Proyecto SocioTecnologico Seccion 1115 Junio 09

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMATICA
PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO
SECCIÓN 1115

Mantenimiento Preventivos de Hardware Y Software de los Equipos de la


Institución Servicio Autónomo para el Suministro de Gas (Sagas) del
Municipio Maracaibo, Parroquia Olegario Villalobos.

AUTORES:
Bravo Jhordan. C.I V-26.635.717
Chacín Luis. C.I V-31.094.455
Torres Juan. C.I V-30.634.136

Asesor: Silva Magalys. CI V- 4539657


Tutor: José Cubillan. CI V-

Maracaibo, Estado Zulia.


Índice
FASE I. DIAGNOSTICO.............................................................................................
Reseña Histórica....................................................................................................
Misión.....................................................................................................................
Visión......................................................................................................................
Estructura Organizativa........................................................................................10
Características de la Población............................................................................10
Dimensión Educativa............................................................................................11
Dimensión Económica..........................................................................................11
Dimensión Política................................................................................................11
Dimensión Tecnológica........................................................................................ 12
Diagnostico Situacional........................................................................................ 12
Propósito de estudio.............................................................................................13
Específicos........................................................................................................13
Justificación.......................................................................................................... 13
Social................................................................................................................ 14
Legal................................................................................................................. 15
Justificación Técnica.........................................................................................25
FASE II. FUNDAMENTACION TEORICA................................................................26
Antecedentes........................................................................................................26
BASES TEORICAS.............................................................................................. 29
Mantenimientos.................................................................................................29
Mantenimiento preventivo.................................................................................29
Mantenimiento de actualización........................................................................31
Fase III: Metodología................................................................................................43
Paradigma de investigación..................................................................................43
Gestión de mantenimientos..................................................................................45

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
Hoy en día es de mucha importancia el uso de las computadoras, podemos
apreciar que la gran parte de la población las utilizan de manera muy cotidiana
esta herramienta, ya sean hogares, empresas, y/o instituciones educativas,
dándoles el debido uso nos damos cuenta como nos ayuda a adquirir
conocimientos, de igual forma sabemos y entendemos que los equipos
tecnológicos pueden presentar fallas tanto en sus partes físicas es decir su
hardware (ya sea por mucho polvo en sus componentes, lo que puede causar
altas temperaturas y tener un mal rendimiento del ordenador) o de software (por
los llamados malware/software malicioso o virus), es suma importancia realizar
siempre el mantenimiento preventivo y adecuado nuestros equipos para tener un
óptimo rendimiento a su vez cuidarlos y preservando su vida útil.

El mantenimiento preventivo en ordenadores o computadoras es una actividad


que consiste en realizar revisiones periódicas y acciones correctivas para evitar
posibles fallos o averías en los equipos informáticos. El objetivo de esta práctica
es prolongar la vida útil de los dispositivos, mejorar su rendimiento y seguridad, y
prevenir la pérdida de datos o información. Introduciendo más a fondo sobre este
tema se deben entender el problema que se pretende resolver, la hipótesis o
pregunta de investigación, los objetivos generales y específicos, la justificación y
la metodología que se empleará para desarrollar el trabajo.

En este proyecto a continuación exploraremos el inicio, proceso y culminación de


nuestros mantenimientos en la institución de Servicio Autónomo Para El
Suministro De Gas De Maracaibo (SAGAS), con el fin de contribuir a la buena
administración, gestión y servicios de la ciudad, el proyecto lleva por nombre:
“Mantenimientos Preventivo de Hardware y Software”.

FASE I. DIAGNOSTICO
Ámbito de estudio

Ubicación Geográfica
La Institución se encuentra ubicada en la zona noreste de la ciudad de Maracaibo,
Municipio Maracaibo, Sector La Lago, Avenida 3E, entre calles 72 Gilberto Correa
y Calle 73, Edificio Club los leones, Parroquia Olegario Villalobos.

Al norte: Limita con la Asociación Zuliana De Ciegos.


Al Sur: Limita Edificio Scout Pedro Henríquez Amado.
Al Este: Limita MRW La Lago.
Al Oeste: Limita Acción Católica de Venezuela.

Ubicación Geográfica SERVICIO AUTONOMO PARA EL SUMINISTRO DE GAS


DE MARACAIBO (SAGAS).

Fuente: Google Maps (2023).


Reseña Histórica
El 01 de julio de 1971, el concejo municipal del distrito de Maracaibo, decreta la
ordenanza sobre la creación del instituto municipal de la energía, con el objeto de
comprar, vender, permutar y administrar bienes de energía. Axial como también
vender la misma con el propósito de fomentar y mejorar no solo los servicios que
en esta rama se presten, sino también si los recursos se lo permiten, mejorar las
condiciones económicas de las mismas en beneficio de la colectividad. El 25 de
mayo de 1973, es cambiada si razón social mediante ordenanza emitida por el
concejo municipal del distrito Maracaibo, transformado se en fundación instituto
municipal de las energías manteniendo su objetivo principal.

El 26 de septiembre de 1976, la ordenanza sobre la creación de la FIME sufre una


reforma parcial al eliminar algunos artículos y modificar otro. Finalmente,
atendiendo la documentación revisada para realizar el levantamiento de
información se determina que, la FIME surge como una necesidad del concejo
municipal del distrito de Maracaibo de crear un organismo responsable de la
administración, manejo y funcionamiento de la red de gas de la ciudad de
Maracaibo. El cual estaría controlado por el mismo concejo municipal, pero que a
su vez fuese autónomo en la planificación administración y control de viene de la
misma.

El 09 de marzo de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO1, se declaró la


emergencia del servicio de suministro de gas en Maracaibo, por las deficiencias
técnicas, financiera y operativas que venía presentando el ente descentralizado
encargado por delegación de la prestación del mismo, y como consecuencias de
ellos se decidió de forma urgente asumirse en forma directa por un órgano
desconcentrado la prestación del servicio a través de un nuevo modelo de gestión.

Así el 12 de marzo del 2001, el alcalde Gian Carlo Di Martino crea EL SERVICIO
AUTONOMO PARA EL SUMINISTRO DE GAS DE MARACAIBO (SAGAS), sin
personalidad jurídica, con autonomía funcional y financieras, adscrito al despacho
del alcalde, dirigida por un director general con la resolución que la de la creación
al SAGAS, se estipula que si organización contara con una estructura
administrativa inicial conformada por siete gerencias.

Misión
La tarea del servicio autónomo para el suministro de gas e infraestructura de
Maracaibo (SAGAS), consiste en la prestación del servicio de gas y el
acondicionamiento de obra de infraestructura para el municipio, mediante la
aplicación de estrategias que desarrollen sus factores para garantiza la promoción
de procesos de gestión, técnicos y operativos ; las políticas, objetivos y el proceso
de toma de decisiones enmarcados en la cultura de la optimización, de manera
que sean ejecutados efectiva, eficiente y eficazmente para satisfacer las
expectativas de los usuarios y en beneficio de la colectividad marabina

Visión
El propósito es ser la empresa líder en la administración y distribución del gas
metano por tuberías en el desarrollo de obras de infraestructura en el municipio
Maracaibo, además de ser reconocida por su capacidad técnica rentabilidad,
política de administración del personal y excelencia de sus servicios, los cuales
permitirán competir con otras fuentes de energías alteñas tales como: electricidad,
combustible líquido y otras y con aquellas entidades públicas vinculadas con la
ejecución de obras en general, para satisfacer la demanda de sus clientes y de la
comunidad marabina.
Estructura Organizativa

Características de la Población
Dimensión Educativa
La dimensión educativa EL SERVICIO AUTONOMO PARA EL SUMINISTRO DE
GAS DE MARACAIBO (SAGAS) tiene una estructura organizativa muy precisa y
que no a cambiando desde su fundación según el decreto N.º 171 de la institución
la cual sustenta criterios muy claros y específicos de que todo cargo debe ir
acorde a un nivel académico para ejercer un puesto y funciones sea linceado/a,
Ingeniero/a, Técnico/a medio o superior/a y bachiller todo esto con el fin de tener
una estructura sólida para un buen funcionamiento y servicio para la ciudad.

Dimensión Económica
La dimensión económica de EL SERVICIO AUTONOMO PARA EL SUMINISTRO
DE GAS DE MARACAIBO (SAGAS) desde sus inicios y fundación ha obtenido
todos sus ingresos por el cobro del servicio de gas metano en la ciudad y hoy en
día da servicio a 17 de las 18 parroquias de Maracaibo y al ser una paramunicipal
a su vez depende de la alcaldía para su funcionamiento, dichos ingresos se
conceptúa sobre la conveniencia de proyectos, los cuales demandan complejos
criterios de evaluación, a fin de seleccionar las mejores oportunidades de inversión
y que sean sustentables para la ciudad también cuidar de nuestro medio ambiente
y así mejorar día a día en la gestión, administración y tecnologías para ofrecer un
mejor servicio a los marabinos.

