TIC masivo y una crisis económica en su territorio. De este acontecimiento se culpó
a Manuel Godoy.
P
n
Christi (ubicado frente a la Alameda de la Ciudad de México),
ó
inaugurado en 1724. Los indios tarascos también lograron la
apertura de un convento de monjas, llamado Cosamaloapan,
ci
st NA
en Valladolid, cuyos sermones destacaban que las mujeres in-
dígenas eran iguales o superiores a las monjas españolas. Los
bu
proyectos anteriores, permitieron a los indios promover que sus
jóvenes asumieran puestos directivos en la sociedad, pues inten-
di A
taron establecer colegios dirigidos por ellos, en la misma épo-
ri
L
ca en que los jesuitas impulsaron la educación indígena en sus
colegios.
su IL
intentos por impulsar la identidad novohispana. El padre Ignacio Paredes publicó, Clavijero revaloró la grandeza de
en 1759, una colección de sermones en náhuatl.
da N
En la misma época, otro joven jesuita, Francisco Xavier Clavijero, comenzó sus
estudios sobre la historia de los antiguos mexicas, a partir de los documentos
hi ©S
blicó un libro de cartas. En una de ellas, dirigida a un joven que tenía la intención
de vivir en el Nuevo Mundo, Martí externaba su inconformidad, pues consideraba Conoce el libro de
P
que en América no había libros, instituciones educativas, bibliotecas, ni personas Clavijero, Historia
interesadas en aprender. De la capital de Nueva España, Martí opinaba que en ella antigua de México,
reinaba una “horrenda soledad” que hacía imposible “cultivar el espíritu”. puedes consultarlo en:
cdigital.dgb.uanl.mx/
Hacia 1745, intelectuales de instituciones como la Universidad de México se la/1080023605/
manifestaron en contra de las afirmaciones del sacerdote español y realizaron 1080023605.html
propuestas para exponer sus ideas. Para ello, el catedrático Juan José de Eguiara (consulta: 20 de junio
y Eguren y el jesuita Vicente López, lanzaron un proyecto para comunicarse y de 2013).
establecer un diálogo con otros intelectuales.
87
La crisis política
n
la comida y la ubicación geográfica (figura 2.25). A lo anterior,
ó
se añadió una serie de aspectos que dieron origen a un “na-
cionalismo intelectual”: las riquezas naturales y minerales de
ci
st NA
Nueva España, la cultura prehispánica y la opulencia de las
ciudades. De esta manera, los criollos enfrentaron el menos-
bu
precio de los europeos, hacia finales del siglo XVIII, no solo con
escritos, sino también con franca oposición a los peninsulares
di A llegados para dirigir las nuevas instituciones establecidas se-
ri
L
gún las normas de la Ilustración y de las reformas borbónicas.
su IL
2.25. Con sus obras, los criollos
trataban de refutar las ideas que
En 1786, cuatro profesores llegados de España se encaminaron a reemplazar a
los ilustrados europeos tenían intelectuales criollos en la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de
T
de América, en especial el la Nueva España, lo que desató inconformidad y rechazo. El descontento contra
concepto del "buen salvaje", los peninsulares se expresó también en otras instituciones como el Real Jardín
da N
según el cual, los nativos eran Botánico y el Tribunal de Minería, donde se otorgaron amplias preferencias a los
buenos por naturaleza
bi A
88
Bloque 2
n
Iturrigaray (figura 2.26) convocó a un real acuerdo: no
ó
acatar las órdenes de los aliados de Napoleón, defender
al reino y serenar a la población; pero el ayuntamiento,
ci
st NA
integrado por criollos prominentes indicó al virrey que
ante la falta del monarca y un gobierno legítimo, la so-
bu
beranía debía residir en el pueblo. Al igual que en España,
se convocó a la formación de una Junta Representativa
di A
que decidiera el futuro de la colonia ante la falta de
ri
L
un rey. Representantes de la sociedad discutieron
la necesidad de crear un gobierno provisional, pero una
su IL
grupo peninsular no se lo permitieron. La situación era tensa, pues el grupo los ejércitos de Napoleón
criollo defendió la idea de que la colonia se gobernara mediante un congreso ocuparon España.
hi ©S
libros/independencia/
Conspiraciones e insurrección de 1810 iturrigaray.pdf
P
encontrarás el libro
En el Virreinato se expandieron los anhelos de autonomía, sobre todo en uni- de Miguel Ángel
versidades, colegios y seminarios que fueron semilleros de transmisión de las Fernández Delgado,
tendencias e ideas políticas de la época. La discriminación existente creó con- El virrey Iturrigaray
ciencia en criollos y mestizos de que existía, para ellos, una fuerte inmovilidad y el Ayuntamiento de
social, y aumento de poder y privilegios de los peninsulares, incapaces de es- México en 1808, SEP-
tablecer un buen gobierno. Por otra parte, el pueblo también se veía afectado INEHRM, México, 2012
por las malas administraciones: distribución inequitativa de la riqueza, escasez, (consulta: 20 de junio
hambruna, duras jornadas de trabajo y mísero jornal, ante la indiferencia de las de 2013).
autoridades virreinales.
Indique a los estudiantes que establezcan las semejanzas y diferencias entre los términos “conspiración” 89
e “insurrección”.
La crisis política
n
2.27. En la casa del corregidor
ó
Miguel Domínguez, en Querétaro,
Parte de las tropas novohispanas formadas, sobre todo por criollos, se alojaron
en Xalapa y permitieron a los autonomistas observar que la fuerza militar del
ci
se organizaban tertulias literarias,
st NA
expresión de la difusión de las Virreinato, su defensa y poder, estaba en sus manos. El virrey Garibay al ente-
ideas ilustradas entre rarse que algunos oficiales criollos, como Ignacio Obregón, simpatizaban con
bu
la elite novohispana. Iturrigaray y con los criollos del ayuntamiento, decidió disolver las tropas y en-
viarlas a sus lugares de origen, además creó una junta consultiva para enjuiciar
di A
Pida a los escolares que elaboren carte-
a los traidores. A pesar de ello, en diversos puntos del Virreinato se conspiraba
ri
les, escritos o gacetas con informes de
L
las guerras en Europa y la invasión de sin disimulo; se sabe que militares como Ignacio Allende realizaron viajes por
Napoleón a España como si fueran a ser
varias regiones para concentrar fuerzas, elaborar planes y actuar en el momento
su IL
leídos en las plazas públicas. Sugiera a los
educandos colocar rasgos del nacionalis- oportuno contra el gobierno. En Valladolid y Querétaro residían los principales
mo criollo. grupos de conspiradores, ligados a su vez a otros grupos menores de Celaya, San
T
Miguel y Dolores.
da N
bienes de los peninsulares; con el objetivo de traer el apoyo de los indios a cam-
bio de aligerarles sus obligaciones fiscales y laborales.
en tres tiempos, Clío- ciantes como Epigmenio y Emeterio González (figura 2.27). En sus reuniones, los
Comisión del Bicentenario conspiradores planearon realizar un movimiento con la participación de mi-
P
y del Centenario litares y tropas, formadas por civiles y gente del pueblo; constituir una junta
2010, en su programa nacional que gobernase en nombre de Fernando VII y quitar a los peninsulares
dedicado al surgimiento de los puestos que ocupaban. Algunos participantes conocían al párroco de
de México como Dolores, Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla.
nación independiente:
www.youtube.com/ Debido a indiscreciones, sospechas y denuncias, la conspiración fue descubierta
watch?v=BFJF0sAqUnE y el día 15 de septiembre fueron aprehendidos el corregidor, su esposa y otras
(consulta: 20 de junio personas; pero antes, Josefa Ortiz logró enviar un mensaje a Juan Aldama que
de 2013). se encontraba en San Miguel, el militar le informó a Allende y al cura Hidalgo,
quienes decidieron encabezar y adelantar la rebelión.
90 Invite a los educandos que elaboren un juego de baraja, en donde coloquen los rostros de personajes nacionales
o extranjeros de la época y al reverso escriban información sobre su vida y obra.
Bloque 2
n
fantería provincial.
ó
Explique a los escolares que a las filas
ci
insurgentes se agregaron sacerdotes y
st NA
oficiales del ejército.
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
de Independencia.
hi ©S
91
La crisis política
Abrid los ojos; considerad que los europeos pretenden ponernos a pelear
criollos contra criollos, retirándose ellos a observar desde lejos; y en caso de
serles favorables, apropiarse toda la gloria del vencimiento, haciendo des-
pués mofa y desprecio de todo el criollismo y de los mismos que hubiesen
n
defendido. Advertir, que aun cuando llegasen a triunfar ayudados de voso-
ó
tros, el premio que debéis esperar de vuestra inconsideración, sería el que
doblasen vuestras cadenas, y el veros sumergidos en una esclavitud mucho
ci
st NA
más cruel que la anterior.
bu
Pida a los escolares que describan la
ilustración. Recomiende a los alumnos Miguel Hidalgo. “Proclama a la Nación Americana”, en Torre Villar, Ernesto de la.
consultar la página: inehrm.gob.mx/ La Independencia de México, FCE, México, 2010, p. 215.
Portal/PtMain.php?pagina=exp-la-toma-
di A
ri
de-la-alhondiga-de-granaditas-articulo
L
(Consulta: 1 de abril de 2014) Busquen en un diccionario las palabras que desconozcan y respondan:
¿A quiénes dirigió su proclama Hidalgo? ¿Qué percepción consideran
su IL
de Independencia
hi ©S
n
Cuquío Silao San Miguel el Grande
QUERÉTARO
Chamácuaro
ó
Guadalajara Irapuato
Tlaquepaque Puente de Calderón Salamanca Celaya HIDALGO
ci
Poncitlán Ocotlán Valle de Santiago Jaral del Progreso
st NA
Atequiza
La Barca Salvatierra
Ixtlán Uriangato Amealco Aculco
Lago de Chapala Acámbaro
Tarandacuao
bu
Zamora Tlazazalca Cuitzeo Zinapécuaro Tepetongo
20° Maravatío
San Felipe del Obraje
Valladolid Indaparapeo
Turícuaro Ixtlahuaca
ri
MICHOACÁN Toluca Lerma Las Cruces
Metepec Tianguistengo
L
102° 100°
Escala 1 : 4 600 000 Fuente: Gran historia de México ilustrada, t. III, Planeta-Conaculta-INAH, México, 2004, p. 83.
su IL
0 46 92 km
A pesar de la disminución de la tropa, los insurgentes triunfaron en la batalla, sin sentación en diapositivas donde por medio
embargo la capitulación que pedía Hidalgo al virrey no se dio y los insurgentes de textos breves e imágenes expliquen el
da N
n
Morelos) las tropas insurgentes dejaron la ciudad, no sin tener
2.30. José María Morelos
ó
y Pavón aportó una estrategia
muchas bajas. Hacia el mes de noviembre, Morelos tomó la ciudad de Oaxaca y,
en el verano de 1813, Acapulco. Tras las batallas, los insurgentes instauraron un
ci
militar y política al
st NA
movimiento insurgente. congreso en la ciudad de Chilpancingo, que inició sus labores en septiembre de
1813. Sin embargo, después del intento fallido de tomar Valladolid en diciembre
bu
Indique a los jóvenes que preparen una
presentación en diapositivas donde del mismo año, el movimiento de Morelos fue decayendo. Morelos fue capturado
por medio de textos breves e imágenes en noviembre de 1815 (figura 2.30) y trasladado a la Ciudad de México, donde la
di A
expliquen el desarrollo de la Guerra de
Inquisición lo juzgó. Fue fusilado en el poblado de Ecatepec el 22 de diciembre de
ri
Independencia.
L
ese mismo año. Con ello, terminaba la segunda fase de la lucha independentista.
su IL
Organicen equipos y hagan un cuadro en una cartulina con las dos pri-
meras fases de la Guerra de Independencia. Establezcan temporalidad,
da N
las filas insurgentes un movimiento con objetivos sociales y económicos, lo que atemorizó a am-
y luchó por mejores plios grupos de la elite, movilizó a diversos simpatizantes y conmocionó la
P
ó n
Aplica lo que sabes
ci
st NA
Organicen equipos, lean lo siguiente y contesten en el cuaderno.
bu
1º. Que la América es libre independiente de España y de toda otra Nación,
2.31. Sentimientos de la Nación
Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones.
di A
5º. Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo quie-
de José María Morelos y Pavón,
ri
14 de septiembre de 1813.
L
re depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compues-
to de representantes de las provincias de números.
su IL
6º. Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los
cuerpos compatibles para ejercerlos.
T
El liberalismo español y la Constitución de Cádiz dos líneas del tiempo comparativas de los
de 1812 hechos que se vivían a principios del siglo
XIX en España y Nueva España.
P
La consulta abrió paso a un proceso de devolución del poder político a las regiones
y produjo nuevas relaciones políticas, pero el avance de las tropas francesas obligó
a la Junta Central, en enero de 1810, a decretar la realización de elecciones para
diputados en las provincias españolas y en América. Esta elección fue el primer
tema discutido, pues en España se permitió elegir un diputado por cada cincuenta
n
2.32. En las sesiones de las
Cortes de Cádiz participaron
mil habitantes, mientras que a América se le pidió la elección por provincia, debido
ó
los diputados de Nueva España al desconocimiento del número de población existente. De esta manera, el 24 de
septiembre de 1810 se constituyó en Cádiz, ciudad de fama liberal, una asamblea
ci
y demás colonias de América.
st NA
Organice a los jóvenes en equipos. Pida
nacional moderna; este organismo congregó a miembros que representaban a la
totalidad de peninsulares y americanos (figura 2.32).
bu
que elijan un personaje de la lucha por
la independencia. Invítelos a presentar-
los como hombres y mujeres reales con
La asamblea enfrentó enormes tareas: reestructurar el gobierno, mientras con-
di A
defectos y virtudes. Indique que la forma
tinuaba la guerra con los franceses, y conservar las posesiones ultramarinas
ri
de presentarlo es libre: marioneta, títere,
L
actuación, etcétera. donde también había inconformidad; además, conciliar intereses de liberales
y conservadores, quienes participaban en las sesiones. Los liberales proponían
su IL
tras que los conservadores estaban a favor del antiguo gobierno absolutista.
Los diputados americanos defendieron los intereses de sus territorios y pre-
da N
opinión sobre se ha logrado o no otorgar abolición de los monopolios, así como la concesión de derechos iguales a ame-
igualdad de derechos a todos los ciuda-
danos. Abra una ronda de participaciones ricanos, indios y mestizos para ocupar cargos civiles, eclesiásticos y militares
para escuchar a todos. (figura 2.33).
y José Miguel Ramos Arizpe de Coahuila, se distinguieron por sus debates y aca-
loradas discusiones en defensa de los intereses americanos y una reforma radical
P
de la sociedad colonial.
Las reformas hechas en las Cortes impactaron la vida urbana, pues se logró
2.33. Uno de los objetivos de la
Constitución de Cádiz fue otorgar
el reconocimiento de nuevas ciudades y se crearon dos nuevas institucio-
igualdad de derechos a todos nes autónomas: las diputaciones provinciales y los ayuntamientos constitu-
los ciudadanos. cionales. Las diputaciones provinciales debían terminar con los virreinatos,
transformando las audiencias en tribunales supremos, y quedando unidas las
provincias directamente a un gobierno central con sede en España. La idea de
crear ayuntamientos constitucionales era para reemplazar las elites heredita-
rias, por regidores electos entre la población.
96
Bloque 2
n
Indique a los alumnos que lleven a cabo
una investigación sobre las funciones del
ó
Aplica lo que sabes Trbunal del Santo Oficio de la Inquisición
y sus funciones en Nueva España.
ci
st NA
En parejas y lean y respondan en el cuaderno.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo
bu
pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes
fundamentales.
di A
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y
Pida a algunos educandos que expon-
ri
gan las reformas que se establecieron
L
justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos en la Constitución de Cádiz. Solicite que
destaquen quiénes y de qué forma fueron
de todos los individuos que la componen.
su IL
beneficiados en Nueva España.
mando una fuerza militar que pasó de 32 mil a 85 mil hombres en 1820. La pro-
clama de la Constitución de Cádiz en Nueva España provocó que los defensores
P
Así, en mayo de 1816, Mina llegó a Estados Unidos de América, donde consiguió
recursos, y el 15 de abril de 1817 desembarcó en Soto La Marina al mando de
trescientos hombres. Esta expedición buscó apoyo en la zona noreste y el Bajío; y
aun cuando venció a algunos realistas en Valle de Maíz, la hacienda de Peotillos
y San Felipe, no pudo tomar la ciudad de Guanajuato. Pascual de Liñán lo sitió
n
en la hacienda del Venadito, Jalisco, y tras ser vencido, Mina fue fusilado el 11 de
ó
noviembre de 1817. El panorama de la lucha insurgente era desalentador.
ci
st NA
En 1818, algunos altos jefes del movimiento insurgente, como José Sixto
Verduzco, Rayón y Nicolás Bravo, se encontraban prisioneros. Rebeldes como
bu
José María Liceaga y anglosajones liberales que actuaron en favor de la
Independencia, como Nicolson y Yurtis, habían perdido la vida, mientras que
di A
2.35. Francisco Javier Mina
otros aceptaron el indulto del nuevo virrey, Juan Ruiz de Apodaca, pues Calleja
ri
continuó la lucha insurgente
L
de José María Morelos. había sido destituido. Hacia finales de 1819, mediante la táctica de guerra de
guerrillas, ocultos en terrenos casi impenetrables de la Sierra Madre del Sur, solo
su IL
Motive a los alumnos para que en equipos
elaboren una maqueta de un aconteci- Vicente Guerrero y Pedro Ascencio mantenían vivo el movimiento insurgente.
miento relacionado con la consumación
de la independencia de Nueva España.
T
La consumación de la Independencia
Las TIC
da N
Hacia 1818, la situación en España era inestable. Fernando VII volvió a im-
bi A
México en tres tiempos fianza y una abierta conspiración en su contra. A comienzos de 1820, va-
y La consumación de la rios liberales españoles se alzaron en armas contra el régimen en ciudades
Independencia en www. como La Coruña, Zaragoza y Barcelona, y en favor del restablecimiento de
youtube.com/watch?v la constitución liberal. Estas noticias llegaron a las colonias españolas, don-
=0ywtkv62nwQ&nored de la clase dirigente consideraba que la Constitución de Cádiz abría de nuevo
irect=1 y proyectos.iib. la puerta al movimiento insurgente.
unam.mx/centenarios/
files/independencia_ Los independentistas estaban enterados de los movimientos emancipadores
ro
revolucion/publicaciones/ en otras partes de América y de los sucesos en España, y ante la incapacidad del
IndependenciaDOS. ejército realista, continuaban con la tercera etapa de su lucha en el sur. Vicente
P
pdf para conocer a Guerrero rechazó las ofensivas en su contra y tomó medidas diplomáticas y
los insurgentes que políticas que le permitieron actuar de manera más oportuna y eficaz, para
siguieron la lucha sacar del estancamiento al movimiento. Sus acciones coincidieron con las
de Independencia realizadas por el virrey Apodaca, como el acercamiento con diversos grupos
de México, tras el de la sociedad colonial, tanto defensores del absolutismo como rebeldes. Por
fusilamiento de José otra parte, Apodaca estaba consciente de la situación que se vivía en Europa,
María Morelos. donde el liberalismo estaba arrasando los regímenes absolutistas y se había
(consulta: 20 de junio plasmado una nueva forma de organización política y jurídica para regir a los
de 2013). pueblos, eventos que no podían detenerse.
Organice una mesa de debates sobre las diferencias entre el absolutismo y el liberalismo en Europa y sus reper-
98 cusiones en las colonias americanas.
Bloque 2
n
de 1821 lanzó su Plan de Iguala, mediante el cual pactó terminar con la guerra.
ó
Los ejércitos de Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide se unieron para formar
2.36. Entrada triunfal del Ejército
el conocido como Trigarante, que marchó a algunas ciudades del centro, como
ci
Trigarante a la Ciudad de México
st NA
Valladolid, Guanajuato y Querétaro, donde fue recibido con júbilo. Mientras tanto el 27 de septiembre de 1821.
en la Ciudad de México se destituía al virrey.
bu
Iturbide permaneció atento a los grupos que se anexionaron a su movimiento, En la biblioteca
di A
y a las decisiones que desde España se mandaban a la colonia. Así, se enteró de
ri
L
la llegada de Juan O’Donojú, último virrey de Nueva España. El virrey, al llegar
a Veracruz fue informado del estado general de las cosas, entre ellas, la adhe- Consulta el libro Plan de
su IL
sión a Iturbide de gran parte de la milicia española y de las autoridades civiles Iguala de Laura Emilia
y eclesiásticas, además del crecimiento del Ejército Trigarante. Tras reunirse con Pacheco, INEHRM-
T
Iturbide, O’Donojú firmó los Tratados de Córdoba, donde se reconocía a Nueva Segob-FCE, México,
España como nación independiente. De esta manera, el 27 de septiembre de 2009. Puedes hacerlo
da N
1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México (figura 2.36), en línea, en la página:
bi A
Las TIC
Organicen tres equipos, con la perspectiva que adquirieron a lo largo del
tema y con ayuda de su profesor, elaboren un pequeño guion para repre-
sentar un momento relevante de la Independencia de México. El profesor Conoce el Plan de Iguala,
revisará los guiones. Lleven a cabo la representación en el salón de clases o en: www.inehrm.gob.
en el patio de la escuela. mx/pdf/documento_
Reflexionen: ¿Cuál era la conciencia que tenían los insurgentes sobre la planiguala2.pdf
situación del reino y de Nueva España en general? Relacionen su respuesta (consulta: 20 de junio
con la pregunta inicial del tema. de 2013).
Comente con los alumnos que con la consumación de la Independencia se suprimió la esclavitud, el sistema de 99
castas y el tributo. Estimule a los jóvenes para que comenten como es la sociedad y las condiciones económicas
en las que se vive en el México de hoy.
Hacia la Independencia
n
sus manifestaciones, en cartas y salones. Fue una época en la que se creía que la naturaleza era
es decir, por una
ó
racional y la racionalidad, natural y en la que la gente estaba entusias-
ornamentación madamente dedicada a las pasiones de la vida, que iban de las pasiones
ci
exagerada que busca
st NA
sensuales al deseo de riquezas y gloria […] llegó [también] la crítica de [los
cubrir cualquier espacio
rituales funerarios barrocos y] un esfuerzo por expulsar los cementerios
bu
posible en una fachada,
fuera de las iglesias y los límites de la ciudad.
retablo o muro.
neoclásico. di A Lomnitz, Claudio. Idea de la muerte en México, FCE, México, 2006, p. 255.
ri
L
Estilo artístico
dominante en Europa ¿Qué les dice el texto acerca de la vida cotidiana de las personas ilus-
su IL
en el siglo XVIII tradas en Nueva España? ¿A qué le daban importancia? ¿Por qué?
y principios del XIX; Justifiquen su respuesta.
T
aspira a restaurar el ¿Qué explicación consideran que hubo para que en la época se haya he-
gusto y las normas de cho un esfuerzo por sacar los cementerios del interior de las iglesias o de
da N
la Antigüedad clásica: las ciudades? Justifiquen y discutan sus apreciaciones en grupo. El profe-
armonía, belleza
bi A
rechazo al barroco y va
acompañado de una Del barroco al neoclásico
búsqueda de lo racional
y sobrio. La dinastía Borbón y las elites novohispanas trataron de imponer un modelo de
civilización para contrarrestar las creencias religiosas y la indiferencia de la socie-
Pida a los escolares que por medio de una
dad por la ciencia y la educación, aspectos que se ligaban al barroco, donde las
investigación determinen las diferencias manifestaciones artísticas resaltaban por la complejidad de su forma.
del barroco europeo y el barroco novohis-
ro
n
actitud hacia temas como la naturaleza americana, el indio, a
ó
quien se le veía como el “buen salvaje” y la liberación cultural
y política que inauguraba un nuevo orden social.
ci
st NA
2.37. La escultura ecuestre de
Respecto a la arquitectura y las artes plásticas, desde las academias se adop-
bu
Carlos IV, de Manuel Tolsá, está
taron las normas neoclásicas asociando el nuevo estilo a la influencia de la ubicada frente al Museo Nacional
Revolución francesa en contraposición al arte barroco, propio del Imperio co-
di A
lonial español. Se reorganizó la Academia de San Carlos para acercar las ten-
de Arte (Munal), en la Ciudad
de México.
ri
L
dencias europeas a los artistas nacionales. En la arquitectura, el arte neoclásico Pida a los alumnos que investiguen qué
se expresó en edificios como el Palacio de Minería inaugurado en 1811, cons- pasa con esta escultura en la actualidad a
su IL
truido por el español Manuel Tolsá, también escultor de la estatua ecuestre de partir de una intervención que se realizó
en el año 2013.
Carlos IV (figura 2.37). El arquitecto había concluido la Catedral Metropolitana
T
Glosario
la ornamentación o exageración en los adornos. La pintura del siglo XVIII con-
hi ©S
101
Arte y cultura
n
Las políticas de salud nería (figura 2.38) e ingeniería, museos y jardines botánicos. La creación de nuevas
ó
pública para identificar instituciones permitió el auge del estudio de ciencias aplicadas y conocimientos
factores de riesgo y técnicos de métodos agrícolas, minería, metalurgia, construcción, transporte, náu-
ci
st NA
eliminarlos se originaron tica, así como de las tecnologías industriales que comenzaron a perfeccionarse. La
en este periodo. modernización de los estudios y la ciencia tuvo una difusión sin precedentes en
bu
semanarios, gacetas, diarios, revistas y periódicos. Era el reflejo de la modernidad
experimentada en el terreno educativo y en el nuevo espíritu crítico ilustrado.
di A
ri
Pida a los alumnos que elaboren un mapa
L
conceptual de la historia de la ciencia a La medicina experimentó los efectos de la teoría de la circulación de la sangre, la
principios del siglo XIX. higiene, los nuevos métodos de diagnóstico y la química de la digestión, así como
su IL
trabajo de botánica o zoología siguiendo Respecto a la botánica y zoología destacó el deseo de los naturalistas por clasificar
los principios de la metodología de Carlos y sistematizar el inmenso conjunto de datos recabados en siglos anteriores, bajo
hi ©S
En el caso de la física, durante el siglo XVIII y principios del XIX, los estudiosos
de la materia se vieron influidos por los avances europeos, pues la información
científica se difundió con mayor velocidad. La física constituyó un amplio
n
campo para la exploración teórica y experimental, con apoyo de aparatos
ó
técnicos que llegaron a Nueva España durante el siglo XVIII como el barómetro,
el termómetro, la bomba neumática y el anemómetro, que permitieron a
ci
st NA
varios científicos e inventores crear máquinas y aparatos de utilidad agrícola,
industrial o doméstica, por ejemplo, máquinas hidráulicas para suministrar
bu
agua a las ciudades, aparatos de molienda para uso en la minería o en la
2.39. Alexander von Humboldt
industria azucarera y máquinas para templar acero, elaborar pan, obtener
di A
colorantes vegetales, o fabricar y purificar jabón.
llegó en 1803 a Acapulco. En
ri
sus exploraciones geográficas
L
visitó algunas minas de Hidalgo
La química logró avances mediante el estudio sistemático y moderno de las pro- y Guanajuato, y los volcanes del
su IL
piedades y cualidades de las sustancias, las afinidades entre ellas y sus caracte- centro del país.
rísticas externas; en especial, las sustancias relacionadas con la minería. En este Al terminar el tema invite a los alumnos
T
marco, hacia finales del siglo XVIII, en el Real Seminario de Minería se impartió a revisar los aprendizajes esperados al
el primer curso de química a un selecto grupo de estudiantes que discutió, entre principio del bloque. Mediante una lluvia
da N
obra mineralógica que, según el viajero alemán Alexander von Humboldt (figura
2.39), tenía la literatura española: el Manual de Orictognosia. Asimismo, hacia
finales de la época colonial, la exploración española desde California hasta la
actual Alaska, impulsó los estudios geográficos y cartográficos.
Si lo considera necesario proponga a los educandos hacer un repaso para que refuercen sus conocimientos 103
antes de llegar a la evaluación final del bloque.
Arte y cultura
ó n
En la actualidad, esa memoria colectiva perdura en muchas re-
giones como una permanencia del pasado colonial (figura 2.40).
ci
st NA
Es la tradición escrita la que ha hecho llegar a nosotros la histo-
ria de calles y leyendas coloniales, pero en épocas anteriores fue
bu
principalmente la tradición oral la que legó la memoria del perio-
do virreinal, a través de relatos familiares o colectivos.
di A
ri
L
Las leyendas, como recordarás, son historias de acontecimientos
reales que se mezclan con la imaginación de quienes las cuen-
su IL
Analiza y reflexiona
P
Las TIC
Organizados en equipos, investiguen algunas leyendas coloniales. Pregunten
a su profesor, familia o amigos si conocen alguna, si es así, pidan que la rela-
Puedes leer la leyenda del ten. Elijan la que les haya parecido interesante y escríbanla en su cuaderno.
Callejón del beso y otras Con ayuda de su profesor, hagan una historieta donde narren la leyenda.
leyendas mexicanas en Identifiquen el contexto histórico donde se desarrolló y la situación de los
la página letrasparavolar. personajes. De acuerdo con lo que aprendieron en el bloque, recreen la
org/lecturas/ (consulta: cultura y la vida cotidiana de la época, con la finalidad de valorar aspectos
20 de junio de 2013). sociales y culturales que la distinguían. Presenten su trabajo al grupo.
104
Bloque 2
n
ocurrida en varias etapas entre 1521 y 1590. La situación se debió a que la
ó
expansión hacia los centros mineros del norte fue cada vez más difícil, debido
al constante bloqueo de abastecimientos y la imposibilidad de transportar con
ci
st NA
seguridad los metales extraídos. Para enfrentar el problema, el virrey Luis de
Velasco organizó expediciones para acabar la guerra. Incluso, estableció nuevas
bu
2.41. En Nueva España se dieron
poblaciones entre Querétaro y Zacatecas para proteger el camino, cedió te- conflictos en los pueblos de
rrenos a los nuevos habitantes, pero con obligación de residir allí y mantener
di A
armas para su defensa. Además, dio orden a gobernadores y jefes militares
occidente y del sur.
ri
Pida a los estudiantes que elaboren un
L
otomíes para operar como diplomáticos, guerreros y colonos en puestos defen- tríptico con el título: “Yanga, rebelión
sivos. Sin embargo, estas medidas no terminaron con las rebeliones. En 1585, de esclavos negros y libertad”. Pida que
su IL
investiguen datos sobre este hombre
el capitán español Miguel Caldera inició la campaña en la sierra occidental de que logró fundar un el primer pueblo
la zona nayarita y estableció con los coras las primeras alianzas, que iniciarían libre de América. Recomiende la lectura
T
php?origen=index.html&fly=1 (Consulta:
En el caso de los tepehuanes, estos aprovecharon los beneficios de la cercanía 1 de abril de 2014)
bi A
de las misiones, aunque sin abandonar sus creencias religiosas. Sin embargo,
en 1616 estalló una rebelión liderada por Quautlatas, quien exhortó a los te-
hi ©S
105
El auge
Temas
depara
la economía
analizar novohispana
y reflexionar
1. Lee el texto y de acuerdo con lo que has estudiado en este bloque, responde o elige la respuesta correcta.
Durante los primeros años del siglo XVIII, en Nueva Por otra parte, las reformas borbónicas afectaron
n
España se presentó un ambiente de reacomodos algunas instituciones, como a los comerciantes de
ó
entre la transición de la administración política de las regiones central y occidental del Virreinato, así
la dinastía Habsburgo a la Borbón. En este proceso como a la Iglesia católica, quienes poseían grandes
ci
st NA
se pueden distinguir dos etapas que van de 1734 concentraciones de riquezas y tierras.
a 1804.
bu
Al presentarse tales modificaciones en el sistema
La primera de estas etapas marca el final de la crisis económico y político colonial, las leyes creadas con
di A
en la que se encontraba la Colonia y amenazaba las reformas borbónicas afectaron intereses de al-
ri
L
el crecimiento económico producto de la actividad gunos sectores sociales, como fue el caso de los
minera. La segunda etapa consistió en el rescate de comerciantes de la Ciudad de México, lo que cau-
su IL
España, por parte de Felipe de Anjou, además de só descontento en algunos criollos. El grupo de los
frenar el desarrollo de la Colonia, quien podía ha- criollos fue el más afectado, pues vio mermado su
T
cerle frente a la Corona. En esa medida el rey buscó poder y tomó como ofensas las medidas impuestas
eficientar la economía colonial, con la intención de por la metrópoli.
da N
a) Medio siglo
b) Siete décadas
c) Tres lustros
d) Sesenta años
e) Un siglo
3. ¿Cuál fue un sector económico beneficiado con las reformas borbónicas en Nueva España?
a) La pesca
b) La agricultura
106
Bloque 2
4. ¿Cuál fue una de las zonas que generó mayor riqueza por la minería y que estuvo ligada a los criollos?
a) Chiapas
b) Acapulco
c) Ciudad de México
d) El Bajío
e) Querétaro
n
5. ¿Qué impacto en los ámbitos político, económico, social y cultural causó la implementación de las
ó
reformas borbónicas en Nueva España, en especial, para el grupo criollo? Explica tu respuesta.
ci
st NA
R.M. Los criollos no tenían acceso a los puestos políticos más altos, pero en la
bu
ámbito práctica ejercían influencia y poder. Con el control de las reformas borbónicas
ri
L
su IL
T
ámbito el estilo neoclásico, que era opuesto al barroco, en el que se fundaban muchas
de las ideas de la identidad criolla.
cultural
107
Evaluación
a) Los criollos establecieron un diálogo con los peninsulares para repartirse en forma equitativa
la Colonia.
b) Los criollos se organizaron para buscar la independencia de la Corona española.
c) Los criollos no tuvieron más opción que buscar ejercer poder político desde el clero.
d) Los criollos buscaron el apoyo de otras metrópolis, para que los apoyaran en la independencia
de España.
e) Los criollos se levantaron en armas como grupo, sin pedir el apoyo de ningún otro grupo social
de Nueva España.
