0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

Campo Magnético

Cargado por

Isabella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

Campo Magnético

Cargado por

Isabella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Campo magnético

Un campo magnético es una descripción matemática de la


influencia magnética de las corrientes eléctricas y de los materiales
magnéticos.1 ​ El campo magnético en cualquier punto está
especificado por dos valores, la dirección y la magnitud; de tal
forma que es un campo vectorial. Específicamente, el campo
magnético es un vector axial, como lo son los momentos mecánicos
y los campos rotacionales. El campo magnético es más
comúnmente definido en términos de la fuerza de Lorentz ejercida
en cargas eléctricas.2 :​ ch1 3 ​

El término se usa para dos campos distintos pero estrechamente


relacionados, indicados por los símbolos B y H, donde, en el
Sistema Internacional de Unidades, H se mide en unidades de
amperios por metro y B se mide en teslas o newtons entre metro por
amperio. En un vacío, H y B son lo mismo aparte de las unidades;
pero en un material con magnetización (denotado por el símbolo
M), B es solenoidal (no tiene divergencia en su dependencia
espacial) mientras que H es no rotacional (libre de ondulaciones).
La forma del campo magnético
producido por un imán de herradura
Los campos magnéticos se producen por cualquier carga eléctrica
se revela por la orientación de las
producida por los electrones en movimiento y el momento limaduras de hierro rociadas en una
magnético intrínseco de las partículas elementales asociadas con hoja de papel sobre el imán.
una propiedad cuántica fundamental, su espín. En la relatividad
especial, campos eléctricos y magnéticos son dos aspectos
interrelacionados de un objeto, llamado el tensor electromagnético. Las fuerzas magnéticas dan información
sobre la carga que lleva un material a través del efecto Hall. La interacción de los campos magnéticos en
dispositivos eléctricos tales como transformadores es estudiada en la disciplina de circuitos magnéticos.

Los campos magnéticos se utilizan en toda la tecnología moderna, especialmente en ingeniería eléctrica y
electromecánica. Los campos magnéticos giratorios se utilizan tanto en los motores eléctricos como en los
generadores. La interacción de los campos magnéticos en dispositivos eléctricos como los transformadores
se conceptualiza e investiga como circuito magnético. Las fuerzas magnéticas dan información sobre los
portadores de carga en un material a través del efecto Hall. La Tierra produce su propio campo magnético,
que protege la capa de ozono de la Tierra del viento solar y es importante en la navegación mediante una
brújula.

Fuerza de Lorentz
Entre las definiciones de campo magnético se encuentra la dada por la fuerza de Lorentz. Esto sería el
efecto generado por una corriente eléctrica o un imán, sobre una región del espacio en la que una carga
eléctrica puntual de valor (q), que se desplaza a una velocidad , experimenta los efectos de una fuerza
que es secante y proporcional tanto a la velocidad (v) como al
campo (B). Así, dicha carga percibirá una fuerza descrita con la
siguiente ecuación:

Donde F es la fuerza magnética, v es la velocidad y B el campo


magnético, también llamado inducción magnética y densidad de
flujo magnético. (Nótese que tanto F como v y B son magnitudes
vectoriales y el producto vectorial tiene como resultante un vector
perpendicular tanto a v como a B). El módulo de la fuerza resultante
será:

La existencia de un campo magnético se pone de manifiesto gracias


a la propiedad de orientar un magnetómetro (laminilla de acero
imantado que puede girar libremente). La aguja de una brújula, que
evidencia la existencia del campo magnético terrestre, puede ser Comparación de B, H y M dentro y
considerada un magnetómetro. La ley de Lorentz establece que una fuera de una barra magnética
partícula cargada q que circula a una velocidad v→ por un punto en cilíndrica.
el que existe una intensidad de campo magnético B→, sufrirá la
acción de una fuerza F→ denominada fuerza de Lorentz cuyo valor
es proporcional al valor de q, B→ y v→ se obtiene por medio de la siguiente expresión:

Historia
Si bien algunos materiales magnéticos han sido conocidos desde la antigüedad, como por ejemplo el poder
de atracción que la magnetita ejerce sobre el hierro, no fue sino hasta el siglo xix cuando la relación entre la
electricidad y el magnetismo quedó plasmada, pasando ambos campos de ser diferenciados a formar el
cuerpo de lo que se conoce como electromagnetismo.