Dimensión Política
La dimensión política de la institución EL SERVICIO AUTONOMO PARA EL
SUMINISTRO DE GAS DE MARACAIBO (SAGAS) de Maracaibo Estado Zulia
Trabaja en lucro de la ciudad direccionada y adscrita a la alcaldía del municipio
Maracaibo y su modelo institucional la cual está basado en sus propios principios y
políticas públicas desde su fundación y también por la directiva del gobierno
municipal y consejo municipal de Maracaibo.
Dimensión Tecnológica
En la institución EL SERVICIO AUTONOMO PARA EL SUMINISTRO DE GAS DE
MARACAIBO (SAGAS), Cuenta con 67 equipos y 2 servidores (1 dañado) para la
gestión, contabilidad, monitorización y distribución de Gas a la ciudad. También
cuenta con conexión a internet por cable (Fibra Óptica) y WIFI para una mejor
conectividad y funcionamiento en sus actividades administrativas.

Diagnostico Situacional
La institución cuenta con un departamento de soporte técnico, la cuenta con 3
persona encargadas de las distintas problemáticas que presenta la institución.
Lamentablemente ante la situación económicas que presenta el país la institución
no cuenta con todos los implementos para realizar el mantenimiento respectivo a
los ordenadores. Por otro lado, la institución cuenta con 67 computadoras, con
internet por cable (internet), 2 servidores (1 dañado), además de los pocos
recursos que tienen también se observa que presenta problemas de hardware
(muchos de los equipos son Pentium 4), entre los problemas se tienen:

Como son equipos un poco viejos tiene problemas de compatibilidad debido a que
su sistema operativo versión WINDOWS XP está obsoleto y ya no cuenta con
soporte de muchos programas, también que su HARDWARE está muy limitado por
los viejos que son, todo esto sumado a los problemas de rendimiento, tiempos de
encendido de los equipos y que no han tenido el debido mantenimiento por
cuestiones económicas que tiene el departamento de informática de la institución
y para la solución de algunos de estos problemas:

● Limpiar el interior de los case para evitar cualquier falla o cortocircuito que
pueda ocasionar el polvo, ya que impediría el contacto entre los
componentes del computador.
● Actualizar los drivers de las computadoras para garantizar el buen
funcionamiento de las mismas.

● Instalar los programas básicos como Microsoft Visual C++, Directx, gestor
de archivos comprimidos entre otros para que el computador Tenga un
mejor rendimiento y funcionamiento ya que sin estos programas se podría
dificultar un poco el uso del mismo.

● Cambiar la pasta térmica de los procesadores para evitar que se


sobrecalienten y así evitar futuros problemas en el computador.

Propósito de estudio
Se basa en Implementar los métodos de mantenimiento preventivos de hardware y
software de los equipos computacionales de la institución EL SERVICIO
AUTONOMO PARA EL SUMINISTRO DE GAS DE MARACAIBO (SAGAS).

Específicos
Diagnosticar el estado actual de los equipos de computación de la institución EL
SERVICIO AUTONOMO PARA EL SUMINISTRO DE GAS DE MARACAIBO
(SAGAS)

Determinar las causas del daño de los equipos y verificar el funcionamiento de


ellos, planificar las actividades necesarias para la realización de mantenimiento
preventivos a los equipos informáticos de la institución EL SERVICIO AUTONOMO
PARA EL SUMINISTRO DE GAS DE MARACAIBO (SAGAS).

Establecer y mantener el estado óptimo y prolongar la vida útil de los equipos de


computación de la institución

Justificación
Social

Beneficios sociales del proyecto


El proyecto "Implementación de Métodos para el Mantenimiento Preventivo de
Hardware y Software de los Equipos Computacionales de la Institución Servicio
Autónomo para el Suministro de Gas de Maracaibo (Sagas)" tiene varios
beneficios sociales para la institución. Algunos de ellos son:

1. Mejora en la eficiencia operativa: Al realizar un mantenimiento preventivo


adecuado de los equipos computacionales, se reducirán las posibilidades
de fallas y averías, lo que permitirá un funcionamiento más eficiente de los
sistemas informáticos de la institución. Esto garantizará un mejor
desempeño en las tareas diarias, evitando interrupciones y retrasos
innecesarios.

2. Optimización de recursos: El mantenimiento preventivo ayudará a


maximizar la vida útil de los equipos computacionales, evitando que se
deterioren prematuramente. Esto significa que la institución podrá
aprovechar al máximo sus inversiones en tecnología, ya que los equipos
estarán en condiciones óptimas durante un período prolongado.

3. Mejora en la seguridad de la información: Al mantener actualizados los


sistemas y software de los equipos, se reducirá el riesgo de ataques
cibernéticos y la propagación de malware. Esto contribuirá a proteger la
información sensible y confidencial de la institución, así como la de sus
empleados y usuarios.

4. Incremento en la productividad: Un mantenimiento adecuado de los


equipos computacionales garantiza un entorno de trabajo más estable y
confiable. Esto permitirá a los empleados de la institución realizar sus
tareas de manera más eficiente, sin interrupciones causadas por problemas
técnicos. Como resultado, se mejorará la productividad y se optimizará el
tiempo de trabajo.

5. Mejora en la calidad de los servicios: Al garantizar un buen


funcionamiento de los sistemas informáticos, la institución podrá ofrecer
servicios de calidad a sus usuarios y clientes. Esto incluye la atención al
cliente, la gestión de información, la generación de reportes y cualquier otra
actividad que dependa de los equipos computacionales.

Legal
El proyecto socio tecnológico titulado “Mantenimientos Preventivo y correctivo de
Hardware y Software”, se basa en un bienestar a las comunidades o/e
instituciones, justo como podemos ver en:

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela “Gaceta Oficial


Extraordinaria N.º 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999"

Artículo 105. La ley determinará las profesiones que requieren título y las
condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación.

Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de


atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el
principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos
para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen,
desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así
como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores
y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les
permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de
conformidad con la ley.
Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben
contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de
radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según
los requisitos que establezca la ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,


el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el
fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes
y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El
sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y
medios para dar cumplimiento a esta garantía.

LEY ORGANICA DE EDUCACION (2009)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores
rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como
función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios
constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación
social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema
Educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 2. Esta Ley se aplica a la sociedad y en particular a las personas


naturales y jurídicas, instituciones y centros educativos oficiales dependientes del
Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y de los entes descentralizados y las
instituciones educativas privadas, en lo relativo a la materia y competencia
educativa.

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre
todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la
formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social,
el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la
sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la Patria e integración
latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el
respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de
la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración
del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico,
integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica,
pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y
reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y

transformar la realidad.

Ley Orgánica De Ciencia, Tecnología E Innovación “Ley Orgánica de Ciencia,


Tecnología e Innovación ", Publicada en Gaceta Oficial N. º 38.242 de fecha
03 de agosto del (2005)
Artículo 1. La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores
que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la
constitución de la república bolivariana de Venezuela, organizar el sistema
nacional de ciencia, tecnología e innovación, definir los lineamientos que
orientarán las políticas y estrategias para la para la actividad científica,
tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos
institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomentó de la
investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia
innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Artículo 2. Interés público. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación


y sus aplicaciones son de interés público y de interés general. Todas las
innovaciones que se hacen al pasar de los tiempos la política absorben estas
innovaciones como un bien para la comunidad e impulsar al país o región a un
futuro mejor.

Artículo 3. Sujetos de esta Ley:

1. La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia tecnología,


innovación y sus aplicaciones, sus órganos y entes adscritos.
2. Todas las instituciones, personas naturales y jurídicas que generan,
desarrollen y transfieran conocimientos científicos, tecnológicos, de
innovación y sus aplicaciones.
3. Los ministerios del Poder Popular que comparten, con la autoridad nacional
con competencia en materia de ciencia, tecnología, y sus aplicaciones, la
construcción de las condiciones sociales, científicas y tecnológicas para la
implementación el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.
4. Las comunas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y
sus aplicaciones.

Artículo 4. La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia,


tecnología, innovación y sus aplicaciones debe formular la política pública nacional
de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, basada en el Plan Nacional
de Desarrollo Económico y Social de la Nación, la sustentabilidad de la
producción, la protección del ambiente, la seguridad y el ejercicio pleno de la
soberanía nacional. Esta política debe contener los principios, fundamentos, líneas
prioritarias de investigación, planes, definición de los sujetos de investigación
como un todo, estrategias de información y de participación del Poder Popular, así
como los mecanismos de integración de los actores del Sistema Nacional de
Ciencias Tecnología e Innovación. Esta política nacional y sus logros serán
analizados, revisados, actualizados y divulgados periódicamente en las áreas de
interés nacional, regional y local por la autoridad nacional con competencias en
materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Artículo 5. De acuerdo con esta Ley, las acciones estatales en materia de


ciencias, tecnología, innovación y sus aplicaciones estarán dirigidas a los sujetos
mencionados en el artículo 3, dentro de las metas planteadas en el Plan Nacional
de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para cumplir con los siguientes
objetivos:

1. Formular la política nacional de ciencia, tecnología, innovación y sus


aplicaciones, así como impulsar y controlar la ejecución de las políticas públicas
para la solución de problemas concretos de la sociedad y el ejercicio pleno de la
soberanía nacional, a través de planes nacionales para la construcción de una
sociedad justa e igualitaria.
2. Coordinar, articular, difundir e incentivar las actividades inherentes a la
ciencia la tecnología, la innovación y sus aplicaciones

3. Impulsar el establecimiento de redes nacional y regionales de cooperación


científica y tecnológica.

