Cultura Paracas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CULTURA PARACAS

La cultura Paracas fue una de las civilizaciones preíncas más importantes del antiguo Perú. Se
desarrollaron en la región de la península de Paracas, en la costa sur del país, entre los siglos V
a.C. y II d.C. Esta cultura es conocida por su arte textil excepcional, que incluye tejidos finamente
elaborados y coloridos con diseños intrincados.

Los Paracas también eran hábiles en la agricultura y la pesca, aprovechando los recursos marinos
y terrestres que les brindaba su entorno. Además, desarrollaron una compleja estructura social y
practicaban rituales funerarios elaborados, como la práctica de la deformación craneal.

1) UBICACIÓN GEOGRAFICA LUGAR DONDE SE DESARROLLO LA CULTURA EN QUE TIEMPO

La cultura Paracas se desarrolló en la costa sur de lo que actualmente es Perú, en la región de Ica.
Esta cultura floreció entre los siglos V a.C. y II d.C. en la zona conocida como la península de
Paracas. La ubicación geográfica de esta cultura les proporcionó acceso al mar, lo que influyó
significativamente en su estilo de vida basado en la pesca y en la agricultura en zonas desérticas.

2) LA CULTURA PARACAS SU ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA

La cultura Paracas se organizaba socialmente en una estructura jerárquica, donde probablemente


existía una élite gobernante que ejercía el poder político y religioso. Esta élite estaba compuesta
por líderes o sacerdotes que tenían autoridad sobre el resto de la población.

En cuanto a la organización política, se cree que los Paracas eran gobernados por un líder
supremo o jefe, quien tomaba decisiones importantes para la comunidad y dirigía las actividades
políticas y militares. Además, es probable que existieran diferentes niveles de autoridad dentro de
la sociedad Paracas, con líderes regionales que administraban distintas áreas geográficas.

En términos de la estructura social, se piensa que la sociedad Paracas estaba estratificada, con
diferencias marcadas entre las clases alta y baja. La élite gobernante posiblemente tenía
privilegios especiales, como acceso a bienes de lujo y control sobre los recursos de la comunidad,
mientras que el resto de la población se dedicaba a actividades como la agricultura, la pesca y la
producción textil.

3) ACTIVIDADES ECONOMICAS

La cultura Paracas se sustentaba en una variedad de actividades económicas que les permitían
subsistir y desarrollarse en su entorno costero. Algunas de las actividades económicas más
importantes de los Paracas incluían:

1. Agricultura: Los Paracas practicaban la agricultura en un entorno desértico, donde


aprovechaban técnicas de irrigación para cultivar productos como maíz, frijoles, calabazas y
algodón.

2. Pesca: Dada su ubicación en la costa, la pesca era una actividad fundamental para la
subsistencia de los Paracas. Utilizaban balsas de junco y redes para capturar peces y mariscos.

3. Textilería: Los Paracas eran conocidos por su habilidad en la producción textil. Creaban tejidos
finamente elaborados utilizando fibras de algodón y lana de camélidos, y elaboraban coloridos
diseños con tintes naturales.
4. Comercio: Se cree que los Paracas participaban en redes comerciales con otras culturas de la
región, intercambiando productos como textiles, alimentos y materiales exóticos.

Estas actividades económicas eran esenciales para la subsistencia de la cultura Paracas y les
permitieron desarrollar una sociedad próspera y enriquecida culturalmente.

4) RELIGION DE LA CULTURA PARACAS

La religión desempeñó un papel importante en la cultura Paracas y estaba estrechamente


vinculada a sus creencias espirituales y prácticas funerarias. Aunque la información sobre la
religión de los Paracas es limitada, se cree que adoraban a múltiples deidades relacionadas con la
naturaleza y el inframundo.

Algunos aspectos importantes de la religión de la cultura Paracas incluían:

1. Adoración de animales y elementos naturales: Los Paracas probablemente adoraban a ciertos


animales y elementos naturales, como el sol, la luna y el mar, como manifestaciones de
divinidades.