Antes de 1820, el único magnetismo conocido era el del hierro. Esto cambió con un profesor de ciencias
poco conocido de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, Hans Christian Oersted. En 1820 Oersted
preparó en su casa una demostración científica a sus amigos y estudiantes. Planeó demostrar el
calentamiento de un hilo por una corriente eléctrica y también llevar a cabo demostraciones sobre el
magnetismo, para lo cual dispuso de una aguja de brújula montada sobre una peana de madera.

Mientras llevaba a cabo su demostración eléctrica, Oersted notó para su sorpresa que cada vez que se
conectaba la corriente eléctrica, se movía la aguja de la brújula. Se calló y finalizó las demostraciones, pero
en los meses sucesivos trabajó duro intentando explicarse el nuevo fenómeno.¡Pero no pudo! La aguja no
era ni atraída ni repelida por la corriente. En vez de eso tendía a quedarse en ángulo recto. Hoy sabemos
que esto es una prueba fehaciente de la relación intrínseca entre el campo magnético y el campo eléctrico
plasmada en las ecuaciones de Maxwell.
Como ejemplo para ver la naturaleza un poco distinta del campo
magnético basta considerar el intento de separar el polo de un imán.
Aunque rompamos un imán por la mitad este "reproduce" sus dos
polos. Si ahora volvemos a partir otra vez en dos, nuevamente
tendremos cada trozo con los polos norte y sur diferenciados. En
magnetismo no se han observado los monopolos magnéticos.

Nombre
La fuerza sobre una carga eléctrica depende de su ubicación,
velocidad y dirección; se utilizan dos campos vectoriales para
describir esta fuerza.2: ​ch1 El primero es el campo eléctrico, que
describe la fuerza que actúa sobre una carga estacionaria y da la
componente de la fuerza que es independiente del movimiento. El
campo magnético, en cambio, describe la componente de la fuerza
que es proporcional tanto a la velocidad como a la dirección de las
partículas cargadas.2: ​ch13 El campo se define por la ley de Lorentz
Hans Christian Ørsted, Der Geist in
y es, en cada instante, perpendicular tanto al movimiento de la carga der Natur, 1854
como a la fuerza que experimenta.

El nombre de campo magnético o intensidad del campo magnético se aplica a dos magnitudes:

La excitación magnética o campo H es la primera de ellas, desde el punto de vista


histórico, y se representa con H.
La inducción magnética o campo B, que en la actualidad se considera el auténtico campo
magnético, y se representa con B.
Desde un punto de vista físico, ambos son equivalentes en el vacío, salvo en una constante de
proporcionalidad (permeabilidad) que depende del sistema de unidades: 1 en el sistema de Gauss,
en el SI. Solo se diferencian en medios materiales con el fenómeno de la
magnetización.

Uso
El campo H se ha considerado tradicionalmente el campo principal o intensidad de campo magnético, ya
que se puede relacionar con unas cargas, masas o polos magnéticos por medio de una ley similar a la de
Coulomb para la electricidad. Maxwell, por ejemplo, utilizó este enfoque, aunque aclarando que esas cargas
eran ficticias. Con ello, no solo se parte de leyes similares en los campos eléctricos y magnéticos
(incluyendo la posibilidad de definir un potencial escalar magnético), sino que en medios materiales, con la
equiparación matemática de H con E, por un lado, y de B con D, por otro, se pueden establecer
paralelismos útiles en las condiciones de contorno y las relaciones termodinámicas; las fórmulas
correspondientes en el sistema electromagnético de Gauss son:

En electrotecnia no es raro que se conserve este punto de vista porque resulta práctico.
Con la llegada de las teorías del electrón de Lorentz y Poincaré, y de la relatividad de Einstein, quedó claro
que estos paralelismos no se corresponden con la realidad física de los fenómenos, por lo que hoy es
frecuente, sobre todo en física, que el nombre de campo magnético se aplique a B (por ejemplo, en los
textos de Alonso-Finn y de Feynman).4 ​ En la formulación relativista del electromagnetismo, E no se
agrupa con H para el tensor de intensidades, sino con B.