4. Promover el aporte efectivo de la ciencia, la tecnología, la innovación y sus


aplicaciones al desarrollo y fortalecimiento de la producción con un alto nivel de
valor agregado venezolano que fortalezca nuestra soberanía nacional, de acuerdo
con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

5. Promover mecanismo de divulgación, difusión e intercambio de los


resultados generados en el país por la actividad de investigación e innovación
tecnológica, abarcando a toda la sociedad nacional, en toda sus regiones y
sectores sociales a través de programas de educación formal e informal
coordinados por las autoridades nacional con competencia en materia de
educación, cultura y comunicación.

DECRETO PRESIDENCIAL 3390 (2004).

Artículo 1. La administración pública nacional empleada prioritariamente software


libre desarrollado con estándares abiertos, en sus sistemas, proyecto y servicios
informáticos. a tales fines, todos los órganos y enteres de la administración pública
nacional iniciaran los procesos de migración gradual y progresiva de estos hacia el
software libre desarrollado con estándares abiertos.

Artículo 3. En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en


software libre bajo estándares abiertos, los órganos y entes de la administración
pública nacional deberán solicitar ante el ministerio de ciencia y tecnología
autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo las normas y criterios
establecidos por ese ministerio.
Artículo 4. El ministerio de ciencia y tecnología, adelantará los programas de
capacitación de los funcionarios públicos, en el uso del software libre desarrollado
con estándares abiertos, haciendo especial énfasis en los responsables de las
áreas de tecnologías de información y comunicación, para lo cual establecerá con
los demás órganos y entes de la administración pública nacional los mecanismos
que se requieran.

Artículo 8. El ejecutivo nacional promoverá el uso generalizado del software libre


desarrollado con estándares abiertos en la sociedad, para lo cual desarrollará
mecanismos orientados a capacitar e instruir a los usuarios en la utilización del
software libre desarrollado con estándares abiertos.

Artículo 10. El ministerio de educación y deportes, en coordinación con el


ministerio de ciencia y tecnología, establecerá las políticas para incluir el software
libre desarrollado con estándares abiertos, en los programas de educación básica
y diversificada.

Decreto Presidencial Nº 825, Gaceta Oficial Nº 36.955, 22 de mayo del 2000

Artículo 1. Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para


el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de
Venezuela.

Artículo 2. Los órganos de la Administración Pública Nacional deberán incluir en


los planes sectoriales que realicen, así como en el desarrollo de sus actividades,
metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitación de los
asuntos de sus respectivas competencias.

Artículo 3. Los organismos públicos deberán utilizar preferentemente Internet para


el intercambio de información con los particulares, prestando servicios
comunitarios a través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de
denuncias, trámites comunitarios con los centros de salud, educación, información
y otros, así como cualquier otro servicio que ofrezca facilidades y soluciones a las
necesidades de la población. La utilización de Internet también deberá suscribirse
a los fines del funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna
como externamente.

Artículo 4. Los medios de comunicación del Estado deberán promover y divulgar


información referente al uso de Internet. Se exhorta a los medios de comunicación
privados a colaborar con la referida labor informativa.

Artículo 5. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictarán las directrices


tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la
interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementación de lo
indicado, deberán incluirse estos temas en los planes de mejoramiento profesional
del magisterio.

Artículo 6. El Ministerio de Infraestructura tramitará el otorgamiento de las


habilitaciones administrativas necesarias para prestar servicios de acceso a
Internet de manera expedita, simplificando los requisitos exigidos.

Artículo 7. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación con


los Ministerios de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y, de Ciencia y
Tecnología, presentará anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet
en los planteles educativos y bibliotecas públicas, estableciendo una meta al
efecto.

Artículo 8. En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%)
de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar
disponibles en formatos de Internet, de manera tal que permitan el
aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Artículo 9. Todos los Ministerios presentarán a la Presidencia de la República, en
un plazo de noventa (90) días continuos contados a partir de la publicación del
presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
sus respectivos planes de ejecución, incluyendo estudios de financiamiento e
incentivos fiscales a quienes instalen o suministren bienes y servicios relacionados
con el acceso y el uso de Internet destinados a la aplicación de los objetivos
previstos en el presente decreto.

Artículo 10. El Ejecutivo Nacional establecerá políticas tendentes a la promoción y


masificación del uso de Internet. Asimismo, incentivará políticas favorables para la
adquisición de equipos terminales por parte de la ciudadanía, con el objeto de
propiciar el acceso a Internet.

Artículo 11. El Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología promoverá


activamente el desarrollo del material académico, científico y cultural para lograr
un acceso adecuado y uso efectivo de Internet, a los fines de establecer un ámbito
para la investigación y el desarrollo del conocimiento en el sector de las
tecnologías de la información.

Artículo 12. Todos los ministros quedan encargados de la ejecución del presente
Decreto, bajo la coordinación de los ministros de Educación, Cultura y Deportes,
de Infraestructura y de Ciencia y Tecnología.

DECRETO PRESIDENCIAL N° 5246 (2007)

En enero del año 2009 El Poder Ejecutivo Nacional aprobó en Gaceta Oficial N.
367.323 de la República Bolivariana de Venezuela el Decreto 5.246, mediante el
cual se dispone la resolución de formatos libres y desarrollo de portales de
Internet, desarrollado con Estándares Abiertos, en sus Sistemas, Proyectos y
Servicios Informáticos.

LEY ORGANICA DE EDUCACION (2009)


Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores
rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como
función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios
constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación
social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema
Educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 2. Esta Ley se aplica a la sociedad y en particular a las personas


naturales y jurídicas, instituciones y centros educativos oficiales dependientes del
Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y de los entes descentralizados y las
instituciones educativas privadas, en lo relativo a la materia y competencia
educativa.

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre
todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la
formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social,
el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la
sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la Patria e integración
latinoamericana y caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la


fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la
valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los
diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública
y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente,
con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural,
multiétnica, intercultural, y plurilingüe.

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y
reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. L.O.P.N.A.

Articulo. 81 Derecho a participar. Todos los niños y adolescentes tienen derecho


a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social,
escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación
progresiva a la ciudadanía activa.

VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN DE GOBIERNO SOCIALISTA


2019-2025

La Propuesta del Programa de Gobierno Nacional para el período 2019-2025 de


Hugo Chávez en Venezuela, se basa en cinco (5) objetivos principales. En el
objetivo número uno, párrafo cuatro del plan de gobierno 2019-2025, se vincula
con el desarrollo de los Proyectos y Modelos científico tecnológicos de Venezuela.

Objetivo número Uno (1): Defender, expandir y consolidar el bien más preciado
que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.

Objetivo nacional (1.6): Desarrollar las capacidades científico-tecnológicas que


hagan viable, potencien y blinden la protección y atención de las necesidades del
pueblo y el desarrollo del país potencia.

Justificación Técnica
Las tecnologías de la institución EL SERVICIO AUTONOMO PARA EL
SUMINISTRO DE GAS DE MARACAIBO (SAGAS) estaban en buen estado mas
no en óptimas condiciones ya que algunas computadoras presentaban fallas de
compatibilidad por tener hardware y software obsoleto, sobrecalentamiento en el
procesador entre otras cosas viendo todo esto brindamos ayuda a la institución de
diferentes maneras haciendo mantenimiento preventivo también así solucionando
algunas fallas del software para que dichas computadoras tengan un buen
funcionamiento y se facilite el uso a los Trabajadores que hacen vida en la
institución. Se puede tomar en cuenta:

• Mantiene al Computador Estable.

• Evita daños a largo plazo.

• Mantiene un buen desempeño del equipo.


• Previene la Proliferación de Patógenos Infecciosos.

• Prolongar la Vida útil del PC

• Evita una reparación Costos

FASE II. FUNDAMENTACION TEORICA


Para la Realización de nuestro proyecto es necesario saber y conocer bases sobre
las cuales sustentar la misma, mediante la investigación de otros proyectos
similares así mismo establecer las bases teóricas en referencia a lo que es un
mantenimiento preventivo y correctivo.

Antecedentes

A continuación, se presentan algunas investigaciones recientes que sirven


de marco de referencia teórica y metodológica para explicar el comportamiento de
la variable. Al respecto, Arias (2012), expresa, que los antecedentes reflejan los
avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de
modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Estas permitirán más adelante,
contrastar los resultados del estudio que se lleva a cabo con las diferentes
realidades y hallazgos encontrados por estos investigadores en otros contextos.

Los antecedentes de la investigación están constituidos por estudios recientes,


enlazadas con el problema de resolver a través de este documento, Por lo tanto,
entre estos análisis se han extraído de aquellos trabajos vinculados con el uso de
implementar métodos de mantenimiento preventivos para así dicha institución
carezcan de un mejor servicio computacional.

