Hilda González Neira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

HILDA GONZÁLEZ NEIRA

Magistrada Ponente

AC3878-2022
Radicación n. 11001-02-03-000-2022-02850-00
Bogotá, D. C., primero (1) de septiembre de dos mil
veintidós (2022).

Se resuelve el conflicto de competencia suscitado entre


los Juzgados Primero Civil del Circuito de Zipaquirá y
Cuarenta y Siete Civil del Circuito de Bogotá.

I. ANTECEDENTES

1. José Javier Hueso Aguirre y Rosalba Vega


formularon demanda de pertenencia en contra de la
sociedad de Activos Especiales -SAE- SAS, Guillermo Ortiz
Gaitán, Pilar Andrea Vega, Jesús Hernán Cadena Galvis,
Olga Gómez de Cadena, Mariana Metzger de Gómez,
Joselyn Gómez Peñalosa, Pompeyo Gómez Peñalosa,
Ricardo Merino V. y demás personas indeterminadas que
pudieran tener derecho sobre el «lote de terreno urbano junto con
la edificación y mejoras en [e]l construidas, ubicado en el Municipio de
Cajicá, parcelación Buena Suerte, “Villa Sol”, Lote No. 61», para que

se declarara que lo adquirieron por la vía de la prescripción


extraordinaria.
Radicación n°.11001-02-03-000-2022-02850-00

En el libelo se atribuyó la competencia a los juzgados


del circuito de Zipaquirá, «De acuerdo a lo estipulado en el Art. 20
del CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (…) y en razón de la cuantía, el
lugar de ubicación del inmueble y la vecindad de los demandantes Y
LOS DEMANDADOS (…)» [archivo digital 001].

2. Subsanada la demanda, fue rechazada por la


autoridad seleccionada, mediante auto del 10 de diciembre
de 2020, que ordenó su remisión a sus homólogos de
Bogotá, al advertir que la sociedad convocada es «de economía
mixta vinculad[a] al Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
autorizada por la Ley, de naturaleza única, sometida al régimen del
derecho privado», cuyo domicilio es la capital [archivo digital 007].

Dicha determinación fue recurrida por el extremo


actor, manifestando que prefería desistir de las
pretensiones enfiladas en contra de -SAE- «entre otras razones
por que la S.A.E, sociedad de activos especiales, no ha sido propietaria
del predio objeto de litis en este asunto, tampoco ha hecho gala de
tomar posesión del bien y carecer de derechos en la presente acción»
(archivo digital 009); no obstante, el precitado juzgador en

proveído del 15 de abril de 2021, rechazó por improcedente


su oposición, habida cuenta que «el auto que declara la
incompetencia de un estrado judicial no admite recurso alguno».

Agregó, que «al tratarse de un proceso de pertenencia, la


pasiva se conforma por aquellas personas que figuren como titulares de
derecho real de dominio (núm. 5, art. 375 del CG del P), sin que la
voluntad de la parte demandante influya en ello» [archivo digital 011].

2
Radicación n°.11001-02-03-000-2022-02850-00

3. Al recibir las diligencias, el Juzgado Cuarenta y


Siete Civil del Circuito también rehusó el conocimiento,
porque el «factor subjetivo (…) aplica únicamente en dos casos, esto
es, estados extranjeros y agentes diplomáticos», eventos en los

cuales no se enmarca el asunto, razón por la cual, provocó


la colisión negativa [archivo digital 016].

II. CONSIDERACIONES

1. Corresponde a esta Sala, a través de la magistrada


sustanciadora, dirimir el presente conflicto, en tanto la
Corte es superior funcional común de los despachos
involucrados, los cuales pertenecen a diferentes distritos
judiciales. Así lo establecen los artículos 139 del Código
General del Proceso y 16 de la Ley 270 de 1996, modificado
por el 7º de la Ley 1285 de 2009.