En 1944, F. Rasetti preparó un experimento para dilucidar cuál de los dos campos era el fundamental, es
decir, aquel que actúa sobre una carga en movimiento, y el resultado fue que el campo magnético real era B
y no H.5 ​

Para caracterizar H y B se ha recurrido a varias distinciones. Así, H describe cuan intenso es el campo
magnético en la región que afecta, mientras que B es la cantidad de flujo magnético por unidad de área que
aparece en esa misma región. Otra distinción que se hace en ocasiones es que H se refiere al campo en
función de sus fuentes (las corrientes eléctricas) y B al campo en función de sus efectos (fuerzas sobre las
cargas).

Relación entre H y B
Las fórmulas derivadas para el campo magnético anteriores son correctas cuando se trata de la corriente
completa. Sin embargo, un material magnético colocado dentro de un campo magnético genera su propia
magnetización, que puede ser un reto para calcular. (Esta corriente ligada se debe a la suma de los bucles de
corriente de tamaño atómico y al espín de las partículas subatómicas, como los electrones, que componen el
material). El campo H, tal y como se ha definido anteriormente, ayuda a factorizar esta corriente ligada;
pero para ver cómo, ayuda a introducir primero el concepto de magnetización.

Magnetización
El campo vectorial de magnetización M representa la fuerza con la
que una región de material está magnetizada. Se define como el
momento dipolar magnético neto por unidad de volumen de esa
región. La magnetización de un imán uniforme es por tanto una
constante del material, igual al momento magnético m del imán
dividido por su volumen. Como la unidad SI del momento
magnético es A⋅m2, la unidad SI de la magnetización M es el
amperio por metro, idéntica a la del campo H.
Símbolo internacional de advertencia
de campo magnético intenso (usado
El campo de magnetización M de una región apunta en la dirección
cualquiera sea su origen).
del momento dipolar magnético medio en esa región. Las líneas del
campo de magnetización, por lo tanto, comienzan cerca del polo sur
magnético y terminan cerca del polo norte magnético. (La magnetización no existe fuera del imán).

En el modelo de bucles amperianos, la magnetización se debe a la combinación de muchos bucles


amperianos diminutos para formar una corriente resultante llamada corriente ligada. Esta corriente ligada,
entonces, es la fuente del campo magnético B debido al imán. (Ver Dipolos magnéticos más adelante y
polos magnéticos vs. corrientes atómicas para más información). Dada la definición de dipolo magnético, el
campo de magnetización sigue una ley similar a la de la ley de Ampere:6 ​
donde la integral es una integral de línea sobre cualquier bucle cerrado y Ib es la corriente límite encerrada
por ese bucle cerrado.

En el modelo de los polos magnéticos, la magnetización comienza y termina en los polos magnéticos. Por lo
tanto, si una región determinada tiene una "fuerza de polo magnético" neta positiva (correspondiente a un
polo norte), entonces tiene más líneas de campo de magnetización que entran en ella que las que salen.
Matemáticamente esto equivale a:

donde la integral es una integral de superficie cerrada sobre la superficie cerrada S y qM es la "carga
magnética" (en unidades de flujo magnético) encerrada por S. (Una superficie cerrada rodea completamente
una región sin agujeros que dejen escapar las líneas de campo). El signo negativo se produce porque el
campo de magnetización se desplaza de sur a norte.

Campo H y materiales magnéticos


En unidades del SI, el campo H está relacionado con el campo B por

En términos del campo H, la ley de Ampere es

donde If representa la "corriente libre" encerrada por la espira, de modo que la integral de línea de H' no
depende en absoluto de las corrientes ligadas.7 ​

Para el equivalente diferencial de esta ecuación véase Ecuaciones de Maxwell. La ley de Ampere conduce a
la condición de contorno.

donde Kf es la densidad de corriente libre superficial y la normal unitaria apunta en la dirección del medio
2 al medio 1.8 ​

De forma similar, una integral de superficie de H sobre cualquier superficie cerrada es independiente de las
corrientes libres y recoge las "cargas magnéticas" dentro de esa superficie cerrada:

que no depende de las corrientes libres.


El campo H, por lo tanto, se puede separar en dosnote 1 ​partes independientes:

donde H0 es el campo magnético aplicado debido solo a las corrientes libres y Hd es el campo
desmagnetizante debido solo a las corrientes ligadas.

El campo magnético H, por tanto, refactoriza la corriente ligada en términos de "cargas magnéticas". Las
líneas de campo H hacen un bucle solo alrededor de la "corriente libre" y, a diferencia del campo magnético
B, comienza y termina también cerca de los polos magnéticos.