II. Lee el texto y de acuerdo con lo que has estudiado en este bloque, responde o elige la respuesta correcta.
ó n
La Independencia de México
ci
st NA
bu
Las reformas borbónicas y la crisis política que se presentó en España, después de la Invasión francesa a
ese país y la abdicación de Fernando VII en favor de José Bonaparte, ocasionaron que los criollos de Nueva
di A
España buscaran la independencia, bajo la consigna de no obedecer a ninguna autoridad ilegítima. Sin
ri
L
embargo, al no contar con un ejército formal, emplearon tácticas militares de ataque en pequeños grupos
que desestabilizarían al gobierno virreinal.
su IL
Las ideas ilustradas, sobre la igualdad de los hombres, sirvieron de ideario a los insurgentes de Nueva
T
España. Asimismo, el liberalismo económico y político contribuyó a encontrar nuevos senderos, que como
nación, los criollos desearon perseguir.
da N
bi A
1. Explica cuál fue la importancia de la Ilustración y del liberalismo para las ideas insurgentes en Nueva
hi ©S
España.
R.M. Las ideas de la Ilustración que llegaron con las reformas borbónicas parten de la política del despotismo
ilustrado de la Corona español. Las ideas del liberalismo basadas en la Ilustración inspiraron a los criollos
novohispanos para exigir mayor representatividad en el gobierno y la economía de la tierra donde nacieron.
ro
P
108
Bloque 2
ó n
Señalo las transformaciones del territorio novohispano en el siglo XVIII y
ci
las zonas de influencia de los insurgentes.
st NA
bu
Reconozco las causas y consecuencias del crecimiento económico novo-
hispano en el siglo XVIII.
di A
ri
L
su IL
109
Evaluación
n
de el México independiente hasta antes de
ó
la Revolución Mexicana, aplicando términos
como siglo, década, año.
ci
st NA
Localiza los cambios en la organización política
bu
del territorio mexicano durante el siglo XIX.
di A
Explica las dificultades de México para consti-
ri
L
tuirse como nación independiente.
su IL
siglo XIX.
bi A
Investiga las transformaciones de la cultura y Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
P
110
Bloque 3
¿Cómo imaginas la situación del país después En las siguientes páginas conocerás las dificul-
de la consumación de la Independencia? ¿Cómo tades que enfrentaron los distintos gobiernos
afectó esta la vida de la población mexicana en mexicanos para consolidar el país, la situación
el siglo XIX? general del mismo durante el siglo XIX, así como
¿Cuáles fueron las formas de gobierno en este los antecedentes que provocaron el movimiento
siglo? revolucionario de 1910.
Solicite a los estudiantes que elaboren una línea del tiempo mural sobre las Platique con los alumnos sobre José María Velasco, paisajista mexicano y
formas de gobierno del México independiente del siglo XIX. Indique a los hombre de ciencia que estudió anatomía, física, historia natural, zoología,
educandos que la coloquen dentro del aula para tenerla a la vista durante el botánica, geografía y arquitectura para plasmar realismo y detalles de la
111
estudio de este bloque. naturaleza en sus cuadros. Bloque 3
n
Aliente a los escolares a elaborar una
lista de representaciones de la identidad Aprendizaje esperado
ó
nacional. Pida a los educandos que no Ordena hechos y procesos relevantes desde el México independiente hasta
olviden escribir sobre la cultura, la comida antes de la Revolución Mexicana, aplicando términos como siglo, década
ci
y el arte.
y año.
st NA
Localiza los cambios en la organización política del territorio mexicano
bu
durante el siglo XX.
ri
L
plicar el difícil tránsito que tuvo el país para consolidarse
como nación independiente y soberana. En estas décadas
su IL
México moderno.
3.1. La portada de la obra México
a través de los siglos representa
Por otra parte, la influencia de los acontecimientos mundiales sobre los proce-
la identidad nacional como sos nacionales fue mucho más evidente, pues coincide con el periodo en que
se pensaba en este periodo la Ilustración inspiró revoluciones, tanto políticas como económicas y sociales,
(1821-1910). que transformaron la vida de muchas naciones en Europa y América.
hechos internacio-
Sociedad
n
Cultura
ó
ci
st NA
bu
1820W
1825W
1830W
1835W
1840W
1845W
1850W
1860W
di A
ri
1821 Consumación 1843
L
de la Independencia Apogeo de la Academia
1824 Se promulga la primera de San Carlos
su IL
Constitución de México
1822
1826 Inglaterra reconoce la Crisis económica
Independencia de México 1824
T
Estos acontecimientos influyeron desde las primeras décadas del México indepen-
diente, cuando la clase política mexicana trató de definir el modelo político que iba
a regir los destinos del país tomando en consideración las experiencias de otras
naciones, en especial de Estados Unidos de América y las potencias europeas.
n
La Mesilla
bloque. Comente
que fue en el Veracruz-Estado dividido
ó
Territorios arrebatados a México
siglo XIX cuando Distrito Federal por Estados Unidos de América
el país vivió más
ci
Integración
cambios en
st NA
territorial (1824)
30° La Mesilla
su territorio. Límite de estados
bu
Límite actual
Sonora
Go
internacional
lfo
Chihuahua
Baja California
de
di A Coahuila
Ca
ri
lif
Nuevo Golfo
or
L
Durango León de
nia
Sinaloa México
Zacatecas Tamaulipas
su IL
San Luis Querétaro
Fuente: Atlas del México prehispánico,INAH, 2000.
Aguascalientes Potosí
Escala 1 : 34 000 000 20° Distrito Federal
Guanajuato Jalisco Tlaxcala Mar
T
Oaxaca Chiapas
GUATEMALA
bi A
primarios propios de México en una internacional con la intención de lograr el progreso, mediante relaciones con
columna y en la otra para qué se utilizan
en el mundo.
el exterior. Los beneficios no fueron inmediatos, a causa de las guerras civiles y
P
Indique a un alumno
que mencione cuáles
E
tecnológicas que se
señalan en la línea
1859-1861 Guerra de Reforma del tiempo. Pida que
lo haga voz alta y
explique para qué
utilizan.
n
Cultura
ó
ci
st NA
bu
1860W
1865W
1875W
1880W
1885W
1900W
1870W
1910W
di A
ri
1852 Primera 1873 Línea
comunicación del ferrocarril 1896 Llega el 1895 1890
L
México-Veracruz cinematógrafo Primeras 1880 Crisis económica
telegráfica Hermanos
entre Orizaba y a México Lumière, compañías 1908 Entrevista Díaz-Creelman
su IL
Veracruz cinematógrafo petroleras 1909 La Sucesión presidencial, de Madero
1862 Batalla del 5 de mayo extranjeras
1910 Madero llama a la Revolución
1867 Fusilamiento de Maximiliano 1906 Huelga de Cananea
1871 Plan de la Noria 1903 Hermanos
T
triótico. [Cuando] se crearon las Guardias Nacionales proliferaron los cuerpos revolución significa cambio. Cuestione:
‘filarmónicos’ y las bandas musicales, que se convirtieron en un elemento ¿Qué cambios necesitaba México de prin-
cipios del siglo XX? ¿Por qué?
distintivo del ejército y los municipios […] Seguida por el establecimiento de
las juntas patrióticas [cuyo], propósito era organizar los festivales que cele-
braban los aniversarios del calendario patriótico […]
Florescano, Enrique. Imágenes de la patria, Taurus, México, 2005, p. 151.
Pregunte a los estudiantes si han participado en un concierto de banda militar o banda de guerra. Comente a 115
los educandos que la justificación de las bandas de guerra, es darles un enfoque cognoscitivo motriz como parte
Panorama del periodo
integral del desarrollo físico y mental, por lo tanto en el nivel de secundaria reviste una esencial importancia.
n
En parejas, describan la figura 3.3 y con ayuda de su profesor, respondan en
ó
lluvia de ideas en el grupo.
ci
Indique a los estudiantes que lleven a cla-
st NA
se una caricatura política actual y la com-
paren en técnica y contenido con esta:
bu
¿Qué semejanzas y qué diferencias hay?
di A
ri
L
su IL
comentarios en clase.
perspectiva, las transformaciones económicas, y posibilitan la comparación de
un proceso entre una época y otra. Por ello, la crisis económica posterior a la
P
Guerra de Independencia tuvo relación con los cambios introducidos por las
reformas borbónicas y la decadencia del Imperio español que incrementaron
los impuestos en Nueva España.
La economía del naciente Estado mexicano era débil, pues los inversionistas
desconfiaban ante la inestabilidad política y social existente. Esto provocó
que se fueran del territorio gran cantidad de capitales, necesarios para reac-
tivar los sectores productivos dañados por el conflicto. Con el dinero, tam-
n
bién se fueron la experiencia y el conocimiento acumulados durante décadas
ó
por los empresarios, respecto al funcionamiento de la economía interna y sus
relaciones con otras latitudes.
ci
3.4. La calle de Roldán en la
st NA
antigua zona de abasto de
Los efectos de la crisis económica en el México independiente se pueden observar
bu
alimentos en la Ciudad de
en la minería, pilar económico virreinal y de la época independiente. La guerra México del siglo XIX. Ahí llegaban
provocó la caída de la producción minera, en especial de plata, lo que afectó el mercancías provenientes de todo
di A
funcionamiento de circuitos mercantiles en todo sentido, al tiempo que dejó de el país y ultramar.
ri
L
haber circulación monetaria, esto afectó los intercambios internos, porque no se Explique a los alumnos que esta vista fue
tenía una moneda general para pagar. Comente con los escolares que desde 1824 se empezó hecha por Casimiro Castro, mexicano cuya
su IL
a acuñar el águila en el peso de plata. actividad principal fue la litografía y la
pintura. Trabajó con tomas áreas para ob-
Situación más grave vivió el sector textil, que había logrado cierto creci- tener vistas panorámicas, poco comunes
T
miento en el siglo XVIII. Los antiguos centros textiles del Bajío y Puebla, para la época. Para lograr esta visón subía
casi desaparecieron por el movimiento armado, pues sus principales com- a un globo aerostático.
da N
de pesos en efectivo, que Mora consideró reducido a una cuarta parte con la
lucha y descapitalización provocada por los 12 millones salidos con motivo
P
n
(figura 3.6), número que las elites más liberales y el Estado
ó
mexicano querían reducir. Para ello se emprendieron varias
campañas contra lo que consideraban ocio, vagancia y men-
ci
3.6. La litografía plasmó escenas
st NA
costumbristas de este periodo.
dicidad. Además, en 1828 se estableció el Tribunal de Vagos, que podía impo-
ner castigos a los ociosos como cárcel, exilio, obligación del trabajo en obras
bu
públicas, o reclusión para el aprendizaje de un oficio en el Hospicio de Pobres,
Glosario ubicado en la misma ciudad. Oriente a los alumnos para identificar cómo se distribuye la población en su
di A estado. Pida que desarrollen un estudio monográfico de su lugar de origen.
ri
Solicite que incluyan un mapa de su localidad y fotografías.
L
La desigualdad social de la época también se podía observar en otros aspectos
adobe. de la vida cotidiana, como el tipo de construcción y viviendas habitados por
su IL
Material tradicional para la la población, pues mientras las elites poseían magníficas edificaciones, que
construcción a base de barro ocupaban grandes espacios y estaban hechas de materiales costosos, el pueblo
T
y paja para formar bloques a común se hacinaba en cuartos de adobe. Asimismo, la mayoría de la población
modo de ladrillos. no era propietaria de su vivienda, y dependía solo de su trabajo para subsistir
da N
cada día.
bi A
n
actualidad y respondan: de junio de 2013).
ó
¿Cuáles son los principales centros urbanos en la actualidad? ¿Son los
mismos que a principios del siglo XIX?
ci
Pida a los alumnos que elaboren una
st NA
¿Los centros urbanos de principios del siglo XIX siguen siendo impor- biografía de Agustín de Iturbide para que
tantes? ¿Por qué? ¿Qué relaciones observas entre ellos? descubran cómo de pertenecer al ejército
bu
realista en el Virreinato de Nueva España,
pasó a ser emperador de la recién inde-
ri
L
Establezca una ronda de participacio-
Los primeros intentos para crear un gobierno mexicano demostraron la dificul- nes y pregunte a los alumnos: ¿Quiénes
su IL
tad para organizar a la nación, y resolver los problemas del territorio y sus re- eran los conservadores y quiénes los
liberales? ¿Qué es el centralismo y qué es el
giones. La Junta Provisional Gubernativa eligió una Regencia, cuya cabeza era federalismo?
T
para asentar las obligaciones del Estado y sus ciudadanos y con ella legislar la
bi A
cuyo objetivo
Cuando terminó el Primer Imperio, el Congreso retomó el poder, aunque las era estimular el
perfeccionamiento
P
LEYENDA
40°
19 Estados ALTA
4 Territorios CALIFORNIA
Territorio en debate
n
Límites NUEVO
MÉXICO
ó
SONORA
ci
Y
st NA
SINALOA
30°
COAHUILA
bu
Go Y TEXAS
CHIHUAHUA
lfo
di A
de
ri
DURANGO
lif
QUERÉTARO México
nia
OCÉANO VERACRUZ
ZACATECAS
su IL
PACÍFICO TLAXCALA
20° GUANAJUATO YUCATÁN
JALISCO TABASCO
Escala 1 : 37 000 000 Mar
T
COLIMA Caribe
0 370 740 km MICHOACÁN OAXACA CHIAPAS
MÉXICO
da N
n
cos, fue el de las reformas legislativas sobre las relaciones
ó
entre Iglesia y Estado, así como el lugar que debía ocu-
par el ejército en la estructura militar del país. La jerar-
ci
st NA
quía eclesiástica se resistió a las reformas, al igual que el
ejército, por lo que durante los años 1833 y 1834 hubo
bu
conflictos armados contra el Estado, en especial contra
el Congreso promotor de esas reformas (figura 3.8).
di A
ri
L
Por último, el poder del Estado era limitado por la falta de
recursos económicos, esto obligó a solicitar préstamos en
su IL
Unidos […] un medio en que dejando a las provincias las facultades muy pre- Líderes de facciones
cisas para proveer su prosperidad, no se destruya la unidad, ahora más que con influencia local.
nunca indispensable […]
Realice un juicio histórico con los es-
Servando Teresa de Mier. “Profecía sobre la federación, 1823”, tudiantes. Seleccione un caudillo del
en Matute, Álvaro. México en el siglo XIX, UNAM, México, 1992, pp. 249-250. siglo XIX. Asigne este papel a un escolar.
Distribuya los papeles de juez, fiscal, de-
fensor, jurado y público.
¿En qué consistía el debate entre federalistas y centralistas?
¿Cómo contribuía este debate a las dificultades para consolidar el país?
Comente con los educandos que pueden seleccionar, entre otros, a Miguel Hidalgo, Agustín de Iturbide, 121
Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez, Maximiliano y Porfirio Díaz.
Hacia la fundación de un nuevo Estado
La guerra que comenzamos fue una guerra injusta. Así comenzó [esta], el
Presidente [James K. Polk] —tras provocarla— apeló al Congreso. Se propu-
so un decreto para reclutar cincuenta mil voluntarios y para obligar a todos
n
a votar a favor de la guerra, con un falso antecedente que atribuía a México
ó
las hostilidades […]
Esta no fue una guerra de defensa, sino de agresión, ofensiva e innecesaria.
ci
st NA
Fue México quien defendió sus flancos, sus guarniciones y sus altares, no
nosotros […]
bu
Invite a los educandos a ver la obra de
Clay, Henry. “Discurso pronunciado en Lexinton”, en Krystyna M. Libura y otros. Ecos de la
di A
Carl Nebel titulada: Viaje Pintoresco y ar-
queológico sobre la parte más importante guerra entre México y los Estados Unidos, Ediciones Tecolote, México, 2004, pp. 301-302.
ri
de la República Mexicana, en los años
L
transcurridos desde 1829 hasta 1834,
que está compuesta por 50 litografías, ¿Por qué se inició la guerra contra Estados Unidos de América en 1846?
su IL
para apreciar más de la vida cotidiana de ¿Por qué es importante la afirmación de Clay para entender el contexto
México en el siglo XIX.
de la guerra?
T
Glosario Los problemas con el exterior provenían de finales de la época colonial, de 1819
cuando Estados Unidos de América y España firmaron el Tratado Adams-Onís,
P
por el cual España cedió el territorio de la Florida para definir las fronteras en-
Santa Alianza. tre Estados Unidos de América y Nueva España.
Tratado entre Austria,
Rusia y Prusia en 1815, Este hecho urgió a los primeros gobiernos mexicanos a conseguir el recono-
por el cual se prometía cimiento internacional, como nación independiente —en especial del vecino
mantener las relacio- país— para hacer frente a su posible expansión sobre los territorios al norte del
nes políticas invocando río Bravo (mapa 3.3). A esto se sumó el contexto político que se vivía en Europa,
conceptos cristianos de pues en 1823 la Santa Alianza intervino militarmente en España para restable-
justicia, caridad y paz. cer el absolutismo, lo que alentó los deseos de la Corona española y sus aliados
para emprender la reconquista de México.
122
Bloque 3
CANADÁ
40°
E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A
ó n
ci
st NA
OCÉANO
bu
AT L Á N T I C O
30°
OCÉANO
PA C Í F I C O
di A
ri
Golfo
L
MÉXICO de
México
su IL
Territorio de las Trece colonias Territorios adquiridos a Francia Territorio ganado a México en 1848 Territorio de La Mesilla
inglesas en 1803 y a España en 1818 vendido en 1853
da N
Territorios anexados en 1791 Colonia del noroeste Texas, independizado de México en 1836,
anexado a Estados Unidos de América en 1845
bi A
Estados Unidos de América e Inglaterra rechazaron todo afán de reconquista, dense del siglo XIX. Sugiera que consulten
su libro de Historia Universal.
lo que aprovechó el ministro de Relaciones Exteriores de México para promo-
ver el reconocimiento internacional. El objetivo se consiguió en 1826, cuando
Inglaterra otorgó su reconocimiento al gobierno mexicano.
El reconocimiento de Inglaterra permitió que otras naciones europeas hicieran Las TIC
lo propio, por ejemplo, Países Bajos firmó con México un tratado idéntico al
británico, y en 1827 Prusia concedió su reconocimiento. Solo España se negó
ro
a otorgarlo, y emprendió algunas expediciones de reconquista dirigidas desde Consulta la página www.
Cuba, una que ocupó la fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz, en 1825, y memoriapoliticademexico.
P
Invite a los escolares para que elaboren una ficha sobre la expedición de Isidro Barradas. Explique que el puerto 123
de Veracruz en esa época era muy insalubre y las epidemias causaban grandes estragos.
Los conflictos internacionales y el despojo territorial
n
Al mismo tiempo, Estados Unidos de América
ó
expandió su territorio al doble, hasta la frontera
con Nueva España (figura 3.9).
ci
st NA
3.9. El territorio texano era
La Corona española se preocupó por la situación en el norte del Virreinato e
bu
uno de los objetivos del
expansionismo estadounidense, impulsó a sus súbditos a poblar Texas y les ofreció tierras; esto llevó a algunas
ya que su frontera sur llegó a los comunidades indias e irlandesas a ocupar el territorio. Sin embargo, esas medi-
límites de Nueva España di A das no fueron suficientes y la falta de pobladores continuó siendo una preocu-
ri
L
a principios del siglo XIX. pación constante del gobierno virreinal, toda vez que las Cortes promulgaron
una ley de colonización en 1821, que los gobiernos mexicanos mantuvieron
su IL
La separación de Texas
Divida al grupo en dos, uno que señale los
La Ley de Colonización del 18 de agosto de 1824 dejó a cargo de los estados la aspectos positivos y otro los negativos de
administración de tierras baldías, por lo que Texas decidió unirse al estado de la Doctrina Monroe.
n
Coahuila para abandonar su estatus de territorio, pues en los territorios la fe-
ó
deración se encargaba de administrar el reparto de tierras (mapa 3.4).
ci
st NA
De esta manera, la capital del estado, Saltillo, se convirtió en centro de
especulación extranjera, ahí se otorgaban las concesiones, y aunque se su-
bu
brayó que la tierra concedida no se podía vender, muchos colonos que la
recibieron no respetaron lo establecido. Esto benefició a especuladores y
di A
bancos estadounidenses, que se dedicaron a vender tierras concedidas de
ri
L
manera gratuita.
su IL
Promueva en los estudiantes que elaboren
un mapa de Texas actual. Indique que lo
observen e investiguen ¿Cuál es su exten-
T
pasó miseria.
P
28º
26º
Explique a los adolescentes que ahora se ve a Santa Anna como una figura representativa de su época donde se 125
mezclaban los interes e ideales de la clase política del siglo XIX.
Los conflictos internacionales y el despojo territorial
n
el Álamo basado en el
ó
texto de Paco Ignacio Estos cambios coincidieron con uno de los periodos de mayor afluencia de co-
Taibo II en el enlace: lonos a Texas, lo que produjo fuertes inconformidades. Los texanos aprovecha-
ci
st NA
www.youtube.com/ ron la inestabilidad política del país para exigir al gobierno mexicano el cierre
watch?v=o3QAAzdvQSo de aduanas abiertas, una concesión de tres años más de exención de impues-
bu
(consulta: 20 de junio tos, la expedición de títulos de propiedad para colonos ilegales, además de la
de 2013). separación de Texas del estado de Coahuila.
di A
ri
L
Recomiende a los alumnos leer el libro
Ante ello, el nuevo presidente, Valentín Gómez Farías (1833), ordenó la apre-
de Enrique Serna, El seductor de la patria, hensión de Austin y mandó al coronel Juan Nepomuceno Almonte a Texas,
su IL
Joaquín Mortiz, México, 1999. para tranquilizar a los colonos. Entre tanto, se hicieron algunas reformas en
Coahuila y Texas: se nombró a un angloamericano como juez principal y se
T
Pida a los escolares realizar un esquema total: los colonos formaron clubes para enganchar voluntarios, reunir dinero y
con los nombres de los planes y tratados comprar armas. Por lo que en 1836 comenzó la expedición mexicana liderada
hi ©S
n
Comparta con el grupo que el comercio se
diplomático de México, hizo algunos reclamos al gobierno porque se afectó a llevaba a cabo en unas tiendas llamadas
ó
habitantes británicos asentados en el país con intereses y capitales en la minería “cajones”. Los primeros grandes almacenes
de artículos de lujo fueron de origen
y el comercio, además de ser prestamistas y usureros del gobierno. La mayoría de
ci
inglés y francés, en un mercado llamado
st NA
esos agravios se resolvió por la vía diplomática. Parían ubicado en la Plaza Mayor de la
Ciudad de México.
bu
Con otras naciones, las relaciones fueron mucho más ríspidas. Como el caso de
los franceses, que habían acumulado diversos reclamos y exigían una solución
di A
rápida sin presentar pruebas y antecedentes de sus demandas. Las principales
ri
L
inconformidades francesas fueron los préstamos forzosos, la prohibición del co-
mercio de menudeo, los abusos de autoridad, saqueos, daños en propiedad ajena,
su IL
los Pasteles al bloqueo francés de 1838-1839 (figura 3.12). niente de la Ciudad de México.
hi ©S
n
a anular los préstamos forzosos y pagar los seiscientos mil pesos de indemnización.
ó
Por último, se promovió la firma de un tratado de comercio con Francia, aprobado
por el Senado el 18 de marzo de ese mismo año.
ci
st NA
Comente a los adolescentes que la pérdida de una
3.13. Soldado francés de la época pierna llevó a Santa Anna a ser sujeto de varias bur-
Aplica lo que sabes
bu
del bloqueo de 1838. Lámina de las y sobrenombres por parte del pueblo de México.
Motívelos para que expresen sus comentarios y opinio-
Claudio Linati.
nes sobre este bloqueo francés y sus consecuencias.
Lean el texto.
di A Se entregará por el tesoro de la República [Mexicana], y en el término con-
ri
L
Las TIC tado desde esta fecha, al 15 de mayo próximo en Veracruz, y para que se
ponga a bordo de los buques de la división naval francesa […] una cantidad
su IL
estos temas. Con ayuda de su profesor, respondan en sesión grupal: ¿Qué solicitaba
(consulta: 20 de junio el Barón Deffaudis al gobierno mexicano? ¿Cuál era la situación econó-
de 2013). mica de México en esos momentos? Comenten en clase sus opiniones.
Glosario En 1837, las relaciones entre México y Estados Unidos de América se habían roto
ro
gobierno mexicano. Polk se empeñó en provocar una guerra entre Texas y México,
Injerencia de un para forzar la intervención, y ordenó la marcha de su ejército hacia California y la
gobierno en los asuntos defensa de la frontera texana que se anexó a su país en 1845.
de otro para dominarlo.
La débil situación del Estado mexicano, en medio de un golpe de Estado en 1845,
y el tenue apoyo internacional, dificultó actuar ante una posible guerra. Para
marzo de 1846, el general Taylor estaba a la orilla del río Bravo; el 25 de abril se
suscitó el incidente que Taylor esperaba para actuar: soldados mexicanos dispa-
raron contra los estadounidenses. La guerra inició pero, previamente, Taylor ya
había solicitado a los gobiernos de Texas y Luisiana ocho regimientos.
128 Pida a los alumnos que elaboren un esquema sobre la guerra contra EUA donde incluyan causas, desarrollo y
consecuencias. Seleccione el más completo e indique que lo anoten en el pizarrón.
Bloque 3
n
Las derrotas del ejército mexicano generaron desconsuelo entre la población, por-
ó
que eso significaba la pérdida de la capital (figura 3.14). En noviembre de 1847,
los estadounidenses tomaron el control de la ciudad, e iniciaron las negociacio-
ci
3.14. Carl Nebel plasmó la
st NA
nes. Se firmó el tratado de paz en la Villa de Guadalupe, el 2 de febrero de 1848; entrada del ejército de Estados
en él, México aceptaba la pérdida de la mitad de su antiguo territorio.
bu
Unidos de América a la capital
mexicana en esta litografía
El Tratado de Guadalupe Hidalgo significó una sacudida moral para los mexi- de 1851.
di A
canos; para Estados Unidos de América fue el logro máximo de su expansión
ri
Comente a los estudiantes que cuando
L
imperialista, aunque algunos opinan que, la guerra contra México fue también entró el ejército estadounidense al centro
motivo de sus problemas futuros, como la Guerra de Secesión (1861-1865). de la Ciudad de México, la gente arro-
su IL
jaba agua caliente o el contenido de las
bacinicas desde sus ventanas y balcones
al ejército invasor para que no siguieran
T
avanzando.
da N
bi A
hi ©S
nen el cuaderno.
¿Cómo eran los combates de la época?
¿En qué son diferentes a las guerras actuales?
¿Qué monumento es escenario de este combate? Explique a los educandos que sobre
Investiguen en libros o Internet sobre el episodio de la defensa del Colegio la batalla que se libró en el Castillo de
Militar durante la guerra de 1847 y comenten en clase sus hallazgos. Chapultepec (Colegio Militar) hay muchos
mitos y leyendas, pida a los escolares
Concluyan la línea del tiempo que trabajaron antes, completando los da- escribir sobre ellas.
tos de la anexión de Texas a Estados Unidos de América y el Tratado de
Guadalupe Hidalgo.
Solicite a los escolares elaborar un periódico mural sobre la Guerra México-EUA, donde incluyan un mapa de los 129
territorios perdidos.
Los conflictos internacionales y el despojo territorial
n
como patrón cultural mundial y del despliegue de la gran acumulación
ó
capitalista estadounidense.
ci
st NA
Moreno Garavilla, Jaime. “El liberalismo constitucional de México. Evolución y perspectiva”,
en www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/librosfac/pdf/pub03/09DrMoreno.pdf
bu
3.16. Progresos de la República (consulta: 20 de junio de 2013).
Mexicana. Caricatura publicada
di A
en el periódico El toro, en medio
¿Por qué la construcción del Estado mexicano se realizó en el siglo XIX?
ri
de la inestabilidad política de
L
la primera mitad del siglo ¿Cuáles eran las posiciones contrarias en este proceso?
XIX mexicano. Expliquen la situación de las naciones imperialistas en este periodo.
su IL
ción. Solicite que hagan por escrito sus que defendían su visión de cómo organizar la administración y el gobierno
comentarios y después los compartan con del Estado. Sus representantes políticos, por lo general asociados a las logias
hi ©S
el grupo.
masónicas yorkina y escocesa, defendían el centralismo o el federalismo; la
monarquía o el gobierno republicano.
yorkina.
Logia masónica La guerra contra Estados Unidos de América trajo varias consecuencias para el
relacionada con el
P
país, entre ellas, temor entre la clase política de que México fuera absorbido en
pensamiento liberal, cualquier momento por el vecino del norte en expansión (figura 3.17). Además,
influida por Estados se desataron conflictos civiles armados —como la Guerra de Castas en Yucatán
Unidos de América. y rebeliones en la Huasteca, entre 1848 y 1849— que afectaron aún más la es-
escocesa. tabilidad de la nación.
Logia masónica
relacionada con las ideas Este periodo de reflexión política permitió la aparición de varios diarios que
conservadoras contenían agudos editoriales sobre la situación del país (figura 3.18). Entre
de influencia europea. ellos, El Monitor Republicano que apareció en 1846 para combatir al periódico
conservador El Tiempo.
130 Organice la elaboración de un juego en forma de serpientes y escaleras en donde establezcan los aciertos y des-
aciertos de los liberales y conservadores en la segunda mitad del siglo XIX. Evalué la participación de todos.