2. Prácticas funerarias: Los Paracas realizaban complejos rituales funerarios que implicaban la
deformación craneal artificial, el enterramiento de sus muertos en pozos funerarios y la
colocación de ofrendas en las tumbas. Estas prácticas sugieren una creencia en la vida después de
la muerte y el cuidado de los difuntos en el más allá.

3. Chamanismo y rituales de trance: Es probable que los Paracas practicaran chamanismo y


rituales de trance para comunicarse con los espíritus y obtener orientación espiritual.

A través de su religión y sus prácticas rituales, los Paracas buscaban mantener la armonía con el
mundo espiritual y asegurar la protección y el bienestar de su comunidad.

5) MANISFESTACION CULTURALES (ARQUITECTURA, CERAMICA, DESCRIBIR UNA DE ELLAS)


EJEMPLO DESCRIBIR EL TEMPLO CHAVIN DE HUANTAR

La religión desempeñó un papel importante en la cultura Paracas y estaba estrechamente


vinculada a sus creencias espirituales y prácticas funerarias. Aunque la información sobre la
religión de los Paracas es limitada, se cree que adoraban a múltiples deidades relacionadas con la
naturaleza y el inframundo.

Algunos aspectos importantes de la religión de la cultura Paracas incluían:

1. Adoración de animales y elementos naturales: Los Paracas probablemente adoraban a ciertos


animales y elementos naturales, como el sol, la luna y el mar, como manifestaciones de
divinidades.

2. Prácticas funerarias: Los Paracas realizaban complejos rituales funerarios que implicaban la
deformación craneal artificial, el enterramiento de sus muertos en pozos funerarios colocación de
ofrendas en las tumbas. Estas prácticas sugieren una creencia en la vida después de la muerte y el
cuidado de los difuntos en el más allá.

3. Chamanismo y rituales de trance: Es probable que los Paracas practicaran chamanismo y


rituales de trance para comunicarse con los espíritus y obtener orientación espiritual.

A través de su religión y sus prácticas rituales, los Paracas buscaban mantener la armonía con el
mundo espiritual y asegurar la protección y el bienestar de su comunidad.
La cultura Paracas se destacó por su arte en diversas manifestaciones culturales, incluyendo la
arquitectura, la cerámica y el textil. Aunque la arquitectura monumental no fue el enfoque
principal de los Paracas, desarrollaron importantes construcciones funerarias y ceremoniales. En
cuanto a la cerámica, los Paracas crearon piezas finamente elaboradas con diseños intrincados y
coloridos.

Aportes culturales de la cultura Paracas

Los aportes culturales más sobresalientes del hombre Paracas fueron:


 El arte textil, el más fino del Perú antiguo.
 La medicina donde utilizaron la coca como anestesia.
 Las trepanaciones craneanas.
 Conocimiento de las técnicas hidrológicas y sembrado, como las chacras hundidas.
Los aportes culturales de la cultura Paracas fueron heredados directamente por la cultura Nazca,
luego estos conocimientos fueron introducidos en el mundo andino.

Metalurgia

La cultura Paracas dominó la técnica del martillado, realizaron láminas con diseños y formas
simples. Trabajaron el oro y el cobre.

La fundición de los metales lo realizaron en hornos rudimentarios, en los cuales soplaban el aire a
través de canutos. Una vez que el metal estaba derretido, se vaciaba sobre moldes de arena
húmeda.
Las piezas obtenidas eran utilizadas como adornos de uso personal como; diademas, mascaras,
narigueras, collares tocados y orejeras. Estas joyas ornamentarías expresaban el estatus de quien
lo usaba.
En la metalurgia también representaron a sus Dioses, en especial al ser oculado.

Diadema de oro Nariguera


RESUMEN CORTO DE LA CULTURA PARACAS

Resumen corto de la Cultura Paracas

La cultura paracas se ubica en el distrito de Paracas, provincia de Pisco departamento de Ica a 18 km de la


Ubicación ciudad Pisco

Paracas cavernas con una antigüedad de 700 años a. c. – 200 a. c


Cronología Paracas necrópolis abarca desde el año 500 a.c. – 200 d. c.