Magnetismo
La mayoría de los materiales responden a un campo B aplicado produciendo su propia magnetización M y,
por tanto, sus propios campos B. Normalmente, la respuesta es débil y solo existe cuando se aplica el
campo magnético. El término magnetismo describe cómo los materiales responden a nivel microscópico a
un campo magnético aplicado y se utiliza para categorizar la fase magnética de un material. Los materiales
se dividen en grupos según su comportamiento magnético:

Materiales diamagnéticos9 ​ producen una magnetización que se opone al campo


magnético.
Materiales paramagnéticos9 ​ producen una magnetización en la misma dirección que el
campo magnético aplicado.
Materiales ferromagnéticos y los estrechamente relacionados Materiales ferrimagnéticos y
Materiales antiferromagnéticos10 11
​ ​ pueden tener una magnetización independiente de un
campo B aplicado con una relación compleja entre los dos campos.
Superconductores (y superconductor ferromagnético)12 13
​ ​
son materiales que se caracterizan por una conductividad perfecta por debajo de una temperatura y un
campo magnético críticos. También son altamente magnéticos y pueden ser diamantes perfectos por debajo
de un campo magnético crítico inferior. Los superconductores suelen tener un amplio rango de temperaturas
y campos magnéticos (el llamado Estado mixto) bajo el cual exhiben una dependencia histerética compleja
de M en B.

En el caso del paramagnetismo y el diamagnetismo, la magnetización M suele ser proporcional al campo


magnético aplicado de forma que:

donde μ es un parámetro dependiente del material llamado permeabilidad. En algunos casos, la


permeabilidad puede ser un tensor de segundo rango, de modo que H puede no apuntar en la misma
dirección que B. Estas relaciones entre B y H son ejemplos de ecuación constitutiva. Sin embargo, los
superconductores y los ferromagnetos tienen una relación más compleja entre B y H; véase histéresis
magnética.

Fuentes del campo magnético


Un campo magnético tiene dos fuentes que lo originan. Una de
ellas es una corriente eléctrica de conducción, que da lugar a un
campo magnético estático, si es constante. Por otro lado una
corriente de desplazamiento origina un campo magnético variante
en el tiempo, incluso aunque aquella sea estacionaria.

La relación entre el campo magnético y una corriente eléctrica está


dada por la ley de Ampère. El caso más general, que incluye a la
corriente de desplazamiento, lo da la ley de Ampère-Maxwell. Limaduras de hierro mostrando el
campo magnético de un imán de
barra producido por un imán debajo
Campo magnético producido por una carga del papel.

puntual
El campo magnético generado por una única carga en movimiento (no por una corriente eléctrica) se puede
calcular de manera aproximada a partir de la siguiente expresión derivada de la ley de Biot-Savart:

Donde . Esta última expresión define un campo vectorial solenoidal, para

distribuciones de cargas en movimiento la expresión es diferente, pero puede probarse que el campo
magnético sigue siendo un campo solenoidal. Es una aproximación debido a que, al partir de una corriente
continua de cargas e intentar transformar la ley para cargas puntuales, se desprecian las interacciones entre
las cargas de la corriente. Esta aproximación es útil para bajas velocidades (respecto a la velocidad de la
luz).

Campo magnético producido por una distribución de cargas


La inexistencia de cargas magnéticas lleva a que el campo magnético es un campo solenoidal, lo que lleva a
que localmente puede ser derivado de un potencial vector , es decir:

A su vez este potencial vector puede ser relacionado con el vector densidad de corriente mediante la
relación:

La ecuación anterior planteada sobre , con una distribución de cargas contenida en un conjunto
compacto, la solución es expresable en forma de integral. Y el campo magnético de una distribución de
carga viene dado por:
Inexistencia de cargas magnéticas aisladas
Cabe destacar que, a diferencia del campo eléctrico, en el campo magnético no se ha comprobado la
existencia de monopolos magnéticos, solo dipolos magnéticos, lo que significa que las líneas de campo
magnético son cerradas, esto es, el número neto de líneas de campo que entran en una superficie es igual al
número de líneas de campo que salen de la misma superficie. Un claro ejemplo de esta propiedad viene
representado por las líneas de campo de un imán, donde se puede ver que el mismo número de líneas de
campo que salen del polo norte vuelve a entrar por el polo sur, desde donde vuelven por el interior del imán
hasta el norte.