Bloque 3
ó n
ci
3.17. En el siglo XIX, Estados
st NA
Unidos de América consolidó su
intención expansionista ante las
bu
naciones colonialistas.
di A
Los liberales mexicanos, cuyo mejor representante fue José María Luis Mora (1794-
ri
L
1850), defendieron la tolerancia religiosa, la libertad de discusión, las restricciones al
comportamiento de la policía, las elecciones libres, el gobierno constitucional basa-
su IL
de la propiedad privada. Para los liberales, se debían proteger las instituciones repu-
blicanas, y los beneficios de la Independencia. Sin embargo, su posición anticlerical
da N
los llevó a confrontarse con los conservadores, pues el liberalismo mexicano consi-
bi A
deraba que la Iglesia poseía una entidad jurídica que debía separase del Estado.
hi ©S
nación mexicana; en lo político, algunos sectores conservadores defendieron la textos de todas las posturas
monarquía constitucional, como modelo de Estado a seguir. políticas. Litografía de Hesiquio
P
Platique a los escolares que Lucas Alamán fue miembro distinguido del grupo conservador y uno de los mejores 131
amigos de Antonio López de Santa Anna, creó el Banco del Avío, importante aportación a la industria nacional.
En busca de un sistema político
n
y gobernó a la nación con una férrea dic-
ó
tadura que provocó mayor descontento
entre los liberales. El gobierno de Santa
ci
st NA
Anna terminó en 1855, con el pronun-
ciamiento político conocido como el Plan
bu
de Ayutla de 1854.
ri
L
bre los conservadores— fue la base para
iniciar el programa liberal de reforma del
su IL
3.19. Los conservadores
pretendían mantener el poder Estado y la sociedad con un congreso extraordinario para reconstituir la na-
eclesiástico en el Estado mexicano. ción, bajo la forma de una República representativa y popular. Un grupo
T
juridicas.unam.mx/ que ordenó la supresión de los fueros eclesiástico y militar en los juicios
libros/5/2389/21.pdf civiles y renunciable en los criminales; y la Ley Lerdo, que obligó a desamor-
ahí encontrarás un tizar la propiedad vinculada tanto a corporaciones civiles como a la Iglesia
documento sobre la (figura 3.20). Solo la propuesta de la libertad de cultos provocó objeciones
Constitución de 1857. y no se aprobó.
Te sugerimos leerlo en
equipo, con la dirección Respecto al carácter de los ciudadanos, el Congreso constitucional reconoció
de tu profesor (consulta: que los derechos del hombre debían ser base y objeto de las instituciones so-
20 de junio de 2013). ciales, pues los liberales mexicanos introdujeron principios del liberalismo fran-
cés e ideas democráticas provenientes de Estados Unidos de América.
132 Organice un debate a partir de la confrontación de los principales proyectos políticos que vivió México en las
Bloque 3 primeras décadas de su vida independiente: monarquía, república, federalismo y centralismo. Seleccione a un
moderador que otorgue los tiempos de participación. Solicite al grupo que evalúe la actividad.
n
A pesar de sus logros, las reformas de la Constitución de 1857 afectaron la vida
3.20. Muchos conventos fueron
ó
de las organizaciones comunales y corporativas de larga tradición histórica, en modificados con las leyes
especial a los pueblos indígenas, pues se trató de exterminar sus formas tradi-
ci
liberales de desamortización. En
st NA
cionales de propiedad y costumbres, para imponerles la idea individualista, li- el afán de acabar con el poder
beral y moderna de propiedad, y otras manifestaciones espirituales y religiosas de una institución se demolieron
bu
de expresión que se consideraban modernas y adecuadas en la época. edificios completos o parte de
ellos y a la larga fue una pérdida
di A
Las sesiones del Congreso concluyeron el 31 de enero de 1857; se promulgó invaluable de arte y elementos
ri
culturales. Litografía del convento
L
la Constitución Política de la República Mexicana, con sus 128 artículos, el
de santo Domingo siglo XIX.
5 de febrero (figura 3.21). Antes de su promulgación, en varias partes del país,
su IL
movidas por los liberales extremistas, la prensa radical y las logias masónicas.
Hechos que terminaron por desencadenar de nuevo la inestabilidad política, la
da N
secularización de la sociedad
La Constitución de 1857 resultó muy controvertida. Por una parte, los conserva-
dores la consideraron irreligiosa, inmoral y ajena a las características del pueblo
mexicano; los liberales radicales reclamaron que el texto debía ser más enérgico,
en especial sobre la libertad de cultos. Los liberales moderados, que rodeaban
al gobierno del presidente Ignacio Comonfort (1855-1857), se opusieron a la
3.21. Alegoría de la Constitución
Constitución, pues temían que el radicalismo de algunos artículos constitucio- de 1857, Petronilo Monroy, pintor
nales desatara la reacción de los conservadores más recalcitrantes, dificultando mexicano.
la situación del país.
Invite a los escolarees a realizar una visita a convento o una iglesia en su comunidad. Pregúnteles: ¿Cómo sería 133
antes de la aplicación de las Leyes de Reforma? ¿Cómo es hoy? Oriéntelos diciendo que algunos ya están fraccio- En busca de un sistema político
nados, que ahora se les da otro uso como museos, bibliotecas y hoteles, entre otros.
n
el periódico La Orquesta, en 1856.
Pida a los alumnos que en una línea del
como presidente de la República. Esto marcó el inicio de la Guerra de Reforma,
ó
tiempo establezcan los principales acon- una lucha que tuvo muchos matices, pues no fue un conflicto entre dos proyectos
tecimientos de la Guerra de Reforma. de nación, sino una conflagración entre diversos y contradictorios intereses de los
ci
st NA
actores del Estado mexicano: grupos políticos, Iglesia y variadas comunidades. Es
decir, una lucha entre el México tradicional y el moderno (figura 3.22).
bu
Las TIC La guerra afectó a los ejércitos mal pertrechados y a la población civil que
di A cargó con los costos del conflicto (figura 3.23). Esta guerra agotó a los dos
ri
L
bandos y los presionó a buscar apoyo en agentes externos. Los conservado-
Visita el sitio www. res recurrieron a la Iglesia para solventar los gastos del ejército, acción que
su IL
brigadaparaleerenlibertad. contradecía uno de sus principales objetivos de lucha que era la defensa de
com/descargas./page/12 los intereses de la institución, pero que fue necesaria para obtener préstamos
T
donde podrás leer Las de casas extranjeras y de gente adinerada de la capital mexicana. El bando libe-
Leyes de Reforma, de ral, en cambio, se respaldó en la oligarquía mercantil del puerto de Veracruz, a la
da N
Pedro Salmerón, y cual ofreció en garantía los bienes nacionalizados para obtener préstamos. Pero
bi A
conocer a detalle los la guerra civil derivó también en una lucha diplomática: los dos bandos trataron
alcances de estas leyes de ganar el reconocimiento de potencias extranjeras, con las cuales se firmaron
hi ©S
ó n
ci
st NA
3.24. La Reforma buscó cambiar
el modo de vida religioso de
bu
la sociedad mexicana por un
sistema secular. Sin embargo, la
ri
actos civiles a los religiosos, por
L
ejemplo, el matrimonio civil se
sumó al religioso.
su IL
las Leyes de Reforma, que fueron la expresión más extrema del liberalismo en
un país de cultura católica. Entre otros asuntos las leyes implicaban la na-
da N
bienes de particulares.
Así, las Leyes de Reforma afectaron a la institución religiosa, su relación con exclaustración.
el Estado y modificaron la vida cotidiana de la sociedad mexicana que debió Llevar fuera de los
acostumbrarse a la secularización de algunos acontecimientos (como naci- conventos a los
mientos, muertes y matrimonios) que pasaron del exclusivo ámbito religioso al religiosos en clausura.
control del Estado. El triunfo liberal en la Guerra de Reforma sobre los conser-
vadores y sus aliados pareció consumado, pero el conflicto no acabó: después
de tres años de guerra, el gobierno liberal enfrentó la devastación económica
ro
Solicite a los educandos que elaboren un resumen de la vida y obra de Benito Juárez. Indique que incluyan 135
algunas frases sobresalientes de este político y su significado.
En busca de un sistema político
n
Crédito que obtuvieron bierno juarista eran diversos, aunque la mayoría se referían a compromisos ad-
ó
los conservadores con quiridos por el gobierno conservador en la Guerra de Reforma. Juárez se negó
una institución francesa, a reconocer los onerosos adeudos, sobre todo los del Tratado Mon-Almonte,
ci
st NA
que fue desconocido por por el cual se contrajeron deudas y compromisos con España, incluido el llama-
el gobierno juarista. Se do préstamo Jecker. Esta situación indignó a los europeos, quienes en 1861
bu
considera antecedente firmaron la Convención de Londres, para exigir al gobierno mexicano cumplir
de la Intervención las obligaciones con esas naciones. Los acreedores unieron sus ejércitos para
francesa.
di A invadir territorio mexicano, sabían que Estados Unidos de América no inter-
ri
L
vendría, pues se hallaba en guerra civil.
su IL
n
pe católico con la anuencia de Napoleón III; el
ó
elegido fue Fernando Maximiliano de Austria,
quien aceptó la corona del Imperio Mexicano
ci
st NA
(figura 3.26). Su gobierno ganó el apoyo no
solo de conservadores y monárquicos, tam-
bu
bién de algunos liberales que vieron que el
proyecto del Emperador austriaco —quien sim-
di A
patizaba en muchos aspectos con el liberalis-
ri
L
mo— coincidía en numerosos puntos con el
de ellos, en especial, en temas referentes a la
su IL
Uno de ellos fue elaborar —con el apoyo del ejército francés, un cuerpo militar Proponga a los alumnos realizar una
profesional y disciplinado— una nueva división territorial del país, siguiendo cri- obra de teatro en donde representen el
hi ©S
terios geológicos, hidrográficos, demográficos y etnográficos, para romper con Segundo Imperio Mexicano con vestuario
y escenografía de la época. Para los diálo-
poderes regionales. También, se promulgaron leyes para la protección de los tra- gos invite a los escolares a leer pasajes de
bajadores, de los pueblos y sus terrenos comunales. La situación religiosa no se la novela histórica de Fernando del Paso
resolvió, pues Maximiliano ratificó las Leyes de Reforma y sus ideas liberales le Noticias del Imperio.
hicieron perder el apoyo de los grupos que lo impusieron en el trono.
Recomiende a los alumnos consultar el libro de Whilhelm Knechetel, Las memorias del jardinero de Maximiliano. 137
Apuntes manuscritos de mis impresiones y experiencias personales en México entre 1864 y 1864. INAH, México, 2012.
En busca de un sistema político
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Ciudad Juárez
n
30°
ó
Go
ci
Chihuahua
lfo
st NA
de
Ca
bu
lif
or
25° Monterrey
nia
Saltillo
di A
ri
Matehuala
Zacatecas
L
Jerez Golfo
San Luis Potosí de
su IL
México
Guanajuato
20° Querétaro
México Mar
T
OCÉANO Caribe
PACÍFICO BELIZE
da N
0 223 446 km
GUATEMALA
bi A
15°
HONDURAS
115° 110° 105° 100° 95° 90°
hi ©S
Ruta Población
¿Por qué debió trasladarse el gobierno del presidente Juárez al norte entre
1862 y 1867?
P
n
El Imperio se quedó sin respaldo, mientras
ó
las fuerzas de Benito Juárez, defensoras de
la República avanzaban. En abril de 1867,
ci
st NA
Porfirio Díaz al frente del ejército republica-
no ocupó Puebla, y en mayo recuperaron la
bu
Ciudad de México. Maximiliano junto con al-
gunos seguidores, como Miguel Miramón y
di A
Tomás Mejía, se refugiaron en Querétaro don-
ri
L
de fueron apresados, juzgados y fusilados. El
triunfo sobre el Imperio de Maximiliano per-
su IL
rendía tributo a la Constitución de 1857, y la intolerancia a otro tipo de ideales, Grabado del siglo XIX.
pues el liberalismo se convirtió en un credo de combate que se adjudicó toda la
hi ©S
Constitucionalista o Progresista, que escogió como candidato presidencial a puedes leer Prisión y
Porfirio Díaz, derrotado por Juárez y Lerdo de Tejada en las elecciones de 1867 muerte de Maximiliano,
P
ó n
Que la administración de justicia se encuentra en la mayor prostitución, pues
se constituye a los jueces de distrito en agentes del centro para oprimir a los
ci
st NA
Estados; que el poder municipal ha desaparecido completamente, pues
los ayuntamientos son simples dependientes del gobierno, para hacer elec-
bu
ciones; que los protegidos del presidente perciben tres y hasta cuatro sueldos
por los empleos que sirven, con agravio a la moral pública […]
di A Se desconoce a don Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de la
ri
L
República y a todos los funcionarios y empleados designados por él […]
su IL
3.28. Caricatura que representa
Porfirio Díaz, “Plan de Tuxtepec” (fragmento), en Matute, Álvaro. Antología.
a Porfirio Díaz en la silla
presidencial después del México en el siglo XIX, fuentes e interpretaciones históricas, UNAM, México, 1993, p. 324.
T
Plan de Tuxtepec.
¿Qué cambios y reacomodos en el gobierno propuso Porfirio Díaz en el
da N
la información del libro. Solicite que inclu- ¿Qué razones legales argumentaba para desconocer el gobierno de
yan caricaturas políticas de esta época.
Sebastián Lerdo de Tejada?
hi ©S
Estas alianzas con grupos civiles poderosos del país permitieron a Díaz neutra-
lizar a sus opositores y perfilar la futura dictadura, pues quienes pactaron con
él fueron favorecidos en lo político y obtuvieron facilidades para enriquecerse
con los negocios públicos. Mientras, a quienes no se sometieron al poder cen-
tral se les aplicó, entre otras acciones, la llamada ley fuga, el desarraigo de sus
lugares de origen, el juicio sumario o la represión brutal.
n
La presidencia de Manuel González (1880-1884), sucesor temporal de Díaz, si-
ó
guió ese camino de conciliación política. A su regreso al poder, Porfirio conti-
nuó fortaleciendo el Ejecutivo federal y profundizando el centralismo político,
ci
st NA
además de impulsar medidas económicas que beneficiaron al país, a pesar de la
alta corrupción denunciada sobre su gobierno. La creación del Ferrocarril Central
bu
Mexicano, la construcción de la primera red de telégrafos en el país, y la entrada
de importantes capitales extranjeros, permitieron a México lograr la más profun-
di A
da transformación económica conocida hasta entonces (figura 3.30).
3.29. Caricatura sobre la
ri
reelección de Porfirio Díaz,
L
El hijo del Ahuizote, 1890.
Esta manera de gobernar con poder centralizado y alto costo social, conocida
su IL
Comente con los educandos que existe
como paz porfiriana, contrastaba con la inestabilidad política que le precedió un Museo de la Caricatura, invítelos a
durante el siglo XIX. El régimen se prolongó hasta mayo de 1911. conocerlo de forma virtual o para cuando
T
su entidad.
bi A
hi ©S
n
primera vez en la historia, el gobierno mexicano tuvo prosperidad económi-
ó
ca, gracias a las políticas del secretario de Hacienda del Porfiriato: José Ives
Limantour. Entre 1892 y 1911, Limantour consolidó las reformas fiscales y con-
ci
3.31. El crecimiento industrial
st NA
durante el Porfiriato no tuvo trató varios préstamos internacionales, bajo condiciones de pago más justas,
precedentes. con la promulgación de la primera Ley de Instituciones de Crédito (1897)—que
bu
reguló las operaciones de los bancos, y permitió el aumento de créditos—. Estas
medidas impulsaron el comercio, la agricultura y la industria, lo que produjo la
di A
Indique a los alumnos que subrayen los
modernizaron de los primitivos sistemas agrícolas que se usaban y el desarrollo
ri
términos que desconozcan y con ellos ela-
L
boren un glosario de términos económicos de la industria ligera y pesada, en especial, de sectores dedicados a la expor-
con estas palabras, por ejemplo; erario,
tación. El aumento del consumo interno permitió que las industrias modernas
su IL
producto interno bruto, tasa anual, inver-
sión extranjera, hacienda pública, etcétera. prosperaran, como productoras de papel, cristal, zapatos, cerveza, textiles y pro-
Recomiende a los estudiantes indagar
cesamiento de alimentos (figura 3.31).
T
142 Invite a los educandos a que elaboren en un periódico mural con la silueta de México. Encomiende a que cada
alumno investigue un producto mexicano durante el Porfiriato. Indique que lo dibuje y lo coloque en el mapa
Bloque 3 mural en el estado en que se producía.
n
trial de la época fue la consolidación de la clase obrera. Los
ó
trabajadores ocuparon puestos en el sector servicios, en la
construcción del ferrocarril, las líneas de telégrafos y las
ci
st NA
plantas hidroeléctricas. Dentro de este grupo no solo había
hombres, también participaron mujeres y niños, en rubros
bu
especializados del trabajo textil, la minería y la producción
tabacalera.
di A
ri
3.33. Fábrica de botellas de
L
El número de obreros en el país en 1900 era significativo, representaban casi vidrio a finales del siglo XIX. En
10% de la población total; se concentraban en los estados de México, Puebla,
su IL
el Porfiriato los obreros estaban
Guanajuato, Veracruz y las entidades del norte que aumentaron su número de lejos de alcanzar beneficios de
habitantes por este sector. Sus condiciones de vida eran variadas, pues mien- leyes laborales.
T
tras en algunas regiones petroleras las compañías ofrecían viviendas, el acceso Comente con los escolares que la naciente
a una escuela e incluso un servicio médico rudimentario, en otros lugares, los
da N
Por otra parte, las ciudades de finales del siglo XIX, por efecto del progreso
material, permitieron una gran diversificación social, apareció una clase me-
dia con cultura urbana que se ocupó en actividades productivas nuevas o re-
novadas, como administrativas, educativas, de servicio o de esparcimiento, y
moldearon hábitos y costumbres citadinos. Esta clase media se preparó en las
profesiones liberales, entre las que destacaron las de abogado, notario, inge-
niero, dentista, periodista y maestro. El crecimiento económico hizo que las
clases medias disfrutaran de la variedad de productos de consumo, caracte-
ro
n
sureste era difícil para el campesinado, que trabajaba en plantaciones de hene-
Pida a los alumnos que realicen una his-
ó
torieta. Recomiende tomar como base los quén, tabaco o café, en condiciones de peonaje similares a la esclavitud (figura
3.35).
ci
grabados de José Guadalupe Posada y que
st NA
el argumento sea el tema esta lección.
Los campesinos fueron los primeros en expresar los mayores signos de incon-
bu
formidad social contra la dictadura y paz porfirianas. Díaz actuó enérgicamente,
por ejemplo, entre 1877 y 1878, cuando ocurrieron rebeliones rurales en Sierra
di A Gorda, Hidalgo, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Distrito Federal; en algunos casos
ri
L
los movimientos estuvieron encabezados por sacerdotes; en otros, los pronun-
ciamientos fueron de mayor impacto, pues tenían origen étnico como el conflic-
su IL
to con indios Yaquis y Mayos en 1885, donde el gobierno firmó un tratado con
los alzados en 1897.
T
La desigualdad social y las rebeliones hicieron que el gobierno ampliara sus efec-
da N
Uno de los bandoleros que se volvió célebre en esta época fue Jesús Negrete
“El tigre de Santa Julia”.
En parejas investiguen su historia y con la asesoría del profesor, lleguen
a conclusiones respecto a la situación de los sectores menos favoreci-
dos por el crecimiento económico del Porfiriato.
Reflexionen, ¿cuál es la relación entre la desigualdad social y las rebe-
liones durante este periodo? ¿En qué se diferencian las rebeliones de
este periodo a las de la época virreinal?
Junto a los educandos organice una sesión grupal donde se hable de este tema pero con situaciones del México
144
actual. Indique que en una relación pasado-presente, establezcan semejanzas y diferencias.
Bloque 3
n
en el capital estadounidense. Por ejemplo, para la construcción del ferrocarril
ó
de Paso del Norte (actual Ciudad Juárez) a la Ciudad de México, se firmó un 3.36. El ferrocarril se convirtió en
acuerdo con la empresa Ferrocarril Central Mexicano, formada por el grupo símbolo de comercio y transporte.
ci
st NA
neoyorquino de Nickerson. Mientras que a la compañía de Jay Gould le Cuestione a los alumnos: ¿Por qué los es-
correspondió el contrato para construir el Ferrocarril Nacional Mexicano, cuyo
bu
tadounidenses fueron los más interesados
recorrido fue de la capital a Nuevo Laredo. en la construcción del ferrocarril
en México?
di A
Los contratos para el tendido férreo también
ri
L
implicaron la concesión de tierras a las em-
presas, y por tanto la deforestación a gran
su IL
En parejas, busquen un mapa sobre el avance de la red ferroviaria en México Solicite a los estudiantes que elaboren
durante el Porfiriato, con los datos respondan lo siguiente. Pueden investigar una narración de la transformación de la
en libros o revistas sugeridos al final de esta obra. vida cotidiana con el paso del ferrocarril.
Analice junto a ellos qué significado tiene
¿Qué rutas de ferrocarril se pueden considerar las más importantes en este medio para el comercio y el transpor-
ese periodo? ¿Qué ciudades principales conectaban? te en México.
¿Por qué fue importante para el desarrollo económico del Porfiriato?
¿Qué importancia tiene en la actualidad?
Comenten sus conclusiones en clase, el profesor resolverá sus dudas.
Organice a los educandos para que mediante una ronda de participaciones, contesten: ¿Qué hay alrededor del
tendido de vías férreas? Pida que algunas de estas participaciones las anoten en su cuaderno para completar
145
la información del ejercicio Aplica lo que sabes. Restauración de la República y el Porfiriato
n
¿Por qué los hacendados abusaban de los trabajadores?
ó
¿En qué consistía ese abuso?
¿Qué problemas acarrea la desigualdad social?
ci
st NA
bu
Los costos sociales y políticos del desarrollo
económico porfirista
di A
ri
L
Aunque el crecimiento económico mexicano al final del si-
glo XIX no tuvo precedentes, la bonanza económica no al-
su IL
n
Hacienda de la Teja. Óleo de Luis
ó
Coto,1869.
ci
st NA
Los grandes hacendados, que se hicieron de enormes extensiones de tierra mani- Glosario
pulando la ley a su favor, utilizaban mano de obra barata, representada por campe-
bu
sinos sin tierras. Se calcula que para 1910, solo 5% de las tierras cultivables estaban
en propiedad de campesinos. Esta desigualdad social fue una de las principales peones acasillados.
di A
causas de protestas y rebeliones rurales. Campesinos despojados
ri
L
de su tierra que se
El desequilibrio en el desarrollo económico, agudizó un problema recurrente en la volvieron trabajadores
su IL
historia del país, la desigualdad regional entre centro, sur y norte de México. Los de hacienda por sueldos
territorios del norte y sureste fueron los de mayor crecimiento durante el Porfiriato, miserables.
T
otorgó a los ricos hacendados (figura 3.39), explicó su crecimiento económico Permita que cada uno escoja su clasifi-
cación y tipo de hacienda. Indique que
desmedido. Muchos de estos hacendados, confiados en este apoyo, llegaron al explique el por qué de su elección ante
hi ©S
extremo de invadir tierras de labor para anexarlas a sus haciendas y tomar a el grupo.
sus propietarios originales como peones acasillados, lo que provocó rebelio-
nes indígenas y campesinas.
Las TIC
De esta manera, en la última década de su existencia, el régimen porfirista eviden-
ció desequilibrios sociales y políticos importantes, pues solo la clase social alta y los
inversionistas extranjeros se beneficiaban del crecimiento económico. Esto generó Si quieres conocer más
protestas airadas de otros sectores sociales, en especial de la clase media. Por ejem- acerca de los diferentes
ro
plo, los comerciantes protestaron por el trato preferente otorgado a clases altas y tipos de propiedad de
extranjeros para obtener concesiones. la tierra, las haciendas
P
y su crecimiento en el
Sin embargo, el mayor descontento social se observó en una nueva generación de Porfiriato, visita el sitio
mexicanos cultos, desligados del círculo de poder de Porfirio Díaz, quienes externa- vamonosalbable.
ron su inconformidad contra el régimen. Varios consideraban que la elite porfirista blogspot.mx/2012/12/
había aceptado a ciegas los valores y la cultura extranjera, lo que se acentuaba con las-haciendas-
la exportación de productos primarios y materias primas, que convirtió a México mexicanas-en-
en un territorio subdesarrollado, dependiente de mercados industrializados, sobre numero-1877.html
todo de Estados Unidos de América. Esta dependencia privilegió solo a los mexi- (consulta: 20 de junio
canos cercanos, amigos, socios y clientes del capital extranjero, es decir, la vieja de 2013).
oligarquía porfirista.
Pida a los alumnos que consulten la dirección electrónica de las TIC que se presenta en esta página para obtener 147
gráficas del número de haciendas durante el Porfiriato.
Antesala de la Revolución
n
pdf.upl/ (consulta: 20 de Díaz Soto y Gama, Antonio. Historia del agrarismo en México, UAM-Era, México, 2002, p. 185.
ó
junio de 2013).
Escribe en tu cuaderno un párrafo donde expliques qué era una tien-
ci
st NA
da de raya y cómo afectaba la vida de los trabajadores de las haciendas.
Solicite a los estudiantes que por medio
Intercambia tu escrito con un compañero y con la asesoría del profesor
bu
de un sociodrama expliquen cómo era la
desigualdad social del Porfiriato. Invite a comenten sus conclusiones.
los estudiantes a participar voluntaria-
mente en esta dinámica.
di A
ri
Permanencia de un grupo en el poder
L
De relevancia
social
su IL
mecanismos de control tares, los gobernadores y los jefes políticos encargados de controlar las bases
político y social de mano mismas de la sociedad, manteniendo el orden y la seguridad pública a nivel local.
da N
dura y represión nos También existieron mecanismos de control político no reglamentados, basados
bi A
una cultura de
entendimiento para Porfirio Díaz mantuvo una serie de lealtades en torno a su figura, para facilitar
desterrar el predominio su gran control del aparato estatal, toda vez que los líderes que lo acompañaron
con violencia y la en sus primeros años de gobierno —y pudieron ser una oposición importante al
intolerancia, esto se ha dictador— fueron desplazados o murieron antes de la consolidación del régimen.
logrado con un trabajo Manuel Romero Rubio, Bernardo Reyes y José Yves Limantour, sus aliados, con-
constante de participación tendían por tener mayor influencia dentro del régimen, esto se acrecentó confor-
política y social de todos me Díaz se hacía más viejo y la sucesión se veía inminente.
ro
n
miembros del grupo científico.
vida democrática. Muchos de sus miembros fueron figuras políticas destacadas Proponga a los escolares elaborar un
ó
y grandes intelectuales, que alcanzaron influencia en el gobierno nacional, como mapa mental sobre el positivismo y otro
Justo Sierra, subsecretario de Justicia e Instrucción, y ministro del posterior ramo sobre los “científicos”. Seleccione los más
ci
st NA
completos y anótelos en el pizarrón.
de Instrucción Pública, y el hábil e influyente ministro de Hacienda, José Yves
Limantour quien esperaba suceder a Díaz en la silla presidencial (figura 3.41).
bu
En lo militar, Bernardo Reyes fue el hombre de confianza de Díaz para controlar
di A
el noreste del país; aunque en la región Reyes llegó a tener su poder como gober-
ri
Invite a los estudiantes a participar en una
L
nador de Nuevo León por casi veinte años, en términos regionales, su gobierno plática sobre el papel de las fuerzas ar-
madas durante el Porfiriato. Condúzcalos
logró un significativo impulso y modernización económica. Reyes se ganó la sim-
su IL
para que emitan sus opiniones sobre el
patía de amplios sectores de la sociedad neoleonesa, otorgando cierta protección establecimiento del orden al que se refiere
al trabajador, favoreciendo al capital nacional y no solo al extranjero. la lectura.
T
abrió la Escuela de Aspirantes y creó la Segunda Reserva del Ejército, que tuvo
Oriente a los educados para realizar un
entre sus filas igual número de elementos que las fuerzas regulares del ejército pasquín o panfleto sobre el grupo en el
(figura 3.42). Esto incomodó a los científicos y al propio Díaz, sin embargo, esa poder durante el Porfiriato. Explique a los
experiencia le permitió a Reyes, hacia finales de la dictadura porfirista, forjar su alumnos que un pasquín o un panfleto es
una hoja anónima donde se expresa la in-
contingente de apoyo, y un movimiento de oposición a Díaz conocido como el conformidad hacia un gobierno o persona,
reyismo que también anhelaba la presidencia. que se coloca en un lugar público.
ro
P
Ninguna de las fuerzas políticas que se movían dentro del Porfiriato estableció
una propuesta de organización nueva, y ante la ausencia de mecanismos institu-
cionales para disputar el poder presidencial, Díaz fungió como árbitro y estable-
n
ció el equilibrio entre los grupos políticos hasta 1911.
ó
Aplica lo que sabes
ci
st NA
3.43. Justo Sierra fue ministro de
Justo Sierra (figura 3.43) escribió sobre el gobierno de Porfirio Díaz:
bu
Instrucción Pública.
ri
Justo Sierra en la historia nacional, ya que
L
a él se debe el establecimiento del primer […] Esta investidura, la sumisión del pueblo en todos sus órganos oficiales,
sistema de Educación Pública en México,
de la sociedad en todos sus elementos vivos, a la voluntad del presidente,
su IL
y la reorganización de la Universidad
Nacional (1910). Además de la publicación puede bautizársele con el nombre de dictadura social […] Es un gobierno
de varias obras históricas, de poesía y personal que amplía, defiende y robustece el gobierno legal […] no solo en
T
Sierra, Justo. “La era actual”, en Matute, Álvaro. México en el siglo XIX. Fuentes
e interpretaciones históricas, UNAM, México, 1993, pp. 339-340.
hi ©S
Huelgas y represión
P
mutualista. En 1875 se formó el Círculo de Obreros de México, ahí se gestaron las primeras
Sociedad de ayuda protestas obreras en la industria textil, en los centros mineros de Real del Monte
entre trabajadores. y entre algunos artesanos que realizaron paros laborales, antecedentes de las
primeras huelgas que se concretaron en el sector textil entre 1877 y 1881.
150
Bloque 3
n
lición de trabajadores mejor organizada se enfrentó a los patrones. Los obreros
ó
provocaron incendios de las instalaciones, saqueo a las tiendas de raya y mo-
tines, que —en el caso de Cananea— requirieron incluso de la intervención de
ci
los rangers estadounidenses y de la policía rural. Estos conflictos dejaron una
st NA
importante cantidad de muertos y heridos. Glosario
bu
Por la brutalidad con que fueron reprimidos, los trabajadores de Cananea y Río
di A
Blanco se ganaron la simpatía de cientos de mexicanos, muchos de los cuales rangers.
ri
L
se unieron al primer —y más radical— movimiento de oposición al dictador Soldados con funciones
Porfirio Díaz: el Partido Liberal Mexicano, fundado por intelectuales de provin- policiacas que en ciertos
su IL
cia a principios del siglo XX. Además, las huelgas obreras de 1906 y 1907, sobre casos vigilaban los
todo la de Río Blanco, significaron el abandono de la regla que Díaz privilegió intereses de Estados
T
en tiempos anteriores, por la cual prefería negociar y conciliar antes que repri- Unidos de América en
mir cualquier oposición. territorio mexicano.
da N
bi A
Pida a los alumnos que busquen imágenes de Porfirio Díaz en la obra de los grandes muralistas. Forme equipos 151
para que las analicen.