Los antecedentes de un proyecto proporcionan una base sólida de información y


contexto, permitiendo comprender el origen, la motivación y la necesidad de llevar
a cabo la propuesta. En este artículo especializado, exploraremos de manera
detallada cómo realizar los antecedentes de un proyecto de forma efectiva. Se
abordarán aspectos clave como la identificación y recopilación de la información
relevante, la evaluación de la viabilidad y la justificación del proyecto, así como la
formulación de objetivos claros y concretos. Además, se discutirán las diferentes
fuentes de información y herramientas que pueden ser utilizadas para obtener la
información necesaria. A través de la comprensión y aplicación adecuada de los
antecedentes de un proyecto, los profesionales de la gestión de proyectos podrán
tomar decisiones informadas y estratégicas, maximizando las posibilidades de
éxito y minimizando los riesgos.

González Roger, Flores Cesar, Araujo Henry, Castillo Bill y Morales Maikel (2023)
llevaron a cabo el proyecto de "Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Adaptativo
de los Equipos Electrónicos del Área Cultural de la Universidad Politécnica
Territorial de Maracaibo". El objetivo fue aplicar el mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos electrónicos, utilizando un enfoque cuantitativo y
trabajando en la comunidad para solucionar los problemas existentes. Como
resultado, se logró la restauración operativa de los equipos de computación
afectados por la falta de mantenimiento.

Bach. Jonathan Francisco Hilario Ureta llevaron acabo un proyecto de sistemas de


Gestión para el Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los Equipos de
Informática del Banco de la Nación en la Región Pasco (2018) Este proyecto se
centro en la implementación de un programa de mantenimiento preventivo y
correctivo para los equipos de informática del Banco de la Nación en la región
Pasco. El objetivo principal es concientizar sobre la importancia del mantenimiento
para la conservación y el correcto funcionamiento de los equipos. Se plantean
acciones periódicas de mantenimiento tanto a nivel hardware como software,
brindando recomendaciones y soluciones a los problemas más frecuentes. El
proyecto busca garantizar la eficiencia y la continuidad de las operaciones
informáticas en la organización.

Valera Jesús, Ramos Mauricio, Bustillos Juan, Botello Jeferson llevaron acabo un
proyecto Diseño de un Plan de Mantenimiento Correctivo y Preventivo de
Hardware y Software de los Equipos de Computación en las Coordinaciones de la
Escuela Técnica Rómulo Gallegos, San Felipe, Estado Yaracuy (2022) El proyecto
tiene como objetivo diseñar un plan de mantenimiento correctivo y preventivo para
los equipos de computación en las coordinaciones de la Escuela Técnica Rómulo
Gallegos, ubicada en San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela. Los autores, junto
con el apoyo del personal de la escuela y su tutor académico, llevan a cabo un
diagnóstico comunitario para identificar los problemas existentes y jerarquizarlos.
A partir de esta evaluación, se plantean objetivos generales y específicos, y se
justifica la importancia de implementar dicho plan de mantenimiento. Además, se
proporciona información teórica sobre el mantenimiento de computadoras, tanto a
nivel de hardware como de software, y se destacan los fundamentos legales
relacionados con la educación y la tecnología en Venezuela. El proyecto también
describe los diseños de investigación utilizados, la población objetivo y las técnicas
de recolección de datos. Se presentan los resultados obtenidos hasta el momento
y se destaca el impacto socioambiental del proyecto.

Manohara Gragirena, Marwin Perdomo, Maria Narvaez llevaron acabo un proyecto


antenimiento de Software para los Equipos de la Empresa GMM Asociados (2022)
El proyecto de mantenimiento de software tiene como objetivo principal mejorar el
funcionamiento interno de los equipos de la empresa GMM Asociados, a través de
rutinas periódicas de mantenimiento preventivo. Se busca prolongar la vida útil de
los ordenadores y garantizar un rendimiento óptimo y eficaz en su funcionamiento.
El proyecto se divide en tres fases y se llevará a cabo de manera gratuita,
aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en la investigación. La empresa
GMM Asociados es una firma de contadores públicos ubicada en Caracas,
Venezuela, que ofrece servicios de auditoría, asesoría legal, consultoría gerencial
y tributaria, entre otros. El proyecto cuenta con el apoyo y la orientación de la Lic.
María Mora y se realiza en colaboración con la empresa.

BASES TEORICAS
Mantenimientos

Mantenimiento preventivo

Según el Ing. Cristian Sebastián Arroyo Vaca & Ing. Romel Fabian Obando Quito El
mantenimiento preventivo se describe como una revisión de las maquinarias,
aparatos y equipos para su buen funcionamiento, y evita los fallos del equipo
previniendo las incidencias antes de que ocurran.

Mantenimiento correctivo.
Tie lenzi Licenciada en Derecho y Máster en Ciencias y miembro del equipo de
Enciclopedia Significados dice que El mantenimiento preventivo es aquel que se
realiza de manera anticipada con el fin de prevenir averías en los artefactos, equipos
electrónicos, vehículos automotores, maquinarias pesadas, etcétera.

Algunas acciones del


mantenimiento preventivo son:
ajustes, limpieza, análisis,
lubricación, calibración,
reparación, cambios de piezas,
entre otros.

En el área de informática, el
mantenimiento preventivo consiste en la revisión en el software y hardware de la PC
u ordenador. Permite al usuario poseer un equipo fiable para intercambiar
información a una máxima velocidad con respecto a la configuración del sistema.
Se debe de diferenciar el mantenimiento preventivo y el mantenimiento actualizado.
Este último se produce a petición del usuario para mejorar el sistema a través de la
actualización de los programas informáticos.

De igual manera, el costo del mantenimiento preventivo se calcula a través del


tiempo extra, tiempo de los ayudantes y la mano de obra, así como, el inventario de
repuestos. Por ejemplo: en los automóviles, cambio de filtros, lubricación, etcétera,
cada repuesto posee un costo diferente.

Mantenimiento de actualización
Se refiere a las inversiones necesarias frente a la
obsolescencia tecnológica. El mantenimiento de
actualización también se refiere al intercambio de
piezas del Hardware ya sean Memorias RAM
procesadores ETC con esto se busca que el
ordenador vaya más fluido y sin problemas
también
se ve en esto el intercambio de monitores Mouse y teclados ya que si estos tienen
mucho uso pueden llegar a dañarse y tener mal desempeño por esto se deben de
estar haciendo actualizaciones de manera periódica para que se eviten problemas
a largo a plazo.

Computador
según Julián Darío Pérez Porto ingeniero
un computador es ese equipo
indispensable en la vida cotidiana de hoy
en día que también se conoce por el
nombre de computador u ordenador, es una máquina electrónica que permite
procesar y acumular datos. El término proviene del latín computare («calcular»).

Si buscamos la definición exacta del término computadora encontraremos que se


trata de una máquina electrónica capaz de recibir, procesar y devolver resultados
en torno a determinados datos y que para realizar esta tarea cuenta con un medio
de entrada y uno de salida. Por otro lado, que un sistema informático se compone
de dos subsistemas que reciben los nombres de software y hardware, el primero
consiste en la parte lógica de la computadora (programas, aplicaciones, etc) el
segundo en la parte física (elementos que la forman como mother, ventilador,
memoria RAM).

Software
Según el ingeniero y
desarrollador wep Walther Un
software es un conjunto de
instrucciones, datos y
programas que dirigen a un
dispositivo, especialmente a
una computadora, sobre cómo
realizar tareas específicas. A
diferencia del hardware, que es físico y tangible, el software existe en formato
digital y se ejecuta a través del sistema operativo del dispositivo El término
"software" es una palabra que ha sido ampliamente adoptada por el idioma inglés
y muchas otras lenguas. A menudo escuchamos sobre programas, sistemas
operativos, aplicaciones y otros componentes relacionados con la computación.
Pero, ¿qué es exactamente un software? En el vasto mundo de la informática, un
software es más que solo un conjunto de instrucciones o un conjunto de
programas. Es una pieza fundamental que permite el funcionamiento de las
computadoras, ordenadores y dispositivos. En este tutorial, te llevaré a través de
los fundamentales del software, los tipos de software, sus funciones y cómo
afectan nuestras vidas cotidianas

Hardware
según Tibor Moes Fundador y
redactor jefe de SoftwareLab El
hardware se refiere a los
componentes físicos de un
sistema informático, incluidos los
microprocesadores, los módulos
de memoria, los dispositivos de
entrada/salida (E/S) y el
almacenamiento de datos, que en conjunto permiten los procesos informáticos y la
transferencia de datos el hardware también puede verse como un opuesto directo
a todo lo que se considera software. El software es, por definición, intangible: no
tiene un componente físico y sólo existe como datos digitales. El término hace
referencia al sistema operativo, al navegador de Internet e incluso a esa ventana
emergente de “Nuevo hardware encontrado” que los usuarios reciben cuando
conectan un nuevo dispositivo a sus ordenadores.

