Guia para Asociarnos en 10 Pasos Sinergia Civilis - 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Guía para

asociarnos en
diez pasos

Septiembre 2013

1
Índice
El derecho a la libertad de asociación 3

¿Qué hacemos para asociarnos? 6

Paso 1 Tener un fin compartido 7

Paso 2 Dar un nombre a la asociación 9

Paso 3 Realizar el acto de constitución 10

Paso 4 Elaborar los Estatutos 11

Paso 5 Definir políticas institucionales 15

Paso 6 Iniciar funciones 19

Paso 7 Dotarse de personalidad jurídica 21

Paso 8 Preparar la documentación legal 24

Paso 9 Ir al Registro 33

Paso 10 Tramitar el registro fiscal y otros 36


instrumentos financieros

¿Qué hacemos ante restricciones para funcionar 38


como asociaciones?

2
El derecho a la libertad de asociación
Asociarse libremente y procurar fines colectivos de manera
autónoma es un derecho de todas las personas. Representa
una forma de construir nexos estables entre personas para
actuar de manera organizada y bajo reglas convenidas por
ellas, en asuntos relacionados con la vida colectiva o pública
en cualquier campo de su interés y en beneficio de las
asociadas, de una colectividad o de la sociedad en general.

La asociación entre personas para fijarse y perseguir fines


colectivos de manera libre y autónoma, es un derecho
humano que pertenece a los derechos de la sociedad civil,
protegidos por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y los Tratados Internacionales suscritos por el
Estado venezolano, que prohíben restricciones e
interferencias indebidas o la negación y privación del
derecho a la libertad de asociación.

Establece el artículo 20 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la
libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser
obligado a pertenecer a una asociación”. El Estado
venezolano está obligado a proteger este derecho, de
acuerdo con el artículo 22 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, en el que se establece: “Toda
persona tiene derecho a asociarse libremente con otras …”.

En su artículo 52, la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela establece: “Toda persona tiene el derecho de
asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley. El
Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este
derecho”.

Son sujetos del derecho a la libertad de asociación:

- Las personas que quieren asociarse.

- Las personas asociadas.

- Las asociaciones.

3
- Las personas que son beneficiarios o están protegidas
por asociaciones.

En este sentido, la libertad de asociación es un derecho que


posee una dimensión individual y una colectiva, igualmente
importantes y no separables.

En su dimensión individual, son derechos de las personas:

ƒ Elegir libremente con quiénes asociarse.


ƒ Realizar todo tipo de reuniones privadas o públicas.
ƒ Fundar libremente asociaciones con otras personas.
ƒ Afiliarse libremente a grupos o asociaciones.
ƒ Participar libremente en acciones de asociaciones.
ƒ No ser de ninguna manera obligadas o forzadas a
reunirse, asociarse, afiliarse o participar en
asociaciones.
ƒ No ser de ninguna manera condicionadas, presionadas
o influenciadas para abstenerse de asociarse, afiliarse,
reunirse o participar en asociaciones.

En su dimensión colectiva, son derechos de las asociaciones:

ƒ Proponerse fines lícitos, libremente escogidos, así


como modos de organización y medios, sin presiones
o intromisiones.
ƒ Adoptar una personalidad propia –como entidad
jurídica o no.
ƒ Funcionar sin injerencias estatales en lo que respecta a
su autoridad y sus asuntos internos.
ƒ Ser protegidas por el Estado y no ser objeto de leyes,
regulaciones o restricciones incompatibles con los
derechos humanos.
ƒ Comunicarse, cooperar y obtener fondos de fuentes de
financiamiento lícitas, provenientes de la sociedad
civil, la comunidad empresarial, las organizaciones
internacionales y los gobiernos, tanto dentro como
fuera de sus países de origen.
4
La libertad de asociación requiere de otras libertades y
derechos que son parte de sus propósitos o permiten su
libre desarrollo y actuación. Las restricciones indebidas o la
violación de estos derechos también lo son –en forma
indirecta- de la libertad de asociación. De este modo, las
personas asociadas actuando a través de sus asociaciones o
en el contexto de éstas, tienen los siguientes derechos:

ƒ Derecho a la reunión y a la manifestación pacífica.


ƒ Libertad de expresión y de información, y acceso a la
información pública.
ƒ Derecho a la participación y derecho a ejercer labores
en la defensa de derechos.
ƒ Derecho a la libre circulación en el territorio nacional y
fuera de sus fronteras.
ƒ Derecho a la protección de la intimidad y la vida
privada de la asociación y de sus miembros.
ƒ Derecho a la protección de la vida, la integridad y la
libertad de sus miembros.

En su artículo 132, la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela señala: "Toda persona tiene el
deber de cumplir con sus responsabilidades sociales y de
participar solidariamente en la vida política, civil y
comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los
derechos humanos como fundamento de la convivencia
democrática y de la paz social”.

En consecuencia, a través de sus asociaciones, las personas


tienen libertad para promover y defender derechos humanos
y libertades fundamentales, así como para participar en
debates acerca de las políticas públicas, incluidas críticas de
leyes, políticas o medidas estatales en vigor o previstas. Para
ello, las asociaciones y sus miembros deben operar en un
entorno habilitante, propicio y seguro.

5
¿Qué hacemos para asociarnos?
Una asociación es la constitución voluntaria y estable de una
organización por dos o más personas con ideas afines que,
mediante la unión, compromiso y esfuerzo de sus miembros,
promueve y defiende fines comunes de manera libre y
autónoma en cualquier ámbito de interés colectivo o
ciudadano: social, cultural, educativo, religioso, político,
sindical, profesional, comunitario, comunicacional y
ambiental, entre muchos otros.

Esta guía está dirigida a las personas que


quieran asociarse, a las personas asociadas y a
toda organización constituida con carácter de
asociación civil sin fines de lucro1. Esta es la
denominación que, en el ámbito nacional e
internacional, adoptan las asociaciones de
derecho privado, protegidas en Venezuela por la
Constitución y regidas por el Código Civil, cuyos
fines no son mercantiles.

La guía ofrece pautas y recomendaciones prácticas sobre el


acto de asociación, como un derecho humano, en su más
profundo sentido de personas que deciden voluntariamente y
libremente unirse para obrar juntas, desde el momento en
que las personas conciben la idea de asociarse y deciden
constituir una asociación, hasta que inician funcionamiento y
deciden su formalización legal. No es necesario que las
personas conviertan sus asociaciones en entidades legales
para disfrutar del derecho a la libre asociación y ejercer con
autonomía las actividades que hayan decidido efectuar
juntas. Los Estados deben garantizar el ejercicio efectivo del
derecho a la libertad de asociación sin discriminación alguna.

1
Las fundaciones –cuya razón es constituir y administrar un patrimonio- así como los
partidos políticos y los sindicatos, también son formas no lucrativas de asociación, pero no
tienen carácter civil en términos jurídicos. Las fundaciones se rigen igualmente por el
Código Civil, mientras que los partidos y los sindicatos son organizaciones regidas por
leyes específicas.

6
Pa
aso 1 Ten
ner un
n fin compa
c artido
La coonstrucció
ón de fines compartidos entrre las
persoonas que deciden asociarse
a es una de las
tarea
as más significativ vas para constituir una
asociiación. Esttos fines serán el propósito o el
objetto social al cual estará destinada la
asociiación quee se vaya a a formar. Se trata
a del
mand dato que todos los miembrros tendrá án el
debeer de cump plir en el entorno
e y los campo
os en
los que la asoc
ciación actúe.

La finalidad de
e una asociación es s distinta a la de unn grupo
que decide reaalizar una actividad conjunta. El fin de el grupo
es puntual
p y temporal, se extin ngue con la activid dad. La
finaliidad de una aso ociación, en camb bio, requiere de
actividades reggulares, constantes
c s y perma anentes, con
c una
estru
uctura de soporte y una función que genere pro ocesos y
condiciones paara produc cir un bien socialmente relev vante. El
fin u objeto social de una
u asocia
ación siguue existien
ndo aun
cuando las perrsonas quee la fundarron ya no estén
e pres
sentes.

Las asociacion
a es abren un espacio de visibbilidad y cumplen
c
un papel
p relev
vante para
a la soluciión de los
s asuntos de una
comuunidad, de una re egión o ded una sociedad,
s cuando
quiennes las coonstituyen
n logran encontrar
e razones de
d peso
para unirse por un fin prropio que tenga valo
or en sí mismo. El
nivel de entu usiasmo, compromiso y con nstancia de una
asociiación obeedece al grado
g de autonomía
a a y trascendencia
de su
us fines.

Geneeralmente, los fine es coincidden con la misión n de la


asociiación, la cual surgee cuando losl fundaddores tieneen claro
para qué existte la asoc ciación. Fijjar los fines a travé
és de la
misió
ón es una manera a concreta a de llegar a ello os y de
defin
nirlos con mayor cerrteza en ell presente.. No obsta ante, los
fines serán más
m sólidos si tamb bién señallan la visión, los
mediios y los principio os que orientarán los actos s de la
asociiación paraa crecer y prosperarr en el futuuro.

7
Así, una manera mucho más completa de trabajar los fines
es respondiendo a las siguientes preguntas:

- ¿Qué procuramos crear? (Idea, Visión o Imagen a futuro)


- ¿Para qué existimos? (Razón o Sentido de Existir)
- ¿A través de qué medios lo haremos? (Actos y Procesos)
- ¿Cómo queremos actuar? (Normas o Reglas de Conducta)

Los miembros pueden escribir la finalidad que los une


considerando el ejemplo de la siguiente figura:

Figura 1: Finalidad u Objeto Social

Nosotros, queremos crear


(1)_____________________________,razón por la cual
constituimos una asociación con la misión o finalidad
de(2)_______________________________________,que
alcanzaremos mediante (3) _____________; _______________ y
______________de manera (4)________, ____________ y
______________.