Antesala de la Revolución
n
podemos decir, se debió a las buenas cualidades de organización de sus tra-
ó
bajadores bajo la férrea dirección del dueño. El Taller de Cumplido se fundó
en 1837 y en él se publicaron importantes periódicos, como El siglo Diez y
ci
Pida a los escolares que lleven al salón de
st NA
clase una revista y la examinen en cuanto Nueve, además de numerosos libros, revistas ilustradas, álbumes, panfletos
a su forma, estructura, contenido y temá- políticos, piezas de música, estampas de santos, entre otras publicaciones,
bu
tica. Solicite que compartan su análisis
con el resto del grupo.
lo que obligó al editor, casi inmediatamente a crear un taller adjunto de
litografía que apoyara los trabajos de la imprenta, además del Colegio
di A de impresores para jóvenes huérfanos o desvalidos, el cual empezó a fun-
ri
L
cionar desde 1842.
su IL
Aguilar Ochoa, Arturo. “El mundo de Ignacio Cumplido,” en Historia de la vida cotidiana en
Haga con ellos un recorrido por las publi-
caciones impresas en la actualidad. México, t. IV, Bienes y vivencias. El siglo XIX, FCE-Cólmex, México, p. 499.
T
n
los hechos y su importancia, daban antecedentes del problema, formulaban
ó
juicios, y politizaban asuntos de interés público. El régimen de Díaz prefirió
apoyar una prensa neutral, con nula crítica, que enganchara solo con noticias
ci
st NA
a todo tipo de público.
bu
En este escenario, apareció el mayor rotativo de la época porfirista, y principal 3.46. Portada del periódico
representante de la prensa sensacionalista, El Imparcial que, copiando formatos Regeneración del Partido
di A
estadounidenses, redujo temas políticos y consolidó reportajes sobre asuntos so- Liberal Mexicano.
ri
L
ciales y policiacos con imágenes y fotografías que impactaron al lector. Incrementó Comente a los estudiantes que las fuen-
de manera notable su tiraje y abarató sus costos, para eliminar por vías legales a la tes históricas son cualquier testimonio
su IL
Sin embargo, algunos personajes —ligados a la vieja tradición liberal— fueron los educandos que los periódicos son muy
los que mantuvieron la postura más crítica en la prensa, en especial el grupo importantes para el estudio de la historia.
da N
resurgió con más fuerza para ser uno de los primeros instrumentos revolucio- Puedes consultar
narios en contra de Díaz. algunas páginas del
P
periódico Regeneración,
Aplica lo que sabes publicado por los
hermanos Flores Magón
Mediante una lluvia de ideas y con la guía del profesor, enumeren las carac- en 1900:
terísticas de la prensa mexicana del siglo XIX y comenten: www.archivomagon.net/
¿Cuál era la función de la prensa mexicana del siglo XIX? Periodico/Regeneracion/
¿Qué elementos de la prensa de esa época son característicos de la PrimeraEpoca/PDF/
prensa actual? e1n11.pdf (consulta: 20
Anoten sus conclusiones en el cuaderno. de junio de 2013).
Invite a los educandos a investigar qué es una hemeroteca. Solicite que averigüen si en su comunidad cuentan 153
con una. Estimúlelos a visitar de forma virtual: bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=54 (Consulta:
Cultura
1 de abril de 2014).
n
(consulta: 20 de junio Ley de Instrucción Pública del 2 de diciembre de 1867, y en 1868 fundaron
ó
de 2013). la Escuela Nacional Preparatoria, donde se educaron muchos científicos porfi-
ristas (figura 3.47).
ci
st NA
Encomiende a los estudiantes una investi-
gación en su comunidad sobre los museos, A la par de este instrumento legal que debía regir la educación, se planeó la
bu
bibliotecas y sociedades culturales con fundación de instituciones oficiales, cuyo objetivo era complementar el proce-
que cuenta. Pida que elaboren un catálogo
so formativo fuera de la escuela, como museos, bibliotecas y sociedades cul-
di A
con ubicación, horarios de servicio, acervo,
turales. De esta manera, se creó el Museo Nacional en 1867 —dentro de las
ri
etcétera.
L
instalaciones del Palacio Nacional, con secciones de antigüedades (figura 3.48),
historia, arte e historia natural—, así como la Biblioteca Nacional.
su IL
seleccione las mejores para comentarlas de formación musical, antes en manos de los maestros de capilla de las gran-
en la clase.
des catedrales, se trató de impulsar un estilo nacional. Además, se encargó a
da N
n
Museo Nacional en 1887.
ó
Organizados en equipos y con ayuda de su profesor, preparen un panel Explique a los estudiantes que este Salón
de discusión donde respondan por qué era importante para los gobier-
ci
de Monolitos se creó por indicaciones de
st NA
nos liberales la difusión del conocimiento y la ciencia y cómo las insti- Porfirio Díaz, y dio origen al acervo actual
del Museo Nacional de Antropología en la
tuciones creadas en este periodo permanecen con algunos cambios en
bu
Ciudad de México.
nuestros días. Establezcan una conclusión grupal.
di A
ri
La educación pública y las escuelas normales
L
su IL
existían alrededor de 1310 escuelas para dar atención a 58 mil alumnos que
interrumpían su labor por las guerras y la falta de dinero (figura 3.49). En
hi ©S
n
incluyendo elementos se establecieron acuerdos importantes para el fortalecimiento de la educación:
ó
de accesibilidad que el objeto de la educación primaria fuera “desarrollar armónicamente la
para alumnos con naturaleza del niño, en su triple modo de ser: físico, moral e intelectual”; única
ci
st NA
capacidades especiales, manera de formar “un hombre perfecto”; la urgencia de educar a los adultos; la
y que nadie vea necesidad de procurarle al profesor una “vida modesta y tranquila”, y respetar
bu
limitado su derecho a la el carácter laico, gratuito y obligatorio de la educación, precepto fundamen-
instrucción básica y tal de la educación pública en el país. En este momento, los acuerdos solo se
el trabajo. di A pudieron desarrollar en la Ciudad de México y algunos centros urbanos, esto
ri
L
refleja los límites sociales del régimen porfirista.
su IL
Abra una ronda de participaciones en
donde el cuestionamiento sea: ¿Cómo for- El punto culminante del impulso educativo iniciado en 1867, llegó bajo la tu-
mar un ser humano perfecto por medio de tela de Justo Sierra, que impulsó la educación de los entornos urbanos (figura
T
156 Indique a los escolares que realicen entrevistas a sus maestros donde les pregunten cuál es su formación y en
qué institución estudiaron.
Bloque 3
n
se extendió durante los años posteriores a la guerra con Estados Unidos de América.
ó
En la literatura, el romanticismo se expresó en obras como El fistol del diablo de
ci
st NA
Manuel Payno (figura 3.51), y en el poema Gil Gómez, El insurgente o la hija del
3.51. El fistol del diablo, novela
médico, de Juan Díaz Covarrubias. Aunque el escritor que más fama tuvo, en la
bu
que escribió Manuel Payno entre
época de la Reforma, fue Ignacio Manuel Altamirano, un promotor de la edu- 1845 y 1846.
cación básica, de raíces indígenas como Juárez. Escribió la novela romántica
di A
y costumbrista Clemencia, además de la novela de aventuras El Zarco, la cual
Solicite a los educados a organizar un café
ri
literario donde se lean algunas páginas de
L
cuenta historias de bandoleros, figuras populares de la literatura mexicana y las obras que se mencionan en la lectura.
Pida a los alumnos que inviten al profesor
presentes en la realidad social de la época.
su IL
o profesora de Español a que participe.
Sin embargo, a finales del siglo XIX, la narrativa adoptó el naturalismo y el rea-
T
Nájera, Amado Nervo y José Juan Tablada, por mencionar solo algunos. En la
bi A
En el caso del teatro, que tuvo un papel importante en la vida social, dominó el es-
tilo romántico desde 1850, cuyas obras reflejaban la realidad con mayor detalle que
las novelas o poesías del estilo. Por ello, se abrieron en la Ciudad de México y otras
ciudades diversos teatros, cuya fama y popularidad permitieron la aparición pos-
terior de las revistas de principios del siglo XX: breves presentaciones dramáticas,
canciones y rutinas de danza, características del teatro popular mexicano.
Hacia el final del Porfiriato una nueva tendencia estética se popularizó entre el sec-
ro
Invítelos a elaborar una hoja de sala para la exposición sugerida en Aplica lo que sabes. Mencione a los estu- 157
diantes que la hoja de sala debe de contener información esencial de la exposición, datos relevantes de la vida y
actividad artística de los autores y fragmentos de la opinión crítica de curadores y expertos en arte. Cultura
n
de junio de 2013). paisajista más destacado, sus obras se consideran las más representativas del
ó
siglo XIX por ofrecer un retrato casi fotográfico de la naturaleza mexicana, que
en la época era considerada parte importante de la identidad nacional.
ci
Pida a los estudiantes que elaboren un
st NA
álbum artístico de José María Velasco
donde presenten sus datos biográficos y la Jose María Velasco pintó paisajes rocosos, pues en ellos encontraba accidentes tí-
bu
corriente artística a la que pertenece. Pida
que incluyan un lista ilstrada de algunas
picos de la Naturaleza, los diferentes tonos que mostraban rocas y peñascos al
ser iluminados por el sol, así como detalles de porosidad o el musgo del paisaje.
sus obras.
di A También le interesó retratar la influencia de espacios urbanos, en especial el pro-
ri
L
Motive a los educandos para que por
greso material existente, por eso es común encontrar ferrocarriles atravesando sus
medio de una lluvia de ideas respondan paisajes. La obra de Velasco impactó a la pintura modernista de principios del siglo
su IL
siguiente por qué el ferrocarril representa- XX, la cual siguió tomando a la Naturaleza como inspiración, aunque para resaltar
ba el progreso material de su época.
la individualidad y el temperamento moderno de quienes la retrataban. Por ejem-
T
plo, en la obras de Gerardo Murillo “Dr. Atl” (figura 3.53) y Joaquín Clausell.
da N
bi A
mx/elfuturodemexico/relato-de-pintura-
valle-de-mexico-de-jose-maria-velasco/
(Consulta: 1 de abril de 2014), se explica
que hay obras de José María Velasco “que
tienen succión visual, es decir, nos hacen
sentir dentro de ellas y logra a través de
las montañas y las nubes, que las perso-
nas puedan entrar a su pintura”.
ro
158
Bloque 3
n
do de alumbrado público y campañas de higiene y sanidad.
ó
A la par, la elite educada promovió el cam-
ci
st NA
bio de hábitos y costumbres, imitando mo-
delos extranjeros y adoptando prácticas
bu
culturales que ellos habían hecho suyas: se
buscó que los habitantes mantuvieran lim-
di A
pias las vías públicas, y que se comportaran
ri
L
de manera que llamaban “civilizada”, regu-
lando su conducta. Para lograr lo anterior,
su IL
Para lograr los alcances de ese proyecto social moderno, se promulgaron le- Potosí, construido en 1889.
yes y reglamentos que afectaron prácticas socioculturales consideradas da-
hi ©S
ñinas para la sociedad: embriaguez, juegos de azar y diversiones públicas. Escriba en el pizarrón como frase deto-
Por ejemplo, la extendida práctica del “San Lunes” —hábito de quienes bebían nadora “sociedad civilizada”. Indique a los
los domingos para no asistir a trabajar al día siguiente—, fue un tema que adolescentes que escriban en forma de
esquema sus ideas sobre este concepto a
provocó muchos comentarios, incluso en la prensa, por lo que se propuso su finales del siglo XIX en México.
regulación.
Pida a los escolares que elaboren un
Por último, las ciudades centralizaron la llegada de innovaciones tecnológicas y diario de un joven de clase alta de la elite
científicas, además de las corrientes culturales en boga, las nuevas modas y los porfiriana describiendo en él sus paseos
ro
Platique con los alumnos que el instrumento musical preferido de los hogares porfirianos de las clases media 159
y alta fue el piano, que se convirtió en un objeto doméstico indispensable. Invite a imaginar a los educandos
cómo sería la vida cotidiana de esta gente sin la tecnología con la que contamos ahora, en el aspecto musical. Cultura
n
miento de diversos sitios de las ciudades, entre otras escenas,
ó
esto porque el régimen de Porfirio Díaz impuso censura a los
cineastas, para que no proyectaran situaciones que afectaran
ci
st NA
la imagen de su gobierno (figura 3.56).
bu
La sincronización de la imagen con el sonido fue la primera re-
volución tecnológica de este nuevo arte, marcando el inicio del
3.55. Los hermanos Lumiére
di A cine sonoro en 1927, cuando se estrenó esa tecnología en Nueva York; en México
ri
inventaron el cinematógrafo.
L
se introdujo hasta 1930.
Pida a los alumnos que en youtube.com
vean las primeras películas del cine silen-
su IL
te. Invítelos a realizar una crítica Entre 1940 y 1970, nuestro país logró consolidar una industria que producía
de alguna.
alrededor de cien largometrajes por año. En esta industria de información y
T
Analiza y reflexiona
[…] el antecesor más directo del cinematógrafo fue el kinetoscopio. Este
aparato era una especie de carrusel, donde por medio de una ranura se
observaban imágenes que iban rotando, dando la ilusión de moverse. […]
ro
era accesible para aquellas personas de clase media o alta y que costaba
$15.00 en 1899.
P
Reyes Díaz, Evelia. Ciudad, lugares y gente. Apropiación del espectáculo cinematográfico en
la ciudad de Aguascalientes 1897-1933, UAG, México, 2012, pp. 60-61.
n
Ligada a la historia de la prensa, especialmente la liberal, la caricatura política man-
ó
tuvo una postura de combate en el siglo XIX, durante el gran periodo de inestabilidad
política del Estado mexicano. Desde su aparición en 1826, hasta su consolidación en
ci
3.57. Caricatura sobre la libertad
st NA
1872, fue uno de los escasos segmentos de crítica y oposición de la prensa, al que
podían tener acceso las mayorías analfabetas del país (figuras 3.57 y 3.58). de imprenta, publicada en el
bu
periódico La Orquesta, 1871.
En torno a la caricatura política también se ha fabricado una cultura popular, que
di A
desacralizó a líderes políticos e instituciones. Un ejemplo de esto lo podemos obser-
Explique a los escolares que en las fuentes
ri
históricas como las caricaturas, discursos
L
var en las caricaturas del Día de Muertos, popularmente conocidas como calaveras, políticos o algunos artículos de prensa, se
observa una clara intencionalidad crítica,
las cuales enjuician a figuras públicas y al propio régimen en turno, por medio de
su IL
satírica o panegírica (de elogio a alguien).
una ridiculización mordaz de los atributos o acciones de la clase gobernante. De Pregunte según a qué categoría pertene-
esta manera, la historia de la caricatura política ha sido también la historia de la cen las caricaturas de esta página.
T
Analiza y reflexiona
Su profesor los organizará en equipos para realizar el análisis de dos cari-
caturas políticas.
La primera, relativa a la época que estudiaron en este bloque. Pueden elegir
una de las que aparecen en esta página.
Para analizar la segunda caricatura contemporánea investiguen y consul-
ro
161
El auge
Temas
depara
la economía
analizar novohispana
y reflexionar
1. Lee el texto y de acuerdo con lo que estudiaste en el bloque, contesta o elige la respuesta correcta.
Los primeros años de Independencia se vieron en- La mitad del siglo XIX hizo patente un nuevo con-
n
vueltos en un Imperio que duró cerca de dos años, flicto de intereses e ideologías. Los conservadores
ó
hasta que en 1824 se declaró la República federal. aspiraban que una monarquía extranjera goberna-
La adopción de esta forma de gobierno fue motivo ra en territorio mexicano mientras que los libera-
ci
st NA
de una constante guerra al interior del país, entre les, influidos por el liberalismo político, deseaban
quienes defendían el modelo federalista y quienes un gobierno civil nacional y la secularización del
bu
optaban por un gobierno central. La disputa entre Estado. Lo anterior se vio reflejado en las Leyes
liberales y conservadores provocó una división so- de Reforma. La pugna por el sistema de gobierno
di A
cial que aprovecharon algunas naciones para inva- provocó la imposición de un Segundo Imperio en
ri
L
dir nuestro territorio. Estados Unidos de América México. El gobierno francés, a quien se le debía di-
invadió México en 1847, con esa intervención se nero, decidió invadir nuestro país y dejarlo a car-
su IL
perdió gran parte del territorio del norte. go de la casa de Habsburgo. El gobierno de Benito
Juárez combatió este Imperio hasta que se reinstaló
T
Por otra parte, el tipo de constitución que debía re- el orden constitucional y civil.
gir al país también estaba indefinido. En 1824 se
da N
promulgó una constitución de orden federalista. No faltaría mucho tiempo para tener un nuevo
bi A
Doce años más tarde, Antonio López de Santa Anna régimen. Porfirio Díaz, general liberal combatien-
promulgó Las Siete Leyes, constitución que mandó te de los franceses, promulgó el Plan de Tuxtepec,
hi ©S
hasta las Bases Orgánicas de 1843, de carácter cen- en 1876, con la intención de derrocar al gobierno
tralista; después el Acta Constitutiva de 1847 y, por de Sebastián Lerdo de Tejada. Díaz se mantuvo por
último, la Constitución de 1857, de orden liberal. más de treinta años en el poder.
2. ¿Cuánto tiempo pasó desde la primera constitución del México independiente hasta la última del
ro
siglo XIX?
P
3. Ubica y colorea en el mapa de la siguiente página los territorios que México cedió a Estados Unidos
de América tras finalizar la Invasión estadounidense y la Independencia de Texas. Apóyate en la le-
yenda del mapa.
162
Bloque 3
n
30°
ó
Go
ci
lfo
st NA
de
bu
Ca
lif
or
Golfo
di A
nia
de
ri
OCÉANO
L
20° México
PACÍFICO
su IL
Mar
Caribe
T
0 285 570 km
LEYENDA
bi A
4. ¿Cuál fue el primer motivo de conflicto civil después de consumada la Independencia de México?
a) El Primer Imperio mexicano, pues el pueblo quería participar en una democracia directa.
ro
a) El expansionismo estadounidense
b) La estabilidad del país
c) La evangelización del territorio mexicano
d) La implantación de un gobierno legítimo
e) El ordenamiento de la sociedad civil
163
Evaluación
II. Lee el texto y de acuerdo con lo que estudiaste en el bloque, contesta o elige la respuesta correcta.
n
Orden y progreso
ó
ci
st NA
Con el gobierno de Porfirio Díaz, la paz, el orden, gusto francés por el arte y la cultura, además del na-
el progreso y la modernidad llegaron a México. El cimiento de la Escuela Nacional Preparatoria de la
bu
afrancesamiento en las modas y en las formas del Universidad Nacional de México, la mayoría de la po-
pensamiento provocó que el positivismo condujera blación sufría una profunda desigualdad económica.
di A
las riendas de la política, la economía, la sociedad Ligada a esta pobreza, la falta del respeto al sufragio
ri
L
y la cultura mexicana. Sin embargo, la paz porfiria- popular y la represión de huelgas de trabajadores,
na no fue establecida por consenso social, sino por que protestaban por lograr mejores condiciones la-
su IL
la fuerza. Mientras que en México se presentaba un borales, fueron los sellos de este periodo de trein-
avance tecnológico en materia de infraestructura fe- ta años en México. Los motivos para el inicio de la
T
2. De acuerdo con el texto, ¿cuáles fueron las causas que motivaron la Revolución Mexicana? Argumenta
tu respuesta.
ro
R.M. La profunda desigualdad social, la falta de garantías para la democracia y la represión de las
voces contrarias.
P
2. ¿Cuál es su actitud?
R.M. Porfirio Diáz baja maltrecho pr una escalera rota
mientras el campesino se burla.
ó n
3. De acuerdo con lo que estudiaste en el bloque, escri-
be tu interpretación de esta caricatura publicada en El
ci
st NA
hijo de El Ahuizote en julio de 1900.
R.M. En la caricatura se exhibe la decadencia del general
bu
Díaz tras 30 años en el poder ante la expectativa de los
di A
campesinos más pobres.
ri
L
su IL
AE
III. Con la finalidad de que evalúes tus avances en el bloque, contesta la siguiente rúbrica y platica
T
con tu maestro sobre qué acciones realizar para reforzar los aprendizajes que consideres logrados
o parcialmente no logrados.
da N
bi A
n
cesos relacionados con la Revolución Mexicana.
ó
Ordena secuencialmente la formación de insti-
ci
st NA
tuciones revolucionarias y el desarrollo econó-
mico, utilizando términos como año y década.
bu
Explica el proceso de la Revolución Mexicana y
di A
la importancia de la Constitución de 1917.
ri
L
Describe los cambios de un régimen de caudi-
su IL
Contesta las preguntas de acuerdo con tus En las siguientes páginas comprenderás las carac-
conocimientos. terísticas de la Revolución Mexicana, la construc-
ción y consolidación de nuevas instituciones de
¿Cómo describirías la situación general del país gobierno en la época posterior, así como las cau-
tras la Revolución Mexicana? ¿Qué característi- sas y consecuencias del desarrollo económico de
cas distinguieron al gobierno posrevolucionario México entre 1910 y 1982.
y nacionalista? ¿Qué situación social y cultural Explique el significado del mural: el personaje principal es Venustiano
Carranza, la pluma que utiliza es para escribir la Constitución y firmar
vivió la sociedad mexicana de la época? los decretos y leyes. La mano que señala al cielo simboliza la justicia y
Pida a los educandos que les planteen las preguntas de la evaluación diag- la razón. El ejército Constitucionalista, desfilando pertrechado, simboli-
nóstica a tres familiares que hayan nacido en el siglo XX. Recomiende a los za la fuerza de las armas de la Revolución. A la izquierda de Carranza, y
adolescentes que busquen a sus bisabuelos o abuelos para la conversación. protegidos por el águila, emblema nacional, se observan los rostros de los
Indique que anoten las respuestas en su cuaderno para compartirlas en clase. Constituyentes de 1917.
167
Bloque 4
n
asignen nombre, edad y participación
Aprendizajes esperados
en la contienda. Pida a los educados que
ó
expliquen: ¿Cómo sería un día de su vida Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con
cotidiana durante la Revolución? la Revolución Mexicana.
ci
st NA
Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias
y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década.
bu
Sin duda, un proceso fundamental para nuestro
di A país fue la Revolución Mexicana, pues sus frutos
ri
L
fueron parte de la formación del Estado mexicano
en el siglo XX. Todavía hoy, sus ideales represen-
su IL
Glosario
Del mismo modo, las interpretaciones sobre la situación temporal del suceso
P
tienen distintos matices, pues si bien es cierto que la guerra terminó en 1920,
revolucionario. la pacificación del país no se logró ese año, y los problemas sociales derivados
Acontecimiento, o de la lucha armada y el caudillismo siguieron impactando a la sociedad y a los
proceso que provoca un
gobiernos posrevolucionarios que enfrentaron las pugnas por el poder de los
cambio, o transformación
jefes de las diversas facciones.
radical y profunda de una
sociedad.
Como puedes observar en la línea del tiempo, el proceso revolucionario abarca
caudillismo.
un periodo más amplio que el de la lucha armada que terminó en 1920, pues
Liderazgo en facciones
en pugna por el poder. hasta 1940 hubo cambios políticos y sociales fundamentados en ideas de la
Revolución, como el reparto agrario y la formación de organizaciones obreras.
168 Indique que consulten la página del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
(INEHRM) inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=biblioteca (Consulta: 1 de abril de 2014).
Bloque 4
Cardenismo (1934-1940)
n
Cultura
ó
Época de oro del cine mexicano (1936-1957)
ci
st NA
bu
1900W
1920W
1930W
1940W
1950W
1960W
1970W
1910W
di A
ri
1910 Estalla la
L
Revolución Mexicana
1921 Inician las 1939 Inicia la Segunda Guerra Mundial
su IL
transmisiones
1911 Renuncia y de radio 1938 Expropiación petrolera
exilio de Porfirio Díaz
1913 Decena Trágica 1928 Asesinato de Obregón
T
Glosario
bi A
el Estado siguió basando su crecimiento en exportaciones de materias primas Indique a los escolares que elaboren
y manufacturas, como se hacía en la época porfirista. una lista de materias primas mexicanas
de exportación a principios del siglo XX.
Recuerde que al final del siglo XIX fueron:
A partir de la crisis económica mundial de 1929 y la recesión durante la década café, caucho, tabaco, cacao, plátano, trigo,
de 1930 se produjo un cambio en la política económica del país: se planificó un piedras preciosas y minerales como cobre,
proceso de industrialización mediante el modelo económico de sustitución de estaño, salitre y hierro.
importaciones, que detonó el desarrollo económico de México entre 1940 y 1970, Pida a los educandos que elaboren un es-
conocido como "milagro mexicano". La prosperidad en ese periodo fue evidente, quema de México de 1910 a 1982 donde los
aspectos clave sean los cuatro ámbitos de
tanto en el crecimiento urbano y poblacional, como en la construcción de in- análisis; económico, político, social y cultu-
fraestructura, con tasas de crecimiento económico nunca antes vistas. ral. Explique que lo completarán a medida
Pregunte a los estudiantes: ¿Qué sucesos de la historia mundial ocurrieron de 1939 a 1945? ¿Cómo repercutieron que avancen en el estudio de este bloque. 169
en la economía mexicana de la primera mitad de siglo?
Panorama del periodo
Go
cios, atractivos turísticos, etcétera.
lfo
Chihuahua
de
Ca
lif
or
ni
Torreón
a
25° San Nicolás
Culiacán de los Garza
Golfo
de
n
Tampico
Aguascalientes San Luis Potosí México
Mérida
ó
20° León
OCÉANO Guadalajara Celaya
Querétaro
Pachuca
PA C Í F I C O Morelia
ci
Toluca Veracruz Mar
Ciudad PueblaOrizaba
st NA
de Caribe
México BELIZE
bu
15° GUATEMALA
HONDURAS
ri
0 279 558 km
L
115° 110° 105° 100° 95° 90°
LEYENDA Fuente: Inegi, 2005.
su IL
Número de habitantes
50 001 - 100 000 200 001 - 500 000 Ciudad de México y
100 001 - 200 000 500 001 - 900 000 área metropolitana
5 400 000
T
da N
Divida al grupo en dos: los que expongan nocimiento en los mercados mundiales para nuestro país, esto influyó también
argumentos positivos de esta relación y
los que digan aspectos negativos de esta
en su posicionamiento político, pues la cercanía con Estados Unidos de América
hi ©S
cercanía. Escuche con atención las par- y los lazos socio-culturales que unían a México con países de América Latina,
ticipaciones y oriente al grupo para que permitieron a nuestro país ser un interlocutor importante entre las potencias
elaboren conclusiones.
mundiales y los países de habla hispana.
Invite a los estudiantes a elaborar un
esquema sobre la globalización en el siglo El reconocimiento y la integración al mercado mundial amplió la influencia de la
XX. Indique que coloquen a México al globalización en el ámbito nacional, que le produjo a México, por ejemplo, cons-
centro del diseño.
tantes crisis económicas, y dependencia de créditos extranjeros, sobre todo en las
décadas de 1970 y 1980.
ro
n
Auge de la literatura latinoamericana (1950-1970)
ó
ci
st NA
1920W
1930W
1940W
1950W
1960W
1980W
1990W
bu 1970W
di A
1942 México entra en la Segunda Guerra Mundial 1968 Movimiento estudiantilil
ri
1964 Movimiento de los médicos
L
1945 Inicia la Guerra Fría
1959 Movimiento ferrocarrilero y magisterial
1950 Primera transmisión en la televisión mexicana
1953 Derecho al voto para la mujer mexicana
su IL
1962 Distribución de libros de texto gratuitos
1959 Revolución Cubana
T
En lo social, la historia del periodo se divide en dos partes. La primera (de 1910
a 1960) de lucha armada y pacificación para integrarse a las acciones em-
da N
protestas sociales, estas ocurrían —en general— dentro de un plano cada vez
más institucional. En la segunda parte (de 1960 a 1982), la sociedad experi-
hi ©S
Por último, la cultura mexicana sufrió cambios sustanciales, con la difusión del
arte al común de la población, y la masificación del ocio y el entretenimiento.
Entre 1920 y 1940 los artistas mexicanos se unieron al fervor revolucionario y
nacionalista que defendía el Estado mexicano con el impulso educativo. Este
ro
Invite a los jóvenes a identificar a los muralistas de la primera mitad del siglo XX. Analice con ellos algunas de 171
sus obras. Panorama del periodo
reconstrucción
Aprendizaje esperado
Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la
n
Constitución de 1917.
ó
En parejas describan la figura 4.3 y respondan en su cuaderno.
ci
st NA
Explique a los estudiantes que la familia
bu
Casasola ha trabajado con la fotografía
de México del siglo XX. Su colección
presenta una visión amplia de la sociedad,
di A
abarca una diversidad de aspectos como
ri
la industria, el transporte, la urbanización,
L
la criminalidad, la publicidad, el deporte,
las artes, las diversiones y los retratos de
su IL
los habitantes de la capital en su devenir
cotidiano. sinafo.inah.gob.mx/archivo-
casasola/ (Consulta: 1 de abril de 2014).
T
da N
bi A
Madero estaban considerados entre las Compartan sus respuestas con el grupo.
cinco familias más importantes de finales
del siglo XIX.
El inicio del movimiento armado
P
n
unido al llamado maderista, logró en mayo de 1911 la renuncia
ó
del presidente y su exilio a Francia donde murió en 1915.
ci
4.4. La reelección de Díaz, en
st NA
Madero inició entonces su campaña para la presidencia, y arrasó en las eleccio- 1910, fue el principal argumento
nes. Pero ya en el gobierno, se le criticó por no dar solución al conflicto agrario,
bu
de los maderistas en contra
que le significó la ruptura con los zapatistas; pues el Plan de San Luis prome- del Porfiriato.
tía en una de sus cláusulas estudiar las quejas de los poblados por la pérdida
di A
de sus tierras. También perdió simpatías por la imposición de un desconocido
Invite a los educandos a investigar los
ri
postulados más importantes del plan de
L
como vicepresidente, José María Pino Suárez, lo que le enemistó con los reyis- San Luis. Pida que formen un portafolios
de planes y programas de la Revolución
tas (figura 4.5).
su IL
Mexicana.
a la primera presidencia de la Revolución Mexicana y desató una despiadada cronología de la Decena Trágica en
su cuaderno.
guerra civil.
En la biblioteca
P
173
Del movimiento armado a la reconstrucción
n
dense levantó el embargo de armas que mantenía, lo que bene-
ó
fició a las facciones revolucionarias. Un incidente diplomático
en el puerto de Tampico fue pretexto para una invasión esta-
ci
st NA
dounidense, con la ocupación de las costas de Veracruz.
bu
4.6. Emiliano Zapata comandaba el
ejército campesino al sur del país.
Huerta intentó, sin éxito, que las facciones revolucionarias lo apoyaran pues
lo consideraban un traidor a la causa maderista. El gobernador de Coahuila,
di A Venustiano Carranza, desconoció a Huerta como presidente, y formó un ejér-
ri
Indique a los alumnos que elaboren un
L
mapa conceptual con las características, cito que terminó con el régimen huertista a mediados de 1914. A partir de
semejanzas y diferencias de cada grupo entonces, la Revolución Mexicana entró en una fase en la que habría varios
su IL
revolucionario: maderismo, huertismo,
zapatismo, villismo, carrancismo. Invite
caudillos regionales que representaban distintos modos de ver el país y de
a los estudiantes a que lo completen plantear los cambios que esperaban de la Revolución.