Descubridor El descubridor de la cultura paracas Fue el Arqueólogo Julio Cesar Tello

Policroma (verde, rojo y negro). Las vasijas presentaban una forma globular con doble pico corto y asa
Cerámica puente

La cultura paracas se caracterizó por la elaboración de textiles, por los finos tejidos de algodón y fibra de
Textilería camélidos, y bordados.

Orfebrería Realizaron trabajos en oro, plata y cobre.

Arquitectura Peña Vajahuana, Ánimas Altas y Huaca Rosa

Comercio Realizaban intercambio (trueque)

Organización social Dividida en tres grupos: sacerdotes, nobleza guerrera y pueblo

Logros el arte textil, la medicina, las trepanaciones craneanas y el conocimiento de las técnicas hidrológicas.

Dioses Kon fue el dios creador

Agricultura la agricultura de la cultura paracas se baso en el algodón, pallar y maíz.


Mas detalles de la cultura Paracas que se puede usar
La cultura Paracas no solo es reconocida por sus finos mantos, sino, resaltan sus aportes a la medicina, agricultura,
momias y metalurgia. Te invito a conocer el resumen de la cultura Paracas, ¡te sorprenderás!

¿Qué es la cultura paracas?

Es una civilización que floreció en el periodo conocido como «horizonte temprano tardío» entre los años 700 a. C. y 200
d. C. Es considerada la cultura matriz de la costa peruana y fue descubierta por Julio C. Tello en el año 1925.
El nombre Paracas deriva de las palabras quechas paraq «lluvia» y aco «arena», lo cual se puede traducir como «lluvia
de arena».
¿Dónde se desarrolló la cultura Paracas?

La cultura Paracas se desarrolló en el departamento de Ica – Perú. Su influencia se extendió por el norte hasta el valle
del Cañete y por el sur hasta Arequipa, abarcando Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. Los vestigios de esta
civilización se encuentran en las aldeas Peña tajahuana, Ánimas Altas y Huaca Rosa.
Ubicación de la cultura Paracas

La cultura Paracas se ubica en el distrito de Paracas, provincia de Pisco departamento de Ica a 18 km de la ciudad
Pisco, se extendió por el norte hasta el valle de cañete, por el sur hasta el valle de Llauca en Arequipa, su influencia
llegó a Paracas necrópolis Chincha, Ica, Palpa y Rio grande.
Mapa de la cultura Paracas

Mapa de ubicación de la cultura Paracas


Ubicación geográfica de la cultura Paracas en el mapa del Perú
Características de la cultura Paracas

Entre las principales características de la cultura Paracas podemos mencionar:

 Paracas fue una sociedad jerarquizada, fue gobernada por la élite sacerdotal.
 Fueron conocedores de grandes obras hidráulicas (canales de riego).
 Eran agricultores y pescadores, sus recursos provenían del mar, recolectaban mariscos, lobos marinos y
peces.
 Realizaban el intercambio de productos (trueque) y comerciaban con pobladores de la sierra y la costa.
 Realizaban complejos rituales funerarios (momificaban muertos, lo depositaban en canastos, los cubrían con
ofrendas y envolvían con piezas textiles, conocidos como fardos funerarios.
 Realizaron, con éxito, trepanaciones craneanas.

Periodos de la cultura Paracas

Las etapas de la cultura paracas fueron 2:

 Paracas cavernas: Este periodo se desarrolló en los años 700 años a. C. – 200 a. C. Estuvo marcado por la
influencia que recibió de la cultura Chavín y que expresó en sus manifestaciones culturales. Su capital se
ubicó en Tajahuana.
 Paracas necrópolis: En este periodo comprende desde 200 a.C. hasta 200 d. C. Recibió influencia local y se
alejó de la herencia chavinoide. Tuvo como su capital Topará.
Manifestaciones culturales de la cultura Paracas

Las manifestaciones culturales de la cultura Paracas más destacables son su cerámica, la textilería, artesanía, Fardos
fúnebres y las deformaciones craneales.
Cerámica

La cerámica tiene forma globular con doble pico corto y asa puente, hubo diferencias en la cerámica en los 2 periodos.