Disco duro
Segun José Antonio Castillo Ingeniero en
Tecnologías Industriales Un disco duro es un
dispositivo para el almacenamiento de datos de
forma no volátil, es decir, para almacenar los
datos digitales utiliza un sistema de grabación
magnética. De esta forma es posible mantener la
información grabada en un soporte de forma permanente (de ahí que no es
volátil). También se denominan discos HDD o Hard Disk Drive.

El disco duro está formado por uno o varios platos rígidos introducidos en una caja
hermética y unidos por eje común que gira a gran velocidad. Sobre cada uno de
los patos, que normalmente tienen sus dos caras destinadas al almacenamiento,
se sitúan sendos cabezales de lectura/escritura.

Los discos duros forman parte de la memoria segundaria del ordenador o vita en
la gráfica, la memoria de nivel 5 (L5) y más abajo. Se le denomina memoria
secundaria porque es la fuente de datos para que la memoria principal (memoria
RAM) pueda tomarlos y trabajar con ellos enviando y recibiendo instrucciones de
la CPU o procesador. Esta memoria secundaria será la de mayor capacidad
disponible en un ordenador y además no será volátil. Si apagamos el ordenador la
memoria RAM se vaciará, pero no un disco duro.

Procesador
Según el ingeniero Javier Romero un
procesador es un circuito electrónico
digital que ejecuta operaciones sobre un
conjunto de datos. Generalmente el
término se confunde con la CPU, que es
el procesador central en un ordenador,
aunque no el único ya que otros tantos dispositivos que cuentan con más
procesadores, solo que suelen tener menor potencia o más limitados en cuanto a
funcionalidades, como las tarjetas gráficas que llevan uno específico para procesar
video, conocido como la GPU, aunque actualmente incorporan diferentes tipos de
procesadores en su interior adicionalmente, como unidades de procesamiento de
físicas o procesadores de Tensores e inteligencia artificial Los procesadores
además siguen la ley conocida como Ley de Moore, que estipula que la cantidad
de transistores en un circuito integrado (lo cual incluye a los procesadores) se
duplica cada 2 años.

Tarjeta de video
según el ingeniero Julián Darío Pérez Porto Una
tarjeta de vídeo o video, también llamada tarjeta
gráfica (entre otros nombres) tiene a su cargo el
procesamiento de los datos que provienen del
procesador principal (CPU o UCP) para
convertirlos en información que se pueda
representar en dispositivos tales como los monitores y los televisores. Cabe
mencionar que este componente puede presentar una gran variedad de
arquitecturas, aunque comúnmente se denominan de igual forma, incluso si se
habla de un chip de vídeo integrado en una placa madre (motherboard); en este
último caso, es más correcto decir GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico).

Desde su concepción, las tarjetas gráficas han incluido diversas prestaciones y


funciones, tales como la posibilidad de sintonizar la televisión o de capturar
secuencias de vídeo de un aparato externo. Es importante notar que no se trata de
un componente hallado exclusivamente en los ordenadores actuales, sino que han
existido desde hace ya más de cuatro décadas y hoy en día también son parte
indispensable de las consolas de videojuegos, tanto de las portátiles como de las
caseras.
Fuente de poder
Según el técnico superior Miguel Ángel Navas Una fuente de alimentación
convierte la corriente alterna (AC) en una forma continua de energía que los
componentes del ordenador necesitan para funcionar, llamada corriente continua
(DC). A diferencia de algunos componentes de Hardware cuyo uso no es
obligatorio, como podría ser un disco SSD, la fuente de alimentación es una pieza
crucial porque, sin ella, el resto del hardware interno no puede funcionar la fuente
de alimentación es a menudo abreviada como PSU y también se conoce como
fuente de poder. Las placas base, cajas y fuentes de alimentación vienen en
diferentes tamaños llamados “factores de forma”. Estos tres elementos deben ser
compatibles para que funcionen correctamente juntos.

Placa madre
según los ingenieros Julián Pérez Porto y
María Merino. La tarjeta madre, placa base o
motherboard es una tarjeta de circuito
impreso que posibilita la integración de todos
los componentes de una computadora. Para
esto, cuenta con un software básico
conocido como
BIOS, que le permite cumplir con sus
funciones. Rodríguez, Dangeolo Corresponde a un sistema de circuitos que se
encuentra presente en las computadoras y al cual se conectan todos los
componentes que forman parte de dichos equipos. Es decir, se encarga del
manejo y regulación de las funciones básicas que van desde el procesamiento de
información, hasta el uso de la memoria del computador.

Según los autores de este proyecto la placa madre o también conocida como
motherboard es un circuito impreso que conecta y sostiene los componentes
principales de un computador incluyendo el procesador, la memoria, las tarjetas de
expansión, etc. En otras palabras, es el circuito principal de una computadora que
conecta y comunica todos los componentes internos.

Periféricos de entrada
según el técnico superior Jaime Herrera un
dispositivo de entrada es un elemento informático
auxiliar que permite a un usuario de ordenador
introducir datos en el sistema y enviar
instrucciones al mismo para que realice las tareas
correspondientes. Un dispositivo de entrada es
básicamente una herramienta o pieza de hardware
que permite a los usuarios interactuar con el PC. Por ejemplo, un teclado convierte
las pulsaciones de tus dedos en impulsos eléctricos que irán a un controlador de
teclado, un chip que interpretará esas pulsaciones y enviará códigos para que el
sistema sepa de qué símbolo o carácter se trata.

Durante el proceso de entrada, los datos entrantes serán procesados por la unidad
central o CPU. Por ejemplo, cuando se pulsa la tecla A para que se muestre en un
editor de texto, la CPU recibirá la señal del teclado y le mandará a la GPU
procesar unos datos para que pueda enviar la imagen a la pantalla del PC. Todo
eso sucede en cuestión de milisegundos, casi sin que nos percatemos de ello. Por
supuesto, todo esto estará orquestado por el kernel del sistema operativo y los
controladores o drivers de cada componente periférico, que serán los encargados
de relacionarse a bajo nivel con el hardware de entrada.
Periféricos de salida
según el técnico superior Jaime Herrera un dispositivo de salida es cualquier
dispositivo de hardware utilizado para transmitir datos desde el ordenador a otro
dispositivo o usuario en el exterior. Un dispositivo de salida es cualquier dispositivo
periférico de un ordenador principal que convierte los datos en una forma que los
usuarios puedan percibir, ya sea visual (por ejemplo una pantalla o impresora), o
en cualquier otro formato.

Cuando los datos introducidos desde


un dispositivo de entrada son
procesados por la CPU del ordenador,
los dispositivos de salida se encargan
de los resultados. Es decir, la CPU
enviará a dichas direcciones de
memoria que representan a los
dispositivos oportunos en el espacio E/S una información que estos dispositivos
ejecutarán. Por ejemplo, enviar un sonido al altavoz para ser reproducido, o enviar
un documento con un diseño 3D a la impresora 3D para crear el modelo.

Los monitores representan los datos que obtienen de un ordenador principal de


forma visual, normalmente como una interfaz gráfica de usuario (GUI). No
obstante, aún se siguen usando consolas o terminales en modo texto, sin gráficos.
Esto es así en algunos servidores o equipos con sistemas operativos tipo Unix,
donde la consola aún sigue reinando.
Memoria RAM
según el ingeniero juan diego polo la memoria RAM (Random Access Memory) es
un componente crítico en la arquitectura de cualquier dispositivo informático. En
esencia, la RAM es una forma de memoria volátil que se utiliza para almacenar
temporalmente datos y programas que están siendo utilizados activamente por el
sistema. A diferencia del almacenamiento de largo plazo, como los discos duros o
las unidades de estado sólido, la RAM ofrece un acceso extremadamente rápido a
la información, lo que la convierte en un recurso invaluable para el rendimiento de
un dispositivo

Características clave de la memoria RAM:

Volatilidad: la RAM es volátil, lo que significa


que su contenido se borra cuando se apaga el
dispositivo. Esto la hace ideal para almacenar
datos temporales que se requieren durante la
operación en curso, pero no para el
almacenamiento permanente.

Acceso aleatorio: la "R" en RAM significa


"Random" (Aleatorio), lo que indica que la
RAM permite el acceso aleatorio a los datos
almacenados en ella. Puedes acceder a
cualquier ubicación de la memoria RAM con la
misma velocidad, lo que la hace eficiente para multitarea y procesos en paralelo.

Rapidez: la RAM es significativamente más rápida que los dispositivos de


almacenamiento a largo plazo, como los discos duros. Esto se debe a que no tiene
partes móviles y se comunica directamente con la CPU, lo que reduce la latencia.
Capacidad limitada: aunque la RAM es esencial para un rendimiento óptimo, su
capacidad es limitada en comparación con el almacenamiento a largo plazo. Los
dispositivos modernos suelen tener entre 4 GB y 32 GB de RAM, lo que significa
que deben utilizarse con prudencia.

