Guia para Asociarnos en 10 Pasos Sinergia Civilis - 2
Guia para Asociarnos en 10 Pasos Sinergia Civilis - 2
Guia para Asociarnos en 10 Pasos Sinergia Civilis - 2
asociarnos en
diez pasos
Septiembre 2013
1
Índice
El derecho a la libertad de asociación 3
Paso 9 Ir al Registro 33
2
El derecho a la libertad de asociación
Asociarse libremente y procurar fines colectivos de manera
autónoma es un derecho de todas las personas. Representa
una forma de construir nexos estables entre personas para
actuar de manera organizada y bajo reglas convenidas por
ellas, en asuntos relacionados con la vida colectiva o pública
en cualquier campo de su interés y en beneficio de las
asociadas, de una colectividad o de la sociedad en general.
- Las asociaciones.
3
- Las personas que son beneficiarios o están protegidas
por asociaciones.
5
¿Qué hacemos para asociarnos?
Una asociación es la constitución voluntaria y estable de una
organización por dos o más personas con ideas afines que,
mediante la unión, compromiso y esfuerzo de sus miembros,
promueve y defiende fines comunes de manera libre y
autónoma en cualquier ámbito de interés colectivo o
ciudadano: social, cultural, educativo, religioso, político,
sindical, profesional, comunitario, comunicacional y
ambiental, entre muchos otros.
1
Las fundaciones –cuya razón es constituir y administrar un patrimonio- así como los
partidos políticos y los sindicatos, también son formas no lucrativas de asociación, pero no
tienen carácter civil en términos jurídicos. Las fundaciones se rigen igualmente por el
Código Civil, mientras que los partidos y los sindicatos son organizaciones regidas por
leyes específicas.
6
Pa
aso 1 Ten
ner un
n fin compa
c artido
La coonstrucció
ón de fines compartidos entrre las
persoonas que deciden asociarse
a es una de las
tarea
as más significativ vas para constituir una
asociiación. Esttos fines serán el propósito o el
objetto social al cual estará destinada la
asociiación quee se vaya a a formar. Se trata
a del
mand dato que todos los miembrros tendrá án el
debeer de cump plir en el entorno
e y los campo
os en
los que la asoc
ciación actúe.
La finalidad de
e una asociación es s distinta a la de unn grupo
que decide reaalizar una actividad conjunta. El fin de el grupo
es puntual
p y temporal, se extin ngue con la activid dad. La
finaliidad de una aso ociación, en camb bio, requiere de
actividades reggulares, constantes
c s y perma anentes, con
c una
estru
uctura de soporte y una función que genere pro ocesos y
condiciones paara produc cir un bien socialmente relev vante. El
fin u objeto social de una
u asocia
ación siguue existien
ndo aun
cuando las perrsonas quee la fundarron ya no estén
e pres
sentes.
Las asociacion
a es abren un espacio de visibbilidad y cumplen
c
un papel
p relev
vante para
a la soluciión de los
s asuntos de una
comuunidad, de una re egión o ded una sociedad,
s cuando
quiennes las coonstituyen
n logran encontrar
e razones de
d peso
para unirse por un fin prropio que tenga valo
or en sí mismo. El
nivel de entu usiasmo, compromiso y con nstancia de una
asociiación obeedece al grado
g de autonomía
a a y trascendencia
de su
us fines.
7
Así, una manera mucho más completa de trabajar los fines
es respondiendo a las siguientes preguntas:
8
Paso 2 Dar nom
mbre a la aso
ociació
ón
Tener fines compartid dos perm mite dar a la
asociiación una
a identidad d o personalidad innterna.
Ahorra que los s miembrros saben quién es s esta
nuev
va entidad d o sujetto colectiv vo, tienen
n una
mejo
or orientacción acerca a de cuál será el noombre
con el que será con nocida ex xternamentte. El
nomb bre repres
senta la ide ública de la asociació
entidad pú ón y, en
términos jurídiicos, es su
u denomina ación lega
al o razón social.
El no
ombre pue ede tener una versió ón corta y otra larga. En la
corta
a, no se recomiend
r a usar sigglas que juntas
j no tengan
ningúún significcado o ex xpresen allgo distintto a lo quue es la
asociiación. En la larga, tampoco conviene no ombres ex xtensos,
ni diifíciles de escribir o pronunciar. Es mejor
m un nombre
direc
cto y claro. De neces sitar una mayor
m canttidad de palabras,
puedde acompa añarse co on una frase que lo comple emente.
Ademmás, es im mportante revisar si debe llev var el nommbre del
país o el de la localidad donde
d la asociación
a tenga su sede.