2. Al decir de Jaime Guasp1 «El criterio territorial es,


distintamente, el que decide sobre la atribución de una pretensión
determinada a un cierto órgano jurisdiccional con preferencia a sus
iguales. La asignación a cada órgano de la Jurisdicción de una zona
geográfica en la que ejerce sus funciones justifica la intervención de
aquellos Jueces o Tribunales en cuyo territorio se halla situado
determinado elemento de la pretensión que es objeto del
correspondiente proceso. Esta relación de carácter territorial que,
ligando a uno de los elementos de la pretensión con la circunscripción
de cada órgano jurisdiccional, es considerada por la Ley como causa
determinadora de la competencia, recibe el nombre de fuero».

1Guasp Jaime – Pedro Arangoneses. Derecho Procesal Civil Tomo I Introducción y


Parte General, Editorial Civitas. Séptima Edición 2005. Pág. 135.

3
Radicación n°.11001-02-03-000-2022-02850-00

Sin entrar en mayores disquisiciones sobre los


diversos factores de atribución de competencia fijados en la
ley, se observa que en el presente caso concurren dos
fueros por razón de la distribución geográfica: el real y el
personal a que se contraen los numerales séptimo y décimo
del artículo 28 del estatuto procesal.

2.1. Conforme al primero, en los procesos de


pertenencia, el juez competente es el «el lugar donde estén
ubicados los bienes, y si se hallan en distintas circunscripciones
territoriales, el de cualquiera de ellas a elección del demandante».

Y de acuerdo con el segundo, el funcionario habilitado


es el «del domicilio» de la «entidad territorial (…) o descentralizada por
servicios o cualquier entidad pública» que sea parte en el juicio.

2.2. La presencia de los dos foros, ambos consagrados


como privativos, impone la definición de criterios que
permitan fijar el juzgador facultado para conocer los
asuntos en que aquellos concurran, punto sobre el cual al
interior de la Sala se alzaron dos posiciones.

Una de ellas defendió la sede correspondiente al lugar


donde se sitúa el fundo materia del debate, por razones de
facilidad de defensa del titular del predio que debe soportar
las pretensiones y de inmediación del juzgador en la
práctica de las pruebas, amén del carácter renunciable del
foro por la beneficiaria legal del mismo (AC1172-2018, AC3744-
2018, AC4875-2018, AC5051-2018, AC162-2019, AC277-2019,
AC616-2019; AC1020-2019 y AC1028-2021, entre otras).

4
Radicación n°.11001-02-03-000-2022-02850-00

La otra postura abogó por la aplicación de la regla de


primacía contenida en el precepto 29 de la codificación
adjetiva, conforme a la cual «[e]s prevalente la competencia
establecida en consideración a la calidad de las partes» (AC4272-2018,
AC4522-2018, AC4898-2018, AC117-2019, AC321-2019, AC1167-
2019, AC2313-2019; AC3108-2019 y AC1772-2021, entre otras).

2.3. La providencia CSJ AC-140-2020, al pronunciarse


sobre un juicio de servidumbre de conducción de energía
eléctrica que involucraba los dos foros en cuestión, resolvió
la indicada discusión al unificar la jurisprudencia de esta
colegiatura frente al tema, acogiendo la segunda de las
apreciaciones mencionadas por hallarla más consonante
con la voluntad del legislador. Para arribar a esa conclusión
se soportó «en el entendimiento sistemático de los preceptos sobre
competencia; en la pauta de prelación que este concretamente previó en
caso de discordancias entre reglas de competencia; y en el interés
general que se infiere quiso hacer primar la nueva codificación, al
señalar que es en el domicilio de los entes públicos involucrados como
parte en un proceso, que debe adelantarse la contienda».

La citada hermenéutica -señaló la Corte- revela que se


quiso «(…) dar prevalencia al factor subjetivo sobre cualquier otro, con
independencia de donde se halle previsto, al expresar que la
competencia “en consideración a la calidad de las partes” prima, y ello
cobija (…) la disposición del mencionado numeral 10º del artículo 28 del
C.G.P.».