 Cerámica de Paracas cavernas: Las vasijas son policromas resaltando los colores verde, rojo y negro, en
este periodo se representaban seres mitológicos con rasgos de fieras.
 Cerámica de paracas necrópolis: Forma ovoide (globular achatada) con aspecto de calabaza, doble pico
tubular corto y asa puente, dominó las figuras de personas, animales y frutos, la pintura fue monocroma color
crema rojizo, con paredes delgadas y mejor cocidas.

Arquitectura

Sus construcciones fueron hechas con adobe y paja, destacan 2 complejos:


Ánimas altas: con una extensión de 100 hectáreas, tiene una muralla alta hecha con capas de paja, tierra revestida de
adobes, está conformada por 13 estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico.

Ánimas bajas: está conformado por 2 pirámides rectangulares de adobe en forma de granos de maíz, un cementerio y
complejos habitacionales. Tiene una extensión de 60 hectáreas.
Textilería

Los textiles alcanzaron un alto grado de complejidad, superando a todas las culturas peruanas. Utilizaron el algodón,
lanas de camélidos, plumas de aves exóticas dela selva, pelos humanos, y vegetales. También usaron para el bordado
el oro y la plata.
En sus bordados representaron a sus divinidades.

Cerámica de la cultura Paracas


Arquitectura de la cultura Paracas

Textilería de la cultura Paracas


Medicina y cirugía de la cultura Paracas

Medicina Paracas

La medicina de la cultura Paracas fue sobresaliente, realizaron con éxito operaciones a cráneo abierto. Fueron expertos
en operaciones quirúrgicas, especialmente en trepanaciones craneanas, utilizaron el método del raspado e incisiones
circulares, con la finalidad de curar fracturas, infecciones y tumores.
Usaban como anestesia hojas de coca, la chicha de jora, para evitar dolor e infecciones.

El cirujano era conocido con el nombre de Sir Kah y tenía un amplio conocimiento en el uso de hierbas medicinales.
Por qué se realizaban las deformaciones craneanas

Cómo se realizaban las Trepanaciones craneanas de la cultura paracas


Artesanía de la cultura Paracas

Los paracas tuvieron una artesanía excepcional, como palos de piedra, cuchillos de obsidiana, botellas de concha de
calabaza, sonajeros, collares de cáscara o hueso y adornos martillados en oro.

Escultura

La escultura de la cultura Paracas se caracterizó por la elaboración de figuras humanas que fueron tallados en piedras
y cerámica. Algunas esculturas tenían incrustaciones de metales preciosos.
Una de las temáticas de las esculturas Paracas fue el homenaje a la fertilidad.
Escultura de la cultura paracas

Religión de la cultura Paracas

Los hombres Paracas fueron politeístas, lograron separar el mundo divino del mundo real, realizaban entierros,
adoraban al Dios lluvia representado por un felino, sacrificaban personas y animales; momificaban y enterraban con
objetos a los cadáveres porque creían que tenían otra vida.
Los dioses de la cultura paracas fueron diversos, pero tuvieron un Dios creador.
Dioses de la cultura Paracas

Los dioses de la cultura paracas fueron diversos (politeístas), pero uno fue el Dios principal.

Kon el Dios creador

Fue el Dios creador de las culturas de la costa peruana Paracas y Nazca, representado en máscaras felinas, cabezas
trofeo y un báculo, también fue conocido como el Dios oculado que vino del mar por el norte de forma humana, sin
hueso y sin carne.
Kon Hijo del sol, llego desde el norte y creó el cielo y la tierra, lleno los mares con diversas especies, creó diversos
animales y fertilizo los campos que daban abundantes frutos.

Creó al hombre para que pudiera disfrutar de todo lo que había creado, pero les pidió que le hicieran ofrendas cada
cierto tiempo. El hombre disfrutó de toda esa maravillosa creación y sin esfuerzo obtenía todo para vivir, pero pronto
olvidó al Dios Kon.

El Dios Kon, al ver que había sido olvidado, los castigó, transformando tierras fértiles en desierto costeño y solo dejando
los ríos para que los humanos con esfuerzo tuvieran que cultivar su alimento.