En ocasiones son otros agentes -públicos o privados-, los que


animan o convocan a que las personas se asocien para
trabajar por fines que pueden beneficiar una aspiración
colectiva. En estas formas de alianza o acuerdos es
indispensable que los miembros determinen si los
propósitos externos y los propios, poseen afinidad y son
compatibles entre sí, además de evaluar la posibilidad de
que la asociación pueda alcanzar efectivamente lo que se
propone, manteniendo su autonomía e independencia.

De este modo, los asociados podrán valorar mejor el sentido


y el esfuerzo de asociarse y evitar presiones, obligaciones,
desequilibrios y manipulaciones derivadas de intereses
externos, sobre los cuales no se tendrá mayor control. Es un
derecho de las asociaciones no permitir que se les impongan
fines con pretexto de coordinar, cooperar o asumir algún
tipo de responsabilidad en funciones o actividades de
gestión pública o privada.

8
Paso 2 Dar nom
mbre a la aso
ociació
ón
Tener fines compartid dos perm mite dar a la
asociiación una
a identidad d o personalidad innterna.
Ahorra que los s miembrros saben quién es s esta
nuev
va entidad d o sujetto colectiv vo, tienen
n una
mejo
or orientacción acerca a de cuál será el noombre
con el que será con nocida ex xternamentte. El
nomb bre repres
senta la ide ública de la asociació
entidad pú ón y, en
términos jurídiicos, es su
u denomina ación lega
al o razón social.

Esta denomina ación es la que usará


á la asociaación para darse a
conoocer públic
camente y designars se a sí missma en sus actos,
relaciones y co
omunicacio ones. Tam
mbién es aq quella con
n la cual
será requeridaa por los demás y la que identificará á a sus
miemmbros cua ando éstos actúen bajo los l manddatos y
desig
gnaciones de la a asociac ción. De ebe ser corta,
prefe stente con los fines para los
eriblementte única y ser consis
cuale
es los miemmbros acoordaron deestinar la asociación.
a .

Es immportante encontra ar un nom mbre adeccuado. Éstte debe


transsmitir una a imagen clara so obre la naturaleza
n a de la
asociiación –Associación, Unión, Fundación,
F Centro, Comité,
Instittuto, Serviicio, Casa,, Espacio, Organizaación o Redd, entre
otross. Seguida amente, el nombre debe tra ansmitir una idea
preciisa sobre el fin que comparrten los miembros.
m Es una
intromisión in ndebida queq el Estado
E o los partticulares
oblig
guen o pre esionen a las asociiaciones para
p que adopten
a
una denominac
d ción especcífica.

El no
ombre pue ede tener una versió ón corta y otra larga. En la
corta
a, no se recomiend
r a usar sigglas que juntas
j no tengan
ningúún significcado o ex xpresen allgo distintto a lo quue es la
asociiación. En la larga, tampoco conviene no ombres ex xtensos,
ni diifíciles de escribir o pronunciar. Es mejor
m un nombre
direc
cto y claro. De neces sitar una mayor
m canttidad de palabras,
puedde acompa añarse co on una frase que lo comple emente.
Ademmás, es im mportante revisar si debe llev var el nommbre del
país o el de la localidad donde
d la asociación
a tenga su sede.

9
De ig
gual formaa es recom mendable crear
c un lo
ogotipo y trabajar
en emblemas
e que refu uercen la identidad pública a de la
asociiación y contribuya
c an a prom mover sus fines. Los logos
debeen ser senncillos, fác
cilmente describible
d es y balannceados;
debeen represeentar clara amente laa idea o mensaje para el
públiico al cua
al van desttinados. Inndependieentemente de sus
diseñ
ños, es im mportante e asegurarrse que ses vean bien
b en
blanc
co y negro o, y pueda an ser igu
ualmente reconocibl
r es si se
poneen al revés o cambian a un tam maño más pequeño.

Paso 3 Rea
alizar el actto de consti
c itución
n
Una vez deffinido el fin que perseguirá la
asociiación y habiendo o encontrrado el mejor
nomb bre para expresar esa fin nalidad ene su
identtidad púb blica, los miembrros funda adores
puedden proceder a la formaliza ación de estos
acuerdos de manera
m esc n acta en la que
crita, en un
se deje
d constancia dee la cons stitución de la
asociiación.

El Ac
cta Constitutiva o Fundaciona
F al es como una parrtida de
nacim
miento. Po or ello, es importante que en n ella se re egistren
los datos
d de lo
os miembrros, el lugar de reun nión y la fecha
f en
la cual fue suscrita,
s el nombrre o razó ón social de la
asociiación, inc
cluyendo sus siglas, si las tien
ne, y la finaalidad o
el ob
bjeto social que pe ersigue. Un modelo o general de acta
puedde ser la siguiente:

Figurra 2: Acta Constituttiva o Fun


ndacional

Noosotros, (N
Nombres y Apellidos de los Miembros y Fundadore es):___________,
___________ y ___________, titulares de las Cédulas C d
de Identidad,

úmeros:___ ________; __________
_ y ___________; respeectivamentte, nos heemos
reu
unido en la ciuda ad de ___________ Municipio o__________ del Estado
___________. (Venezuella), en feecha ___________, pa ara constituir como o en
efe
ecto lo haccemos formalmente en este acto,
a una Asociación
A Civil sin fines
f
de
e lucro, la cual seráá denomin nada“__________”, creada con la finalidad d de
_____________
_________________________________ (Utilizar ejemplo de la Figuraa 1).

10
Pa
aso 4 Ela
aborarr los estatuttos
Al coonstituir una
u asocia
ación, el siguiente paso es que los
fundaadores ac cuerden unn conjuntoo de reglaas o norm
mas que
forman la estructura de base don nde ésta podrá
p func
cionar, y
las cu
uales establecen tam
mbién los derechos y las oblig
gaciones
de quienes
q goozarán dee la conddición de miembros s. Estas
regla
as conform man los Estatutos Sociales
S de
e la asociiación y
tiene
en un carrácter vin nculante para
p todo
os los miiembros
asociiados, quee se comprrometen a respetar y cumplir.

Esttructurra
Los estatutos s deben establec cer los
órganos que rigen y gobiernan la
asociiación, as sí como los meca anismos
para que estos ó
órganos tomen
decis
siones, qu ue asegurren princippios de
respe
eto a la so oberanía de
d los mie embros,
gobeernabilidadd sobre el objeto de la
asociiación, transparencia de los actos y san
na adminis
stración.
Form
man parte de d estos órganos:

Asammblea de miembros o asamblea gene eral: es el órgano


superior al que e compete en las máxximas deccisiones soobre los
estattutos, los acuerdos, las resoluciones y la sosten nibilidad
de la
a asociacióón, a la cual pertene
ecen y pue eden asistir todos
los fu
undadores s y miembros que tengan voz y voto, en iguales
oportunidades. A este órgano rind den cuenta as los enca
argados
de la dirección y administración de la a asociación. La
asammblea func ciona mediante reuniones con c un reequisito
mínimmo de asiistencia, sobre
s la base
b del número ex xacto de
miemmbros –o quórum-,, realizadas de forma ordin naria al
meno os una vez z al año y, de formaa extraord
dinaria, cua
ando se
preseenta una situación n urgente e de su competen ncia no
previista. Sus decisiones
d deben representar la volunta ad de la
mayo oría de los miembros.

11
Órganos de representación o instancias directivas: son
órganos sobre los cuales descansa el funcionamiento diario
de la asociación. Sus integrantes son elegidos por la
asamblea de miembros y toman decisiones sobre las
políticas, los proyectos, la administración, la asignación de
recursos y la planificación de actividades. Estos órganos
adoptan diversas formas de organización (Juntas. Consejos,
Comités), algunas más verticales y otras más horizontales,
dependiendo de lo que los miembros fundadores consideren
puede funcionar mejor. En el ejemplo de una organización
básica, forman parte de estos órganos:

ƒ Presidente / Coordinador / Director: su tarea


principal es dirigir la asociación, motivar a los
miembros a que cumplan los fines de ésta, formar
parte, convocar y rendir cuenta a la asamblea general.
La persona que ejerce la Presidencia puede asumir
también la jefatura de las unidades de gestión de la
asociación o éstas pueden estar bajo otras figuras
como las de Dirección o Coordinación. Las unidades de
gestión son las responsables de administrar o ejecutar
las áreas operativas de la asociación.

ƒ Secretario o Secretaria: es responsable de los


documentos, las actas y las minutas de las decisiones
que acuerdan los miembros. Apoya a quien ejerce la
Presidencia, hace seguimiento a los acuerdos de la
asamblea y mantiene informados a todos los
miembros sobre los asuntos de la asociación.

ƒ Tesorero: es responsable de la administración de los


recursos y de velar por el bienestar financiero de la
asociación. Cuando la asociación administra recursos
por donación, recaudación, proyectos o servicios
prestados, la asamblea puede crear figuras de
vigilancia o fiscalización a cargo de contadores y
auditores independientes que la misma asociación
contrata para garantizar una rendición de cuentas
transparente a la asamblea.
12
En general, soon decisiones imporrtantes so
obre la esttructura
de la
a asociación:

ƒ arte de la asamblea..
Quiénes forman pa
ƒ Qué órgaanos y qué cargos serán
s sometidos a elección,
e
qué personas pue eden ser elegidas para ejerc
cerlos y
quiénes pueden elegirlas.
ƒ Qué miembros ten
ndrán dere
echo a voz
z y voto de
entro de
ación.
la asocia

Defin
nida la estructura, lo
os miembros fundad dores debe en elegir
a unna o varia as personnas que puedan ejercer
e fac
cultades
parciiales o gen
nerales de representtación legaal de la aso
ociación
ante autoridades pública as. Las perrsonas quee represen nten a la
asociiación sonn también las autorizadas pa ara llevar a cabo
actos
s o trámitees adminis strativos como
c la fo
ormalizacióón legal
de la
a asociacióón, la aperrtura de cuentas bancarias y la firma
de co
onvenios o contratos s.