9
De ig
gual formaa es recom mendable crear
c un lo
ogotipo y trabajar
en emblemas
e que refu uercen la identidad pública a de la
asociiación y contribuya
c an a prom mover sus fines. Los logos
debeen ser senncillos, fác
cilmente describible
d es y balannceados;
debeen represeentar clara amente laa idea o mensaje para el
públiico al cua
al van desttinados. Inndependieentemente de sus
diseñ
ños, es im mportante e asegurarrse que ses vean bien
b en
blanc
co y negro o, y pueda an ser igu
ualmente reconocibl
r es si se
poneen al revés o cambian a un tam maño más pequeño.
Paso 3 Rea
alizar el actto de consti
c itución
n
Una vez deffinido el fin que perseguirá la
asociiación y habiendo o encontrrado el mejor
nomb bre para expresar esa fin nalidad ene su
identtidad púb blica, los miembrros funda adores
puedden proceder a la formaliza ación de estos
acuerdos de manera
m esc n acta en la que
crita, en un
se deje
d constancia dee la cons stitución de la
asociiación.
El Ac
cta Constitutiva o Fundaciona
F al es como una parrtida de
nacim
miento. Po or ello, es importante que en n ella se re egistren
los datos
d de lo
os miembrros, el lugar de reun nión y la fecha
f en
la cual fue suscrita,
s el nombrre o razó ón social de la
asociiación, inc
cluyendo sus siglas, si las tien
ne, y la finaalidad o
el ob
bjeto social que pe ersigue. Un modelo o general de acta
puedde ser la siguiente:
Noosotros, (N
Nombres y Apellidos de los Miembros y Fundadore es):___________,
___________ y ___________, titulares de las Cédulas C d
de Identidad,
nú
úmeros:___ ________; __________
_ y ___________; respeectivamentte, nos heemos
reu
unido en la ciuda ad de ___________ Municipio o__________ del Estado
___________. (Venezuella), en feecha ___________, pa ara constituir como o en
efe
ecto lo haccemos formalmente en este acto,
a una Asociación
A Civil sin fines
f
de
e lucro, la cual seráá denomin nada“__________”, creada con la finalidad d de
_____________
_________________________________ (Utilizar ejemplo de la Figuraa 1).
10
Pa
aso 4 Ela
aborarr los estatuttos
Al coonstituir una
u asocia
ación, el siguiente paso es que los
fundaadores ac cuerden unn conjuntoo de reglaas o norm
mas que
forman la estructura de base don nde ésta podrá
p func
cionar, y
las cu
uales establecen tam
mbién los derechos y las oblig
gaciones
de quienes
q goozarán dee la conddición de miembros s. Estas
regla
as conform man los Estatutos Sociales
S de
e la asociiación y
tiene
en un carrácter vin nculante para
p todo
os los miiembros
asociiados, quee se comprrometen a respetar y cumplir.
Esttructurra
Los estatutos s deben establec cer los
órganos que rigen y gobiernan la
asociiación, as sí como los meca anismos
para que estos ó
órganos tomen
decis
siones, qu ue asegurren princippios de
respe
eto a la so oberanía de
d los mie embros,
gobeernabilidadd sobre el objeto de la
asociiación, transparencia de los actos y san
na adminis
stración.
Form
man parte de d estos órganos:
11
Órganos de representación o instancias directivas: son
órganos sobre los cuales descansa el funcionamiento diario
de la asociación. Sus integrantes son elegidos por la
asamblea de miembros y toman decisiones sobre las
políticas, los proyectos, la administración, la asignación de
recursos y la planificación de actividades. Estos órganos
adoptan diversas formas de organización (Juntas. Consejos,
Comités), algunas más verticales y otras más horizontales,
dependiendo de lo que los miembros fundadores consideren
puede funcionar mejor. En el ejemplo de una organización
básica, forman parte de estos órganos:
arte de la asamblea..
Quiénes forman pa
Qué órgaanos y qué cargos serán
s sometidos a elección,
e
qué personas pue eden ser elegidas para ejerc
cerlos y
quiénes pueden elegirlas.
Qué miembros ten
ndrán dere
echo a voz
z y voto de
entro de
ación.
la asocia
Defin
nida la estructura, lo
os miembros fundad dores debe en elegir
a unna o varia as personnas que puedan ejercer
e fac
cultades
parciiales o gen
nerales de representtación legaal de la aso
ociación
ante autoridades pública as. Las perrsonas quee represen nten a la
asociiación sonn también las autorizadas pa ara llevar a cabo
actos
s o trámitees adminis strativos como
c la fo
ormalizacióón legal
de la
a asociacióón, la aperrtura de cuentas bancarias y la firma
de co
onvenios o contratos s.
Mie
embros
s
Los estatutos también n deben establecer las differentes
categ
gorías en las que se e puede disfrutar
d de la condiición de
miemmbro de laa asociación. Estas categorías permiten saber
quiénnes pueden perten necer o afiliarse, qué dere echos y
debe aen y cómo se hará efectiva su incorporración o
eres contra
desin
ncorporación, en cas so de que dejen de serlo. En general,
g
son categorías
c de la condición de miembross:
Miemmbros asociados
a :
cuentan con voz
v y voto
o
en laas decisio
ones de laa
asociiación y están
n
direc
ctamente
involucrados en sus
s
actividades. Las
s
persoonas funddadoras de la asoc
ciación so
on miembros por
defin
nición.