Como se puede ver en el dibujo, independientemente de que la


carga en movimiento sea positiva o negativa, en el punto A
nunca aparece campo magnético; sin embargo, en los puntos B
y C el campo magnético invierte su dirección dependiendo de
si la carga es positiva o negativa. La dirección del campo
magnético viene dado por la regla de la mano derecha.

Para determinar la dirección, se toma un vector , en la misma


dirección de la trayectoria de la carga en movimiento. La
dirección de este vector depende del signo de la carga, esto es,
si la carga es positiva y se mueve hacia la derecha, el vector
estará orientado hacia la derecha. No obstante, si la carga
es negativa y se mueve hacia la derecha, el vector va
hacia la izquierda. A continuación, se recorre señalando con
Ilustración de un campo magnético
los cuatro dedos de la mano derecha, desde el primer vector
alrededor de un alambre a través del cual
hasta el segundo vector , por el camino más corto o, lo que
fluye corriente eléctrica.
es lo mismo, el camino que forme el ángulo menor entre los
dos vectores. El pulgar extendido indicará en ese punto la
dirección del campo magnético.

Energía almacenada en campos magnéticos


La energía es necesaria para generar un campo magnético, para trabajar contra el campo eléctrico que un
campo magnético crea y para cambiar la magnetización de cualquier material dentro del campo magnético.
Para los materiales no-dispersivos, se libera esta misma energía tanto cuando se destruye el campo
magnético para poder modelar esta energía, como siendo almacenado en el campo magnético.

Para materiales lineales y no dispersivos (tales que donde μ es independiente de la frecuencia), la


densidad de energía es:
Si no hay materiales magnéticos alrededor, entonces el μ se puede substituir por μ0. La ecuación antedicha
no se puede utilizar para los materiales no lineales, se utiliza una expresión más general dada abajo.

Generalmente la cantidad incremental de trabajo por el δW del volumen de unidad necesitado para causar
un cambio pequeño del δB del campo magnético es: δW= H*δB

Una vez que la relación entre H y B se obtenga, esta ecuación se utiliza para determinar el trabajo
necesitado para alcanzar un estado magnético dado. Para los materiales como los ferromagnéticos y
superconductores el trabajo necesitado también dependerá de cómo se crea el campo magnético.

Determinación del campo de inducción magnética B


El campo magnético para cargas que se mueven a
velocidades pequeñas comparadas con velocidad de la
luz, puede representarse por un campo vectorial. Sea
una carga eléctrica de prueba en un punto P de una
región del espacio moviéndose a una cierta velocidad
arbitraria v respecto a un cierto observador que no
detecte campo eléctrico. Si el observador detecta una
deflexión de la trayectoria de la partícula entonces en
esa región existe un campo magnético. El valor o
intensidad de dicho campo magnético puede medirse
mediante el llamado vector de inducción magnética B,
a veces llamado simplemente "campo magnético", que
estará relacionado con la fuerza F y la velocidad v
La figura muestra las relaciones entre los
medida por dicho observador en el punto P: Si se varía
vectores. Se observa que:
la dirección de v por P, sin cambiar su magnitud, se * (a) la fuerza magnética se anula cuando ,
encuentra, en general, que la magnitud de F varía, si * (b) la fuerza magnética se anula si v es paralela
bien se conserva perpendicular a v. A partir de la o antiparalela a la dirección de B (en estos casos
observación de una pequeña carga eléctrica de prueba o bien y )
puede determinarse la dirección y módulo de dicho *(c) si v es perpendicular a B ( ) la fuerza
vector del siguiente modo: desviadora tiene su máximo valor, dado por:

La dirección del "campo magnético" se


define operacionalmente del siguiente modo.
Para una cierta dirección de v, la fuerza F se anula. Se define esta dirección como la de B.
Una vez encontrada esta dirección el módulo del campo magnético puede encontrarse
fácilmente ya que es posible orientar a v de tal manera que la carga de prueba se desplace
perpendicularmente a B. Se encuentra, entonces, que la F es máxima y se define la
magnitud de B determinando el valor de esa fuerza máxima:

En consecuencia: Si una carga de prueba positiva se dispara con una velocidad v por un punto P y si
obra una fuerza lateral F sobre la carga que se mueve, hay una inducción magnética B en el punto P
siendo B el vector que satisface la relación:
La magnitud de F, de acuerdo a las reglas del producto vectorial, está dada por la expresión:

Expresión en la que es el ángulo entre v y B.