La justificación de esa directriz «muy seguramente viene


dada por el orden del grado de lesión a la validez de proceso que

5
Radicación n°.11001-02-03-000-2022-02850-00

consultan cada uno de esos factores de competencia, ya que para este


nuevo Código es más gravosa la anulabilidad por el factor subjetivo que
por el objetivo territorial, pues, como se anticipó, hizo improrrogable,
exclusivamente, la competencia por aquel factor y por el funcional (Art.
16). En ese sentido, ante situaciones como la que se analiza, debe
aplicarse la pauta de atribución legal privativa que merece mayor
estimación legal, esto es, la que refiere al juez del domicilio de la
entidad pública, por cuanto la misma encuentra cimiento en la especial
consideración de la naturaleza jurídica del sujeto de derecho en cuyo
favor se ha establecido, regla subjetiva que, en la actualidad, está
enlazada con una de carácter territorial».

3. Aunque pudiera pensarse que se incurre en


confusión entre el factor subjetivo de asignación del
funcionario instructor, esto es, el fundado en la calidad de
los contradictores, y el foro personal como subclase del
factor territorial, basado en el domicilio de uno de los
enfrentados en la pendencia, lo cierto es que el aludido
precepto 29 del ordenamiento instrumental no efectúa una
diferenciación que lleve a inaplicar el parámetro allí
contenido a las tensiones surgidas entre los fueros en las
diferentes circunscripciones judiciales en que está dividido
el territorio nacional.

Aunado a lo precedente, es inobjetable que, en los


juicios en que es parte una entidad territorial,
descentralizada por servicios o pública, se encuentra
involucrada una regla de competencia instituida «en
consideración a la calidad de las partes», de ahí que, en aplicación

del criterio de preponderancia comentado, aquella desplace


a otras como sería la determinada por el punto geográfico

6
Radicación n°.11001-02-03-000-2022-02850-00

donde se halla el predio sobre el cual se ejercita un derecho


real.

Tal conclusión no se enerva por la realización de


algunas actuaciones ante el fallador incompetente, ni en
virtud de la renuncia que haga el organismo público de la
garantía de ser enjuiciado donde tiene su domicilio.

Lo primero, porque, tal como se enfatizó en la


providencia citada con apoyo en el canon 16 del compendio
procesal, la asignación del conocimiento con fundamento en
el criterio subjetivo es improrrogable, característica que
trae aparejada «la imposibilidad de dar aplicación al principio de la
perpetuatio jurisdictionis»2.

Y lo segundo, en la medida en que la naturaleza de


derecho público que ostentan las previsiones
instrumentales (art. 13 C.G.P.), torna irrenunciables las
pautas que cimientan la definición del juez natural
exclusivo de un litigio3, motivo por el cual son de obligatorio
acatamiento para el funcionario y los sujetos procesales, sin
que a ninguno de ellos le esté permitido desconocerlas o
socavarlas (CSJ AC4273-2018, reiterada en AC140-2020, AC800-
2021, AC795-2021 y AC792-2021).

4. Es claro el ordenamiento adjetivo al establecer que,


en los procesos contenciosos en los que «sea parte» una

2 El cual alude a que, una vez asumida la competencia por el juez, esta queda
establecida y no puede dicho funcionario variarla o modificarla de oficio.
3 A diferencia de los fueros electivos, en los que el promotor de una acción tiene la

posibilidad de escoger entre los jueces con competencia (numerales 1, 5 y 6 artículo.


28 C.G.P.).

7
Radicación n°.11001-02-03-000-2022-02850-00

entidad pública, conocerá «en forma privativa» la autoridad


judicial del domicilio de ésta (núm. 10 art. 28 C.G.P.), y se
confiere prelación a la competencia determinada «en
consideración de las partes» (art. 29 C.G.P.), por lo que no

resulta plausible inaplicar aquel fuero prevalente para que


la regla del numeral 7.º ibidem gobierne la definición del
caso, confiriendo de este modo predominio al fuero real
sobre el subjetivo, cuando por inequívoco mandato legal,
este último criterio se impone sobre los demás factores
territoriales.