Mie
embros
s
Los estatutos también n deben establecer las differentes
categ
gorías en las que se e puede disfrutar
d de la condiición de
miemmbro de laa asociación. Estas categorías permiten saber
quiénnes pueden perten necer o afiliarse, qué dere echos y
debe aen y cómo se hará efectiva su incorporración o
eres contra
desin
ncorporación, en cas so de que dejen de serlo. En general,
g
son categorías
c de la condición de miembross:

Miemmbros asociados
a :
cuentan con voz
v y voto
o
en laas decisio
ones de laa
asociiación y están
n
direc
ctamente
involucrados en sus
s
actividades. Las
s
persoonas funddadoras de la asoc
ciación so
on miembros por
defin
nición.

13
Miembros afiliados: son personas que contribuyen,
comparten, participan o son beneficiarios de los fines y las
actividades de la asociación. Pueden o no tener voz y voto en
las decisiones de la asociación.

Miembros colaboradores: son personas que cumplen una


función dentro de las actividades de la asociación, sin que
necesariamente tengan facultades de voz o voto. Pueden ser
voluntarias o recibir una remuneración. Las asociaciones
civiles pueden sin ningún impedimento contratar y
remunerar al personal que trabaja dentro de la asociación.

Miembros honorarios: son personas o instituciones a las


que generalmente no se otorga voz ni voto en las decisiones.
Se incorporan por su trayectoria, experiencia, conocimiento,
solvencia moral o prestigio. Su participación es casi siempre
de carácter voluntaria y por lo general no tienen
responsabilidades en las actividades operativas de la
asociación. Es recomendable no contabilizar estos miembros
dentro del quórum de las asambleas y establecer plazos de
duración a su condición honorífica, de tal modo que la
asociación sea libre de juzgar conveniente su continuidad.

En cada categoría deberán especificarse los derechos y los


deberes de los miembros. Algunos de los deberes son:

ƒ Cumplir y hacer cumplir los estatutos y las decisiones de


la asamblea para el cabal funcionamiento de la
asociación.
ƒ Asistir y participar activamente en las actividades
convocadas por la asociación.
ƒ Desempeñar funciones para cargos o comisiones en las
cuales resultase electo.
ƒ Asistir puntualmente a todas las asambleas o invitaciones
convocadas.
ƒ Cumplir con valores y conductas de respeto, honestidad,
compromiso, responsabilidad, disponibilidad y
comunicación, entre otras.

14
Es im
mportante ser preca avidos con n la creaciión de cattegorías
de miembros
m y con el ottorgamiennto de su condición.
c En una
asociiación civil vale muccho el commpromiso,, la solven ncia y la
dediccación de los miem mbros. Un na cantida ad de miiembros
flotantes inactivos dema asiado alta
a, puede causar
c pro
oblemas
para la consttitución de d asamblleas y la validez de sus
decissiones. Por otra
a parte,, la in
ncorporación o
desinncorporación de miembros debe realiz zarse a través de
proce edimientos establec cidos que e incluya presentac ción de
documentos, designaciión por órganos compete entes y
realiz
zación de actos formmales, de acuerdo
a coon los esta
atutos o
reglaamentos. SeS recomienda lleva ar un librro de regiistro de
miemmbros en el cual se asientten todos s los ingresos y
egressos, actuaalizado perriódicamen nte y revissado previamente
a la realización
r n de asamb bleas.

Paso 5 Definir polític


p as ins
stitucionales
s
Las políticas
p in
nstituciona
ales son herramient
h tas que ay
yudan a
alcannzar los fines
f de la asociación. No son
s dispossiciones
inflex
xibles sinno orienttaciones que ayudan a producir p
acuerdos sobrre temas específico
e s. Delimittan, a la vista
v de
todos, los cammpos de acción
a quee cubrirá la asociacción, de
acuerdo con suss mandatos, incluyendo la as relacionnes que
debeerá entabla
ar con otraas asociaciones, enttidades priivadas y
organismos de el Estado para
p cumpllir cabalme ente su misión.

s orientaciones - lla
Estas amadas ta ambién
marccos de acción o lineamientos-
puedden escribbirse en un docu umento
general o en documento os específiccos. Es
mejoor tenerlos
s de forma escrita, en un
uaje propio, sencilllo y claro
lengu o, para
que sean una a fuente permanen nte de
guía de quienees toman decisiones s en la
asociiación. Tenerlos asía mejorra los
niveles de communicación y la ca alidad de los proce
esos de
traba
ajo, para que todos s se enfo oquen máss eficazmeente en
logra
ar los fines de la asocia ación. Ex
xisten differentes
categ
gorías de políticas
p in
nstituciona
ales:

15
Políticas de organización: delinean el modo en que se
organizará internamente la asociación, acompañadas de
organigramas o representaciones gráficas de las instancias,
comisiones y unidades que deberán existir. En los
organigramas básicos deben representarse en sus posiciones
y relaciones al menos: la asamblea de miembros, las
comisiones directivas y de fiscalización, y algunas de las
unidades operativas. A continuación se presenta un modelo
sencillo de organigrama con las figuras básicas:

Figura 4: Organigrama básico

Asamblea de
Miembros Miembros
Honorarios o
Consejo
Consultivo
Presidente o Tesorero o
Comisión Comisión de
Directiva Fiscalización

Unidad de
Administración

Unidad Unidad Unidad


Operativa 1 Operativa 2 Operativa 3

Políticas de acción: también forman parte de las políticas de


organización, pero delimitan los campos de acción que la
asociación abordará para ofrecer programas, proyectos o
actividades hacia sus destinatarios y beneficiarios. Estos
campos surgen de los fines de la asociación y no de la
estructura de funcionamiento y estarán a cargo de ellos las
unidades operativas. Definir estos campos requiere un
análisis previo sobre los procesos que exigirá llevar a cabo
las acciones de manera efectiva. Así los miembros sabrán si
tienen a su alcance todos los elementos necesarios para
poner la asociación en funcionamiento.

16
Figura 5: Ejemplo de un Campo de Acción

Campos de Acción Proceso / Elementos de la Acción


Facilitadores
Contenidos
Recursos de apoyo
1. Capacitación Salas / Refrigerio
Convocatorias
Participantes en lista
Certificados

Con estos campos de acción definidos, podrán identificarse


el número, la denominación y las competencias de cada una
de las unidades operativas. Los encargados podrán entonces
ordenar y definir las actividades que les corresponden y
sobre las cuales deberá presentar posteriormente reportes e
informes a la asamblea y a los agentes externos con los
cuales haya alianzas o convenios. Las asociaciones son libres
de realizar las actividades que consideren convenientes para
alcanzar sus fines. Las listas de actividades permitidas o
prohibidas impuestas por Estados o por particulares, son
restricciones indebidas del derecho a la libertad de
asociación.

Políticas de personal: comprenden lineamientos en los que


se manifiestan las razones y las acciones a través de las
cuales la asociación valora a los miembros y a las personas
que colaboran o trabajan en ella, incluyendo al personal
remunerado y voluntario. Estas políticas están orientadas a
que los equipos se sientan estimulados, dignificados y
convocados a participar en las actividades relacionadas con
su trabajo. De contar con recursos financieros, en estas
políticas se estipulan los salarios, los honorarios y las demás
remuneraciones o prestaciones, los procesos de selección,
los horarios de trabajo, la descripción y las evaluaciones de
desempeño, así como las oportunidades de capacitación.

17
Políticas de financiamiento: son lineamientos para buscar,
solicitar y obtener financiamiento de donaciones públicas o
privadas, de la administración y ejecución de proyectos, de la
recaudación propia o de la participación en programas de
carácter público. Las asociaciones tienen el derecho de
obtener fondos de fuentes lícitas, sean de personas,
negocios, sociedad civil, organismos internacionales e
intergubernamentales, y de gobiernos locales, nacionales y
extranjeros. El acceso a financiamiento no debe estar sujeto
a requisitos de autorización previa dispuestos por el Estado.

En estas políticas deben especificarse el tipo de fondos en


los cuales la asociación enfocará sus esfuerzos y también
quiénes se harán cargo de procurarlos. Es importante tomar
en cuenta que las organizaciones donantes generalmente
solicitan información sobre el estado financiero de la
asociación antes de aprobar cualquier proyecto o
desembolso, y que pedirán rendiciones detalladas del uso de
los recursos. Por ello, es recomendable señalar en estas
políticas la necesidad de una contabilidad transparente,
ordenada y eficaz que permita obtener la imagen fiel del
patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la
asociación.

Políticas de comunicación: son lineamientos acerca de la


imagen y los medios de comunicación –internos y externos- a
través de los cuales la asociación se relacionará con el
entorno y dará visibilidad pública a sus actos. En estas
políticas deben definirse los logos que unificarán la imagen
de la asociación en todas sus comunicaciones, los medios de
comunicación de mayor uso y las personas encargadas de la
elaboración de contenidos. Un punto fundamental es el
acceso a internet y el manejo adecuado de las redes sociales
2.0 (correos, blogs, twitter o facebook, entre otros). Al
respecto, es importante capacitarse y asesorase en el uso de
estas redes, para que sean aprovechadas de la forma más
efectiva y segura posible. No debe prescindirse de medidas
de seguridad en las comunicaciones. Toda precaución será
necesaria para la seguridad de la asociación, sus miembros y
aliados.