El hecho de que la fuerza magnética sea siempre perpendicular a la dirección del movimiento implica que el
trabajo realizado por la misma sobre la carga, es cero. En efecto, para un elemento de longitud de la
trayectoria de la partícula, el trabajo es que vale cero por ser y perpendiculares. Así pues,
un campo magnético estático no puede cambiar la energía cinética de una carga en movimiento.

Si una partícula cargada se mueve a través de una región en la que coexisten un campo eléctrico y uno
magnético la fuerza resultante está dada por:

Esta fórmula es conocida como Relación de Lorentz

Campo magnético en relatividad

Campo medido por dos observadores


La teoría de la relatividad especial probó que de la misma manera que espacio y tiempo no son conceptos
absolutos, la parte eléctrica y magnética de un campo electromagnético dependen del observador. Eso
significa que dados dos observadores y en movimiento relativo uno respecto a otro el campo magnético
y eléctrico medido por cada uno de ellos no será el mismo. En el contexto de la relatividad especial si los
dos observadores se mueven uno respecto a otro con velocidad uniforme v dirigida según el eje X, las
componentes de los campos eléctricos medidas por uno y otro observador vendrán relacionadas por:

Y para los campos magnéticos se tendrá:


Nótese que en particular un observador en reposo respecto a una carga eléctrica detectará solo campo
eléctrico, mientras que los observadores que se mueven respecto a las cargas detectarán una parte eléctrica y
magnética.

Campo creado por una carga en movimiento


El campo magnético creado por una carga en movimiento puede probarse por la relación general:

que es válida tanto en mecánica newtoniana como en mecánica relativista. Esto lleva a que una carga
puntual moviéndose a una velocidad v proporciona un campo magnético dado por:

donde el ángulo es el ángulo formado por los vectores y . Si el campo magnético es creado por una
partícula cargada que tiene aceleración la expresión anterior contiene términos adicionales (ver potenciales
de Liénard-Wiechert).

Unidades y magnitudes típicas


La unidad de B en el SI es el tesla, que equivale a wéber por metro cuadrado (Wb/m²) o a voltio segundo
por metro cuadrado (V s/m²); en unidades básicas es kg s−2 A−1. Su unidad en sistema de Gauss es el gauss
(G); en unidades básicas es cm−1/2 g1/2 s−1.

La unidad de H en el SI es el amperio por metro, A/m (a veces llamado amperivuelta por metro, Av/m). Su
unidad en el sistema de Gauss es el oérsted (Oe), que es dimensionalmente igual al Gauss.

La magnitud del campo magnético terrestre en la superficie de la Tierra es de alrededor de 0.5G. Los
imanes permanentes comunes, de hierro, generan campos de unos pocos cientos de Gauss, esto es a corto
alcance la influencia sobre una brújula es alrededor de mil veces más intensa que la del campo magnético
terrestre; como la intensidad se reduce con el cubo de la distancia, a distancias relativamente cortas el campo
terrestre vuelve a dominar. Los imanes comerciales más potentes, basados en combinaciones de metales de
transición y tierras raras generan campos hasta diez veces más intensos, de hasta 3000-4000 G, esto es, 0.3-
0.4 T. El límite teórico para imanes permanentes es alrededor de diez veces más alto, unos 3 Tesla. Los
centros de investigación especializados obtienen de forma rutinaria campos hasta diez veces más intensos,
unos 30T, mediante electroimanes; se puede doblar este límite mediante campos pulsados, que permiten
enfriarse al conductor entre pulsos. En circunstancias extraordinarias, es posible obtener campos incluso de
150 T o superiores, mediante explosiones que comprimen las líneas de campo; naturalmente en estos casos
el campo dura solo unos microsegundos. Por otro lado, los campos generados de forma natural en la
superficie de un púlsar se estiman en el orden de los cientos de millones de Tesla.14 ​

Visualización
El campo puede visualizarse mediante un conjunto de líneas de
campo magnético, que siguen la dirección del campo en cada
punto. Las líneas pueden construirse midiendo la intensidad y la
dirección del campo magnético en un gran número de puntos (o en
cada punto del espacio). A continuación, se marca cada lugar con
una flecha, llamada vector, que apunta en la dirección del campo
magnético local con su magnitud proporcional a la intensidad del
campo magnético. La conexión de estas flechas forma un conjunto
La dirección de las líneas de campo
de líneas de campo magnético. La dirección del campo magnético
magnético representadas por
en cualquier punto es paralela a la dirección de las líneas de campo limaduras de hierro espolvoreadas
cercanas, y la densidad local de líneas de campo puede hacerse sobre un papel colocado encima de
proporcional a su fuerza. Las líneas de campo magnético son como una barra magnética
las líneas de corriente en el flujo de fluidos, en el sentido de que
representan una distribución continua, y una resolución diferente
mostraría más o menos líneas.