Función principal de la memoria RAM:

La función principal de la RAM es almacenar los datos y programas que se


necesitan en el momento presente. Cuando abres una aplicación en tu ordenador
o móvil, los datos asociados a esa aplicación se cargan en la RAM desde el
almacenamiento a largo plazo. Esto permite que la CPU acceda rápidamente a
esos datos mientras trabajas con la aplicación. A medida que abres más
aplicaciones o programas, la RAM se utiliza para mantener todos estos datos
disponibles para un acceso rápido.

Tarjeta de red
según el administrador en redes Cornel Kanasz son
tarjetas que suelen ser de tamaño reducido que se
incorporan en el interior de los ordenadores para
así lograr que nuestro equipo logre conectarse a
Internet al ser un Hardware silencioso y poco notorio suele ser desapercibido
cuando se utiliza un ordenador, pero ten mucho cuidado estos pequeños
dispositivos son una de las partes claves para el adecuado funcionamiento de
nuestro ordenador Las tarjetas de red se encargan de preparar, transferir y
controlar la información o datos que envía a los otros equipos que están
conectados en una misma red, no se trata de solo ordenadores, también equipos
como impresoras y discos duros externos pueden establecer una conexión
Básicamente las tarjetas de red se encargan de ser el intermediario entre el
conector y nuestro equipo con un dispositivo que permite que contemos con
Internet. Esto se puede llevar a cabo con conexiones a través de cable o
inalámbricamente.

Monitor
según el ingeniero Sebastián Vidal el monitor es un dispositivo electrónico de salida
de la computadora en el que se muestran las imágenes y textos generados por
medio de un adaptador gráfico o de video de
ésta. El término monitor se refiere
normalmente a la pantalla de vídeo, y su
función principal y única es la de permitir al
usuario interactuar con la computadora. Una
computadora típica presenta un monitor con
tecnología CRT (tubos de rayos catódicos),
la misma que emplean los televisores; sin
embargo, hoy en día existe la tecnología TFT (transistor de película fina) que
reduce significativamente el volumen de los monitores. Pérez, Mariana. (Última
edición: 8 de agosto de 2023 a las 4:45 pm). Se denomina monitor a una un
dispositivo mediante el cual los usuarios pueden comunicarse con el ordenador
recibiendo datos desde este. El mismo pasó por diversas etapas desde su
nacimiento, evolucionando y ofreciendo continuamente nuevas mejoras, hasta
llegar a la moderna tecnología led de la actualidad. Escrito por Gonzalo Ramos
para la Edición #10 de Enciclopedia Asigna, en 01-2014.
Tarjeta de sonido
según el técnico de sonido y audio visuales
Martí Creus la tarjeta de sonido es un
componente vital en cualquier sistema de
computadora que permite la reproducción,
grabación y procesamiento de sonido. Esta
placa se comunica con los altavoces o auriculares, permitiendo a los usuarios
escuchar y controlar el audio del sistema. Una de las principales funciones de las
tarjetas de sonido es la capacidad de procesar y decodificar señales de audio
digitales, lo que permite una calidad de sonido superior y una mayor capacidad de
reproducción. Los modelos más avanzados incluso incluyen herramientas de
ecualización y efectos de sonido para mejorar la experiencia auditiva. Una tarjeta
de sonido es un tipo de dispositivo que consiste en una tarjeta de expansión que
hace posible que la computadora pueda enviar información de audio hacia los
parlantes, speaker o auriculares. Briceño V., Gabriela. (2021). Según los autores
de este proyecto una tarjeta de sonido o tarjeta de audio es una tarjeta de
expansión que se utiliza para la reproducción y grabación de sonido y para mejorar
la calidad y capacidad de sonido de una computadora ademas permite la
reproducción de audio y la conexión de dispositivos de entrada y salida de audio
como los altavoces y los micrófonos.

Unidad CD-ROM Definición de CD-ROM


según el ingeniero Alfonzo Cervera una
unidad óptica es como una luminosidad
que puede observar y leer los datos
proporcionados por los discos ópticos. Las
unidades ópticas casi han sustituido a las
unidades magnéticas, ya que la tecnología
láser de las unidades de disco óptico hacen que sean más conveniente que los
dispositivos magnéticos como medios de almacenamiento magnético para
almacenar datos.

La unidad óptica está asociada a varios discos ópticos, como Blu-ray, CD o DVD,
y se suele utilizar para instalar diversos programas desde los discos.

Las Unidades ópticas funcionan haciendo girar el disco a una velocidad


constante, medida en RPM (rotación por minuto). La unidad utiliza rayos láser
avanzados de alta tecnología para leer y observar los datos, y su interfaz es más
pequeña que la de las computadoras.

Hay varios tipos de discos ópticos. A partir de ahí, podemos dividirlos en discos
legibles, borrables o grabables. Los discos incluyen CD-ROM, CD-R, CD-RW,
DVD-ROM y discos Blu-ray.

Fase III: Metodología


Paradigma de investigación
La investigación es un proceso fundamental en la generación de conocimiento y la
comprensión de la realidad que nos rodea. A lo largo de la historia, diversos
paradigmas de investigación han surgido, cada uno con sus propias características
y enfoques. Uno de los paradigmas que ha dejado una huella significativa en el
campo de la investigación es el enfoque cualitativo, el cual pone énfasis en la
comprensión profunda de los fenómenos sociales y busca entender los
significados y las experiencias de las personas involucradas.
Dentro del enfoque cualitativo, dos autores que han dejado un impacto duradero
son Paulo Freire y Orlando Fals Borda. Ambos autores comparten una visión
transformadora de la investigación y la educación, buscando empoderar a las
comunidades y fomentar la participación activa de los sujetos en el proceso de
generación de conocimiento.

Según Paulo Freire (1968) define:

Conocido principalmente por su obra "Pedagogía del Oprimido", plantea un


enfoque de "educación popular" que desafía las estructuras opresivas y busca la
liberación de las personas. Freire enfatiza la importancia de la conciencia crítica y
la participación activa de los individuos en la construcción de su propio
conocimiento. Su enfoque se basa en el diálogo y la colaboración, reconociendo
que el aprendizaje es un proceso mutuo y horizontal.

Orlando Fals Borda es reconocido como uno de los pioneros de la


"InvestigaciónAcción Participativa" (IAP). Su concepto de IAP se basa en la idea
de que la investigación debe ser colaborativa y transformadora, involucrando a las
comunidades en la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones. Fals
Borda destaca la importancia de la acción y el empoderamiento de las
comunidades en la generación de cambios sociales.

Ambos autores comparten una perspectiva crítica de la investigación, buscando


trascender los límites tradicionales del conocimiento académico y promoviendo la
participación activa de los sujetos de estudio. Sus enfoques se han aplicado en
diversos campos, incluyendo proyectos sociotecnológicos, donde la comprensión
profunda de las dinámicas sociales y la participación de las comunidades son
cruciales para el éxito.

En resumen, el paradigma de investigación cualitativa, respaldado por la obra de


Paulo Freire y Orlando Fals Borda, nos invita a adoptar un enfoque
transformador y participativo en la generación de conocimiento. Estos autores nos
recuerdan la importancia de escuchar las voces de las personas involucradas,
empoderar a las comunidades y buscar la transformación social a través de la
investigación y la educación.

Tipos de investigación

Según el Lingüista Fabián Coelho La investigación es un proceso intelectual y


experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo
sistemático con la finalidad es indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar
o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico, social o
tecnológico. Por investigación también designa acción y efecto de investigar la
investigación puede tener varios objetivos:

-buscar soluciones a problemas puntuales,

-desentrañar las causas de una problemática social,

-desarrollar un nuevo componente de uso industrial,

-obtener datos, entre otros.

Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico.
Debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que los resultados
obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea posible, no obstante, su
finalidad es dar a conocer o descubrir algo, entender un proceso, encontrar un
resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la lectura y el pensamiento
crítico.

Investigación-acción participativa (IAP)

.
IAP significa Investigación-Acción Participativa y es un enfoque metodológico
desarrollado por Orlando Fals Borda, un reconocido sociólogo y científico
social colombiano. La IAP se basa en la idea de que la investigación debe ser
una herramienta para la transformación social y el empoderamiento de las
comunidades.

La IAP busca superar el enfoque tradicional de investigación, donde los


investigadores son vistos como expertos externos que recopilan datos de las
comunidades para su propio beneficio. En cambio, promueve la participación
activa de las comunidades en todas las etapas del proceso de investigación,
desde la identificación de problemas hasta la implementación de soluciones.

Fals Borda consideraba que el conocimiento generado a través de la IAP


debía ser útil y relevante para la comunidad, y no solo para los
investigadores. Por lo tanto, se enfoca en la generación de conocimiento
colectivo y en la acción social transformado IAP significa Investigación-Acción
Participativa y es un enfoque metodológico desarrollado por Orlando Fals
Borda, un reconocido sociólogo y científico social colombiano. La IAP se basa
en la idea de que la investigación debe ser una herramienta para la
transformación social y el empoderamiento de las comunidades.

