6 PPT Desarrollo de La Expresion Oral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Dra. J.

Isabel Acosta Sandoval

DESARROLLO DE
LA EXPRESIÒN Y
COMPRENSIÒN
ORAL.
CONTENIDOS

Enfoque que sustenta el desarrollo de las


competencias del área de comunicación..

Desarrollo de la expresion
y comprensión oral

Estrategias didácticas.

Casuística
Enfoque del área de comunicación.

ENFOQUE COMUNICATIVO ENFOQUE


ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO
• Su punto de partida es el MULTICULTURAL
uso de lenguaje para • Existen modos de expresión
comunicarse con otros. • Reconoce las y creación que no se pueden
características sociales y limitar a un solo lenguaje
• Comprenden y producen
culturales de la producción artístico
textos orales y escritos.
artística de cada contexto. • La integración de las artes
• En variados soportes, como
• Busca generar en los niños aparece en casi todas las
los impresos, audiovisuales
una apreciación profunda manifestaciones
y digitales.
de su propia cultura ancestrales, donde se hace
• Considera las prácticas
un uso simultáneo de
sociales del lenguaje.
distintos lenguajes artísticos.
• Enfatiza lo sociocultural.

3
EXPRESION ORAL.
Conjunto de técnicas que determinan las pautas
generales que deben seguirse para comunicarse con
efectividad, es la forma de expresar sin barreras lo que
se piensa.

4
IMPORTANCIA DE LA EXPRESION ORAL.
El desarrollo de la expresión oral es de suma
importancia en los niños y niñas, particularmente
desde muy corta edad.
Los condicionamientos de la vida moderna entorpecen
y limitan mucho la comunicación directa en ámbito
familiar que es el primer espacio donde el niño
desarrolla esta capacidad, debido a la invasión de : La
televisión, computadora, laptop, Tablet, celular, video
juegos.
Así mismo los horarios excesivos en su uso dejan poco
tiempo libre para “hablar”.

5 5
Vocabulario

Saber expresar oralmente.


EXPRESIÒN ORAL SE
REFIERE A:
Participar en diálogos y
conversaciones.

Desarrollar u utilizar
estructuras morfosintácticas.

6
LA COMUNICACIÓN ORAL

7
TRANSVERSALIDAD DEL AREA DE
COMUNICACIÒN

COMUNICACIÓN

CIENCIA Y
TECNOLOGIA
MATEMATICA

PERSONAL
PSICMOTRICIDAD SOCIAL

8
CAPACIDADES COMUNICATIVAS

HABLAR

LEER ESCRIBIR

ESCUCHAR

9
¿CÓMO GENERA LA MAESTRA SITUACIONES PARA QUE LOS NIÑOS SE
COMUNIQUEN?

10
11
12
13
La escuela debe ofrecer variadas oportunidades para :
Dialoguen

Escuchen a sus
Sientan y
pares o adultos
quieran

Comenten e intercambien ideas


sobre lo que escuchan

14
APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES

15
Para que expresen sus experiencias, dialoguen
y recojan saberes, relatos, mitos, recurrimos a
situaciones comunicativas cotidianas con la
familia, con los ancianos y miembros de la
comunidad, entre otros.

16
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA
EXPRESION ORAL.
17
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA.

La expresión espontánea de los niños


no deben ser sancionadas ni
ridiculizadas, sino que deben
recuperarse en la escuela.
Como docentes tenemos la tarea de
escuchar a nuestros niños,
interesarnos por lo que dicen y
entender su forma de pensar ,
mirándolos desde su ingreso a la I.E. ,
como verdaderos hablantes.

18
Estrategias a desarrollar en el aula:

Asamblea de
Diálogos niños y niñas.
espontáneos

Actividades
literarias La Entrevista

Descripción e Situaciones
interpretación en juego en
Juegos con el
oral sectores.
lenguaje.

19
LA ASAMBLEA

Propósito
• Que los niños dialoguen con sus
compañeros dando información
en torno a un tema de interés
común.
• Que los niños presten atención a
lo que dicen sus compañeros.
• Que los niños usen las normas
culturales que permiten la
comunicación oral.
• Que los niños respondan a
preguntas.

20
LA ENTREVISTA
La entrevista permite usar el lenguaje
como una herramienta de construcción
de conocimiento.

Por medio de preguntas, busca


obtener información que les permita:
 Comparar
 Confrontar sus ideas.
 Argumentar.
 Llegar a conclusiones
 Continuar formulando preguntas.
 Construir entre todos definiciones
acerca de lo que es y tiene una
bodega, una tienda, institución ,etc.
21
SITUACIONES DE JUEGO LIBRE EN SECTORES

Son estas situaciones espontáneas de


comunicación las que dan cuenta de:
•El deseo interior de cada niño de comunicar, es
decir, decirle al otro algo que es importante
para él y, la efectividad de su propósito
comunicativo(convencer, preguntar, contar
algo,etc.).
Permite a los niños expresarse oralmente a su manera desde su
contexto familiar, a través de diferentes expresiones producto de su
nivel de desarrollo y del contexto cultural en el que se desenvuelve.
22
JUEGOS CON EL LENGUAJE

Son juegos lingüísticos


tradicionales o creados por los
niños, que valoran la cultura
originaria y la interculturalidad.

Entre ellos tenemos: watuchis o


adivinanzas, rimas, trabalenguas,
juegos lúdico-verbales, analogías,
absurdos verbales y Jitanjáforas,
aliteraciones.etc

23
RIMAS TRABALENGUAS

Es juego de palabras que combina fonemas


Son juegos de palabras con
similares. Con frecuencia se crean con
coincidencia acústica parcial ó total; a
aliteraciones y rimas con dos ó tres secuencia
partir de la ultima sílaba acentuada
de sonido.