Una ventaja de utilizar las líneas de campo magnético como


representación es que muchas leyes del magnetismo (y del
electromagnetismo) pueden enunciarse de forma completa y concisa
utilizando conceptos simples como el "número" de líneas de campo
que atraviesan una superficie. Estos conceptos pueden "traducirse"
rápidamente a su forma matemática. Por ejemplo, el número de
líneas de campo a través de una superficie dada es la integral de
superficie del campo magnético.15 ​

Varios fenómenos "muestran" las líneas de campo magnético como


si las líneas de campo fueran fenómenos físicos. Por ejemplo, las
limaduras de hierro colocadas en un campo magnético forman
líneas que corresponden a las "líneas de campo".note 2 ​Las "líneas"
del campo magnético también se muestran visualmente en las
auroras polares o boreales, en las que las interacciones dipolares de
las partículas del plasma crean rayas visibles de luz que se alinean
con la dirección local del campo magnético de la Tierra.

Las líneas de campo pueden utilizarse como herramienta cualitativa Las agujas de la brújula apuntan en
para visualizar las fuerzas magnéticas. En las sustancias la dirección del campo magnético
ferromagnéticas como el hierro y en los plasmas, las fuerzas local, hacia el polo sur de un imán y
magnéticas pueden entenderse imaginando que las líneas de campo lejos de su polo norte
ejercen una tensión, (como una banda elástica) a lo largo de su
longitud, y una presión perpendicular a su longitud sobre las líneas
de campo vecinas. Los polos "diferentes" de los imanes se atraen porque están unidos por muchas líneas de
campo; los polos "similares" se repelen porque sus líneas de campo no se encuentran, sino que corren
paralelas, empujándose mutuamente. La forma rigurosa de este concepto es el tensor de energía-impulso
electromagnético. En el mundo microscópico, atendiendo a los valores del momento dipolar de iones
magnéticos típicos y a la ecuación que rige la propagación del campo generado por un dipolo magnético, se
verifica que a un nanómetro de distancia, el campo magnético generado por un electrón aislado es del orden
de 3 G, el de una molécula imán típica, del orden de 30 G y el de un ion magnético típico puede tener un
valor intermedio, de 5 a 15 G. A un angstrom, que es un valor corriente para un radio atómico y por tanto el
valor mínimo para el que puede tener sentido referirse al momento magnético de un ion, los valores son mil
veces más elevados, esto es, del orden de magnitud del Tesla.

Véase también
Campo (física) Nanopartículas unidades comunes
Fuerza magnéticas: partículas utilizadas en
magnéticas electromagnetismo
Energía
extremadamente Órdenes de magnitud
Neutrón pequeñas que tienen (campo magnético) : lista
Protón decenas de átomos de de fuentes de campo
Electrón ancho. magnético y dispositivos
Magnetohidrodinámica : Reconexión magnética : de medición desde los
el estudio de la dinámica un efecto que provoca campos magnéticos más
de fluidos conductores de erupciones solares y pequeños hasta los más
electricidad auroras. grandes detectados
Histéresis magnética : Potencial escalar Efecto Moisés
aplicación al magnético Unidades de
ferromagnetismo Unidades de electromagnetismo del SI
electromagnetismo SI:

Notas
1. un tercer término es necesario para cambiar los campos eléctricos y las corrientes de
polarización; este término de corriente de desplazamiento está cubierto en las ecuaciones
de Maxwell más adelante.
2. El uso de limaduras de hierro para mostrar un campo presenta una especie de excepción a
esta imagen; las limaduras alteran el campo magnético de modo que es mucho mayor a lo
largo de las "líneas" de hierro, debido a la gran permeabilidad del hierro en relación con el
aire.