La IAP busca superar el enfoque tradicional de investigación, donde los


investigadores son vistos como expertos externos que recopilan datos de las
comunidades para su propio beneficio. En cambio, promueve la participación
activa de las comunidades en todas las etapas del proceso de investigación,
desde la identificación de problemas hasta la implementación de soluciones.
Fals Borda consideraba que el conocimiento generado a través de la IAP
debía ser útil y relevante para la comunidad, y no solo para los
investigadores. Por lo tanto, se enfoca en la generación de conocimiento
colectivo y en la acción social transformadora.

Técnicas de recolección de información:

-Encuesta: Esta nos permitió obtener información de la institución, de las fallas que
presentaban y de las mejoras que requerían.

-Entrevista: Esta nos abrió paso a la obtención de respuestas verbales sobre el


problema a investigar.

-Revisión documental: Nos ayudó a tener noción referente al tema a desarrollar, fue
necesario realizar consultas bibliográficas a través de diversos medios.

-Observación directa: Esta nos permitió la utilización de los sentidos, obteniendo


fácilmente los puntos más deficientes, del área de la investigación.

- Análisis de documentos: Esta técnica nos permitió analizar documentos, registros y


archivos existentes para examinar extraer información relevante de estos
documentos para nuestra investigación

Etapas del proyecto:

Según Suarez Jaime (2007) el mantenimiento es el conjunto de actividades que

Se deben realizar periódicamente para mantener el computador en buen estado

Para su mejor funcionamiento, y así detectar a tiempo cualquier indicio de falla, el


Autor se basa en las siguientes fases:

 Fase I diagnosticar:
̶ Diagnosticar el periodo actual de los equipos: se realiza una serie
de pruebas para determinar el estado del hardware y software.
 Fase II planificar.
̶ Planificar las actividades necesarias para realizar la ejecución del
mantenimiento preventivo, se realiza una serie de actividades para
aplicar el Mantenimiento de los equipos.
 Fase III ejecutar
̶ Ejecutar cada una de las propuestas: se ejecuta el mantenimiento
para así darle un óptimo funcionamiento.
 Fase IV evaluar.
̶ Evaluar el funcionamiento de los equipos: se enciende el equipo
para probarlo y verificar que no esté dañado ningún componente al
haberle dado mantenimiento.

Plan de actividades.
FASE IV
TRANSFORMACION SOCIAL

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

DIAGNOSTICO
La realización de este proyecto se llevó a cabo estando en las oficinas de la
Institución Servicio Autónomo para el Suministro de Gas (Sagas). El equipo del
proyecto se presentó con el gerente de tecnología y soporte técnico, quien los
recibió muy cordialmente y les permitió mostrarle los objetivos de su proyecto de
Mantenimiento Preventivo. Posteriormente, el gerente los invitó a recorrer las
instalaciones, oficina por oficina, incluyendo su único servidor para un total de 67
equipos y 2 servidores (uno de ellos dañado) y 16 oficinas. De este modo, el equipo
procedió a realizar el análisis y planificación para la atención de todos los equipos de
la institución, con el fin de determinar si alguno tenía alguna falla. Lo más evidente
era el bajo rendimiento en la mayoría de los equipos debido a la obsolescencia de
hardware y software, lo cual a veces influye en la realización adecuada de sus
acciones.

PLANIFICAR
Tomando en cuenta la información suministrada por la gerencia de tecnología y
soporte técnico, el equipo regresó nuevamente a SAGAS. Llegaron dispuestos a
establecer la base de cómo se realizaría el mantenimiento preventivo a los equipos
de la Institución Servicio Autónomo para el Suministro de Gas (Sagas).
Considerando la cantidad de equipos dentro de la institución, se llegó a la decisión
de realizar los mantenimientos por grupos de oficinas, con el fin de ser más
eficientes en la atención de las mismas.

EJECUCIÓN
En base a las especificaciones anteriores, el día pautado para la ejecución del
mantenimiento, el gerente de tecnología y soporte técnico fue la persona que les
proporcionó el espacio necesario para realizar el mantenimiento. Posterior a eso, el
equipo comenzó el mantenimiento preventivo, el cual tomó varios días y se apegó al
plan de actividades ya propuesto.
Dia 1
El primer día el equipo de mantenimiento abarco 2 oficinas
Para llevar a cabo el mantenimiento, el equipo utilizó un juego de destornilladores,
soplador, brocha y herramientas de documentación como un cuaderno, lápiz y una
cámara
El equipo siguió entonces los siguientes pasos:
1. Revisión visual de los equipos.
2. Limpieza del polvo y los residuos en el hardware de los equipos, incluyendo
su case, utilizando soplador y brocha.
3. Verificación y ajustes de las conexiones de cables.
4. Verificación del correcto funcionamiento de los equipos atendidos.
Ficha Técnica De los Equipos
Dia 2
el segundo día, el equipo de mantenimiento abarco 6 oficinas
Para llevar a cabo las tareas, el equipo utilizó su juego de herramientas habitual:
destornilladores, soplador, brocha, además de un cuaderno, lápiz y una cámara
para documentar el proceso. Siguieron entonces los pasos establecidos:
1. Revisión visual de los equipos.
2. Limpieza del polvo y los residuos en el hardware de los equipos,
incluyendo sus cases, utilizando el soplador y la brocha.
3. Verificación y ajustes de las conexiones de cables.
4. Verificación del correcto funcionamiento de los equipos atendidos.
Ficha Técnica de los equipos
Dia 3
el último día del proceso el equipo de mantenimiento abarco 8 oficinas.
Para llevar a cabo las tareas, el equipo utilizó su juego habitual de herramientas:
destornilladores, soplador, brocha, además de un cuaderno, lápiz y una cámara
para documentar el proceso. Siguieron entonces los pasos establecidos:
1. Revisión visual de los equipos.
2. Limpieza del polvo y los residuos en el hardware de los equipos,
incluyendo sus cases, utilizando el soplador y la brocha.
3. Verificación y ajustes de las conexiones de cables.
4. Verificación del correcto funcionamiento de los equipos atendidos.
Ficha Técnica de los equipos
durante la implementación del proyecto de mantenimiento preventivo en la
institución de SAGAS, hubo tres oficinas que no pudieron ser atendidas como se
había planificado inicialmente.
IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

el impacto social de este proyecto de mantenimiento preventivo se traduce en


una mejor experiencia laboral para los empleados, una imagen institucional más
sólida y una optimización de los recursos tecnológicos, lo cual contribuye al
bienestar y productividad general de la institución.

La institución mostro sus agradecimientos por todo el proceso que el equipo


realizo a sus equipos y el equipo de igual manera por abriles las puertas.

1. Mejora en la productividad y eficiencia del personal:

 Al mantener los equipos informáticos en buen estado de


funcionamiento, los empleados podrán realizar sus tareas de
manera más fluida y sin interrupciones causadas por fallas o
problemas técnicos.

 La disminución de tiempos de inactividad y retrasos debidos a


problemas con los equipos, permitirá que el personal pueda
concentrarse en sus actividades principales y ser más
productivos.

2. Aumento de la satisfacción de los empleados:

 El contar con equipos informáticos confiables y en óptimas


condiciones mejorará la experiencia laboral de los empleados.

 Los trabajadores se sentirán más cómodos y motivados al poder


realizar sus tareas sin inconvenientes técnicos.

 Un entorno de trabajo más eficiente y sin problemas con los


equipos contribuirá a una mejor satisfacción y bienestar del
personal.

3. Mejora de la imagen y reputación de la institución:

 La implementación exitosa del proyecto de mantenimiento


preventivo transmitirá una imagen de organización proactiva y
comprometida con la tecnología.

 Esto puede contribuir a la confianza de los usuarios, clientes y la


comunidad en general, al percibir que la institución se preocupa
por mantener sus recursos informáticos en buen estado.
 Una imagen positiva de la institución puede facilitar futuras
colaboraciones, proyectos y atraer a nuevos talentos.

4. Optimización de los recursos existentes:

 Al extender la vida útil de los equipos informáticos a través del


mantenimiento preventivo, la institución podrá aprovechar de
manera más eficiente los recursos tecnológicos existentes.

 Esto evitará la necesidad de reemplazar equipos


innecesariamente y permitirá una mejor administración de los
recursos financieros.
RECOMENDACIONES

Basado en el proyecto de mantenimiento preventivo de hardware y software


realizado en la institución de SAGAS, aquí algunas recomendaciones que podrían
beneficiar a la organización a largo plazo:

1. Establecer un programa de mantenimiento preventivo continuo:

 Implementar un calendario regular de mantenimiento preventivo, ya


sea trimestral, semestral o anual, para asegurar que los equipos
informáticos se mantengan en óptimas condiciones.

 Esto ayudará a anticipar y prevenir posibles fallas, prolongar la vida útil


de los dispositivos y mantener un parque informático confiable.

2. Fortalecer la capacitación del personal de TI:

 Ofrecer capacitaciones constantes al equipo de mantenimiento, para


que puedan desarrollar y actualizar sus habilidades técnicas.

 Esto les permitirá estar al tanto de las últimas tendencias y mejores


prácticas en el mantenimiento de hardware y software.