18
Políticas de informació ón: son lineamientos para hacer
h el
do acopio,, respaldo y resguardo de la in
debid nformación que la
asociiación maneje en arrchivos u otros disp positivos físicos
f o
electrónicos de alma acenamiento, sobrre todo si es
particularmentte sensiblee a la afec ctación de
e derechoss de las
persoonas con las que se trabajja. En es ste sentido, toda
asociiación tien
ne derecho o a la intimidad y a la privaccidad de
sus miembros,
m personal,, donantess privados y beneficiarios.

Paso 6 Inic
ciar fu
uncion
nes
Todaa asocia
ación p
puede c
comenzar a fu
uncionar
inmeediatamentte, sin nin
ngún requisito legal o adminiistrativo
que lo obstacuulice o lo impida. La
L Asambllea de Mie embros,
comoo instancia
a soberana de la as sociación, puede to
omar las
primeras decissiones parra dar inicio a su fu
uncionamieento. Es
recom
mendable que tod da decisión de la a asambllea sea
regis
strada en Actas, la as cuales pueden llevarse de dos
maneeras:

ƒ En un Libro de Ac
ctas foliad
do, el cual puede addquirirse
en esta
ablecimientos come erciales. En
E este caso los
miembros deben firmar
f al final
f de cad
da acta.
ƒ En hojass organizaadas en ca arpetas po
or fechas. En este
caso, lo
os nombre es de los miembros
m deben inicializar
cada hojja y firmarr al final de ellas.

Las actas
a de assamblea soon docume entos
que resumen los acu uerdos de e los
miemmbros sobre asuntos s internos de la
asociiación, relacionad
r os con los
estattutos, los asociados,
a , el patrim
monio,
su continuida
c ad y diso olución. Es un
dereccho de to odas las asociacione es no
ser objeto de intrromisiones o
injere
encias ind debidas en
e ninguno de
estoss asuntos.

19
Son actas válidas si se reúne el quórum de asistencia de los
miembros y las firman quienes ejercen la presidencia y la
secretaría. De ser conveniente una mayor formalización de
estos documentos, la persona que representa legalmente a la
asociación puede presentarlos ante un Notario Público. Es
perfectamente posible que algunas actas estén únicamente
firmadas por los miembros y otras estén protocolizadas por
una Notaría. Las actas también conforman la memoria de la
asociación.

La primera decisión soberana de la asamblea es la elección


de las personas responsables de dirigir la estructura y
también de designar a las personas encargadas de ejecutar
las políticas institucionales, si así se decide en los estatutos
o en un reglamento interno. Las asociaciones civiles sin fines
de lucro son libres de determinar los métodos de elección y
designación de sus integrantes y representantes. Entre las
personas a elegir se encuentran:

ƒ Presidente, Secretario y Tesorero.


ƒ Miembros honorarios, si los hay.
ƒ El o la representante legal de la asociación.

La asamblea o quien ejerce la presidencia, designará a las


personas encargadas de:

ƒ Las unidades operativas.


ƒ La unidad de procura de proyectos y fondos.
ƒ La unidad de comunicaciones.

A objeto de definir mejor los roles y las funciones de cada


una de estas personas, así como la forma de tomar
decisiones a lo interno de la asociación, la comisión directiva
puede aprobar un reglamento interno. Éste hace más
predecible las actividades y ayuda a que se logren acuerdos
sin mayores conflictos. Es recomendable como primera labor,
un proceso de planificación interna que integre a las
personas como equipo alrededor de un conjunto de planes:

20
Plan estratégico: es un n documento que proyecta
p c
cómo se
quierre ver la asociación n en un futuro
f cerrcano. Define los
objettivos y lass accioness para llegar a esaa imagen-oobjetivo
durante un pe eríodo detterminado o. Los objetivos deben ser
fácilm
mente cu uantificables para a hacer seguimie ento y
evaluuación perriódica de ellos con instrumenntos que detecten
d
debillidades, am
menazas, fortalezas
f y oportun
nidades (DAAFO) en
los ambientes internos y externos de la asoc ciación.

Plan operativ vo: son documen ntos quee produce e cada


comisión, uniddad y persona sobrre el cumplimiento de sus
tarea
as para coontribuir al logro de los ob bjetivos del
d plan
estra
atégico. Cu
uando exisste financiamiento, el plan op
perativo
tambbién se aco
ompaña de e un presu
upuesto.

Paso 7 Do
otarse de pe
ersona
alidad jurídica
Las personas
p t
tienen derecho a convertir sus asociacio
ones en
entid
dades con n persona alidad jurrídica y es
e recomendable
hacerlo por raazones de estabilidaad, segurid
dad y protección.
Eventtualmente, las aso ociaciones “de hech ho” pasann a ser
entid
dades “de derecho”, despué és que laas personnas han
pasado cierto tiempo actuando
a j
juntas o ya tienen alguna
forma de org ganizarse para fun ncionar como
c aso
ociación.
Consstituirse y dotarse e de pe ersonalidad jurídic
ca, son
decis
siones que obedec cen a disstintos mo omentos de una
asociiación.

Ahorra bien, éssta es una decisión


soberana de lo os miembros y no
debee ser obj bjeto de ninguna
oblig
gación jurídica ni de
sanciones por no contar con ella.
De hecho, obligar a la
consttitución jurídica
a de
asociiaciones como medio de
participación colectiva
c e contraproducente
es e. Puede innhibir la
asociiación y prroducir aso
ociaciones s de muy corta
c vida activa o
dediccadas a propósitos
p distintos de los quue legalmmente se
estip
pularon.

21
Es importante recordar que todas las decisiones relacionadas
con la constitución de asociaciones civiles, desde acordar
fines, definir y comprometerse con normas y formular
políticas y planes de trabajo, son derechos que competen
únicamente a sus miembros y a las tareas y compromisos
que voluntariamente hagan entre ellos.

En este sentido, no debe presumirse que las asociaciones sin


personalidad jurídica tengan alguna condición desfavorable
respecto de las que sí la tienen, puesto que todas las
asociaciones pueden conformarse mediante procesos
organizativos y comportamientos institucionales, formales,
rigurosos y transparentes.

Por lo general, la decisión de formalizar legalmente una


asociación cobra sentido cuando se han establecido o se está
en proceso de establecer relaciones directas con agentes
cuyas acciones se encuentran reguladas jurídicamente o
cuando se han adquirido compromisos de cierta envergadura
que, para su propia protección o la de terceros, deben contar
con respaldo legal.

La personalidad jurídica es un escudo que evita que el


patrimonio de la asociación pueda ser perjudicado y protege
a las asociaciones de los compromisos u obligaciones que
hayan adquirido sus miembros en asuntos personales.
Además, cuando se dirige, administra o actúa en nombre de
una asociación civil sin personalidad jurídica, las
responsabilidades por los actos de la asociación recaen en
sus miembros.

Los Estados deben proveer los mecanismos y los


procedimientos que más faciliten a las asociaciones obtener
una personalidad jurídica. Los estándares internacionales de
libertad de asociación recomiendan una simple declaración o
notificación para que una asociación pueda convertirse en
entidad legal. Se prefiere este procedimiento, antes que el de
un sistema de inscripción o registro, para evitar excesos,
retrasos o la negación del derecho por causa de requisitos
burocráticos o medidas arbitrarias de las personas
encargadas de la inscripción.

22
Es una restricción indebida que se imponga la presencia de
un representante del gobierno en las instancias, comisiones
o unidades de las asociaciones para la validez de su
constitución legal. Por otra parte, es discriminatorio negar la
constitución, dar preferencia o aplicar requerimientos
diferenciados por el carácter social, cultural o político de los
fines de una asociación o por la nacionalidad, origen étnico,
género, identidad y expresión de género, orientación sexual,
condición social o económica, u opción política de sus
miembros. En caso de asociaciones extranjeras que deseen
instalarse y operar dentro de un país distinto al suyo, se
recomienda no aplicar normas distintas a las que se aplican a
las nacionales.

Cuando existe un sistema de inscripción o registro, se


considera una restricción del derecho de libre asociación que
los criterios, requisitos y plazos no estén escritos en ninguna
ley. Además se recomienda que todos los requerimientos
solicitados sean claros, coherentes, simples, expeditos,
apolíticos y de bajo costo. Éstos no deben impedir, retrasar o
limitar la creación, inscripción o funcionamiento de una
asociación, y las que los cumplan, deben poder funcionar
inmediatamente.

Adicionalmente, si se aprueban nuevas leyes que cambien


los sistemas de inscripción o registro, los procedimientos
deben ser expeditos para que las asociaciones puedan
cumplir con los nuevos requisitos, y no debe exigirse la
reinscripción de todas las asociaciones ya registradas, a fin
de protegerlas contra negaciones arbitrarias o la interrupción
de sus actividades. Se recomienda también que los Estados
establezcan un registro único y público, y que los
organismos de inscripción sean preferiblemente
independientes del gobierno y cuenten con representantes
de la sociedad civil.

23
Paso 8 Pre
epararr la do
ocume
entació
ón legal
En Venezuela, se consag gra el derrecho de la as asociacciones a
consttituirse legalmente sin más trámites
t q
que el sólo
o hecho
de reegistrar su
us docume entos cons stitutivos y estatutarrios, los
cualees pueden n presenta arse en un solo es scrito de manera
integ
grada. E
El Código Civvil
venezolano establece en su
artícu
ulo 19, nu umeral 3ºº, que “Son
persoonas juríddicas y poor lo tanto o,
capaces de obligacciones y
derecchos l
las asociaciones s,
corpooraciones y fundacio ones lícita
as
de carácter priva
ado. L
La
persoonalidad lal adquirirán con la
protoocolizaciónn de su acta co a en la Oficina
onstitutiva
Subaalterna de Registro del Departamento o Distrito o donde
hayan sido creadas,
c donde se e archiva ará un ejemplar
e
auténntico de suus Estatuto
os”.