26
JITANJÁFORAS ALITERACIONES

Son juegos de palabras que no buscan un Son repeticiones de los mismos


fin útil, sino juegan solas. El lenguaje que fonemas en una misma frase ó verso
se utiliza es denominado gligico u oración

27
LA NOTICIA DEL DIA

Los niños comparten con sus


compañeros algún hecho significativo,
que traen consigo, alguna experiencia
vivida en su hogar, en sus juegos, en
su comunidad.
Se debe invitar a los niños a que
recuerden un hecho reciente que les
haya ocurrido a ellos o a alguna
persona conocida y que la presenten
al grupo a nivel de aula.

28
DESCRIPCION E INTERPRETACION ORAL
Se propician situaciones y/o
actividades lúdicas en las que los
niños y niñas pueden describir
oralmente objetos, dibujos,
experiencias y acontecimientos;
emitiendo una apreciación o
interpretación de los mismos; lo que
permitirá por un lado el desarrollo de
la capacidad de observación, y por
otro la de análisis y síntesis, entre
otras.

29
ACTIVIDADES LITERARIAS

Cuentos Canciones
30
DÌALOGOS ESPONTÀNEOS
Partiendo de EXPERIENCIAS vividas los niños y niñas pueden
realizar tareas de enriquecimiento de su vocabulario.
Por ejemplo: Con el nombre de los alimentos, con acciones que
realizan, etc.
¿Que desayunaste?
¿Qué comiste ayer?
¿Qué alimentos te gustan?
¿Dónde te gustaría ir de paseo?....

31
1.- En cuál de las siguientes situaciones se favorece la expresión oral de
un niño menor de un año?

a) Dar al niño, al iniciar cada semana, un objeto nuevo para que lo


manipule y decirle varias veces el nombre del objeto.

b) Aprovechar los momentos de juego para realizar con el niño juegos


vocálicos que favorezcan una adecuada pronunciación.

c) Explicar al niño las acciones que se realizarán durante el momento del


cambio de ropa, esperar una señal de respuesta y continuar conversando
con él

30
2.- ¿Cuál de las acciones es pertinente para promover la expresión oral en
niños de cinco años?

a) Entregar a cada grupo un sobre con imágenes. Luego, decirles que


saquen las imágenes, las ordenen como deseen y construyan con ellas
una historia. Finalmente, pedirles que cuenten la historia a sus
compañeros del aula.

b) Narrar un cuento interpretando la voz y los gestos de los personajes.


Luego, pedir voluntarios para que cuenten la historia del mismo modo en que
la contó la docente. Finalmente, preguntar al aula qué niño lo hizo mejor.

c) Proponerles recitar un poema por el Día de la Madre. Luego, practicar con


los niños los versos varias veces hasta que se los aprendan. Finalmente,
orientarlos para que reciten el poema de manera clara y fluida.
31
3.- Cuando Carlos, de dieciocho meses, quiere que la docente le dé
un objeto, él lo señala con el dedo. Si la docente busca favorecer la
expresión oral de Carlos en esa situación, ¿cuál de las siguientes
acciones es pertinente?
a) Decirle a Carlos que si quiere que le dé un objeto debe pedirlo
por su nombre.

b) Entregarle a Carlos el objeto que ha señalado como muestra de


que lo ha comprendido.

c) Coger el objeto que Carlos ha señalado, preguntarle si es el objeto


que desea y nombrarlo.

32
4.- Diana, de dos años, suele decir “feyo” cuando algo no le agrada.
¿Cuál de las siguientes intervenciones favorece la expresión oral de
Diana en esa situación?

a) “Diana, ¿estás diciendo que algo es feo? ¿Es así? ¿Qué es?”.

b) “¿Quién dijo ‘feyo’? No has sido tú, ¿verdad, Diana?”.

c) “Diana, se dice ‘feo’. Repite conmigo: ‘Fee-oo’”.

33
5.- Al iniciar la jornada, la docente del aula de tres años dialoga con
los niños sobre lo que hicieron el fin de semana. Cuando le toca
participar a Jimena, ella dice: “Fui al paque con mi tía”. Ante esta
situación, ¿qué intervención es pertinente para favorecer la
expresión oral de Jimena?

a) “Veo que necesitas la ayuda de tus compañeros, Jimena.


Niños, ¿cómo se dice? ¿‘Paque’o ‘parque’?”.

b) “Es lindo lo que cuentas, Jimena pero se dice ‘parque’; no


‘paque’. ‘Fui al parque con mi tía’”.

c) “Así que fuiste al parque con tu tía, Jimena. ¡Qué divertido! ¿Y


qué hicieron en el parque?”.
34
6.- Durante la asamblea, la docente del aula de cuatro años les
pregunta a los niños qué hicieron el día anterior. Antonia, muy
emocionada, comenta lo siguiente: “¡Yo fui a la fiesta de mi prima y
jugamos con burbujas gigantes!”.
En esa situación, ¿cuál de las siguientes acciones NO favorece la
expresión oral de Antonia?

a) Preguntarle en qué consiste el juego con burbujas gigantes y decirle


que, si desea, utilice materiales del aula para apoyar su explicación.
b) Dejarla que continúe narrando su experiencia espontáneamente y,
luego, animarla a responder las preguntas que planteen sus
compañeros.
c) Pedirle que cuente detalladamente su experiencia y, si pronuncia
inadecuadamente alguna palabra, detenerla, mostrarle cómo se
pronuncia y pedirle que la repita.
35

También podría gustarte