T
1910, fue el zapatista (figura 4.6). Este movimiento estuvo conformado por
bi A
n
GUA
GU A San Lorenzo Camargo
Nuevo Laredo
Álamos Jiménez Monclova Lampazos
ó
Camargo Reynosa
Gómez Palacios Laredo MONTERREY
MO
M ON RREY Matamoros
25° Guamúchil
TORREÓN
EÓ
ÓN SALTILLO
A
ALT Montemorelos
ci
Culiacán Linares
Cuencamé
st NA
Piaxtla
Nieves Ciudad Victoria
MAZATLÁN Fresnillo Golfo
bu
Acaponeta Zacatecas TAMPICO de
SSAN LUIS POTOS
OT SSÍÍ
México
Tepic MÉRIDA
OREN N
ORENDAIN
QUERÉTARO
Q ER ARO
20°
di A
OCÉANO GUAD
AD
ADALAJARA Tlalnepantla
JA PA
JALAPA
A
ri
PA C Í F I C O MÉXICO
M É
ÉXICO VERACRUZ
VE A
MANZANILLOL O Cuautla Mar
L
ORIZ
ORIZABA SAN
N JUAN BAUTIS
BAUTIST
BAUTISTA
BAU SSTA
TA
Jolapan Caribe
Chilapa Chiautla
Chilpancingo Tlapa BELIZE
su IL
Escala 1 : 24 500 000 Acapulco OAXACA TUXTLA GUTIÉRREZ
TU GUTIÉRRE
ÉRREZ
15° 0 245 490 km GUATEMALA Victoriano Huerta es
un personaje polémico
T
Ejército del Noroeste Ejército del Noreste Ejército Libertador del Sur estudiantes a realizar
(Álvaro Obregón) (Pablo González) (Emiliano Zapata) una biografía de basada
hi ©S
Victoriano Huerta con el ejército federal fue derrotado por la coalición de fuer-
zas de Carranza y dejó la presidencia en junio de 1914, para exiliarse y morir en
Estados Unidos de América al año siguiente. A partir de entonces, la lucha ar-
mada entró en una nueva etapa donde las diferencias ideológicas, de clase y de
proyecto nacional se opusieron en una guerra civil. Imágenes
en movimiento
ro
de los caudillos sonorenses (Obregón y Calles), que provenían de la clase me- Para conocer más sobre
dia. Su propuesta para reconstruir la legalidad en el país por medio de una este episodio definitivo
constitución, se apoyaba en la burguesía y la propiedad privada, mientras de nuestra historia, te
que los caudillos de ejércitos populares (Villa y Zapata) buscaban restaurar recomendamos ver la
la propiedad comunal mediante reformas profundas en materia económica serie de televisión El
y social para campesinos y trabajadores que formaban en mayor número sus Encanto del Águila,
ejércitos. Las diferencias ideológicas llevaron a Villa a romper con Carranza dirigida por Mafer
y exigirle que convocara a una convención de caudillos revolucionarios para Suárez y Gerardo Tort,
definir el rumbo del país. Así se llevó a cabo la Convención de Aguascalientes México, 2011.
en octubre de 1914.
Solicite a los educandos investigar una leyenda sobre algún personaje de la revolución. Organice una tertulia 175
literaria en el aula para que las presenten.
Del movimiento armado a la reconstrucción
n
20 de junio de 2013). regresó a la Ciudad de México en agosto de 1915 y consiguió el reconocimiento
ó
a su gobierno por parte de Estados Unidos de América. Los ideales carrancistas
finalmente se plasmarían en la Constitución de 1917 y Villa, por su parte, siguió
ci
st NA
Glosario con su lucha en el norte del país hasta su amnistía en 1920. Zapata fue asesinado
en 1919 y Villa acabaría igual en 1923.
bu
constitucionalistas.
También llamados carran- di A
ri
L
cistas, querían cambios
conforme a ley plasmada
su IL
Apoyaban la Convención
de Aguascalientes, como
da N
obreros y campesinos.
176 Recomiende a los estudiantes realizar una investigación por equipos sobre los asesinatos de los
revolucionarios mexicanos.
Bloque 4
n
de los estados, y autorizar la creación de un banco
ó
central. De esta manera, la propuesta respetaba los
fundamentos de la Constitución de 1857.
ci
st NA
4.9. Los diputados del Congreso
Pero los carrancistas perdieron el liderazgo en la convención, ante un grupo de di-
bu
jurando la Constitución en 1917.
putados que exigieron cláusulas referentes a reformas sociales y económicas. Los Guie a los escolares para que por medio de
discursos y las discusiones más acaloradas se dieron en torno a la aprobación de
di A
cuatro artículos, referentes a la educación, la tierra, el trabajo y la religión. Asuntos
una lluvia de ideas respondan: ¿Qué impor-
tancia tiene la Carta Magna para el país?
ri
L
de índole social, cultural y económica, que afectaban a la gran mayoría de la po-
blación mexicana.
su IL
mexicanos todos los títulos que daban derecho a la tierra y al agua, además
de ordenar la expropiación de latifundios para dividirlos en pequeñas propie-
dades rurales de carácter comunal; el artículo 123 limitaba la jornada laboral
a ocho horas, garantizaba el derecho a sindicalizarse y a la huelga, y estable-
cía la existencia de un arbitraje del Estado obligatorio; mientras el artículo
130 reglamentó el culto religioso y prohibió a los sacerdotes criticar al texto
constitucional o al gobierno.
4.10. Venustiano Carranza fue el
ro
Con apoyo de su profesor de Formación Cívica y Ética, realicen un ejercicio Comente a los educandos que la
de lectura y reflexión de los principales artículos constitucionales. En equi- Constitución mexicana fue la primera en
pos de cuatro integrantes, elijan uno o dos artículos, o sus fragmentos, y el mundo en incluir derechos sociales.
Invítelos a descubrir cuáles son.
respondan las preguntas en su cuaderno después de un debate breve.
Para resolver este ejercicio lleve al salón de clase un ejemplar de la Constitución. Pida a un estudiante que lea el 177
primer artículo y solicite a los demás que lo comenten.
Del movimiento armado a la reconstrucción
n
y mínima a los hechos de la nación de millo-
ó
nes de individuos excluidos por la dictadura.
[Y agrega] por primera vez [el] campesino
ci
st NA
asciende al tren, aquel anciano se aventu-
ra fuera de su pueblo, la mujer empuña un
bu
rifle, el obrero se calienta en las noches ha-
ciendo leña de los santos que veneraba hace
di A una semana, [y] el general se olvida de sus
ri
L
hábitos recientes de peón. Los cambios no
significan el fin de un sistema económico,
su IL
www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=267103
(consulta: 20 de junio de 2013).
hi ©S
n
Refuerce con los estudiantes que el PNR
ó
La fundación del PNR surgió de la necesidad de finalizar con los restos de la aglutinó a diferentes sectores sociales y
violencia existente en el país en la década de 1920, provocada por revueltas ar- controló política y socialmente al país.
ci
st NA
madas de tipo caudillista como la rebelión delahuertista (1923) y la escobarista
(1929). Además del conflicto político provocado por el asesinato de Obregón
bu
en 1928, cuando este había ganado las elecciones para un segundo periodo al
frente de la Presidencia de la República. Por ello, y para recuperar el control de
di A
la débil administración federal, Calles consideraba que se debía ganar el respaldo
ri
L
de los caudillos regionales, y de los caciques y jefes políticos locales. Además de
sumar a otros actores políticos afianzados tras la Revolución: las organizaciones
su IL
De esta manera, Calles ejerció un dominio indirecto sobre los presidentes mexi- Imágenes
en movimiento
bi A
canos que gobernaron el país entre 1929 y 1934, periodo conocido como el
Maximato. Este marcó el inicio de la hegemonía ininterrumpida del partido
hi ©S
oficial: el PNR que cambió sus siglas, en 1938, por Partido de la Revolución Puedes ver el
Mexicana (PRM) y por Partido Revolucionario Institucional (PRI), en 1946. documental Plutarco
Elías Calles. Reformar
Aplica lo que sabes desde el origen basado
en la obra de Enrique
Explica en un párrafo con tus palabras el término del sistema caudillista Krauze en: youtube.com/
con la fundación del PNR en 1929. Intercambia tu escrito con un compa- watch?v=xhc13iAyicI
ñero y comparen sus respuestas. El profesor los evaluará. (consulta: 20 de junio
ro
de 2013).
Guerra Cristera
P
n
occidente del país.
Pida a un estudiante que realice la lec-
La composición social del movimiento cristero fue diversa: se incorporaron
ó
tura sobre la Guerra Cristera en voz alta. tanto peones, como pequeños y medianos campesinos independientes, parte
Recomiende a los demás que marquen los de los cuales tenía una estrecha relación de dependencia con los hacendados.
ci
st NA
lugares señalados en la lectura en un mapa
de la República mexicana.
Todos estos actores sociales pertenecían a una sociedad rural polarizada, pero
a la vez estable y tradicional, unida por el aspecto religioso (figura 4.13).
bu
En la rebelión cristera también fue importante
di A la participación de algunos grupos indígenas,
ri
L
como los tepehuanes en Durango; los coras y
huicholes en Colima y Nayarit, y los purépechas
su IL
180 Invite a los jóvenes a ver una película o documental sobre la Cristiada para concluir la investigación que se pide en
la actividad de esta página.
Bloque 4
La central obrera que tuvo más fuerza durante la década de 1920 fue la
Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), pues estableció un fuerte vín-
culo con el Estado, del cual recibió favores políticos y puestos gubernamentales
n
para sus principales dirigentes (figura 4.15). El líder de la CROM, Luis N. Morones,
ó
tuvo en su momento el dominio de 27 federaciones estatales y 48 agrupaciones
4.15. Plutarco Elías Calles y
obreras urbanas. Fuerza política que le valió ser nombrado secretario de Industria,
ci
líderes de la CROM en la década
st NA
Comercio y Trabajo, en 1924, dentro del gabinete presidencial. de 1920.
bu
Comente con los estudiantes que los pri-
El líder cromista fue el constructor de las relaciones modernas entre el Estado, meros grupos que constituyeron la CROM
las empresas y los trabajadores. Orientando las políticas sindicales a partir de fueron mineros, obreros, maquinistas
di A
la idea de centralizar la representación obrera, mediante la cual, por ejemplo, y fogoneros.
ri
L
no se podía decretar una huelga sin la anuencia de la CROM. Además, Morones
impulsó reformas que beneficiaron al trabajador, referentes a las indemniza-
su IL
que fueron comandadas y enviadas por Obregón y luego por Calles a comba- nizaciones obreras del siglo XX.
tir a los opositores del régimen; por otra, los campesinos revolucionarios que
hi ©S
sociedad. De esta manera, los problemas agrarios serían resueltos por medio de
instituciones gubernamentales, que burocratizaron el tema del reparto agrario. Glosario
P
181
La política revolucionaria y nacionalista
n
a pesar de que los gobiernos
ó
de la época impulsaron al-
Indique a los escolares que busquen cam-
gunas transformaciones im-
ci
pesinos en los murales elaborados durante
st NA
la Revolución Mexicana y pida que descri- portantes en la estructura
ban cómo son representados y por qué.
agraria del país. No obstante,
bu
4.16. Campesino arando la tierra. las movilizaciones campesi-
Con la Reforma agraria, los nas se generalizaron y actua-
campesinos quedaron sujetos a di A ron como fuerza de presión
ri
L
las decisiones de sus líderes y del para enfrentar la cambiante
Estado y no lograron sus metas de política agraria de los sono-
su IL
participaciones expresen el papel de las La Reforma agraria provocó divisiones entre los ejidatarios, los pocos campe-
haciendas y sus trabajadores en la historia sinos beneficiados y los que no habían recibido ninguna tierra, pues el gobierno
de México.
no afectó las posesiones de las haciendas en beneficio de los pueblos campe-
sinos, ya que entre 1915 y 1928 solo 10% de las haciendas habían sido incau-
tadas. A esto se sumó la falta de crédito para los productores, que —a pesar de
En la biblioteca la fundación del Banco Nacional de Crédito Agrícola en 1925— no recibieron
el dinero que necesitaban, pues este se otorgó a los generales o políticos que
eran parte de los nuevos latifundistas.
ro
campesinos en este
periodo. Se llama "Nos Para ampliar su conocimiento sobre los ejidos y la Reforma agraria escribirán,
han dado la tierra". Lo en equipos, un texto expositivo. Busquen en libros o Internet información
puedes leer en: www. sobre el tema y con la guía de su profesor redacten su texto, pueden guiarse
ciudadseva.com/textos/ con las siguientes preguntas:
cuentos/esp/rulfo/nos_ ¿La Reforma agraria resolvió el problema del campo mexicano?
han_dado_la_tierra.htm ¿En qué consiste el sistema ejidal?
(consulta: 20 de junio ¿Qué beneficios trajo al campesino?
de 2013). ¿En qué lo perjudicó?
182 Invite a los escolares a realizar un sociodrama de una familia en el campo viviendo en un terreno ejidal de este
periodo de la historia de México.
Bloque 4
n
putación de hombre honesto y progresista
ó
que se fortaleció cuando fue gobernador de
Michoacán, y contravino los deseos de Calles
ci
st NA
de no continuar con el reparto agrario. En un
mal cálculo, Calles eligió a Cárdenas como
bu
candidato presidencial pensando que, por su
poca experiencia y juventud, este tendría me-
di A
nos posibilidades de romper con él si llegaba
ri
L
a la presidencia.
su IL
4.17. Toma de protesta de Lázaro
En 1933, un congreso realizado por el PNR elaboró un plan de gobierno para el Cárdenas como presidente de
sexenio 1934-1940, llamado Plan Sexenal. Este plan criticaba el modelo sono- México, 1 de diciembre de 1934.
T
ó n
El proceso corporativista fomentó la organización de la clase obrera y campe-
sina, bajo el amparo del Estado, que afectó dos sectores clave: los ferrocarriles
ci
st NA
y el petróleo en los cuales se expropió y reorganizó de forma fundamental a
empresas que eran total o parcialmente de propiedad extranjera, y causaban
bu
4.19. David Alfaro Siqueiros
pintó Madre campesina de
fuertes disputas laborales. Estas medidas fueron bien recibidas incluso por gru-
pos contrarios al Cardenismo.
acuerdo con las ideas de los
di A
ri
gobiernos posrevolucionarios.
L
"Reproducción autorizada por el De esta manera, el apoyo otorgado a los obreros, la amplitud de la reforma agra-
Instituto Nacional de Bellas Artes ria, la creación de organizaciones populares, el énfasis en una educación pública
su IL
y Literatura, 2013." y el apoyo del gobierno a los republicanos de la Guerra Civil española, entre otros
Comente con los escolares la importancia
factores, contribuyeron a dar por primera vez sentido social y político sustantivo
T
de la llegada de españoles que enrique- al movimiento revolucionario. Poco tiempo después de la Expropiación petrolera
cieron las artes, la filosofía y la cultura en en 1938, Cárdenas reformó al PNR, creando el Partido de la Revolución Mexicana
da N
Cárdenas las razones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmue-
de la Expropiación bles […] en cuanto sean necesarios a juicio de la Secretaría de Economía
P
184 Organice con los alumnos un programa de radio en el que anuncien la expropiación petrolera. En la trasmisión
incluya algunas de las muestras de solidaridad del pueblo mexicano para apoyarla.
Bloque 4
n
fragmentarios y débiles, el régimen provocó a la larga descontentos entre la en 1938.
ó
población, pues fuera de la estructura del Estado surgieron movimientos sociales,
de oposición, a los que el gobierno enfrentó sin cuartel.
ci
st NA
La concentración del poder en manos del presidente no permitió surgir a nuevos
bu
caudillos para cuestionar el sistema político, el presidente elegía a su sucesor
entre sus colaboradores de mayor confianza con el apoyo de la elite política
di A
y los líderes de las organizaciones populares. Esta estrategia controlaba a la
ri
L
posible disidencia a corto y mediano plazo.
su IL
intercambien su trabajo con sus compañeros para llegar a conclusiones imagen) y Álvaro Obregón son
en sesión grupal. antecedente del presidencialismo
hi ©S
Pregunte a los alumnos: ¿Qué generó que en México en el siglo XX el presidente eligiera a su sucesor entre sus colabo- en nuestro país.
radores de mayor confianza?
El indigenismo De relevancia
social
Los gobiernos surgidos de la Revolución intentaron forjar una nación en torno a un
proyecto nacional, por ello, la política indigenista se entendió como un diseño del En la actualidad se
Estado para modificar la manera de ser de los pueblos indígenas, pues se pensaba entiende la diversidad
que sus costumbres no se adecuaban a los patrones de desarrollo del país, lo que cultural como base de la
ro
impedía su integración. Por eso, el indigenismo del México moderno constituyó un sociedad mexicana y se
proceso político y social conflictivo, cuyo eje principal fue el cuestionamiento de la busca la integración de los
P
condición política de los pueblos indígenas y sus derechos. Esto generó resistencia pueblos indígenas con base
indígena a un poder que busca someterles históricamente. en el respeto de sus usos y
costumbres, por desgracia
Para la década de 1920, la política indigenista se centró en la educación y en lograr la concordancia
las misiones culturales, las cuales fueron promovidas mediante la Secretaría entre ambos aspectos
de Educación Pública (SEP) dirigida entonces por José Vasconcelos. La visión ha generado tensiones y
respecto al indígena en este periodo coincide con la del campesino y el obrero, el asunto indígena sigue
quienes aparecen con frecuencia como lo representativo de lo mexicano en siendo un reto a resolver
el arte nacionalista de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Antonio Ruiz "El en el futuro.
Corcito", entre otros.
Invite a los estudiantes a elaborar un álbum de “arte nacionalista” con obras de los artistas señalados en 185
esta lección.
La política revolucionaria y nacionalista
n
junio de 2013). sor por qué Antonio Ruiz “El Corcito” representó a los niños indígenas
ó
de este modo y cómo esta imagen representa la integración del indíge-
Para analizar la idea de na que se buscaba en esos años. Abran un debate en la clase y comenten
ci
st NA
integración indígena en sus respuestas.
este periodo puedes leer
bu
el texto “Indigenismo y
autonomía indígena” de
Ramón Cota Meza en di A
ri
L
la versión electrónica
de la revista Letras
su IL
libres: www.letraslibres.
com/revista/convivio/
T
indigenismo-y-
autonomia-indigena
da N
(consulta: 20 de junio
bi A
de 2013).
hi ©S
desarrollen en su escuela. Sugiera que zó un programa para organizar cursos, abrir escuelas, editar libros y fundar bi-
tomen una fotografía o realicen un dibujo
de dicho evento.
bliotecas, dentro de un proyecto educativo nacionalista que buscaba recuperar
P
El principal promotor de este proyecto fue José Vasconcelos, con diversas cam-
pañas de alfabetización por todo el país, conocidas como misiones culturales y la
construcción de lo que sería la escuela rural mexicana, pues entonces la mayoría
de los mexicanos vivían en el campo.
186 Indique a los escolares investigar más acerca de la vida y obra de Vasconcelos. Como sugerencia organice una
Bloque 4 lectura comentada de alguna de sus obras. Motívelos a que indaguen sobre sus contemporáneos reunidos en el
Ateneo de la Juventud.
ó n
De manera individual realiza un trabajo de historia oral entrevistando a
tus familiares o maestros para investigar si recuerdan sus libros de texto
ci
4.23. La representación de la Patria
st NA
de educación básica. Pregúntales cómo eran y si los recuerdan con cariño. mexicana se incluyó en los libros de
Escribe sus respuestas en tu cuaderno y comenta tus resultados en cla- texto, un proyecto nacionalista.
bu
se con la guía de tu profesor.
Reflexionen: ¿Cómo ayudó la política de Jaime Torres Bodet a la alfa-
di A
betización de la población?
ri
En la biblioteca
L
Comente con los educandos que la creación del Instituto Politécnico Nacional respondió a la necesidad de for-
mar especialistas en ciencia y tecnología, a fin de apoyar una economía industrial.
su IL
asistencia social: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que debía atender www.juridicas.unam.
bi A
prestaciones sociales son financiadas con las contribuciones del trabajador, el pdf (consulta: 20 de
patrón y el Estado (figura 4.24). junio de 2013).
Durante las décadas de 1950 y 1960, el crecimiento económico del país permitió
ampliar la cobertura de seguridad social a diversos sectores de la población con
la construcción de setenta hospitales y más de trescientas clínicas donde se
atendió a la mayoría de la población. A este esfuerzo se agregó, en 1972, la
creación de dos instituciones nacionales: el Instituto Nacional de la Vivienda
ro
¿Qué beneficio trajo a los trabajadores la creación de este tipo 4.24. El IMSS es una institución
de instituciones? de seguridad social para los
trabajadores.
Solicite a los estudiantes que realicen entrevistas a personas derechohabientes del IMSS o el ISSSTE y expongan 187
cómo es la atención que reciben. La política revolucionaria y nacionalista
n
mía propia. Pero es menester no incurrir en el error de la generación pasa-
ó
da. No se trata de poner a México en el mercado [mundial]; no se trata de
pedir indiscriminadamente que venga capital a México […]. En vez de que
ci
st NA
vengan empresas extranjeras a México […], debemos tratar de fundar no-
sotros mismos nuestras empresas.
bu
Memorando de Manuel Gómez Morín citado por Jean Meyer, en Timothy E. Anna y otros,
di A Historia de México, Crítica, Barcelona, 2003, p. 230.
ri
L
Solicite a los alumnos que escriban un
artículo periodístico sobre la economía ¿A qué se refiere el texto como el error de la generación pasada?
su IL
mexicana de estos años. Sugiera incluir ¿Por qué es importante desarrollar empresas nacionales?
fotografías de la industria nacional de
este tiempo.
T
de importaciones
bi A
n
4.26. Empresas fundidoras de
ó
Un cambio sustancial, que fortaleció la política de sustitución de importaciones, acero se consolidaron con la
fue el crecimiento del sector manufacturero exportador, en particular de la in-
ci
sustitución de importaciones.
st NA
dustria textil, la rama de alimentos, bebidas y del tabaco. De esta manera, México Solicite que los escolares investiguen la
terminó con la dependencia histórica del sector minero para realizar exportacio-
bu
historia de una compañía automotriz en
nes y también aumentaron sus ingresos fiscales, esto posibilitó el incremento de México. Pida que la compartan con el
resto del grupo.
la inversión pública.
di A
ri
L
De 1940 a 1945, la economía mexicana entró en un
nuevo periodo de expansión, debido a los efectos de
su IL
4.27).
4.27. Ciudades industriales como
Aplica lo que sabes Monterrey se volvieron referente
económico en esta época.
Lee el texto y responde las preguntas con la guía de tu profesor. Motive a los estudiantes elaborar una
monografía de Monterrey en el siglo XX.
Como consecuencia del conflicto mundial [la Segunda Guerra] las expor- Pida que la ilustren.
taciones mexicanas aumentaron en 100% entre 1939 y 1945. […] Al dejar
ro
mera vez se pudo invertir de manera sostenida más de 12% del PIB y de esa
inversión, 40% correspondió al sector público. PIB.
Producto Interno
Meyer, Lorenzo. “De la estabilidad al cambio”, en Historia Bruto, indicador del
General de México, Cólmex, México, 2000, p. 887. crecimiento o rezago
de la producción de
¿Por qué la guerra benefició a la economía mexicana? bienes y servicios de las
¿Por qué se considera que la industrialización posterior a 1940 moder- empresas de cada país,
nizó el país? dentro de su territorio.
Invite a los alumnos a investigar la ubicación de las ciudades industriales en el país y las señalen en un mapa de 189
la República Mexicana.
Hacia una economía industrial
n
un grupo de bienes suntuarios, pero durante la década de 1950 esta política se
ó
acentuó y se amplió a otros sectores productivos. Así, si una industria comenzaba
a producir bienes para sustituir importaciones, recibía la protección automática de
ci
st NA
parte del gobierno mediante el aumento de impuestos a los productos importados
de la competencia externa.
bu
Esta estrategia consideraba que el estímulo otorgado a las empresas nacionales
di A favorecería la consolidación de un mercado interno, y el establecimiento de cade-
ri
L
nas productivas entre empresas nacionales para incrementar salarios y reducir la
dependencia de recursos materiales y bienes provenientes del exterior.
su IL
recibieron apoyo en ductores nacionales, que acaparaban 95% del mercado interno, y que además
recibían incentivos fiscales de parte del gobierno, sobre todo el sector textil, y los
da N
su producción.
de alimentos, bebidas, tabaco, zapatos, hule, jabón, alcohol y vidrio (figura 4.28).
bi A
Glosario Sin embargo, la política económica proteccionista del gobierno permitió la entra-
hi ©S
extranjeros.
P
n
con socios mexicanos para invertir en el país, pero estas acciones del gobier-
4.30 La clase media urbana
ó
no para favorecer la sustitución de importaciones a la larga trajeron conse- se benefició del crecimiento
cuencias negativas: la distribución de la riqueza seguía siendo profundamente
ci
económico.
st NA
desigual, se incrementó paso a paso la necesidad de obtener préstamos en el Solicite a los educandos que elaboren una
extranjero para sostener la creciente deuda pública, mientras las industrias
bu
ficha de trabajo sobre la historia el petró-
mexicanas perdían competitividad respecto a las extranjeras. leo mexicano y sus derivados.
di A
El Estado, con apoyo del sector privado y los sindicatos, amplió la protección
ri
L
a las empresas nacionales. Además, emprendió la creación de diversas empre-
Lleve al salón de clase la Constitución
sas paraestatales, financiadas mediante el endeudamiento externo, y algunas
su IL
Política Mexicana y lea el artículo 27.
veces con apoyo del sector privado, lo que provocó un fuerte endeudamien- Invite a los alumnos a que escuchen con
to externo, que no correspondía con los beneficios otorgados por las empre- atención lo que concierne al petróleo y los
T
recursos para financiar el desarrollo del país. De nuevo, el gasto público y los
subsidios dados a la producción y consumo de bienes se incrementaron.
que se negó a exportar el producto a Estados Unidos de América y a Europa, Prestación gubernamental
por su apoyo a Israel en la guerra del Yom Kippur. para bajar el precio
real de los productos,
P
Motive a los estudiantes a elaborar una lista de las empresas paraestatales entre 1960 y 1970 en México. 191
Invítelos a consultar el Diario Oficial de la Federación sobre las empresas paraestatales actuales y hagan otra Hacia una economía industrial
lista. Pida que las comparen.
n
que adquiriera sus acciones, y con ellas la propiedad de la empresa con costo a las
ó
finanzas públicas.
ci
4.31. En México se producían
st NA
artículos de consumo local como
El proteccionismo estatal aumentó la ineficiencia de las empresas mexicanas
respecto a sus similares en el mercado mundial, pues competían en condicio-
bu
electrodomésticos.
Indique que lean esta página en parejas.
nes favorables con la producción extranjera. Los subsidios estatales aplicados a
productos agrícolas, energía, transporte y otros insumos básicos protegían de
di A
Pida que subrayen las palabras cuyo sig-
nificado desconozcan y con ellas elaboren tal manera a las industrias mexicanas que estas no eran capaces de contender en
ri
un glosario en su cuaderno. Sugiera a los
L
escolares incluir: Estado, proteccionismo,
mercados extranjeros, ni en precio ni en calidad (figura 4.31).
rezago, ingresos, gastos, ineficiencias,
su IL
deuda externa, costo social. La industria mexicana empleaba maquinaria importada, lo que elevó la depen-
dencia tecnológica de México respecto al extranjero, sobre todo en las empresas
T
192 Invite a los jóvenes a ver cortos de algunas películas mexicanas acerca de estos temas. Sobre la introducción de
los electrodomésticos a los hogares mexicanos, recomiende: Una familia de tantas, 1948, de Alejandro Galindo.
Bloque 4 Para la desigualdad social: Los olvidados, 1950, de Luis Buñuel.
n
ellas, el gobierno incorporó al cultivo de riego 2.7 millones de hectáreas, desti-
ó
nando al campo 20% del gasto público total.
ci
st NA
Esta expansión agrícola no solo se debió al reparto agrario, iba de la mano con la De relevancia
aparición y extensión de la pequeña propiedad, proceso iniciado durante el man- social
bu
dato de Miguel Alemán (1946-1952). Para este presidente lo importante no era
continuar con el reparto de tierras y el apoyo al ejido, sino aumentar la produc- Uno de los problemas
di A
ción de las pequeñas parcelas. Con este propósito, impulsó una reforma al artícu- constantes en la historia
ri
L
lo 27 constitucional con la intención de que los inversionistas perdieran el miedo de México es el campo
a posibles expropiaciones y orientaran su capital hacia las actividades agrarias. y sus trabajadores.
su IL
de subsistencia, la agricultura comercial. Las grandes obras, en este sentido, lado la agricultura de
las acapararon pequeños y grandes empresarios, sobre todo en los estados del subsistencia, así, un
da N
norte y noroeste del país, que gozaron de las medidas modernizadoras que el desafío que nuestro
bi A
gobierno llevaba a cabo, por ejemplo, la Secretaría de Recursos Hidráulicos país debe resolver en
(1946), planeó la construcción de la infraestructura de riego necesaria para el futuro es conciliar la
hi ©S
n
4.34. La introducción de la
ó
tecnología benefició a algunos
Sin embargo, la ampliación de la Revolución verde a todo el país resultó im-
posible, pues dependía de alta tecnología, insumos y parcelas grandes, bien
ci
grupos campesinos.
st NA
Pida a los estudiantes que elaboren una
irrigadas, con pendientes moderadas. Pocos campesinos pudieron cubrir esos
requisitos a quienes el gobierno, por considerarlos el sector agricultor más efi-
bu
maqueta de una máquina o tecnología
utilizada en el campo y expliquen su ciente, permitió poseer grandes extensiones de tierra, terminando con el ideal
funcionamiento.
revolucionario de los campesinos pequeños propietarios. Esto ocasionó que
di A los ejidatarios y pequeños productores no pudieran competir con los grandes
ri
L
cultivos, así se inició una grave crisis en el campo.
su IL
Revolución verde pida que expliquen vertidos los efectos de esta revolución?
cuáles fueron sus ventajas y desventajas, Si consideran necesario pidan ayuda a su profesor de Biología para
hi ©S
Las TIC Durante el milagro mexicano, de 1940 a 1970, el campo producía alimentos su-
ficientes y baratos (sobre todo, maíz y trigo) y materias primas para la industria
(como caña y algodón), pero las bases en que se apoyaba el campo mexicano
ro
Puedes consultar datos eran débiles, y ya en 1960, se evidenció una enorme desigualdad entre los cam-
y estadísticas sobre el pesinos, pues solo un pequeño grupo tenía acceso al crédito y a los mercados, y
P
campo mexicano antes y disponía de paquetes tecnológicos y apoyos del gobierno. El cacicazgo anterior a
después de la Revolución la Revolución no había desaparecido, los líderes agrarios crearon nuevas modali-
verde en: www. dades de intermediación autoritaria: control del mercado local y limitaciones para
scielo.org.mx/scielo. las parcelas ejidales en el reparto de insumos para la agricultura.
php?pid=S1405-
22532009000100001 Por otra parte, el gobierno en su afán de cambiar el rumbo económico del país,
&script=sci_arttext cometió varios abusos en contra de las poblaciones rurales. Por ejemplo, en la dé-
(consulta: 20 de junio cada de 1950 desalojó a 20 000 mazatecos a causa de la construcción de la presa
de 2013). Temascal, en los límites de Oaxaca y Veracruz, que no trajo beneficio alguno a esa
comunidad, sino a las poblaciones industriales y urbanas aledañas.
194 Indique a los educandos realicen una investigación hemerografíca sobre un caso de abuso cometido en contra
Bloque 4 de los campesinos en algún lugar de la República mexicana en la actualidad.
n
cuantiosa mano de obra a las ciudades, que
ó
—aunada a la migración hacia Estados Unidos
de América— dejó en el abandono muchas tie-
ci
st NA
rras de cultivo.
bu
La crisis del campo se agudizó en la década de
1960, por las políticas gubernamentales que
di A
privilegiaron la vida urbana y el abaratamiento
ri
L
de productos agrícolas, pues los precios eran
controlados por la Compañía Exportadora e
su IL
máximos de compra, en beneficio de los consumidores urbanos. Por ejemplo, los la década de 1950, se convirtió en
sindicatos de trabajadores leales al gobierno, obtuvieron concesiones adicionales
da N
Esto provocó la subordinación del campo a las ciudades (figura 4.36), que en
décadas posteriores ocasionó que México perdiera la autosuficiencia alimentaria
conseguida entre 1940 y 1960, y que debiera destinar grandes sumas de dóla-
res para importar toneladas de alimentos, pues el gran crecimiento poblacional,
ocurrido desde mediados del siglo XX, se convirtió en un problema fundamental
para la economía, ya que los recursos agrícolas eran insuficientes para alimentar
a la población. Estos problemas acrecentaron la desigualdad social, y provocaron
nuevos descontentos en el ámbito rural, expresados en la aparición de moviliza-
ro
ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
4.37. Manifestación durante el
movimiento estudiantil de 1968
en avenida Juárez de la Ciudad
T
de México.
da N
Chava Flores era un la mortalidad infantil, pues mientras que en 1930 uno de cada cuatro niños
compositor musical que fallecía antes de cumplir el año, para 1970 solo uno de cada quince perecía.