El prropósito de
d un trá ámite de protocoliz zación es ofrecer
certe
eza y seguuridad juríd
dica de qu ue los acto
os de partticulares
son legales o tienen existencia ju urídica antte terceros. En el
caso de las asociaciones civile es, la protocolizac ción no
significa “conc
ceder”, “ottorgar” o “aprobar” el derecho a la
persoonalidad jurídica, siino inscrib
bir el documento o escrito
que recoge el e acto de d constitución re ealizado por
p los
miemmbros en los libro os de Re egistro Púúblico. Co on esta
inscrripción qu
ueda constancia de que ese acto se llevó a
efectto cumplie
endo con todos
t los requisitos
r que exige
en la ley
y los propios estatutos
e d la asociación. Ap
de plica tambiién para
las Actas
A de Asamblea
A c
cuando se necesita que éstas tengan
legalidad ante terceros.

El trá
ámite de protocoliza
p ación o inscripción requiere preparar
p
un document
d o redacta ado y “v visado” por
p un abogado
a
coleggiado y autorizado
a para el libre ejerrcicio profesional
(artíc
culo 22 del
d Ley de Registtro Públic co y Nottariado).
Toma ando en cuenta el acta
a de constitución presentad da en el

24
paso 3 y los estatutos definidos en el paso 4, el documento o
escrito legal debe contener:

Primero, un inicio igual al indicado en la Figura 2, que


estipule la siguiente información:

1. Nombres de los miembros fundadores y cédula de


identidad de cada uno.
2. Fecha y hora en la que se reunieron los miembros para
dar efecto a la constitución.
3. Carácter de Asociación Civil sin fines de lucro.
4. Nombre o razón social de la asociación, entre comillas.

Segundo, una frase que indique que esta asociación se


regirá por los artículos o cláusulas que se mencionan en el
escrito y que une en un mismo documento el Acta
Constitutiva y los Estatutos Sociales. Generalmente se usa el
siguiente párrafo: “Este documento está redactado con
suficiente amplitud para que sirva al mismo tiempo de Acta
Constitutiva y de Estatutos Sociales”.

Tercero, un cuerpo de artículos o cláusulas divididas en


capítulos y seguidas en numeración que contraen los
miembros en los términos que establece el documento. Éste
escrito puede dividirse en los siguientes capítulos:

ƒ Capítulo Primero: Denominación, Naturaleza, Objeto,


Domicilio y Duración.
ƒ Capítulo Segundo: Patrimonio de la Asociación.
ƒ Capítulo Tercero: Miembros.
ƒ Capítulo Cuarto: Asamblea General.
ƒ Capítulo Quinto: Dirección y Administración.
ƒ Capítulo Sexto: Disolución y Liquidación.
ƒ Capítulo Séptimo: Disposiciones Transitorias.

25
CAPÍTULO PRIMERO.

ENOMINAC
DE CIÓN,
NATU
URALEZA, OBJETO,
CILIO, DURACIÓN.
DOMIC

CLÁU USULA PRIMERA: De enominaciión. Es el nombre co ompleto


de laa asociació
ón y sus siglas, si las hay. Las asociiaciones
civile
es no tiene
en que hacer ningún trámite de reserva a previa
de no ombres paara escogeer el que se s presenttará en el escrito.
Sin embargo, se recomienda constatarc si existen otras
organizaciones s con denoominaciones parecid das, a fin de
d evitar
cualqquier vincu
ulación por la similittud de nom
mbres.

CLÁU USULA SEG GUNDA: Naturaleza


N a y Objeto.. Es el cará
ácter de
Asociación Civ vil sin fines de lucroo, con perssonalidad jurídica
propia, conform me a las leeyes de la Repúblicaa, y la desccripción
de suu finalidad
d u objeto o social dee manera amplia
a o general,
g
para permitir que puedan realizarse en ellos diversas d
actividades relacionadas. Los fines s de la aso
ociación no o deben
confuundirse coon las actiividades ded sus órganos direc ctivos o
admiinistrativoss. Si hay varios fin nes, puede en expresarse en
forma separad da y ser ordenados
o con letra
as. No deb berá ser
negaado u objettado ningú ún fin, en tanto sea lícito.

CLÁUUSULA TE ERCERA: Domicilio.


D El domicilio es la dirección
que se establece como o sede principal
p d la aso
de ociación,
especificando municipio o y estado o. Se reco
omienda expresar
e
que la
l asociaciión podrá establecer cualquier otro dom micilio y
prom
mover la crreación de e extensiones y dem más depen ndencias
en ottros lugare
es del país
s, previa de
ecisión de la asamblea.

CLÁU USULA CU UARTA: Du uración. Es


s el lapso previsto
p enn el que
existtirá la aso
ociación. Se recomie enda un ra ango de 20
2 a 50
años, contados s a partir de la prottocolizació
ón del doccumento
y pro
orrogables por lapso os de igual, mayor o menor du uración,
por decisión de d la asamblea. Es s recomen ndable esppecificar
que la asociac ción no se extinguirrá por la muerte,
m auusencia,
incappacidad, innterdicciónn, insolvencia, quieebra o sepparación
volunntaria de cualquiera
c de sus asoociados.

26
CAPÍTULO SEGUNDO.

DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN.

CLAUSULA QUINTA: Del patrimonio de la asociación.


Establece la forma en la que estará conformado el patrimonio
de la asociación, incluyendo: aportes o contribuciones de su
miembros, incluyendo cuotas, si así se decide; aportes o
donaciones realizadas por personas naturales o jurídicas;
subvenciones y donaciones de entes privados y públicos,
nacionales o extranjeros; bienes muebles e inmuebles o de
cualquier otra naturaleza que la asociación adquiera o le
sean donados o legados; fondos generados por los servicios
que preste la asociación y los de cualquier actividad lícita
que desarrolle o que genere ingresos económicos para el
cumplimiento de su objeto. Se aconseja incluir una cláusula
en la que se aclare expresamente que los miembros de la
asociación no tendrán derecho a participación alguna en los
beneficios, utilidades o ganancias de la asociación, ni en las
pérdidas y, en caso de extinción, el destino de los activos
financieros, generalmente donados a otras asociaciones.

CLÁUSULA SEXTA: De la administración del patrimonio.


Específica todos aquellos actos, gestiones u operaciones,
permitidas por la ley, que puede usar la asociación para la
administración de su patrimonio. Éstos pueden ser: legados
y herencias; subvenciones y donaciones; celebrar contratos;
adquirir títulos, bienes muebles e inmuebles, acciones y
valores; arrendar bienes muebles e inmuebles; contratar
personal; abrir cuentas bancarias y otros instrumentos
financieros, para el cumplimiento de sus fines asociativos.

27
CAPIITULO TER
RCERO.

DE LOS MIEM
MBROS.

CLAÚÚSULA SÉ ÉPTIMA: De D los mie embros. Establece


E quiénes
confoorman las s categoría as de mieembros y sus defin niciones.
Entre
e los tipos de miembros se encuentrran: Asociiados y
Funddadores, Afiliadoos, Cola
aboradorees, Electos y
Hono orarios. Cuando
C la asociación
n reúna a miembros de una
comuunidad, un na determ minada profesión, oficio
o o lu
ugar de
traba
ajo, puede e definirse como una categoríía de miem mbros a
todass las pers sonas que e comparttan estas caracterís sticas y
maniifiesten suu libre y expresa
e vooluntad de
e pertenec cer a la
asociiación, sie
empre que e cumplan n los requisitos estipulados
por la misma y cuenten con la aprrobación de d los direectivos y
de la
a asamblea a de miembros.

CLAÚÚSULA OC CTAVA: De D los de erechos y deberes de los


miemmbros. Enttre los derechos están: a) ele egir y ser electos
para determin nados carrgos; b) tener
t vozz y voto en las
asammbleas y comisione es donde sean ele ectos; c) solicitar
informes de gestión;
g d) ser asistidos y reepresentad dos por
quiennes se designe; e) recibir inform mación so obre la
asociiación. En
ntre los deeberes se encuentrran: a) cu umplir y
hacer cumplir los estatu utos y deccisiones dee la asamblea; b)
participar ac ctivamentee donde sean convocados; c)
desempeñar la as funciones para los cargos o com misiones
dondde resultenn electos; d) asistir puntualm
mente a to odas las
asammbleas o invitacion nes que se le ha agan. Es posible
incorrporar unaa cláusulaa estipulaando que un miem mbro ha
renunciado a su
s condició ón de tal si no ha asistido
a a ninguna
n
reunión o acto de la asocciación en un lapso determina ado.

28
CAP
PÍTULO CU
UARTO.

DE LA ASAMBLEA
A A GENERAL
L.

CLAÚÚSULA NO OVENA: DeD la asam mblea general. Estabblece el


carác
cter de la asambleaa como órgano sup premo o máxima
autorridad soberana, cuy
yas decisiiones seráán de obligatorio
cumpplimiento para todos los asocciados. Asimismo, es
stablece
qué categoría de miemb bros forman parte de la asam mblea y
sus derechos
d d voz y vo
de oto en las decisiones
s.

CLÁUUSULA DÉCIMA: De los tipos de asamblea. Establlece dos


tipos
s: las orddinarias y las extrraordinaria
as. En caada una
estip
pula regula
aridad y prrocedimien
ntos de convocatoria
a.

CLÁUUSULA DÉCIMA PRIM MERA: Del quórum de las asaambleas.


Estipula los requisitos de
d asistenc
cia o quórrum de ca
ada tipo
de assamblea.

