Ña Catita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

COMPUTACION E INFORMATICA
Curso: Comunicacion y Redacción Académica
Ña Catita
Alumnos:
Ramos Suca, Max Jeyson
Mendoza Malca, Melany Adela
Soto Huaranga, Claudia Susy

Vasquez Sangay , Josue

Dra. Hurganda Saravia Dominguez


Vida del autor:
En la Republica , Manuel Asencio Segura cultivó su verdadera pasión y es
reconocido como "el padre del teatro nacional". Su contribución es
invaluable, ya que enriquece nuestras manifestaciones culturales; alcanzó su
mejor expresión artística en la creación dramática. En sus piezas teatrales hace
gala de su ingenio de pícaro criollo a través de personajes, situaciones y
diálogos que retratan, con sus luces y sus sombras, a las gentes de la época.

Encontrar en los diálogos, acotaciones y refranes de sus obras como "El


sargento Canuto" (1839) y "Ña Catita" (1845) expresiones populares de uso
cotidiano y rutinario en la actualidad ("hacerse el sueco", "váyase a freír
monos", etcétera).
Comentario:
En mi argumento demuestro que la obra titulada “Ña Catita “realizó una
revaloración de tipo comparativo, representativo y descriptivo, en el cual
el símbolo es la sociedad chismosa limeña matrimonial interesado, trazan
sus personajes dentro del teatro influenciada en el siglo XIX, asemejan la
tapada limeña construida principales monumentos de Lima virreinal y todo
relacionado con situaciones complicadas y de forma sarcástica dando
alusión a que no debemos juzgar a las personas sino pensar antes de
actuar. También , el desenlace feliz que se descubren en la casa de Don
Jesús por el matrimonio forzado y desengaños que propone como
Manuel en casarse. Además , no debemos depender e influenciar en las
relaciones amorosas como representaban que podría dañar y aconsejar a
las familias para que sus hijos se casen con un hombre adinerado aunque
tuvo suspensos y tragedias que tenía su esposa, cae su careta y pide
perdón por un hombre farsante.
Conclusiones:
1.Manuel Alejandro Segura fue y será el iniciador de iluminar todos los pueblos del
Perú, encontrando que no habría necesidad de sospechar, rumorear y chismosear. En su obra,
determina que la dramatización de los personajes y la gracia de los diálogos, repletos de dichos
populares, ofrecen un retrato crítico, ingenioso y festivo de la sociedad peruana en sus primeras
décadas republicanas. Esto permite desarrollar progresivamente la importancia de la literatura y
la creatividad, evidenciando la popularidad y supervivencia de sus comedias clásicas, así como
el intercambio vivencial de sus temas, personajes y escenarios en la realidad cotidiana.

2.Promover el conocimiento de las obras de Manuel Asencio Segura a nivel nacional en


escuelas, colegios y universidades busca consolidar la construcción de la unión familiar y
fomentar enamoramientos saludables, evitando los prejuicios y conflictos juveniles. Esto se
plantea como un instrumento para preservar la gracia y el donaire en la inspiración, con el
objetivo de hacer que el teatro y la literatura sean sainete y la historia adaptativa.

3.El presente Ensayo , permite observar la obra de Ña Catita, con los arquetipos y tipos de
personajes marcados e influenciados durante la lectura, generando un impacto en la sociedad y
provocando risas a través de la exageración y la representación humorística. Tal como lo
planteaba Segura en el mundo literario peruano, esta obra resume todo el humor y la chispeante
gracia del autor limeño.
Referencias:
Heflin, D. (1991). La contribución de la cuentística de Carlota Carvallo a la literatura
infantil peruana. [tesis de doctorado, Universidad de Texas]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/2346/19707

Chuquizuta, N. V. (2015). Ña Catita-El Sargento Canuto. Ediciones Ebisa.

Orbis Ventures. (2005).Ña Catita / El sargento Canuto. Ed. El Comercio

También podría gustarte