Dicho de otro modo, no resulta viable fijar la


competencia atendiendo la ubicación geográfica de los
bienes en litis, en la medida en que el fuero privativo del
que se viene hablando, se sustenta en la calidad del sujeto
para asignar competencia al juez de su domicilio, el que
como ya se aludió resulta prevalente e irrenunciable
(artículo 16 ejusdem).

4.1. Ante el enfrentamiento surgido entre el fuero real


y el personal, cuando se involucran entidades públicas, esta
Corte ha indicado que:

«el factor subjetivo se establece a partir de «la calidad de las


partes del juicio, con el fin de otorgar competencia a jueces de
jerarquía superior cuando se trata de entidades públicas: nación,
departamentos, municipios, intendencias y comisarias» 4, y abre
camino a los siguientes elementos axiales: I) una competencia
«exclusiva» que consulta a determinados funcionarios judiciales y
«excluyente» frente a otros factores que la determinan, al punto
que proscribe la «prorrogabilidad»; II) cualificación del sujeto

4Hernando Devis Echandía, Tratado de Derecho Procesal Civil Parte General, Tomo II,
Editorial Temis, 1962, p. 147.

8
Radicación n°.11001-02-03-000-2022-02850-00

procesal que interviene en la relación jurídico adjetiva, revestido


de cierto fuero como acaece con los Estados extranjeros o agentes
diplomáticos acreditados ante el gobierno de la República en los
casos previstos por el derecho internacional (vr. g. núm. 6°, art.
30 C.G.P.); y III) juez natural especial designado expresamente
por el legislador para conocer del litigio en el que interviene el
sujeto procesal calificado.

Criterio en sentido contrario desconocería el mencionado


mandato legal (artículo 29), toda vez que daría prevalencia al
fuero real sobre el subjetivo que contempla el citado precepto, lo
que conlleva a omitir su tenor literal, a pesar de que el artículo 27
del Código Civil regula que «[c]uando el sentido de la ley sea
claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de consultar
su espíritu».

Además, el artículo 28 de la misma obra consagra que «[l]as


palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio,
según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el
legislador las haya definido expresamente para ciertas materias,
se les dará en éstas su significado legal»; por lo que
interpretación en sentido adverso asimismo dejaría de lado cómo
el factor subjetivo está presente en distintas disposiciones
procesales: el artículo 28 de esta obra (numeral 10°) que
corresponde al precepto 23 del Código de Procedimiento Civil
(numerales 17° y 18°), entre otros eventos. (CSJ AC1596-
2022, 22 de abril. Rad. 2022-01025-00).

5. En la misma línea, esta Corporación ha destacado


que «en los procesos en que se ejercen derechos reales se aplica el
fuero territorial correspondiente al lugar donde se encuentre ubicado el
bien, pero en el evento que sea parte una entidad pública, la
competencia privativa será el del domicilio de ésta, como regla de
principio» (CSJ AC2462-2021, jun. 23, rad. 2021-01782-00).

Acorde con esto, la manifestación de los promotores de


optar por el juez de la ubicación del bien, se itera, no
alcanza los efectos de la renuncia de un derecho subjetivo,
porque siendo improrrogable la regla de competencia que

9
Radicación n°.11001-02-03-000-2022-02850-00

disciplina el asunto, ni las partes, ni el administrador de


justicia tienen margen de disposición al respecto.

6. No desconoce la Sala que, en los procesos de


pertenencia, a voces del artículo 375 del Código General del
Proceso, la demanda deberá dirigirse contra la persona que
figure como titular de un derecho real5 sobre el bien (núm.
5), junto con el deber de citar al juicio a quienes aparezcan
inscritos como acreedores hipotecarios o prendarios (núm.
6) y el deber de informar a las entidades públicas
relacionadas en dicho precepto para que realicen las
manifestación que estimen pertinentes en el marco de
funciones (núm. 6), por lo que no es extraño que dichas
demandas se dirijan contra «una entidad territorial, o una
entidad descentralizada por servicios u otra entidad pública»,
la cual puede o no tener legitimación para ser llamada al
juicio.