CLÁU USULA DÉ ÉCIMASEG GUNDA: De D las atribuciones s de la


asammblea. Establece las s atribuciones de la asamblea, las
cualees, por ejemplo, pue eden ser: a)
a elegir lo
os miembros de la
comisión direc ctiva; b) co
onsiderar la memoriia y cuenta a anual,
aprobar los presupuest
p tos de in ngresos y gastos de d cada
ejerc
cicio y pub blicarlo pa
ara darle conocimie ento a toddos sus
miemmbros; c) proponer
p e
estrategias
s para la co
onsecución de los
fines de la asociación; d) tramita ar accionees legales para la
defennsa de los s asociadoos; e) refo
ormar tota al o parcia
almente
los estatutos;
e f) estipular los lapsos de renovación n de la
existtencia de la
l asociación; y g) decretar
d la
a disolució
ón de la
mismma.

29
CAPÍTULO QUINTO.

DE LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN.

CLAÚSULA DÉCIMA TERCERA: Figuras de dirección y


administración. Establece las figuras, así como sus cargos,
competencias, métodos de elección o designación y tiempo
de ejercicio. Puede haber tantas cláusulas como figuras haya.

CLAÚSULA DÉCIMA CUARTA: Atribuciones de las figuras de


dirección y administración. Establece las atribuciones de
cada figura señalada en la cláusula anterior. Aquí, una sana
precaución administrativa es estipular que la movilización de
cuentas bancarias, salvo expresa autorización de los
directivos, se realice mediante la firma conjunta de por los
menos dos de los directivos o administradores.

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: De la toma de decisiones.


Establece la forma en que se reunirán y tomarán decisiones
los responsables de dirigir y administrar la asociación.

CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: Del Presidente y otros cargos


directivos. Específica atribuciones directivas, dando énfasis al
cargo de Presidente, como autoridad responsable de la
dirección y administración, y muchas veces vocero y
representante legal de la asociación.

CAPÍTULO SEXTO.

DE LA EXTINCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN.

CLAÚSULA DÉCIMA SÉPTIMA: Causas y procedimientos de


extinción. Específica los motivos y el procedimiento para
liquidar la asociación y las decisiones respecto al patrimonio.
Las causas pueden ser: expiración del plazo por el cual se
constituyó; consumación del fin o imposibilidad de
realizarlo; voluntad expresa de los miembros de no querer
continuarla. Establece quién ejercerá las atribuciones de
liquidador, las exigencias de pago a los acreedores y la
distribución del activo social (no financiero) entre los
asociados o su donación a otras instituciones sin fines de
lucro.

30
CAP
PÍTULO SÉPTIMO.

DISP
POSICIONES TRANSSITORIAS SOBRE NO
OMBRAMIE
ENTOS
DE LA
L ASOCIA ACIÓN.

CLÁUUSULA DÉ ÉCIMA OC CTAVA: Ele ección de los Miiembros


Integ
grantes de la Comisiónn Directiva. Estab blece la
desig
gnación de los inte egrantes de
d la com misión que e ejerza
funciiones dire
ectivas dee la asociación, no ombramien nto que
recae
e en las siguientes personas:: PRESIDEN NTE, ciuda adano o
ciuda
adana No ombre y Apellido, titular de la Céd dula de
Identtidad Númmero; SEC CRETARIA,, ciudadano o ciu udadana
Nombre y Apelllido, titula
ar de la Cé
édula de Id dentidad Número;
N
TESOORERO, ciuudadano o ciudadana a Nombre y Apellido o, titular
de la
a Cédula de
d Identida ad Número. Igualme ente, la As
samblea
Geneeral de Mieembros Co onstituyennte, designna al ciudaadano o
ciuda
adana Nom mbre y Ap pellido, qu
uien es ma ayor de edad; de
este domicilioo; y titulaar de la Cédula de d Identid dad No.
Número, como o Represenntante Lega al de la asociación.

CLAÚÚSULA DÉ ÉCIMA NO OVENA: De e lo no previsto. Es stablece


qué norma deb berá seguirse en caso de asuntos no previstos
en el documennto, lo que generalmmente se reefiere a dec
cisiones
de la
a asamblea
a o la figurra de comisión direc
ctiva.

CLAÚ ÚSULA VIG GÉSIMA: Autorizació


A ón de la asamblea
a general
de associados para
p proto
ocolizar este docume ento. Esta
ablece el
nomb bre de la persona autorizad da –especificando nombre,
n
cédula de identidad y ca argo que ocupa
o en la
a asociació
ón- para
realiz
zar los trá
ámites de protocoliz zación dell documen nto ante
la Officina Suba
alterna de Registro Público
P competente en cuya
jurisd
dicción ten
nga su dom micilio legal la asociación.

31
Cuarto, finaliza con el siguiente texto: “Terminada la reunión
se levantó la presente acta que firman todos los presentes
como prueba de conformidad con su contenido.

Los fundadores de la asociación firman la misma en señal


de conformidad: Nombre y Apellido, (Fdo), Nombre y Apellido
(Fdo), Nombre y Apellido (Fdo).

Y yo,: Nombre y Apellido, (miembro autorizado por los


fundadores para certificar la autenticidad del documento)
titular de Cedula de Identidad Nro. Número, en mi carácter
de _______________ certifico que la presente Acta, es copia fiel
y exacta del Libro de Actas de Asamblea.

Recomendaciones para la edición del documento o


escrito, de acuerdo con formas legales:

ƒ Utilizar hojas tamaño oficio y dejar márgenes izquierdo y


derecho de 3cm cada uno, tal como si fuera hecho en
papel sellado.
ƒ Todas las caras frontales de caja hoja o folio deben
contener 30 líneas exactas y, las caras de reverso,
deberán tener 34.
ƒ Fijar los márgenes superior e inferior de cada hoja, de tal
manera que permita lograr el número de líneas.
ƒ La primera hoja tendrá un margen superior mayor aldel
resto para dejar espacio al visado del abogado redactor.
ƒ Debe mantenerse en todo el documento el mismo tipo y
tamaño de letra. Por lo general se usa Arial 11 y pueden
ponerse minúsculas y mayúsculas donde sea pertinente.
ƒ No debe haber espacios entre líneas, ni espacios entre el
final de los párrafos y el márgen derecho de la página.
Para llenarlos se usan guiones seguidos:________________.
ƒ El documento no debe presentar tachaduras, enmiendas
ni perforaciones y no debe llevar en ninguna parte firmas
manuscritas.
ƒ El documento debe imprimirse en doble cara.

32
Paso 9 Ir al Registro
En Venezuela, es competencia del Registro Público y del
Registro Principal, en las secciones que éste delegue, la
inscripción de los actos de constitución, modificación,
prórroga y extinción de las asociaciones de carácter privado.
Las atribuciones del Registro y los procedimientos para
efectuar estos actos se encuentran en la Ley del Registro
Público y del Notariado, cuya última reforma es del año
2006.

El SAREN, es el Servicio Autónomo de Registros y Notarías,


adscrito al Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, que
debe garantizar la seguridad jurídica de los actos
protocolizados y autenticados de los usuarios, en el marco
de la legalidad, mediante procesos expeditos y oportunos y
de un sistema integral de registros y notarías confiable,
eficiente, auto-sustentable y transparente.

Con el documento constitutivo-estatutario redactado y


“visado” por un abogado, deberá averiguarse cuál es la
Oficina de Registro en la que corresponde consignar el
documento, de acuerdo con la dirección de domicilio que se
haya puesto en éste. El sitio web del SAREN cuenta con un
Mapa de Oficinas a nivel nacional por estados y municipios.
En aquellos donde se encuentre domiciliada la asociación
deberá tomarse nota de los teléfonos para llamar y verificar
la ubicación exacta de la Oficina de Registro que
corresponda. Los requisitos para este trámite son:

ƒ Presentar el documento.
ƒ Entregar Timbres Fiscales por un valor de 0,02
Unidades Tributarias por cada folio (página) del
documento, más 0,02 de Unidades Tributarias para la
nota de registro. Los timbres casi siempre se
adquieren en lugares cercanos al Registro.
ƒ Entregar Fotocopia de la Cédula de Identidad de los
Otorgantes o Presentantes.

33
Al co
onsignar el
e docume ento, el Registro
R deebe entreggar una
consttancia de recepciónn donde se estipule e la hora, fecha y
númeero de reccepción; la
a identifica
ación de la
l persona a que lo
prese
enta; y la naturaleza del actoo jurídico (artículo 49
4 de la
Ley de
d Registrro). El Reggistro disp
pone de trres días
hábiles, contaados a partir de e la fec cha de
prese
entación del escrito para a inscribbirlo o
auten
nticarlo en
n sus libro
os (artículo
o 38 de la
a Ley de
Regis
stro).

La recepción
n del documen nto inic
cia el
proceedimiento de inscrip
pción segúún el artícu
ulo 4 de
la misma
m ley
y, en el que se e establec ce: “La
preseentación de un documentto dará por iniciiado el
proceedimiento registral,, el cual deberá ser impuls sado de
oficio
o hasta su conc clusión, siempre que hay ya sido
debiddamente admitido”. El únic co requisito de ad dmisión
estabblecido enn la Ley de
d Registrro es el de d la reda acción y
visad
do del doc cumento por
p un abo ogado cole egiado. Laa Ley de
Regisstro también indicaa que un document
d o será reg
gistrado
siempre que:

- Estén definidos y precisados los de erechos innscritos,


re
especto a su titularidad, naturalez za, conteenido y
limitaciones.
- Se cumplann los requisitos de fondo
f y fo
orma estab blecidos
por
p ley. Estos requis sitos se enncuentran en el artíículo 19
del
d Código Civil, tal como
c se ex
xpresa en el paso 8..