P
se inspiraba en la vida La fecundidad también aumentó en este periodo, debido a que las mujeres en
de la Ciudad de México edad fértil tuvieron mejores condiciones de salud.
durante el milagro
mexicano. Puedes La población nacional creció: entre 1930 y 1970, pasó de 17 millones de habitan-
leer sobre su obra en tes a 50, por una alta migración del campo a la ciudad y el crecimiento de la in-
www.filosofia.buap. dustria. Es necesario notar que este proceso no hubiera sido posible sin la mejora
mx/4patios/1/38.pdf de condiciones de vida, la estabilidad política y social posrevolucionaria, así como
(consulta: 20 de junio el desarrollo en la capacidad productiva del país, los avances de la medicina y su
de 2013). difusión, los programas de salud pública y saneamiento ambiental; y la dotación
de una infraestructura con mejores condiciones.
196
Bloque 4
n
condiciones del ambiente.
ó
4.38. Las vecindades eran el tipo
Aplica lo que sabes
ci
de vivienda utilizado por buena
st NA
parte de los habitantes de las
Lee el coro de Voy en el metro una composición de Chava Flores y responde ciudades en esta época.
bu
en tu cuaderno: Solicite a los alumnos que consulten el
Voy en el metro... ¡Qué grandote,
di A
rapidote, qué limpiote!
reporte actual de la calidad del aire en
el área metropolitana cercana a su po-
ri
blación. Abra una ronda de comentarios
L
¡Qué diferencia a aquel camión sobre los efectos de la contaminación en
de mi compadre “Jilemón” los seres humanos.
su IL
que va al panteón:
aquí no admiten guajolotes,
T
ni “tamarindos” zopilotes,
ni huacales con elotes,
da N
pero entre 1958 y 1982, tres movimientos pugnaron por la democracia e inde-
pendencia sindical: el movimiento ferrocarrilero de 1958 y 1959, el electricista
de 1972 a 1975, y el magisterial de 1979 a 1982.
n
de electricistas.
con el Sindicato Nacional del sector, para fundar una nueva agrupación en
ó
Pida a los escolares que por equipos
1972: el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana
(SUTERM). Para 1973, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), tomó
ci
elaboren carteles con las proclamas de
st NA
los trabajadores de estos años. Indique la ofensiva para reconquistar el control obrero electricista, por lo que debía
que cada equipo explique las causas de su
deshacerse de la dirección de la corriente democrática del SUTERM.
bu
manifestación.
ri
Invite a los alumnos a elaborar una línea
L
dieron con manifestaciones y marchas, pero la CTM oficialista contaba con el
del tiempo de los movimientos gremiales
apoyo del gobierno, y las movilizaciones fueron repelidas por el ejército y los
su IL
en México durante la segunda mitad del
siglo XX. granaderos, terminando con los sindicatos independientes del control estatal.
T
Acciones del
Causas y
Movimiento Líderes gobierno para
Años objetivos
social principales enfrentar el
perseguidos
movimiento
n
Solicite a los alumnos que ambienten el
El profesor los evaluará. salón de clase con objetos de la década
ó
de 1960.
ci
st NA
El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia
bu
El movimiento estudiantil mexicano representó un ejemplo dentro de un proce-
so mundial de ruptura generacional, ocurrido en 1968, cuando miles de jóvenes
di A
exigieron reformas políticas y económicas, en medio del conservadurismo de la
ri
L
mayor parte de la población dominada por estructuras gubernamentales.
su IL
agosto, los estudiantes organizados integraron el Consejo Nacional de Huelga manifestación de apoyo al
(CNH), que permitió la definición de las demandas: terminar con el autoritaris- movimiento estudiantil.
mo, demandar castigo a los culpables de las represiones, la exigencia de diá-
logo y el reconocimiento de lo que hoy conocemos como derechos humanos.
n
familia involucrada los jóvenes crearon durante el movimiento.
ó
en el conflicto. Consulten diversas fuentes para que cada miembro del equipo coloque
uno o varios elementos que hayan llamado su atención. Pueden pedir
ci
st NA
Pida a los estudiantes que elaboren un es-
apoyo a su profesor de Artes.
quema en torno a las guerrillas en México. Coloquen su collage en el periódico mural de la escuela.
bu
di A Las primeras guerrillas
ri
L
Tras la represión del movimiento estudian-
su IL
armas como necesario para el en 1969, propició la radicalización de las guerrillas. Entre los personajes más
cambio social. destacados de estos movimientos estaban Raúl Ramos Zavala y Arturo Ignacio
P
n
avance gradual para incluir a las mujeres en las decisiones
ó
y la representación política. Los antecedentes de este largo
proceso ocurrieron en el nivel municipal y local de distin-
ci
st NA
tos estados, por ejemplo, en San Luis Potosí, el gobernador
Aurelio Manrique expidió un decreto en 1923, en el cual
bu
se concedió a las mujeres que supieran leer y escribir to-
mar parte de los procesos electorales municipales y estata-
di A
les. A partir de esa época, las mujeres comenzaron a ganar
ri
L
terreno político en el ámbito local, sobre todo gracias a la
conformación de agrupaciones femeninas, como el Frente
su IL
Se impulsaron una serie de reformas a los artículos 115 y 34 constitucionales, puestos de participación social
mediante las cuales, las mujeres lograron el derecho a votar y ser elegidas en e influencia política en el siglo XX.
hi ©S
Pida a los alumnos que elaboren un rompecabezas con fotografías e imágenes de la lucha de las mujeres por la 201
igualdad de género.
Desigualdad y movimientos sociales
n
financiera y acuerdo por nuestra parte de que México podrá reconquistar
ó
los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona perdidos en el pasado […].
Sírvase usted comunicar lo antes dicho al presidente, en el más absoluto
ci
st NA
secreto […], y sugiérale que invite de inmediato, por iniciativa propia, a
Japón para unirse […]. Sírvase advertir al presidente que el uso despiadado
bu
de nuestros submarinos ofrece ahora la perspectiva de que Inglaterra sea
forzada a la paz en pocos meses […]
di A
ri
4.47. Telegrama Zimmermann
L
Traducción aproximada del "telegrama Zimmermann" dirigido al embajador alemán en México
escrito en clave en 1917. (fragmento), en memoriapoliticademexico.org/Efemerides/1/1917TEZ.html
su IL
(consulta: 20 de junio de 2013).
En un planisferio mural explique a los
estudiantes la estrategia que pretendían
T
Bernardo Fernández, y carrancistas mientras se derrumbaban los pactos políticos y comerciales ci-
en: www.bicentenario. mentados desde el Porfiriato, se perdía el crédito internacional y se agotaba la
P
ó n
Sin embargo, la política diplomática adoptada por el jefe constitucionalista
mostró al exterior neutralidad ante la guerra en Europa, mientras intentaba
ci
st NA
llegar a tratos tanto con Estados Unidos de América como con Alemania. Esto
permitió a Carranza sortear la difícil situación hasta que, al terminar la Guerra
bu
Mundial en 1918, Estados Unidos de América se erigió como poderoso vence-
dor y siguió sin reconocer a su gobierno.
di A
ri
4.48. El presidente Venustiano
L
Aplica lo que sabes Carranza buscaba el
su IL
reconocimiento internacional
En equipos investiguen el contexto del telegrama Zimmermann. de su gobierno.
Escriban, con ayuda de su profesor, un informe dirigido al presidente Invite a los estudiantes a que comparen
T
Carranza donde le expliquen las opciones que tiene frente al ofrecimien- esta pintura del presidente Carranza con
to alemán y las consecuencias de aceptarlo o no. la representación que hace González
da N
siones en clase.
hi ©S
ó n
Imágenes Franco, con un gobierno dictatorial militarista, comenzó un proceso de polariza-
en movimiento ción en la sociedad española, que provocó el exilio de muchos españoles republi-
ci
st NA
canos por todo el mundo. En México, este proceso coincidió con el gobierno de
En el siguiente enlace Lázaro Cárdenas, quien —de acuerdo con una de las tradiciones diplomáticas más
bu
puedes encontrar un sólidas del país, el asilo político— ofreció puertas abiertas a todos esos refugiados
documental sobre los (figura 4.50). Durante la Guerra Civil, Cárdenas subrayó la validez de la no interven-
refugiados españoles, di A ción en España, y mantuvo relaciones con el gobierno republicano. Al término de la
ri
L
en especial los niños guerra, el presidente mexicano no otorgó su reconocimiento al régimen franquista.
que encontraron un Las relaciones diplomáticas con España se reanudaron en 1977, dos años después
su IL
nuevo hogar en Morelia: de la muerte de Franco. El exilio español trajo consecuencias sociales, pues entre
www.youtube.com/ los refugiados había intelectuales de prestigio. En enero de 1940, el gobierno mexi-
T
watch?v=QFE3AQKjv1c cano ofreció a los refugiados españoles la ciudadanía mexicana. De esta manera,
(consulta: 20 de junio el exilio español en México fue otro más de los factores que ayudó a la moderniza-
da N
Glosario
América por ello, cuando Estados Unidos de América declaró la guerra a las
Potencias del Eje, en 1941, hubo una estrategia de refuerzo de las economías la-
panamericanismo. tinoamericanas, por medio de asistencia económica y militar, apertura comercial,
Modelo económico y eliminación o reducción de tarifas arancelarias a los productos que se importaban,
cultural que buscaba la mejoramiento del transporte y ayuda financiera. México comenzó a concretar
integración de los países acuerdos económicos con Estados Unidos de América; por ejemplo, se nego-
de América antes de la ció la compra mensual de seis millones de onzas de plata, y un crédito por
Guerra Fría. treinta millones de dólares para la construcción de caminos modernos y la
rehabilitación de vías de comunicación.
204 Organice una ronda de participaciones con el tema La Segunda Guerra Mundial donde los escolares expresen
sus opiniones por escrito en el pizarrón.
Bloque 4
n
Unidos de América se amplió en beneficio de la economía mexica-
ó
na (cuadro 4.1). La cooperación también fue de carácter militar con
el entrenamiento del Escuadrón 201 que, con 129 soldados mexi-
ci
st NA
canos peleó contra Japón en el frente del Pacífico (figura 4.51).
bu
4.51. El Escuadrón 201 fue enviado
México enfrentaba serias deficiencias de los ferrocarriles nacionales, lo que a Filipinas durante la Segunda
limitaba el traslado de productos de exportación al norte. El gobierno esta- Guerra Mundial.
di A
dounidense intervino financieramente para rehabilitar cuatro líneas ferrovia-
ri
Solicite a los estudiantes que elaboren
L
rias importantes, entre ellas, la de México-Laredo y la de México-Suchiate. El un estudio monográfico del Escuadrón
resultado fue la firma del primer acuerdo comercial entre las dos naciones el 201. Comente a los educados que existe
su IL
23 de diciembre de 1942, el cual otorgó concesiones arancelarias para la ex- La Asociación Mexicana de Veteranos de
la Segunda Guerra Mundial. Recomiende
portación e importación de diversos productos. visitar su página: escuadron201.org.mx/
T
1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1939-1945 1945-1949 1939-1949
Total 248 303 326 393 441 459 565 592 674 674 712 14.7 5.9 11.1
ro
Caminos 51 54 80 127 129 707 112 124 114 126 117 13.9 0.1 8.6
P
Ferrocarriles 89 85 85 100 125 130 152 147 204 141 124 9.4 -5.0 3.4
Otros 43 70 70 83 102 108 137 140 165 191 232 21.4 14.1 18.5
Fuente: Víctor L. Urquidi y otros, El desarrollo de México y su capacidad para absorber capital del exterior,
Nacional Financiera, México, 1953, p. 53.
205
La política exterior y el contexto internacional
n
/actualidad/ 12267379 comenzaron una nueva fase de integración internacional en un sistema de
ó
74_850215.html división mundial entre socialistas y capitalistas. México se alineó con Estados
(consulta: 20 de junio Unidos de América.
ci
st NA
de 2013).
Después de la reunión de Bretton Woods en 1944, donde se creó la nueva ar-
bu
Lleve a clase algunos artículos de la
quitectura política y financiera para evitar los desastres financieros de la Gran
Depresión y la economía belicista, los países latinoamericanos, un bloque nume-
di A
Carta de la Organización de los Estados
Americanos para comentarlos con el grupo. roso, lograron que se aprobara la existencia de una representación permanente
ri
L
latinoamericana, en los organismos internacionales creados, como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y
su IL
decidir la forma de gobierno cleares en la región en el contexto de la Guerra Fría, por medio del Tratado
que más les convenga de para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina o Tratado de
manera soberana. Tlatelolco de 1967. Que le valió al representante mexicano en estas negociacio-
nes Alfonso García Robles, el premio Nobel de la Paz en 1982.
n
bación de programas de asistencia militar en 1951, que organizaron la seguri-
ó
dad hemisférica con la participación activa de todo el continente.
ci
st NA
Las relaciones interamericanas de la posguerra
implicaron diversos efectos, algunos de ellos
bu
negativos para Latinoamérica, pues existieron
tensiones constantes entre la posición interven-
di A
cionista de los estadounidenses, con el naciona-
ri
L
lismo y extrema defensa de la soberanía de los
países latinoamericanos. Durante la Guerra Fría,
su IL
por una parte la inconformidad popular de finales de la década de 1950 EUA? Pida que fundamenten sus respuestas.
—a causa de los primeros signos de agotamiento del modelo de desarrollo
P
ó n
ci
st NA
bu
4.54. Manifestación en Cuba a di A
ri
L
favor de la Revolución.
su IL
se le llamó la “izquierda” en los años se- Sin embargo, en México, el sector empresarial más conservador, se empeñó en
senta en México. Invítelos a realizar breves desvirtuar la Revolución Cubana, mientras una generación de estudiantes, y el
entrevistas a las personas de más de 50
años sobre el tema. Indique comenten las
sector que simpatizaba con la izquierda, formado en especial por artistas, in-
respuestas con el grupo. telectuales, periodistas y escritores, le dio su aprobación y apoyo. La situación
desencadenó tensión entre grupos sociales de amplios sectores del país, con
ideología política contraria (figura 4.54).
clase. Pida a los alumnos que lleven música, sobre la Revolución Cubana y escriban en su cuaderno en qué consistió, si
libros, ropa, carteles y videos de la década.
Indique que se asesoren con sus entrevista-
lo consideran necesario acudan a la biblioteca.
dos sobre la moda en estos años. Después con ayuda de su profesor, escriban en un cuadro sinóptico las
consecuencias de este hecho y distingan cuáles afectaron a nuestro país.
Incluyan las acciones del gobierno mexicano respecto a Cuba según la doc-
trina Estrada.
Su profesor guiará una discusión con la siguiente pregunta:
¿Qué opinan de las acciones de Estados Unidos de América con la isla
caribeña después de la Revolución?
208
Bloque 4
n
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, a petición
ó
del gobierno estadounidense, se contrató a cinco millones de
trabajadores mexicanos, dentro del Programa Bracero, entre
ci
st NA
1942 y 1964. La llegada de migrantes mexicanos permitió el
aumento en inversiones agrícolas, de parte de algunos produc-
bu
tores en Estados Unidos de América, que elevaron la necesidad
de tener mano de obra constante. Esto creó dependencia en
di A
México de empleos y sobre todo de los salarios que los compa-
ri
L
triotas mandaban desde el vecino del norte (figura 4.55).
su IL
los requerimientos de la economía estadounidense. Esto permitió que algunos Programa Bracero durante
migrantes mexicanos se acogieran a la reunificación familiar, para convertirse en la Segunda Guerra Mundial.
residentes legales de aquel país.
Motive a los estudiantes a elaborar un
México buscó renovar los contratos del Programa Bracero, pero desde 1974, y en periódico sobre los migrantes en EUA.
respuesta a la falta de interés y voluntad política estadounidense para negociar, Divida al grupo en equipos para que cada
uno abarque una sección del periódico:
el gobierno comenzó a desistir de los intentos por alcanzar algún convenio sobre opinión, internacional, nacional, local,
trabajadores temporales al otro lado de la frontera. La difícil situación económica sociedad, cultura, cartelera, anuncios
ro
de nuestro país, debida a la crisis de 1982, influyó para que creciera el flujo de mi- clasificados, deportes, economía, bolsa,
pasatiempos, tiras cómicas, programación
grantes indocumentados a Estados Unidos de América, superando el medio millón de las televisoras y emisoras de radio.
P
209
La política exterior y el contexto internacional
n
automóviles y de asfixiante olor a gasolina ya
ó
no eres mi México, el México de los viejos, el
de los buenos tiempos, el de los suspiros,
ci
st NA
el México de mis recuerdos.
bu
Hoy tu vida va en ruedas corriendo desespe-
radamente pero sin que sepas bien a bien a
di A dónde vas con tanto apresuramiento. ¡Con
ri
L
cuánta añoranza te recuerdo cuando tu vida
se deslizaba mansamente, con la misma
su IL
de la tecnología
Pida a los educandos elaborar un tríptico
de la tecnología que llegó a México: en la En el siglo XX diversas revoluciones tecnológicas transformaron de manera
primera columna, a finales del porfiriato radical la vida de muchas personas, en parte, debido a la acelerada industria-
(principios del siglo XX), la segunda del
resto del siglo XX y en la tercera de la
lización ocurrida en todo el mundo que influyó en los cambios de patrones
tecnología del siglo XXI. comerciales relacionados con el consumo de bienes y servicios. Aunque en
principio, estos nuevos patrones de consumo solo se relacionaban con estratos
sociales urbanos más altos, más adelante, se generalizaron hacia los sectores
populares e incluso al campo.
210
Bloque 4
n
aparición de camiones repartidores de gas, mexicanas que nos da
ó
comenzó a hacer familiar el grito del ven- pistas sobre el periodo
dedor, que anunciaba su arribo a las co- de nuestra historia que
ci
st NA
lonias, aunque el uso de este combustible estás estudiando.
no se aplicó de manera pronta para los ca-
bu
lentadores de agua, que funcionaban con
papel de desecho, periódico y, desde 1950,
di A
con bolsas de papel de estraza que conte-
ri
L
nían viruta petrolizada. Los calentadores de 4.57. Anuncio de estufas
gas proliferaron hasta la década de 1970. en la década de 1940.
su IL
objetos necesarios para el quehacer cotidiano, por ejemplo: ollas exprés, sar-
tenes, parrillas, vaporeras, cuchillos, cafeteras entre otros muchos, a los cuales
da N
en colonias de clase media de la Ciudad de México. El autoservicio aportó no- la vida cotidiana y los hábitos
vedades como productos empaquetados con nuevas presentaciones o proce- alimentarios de muchas familias.
P
n
producto novedoso que La imagen, ¿espejo de la vida?, FCE-Cólmex, México, 2006, p.166.
ó
se ofrece y decidir si lo
necesitamos o no.
ci
st NA
¿Cómo facilitaba la vida la leche embotellada?
Pregunta a tus abuelos cómo era el proceso de hervir la leche bronca y si la
bu
Para fomentar un consumo crítico en los
estudiantes, indique que lleven a clase un prefieren a la que se compra hoy.
producto que consuman en su vida diaria. Anota tus respuestas en el cuaderno para compartirlas con el grupo y dis-
di A
Pida que lean toda la etiqueta. Invite al
cutir con la guía de su profesor.
ri
profesor o profesora de ciencias para que
L
hagan una valoración de lo que comen
día a día. Pida que expresen sus opiniones Nueva dimensión de las comunicaciones y los
su IL
sobre esta actividad.
transportes
T
4.59. Trabajadores
transportándose en un camión de
carga hacia su empleo.
212
Bloque 4
n
teléfonos instalados, y para 1970 su número aumentó a 1 459 000 aparatos.
ó
La industria petrolera y su influencia en la economía también se volvieron un
ci
4.60. El teléfono agilizó las
st NA
factor determinante en el desarrollo de los transportes del país. Con la refina- comunicaciones.
ción del petróleo se inició una segunda etapa de las comunicaciones en el país, Invite a los estudiantes a llevar a cabo una
bu
lo que también influyó en que México se convirtiera en importador e incluso disertación sobre el uso del teléfono en
productor de automóviles; estos propiciaron la instalación de redes gasoline- nuestros días, principalmente del teléfono
di A
ras, y la construcción de carreteras asfaltadas y autopistas, que incentivaron el celular. Coordine que todos presenten una
ri
conclusión sobre el tema.
L
transporte carretero.
su IL
Para 1930, México contaba con 63 000 automóviles, mientras que para 1970
había 1 200 000 en circulación. Con esto, el ferrocarril fue quedando relegado
T
ron. Mientras que la aviación comercial tuvo su auge después de 1952 cuando
bi A
¿Qué productos transportaron de una región a otra? na que haya manejado alguno de estos.
P
n
nt&task=view&id=25&It en una sola señal nacional. La elaboración del programa quedó en manos de
ó
emid=2 (consulta: 20 de la Secretaría de Gobernación, y se transmite cada domingo, sin interrupción,
junio de 2013). desde hace casi 80 años.
ci
st NA
Escucha diversos sonidos La radio promovía, desde la década de 1920, cuando empezaron sus transmisio-
bu
de los años 1920 a 1970 nes, la música mexicana tradicional como parte del plan nacionalista además de
en audios que ofrece la transmitir radionovelas, información de espectáculos deportivos, programas
Fonoteca Nacional: rva. di A de concurso y emisiones musicales.
ri
L
fonotecanacional.gob.
mx/?p=1712 (consulta: El nacimiento y la consolidación de una impor-
su IL
una lista de películas mexicanas de 1940 La televisión mexicana que inició transmisiones en la década de 1950 difundió
a 1960. Invítelos a ver una película de la casi en su totalidad programas de diversión, que fueron ganando un gran nú-
época de oro del cine nacional y pida que
P
n
4.63. La popularidad de la
ó
televisión está relacionada con el
crecimiento urbano de esta época.
ci
st NA
Indique a los jóvenes que realicen una
Todos los medios se desarrollaron a la par del crecimiento urbano de mediados investigación sobre la historia de la XEW.
bu
del siglo por lo que su cobertura fue desigual: se centralizó el acceso a la infor-
mación y al entretenimiento. Por ejemplo, en cuanto a los principales diarios que
di A
se publicaban hacia 1960, estos concentraron su tiraje de venta en la Ciudad de
ri
L
México y enviaban al resto de la República entre 10 y 20% de sus ejemplares.
su IL
estación, puso al mercado una nueva marca de cigarros, que llamó “Radio” y
que fue puesta a la venta en esta feria.
215
La cultura y la vida diaria se transforman
El cine no solo atrajo al público por el grupo selecto de artistas que surgieron du-
rante su época de oro, como Pedro Infante o Cantinflas, sino por su relación con
otras diversiones, como la música y el teatro. Así, autores como Agustín Lara y sus
intérpretes Pedro Vargas (figura 4.65) y Toña La Negra hicieron gala de presencia
n
tanto en el cine como en los teatros y centros de variedades en una animada vida
4.65. Los cantantes y
ó
compositores adquirieron fama
nocturna citadina.
ci
por sus presentaciones en el cine
st NA
y en vivo. La consolidación del turismo como industria fue un reflejo de la estabilidad y
el desarrollo económico que se vivía en el país durante el milagro mexicano.
bu
Invite a los jóvenes que graben música
mexicana de estas décadas y la presenten Colaboró en este auge, el crecimiento de la clase media, a la cual la situación eco-
en el aula. Indique que analicen las letras nómica favorable permitió tiempos libres cotidianos y facilidades para viajar vi-
de algunas de estas canciones.
di A sitando sitios arqueológicos, balnearios y lugares históricos, además de playas en
ri
L
destinos famosos como Acapulco. Por ello, el sector turístico fue planeado desde
mediados de 1940 como una industria en transformación, pues generaba em-
su IL
en la década de 1930.
principio, extranjeros como el Asturiano (figura 4.66) y el Club España, hasta
que se formó una liga profesional mexicana: el Club Guadalajara que se fundó
Motive a los educandos para elaborar
en 1908; el Club América, en 1916; el Deportivo Cruz Azul, en 1927 y el Club
una presentación en computadora de la Universidad Nacional, en 1954, por mencionar algunos equipos.
historia del equipo de fútbol mexicano de
su preferencia. Precise que si no les gusta
este deporte lo hagan de alguno de los
El beisbol, un deporte de impacto regional, tenía en los Industriales de Monterrey
que se mencionan en la lectura. y el Águila de Veracruz, a sus equipos más populares. En la década de 1940, di-
versos jugadores afroamericanos llegaron a hacer carrera profesional a las ligas
mexicanas, pues hasta 1947 se permitió que jugaran en las grandes ligas de
Estados Unidos de América.
216
Bloque 4
n
moderno?
ó
Invite a los educandos a que realicen un
cartel acerca de un destino turístico mexi-
ci
st NA
Las universidades públicas y la educación cano de su preferencia. Pida que imaginen
que será visto en todo el mundo.
tecnológica
bu
Una de las políticas públicas más importantes de los gobiernos posrevolucio-
di A
narios fue la atención a la educación, pues existía una sociedad con enormes
ri
L
índices de analfabetismo. Pero desde la década de 1920, la demanda del servicio
educativo comenzó a crecer en las universidades, para 1970 la matrícula univer-
su IL
sitaria llegaba a 335 000 alumnos. La prioridad del gobierno fue la educación de
nivel básico, enseñar a leer y a escribir a todos los mexicanos, pero no descuidó
T
Por esta razón se crearon las escuelas técnicas que serían el medio para crear al
hi ©S
nuevo profesionista para el México moderno e industrial, base del desarrollo na-
cional. Sobre todo durante la época cardenista se promovió la educación técnica
y se fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1936.
4.67. La educación científica
El IPN reemplazó al Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial, y tecnológica era una de las
y, a diferencia de la UNAM, no atendió solo a la formación del individuo, sino estrategias gubernamentales
que privilegió la educación orientada a la organización de la producción, guiada para el México industrial.
por las condiciones y transformaciones económicas del país. El Politécnico tuvo Organice con los alumnos una lluvia de
ro
como propósito orientar el estudio hacia la creación de profesionales para la ideas donde cuestione: ¿Por qué México
industria moderna. presenta rezago tecnológico con respecto
al resto del mundo? Pida que fundamen-
P
n
pandieron durante el gobierno cardenista
ó
con la peculiaridad del enfoque socialista
que fue un nuevo punto de conflicto en-
ci
st NA
Cuestione a los adolescentes: ¿Cómo se
tre la Iglesia católica y el Estado. A pe-
sar de ello, se lograron editar millares de
bu
fomenta el amor a la patria en su escuela?
¿Cuáles son las acciones que ha observado folletos, cartillas y carteles, con lecciones
que se llevan a cabo para lograr este
e ilustraciones que se referían al taller, la
objetivo?
di A fábrica, el sindicato, al ejido y al campo
ri
L
de cultivo (figura 4.68). Temáticas trata-
das con un fuerte sentido de crítica a la
su IL
el ideal revolucionario
de la educación para Después del Cardenismo se dejó de lado
bi A
bibliografía de algún libro de texto de su llevar educación homogénea a todos los mexicanos se creó en 1959 la Comisión
preferencia. Recomiende pedir la asesoría Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) bajo el mando del secretario de
de su profesor o profesora de Español.
Educación Pública, Jaime Torres Bodet. A pesar de las críticas de los sectores más
conservadores, la empresa del libro gratuito se llevó a cabo con éxito.
Esos primeros libros de texto incluían las materias: lengua nacional; aritmética
y geometría; geografía y estudio de la naturaleza; e historia y civismo. Con ellos,
el Estado logró la consolidación de la educación laica en décadas posteriores.
ro
218
Bloque 4
n
muralistas repudiaron la pintura de caballete, por su carácter aristocrático, y pedro-reyes-y-una-
ó
exaltaron las manifestaciones del arte monumental como el muralismo, por ser historia-de-armas/
de utilidad pública y educativa. (consulta: 20 de junio
ci
st NA
de 2013).
Hacia la década de 1960, el nacionalismo revolucionario fue hecho a un lado por
bu
los artistas mexicanos que con diversas influencias buscaban insertar su trabajo Organice una ronda de participaciones
en el contexto global con tendencias autóctonas o urbanas que no se conforma-
di A
ban con la pintura o la escultura. El arte contemporáneo en México contemplaba
en donde se cuestione: ¿A qué se llama
nacionalismo revolucionario?
ri
L
otras formas de expresión sin abandonar el compromiso social que tenían los
artistas posrevolucionarios.
su IL
Divida al grupo en equipos para que investiguen sobre las Escuelas de Pintura al Aire Libre, la Liga de Escritores 219
y Artistas Revolucionarios (LEAR), el Taller de la Gráfica Popular (TGP), el Muralismo y la fotografía del siglo XX.
La cultura y la vida diaria se transforman
Pida a los alumnos que ilustren su tema con imágenes.
n
organización en los ámbitos familiar, laboral,
ó
creativo, político y profesional. Así, la influen-
cia de las mujeres en el engranaje de la socie-
ci
st NA
dad es cada vez mayor (figura 4.70).
bu
Aunque, todavía, en muchos lugares se pueden
descubrir desigualdades si se compara la posi-
di A ción de las mujeres respecto al progreso de los
ri
L
hombres, en México, algunos datos permiten
constatar logros importantes sobre la igual-
su IL
de hoy toman decisiones A pesar de ello, muchas mujeres siguen enfrentando distintos problemas, so-
fundamentales en la familia bre todo en el sector laboral: bajos salarios, menores prestaciones sociales
hi ©S
Analiza y reflexiona
ro
220
Bloque 4
n
4.71. Casimiro Castro ilustró,
mejor calidad de vida, dieron oportunidad a las personas para dedicar un tiem- en esta litografía, una fiesta
ó
po al esparcimiento. El desarrollo de las ciudades y el crecimiento poblacional del siglo XIX.
hicieron proliferar centros de diversión como salas de cine, salones de baile,
ci
st NA
estadios, ferias y centros nocturnos.
bu
Una de las novedades del entretenimiento urbano en el siglo XX fue la lucha
libre (figura 4.72), que se popularizó y adquirió características particulares en
di A
nuestro país tras la creación, en 1933, del Consejo Mundial de Lucha Libre. Esta
ri
L
organización promovió a algunos ídolos enmascarados, como el Santo; lucha-
dor célebre que encarnó al héroe mexicano, debido a su aparición en películas,
su IL
que todavía hoy son famosas más allá de nuestras fronteras. La lucha, el futbol
y el boxeo son ejemplos de diversiones de masas apoyadas por los medios de
T
Analiza y reflexiona
4.72. El boxeo y la lucha libre se
hi ©S
Vidal Tamayo, Román. Tepito: impulsor del boxeo en México, en www.difusioncultural.uam. una tira cómica con los luchadores de su
mx/casadeltiempo/99_may_jun_2007/casa_del_tiempo_num99_29_44.pdf preferencia. Recuerde a los educandos que
una tira cómica es una historia breve con
(consulta: 20 de junio de 2013).
planteamiento, nudo y desenlace de no
más de cinco escenas.
Realiza una investigación en fuentes bibliográficas sobre las transmisiones
deportivas por la radio antes de la televisión y responde:
¿Cómo imaginas una transmisión de box por radio en 1940?
¿Cómo influyeron los medios de comunicación masiva en la populari-
zación del deporte como entretenimiento?