Empero, en tales eventos no resulta procedente a esta


Corte auscultar su condición, a efecto de definir el juzgador
que deberá adelantar dicho juicio, por cuanto de
conformidad con el artículo 139 de la ley adjetiva, carecería
de competencia -en este especifico escenario- para realizar
dicho escrutinio, habida cuenta que el pronunciamiento en
esta sede se circunscribe a dirimir el conflicto suscitado
entre las autoridades judiciales involucradas en torno al
conocimiento de la acción incoada.

5 Código Civil art. 665. DERECHO REAL. Derecho real es el que tenemos sobre una
cosa sin respecto a determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de
herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de
prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.

10
Radicación n°.11001-02-03-000-2022-02850-00

A lo anterior se suma que, la calificación sobre la


naturaleza del bien que se pretende usucapir o la
legitimación del demandado para resistir o no las
pretensiones, son aspectos reservados por la ley al juez de
la causa, quien «rechazará de plano la demanda o declarará la
terminación anticipada del proceso, cuando advierta que la pretensión
de declaración de pertenencia recae sobre bienes de uso público, bienes
fiscales, bienes fiscales adjudicables o baldíos, cualquier otro tipo de
bien imprescriptible o de propiedad de alguna entidad de derecho
público», y en lo que hace a la falta de legitimación -de

hallarla ausente- podrá emitir una sentencia anticipada que


así lo declare, sin que en todo caso resulte procedente que
dichos aspectos se puedan evaluar a priori para definir el
juez natural llamado a conocer de la contienda.

6. Aplicadas las anteriores premisas a la colisión bajo


examen, aunque el bien raíz cuya usucapión se pretende se
sitúa en el Municipio de Cajicá (Cundinamarca) el
conocimiento de la acción no le compete al fallador de ese
territorio, porque entre los llamados a acudir ante la
jurisdicción está la Sociedad de Activos Especiales, entidad
«por acciones simplificada, comercial, de economía mixta del orden
nacional, de naturaleza única»6, calidad que, de conformidad con

el numeral 10º del canon 28 de la normatividad de


enjuiciamiento, impone como sentenciador natural al del
domicilio de dicho ente, conforme los parámetros atrás
expuestos.

6 file:///C:/Users/aleja/Downloads/Notas%20a%20los%20Estados%20Financieros.pdf

11
Radicación n°.11001-02-03-000-2022-02850-00

Por las razones anotadas, se ordenará la remisión del


expediente al Juzgado Cuarenta y Siete Civil del Circuito de
Bogotá, al que le corresponde instruir y resolver la acción
incoada, por ser el asiento principal de la Sociedad de
Activos Especiales -SAE-, sin sucursal en Cajicá7.

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, Sala de Casación Civil, RESUELVE:

PRIMERO: Declarar que el Juzgado Cuarenta y Siete


Civil del Circuito de Bogotá, es el competente para asumir el
conocimiento del proceso de pertenencia referenciado.

SEGUNDO: Remitir el diligenciamiento a ese despacho


judicial para que tramite el proceso.

TERCERO: Comunicar esta decisión al Juzgado


Primero Civil del Circuito de Zipaquirá y a la parte
demandante en el juicio.

Notifíquese,

HILDA GONZÁLEZ NEIRA


Magistrada

7 https://www.saesas.gov.co/index.php?idcategoria=54

12
Firmado electrónicamente por Magistrado(a)(s):

Hilda Gonzalez Neira

Este documento fue generado con firma electrónica y cuenta con plena validez jurídica, conforme a lo dispuesto
en artículo 103 del Código General del Proceso y el artículo 7 de la ley 527 de 1999

Código de verificación: 571A4848C41A6630C7A50CD6C9C03EA19754E090478490C80058AC6FE1848D05


Documento generado en 2022-09-01

También podría gustarte