No obstante,
o los artículos 40 y 41 de la Ley de Registro,
R
facultan al Registrado
R or para calificar
c l
los docummentos,
pudieendo negar o rech hazar su inscripción
i n, mediannte acto
motivvado y nootificar su decisión a los interesados antes
a de
los 30
3 días de la presentación del documen nto. De tra
anscurrir
este plazo sin recibir nin e artículo 4 de la
nguna notificación, el
Ley de Procedimientos Administrativos establece
e que el
silencio adminnistrativo se enten nderá commo una decisión
d
negaativa y los
s interesad dos podráán interpo
oner los recursos
r
necesarios quee las leyes establecen para su apelación..

34
En los estándares internacionales, negar la inscripción o
registro de asociaciones amerita la obligación de
proporcionar una explicación detallada y oportuna por
escrito, para que tal decisión pueda apelarse ante tribunales
imparciales e independientes. El mismo artículo 4 de la Ley
de Procedimientos Administrativos estipula que la omisión o
demora de un acto que corresponde hacer a la
administración pública, no exonera de responsabilidades al
órgano o persona encargada, por los daños que haya
causado a los interesados.

Ante una eventual circunstancia de no poder efectuar la


inscripción o protocolización del documento, por decisión u
omisión del Registrador o Registradora, la Ley de Registro
dispone que las personas interesadas podrán interponer un
recurso ante el SAREN, transcurridos 15 días después de
notificarse la decisión por el Registro o de incurrir en silencio
administrativo al expirar el plazo de notificación. Agotada
esta vía, los interesados disponen de la jurisdicción
contenciosa-administrativa después de transcurridos 6
meses.

Cuando el documento ha sido admitido, las personas


interesadas deberán cancelar los tributos establecidos por el
acto de inscripción, cuyo costo está fijado por Ley o por
Resolución del SAREN publicada en gaceta oficial. La cantidad
a pagar es calculada y suministrada a las personas
interesadas por la misma Oficina de Registro. En el sitio web
del SAREN puede obtenerse un pre- cálculo de Inscripción de
Acta Constitutiva. Se encuentran exoneradas del pago de
inscripción de actas constitutivas y estatutos, así como de
actos de modificación, prorrogación o extinción, según el
artículo 100 de la Ley del Registro Público y Notariado, las
asociaciones de consumidores, las asociaciones de
comunidades educativas y las organizaciones indígenas. El
mismo artículo establece que la exención del pago registral
puede adjudicarse a otro tipo de asociaciones civiles que
dispongan leyes especiales.

35
Finalmente, el Registro fija un día para realizar el acto de
protocolización con presencia de los miembros fundadores y
las personas autorizadas. Cuando éstos no puedan concurrir
en la oportunidad que les corresponda, el otorgamiento
quedará pospuesto para el día hábil inmediato siguiente. Si
pasan 60 días continuos sin haber efectuado el acto por falta
de comparecencia de las personas interesadas, el trámite se
anulará sin devolver la cantidad pagada al SAREN.

Paso 10 Tramitar el registro fiscal y otros


instrumentos financieros
Habiendo adquirido su personalidad jurídica, la asociación
debe tramitar otros instrumentos que le permiten realizar
actos o gestiones económicas o financieras en el país, a
través de la persona designada como su representante legal.
Estos instrumentos básicos son: la inscripción obligatoria en
el sistema de registro tributario, la apertura de una cuenta
bancaria a nombre de la asociación y la adquisición de una
libreta de facturas, elaborada por una imprenta certificada.
Con estos trámites, la asociación estará en condiciones de
solicitar y obtener financiamiento en el país o fuera de éste,
para cubrir gastos de sus actividades.

Es obligatorio, según las leyes fiscales venezolanas, que


todas las personas naturales o jurídicas, las comunidades y
entidades con o sin personalidad jurídica, cuyas actividades
puedan pagar impuestos, se inscriban en el Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
para obtener el Registro Único de Información Fiscal (RIF). El
número asignado a la asociación es único, exclusivo y
excluyente, permanente y de uso obligatorio en cualquier
documento, solicitud, trámite, petición o actuación que se
realice ante el SENIAT, así como en declaraciones, facturas u
otros documentos equivalentes que presente o emita la
asociación. Su período de vigencia es de 3 años.

36
Por ser éste un documento dirigido al control de impuestos,
cada vez que la asociación cambie de directores o
administradores, de nombre o razón social, de domicilio
fiscal, de actividad principal u ocurra que cesó, suspendió o
paralizó sus actividades económicas habituales, es
obligatorio informar al SENIAT de estos cambios en un plazo
no mayor de un mes. Los requisitos para inscribirse por
primera vez o cambiar la información registrada, están
publicados en el sitio web del SENIAT. La planilla se llena
electrónicamente para después, con ella en mano, terminar
de realizar el trámite de registro en sus oficinas.

Una vez obtenido el RIF, es importante enviar una


comunicación a la Gerencia Jurídica Tributaria del SENIAT,
solicitando la “calificación de la organización como
asociación sin fines de lucro” y la “exoneración del pago del
Impuesto sobre la Renta”. De esta forma, aún cuando la
organización deberá realizar anualmente la declaración del
Impuesto sobre la Renta, estará exonerada en caso de que el
ejercicio fiscal arroje algún resultado sujeto al pago de este
impuesto.

Por otra parte, será conveniente abrir lo antes posible una


cuenta bancaria a nombre de la asociación, a fin de poder
recibir y movilizar fondos a través del sistema financiero
nacional y comenzar a construir una historia crediticia de la
asociación en éste. Los recaudos para abrir una cuenta
bancaria son publicados por los bancos en sus sitios web o
se entregan en sus oficinas. Estos generalmente son:

• Original y copia de la cédula de identidad de los


representantes legales.
• Original y copia del RIF.
• Original y copia del Acta Constitutiva-Estatutaria,
firmada y sellada en el Registro.
• Otros documentos emitidos por la figura directiva que
instruyan acerca de la movilización de la cuenta.
• Referencias bancarias o comerciales.

37
En caso de que la asociación deba rendir facturas por fondos
administrados o deba presentarlas para recibir pagos en
contraprestación de servicios, será necesario adquirir una
libreta de facturas en imprentas autorizadas por el SENIAT.
Estas facturas pueden tener diferentes diseños, pero todas
deben llevar impreso el RIF, datos básicos de la asociación
(nombre, teléfonos y dirección de domicilio fiscal), así como
los propios datos de la imprenta que la realiza. En ningún
caso, el SENIAT admite, la emisión de facturas manuales
sobre formas libres.

¿Qué hacemos si hay restricciones para


funcionar como asociaciones?
El Estado tiene la obligación de facilitar el ejercicio de la
libertad de asociación y proteger a las asociaciones
constituidas y a sus miembros. Por lo tanto, las asociaciones
no deben ser objeto de leyes, regulaciones o conductas
restrictivas o violatorias que prohíban, impidan u
obstaculicen a las personas el derecho a la libertad de
asociación, en sus dimensiones individuales y colectivas,
incluyendo el derecho a asociarse, a la auto-organización,
al funcionamiento y a la formalización legal, así como a la
constitución y participación en redes y coaliciones para
procurar sus fines, o ejercer cualquiera de los demás
derechos humanos a través de sus asociaciones.

El derecho de libertad de asociación no puede ser


violentado o suprimido. Sus violaciones generan
responsabilidades penales que no prescriben. El Estado
debe garantizar la mayor libertad y autonomía a las
personas para ejercerlo y, en referencia a la solicitud de
personalidad jurídica, en Venezuela los actos de los órganos
competentes no son discrecionales, se encuentran sujetos a
las disposiciones de ley, deben ser motivados y están
sometidos a recursos legales. Sin embargo, es uno de los
derechos humanos que admite cierto tipo de restricciones.

38
Estas restricciones deben ser pocas, excepcionales,
estipuladas de conformidad con lo dispuesto para la
protección de este derecho en los Tratados Internacionales y,
en general, ser compatibles con las exigencias de una
sociedad democrática y de los otros derechos protegidos.
Como lo establece el artículo 22 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, “El ejercicio de tal derecho sólo
podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que
sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de
la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden
público, o para proteger la salud o la moral públicas o los
derechos y libertades de los demás”.

Además, toda restricción debe ser compatible con las


siguientes normas:

ƒ Bajo cualquier restricción, la libertad de asociación y


las normas internacionales que protegen este derecho
continúan en plena vigencia. La restricción no puede
entenderse como la supresión o limitación de los
efectos jurídicos relacionados con su aplicación.
ƒ La sola determinación del poder público no basta para
restringir el derecho de libertad de asociación. Toda
restricción debe justificarse con base en una ley formal
sancionada por el poder legislativo, dictada por
razones del interés general y para el propósito para el
que se estableció.
ƒ Las normas y regulaciones referidas a la libertad de
asociación deben estar expresadas en un lenguaje
preciso, deben ser públicas, motivadas, de carácter
general y no para un grupo determinado, proporcional
y determinadas en el tiempo, y estar apegadas a
principios democráticos.
ƒ Los Estados no deben imponer sanciones penales por
el incumplimiento de leyes que regulan las
asociaciones. Antes de imponer sanciones deben
hacerse advertencias suficientes y ofrecerse las
oportunidades para corregir las infracciones.

39
ƒ Los requisitos de rendición de cuentas exigidos a las
asociaciones deben ser sencillos, uniformes y estar
claramente establecidos. Las auditorías y supervisiones
no deben ejercerse arbitrariamente ni usarse para
hostigar o intimidar a las asociaciones.
ƒ Los agentes supervisores deben estar facultados para
examinar libros, registros y actividades en horario de
trabajo habitual y con pre-aviso suficiente. El registro
de oficinas, o la confiscación de documentos o
equipos, solo podrá efectuarse con autorización u
orden judicial y la presencia de un abogado.
ƒ La suspensión o disolución de una asociación sin el
consentimiento de sus miembros, debe ser decidida
por un tribunal imparcial e independiente, con las
garantías del debido proceso y exclusivamente cuando
se cometan flagrantes infracciones.