221
El auge
Temas
depara
la economía
analizar novohispana
y reflexionar
1. Lee el texto.
La Revolución Mexicana
A causa de la desigualdad económica y la falta de Villa y Emiliano Zapata abrieron la puerta al caudi-
n
democracia del régimen porfirista, el 15 de octubre llismo que tuvo su auge en la década de 1920.
ó
de 1910, Francisco I. Madero, convocaba por medio
del Plan de San Luis, a un levantamiento armado En esa década se fueron construyendo las institucio-
ci
st NA
contra el gobierno del general Díaz. La fecha de di- nes que darían sentido político a la nación. El naci-
cho levantamiento sería el 20 de noviembre de ese miento del Partido Nacional Revolucionario (1929)
bu
mismo año. La respuesta no se hizo esperar. En el afianzó la institucionalización del país, pero fue hasta
norte se organizaron grupos al mando de Pascual el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río que las insti-
di A
Orozco, Francisco Villa y el propio Madero; mien- tuciones se consolidaron en México. La expropiación
ri
L
tras que en el sur se encontraban las fuerzas co- del petróleo, el surgimiento del Instituto Politécnico
mandadas por Emiliano Zapata. El 25 de mayo de Nacional (IPN), la Reforma agraria, el indigenismo, así
su IL
1911, Porfirio Díaz presentó su renuncia al pleno de como el momento en que una mujer ocupó un cargo
la Cámara de Diputados. Con este acontecimiento de elección popular por primera vez en Yucatán, fue-
T
comenzaba el gobierno maderista que duró solo ron ejemplo de este proceso transformador nacional.
dos años, ya que fue traicionado por el general La política internacional de respeto a la soberanía y no
da N
Victoriano Huerta, quien por medio de un golpe de intervención, además de ayuda humanitaria, favoreció
bi A
Estado, asumió el poder dictatorial. a grupos exiliados que ingresaron a México, como en
el caso de los hijos de los republicanos de la Guerra
hi ©S
de Porfirio Díaz, entre ellos, los asuntos laborales. de Miguel Alemán, como primer mandatario civil.
Sin embargo, el grupo de Sonora, al mando del ge-
P
2. Señala la opción que presente la organización temporal correcta de los siguientes acontecimientos y
ubícalos en la línea del tiempo de la siguiente página.
1905W
1920W
1925W
1930W
1935W
1940W
1915W
1910W
3. ¿Cuánto tiempo pasó desde la promulgación del Plan de San Luis hasta el nacimiento del PNR?
ó n
a) Dos décadas y cuatro años
b) Medio siglo
ci
st NA
c) Tres lustros y cuatro años
d) Veinte años
bu
e) Dos lustros y cuatro años
di A
4. El gobierno carrancista estableció un nuevo pacto social. ¿Cuál de los siguientes documentos refleja
ri
L
ese nuevo pacto social?
su IL
5. ¿Por qué fue importante el paso del caudillismo a un orden presidencial? Argumenta tu respuesta.
hi ©S
R.M. El caudillismo concentra el poder en un líder provocando inestabilidad mediante disputas entre ellos y
sus facciones. El orden presidencial pone el poder en el representante del ideario revolucionario en un partido
político dominante.
ro
P
6. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una expresión nacionalista en la pintura de la década
de 1930?
a) El barroco
b) El surrealismo
c) El modernismo
d) El art nouveau
e) El muralismo
223
Evaluación
a) Porque en el contexto nacional, México no quería sufrir otra intervención extranjera, pues le quita-
rían más territorio.
b) Porque en el contexto internacional, no quería alinearse con capitalistas o socialistas, quienes domi-
naban el mundo.
c) Porque en el contexto nacional, una intervención armada hubiera frenado el desarrollo económico y
hubiera generado mayor pobreza.
d) Porque en el contexto internacional, México no tenía armas potentes para enfrentar una guerra.
e) Porque en el contexto nacional, al país le importaba pacificar a la ciudadanía y no enfrentar proble-
mas exteriores.
ó n
II. Lee el texto y de acuerdo con lo que has estudiado en este bloque, responde o elige la respuesta correcta.
ci
st NA
La segunda mitad del siglo XX en México
bu
di A
La segunda mitad del siglo XX representó un am- un fuerte proceso migratorio interno de personas
ri
L
biente dual. Por una parte, el modelo de sustitución originarias de algunos estados del país hacia la
de importaciones posibilitó un proceso amplio de Ciudad de México, sobre todo.
su IL
mico que se vio reflejado en el crecimiento del pro- sociales y sindicales que buscaban el reconocimien-
bi A
ducto interno bruto (PIB), empleos suficientes en to de sus derechos. En la mayoría de las ocasiones,
las ciudades, mayores accesos a la educación, a los la respuesta fue la represión, como en los casos de
hi ©S
1. ¿Cuál fue la importancia del modelo de sustitución de importaciones para la vida económica de ese
periodo?
a) Fue muy importante, pues posibilitó que se sustituyeran las mercancías producidas en México por
otras de origen extranjero.
ro
b) Fue poco importante porque dichas medidas proteccionistas frenaron el desarrollo económico, al no
haber libre mercado.
P
c) Fue muy importante, pues posibilitó que las empresas mexicanas crecieran y, por tanto, también cre-
ció el mercado interno nacional.
d) Fue poco importante porque aunque se favorecía el consumo de productos mexicanos, estos siempre
eran de mala calidad.
e) Fue muy importante porque abrió las puertas a la inversión extranjera y al libre comercio de diversas
mercancías.
2. ¿Cuál fue la importancia de la participación ciudadana en las protestas de las décadas de 1960 y 1970
para la democracia en México?
224
Bloque 4
3. Explica la participación de la mujer en la sociedad y en el mundo laboral y su relación con los acon-
tecimientos de este periodo.
R.M. La mujer ganó muchos espacios a nivel laboral después de la Revolución y con la industrialización del país.
Desde entonces la desigualdad disminuyó pero aún quedan muchos sectores donde la defensa de la equidad
es necesaria.
ó n
AE
III. Con la finalidad de que evalúes tus avances en el bloque, contesta la siguiente rúbrica y platica
ci
st NA
con tu maestro sobre qué acciones realizar para reforzar los aprendizajes que consideres logrados
o parcialmente no logrados.
bu
di A
Aprendizaje esperado
Sí, muy Sí, pero con No lo
ri
bien algo de trabajo conseguí
L
su IL
Ubico temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la
Revolución Mexicana.
T
Constitución de 1917.
225
Evaluación
n
las últimas décadas de México, relacionados con
ó
los ámbitos económico, político, social y cultural.
ci
st NA
Ubica zonas de crecimiento económico, de mi-
gración y de concentración de población en
bu
México durante las últimas décadas.
di A
Describe la multicausalidad de los problemas
ri
L
económicos y el establecimiento de un nuevo
modelo.
su IL
problemas.
226
Bloque 5
n
Ordena cronológicamente hechos y procesos de las últimas décadas de
ó
México, relacionados con los ámbitos económico, político, social y cultural.
Ubica zonas de crecimiento económico, de migración y de concentración
ci
st NA
de población en México durante las últimas décadas.
bu
Después de un periodo de estabilidad, el
régimen político y económico mexicano
di A enfrentó un agotamiento del modelo pro-
ri
L
teccionista y de sustitución de importacio-
nes que detonó una fuerte crisis económica
su IL
social caracterizado por el libre social y cultural de gran escala, que consiste en la creciente comunicación
mercado y la globalización. e interdependencia entre los países del mundo, unificando sus mercados,
P
Proteccionismo (1970-1982)
Neoliberalismo (1982–actualidad)
E
Sociedad
n
Cultura
ó
Nacionalismo
ci
st NA
1975W
1980W
1985W
1988W
1990W
1995W
2000W
1970W
bu
di A 1982 Crisis económica.
ri
1970 Final del 1976 Petrolización Estatización
"milagro mexicano"
L
de la economía de la banca
1970 Mundial de 1988 Controvertidas
su IL
futbol en México elecciones presidenciales
1989 Cae el Muro de Berlín
1989 Fundación del Partido de la
Revolución Democrática (PRD)
T
satélite mexicano
bi A
Neoliberalismo (1982-actualidad)
E
Sociedad
n
Cultura
ó
ci
st NA
bu
1980W
1985W
1990W
1995W
2000W
2005W
2013W
2010W
di A
ri
1994 Se hace pública
L
la lucha del EZLN 2006 Incremento
en el combate
1990 Privatización de la banca al narcotráfico
su IL
2001 Reconocimiento
da N
n
Encomiende a los educandos elaborar en
ó
A las desigualdades sociales existentes en el país podemos agregar las de género su cuaderno una lista de los retos que en-
y grupo, y el acceso a recursos naturales, que abren una brecha dificíl de superar frenta México de acuerdo con información
ci
st NA
de la página. Pida que seleccionen uno
en el México contemporáneo. Estos son los retos más importantes que debe en- para analizarlo más ampliamente.
frentar el país en las décadas por venir.
bu
Mapa 5.1 Grado de marginación por entidad
di A
federativa, 2005
ri
L
LEYENDA
E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A
su IL
Grado de marginación
Muy bajo
30°
T
Bajo
Medio
da N
Alto
Muy alto
bi A
25°
Trópico de C
hi ©S
áncer Golfo
de
México
20° OCÉANO
PA C Í F I C O Mar
Caribe
Escala 1 : 30 000 000 BELIZE
231
Panorama del periodo
ó n
Lean el texto.
ci
st NA
La situación actual de la economía mexicana no se puede comprender [sin
bu
un] acercamiento a largo plazo, gracias al cual podamos reconocer rasgos
estructurales, problemas recurrentes, soluciones que han funcionado y sa-
di A lidas falsas, fracasos y experiencias exitosas. Es decir, que una verdadera
ri
L
solución al problema económico de México solo se puede formular seria-
mente a través de un entendimiento profundo de la historia económica de
su IL
nuestro país.
T
década de 1980.
México hubo expansión del gasto público y por tanto, un mayor endeudamien-
Glosario to. Esto se combinó con otro fenómeno internacional: el alza de las tasas de
interés de las financieras estadounidenses implementadas para bajar la tasa
de inflación en Estados Unidos de América.
inflación.
Alza generalizada en los Esto obligó a los gobiernos de países en desarrollo, a pedir préstamos a corto
precios causada por la plazo con tasas de interés altas, lo que ocasionó crisis en su economía. En 1982
pérdida de valor de una México, además de las dificultades para pagar la deuda externa, sufrió infla-
moneda. ción del 99%, mientras el producto interno bruto (PIB) decreció 0.6%, causan-
do desempleo.
232 Invite a los estudiantes a que muestren las consecuencias del desempleo en México por medio de imágenes.
Invítelos a realizar un documental o video de ser posible.
Bloque 5
Otro factor que repercutió en la inflación fue el tipo de cambio del peso mexi-
n
cano respecto al dólar, pues, debido a los precios del petróleo, había estado
ó
sobrevaluado durante la mayor parte del sexenio de José López Portillo. Tras la
5.5. La inflación fue una
crisis de 1982, una devaluación acumulada de casi 47% incrementó los precios
ci
constante durante las décadas
st NA
en pesos de las importaciones y el costo del servicio de la deuda externa. Para de 1980 y 1990.
1983, el tipo de cambio aumentó a razón de 13 centavos diarios, lo cual abara-
bu
En un ejercicio de simulación histórica
tó el peso mexicano 32% anual. pida a algunos escolares que representen
al presidente de México, el secretario de
di A
La reducción del crecimiento económico y el continuo aumento de la deuda exter- Hacienda, un representante de un banco
ri
internacional, un estudiante, una ama de
L
na llevaron al país a una situación delicada: hubo estancamiento económico y el casa, un trabajador, etcétera. Indique que
poder adquisitivo se redujo de manera significativa, reflejándose en el aumento de todos se sienten en la mesa de debates
su IL
para discutir sobre la situación del país en
la deuda nacional a más de 90% del PIB anual, es decir, casi se debía el monto res- estos años.
pectivo a la producción de un año. Para enfrentar este endeudamiento externo, en
T
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
subsidio.
P
Pida algunos alumnos que expliquen qué es la inflación. Recomiende consultar el portal de los índices de infla-
ción del Banco de México: bancodemexico.gob.mx/portal-inflacion/index.html (Consulta: 1 de abril de 2014). 233
Situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico
n
5.6. Reunión del Fondo Monetario
Internacional.
México. Estados Unidos de América prestaría parte de los fondos para el pago
ó
de deuda, y además se contrataría un préstamo con el FMI, con la condición de
que el gobierno mexicano aplicara un programa de ajuste fiscal y económico.
ci
Pida a los educandos que investiguen qué
st NA
es el Banco Mundial, cuáles son los países
miembros, cuáles son algunas de sus acti- El rescate permitió que, en los años posteriores a 1982, la banca internacional
bu
vidades. Invite a los jóvenes a consultar la
página: bancomundial.org (Consulta: 1 de
exigiera el sostenimiento del servicio de las deudas contraídas, procedimiento
promovido por una serie de acuerdos establecidos por los gobiernos de los países
abril de 2014).
di A desarrollados más poderosos (figura 5.7). Una de las acciones emprendidas para
ri
L
enfrentar la crisis de deuda externa fue aislar a los deudores, y obligar a cada país
a negociar de manera individual con las financieras mundiales.
su IL
Japón, Inglaterra y Estados Unidos de inflación, estancamiento económico durante toda la década de 1980 debi-
de América con el comisionado do a la dureza de los ajustes fiscales, políticas de reducción de salarios reales,
P
europeo en 1981. transferencia de recursos para el pago de la deuda y continua fuga de capitales
Solicite a los escolares que investiguen
hacia otros mercados que no tenían crisis, como Asia.
el nombre de los líderes que están en la
fotografía. Pida que indaguen la influen-
cia de sus ideas en el mundo durante la
Aplica lo que sabes
década de 1980.
Su profesor organizará equipos para presentar un informe de investi-
gación sobre la ayuda de organismos internacionales a nuestro país.
Consulten diversas fuentes de información y discutan sus conclusiones en
clase. Pueden investigar en libros o revistas sugeridos al final de esta obra.
234
Bloque 5
ó n
5.8. El 1 de septiembre de1982,
ci
durante su último informe de
st NA
gobierno, el presidente José López
Portillo anunció la estatización de
bu
la banca.
di A
El control del sistema bancario buscaba eliminar el monopolio que los grupos de
Pida al grupo que comente acerca de las
ri
ventajas y desventajas de la nacionaliza-
L
intereses privados tenían en el sector, lo cual llevó a un cambio en las relaciones ción de la banca en 1982 y la reprivatiza-
ción en 1989.
entre el Estado y las empresas privadas, pues la estatización de la banca significó
su IL
Sin embargo, durante el periodo en que el gobierno dirigió los bancos, estos se
mantuvieron como empresas rentables, aunque dicha rentabilidad se sustentó
da N
causa de todos estos cambios, los directores bancarios poco a poco ocuparon
puestos en el gobierno.
hi ©S
Los beneficios que trajo la estatización del sector fue un auge significativo Las TIC
en la Bolsa mexicana de valores y el desarrollo de reformas legales para la
creación de nuevos instrumentos financieros que generaron confianza en
los inversionistas. Al estar la banca bajo el control del Estado, los procesos de Para comprender los
reforma financiera y apertura se facilitaron y esto permitió el inicio de la libe- antecedentes y el
ración económica y un fugaz auge económico. contexto del periodo
analizado, revisa
ro
La apertura financiera facilitó el proceso de venta y reprivatización de los bancos los videos:
mexicanos, ocurrida tras un decreto presidencial en 1989 como parte de una po- Sexenio de José López
P
lítica de reforma del Estado en el contexto del neoliberalismo entre 1991 y 1994. Portillo: youtube.com/
watch?v=nRJw_0qJZxM
Aplica lo que sabes (consulta: 20 de junio
de 2013).
En equipos, entrevisten a algunos miembros de su comunidad, sobre su Sexenio de Miguel de la
experiencia en la crisis económica y estatización de la banca en 1982. Madrid: youtube.com/
Pregunten si perdieron sus ahorros o si notaron un incremento en los watch?v=9BIZiK7cSSM
precios de los productos y si confiaban en las medidas del presidente. (consulta: 20 de junio
Comenten sus respuestas en clase con la guía de su profesor. de 2013).
Invite a los escolares a elaborar una lista de los bancos que hay en su comunidad. Pida que expliquen cuáles
son los servicios que ofrece el banco de su preferencia.
235
Situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico
n
El plan de reforma de la economía se comenzó a aplicar en 1983,
ó
cuando se eliminaron algunos requisitos para la importación y
disminución de la protección arancelaria. Un ejemplo de ello es
ci
st NA
la acción del presidente Miguel de la Madrid al bajar el arancel
de 26 a 23%, y eximiendo del régimen de licencias a otros pro-
bu
ductos importados. Así, las políticas públicas para el desarrollo
en el país pasaron de una fuerte participación estatal en la eco-
di A nomía, a su liberalización.
ri
L
Durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, se
su IL
236
Bloque 5
n
Comercio de América del Norte (TLCAN). A esto
ó
se sumó la desaparición de empresas e infraes-
tructura de almacenamiento; la reducción de
ci
st NA
subsidios al campo y la abolición de programas
de extensión agrícola.
bu
5.10. La principal consecuencia
El cambio más importante en el campo se dio mediante la reforma al artículo 27
di A
de la Constitución en 1992, la cual concluyó la dotación de tierras, definió los
de la reforma ejidal fue el
ri
abandono del campo.
L
derechos individuales de los ejidatarios, quienes a partir de entonces, si así lo de- Comente con los educandos que México
seaban, y con previa autorización de la asamblea ejidal, podían comprar, ven- cuenta con una Secretaría de Desarrollo
su IL
der, rentar o utilizar como garantía las tierras que antes solo podían cultivar Agrario Territorial Urbano, su página es se-
datu.gob.mx (Consulta: 1 de abril de 2014).
(figura 5.10). Con esta reforma a la propiedad ejidal se esperaba establecer con
T
migración de miles de familias rurales para trabajar en las ciudades. con los grandes
propietarios de tierra.
P
237
Situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico
n
Plantee a los educandos cuáles serían sus
México a través de sus instituciones. […] Cuando en un país gana la mayoría
ó
motivos para participar en una protesta so- y tiene que gobernar, también tienen que gobernar para la minoría o las mi-
cial. Pida que los fundamenten por escrito. norías que estuvieron en contra de esa mayoría, pues la responsabilidad de
ci
st NA
un gobierno no es tan solo hacer un programa para el grupo que lo llevó al
poder, razón por la cual deberá escuchar a las minorías y, aún más, invitarlas
bu
a gobernar; […] es decir, esto es el pluralismo.
.
di A Valdivia Aguilera, Andrés. “El pluripartidismo y la racionalización de la participación política”,
ri
en juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/16/pr/pr32.pdf
L
(consulta: 20 de junio de 2013).
su IL
Protestas sociales
hi ©S
n
manera definitiva: Heberto Castillo renun-
ó
ció a la candidatura del Partido Mexicano
Socialista en favor de Cárdenas, con ello se
ci
st NA
conformó la alianza de partidos y organiza-
ciones sociales de izquierda más importante
bu
en la historia de México.
di A
La izquierda fue derrotada en las controvertidas elecciones de 1988. El siste-
5.12. Rosario Ibarra (al centro)
ri
luchadora social desde la década
L
ma de conteo de votos no funcionó y el ganador fue el PRI con su candidato de 1970 se unió a las protestas
Carlos Salinas de Gortari. Esto no hizo claudicar la lucha por una transfor- en 1988.
su IL
mación democrática y política, pues se desató una serie de movilizaciones y Invite a los escolares a reflexionar qué era
protestas en todo el país. Acciones que no fueron solamente convocadas por la izquierda en 1988. Pida que indiquen
T
las corrientes de izquierda (figura 5.12), sino también por el candidato del PAN, quienes la conformaban de acuerdo con
la lectura.
Manuel Clouthier Maquío. El objetivo era aclarar el resultado de las eleccio-
da N
nes, y revertir el resultado emitido por las autoridades. Pero esta situación no
bi A
sucedió, Cuauhtémoc Cárdenas calmó los ánimos bajo la lógica de que sería
“irresponsable” llamar a una rebelión y optó por crear una fuerza de izquierda.
hi ©S
Organismos Civiles por la Democracia (1990) y el Movimiento Ciudadano por jóvenes son los que más acuden a las
la Democracia (1992). manifestaciones.
239
Transición política
n
gresiva eliminación del déficit público; la reducción del gasto público, sobre
ó
todo el de inversión fija y el destinado al gasto social; la eliminación de sub-
sidios a las actividades económicas y de beneficio a la población; así como el
ci
st NA
incremento de precios y tarifas de bienes y servicios que el Estado ofrecía a la
población. Esas reformas pusieron término al Estado benefactor creado a raíz
bu
de la crisis de 1929.
di A
Comente con los alumnos por qué es im-
Otra de las reformas básicas fue la apertura comercial con el exterior, así como
ri
portante la firmas de tratados y acuerdos
L
de libre comercio con otros países. dar prioridad al ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Estos
cambios debían ser encaminados a la firma de tratados y acuerdos de libre co-
su IL
240
Bloque 5
n
buscó dinamizar y garantizar el
de la democracia mexicana de finales del siglo XX: el Instituto Federal Electoral proceso electoral.
ó
(IFE), organismo público autónomo de carácter permanente, con personalidad
jurídica y patrimonio propios, en el que se depositó la autoridad electoral y
ci
st NA
la responsabilidad de la función estatal de organizar las elecciones; un nue- Las TIC
vo Registro Federal de Electores, que aseguró un padrón electoral; el Servicio
bu
Profesional Electoral, encargado de la administración de los procesos electora-
les; y el Tribunal Federal Electoral. Tú también puedes
di A participar en el proceso
ri
L
En el marco del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en democrático de nuestro
el estado de Chiapas en 1994, se llegó a un acuerdo de reformas al COFIPE. Esto país, descubre cómo en:
su IL
modificó la estructura del IFE, que permitió que visitantes extranjeros observaran consultaInfantilJuvenil2012
el proceso electoral y tipificó como delitos electorales 38 prácticas ilícitas. La pro- (consulta: 20 de junio
da N
241
Transición política
n
lud, educación, independencia, libertad,
ó
democracia, paz y justicia para los pueblos
indígenas de México. Además de manifestar
ci
st NA
sus demandas, se proclamaron en favor de la
5.16. El 1 de enero de 1994, el
defensa de tradiciones, usos y costumbres indígenas ante el proceso de globaliza-
bu
EZLN dio a conocer sus demandas
ante los medios de comunicación ción. El primer acto público del EZLN fue ocupar seis ciudades en Chiapas, entre
nacionales e internacionales. ellas San Cristóbal de las Casas (figura 5.16).
di A
ri
Divida al grupo en equipos para que cada
L
uno investigue las tradiciones, usos y co- La respuesta del Ejército Mexicano no se hizo esperar, y poco después entró a
tumbres de un grupo indígena mencionado varias comunidades zapatistas, haciendo que las milicias del EZLN se replega-
su IL
en la página: tzeltzales, choles, tzotziles y
tojolabales. Invítelos a exponer el resultado
ran en la selva. La etapa de enfrentamiento militar duró doce días y concluyó
en clase. cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari decretó un cese al fuego, en
T
Comente con los educandos que este derechos y cultura indígenas. Esto permitiría el reconocimiento de la nación
movimiento tuvo mucha difusión en el
extranjero por medio de Internet. Anímelos mexicana como una entidad pluricultural, pero principalmente se buscaba la
a realizar una investigación al respecto. autonomía de los pueblos indígenas.
242
Bloque 5
n
transición hacia un sistema político más competitivo fue
ó
hasta cierto punto rápida, pues las reformas electorales
de la década de 1990 permitieron una alternancia pacífica
ci
st NA
primero a nivel municipal y luego a nivel estatal. Hacia
1999, diversos estados ya eran gobernados por la opo-
bu
sición: Baja California (PAN) y Baja California Sur (PRD)
en el noroeste del país; Tlaxcala (PRD) y Querétaro (PAN);
di A
Guanajuato (PAN) y Aguascalientes (PAN) en el Bajío;
ri
L
Jalisco (PAN) y Nayarit (Coalición PAN, PRD, PT, PRS) en
el occidente; Zacatecas (PRD) en el centro norte y Nuevo
su IL
El Distrito Federal también sufrió un cambio democrático, cuando, el 6 de julio presidente de la oposición desde
de 1997, los habitantes de la ciudad pudieron elegir por primera vez mediante
da N
El 2 de julio del año 2000, México experimentó, ante la atenta mirada de la represente a políticos del PRI y otros a
comunidad internacional, un proceso de alternancia pacífica en el poder presi- militantes del PAN. Pida que indaguen
algunos nombres de los representantes de
dencial mediante las elecciones. El voto favoreció a Vicente Fox Quesada, quien su entidad. Invítelos a simular que están
se convirtió en el primer presidente de México, desde 1929, que no provenía analizando un tema de interés nacional.
del PRI (figura 5.17). A partir de ese momento, las elecciones comenzaron a ser
muy competidas, y por primera vez en muchos años, hubo fuerte expectativa
respecto a quién sería el ganador de los siguientes comicios. Sin embargo,
se presentó entonces el reto de mejorar la relación entre los partidos y los
ro
ciudadanos.
P
243
Transición política
Lean el texto.
n
Pida a los alumnos que platiquen con
ó
personas de su comunidad. Indique que Llegué tarde al Hospital, por ir a un curso de adiestramiento, y cuando vi lo
en esta charla comenten alguna forma de que pasaba no lo podía creer. Allí andaban ya como hormigas mis compa-
ci
st NA
participación ciudadana que han llevado
a cabo. Pueden preguntar: ¿Cómo fue?
ñeros dentro de los escombros […]. Se metieron a las grietas sin importarles
¿Cuándo y dónde se llevó a cabo? ¿Por qué nada. Iban con barretas y palas, y usaban sus propias manos como excava-
bu
participaron? ¿Para qué? ¿Quiénes lo pro- doras […]. Nos dijimos: “Aquí hace falta un delgadito”. Como yo lo estoy, se
movieron? ¿Qué lograron?
me doblaron las piernas [de miedo]. [Pero] me apunté: “Yo creo que sirvo”…
di A Replicaron: “Llévate una lámpara, ¿o tienes miedo?” Pues no, se trataba de
ri
L
mis compañeros.
su IL
Monsiváis, Carlos. “No sin nosotros”, en Los días del terremoto 1985-2005,
ERA, México, 2006, p. 91.
T
de 1933 a 1982.
Go
3.06
dades (mapa 5.2), ya que representan un foco de
lfo
de
23
1.74
atracción, pues concentran el capital y la mayor
Ca
16
lif
1.25
or
3
parte de empresas e industrias del país. La ex-
nia
1.71
30°
17 15 Golfo
pansión urbana se dio por un largo proceso de 24
9
1.08
1.85 1.44
de
migración campo-ciudad, que comenzó después 1.15
14
1.99 10
México
1
de la Revolución. 8
0.98 0.99 13
OCÉANO 2 1.39 1.75
1.12
n
PACÍFICO 21 5
Aunque la pobreza es menor en las ciudades 20° 2.76 1.53 12 4
18
1.61
Mar
ó
1.42 0.99 Caribe
que en el campo, no todos tienen empleo, por 19 25
0.14 1.71
ese motivo millones de personas han tenido que Escala 1 : 34 700 000
ci
st NA
sobrevivir en la informalidad, trabajando como 0 347 694 km
vendedores ambulantes o como migrantes en 120° 110° 100° 90°
bu
Grado de urbanización LEYENDA Fuente: Inegi, 2003.
Estados Unidos de América. Rurales (menos de 49.3%) Muy urbanas (71.1% - 86.3%)
Semirurales (49.4% - 59.1%) Predominantemente
di A
Las ciudades mexicanas muestran la desigual-
Urbanas (59.2% - 71.0%) urbanas (86.4% - 100%)
ri
Localidades en 2003
< 1 000 000 habitantes > 1 000 000 habitantes
L
dad del país: hay zonas donde vive o trabaja Población < 1 000 000 de habitantes
la población de altos ingresos junto a colonias Representan el cambio de localidades urbanas de menores a
su IL
mayores de 1 000 000 de habitantes en el periodo 2003-2030
marginadas o de escasos recursos. Esa desigual- Población > 1 000 000 habitantes en el periodo 2003-2030
dad provoca que la convivencia entre los habi- Pida a los alumnos que investiguen qué es
T
tantes sea cada vez más difícil. urbanismo. Solicite que realicen un álbum
fotográfico de las edificaciones en el esta-
da N
Ante las dificultades de generar empleos y la creciente sobrepoblación en las accedemos a todo tipo de
ciudades, el gobierno tuvo la necesidad de optar por políticas de control na- información sobre salud
P
tal y de planificación. Como resultado, en 1974, se creó un órgano rector de sexual y reproductiva, y
temas demográficos nacionales que hoy funciona como Consejo Nacional tenemos la posibilidad de
de Población (Conapo). Uno de sus primeros objetivos a lograr fue el control decidir según nuestras
natal, que obligó al gobierno a ampliar e invertir en servicios como educa- creencias y opiniones.
ción y salud. Entre las medidas tomadas para el control de la fecundidad y Como has estudiado,
la natalidad, además de los anticonceptivos, está la concientización masiva esto no era posible en el
con un sinfín de campañas publicitarias y anuncios por radio y televisión. En pasado y es compromiso
las clínicas públicas, se repartió una gran variedad de materiales impresos de la sociedad que
sobre los conceptos y las prácticas de la planificación familiar. continúe esta libertad.
Invite al profesor de Ciencias al salón de clases para hablar sobre salud sexual y reproductiva. Organice una ronda 245
de participaciones con los estudiantes para que no les queden dudas.
Realidades sociales
n
libros de texto oficiales material sobre la vida familiar y la edu-
ó
cación sexual (figura 5.19).
ci
st NA
Las políticas de control natal y planificación tuvieron cada vez
mayor aceptación entre la población, sobre todo entre las mu-
bu
jeres, pues también se vivía un contexto histórico de liberación
femenina. Los datos del descenso promedio del número de hijos
di A por familia avalan lo anterior: disminuyó de 6.2 hijos promedio
ri
L
en 1974 a 2.2 en 2004, mientras que la tasa de crecimiento de-
mográfico descendió de 3 a 1%.
su IL
controlar el crecimiento
En equipos, realizarán un cartel de concientización sobre la planifcación
da N
demográfico y, en consecuencia,
la pobreza. familiar. Por medio de imágenes y un texto breve, deberán comunicar
bi A
Las TIC
Respuesta de la población en situaciones
Conoce a fondo la labor de de desastre
los rescatistas ciudadanos
durante el temblor de En septiembre de 1985, un fuerte terremoto sacudió el centro del país, provo-
1985 leyendo el cómic de cando la mayor tragedia en muchas décadas. Cientos de edificios, derrumba-
José Henández y Fabrizio dos o seriamente dañados, decenas de miles de heridos y más de cuatro mil
ro
Piso, en com/images/ Ante la lenta reacción del gobierno, la población se organizó para rescatar a la
productos/pdf/45137934_ gente atrapada entre los escombros, atender a heridos y apoyar a cientos de
Septiembre.pdf). miles de damnificados. Por primera ocasión, la sociedad de la Ciudad de México
(consulta: 20 de junio tomó conciencia de que, aun sin el apoyo oficial, tenía la capacidad para resol-
de 2013). ver problemas; la tragedia evidenció la ineficiencia de las autoridades y generó
Visita la página de la CNDH el descontento popular hacia ellas. Las asociaciones de damnificados, colonos,
cndh.org.mx/Comunicados vecinos y residentes proliferaron y cobraron fuerza, recurriendo a la protesta
(consulta: 20 de junio civil para llamar la atención sobre sus demandas. Entre las organizaciones civiles
de 2013). nacidas tras el sismo están la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México y la
Coordinadora de Víctimas del Sismo.
246 Comente con los alumnos que a la fecha no se cuenta con una cifra oficial del número de víctimas del
desastre natural.
