0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Curva de Titulación

Trabajo bioquímica

Cargado por

Ängěl Syler
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Curva de Titulación

Trabajo bioquímica

Cargado por

Ängěl Syler
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


FORESTAL
SECCIÓN JAÉN
BIOQUÍMICA VEGETAL

Tema : CONSTRUIR UNA CURVA DE TITULACIÓN ENTRE EL NaOH Y ÁCIDO


ACÉTICO

Curso : BIOQUÍMICA VEGETAL

alumno CRUZ TORO LUIS ANGEL

Año : Segundo

Ciclo : IV

Docente : Urcia Yengle Nelson Hermogenes

Jaén – Perú
2023

PRÁCTICA
CONSTRUIR UNA CURVA DE TITULACIÓN ENTRE EL
NaOH Y ÁCIDO ACÉTICO
I. Objetivos Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
1.- Preparar soluciones a una concentración Normal o Molar determinada
2.- Establecer la equivalencia entre Normalidad y Molaridad de soluciones
monovalentes
3.- Conocer el concepto de titulación y su utilidad.
4.- Determinar experimentalmente la concentración de una sustancia mediante
la técnica de titulación directa
7.- Reconocer los indicadores adecuados para la titulación de un ácido débil y
una base fuerte.
8.- Identificar los datos necesarios para calcular las expresiones de una
Sustancia.

I. Introducción teórica:
La preparación de soluciones de ácidos y bases fuertes implica conocer la
definición de unidades de concentración tales como la molaridad y la
normalidad, ácido, base.
II. Material:
- Bureta de vidrio de 50 mL
- Vasos de precipitación
- Pipetas graduadas
- Pizeta con agua destilada
- Soporte universal con pinzas
- Hoja milimétrica
- Peachímetro
- Agitador de vidrio
III. - Reactivos:
- Soluciones preparadas de NaOH y de Ácido Acético.
- Fenolftaleína

IV. Preparación de ácido ácetico, CH3 – COOH 0. 1 N (base débil).


En una pipeta de 10 ml, medir aproximadamente 0.57 ml de CH3COO mL
de CH3 – COOH y vaciarlo en un matraz aforado de 100 mL, al que se le
agregó previamente de 50 ml de agua. Aforar con agua destilada hasta la
marca. Entonces, para un litro de solución 0.1N el volumen necesario.
Agregar fenolftaleína (1 gota) y medir pH
Colocar la solución de sosa (NaOH 0.1N) a valorar en la bureta.
Añadir la solución de NaOH O.1 M de mL en mL, midiendo el pH en cada
mL agregado del ácido acético; esto servirá para llevar a cabo la titulación
presentarse el cambio de coloración.

La reacción debe terminar por completo en el punto de equivalencia, es decir, que


sea estequiométricamente completa.
Para obtener resultados satisfactorios es importante escoger el indicador
adecuado de acuerdo con el pH en el punto de equivalencia de la reacción.
Se observa la forma en la que la solución de NaOH y la solución de ácido acético
alcanzaron su punto de equivalencia el cual se observa al observar un cambio en la
coloración de la solución es decir este cambio fue de incoloro a rosa como se muestra en
la imagen.

Procedimiento experimental.

1. En el procedimiento vemos que la fenolftaleina no reacciona con el ácido acético


que se mantiene incoloro.

2. Fijar el PHmetro junto a la bureta como se ve en la Figura. Se puede utilizar una pinza de
tres dedos y el mismo soporte universal en donde se encuentra la bureta. Se toma el PH de la
sustancia al iniciar el proceso hacia la reacción cuyo dato es 4.4 PH.

3. Después agregamos primeramente 5ml de NaOH, tomamos la muestra del PH que


cambio y subió hasta 5..
4. Luego agregamos 5ml de NaOH más y tomamos de nuevo el pH de la muestra la
cual subió a 6.5.

5. Agregamos otros 5ml más de NaOH y vemos como ocurre una reacción al cambiar
el color del líquido mezclado, lo que quiere decir que llegó a su punto de
equivalencia. Luego ya podemos obtener nuestra curva de titulación acerca del
experimento.

CUESTIONARIO

1. Cuál es la definición de ácido, base, neutralización de Bronsted Lowry.

Un ácido, según la teoría de Bronsted-Lowry, es una sustancia capaz de donar un


protón (ión de hidrógeno) a otra sustancia. En este contexto, un ácido es aquella
especie química que puede ceder un protón a una base.

La neutralización de Bronsted-Lowry ocurre cuando un ácido y una base reaccionan


para formar agua y una sal. Durante esta reacción, el ácido dona un protón a la base,
resultando en la formación de agua y una sal como productos. Este proceso es
esencial en la química ácido-base y tiene aplicaciones en diversos contextos, como en
la neutralización de sustancias ácidas en soluciones acuosas.

2. Por su fuerza. ¿Qué tipo de ácido es el ácido acético y por qué?

El ácido acético es un ácido débil. La fuerza de un ácido se determina por su capacidad


para liberar protones (iones de hidrógeno) en solución acuosa. En el caso del ácido
acético (CH₃COOH), su disociación en agua es incompleta, liberando solo una fracción
de sus protones. Esta característica lo clasifica como ácido débil en comparación con
ácidos fuertes, como el ácido clorhídrico.

La ecuación que representa la disociación parcial del ácido acético en agua es:

Debido a que esta disociación es reversible y solo ocurre en una pequeña proporción,
el ácido acético se considera débil en términos de su fuerza ácida.

3. ¿Presenta las gráficas del procedimiento de la práctica?

También podría gustarte