De afrontar restricciones indebidas que se encuentren fuera


de estas normas o en caso de ser objeto de violaciones en el
ejercicio de la libertad de asociación, las personas que
decidan asociarse y las asociaciones constituidas –con
personalidad jurídica o no- tienen el derecho de actuar en su
defensa, considerando las siguientes acciones:

Ejercer peticiones

Toda persona, grupo de personas y asociaciones tienen


derecho a presentar peticiones a los órganos que se ocupan
de los asuntos públicos, dirigidas a informar, reclamar o
demandar conductas, acciones o reparaciones a la afectación
o violación de derechos, o perjuicios para el bien público.
Este derecho está consagrado en el artículo 51 de la
Constitución: “Toda persona tiene el derecho de representar
o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario
público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de
la competencia de estos o éstas, y de obtener oportuna y
adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán
sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser
destituidos o destituidas del cargo respectivo”.

40
Asimismo, se encuentra establecido en el artículo 2 de la Ley
de Procedimientos Administrativos: “Toda persona interesada
podrá, por sí o por medio de su representante, dirigir
instancias o peticiones a cualquier organismo, entidad o
autoridad administrativa. Estos deberán resolver las
instancias o peticiones que se les dirijan o bien declarar, en
su caso, los motivos que tuvieren para no hacerlo”. También
dice el artículo 3 de esta ley: “Los interesados podrán
reclamar, ante el superior jerárquico inmediato, del retardo,
omisión, distorsión o incumplimiento de cualquier
procedimiento, trámite o plazo, en que incurrieren los
funcionarios responsables del asunto. Este reclamo deberá
interponerse en forma escrita y razonada y será resuelto
dentro de los 15 días siguientes. La reclamación no acarreará
la paralización del procedimiento, ni obstaculizará la
posibilidad de que sean subsanadas las fallas u omisiones. Si
el superior jerárquico encontrare fundado el reclamo,
impondrá al infractor o infractores la sanción prevista (…) sin
perjuicio de las demás responsabilidades y sanciones a que
hubiere lugar”.

Hacer la denuncia

La denuncia es un instrumento fundamental para hacer


públicos actos de restricción o violación de derechos
humanos y activar los procedimientos institucionales a cargo
de los órganos judiciales competentes, dirigidos a investigar
los hechos y sancionar a los responsables. Implica
documentar las situaciones que están ocurriendo o ya
ocurrieron para dejar constancia y generar evidencias o
pruebas. Cumple además una función preventiva para
detener los actos, evitar que lleguen a efectuarse o que se
repitan. También educa a la población sobre la importancia
de la exigibilidad de los derechos humanos. Un manual
sobre los principales pasos para elaborar, presentar y hacer
seguimiento a una denuncia se encuentra en “La Denuncia,
una herramienta práctica para defender derechos” (Provea,
2009).

41
Las denuncias pueden realizarse ante:

ƒ Defensoría del Pueblo: órgano que tiene la


responsabilidad de velar por el efectivo respeto y
garantía de los derechos humanos consagrados en la
Constitución y en los tratados, convenios y acuerdos
internacionales sobre derechos humanos ratificados
por la República: a) investigando de oficio o a instancia
de parte las denuncias que lleguen a su conocimiento;
b) amparando a las personas contra arbitrariedades,
desviaciones de poder y errores cometidos en la
prestación de servicios públicos; c) interponiendo las
acciones de inconstitucionalidad y recursos necesarios
para ejercer las anteriores atribuciones; y d) instando a
la Fiscalía General de la República para que intente las
acciones o recursos contra los funcionarios
responsables de la violación o menoscabo de los
derechos humanos.
ƒ Ministerio Público, a cargo de la Fiscalía General de la
República: órgano cuya atribución es garantizar: a) la
celeridad y buena marcha de la administración de
justicia, el juicio previo y el debido proceso; b) ordenar
y dirigir la investigación penal de la perpetración de
los hechos punibles; c) ejercer en nombre del Estado la
acción penal en los casos en que para intentarla o
proseguirla no fuere necesario instancia de parte; d)
intentar las acciones para hacer efectiva la
responsabilidad civil, laboral, militar, penal,
administrativa o disciplinaria en que hubieren
incurrido los funcionarios con motivo del ejercicio de
sus funciones. Los ciudadanos pueden efectuar su
denuncia, verbalmente o por escrito ante un fiscal del
Ministerio Público o ante los órganos de policía de
investigaciones penales competentes. Son víctimas las
personas directamente ofendidas por un delito; los
socios, accionistas o miembros respecto de los delitos
que afectan a una persona jurídica, cometidos por
quienes la dirigen, administran o controlan; y las
asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos

42
que afecten intereses colectivos o difusos, siempre que
el objeto de la agrupación se vincule directamente con
esos intereses y se hayan constituido con anterioridad
a la perpetración del delito.

Al hacer la denuncia, el artículo 29 de la Constitución


establece que: “El Estado estará obligado a investigar y
sancionar legalmente los delitos contra los derechos
humanos cometidos por sus autoridades (…). Las violaciones
de derechos humanos (…) serán investigados y juzgados por
los tribunales ordinarios”. Asimismo, dispone en su artículo
30: “El Estado tendrá la obligación de indemnizar
integralmente a las víctimas de violaciones a los derechos
humanos que le sean imputables, y a sus derechohabientes,
incluido el pago de daños y perjuicios”.

Iniciar un proceso judicial

Toda persona tiene derecho a la justicia para hacer valer sus


derechos e intereses, a la tutela efectiva de los mismos y a
obtener con prontitud la decisión correspondiente. El
proceso judicial es idóneo para la protección de los derechos
humanos, porque en éste se actúa según reglas de
procedimiento y pruebas establecidas, tomando decisiones
vinculantes sobre las causas e imponiendo medidas de
reparación a las víctimas y sanciones ejecutorias a quienes
hayan cometido violaciones.

Hacer justicia es responsabilidad primordial de un Poder


Judicial independiente. La primera obligación de los jueces es
establecer la verdad de los hechos, hacer que cese la
violación y proporcionar una compensación efectiva y un
remedio adecuado a los daños o perjuicios materiales e
inmateriales causados a las personas afectadas, dentro de un
entorno jurídico que les brinde todas las garantías de apoyo
y de seguridad.

Dos de las vías judiciales para que las personas puedan


defender derechos vinculados a la libertad de asociación,
son:

43
ƒ Recursos contencioso-administrativos: su objetivo
es proteger a las personas de actos en los que la
Administración Pública ocasione algún perjuicio a los
particulares, dado que su función es estar al servicio
de los ciudadanos y actuar conforme a la ley, y a los
principios de honestidad, participación, rendición de
cuentas y responsabilidad. A través de estos recursos
es posible anular actos administrativos contrarios a
derecho, incluso por desviación de poder; y condenar
al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños
y perjuicios.
ƒ Acción de amparo: su objetivo es que los tribunales
amparen a las personas en el goce y ejercicio de sus
derechos y garantías constitucionales y restituyan de
manera inmediata una situación jurídica infringida por
amenaza o violación de tales derechos y garantías, por
medio de un procedimiento oral, público, breve,
gratuito y no sujeto a formalidades innecesarias.

De no ser escuchados, no recibir respuesta o no obtener


justicia en las instancias nacionales -habiendo cumplido los
procedimientos legales y esperado un plazo razonable- o de
no existir garantías de protección del derecho en el país, el
artículo 31 de la Constitución establece: “Toda persona tiene
derecho, en los términos establecidos por los tratados,
pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados
por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los
órganos internacionales creados para tales fines, con el
objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos. El
Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en
esta Constitución y la ley, las medidas que sean necesarias
para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los
órganos internacionales previstos en este artículo”. Los
procedimientos para realizar peticiones a los Sistemas
Internacionales de Protección de Derechos Humanos se
encuentran en Sistema de Peticiones y Casos (CIDH), Sistema
de Petición Individual (CIDH), y el Sistema de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas.

44
Involucrarse, organizarse y actuar libremente de forma
asociada por un fin de bien común es un derecho y no una
concesión. La asociación es uno de los actos humanos más
trascendentes de la vida en sociedad, estrechamente
vinculado con el ejercicio de otros derechos humanos y con
principios democráticos. La defensa de este derecho es un
derecho humano en sí mismo, amparado por la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y por las normas
internacionales de derechos humanos.

Referencias bibliográficas

- Primer Informe del Relator Especial sobre los Derechos a la


Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, 2012, Maina Kiai.
- Segundo Informe Relator Especial Libertad de Reunión Pacífica y
de Asociación, 2013, Maina Kiai.
- Cuestionario sobre buenas prácticas en libertad de reunión y
asociación pacíficas.
- Declaración Internacional sobre el Derecho de Promover y
Proteger los Derechos Humanos.
- Comentario de la Relatora Especial sobre la Situación de los
Defensores de los Derechos Humanos, a la Declaración sobre el
Derecho de Promover y Proteger los Derechos Humanos
(OACDH).
- Informe Defensa de la Sociedad Civil, 2012 (ICNL y Movimiento
Mundial para la Democracia).
- Resolución 21 16 del Consejo de Derechos Humanos sobre los
Derechos de Libertad de Reunión y de Asociación.
- Resolución 26 80 de la OEA sobre Promoción de los Derechos de
Libertad de Reunión y de Asociación en Las Américas.
- Violaciones del derecho de las ONG a la Financiación (FIDH
OMCT).
- Itriago M. Miguel Angel; Itriago M. Antonio L. 50 Consejos y 50
Respuestas sin fines de lucro. Sinergia. Caracas, 1999.

45
www.acsinergia.net

www.entrelaces.org

acsinergia@gmail.com

www.civilisac.org

civilisac@gmail.com

46

También podría gustarte