Bloque 5
n
los derechos humanos. En este proceso se incluyó también la
ó
creación —mediante reforma constitucional— de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en 1992. La CNDH
ci
st NA
unió sus esfuerzos con la sociedad civil, los organismos locales
de derechos humanos y los gobiernos estatales para propor-
bu
cionar mayor impulso a demandas sociales, de derechos polí-
ticos y justicia.
di A
ri
5.20. La sociedad dio una gran
L
La tendencia de participación ciudadana implicó un cambio de modelo para rea- muestra de unidad y solidaridad
lizar acciones colectivas, plantear demandas y llevar a cabo tareas de política
su IL
después del temblor de 1985.
ciudadana encaminadas a una democratización de la vida pública. Estas movili- Solicite a los educandos que investiguen
zaciones pugnaban por mayor acceso a la información, transparencia y reformas las reglas de operación para llevar a cabo
T
al aparato político. A los funcionarios públicos se les exigió, por ejemplo, la trans- una consulta ciudadana.
parencia del gasto público, y se buscó mayor injerencia en el proceso electoral.
da N
bi A
rechos humanos.
En su reportaje de tres cuartillas deberán explicar la participación de la ciu-
dadanía para ayudar en situaciones de desastre, por ejemplo durante el
rescate de las víctimas de los sismos de 1985, y cómo ese tipo de acciones
colectivas prepararon a la sociedad para estar atentos y exigir el respeto a
los derechos humanos por parte de las autoridades.
Investiguen en fuentes de información que su maestro les proporcionará y
pregunten a adultos que vivieron ese acontecimiento para hacer uso de la
historia oral.
247
Realidades sociales
ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
ciales. Abra una ronda de participaciones Contesta en tu cuaderno, con la ayuda de tu profesor:
sobre las sociedades de consumo.
hi ©S
Estandarización cultural
Anime a los estudiantes a elaborar una
canción promocional (jingle) de los pro- La estandarización cultural es un proceso paralelo a la globalización, surge a partir
ro
ductos que más consumen. Recuerde a los del consumismo y su herramienta principal es la publicidad. Los mensajes publi-
escolares que esta estrategia se vale de
una pieza de música o canción de corta
citarios promueven productos por todo el mundo fomentando valores culturales,
P
duración y muy fácil de recordar para estos se asimilan o rechazan de acuerdo con las características culturales, sociales
acompañar los anuncios, tanto en radio y económicas de cada región donde se consumen.
como en televisión.
n
La estandarización ha modificado los estilos de vida de la población. Asimismo,
ó
podemos ver el impacto global en la ecología, la inmigración, la crisis económica
5.22. El consumo masivo
y la identidad. La estandarización de la cultura se puede observar también en y la publicidad provocan la
ci
st NA
el auge de nuevas tecnologías y las industrias de la cultura y la comunicación, estandarización cultural.
como la televisión que, desde la década de 1980, ha hecho posible un consumo
bu
saturado de imágenes e información, formando así los gustos de generaciones.
Los individuos encuentran en los distintos medios de comunicación masiva pa- Glosario
di A
trones culturales, referencias y modelos de identificación para construir su exis-
ri
L
tencia, importados de otros países. Por ese motivo, la estandarización cultural ha
sido un potente incentivo de desarraigo en algunas partes de México. idiosincrasia.
su IL
Manera de pensar,
sentir y actuar de una
T
en estereotipos.
P
249
Cultura, identidad nacional y globalización
ó n
La estandarización mundial es una de las mani-
festaciones más evidentes de la globalización;
ci
st NA
lo que ha dado lugar, en diferentes naciones,
a procesos de resistencia basados en el resca-
bu
te de la gran diversidad cultural de los pueblos.
Aunque el mercado y los medios de comunica-
di A
5.24. Las series de televisión
ción masiva parecen fabricar una cultura homogeneizada (figura 5.24), se han
ri
estadounidenses se han convertido
L
en un fenómeno global. multiplicado las demandas comunitarias de diferenciación. En el caso de México,
los movimientos de resistencia cultural se caracterizan por sus posiciones en de-
su IL
Motive a los escolares a valorar la pluri-
culturalidad que conforma nuestra riqueza fensa, sobre todo, de la identidad indígena. Estos grupos trabajan en la creación de
cultural. Pida a los educandos que elaboren museos y radiodifusoras comunitarias, así como en la preservación y fomento
T
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Este documento reafirma el derecho de los pueblos indígenas a vivir con dignidad,
a mantener y fortalecer sus instituciones, culturas y tradiciones y a buscar su de-
sarrollo. Incluye también aspectos de interés sociocultural, como: la construcción
de un diálogo intercultural, el reconocimiento de los territorios indígenas y de los
derechos culturales de los pueblos en el ámbito jurídico, político y económico, ade-
más del derecho y vigencia del derecho indígena (figura 5.25).
ro
n
interés social en los municipios de Emiliano Zapata y Xochitepec, que se erigie- Encomiende a los educandos que elaboren
ó
ron en la zona de reabastecimiento de los mantos freáticos. Eso ocasionó una un tablero de juego de la oca y coloquen
disminución considerable de la captación de agua del manantial. Ante ello, las imágenes de los grupos étnicos en México.
ci
st NA
Pregunte: ¿Cuál será la meta de este juego?
trece comunidades se organizaron para protestar e iniciar demandas jurídicas ¿A dónde quieren que lleguen estas mino-
con las que, tiempo después, se lograron resolutivos favorables en el Tribunal rías étnicas?
bu
Judicial de Morelos y en algunos organismos internacionales como el Tribunal
Latinoamericano del Agua. Lo anterior, ilustra la visión de los campesinos mexi-
di A
canos sobre su relación con la Naturaleza otorgando a esta un valor simbólico
ri
L
y tradicional en conflicto con las ideas globales del progreso material continuo.
su IL
identidad pluricultural.
gación sobre un movimiento de defensa de la identidad cultural en México. Invítelos a visitar la página electrónica de
Elijan un movimiento e investiguen en libros o revistas sugeridos al final de la Comisión Nacional para el Desarrollo
esta obra. de los Pueblos Indígenas: cdi.gob.mx/
(Consulta: 1 de abril de 2014).
Usen las siguientes preguntas como base para la investigación: ¿Qué recla-
mos sociales y de identidad se plantearon? ¿Cómo se dio su lucha? ¿Qué
respuesta obtuvieron de la sociedad y de las autoridades?
Redacten por equipo su informe y preséntenlo ante el grupo para su discu-
sión. El profesor será el moderador.
251
Cultura, identidad nacional y globalización
n
vado y transformado a pesar del proceso de integración cultural (figura 5.27).
ó
A diferencia de otros flujos migratorios, a la inmigración mexicana la distin-
guen tres factores importantes: el gran número de migrantes, la cercanía de su
ci
st NA
país de origen y la historia en común entre ambos países.
bu
di A
ri
L
su IL
T
n
esta festividad se ha convertido en un motivo para celebrar las contribuciones roce con las políticas
ó
mexicano-estadounidenses al multiculturalismo, como se manifiesta cada vez más conservadoras
más en los suburbios estadounidenses. del vecino del norte
ci
st NA
que muchas veces los
La presencia de la cultura mexicana ha impactado la vida sociocultural de excluyen. Es importante
bu
Estados Unidos de América, pues como se pudo observar a mediados de 2006, atender la situación de los
apareció una efervescencia hispana nunca antes vista: miles de hispanos salie- connacionales para evitar
di A
ron a las calles para demandar el respeto a sus derechos humanos y el recono- injusticias.
ri
L
cimiento de su importancia para la cultura y economía en ese país.
su IL
de algunos artistas
chicanos en: www.
hi ©S
muralconservancy.org
(consulta: 20 de junio
de 2013).
n
económico y problemas crónicos de inflación y devaluaciones monetarias
ó
en muchos países de América Latina. La respuesta fue el llamado Consenso
de Washington, que llamaba a la liberalización de los mercados, la reduc-
ci
st NA
ción del Estado a niveles mínimos, el libre comercio de bienes y de capitales,
la eliminación del déficit público y de los subsidios excesivos, y la formación
bu
de capital a largo plazo.
di A
Indique a los educandos que elaboren dos
Cárdenas Suárez, Enrique, “La reestructuración económica de 1982 a 1994”, en Elisa Servín
ri
planisferios: uno donde ubiquen la Unión
(coord.). Del nacionalismo al neoliberalismo, FCE, México, 2010, p. 216.
L
de Repúblicas Soviéticas Socialistas y el
otro del mundo actual. Pida que los com-
Contesta de manera individual con la asesoría del profesor:
su IL
paren y expongan sus conclusiones.
¿Cómo se relaciona lo descrito por el autor con los cambios económicos
y políticos ocurridos en México en esa época?
T
Como consecuencia, entre 1989 y 1990, los países de Europa del Este derro-
caron de manera pacífica el régimen socialista, con excepción de Rumania,
donde una revuelta popular culminó con la ejecución del presidente Nicolás
n
Ceausescu. Estos acontecimientos desencadenaron movimientos nacionalistas
ó
en las repúblicas soviéticas. En 1990, cada país fue proclamando su indepen-
5.30. La perestroika estableció
dencia, hasta causar la disolución de la URSS en 1991, obligando a cambios en
ci
una política reformista que dio
st NA
la diplomacia mundial. pie a la caída del bloque soviético.
bu
Aplica lo que sabes
di A
En grupo, con la guía de su profesor, reflexionen sobre el final de la Guerra
Pida a los alumnos que elaboren una ficha
ri
de trabajo sobre la perestroika, su significa-
L
Fría. Recuperen sus conocimientos del curso de Historia Universal y enu- do y su repercusión en el mundo de finales
del siglo XX.
meren algunos cambios que provocó en las relaciones internacionales y el
su IL
multilaterales
bi A
hacia el bloque capitalista; sin embargo, esta unión no fue siempre de mane- Latina. Escuche sus opiniones con atención
y solicite que anoten sus conclusiones en
ra voluntaria. La mayor parte de los golpes de Estado ocurridos en América su cuaderno.
Latina entre 1945 y 1991, tuvieron el apoyo del gobierno estadounidense
quien trataba de mantener bajo control la influencia de la URSS en América.
Para impulsar su crecimiento económico, muchos países en vías de desarrollo
—como los países latinoamericanos— conformaron bloques comerciales regio-
nales de libre comercio y se adhirieron a organismos internacionales para la
cooperación económica, pues de ello dependía, entre otras cosas, recibir cré-
ro
ditos para financiar sus programas de desarrollo social. En esa época surgieron
varios organismos de apoyo para América Latina, como el Banco Interamericano Glosario
P
n
5.31. México forma parte del
ó
Esta nueva diplomacia asume que las decisiones deben tomarse de manera mul-
Grupo de los 20 (G-20), el cual
tilateral y por consenso, asegurando la eficacia de su aplicación. Además, la di-
ci
representa a las veinte economías
st NA
plomacia multilateral considera que el nuevo orden mundial tiene una enorme
más grandes del mundo.
dispersión de poder y, de esa manera, las grandes potencias pueden desempeñar
bu
un papel central en el gobierno mundial, con la condición de que cuenten con el
consentimiento de países medianos y pequeños.
di A
ri
L
Aplica lo que sabes
su IL
Divida al grupo en tres equipos para
presentar los intereses de los países que En equipos y con apoyo de su profesor, expliquen los cambios políticos en
conforman el TLCAN. América Latina y los acontecimientos posteriores al mundo bipolar.
T
sión grupal.
bi A
hi ©S
n
5.32. Aunque exista un tratado
ó
Desde la entrada en vigor del tratado, a principios de 1994, las ventajas del comercial entre Estados Unidos
tratado no se han materializado: las ganancias en empleos para México han
ci
de América, México y Canadá,
st NA
sido moderadas en algunos sectores, y en otros inexistentes, mientras los jor- aún queda pendiente un tratado
naleros apenas han empezado a integrarse en los mercados externos, aunque migratorio entre los tres países.
bu
con bajos salarios e incentivos extra. Asimismo, se han restringido aún más las Oriente a los estudiantes para realizar un
medidas para la entrada de trabajadores o migrantes mexicanos hacia Estados
di A
Unidos de América y Canadá, a pesar de que en negociaciones posteriores se
estudio de caso sobre las industrias maqui-
ladoras en México.
ri
L
otorgaron 5 500 visas para profesionales mexicanos.
su IL
PRT
tados, pues aunque en el sector agrí-
Países desarrollados
cola aumentaron las exportaciones de
da N
GER. Alemania
ITL
ARG AUS. Australia
frutas y vegetales mexicanos de alto va- SPN CAN. Canadá
JPN SPN. España
IND
bi A
257
Contexto internacional
n
y Amorcito Corazón.
ó
Fue el año de la poliomielitis, de la fiebre aftosa, de las inundaciones.
ci
st NA
Nos enseñan historia patria, lengua nacional, geografía del D.F.: los ríos
bu
(aún quedaban ríos), las montañas (se veían las montañas). Era el mundo
antiguo. Los mayores se quejaban de la inflación, los cambios, el tránsito,
di A el ruido, la delincuencia, el exceso de gente, la mendicidad, la corrupción.
ri
L
Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto, Ediciones Era,
su IL
México, 1988, pp. 9-11 (adaptación).
T
n
Ecología (SEDUE) cuya misión fue promover
ó
la educación ambiental en universidades. Esta
institución realizó convenios con universida-
ci
st NA
des y organizaciones civiles para realizar es-
tudios y proyectos para la construcción de
bu
diagnósticos que permitieran sustentar ante
la SEP la necesidad del cambio curricular y
di A
la elaboración de materiales educativos que
ri
L
contribuyeran a dar cuenta del deterioro am-
biental existente en el país.
su IL
Educativa, en las escuelas se incluyeran contenidos sobre problemas y cuida- agua de manera equitativa, aún
dos ambientales. El propósito principal de este programa era promover valores
da N
de los atributos del paisaje; evitar pérdidas del potencial productivo; disminuir pueblos en defensa del
los riesgos de erosión de la tierra; cuidar el balance hídrico y su disponibilidad; aire, el agua y la tierra,
P
n
Cobertura en salud pública
ó
La Organización Mundial de la Salud ha definido el acceso universal a los servi-
ci
st NA
cios de salud como: la afiliación universal que garantiza a todos los ciudadanos el
acceso a servicios sanitarios financiados por un seguro público, el acceso regular
bu
a un paquete de servicios de salud integrales con protección financiera para to-
dos. En el caso de México, se han hecho avances significativos en cuanto a la co-
di A bertura universal desde la reforma constitucional de 1983, y la reforma en salud
ri
L
de 2003, que dio origen al Sistema de Protección Social en Salud. No obstante, la
mayor dificultad la presenta la insuficiencia de los servicios de salud.
su IL
res asalariados y a sus familias por medio de la seguridad social. Los del sector
privado formal se atendían en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
da N
avances en cobertura de salud mal, por lo general accedían a los servicios de la Secretaría de Salud, bajo un
pública en nuestro país. esquema de asistencia pública.
Con la reforma de salud del 2003, los mexicanos que no contaban con seguro
De relevancia de salud se incorporaron a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud,
social mejor conocida como Seguro Popular: plan de seguro público que ofrece acce-
so universal a un paquete integral de servicios personales de salud, con protec-
Las políticas de salud ción financiera a personas que no están afiliadas a servicios de seguridad social
ro
en conjunto con la
responsabilidad personal
para identificar conductas En equipos y organizados por su profesor, entrevisten a algunos miembros
de riesgo y trabajar para de su familia o comunidad escolar para investigar qué tipo de servicios
prevenir enfermedades médicos utilizan. Pregunten:
que comúnmente aquejan ¿Cuentan con servicios del IMSS o ISSSTE?
a la población, y que se ¿Cómo afrontarían una enfermedad grave?
pueden prevenir con Escriban un informe con los resultados de sus entrevistas y, en clase, conclu-
hábitos saludables. yan sobre los servicios de salud pública y sus beneficios y carencias.
260 Indique a los alumnos que indaguen cuáles son las enfermedades con mayor índice de mortalidad en México ac-
tualmente y la cuál es la política de salud que se implementa para erradicarlas.
Bloque 5
n
mayores y mejores niveles de bienestar. Por ese motivo, diver-
ó
sos analistas han planteado la necesidad de elevar la inversión
en esas áreas e incluirlas en políticas públicas prioritarias, de
ci
st NA
manera que la educación, la cultura y el conocimiento se con-
viertan en factores para terminar con la desigualdad social.
bu
A causa de las severas restricciones presupuestarias durante la década de 1980
di A
y principios del decenio de 1990 —una baja cobertura educativa y un gran
5.36. Treinta y cinco por ciento
ri
de la investigación científica que
L
dinamismo de la población de 19 a 23 años— las autoridades educativas per- se produce en México se realiza
mitieron el crecimiento de la educación superior privada, así como la ofer- en la UNAM.
su IL
educativa. A lo cual se sumó la creciente necesidad de remodelar y ampliar los instituciones de educación superior de su
comunidad o cercanas que ofrezcan licen-
servicios de educación en todos los niveles, pues el número de alumnos creció.
da N
En cuanto a la educación superior, entre 1998 y 2008, se crearon nueve uni- Organice con los escolares una representa-
versidades interculturales, 31 universidades politécnicas, 31 universidades tec- ción donde el argumento sea el trabajo en
hi ©S
nológicas y 92 institutos tecnológicos. Pero quedó pendiente la inversión e una institución gubernamental para alfa-
betizar a la población. Recuerde que debe
impulso del desarrollo científico y tecnológico, pues la asignación del presu- haber un director que organice la actividad.
puesto educativo dio preeminencia al financiamiento de programas de educa-
ción básica para lograr la alfabetización del total de la población, objetivo que
tampoco se ha alcanzado.
Pida a los estudiantes que elaboren el
Mientras países como Brasil e India destinan 1% de su producto interno bruto organigrama de un centro de enseñanza
(PIB) al desarrollo de la ciencia y la tecnología, México solo emplea 0.5%. Esto superior. Haga notar la gran cantidad de
ro
que Canadá cuenta con 90 000 científicos, España con 116 000 y Brasil con
48 000, en México hay únicamente 25 000 (figura 5.36).
261
Principales desafíos
n
acuerdos, reglas y procedimientos, y que estén dispues-
ó
tos a someter sus intereses a las instituciones. La tarea
democrática aparece inconclusa, pues a pesar de las re-
ci
st NA
formas existentes, los partidos y gobiernos de todos los
niveles políticos enfrentan un problema de incertidum-
bu
bre e incredibilidad entre la población que gobiernan (fi-
gura 5.37).
di A
ri
5.37. Los gobernantes de nuestro
L
país deben respetar los acuerdos y
La cerrada competencia política en las elecciones de las recientes décadas ha lle-
vado a que se cuestione el sistema electoral constantemente. Según muchos ana-
su IL
compromisos con los ciudadanos.
listas es importante la transparencia, independencia e imparcialidad electoral del
IFE y del Tribunal Electoral, cuya existencia es esencial para lograr cambios demo-
T
262 Pida a los alumnos que realicen una lista de artículos publicitarios que aparezcan en las campañas políticas
en México.
Bloque 5
n
Motive a los estudiantes para elaborar una
Para lograr la convivencia democrática es necesario que las instituciones aboca- campaña política utilizando los recursos
ó
das al fomento de esta, generen espacios que aseguren el respeto a la opinión tecnológicos actuales para llegar a más
votantes.
y la voluntad política. Para ello, resulta importante construir un marco jurídico
ci
st NA
que contemple y proteja la convivencia, erradique y prevenga la discriminación, y
promueva una cultura de respeto a la diversidad social. Condiciones indispensa-
bu
bles de la modernización y democratización de los Estados, así como del ejercicio
de una ciudadanía plena.
di A
ri
L
su IL
T
da N
rante este último bloque, en el que incluyan las propuestas para mejorar y
transformar la situación de su comunidad y la nacional.
Compartan sus presentaciones con los demás equipos para que estos rea-
P
263
Principales desafíos
n
manera, el corrido rescató los ecos escondidos de haciendas y tiendas de raya,
ó
lugares donde se reflejaba la miseria del pueblo mexicano.
ci
st NA
En la época posrevolucionaria, la pacificación del país, el crecimiento urbano,
la industrialización y el desarrollo de medios de comunicación masiva traje-
bu
ron nuevos escenarios para la producción musical. La radiodifusión permitió
la proliferación de ritmos tradicionales o nuevos en el marco del naciona-
di A lismo revolucionario, entre ellos, el fox-trot, popular en Estados Unidos de
ri
L
América en 1912; la música de orquesta, de piano, el tango, el vals, el danzón
y el blues. De estos géneros musicales, destacó la música tradicional del ma-
su IL
preservando acontecimientos
impuso otras modas musicales, como el rock and roll y la música pop; varios in-
significativos de las comunidades. térpretes mexicanos hicieron versiones en español de muchos éxitos. También
hi ©S
Analiza y reflexiona
Fomente con los jóvenes la integración de
Su profesor los ayudará a organizar una exposición titulada “Historia de
P
264
Bloque 5
n
de los indicadores de este cambio entre la juventud es la aparición y el creci-
ó
miento de las redes sociales.
ci
st NA
Comunidades virtuales como Facebook y Twitter, sin olvidar chats y correos
electrónicos han provocado la aparición de nuevas relaciones sociales y cultu-
bu
rales. El uso que se da a estas comunidades consiste en establecer contacto con
5.40. ¿Qué uso das a las
familiares y amigos, brindar información sobre ciertos temas o gustos, como
di A
recurso de movilización política o forma de protesta, elemento fundamental de
redes sociales?
ri
Indique a los alumnos que elaboren un
L
una democracia. Tan solo en 2009, conocido como el año de Twitter en México, esquema que parta de un nativo digital
los jóvenes utilizaron esta comunidad virtual para convocar a la población a y enlace a todos los dispositivos y herra-
su IL
mientas tecnológicas actuales que ocupen
votar de manera independiente, lo cual llamó la atención por parte de los me- o conozcan los adolescentes de hoy.
dios de comunicación masiva de cara a las elecciones de 2012.
T
Analiza y reflexiona
Pida a los alumnos que expliquen las
Con ayuda de su profesor, abran una cuenta en una comunidad vir- ventajas y desventajas del uso de las redes
tual para establecer una discusión sobre los problemas actuales que sociales.
enfrenta México y sus posibles soluciones. Pueden investigar en libros
o revistas sugeridos al final de esta obra o apoyarse en las conclusiones
del proyecto final o mesa de discusión que realizaron en este bloque.
ro
265
El auge
Temas
depara
la economía
analizar novohispana
y reflexionar
1. Lee el texto.
La crisis económica que México padeció en la déca- Los años de 1988 a 1994 marcaron grandes cam-
n
da de 1980, producto de la caída de los precios del bios en la política y economía del país. El debilita-
ó
petróleo, ocasionó una inflación que deterioró las miento del bloque socialista, que se inició con la
condiciones de vida de los mexicanos. El sistema caída del Muro de Berlín en 1989, y la intervención
ci
st NA
de proteccionismo había llegado a su fin. La pre- de Estados Unidos de América en Irak, señalaron un
sión que surgió por parte de países, como Estados alineamiento de México a la política estadouniden-
bu
Unidos de América, obligó al Estado mexicano a se. El nacimiento de bloques geoeconómicos inser-
adoptar un modelo económico de libre mercado tó al país, junto con Estados Unidos de América y
di A
que buscara la mínima participación de instancias Canadá, en uno de ellos.
ri
L
estatales en las empresas y los servicios. México vi-
vía convulsionado por la escasez de la época. Ante la entrada de México a la economía de li-
su IL
y migración hacia el exterior, un sismo, acontecido miento que defendía los derechos de los pueblos
el 19 de septiembre de 1985, evidenció el poco in- indígenas y luchaba contra el nuevo modelo eco-
da N
terés del gobierno en los asuntos de la población. nómico. En ese momento y, ante la inminente re-
bi A
La sociedad se organizó y dio solución a la situa- presión del Estado mexicano, el uso de Internet
ción. Sin embargo, la contienda electoral de 1988 y permitió dar a conocer el levantamiento zapatista
hi ©S
un supuesto fraude en favor del candidato oficial, en el mundo, mientras que la participación de la
reavivaron el descontento social que se hizo pal- sociedad frenaba la represión del gobierno hacia
pable con el surgimiento de movimientos sociales los insurgentes. La privatización, el surgimiento del
y la consolidación de la izquierda institucionali- EZLN y los asesinatos políticos de 1994, como el de
zada, representada en el Partido de la Revolución Luis Donaldo Colosio, fueron los acontecimientos
Democrática (PRD). clave de estos años.
ro
2. Señala la opción que presente la organización temporal correcta y ubica los acontecimientos en la
P
a) 1, 3, 2, 4
b) 4, 2, 1, 3
c) 2, 3, 1, 4
d) 3, 1, 2, 4
e) 2, 1, 4, 3
266
Bloque 5
1980W
1985W
1990W
1995W
2000W
2005W
2010W
3. Desde la década de 1980, México tuvo un importante flujo migratorio hacia el exterior. ¿Cuál fue el
principal destino de los migrantes mexicanos?
a) América Central
b) Europa
c) Asia
n
d) Oceanía
ó
e) Estados Unidos de América
ci
st NA
4. ¿Cómo repercutió el final del proteccionismo a la economía mexicana?
bu
a) Permitió que se presentara de nuevo el modelo de sustitución de importaciones, para rescatar al país.
b) Permitió la entrada del modelo socialista a la economía mexicana y, por tanto, mayor control estatal
di A
de las finanzas públicas.
ri
L
c) Permitió que se liberara el mercado a capitales nacionales e internacionales en la inversión y compra
de empresas paraestatales.
su IL
d) Permitió que se crearán mayores sociedades cooperativas, que reconocieran las demandas laborales
de los trabajadores.
T
a) Sustitución de importaciones
b) Socialismo
c) Comunismo
d) Neoliberalismo
e) Cooperativismo
a) Porque de esa manera mostraba su descontento hacia las políticas del gobierno.
b) Porque buscaba preservar la vida.
P
7. ¿Cómo influyó el final de la Guerra Fría y la caída del bloque socialista en la política y la economía
de México en este periodo?
R.M. Sin el contrapeso de la Unión Soviética con respecto a Estados Unidos de América, México buscó formar
parte de acuerdos internacionles en comercio y política.
267
Evaluación
La idea de una aldea global, comunicada por En años recientes surgieron nuevas conexiones en-
Internet y las tecnologías de información y comu- tre personas de todo el mundo: las redes sociales.
nicación (TIC), permitieron la interacción de perso- Estas son empleadas sobre todo por adolescentes,
nas de todo el mundo, quienes compartirían sus sin embargo, en la actualidad son utilizadas como
costumbres, tradiciones, creencias y maneras de ver medios de comunicación alternativos para difun-
el mundo. Sin embargo, poco a poco, la estandari- dir información y como mecanismos de participa-
n
zación cultural (o la generalización de productos, ción ante problemas nacionales e internacionales
ó
ideas y valores) fue ganando terreno en la comu- en todo el mundo. Entre ellos, los relacionados con
nidad global. Las mercancías de empresas trans- la defensa de los derechos humanos, la protec-
ci
st NA
nacionales invadían Internet, así como programas, ción al ambiente, la lucha por la democracia, entre
maneras de vestir y actuar, las cuales fueron des- otros. Ejemplo de ello es ¡Acción Urgente!, meca-
bu
plazando la diversidad cultural. La resistencia de nismo utilizado por organizaciones como Amnistía
grupos en favor de la pluriculturalidad visibilizaron Internacional, Greenpeace o Avazz.
di A
estos efectos y actuaron para revertir esa tendencia.
ri
L
su IL
1. ¿Cuál de las siguientes sería una forma de resistencia en favor de la diversidad pluricultural?
T
d) La enseñanza del inglés a todos los mexicanos, antes que sus lenguas.
e) La observación de rituales africanos por televisión, para pasar el rato.
hi ©S
2. ¿Cuál es la importancia del uso de las redes sociales en la actualidad? Argumenta tu respuesta.
R.M. La importaancia radica en compartir información de manera inmediata en el contexto de la globalización.
Los alumnos deben explicar las ventajas y desventajas de compartir todo tipo de información y la actitud crítica
con la que deben enfrentarse a esta herramienta.
ro
P
3. ¿Cuál es el principal reto que enfrenta la sociedad mexicana en la actualidad? Argumenta tu respuesta.
R.M. El principal reto de la sociedad mexicana es afrontar la desigualdad y los problemas económicos, sociales y
políticos que derivan de ella.
268
Bloque 5
n
Ubico zonas de crecimiento económico, de migración y de concentra-
ó
ción de población en México durante las últimas décadas.
ci
st NA
bu
Describo la multicausalidad de los problemas económicos y el estableci-
miento de un nuevo modelo.
di A
ri
L
su IL
Reconozco las causas del descontento y el proceso de la transición polí-
tica en el México actual.
T
da N
problemas actuales.
P
Reconozco los retos que enfrenta México en los ámbitos político, eco-
nómico, social y cultural, y participo en acciones para contribuir a
su solución.
269
Evaluación
n
(Biblioteca de Aula).
ó
____. La llegada del virrey, SEP-Ediciones Tecolote, México, 2002 (Biblioteca
de Aula).
ci
st NA
____. Noticias de fin de siglo, SEP-Ediciones Tecolote, México, 2002
(Biblioteca de Aula).
bu
Chávez, Óscar y otros. La revolución a todo vapor, SEP-Ediciones Tecolote,
México, 2005 (Biblioteca del Aula).
di A
Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva
ri
L
España, Porrúa, México, 2006.
Florescano, Enrique. Imágenes de la patria, Taurus, México, 2005.
su IL
Revistas
270
Fuentes de información
n
INAH, México, 2004.
ó
Hernández Cardona, F. Xavier. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e
historia, SEP-Graó, México, 2008.
ci
st NA
Nueva historia mínima de México ilustrada, Cólmex, México, 2008.
Prats, Joaquim y Joan Santacana. “Principios para la enseñanza de la
bu
Historia”, en Enseñar Historia. Notas para una didáctica renovadora, Junta de
Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnologías, México, 2001.
di A
ri
L
Revistas
su IL
Gortari, Hira de. “El reto de enseñar historia”, en Cero en conducta, UNAM-
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México, año 13,
T
Electrónicas
bi A
revistas.colmex.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Item
hi ©S
id=81
www.cehm.com.mx/Es/Paginas/centro_de_estudios_de_historia_de_mexico_
carso.aspx
www.h-mexico.unam.mx/node/11
www.inah.gob.mx/
Fílmicas
P
271
Fuentes de información
n
europea hasta la globalización, FCE-Cólmex, México, 2011.
ó
Cordera, Rolando. Presente y perspectivas, FCE, México, 2010.
De la Torre Villar, Ernesto. La Independencia de México, FCE-Mapfre, México,
ci
st NA
2010.
De los Reyes, Aurelio. Historia de la vida cotidiana en México V. Siglo XX.
bu
La imagen, ¿espejo de la vida?, tomo 2, FCE, México, 2006.
Garro, Elena, Revolucionarios mexicanos, Seix Barral, México, 1997.
di A
Golzalbo Aizpuru, Pilar. Historia de la vida cotidiana en México III. El siglo XVIII:
ri
L
entre tradición y cambio, FCE, México, 2009.
Lipovetsky, Gilles. Los tiempos hipermodernos, Anagrama, Barcelona, 2008.
su IL
México, 1998.
Roeder, Ralph. Juárez y su México, FCE, México, 1984.
hi ©S
Electrónicas
www.letraslibres.com
www.nexos.com.mx
272
Bloque 5
Historia II
ón
ci
st NA
bu
Prohibida su venta
di A
ri
Comprender el tiempo y el espacio
L
históricos, manejar información
su IL
histórica y formarse una conciencia
histórica para la convivencia son las
tres competencias que este libro
T
favorece en el estudiante de
da N
Secundaria
bi A