Referencias
3. Young, Hugh D.; Freedman, Roger A.; Ford,
1. 90, Sol (17 de febrero de 2014). Energía (ht A. Lewis (2008). Sears and Zemansky's
tps://books.google.es/books?id=KsYRAwA
university physics : with modern physics 2.
AQBAJ&pg=PA62&dq=campo+magn%C Pearson Addison-Wesley. pp. 918-919.
3%A9tico+es+una+descripci%C3%B3n+m ISBN 9780321501219.
atem%C3%A1tica&hl=es&sa=X&ved=0ah
UKEwiTsObdtJTZAhUDaRQKHQvsAwQQ 4. El manual estándar sobre electrodinámica
6AEINzAD#v=onepage&q=campo%20mag de Jackson sigue ese uso. Edward Purcell,
n%C3%A9tico%20es%20una%20descripc in Electricity and Magnetism, McGraw-Hill,
i%C3%B3n%20matem%C3%A1tica&f=fals 1963, writes, Incluso algunos escritores
e). Britannica Digital Learning. modernos que tratan a B como el campo
ISBN 9781625131393. Consultado el 7 de primario se sienten obligados a llamarlo
febrero de 2018. inducción magnética porque el nombre de
campo magnético fue históricamente
2. Feynman, Richard P.; Leighton, Robert B.; adelantado por H. Esto parece torpe y
Sands, Matthew (1963). The Feynman
pedante. Si usted va al laboratorio y
Lectures on Physics (https://www.feynmanl pregunta a un físico qué es lo que hace que
ectures.caltech.edu/) 2. California Institute las trayectorias de los piones en su cámara
of Technology. ISBN 9780465040858.
de burbujas se curven, probablemente
responderá "campo magnético", no ooks.google.com/books?id=AZVfuxXF2Gs
"inducción magnética". Rara vez oirás a un C) (2 edición). Oxford University Press.
geofísico referirse a la inducción magnética p. 118. ISBN 978-0-19-851776-4.
de la Tierra, o a un astrofísico hablar de la 11. Amikam Aharoni (2000). Introduction to the
inducción magnética de la galaxia. theory of ferromagnetism (https://books.goo
Proponemos seguir llamando B al campo gle.com/books?id=9RvNuIDh0qMC&pg=P
magnético. En cuanto a H, aunque se han A27) (2 edición). Oxford University Press.
inventado otros nombres para él, lo p. 27. ISBN 978-0-19-850808-3.
llamaremos "el campo H" o incluso "el
12. M Brian Maple (2008). «Unconventional
campo magnético H". superconductivity in novel materials» (http
5. W. K. H. Panofski y M. Philips, Classical s://books.google.com/books?id=PguAgEQ
electricity and magnetism, New York, TiQwC&pg=PA640). En K. H. Bennemann;
Dover, 2005, p. 143. John B. Ketterson, eds. Superconductivity.
6. Griffiths, 1999, pp. 266-268 Springer. p. 640. ISBN 978-3-540-73252-5.
7. John Clarke Slater; Nathaniel Herman 13. Naoum Karchev (2003). «Itinerant
Frank (1969). Electromagnetism (https://boo ferromagnetism and superconductivity» (htt
ks.google.com/books?id=GYsphnFwUuUC ps://books.google.com/books?id=3AFo_yx
&pg=PA69) (first published in 1947 BkD0C&pg=PA169). En Paul S. Lewis; D.
edición). Courier Dover Publications. p. 69. Di (CON) Castro, eds. Superconductivity
ISBN 978-0-486-62263-7. research at the leading edge. Nova
8. Griffiths, 1999, p. 332 Publishers. p. 169. ISBN 978-1-59033-861-2.
9. RJD Tilley (2004). Understanding Solids (ht 14. Patrick Fazekas. «Chapter 1.2:Sources of
tps://archive.org/details/understandingsol00 magnetic fields» (http://web.archive.org/we
00till). Wiley. p. 368 (https://archive.org/deta b/http://www.worldscibooks.com/etextbook/
ils/understandingsol0000till/page/368). 2945/2945_chap1_2.pdf). Lecture notes on
ISBN 978-0-470-85275-0. electron correlation and magnetism. pp. 5-
7. ISBN 978-981-02-2474-5.
10. Sōshin Chikazumi; Chad D. Graham
(1997). Physics of ferromagnetism (https://b 15. Purcell, p237

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Campo magnético.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Campo_magnético&oldid=159543147»

También podría gustarte