Pachacamac

Era otro hijo del sol, llego desde las tierras del sur y reto al Dios Kon, después de una épica batalla, lo derroto y destruyo
toda su creación, incluyendo los humanos que había creado el Dios Kon y los convirtió en monos y los desterró, en su
lugar creo nuevos humanos y les entrego tierras más fértiles.

Kon y Pachacamac se retiraron para siempre y en su lugar los Paracas adoraron al sol y la luna.
Los mitos de Kon y Pachacamac representa la lucha de 2 corrientes religiosas en la cual venció la adoración al Dios
Pachacamac, en su honor se construyo el templo de Pachacamac.
Organización social y política de la cultura Paracas
Paracas fue influenciada por la cultura Chavín principalmente en su vida religiosa y gobierno teocrático, estuvo dirigido
por sacerdotes y la nobleza guerrera.
La organización social de la cultura paracas estuvo dividida en tres grupos: sacerdotes, nobleza guerrera y pueblo. Los
grupos de sacerdotes y guerreros militares mantenían el dominio religioso – político y tecnológico, contaban con
conocimiento de astronomía y control del agua en regadío.
La población estaba constituida por campesinos, pescadores y artesanos que obedecían a los sacerdotes quienes
gobernaban en nombre de Dios.

Organización social de la cultura Paracas


Economía

La economía de la cultura paracas estaba basada en la agricultura, la pesca y recolección de mariscos.


Los habitantes de la cultura paracas desarrollaron la agricultura, dominaron el desierto y convirtieron zonas áridas en
verdes valles, contaban con grandes conocimientos de irrigación, controlaron la escasez y el exceso de agua. Cultivaron
alimentos como algodón, pallar y maíz.
Utilizaron el estiércol de aves guaneras para la producción de los alimentos; el algodón fue un cultivo importante para la
elaboración de sus tejidos. También aprovecharon las riquezas del mar y se dedicaron a la pesca de mariscos y peces.
Comercio

Practicaron el trueque que consiste en el intercambio de productos.


Desarrollaron la técnica de navegación que facilitó la comunicación con otros pueblos costeros, viajaban a pueblos de la
sierra para intercambiar algodón, productos marinos por lana y tintes para la elaboración de sus tejidos y cerámicas; de
la selva obtenían la hoja de coca y plumas para los mantos.
Aportes culturales de la cultura Paracas

Los aportes culturales más sobresalientes del hombre Paracas fueron:


 El arte textil, el más fino del Perú antiguo.
 La medicina donde utilizaron la coca como anestesia.
 Las trepanaciones craneanas.
 Conocimiento de las técnicas hidrológicas y sembrado, como las chacras hundidas.
Los aportes culturales de la cultura Paracas fueron heredados directamente por la cultura Nazca, luego estos
conocimientos fueron introducidos en el mundo andino.

Metalurgia
La cultura Paracas dominó la técnica del martillado, realizaron láminas con diseños y formas simples. Trabajaron el oro
y el cobre.
La fundición de los metales lo realizaron en hornos rudimentarios, en los cuales soplaban el aire a través de canutos.
Una vez que el metal estaba derretido, se vaciaba sobre moldes de arena húmeda.
Las piezas obtenidas eran utilizadas como adornos de uso personal como; diademas, mascaras, narigueras, collares
tocados y orejeras. Estas joyas ornamentarías expresaban el estatus de quien lo usaba.
En la metalurgia también representaron a sus Dioses, en especial al ser oculado.

Diadema de oro

Nariguera
Descarga tu tríptico de la cultura Paracas
Resumen cultura Paracas

A continuación te presentamos un super resumen de la cultura Paracas:


Tabla de la cultura Paracas resumen
Imágenes de la Cultura Paracas
Mapa conceptual de la cultura paracas
En el siguiente mapa conceptual de la cultura Paracas te
presentamos un resumen detallado de toda la información vista
anteriormente.
Mapas conceptuales de la cultura paracas
Más información de la cultura paracas
¿Cuál fue el origen de la cultura Paracas?

Conoce al descubridor de la cultura Paracas


¿Cómo fue el fin de la cultura Paracas?

Cómo eran las momias de la cultura Paracas


¿Cuáles eran las costumbres de la cultura
Paracas?

También podría gustarte