3. Implementar un sistema de gestión de activos informáticos:

 Desarrollar o adquirir una solución de gestión de activos que permita


llevar un registro detallado de los equipos, sus características, historial
de mantenimiento y vida útil estimada.

 Esto facilitará la planificación y el seguimiento de las actividades de


mantenimiento, así como la toma de decisiones informadas sobre
renovación o reemplazo de equipos.

4. Considerar un plan de renovación gradual de equipos:

 Evaluar la viabilidad de implementar un plan de reemplazo gradual de


los equipos más antiguos y con mayor desgaste.
 Esto puede ayudar a mantener un parque informático más homogéneo
y evitar problemas de compatibilidad o rendimiento con equipos
obsoletos.

5. Promover una cultura de cuidado y responsabilidad con los recursos


tecnológicos:

 Implementar programas de sensibilización y capacitación para los


usuarios finales, sobre el correcto uso y manipulación de los equipos
informáticos.

 Esto fomentará una mayor conciencia y responsabilidad por parte de


todo el personal, lo cual complementará las actividades de
mantenimiento preventivo.

6. Considerar la incorporación de soluciones de monitoreo y diagnóstico remoto:

 Evaluar la implementación de herramientas que permitan monitorear el


estado de los equipos de manera remota y anticipar posibles
problemas.

 Esto puede mejorar la eficiencia y rapidez de las intervenciones de


mantenimiento.

Siguiendo dichas recomendaciones, la institución de SAGAS podrá construir sobre


los éxitos del proyecto de mantenimiento preventivo y garantizar la sostenibilidad y
confiabilidad de su infraestructura tecnológica a largo plazo.
Conclusión

Este proyecto tiene como objetivo realizar el mantenimiento preventivo del


hardware y software de los equipos informáticos utilizados por el Servicio Autónomo
para el Suministro de Gas (SAGAS). Los puntos clave son:

1. El proyecto es importante porque las computadoras se han convertido en una


parte integral de la vida cotidiana, ya sea en hogares, negocios o instituciones
educativas. Un mantenimiento adecuado es crucial para garantizar el
rendimiento óptimo, la confiabilidad y la longevidad de los equipos
informáticos.

2. El proyecto explorará el proceso de implementar el mantenimiento preventivo


en los sistemas informáticos de la institución SAGAS, desde el diagnóstico
inicial hasta la finalización de las tareas de mantenimiento. Esto contribuirá a
la buena administración, gestión y servicios de la ciudad.

3. El proyecto sigue una metodología estructurada, que incluye un diagnóstico


situacional, fundamentos teóricos y un enfoque específico de gestión de
mantenimiento. Este enfoque integral tiene como objetivo abordar de manera
exhaustiva las necesidades de mantenimiento de la institución SAGAS.

4. Al realizar este proyecto de mantenimiento preventivo, los autores esperan


prolongar la vida útil de los equipos informáticos, mejorar su rendimiento y
seguridad, y prevenir la pérdida de datos o problemas de información. Esto
beneficiará en última instancia a la institución SAGAS y a la comunidad a la
que sirve.

En conclusión, este proyecto con los objetivos planteados representa un


esfuerzo valioso para asegurar el mantenimiento y cuidado adecuado de la
infraestructura informática crucial dentro de la institución SAGAS, contribuyendo a su
funcionamiento eficiente y efectivo.

la institución SAGAS quedo sumamente agradecida con el trabajo realizado a


los equipos de computación, y el equipo con SAGAS por abrir sus puertas y
acepta que se realizara en proyecto en su institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Valbuena, Carabobo y chacón (2011). Mantenimiento preventivo de


hardware y software a las comunicaciones del aula virtual de la “U.E.E
profesora consuelo nava Tovar. Trabajo presentado en el instituto
universitario de tecnología de Maracaibo, Venezuela.

CONTRERAS, DELGADO, ESCALANTE, GARCIA, MENDOZA,


PEREZ, PARADA, Y UMAÑAS (2011), mantenimiento preventivo del
hardware y software en el aula de informática de la unidad educativa
estadal Andrés bello, Trabajo presentado en el instituto universitario de
tecnología de Maracaibo, Venezuela.

Rosillon, Yanes, Yaz y Álvarez (2015), mantenimiento preventivo a los


equipos de computación del laboratorio I del instituto universitario de
Tecnología de Maracaibo, Trabajo presentado en el instituto universitario de
tecnología de Maracaibo, Venezuela.

Metodología de investigación EDITORIAL MCGGRAM-HILL MEXICO

Constitución de la república bolivariana de Venezuela

Plan de la patria 2014-2019

Ley especial contra los delitos informáticos.

Guía teórica- práctica de la unidad curricular mantenimiento de


computadoras: instituto universitario de tecnología de Maracaibo, Donaris
barrios nuevo, departamento de informática, trabajo de grado para optar al
título de técnico superior universitario (TSU) en informática.
ING. Suarez Jaime Maracaibo (2007)

Manuel de mantenimiento preventivo y correctivo para computador,


centro educativo logros (CETL).
Día 2:
Dia 3:
Dia 4:

Paso 1: Revisión visual de los equipos.


Paso 2: Limpieza del polvo y los residuos de los equipos
utilizando soplador y brocha
Paso 3: Verificación y ajustes de las conexiones de cables.
Paso 4: Limpieza general de teclados y ratones.
Paso 5: Verificación de estado en correcto funcionamiento de los
equipos
Bibliografia

* Servicio Autónomo para el Suministro de Gas “SAGAS” para garantizar


el suministro y mantenimiento del servicio de gas doméstico en el

Municipio Maracaibo

Fuente: SAGAS | Alcaldía de Maracaibo

*Constitución De La República Bolivariana De Venezuela


“Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 36.860 de fecha 30 de
diciembre de 1.999"

Fuente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(asambleanacional.gob.ve)

* Mantenimiento correctivo y preventivo al CBIT de la Escuela


Técnica Industrial Robinsoniana Lara

Fuente:

*Sistemas de Gestión para el Mantenimiento Preventivo y


Correctivo de los Equipos de Informática del Banco de la Nación
en la Región Pasco

Fuente:
*Diseño de un Plan de Mantenimiento Correctivo y Preventivo de
Hardware y Software de los Equipos de Computación en las
Coordinaciones de la Escuela Técnica Rómulo Gallegos, San
Felipe, Estado Yaracuy

Fuente:

* Mantenimiento de Software para los Equipos de la Empresa


GMM Asociados

Fuente:

*Bases teóricas

Mantenimiento preventivo

Fuente:
https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/esci/article/download/
240/325#:~:text=Resumen%3A%20El%20mantenimiento
%20preventivo%20se,incidencias%20antes%20de%20que
%20ocurran.

Mantenimiento correctivo

Fuente: Mantenimiento Preventivo (qué es y en qué consiste) -


Enciclopedia Significados
Mantenimiento de actualización

Fuente: Mantenimiento de Actualizacion by jonathan paucar on


Prezi

Computador

Fuente: Computadora - Qué es, cómo funciona, importancia y


tipos (definicion.de)

Software

Fuente: ¿Qué es un software? Descubre sus tipos y aplicaciones


en la vida diaria (dongee.com)

Hardware

Fuente: ¿Qué es el hardware? Todo lo que necesita saber


(softwarelab.org)

Disco duro

Fuente: ▷ Qué es un Disco Duro y cómo funciona


(profesionalreview.com)

Procesador

Fuente: ¿Qué es un Procesador y para qué sirve? - Definición


(geeknetic.es)

Tarjeta de video

Fuente: Tarjeta de video - Qué es, definición, orígenes y


evolución (definicion.de)
Fuente de poder

Fuente: ¿Qué es una fuente de alimentación? ¿Y cómo


funciona? (profesionalreview.com)

Placa madre

Fuente: Placa madre - Qué es, definición y concepto


(definicion.de)

Periféricos de entrada/salida

Fuente: Dispositivos de entrada y de salida: qué son, tipos y más


- Guía Hardware (guiahardware.es)

Memoria RAM

Fuente: Memoria RAM: qué es y para qué sirve


(muyinteresante.com)

Tarjeta de Red

Fuente: ¿Qué es una tarjeta de red y cuál es su función? - Blog


de Info-Computer

Monitor

Fuente: Todo sobre monitores de PC: características y tipos ▷

(tecnobits.com)

Tarjeta de sonido

Fuente: Tarjeta de sonido: descripción y conexiones -


Comograbar.com
Unidad CD-ROM

Fuente: ¿Qué es una unidad óptica? Esto es todo lo que debes


saber (wondershare.es)

*Paradigmas de investigación

*Investigación

Fuente: Investigación: qué es, definición y características -


Enciclopedia Significados

Investigación Participativa

Fuente: Redalyc.La Investigación Acción Participativa: aporte de


Fals Borda a la educación popular

Investigación Científica

Fuente: Investigación Científica: qué es, características y etapas


del proceso - Enciclopedia Significados

Investigación Técnica

Fuente: Técnicas de investigación: qué son y cuáles son -


Diferenciador

Técnicas de recolección de datos

Fuente: TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


(wordpress.com)

También podría gustarte