13
Miembros afiliados: son personas que contribuyen,
comparten, participan o son beneficiarios de los fines y las
actividades de la asociación. Pueden o no tener voz y voto en
las decisiones de la asociación.
14
Es im
mportante ser preca avidos con n la creaciión de cattegorías
de miembros
m y con el ottorgamiennto de su condición.
c En una
asociiación civil vale muccho el commpromiso,, la solven ncia y la
dediccación de los miem mbros. Un na cantida ad de miiembros
flotantes inactivos dema asiado alta
a, puede causar
c pro
oblemas
para la consttitución de d asamblleas y la validez de sus
decissiones. Por otra
a parte,, la in
ncorporación o
desinncorporación de miembros debe realiz zarse a través de
proce edimientos establec cidos que e incluya presentac ción de
documentos, designaciión por órganos compete entes y
realiz
zación de actos formmales, de acuerdo
a coon los esta
atutos o
reglaamentos. SeS recomienda lleva ar un librro de regiistro de
miemmbros en el cual se asientten todos s los ingresos y
egressos, actuaalizado perriódicamen nte y revissado previamente
a la realización
r n de asamb bleas.
s orientaciones - lla
Estas amadas ta ambién
marccos de acción o lineamientos-
puedden escribbirse en un docu umento
general o en documento os específiccos. Es
mejoor tenerlos
s de forma escrita, en un
uaje propio, sencilllo y claro
lengu o, para
que sean una a fuente permanen nte de
guía de quienees toman decisiones s en la
asociiación. Tenerlos asía mejorra los
niveles de communicación y la ca alidad de los proce
esos de
traba
ajo, para que todos s se enfo oquen máss eficazmeente en
logra
ar los fines de la asocia ación. Ex
xisten differentes
categ
gorías de políticas
p in
nstituciona
ales:
15
Políticas de organización: delinean el modo en que se
organizará internamente la asociación, acompañadas de
organigramas o representaciones gráficas de las instancias,
comisiones y unidades que deberán existir. En los
organigramas básicos deben representarse en sus posiciones
y relaciones al menos: la asamblea de miembros, las
comisiones directivas y de fiscalización, y algunas de las
unidades operativas. A continuación se presenta un modelo
sencillo de organigrama con las figuras básicas:
Asamblea de
Miembros Miembros
Honorarios o
Consejo
Consultivo
Presidente o Tesorero o
Comisión Comisión de
Directiva Fiscalización
Unidad de
Administración
16
Figura 5: Ejemplo de un Campo de Acción
17
Políticas de financiamiento: son lineamientos para buscar,
solicitar y obtener financiamiento de donaciones públicas o
privadas, de la administración y ejecución de proyectos, de la
recaudación propia o de la participación en programas de
carácter público. Las asociaciones tienen el derecho de
obtener fondos de fuentes lícitas, sean de personas,
negocios, sociedad civil, organismos internacionales e
intergubernamentales, y de gobiernos locales, nacionales y
extranjeros. El acceso a financiamiento no debe estar sujeto
a requisitos de autorización previa dispuestos por el Estado.
18
Políticas de informació ón: son lineamientos para hacer
h el
do acopio,, respaldo y resguardo de la in
debid nformación que la
asociiación maneje en arrchivos u otros disp positivos físicos
f o
electrónicos de alma acenamiento, sobrre todo si es
particularmentte sensiblee a la afec ctación de
e derechoss de las
persoonas con las que se trabajja. En es ste sentido, toda
asociiación tien
ne derecho o a la intimidad y a la privaccidad de
sus miembros,
m personal,, donantess privados y beneficiarios.
Paso 6 Inic
ciar fu
uncion
nes
Todaa asocia
ación p
puede c
comenzar a fu
uncionar
inmeediatamentte, sin nin
ngún requisito legal o adminiistrativo
que lo obstacuulice o lo impida. La
L Asambllea de Mie embros,
comoo instancia
a soberana de la as sociación, puede to
omar las
primeras decissiones parra dar inicio a su fu
uncionamieento. Es
recom
mendable que tod da decisión de la a asambllea sea
regis
strada en Actas, la as cuales pueden llevarse de dos
maneeras:
En un Libro de Ac
ctas foliad
do, el cual puede addquirirse
en esta
ablecimientos come erciales. En
E este caso los
miembros deben firmar
f al final
f de cad
da acta.
En hojass organizaadas en ca arpetas po
or fechas. En este
caso, lo
os nombre es de los miembros
m deben inicializar
cada hojja y firmarr al final de ellas.
Las actas
a de assamblea soon docume entos
que resumen los acu uerdos de e los
miemmbros sobre asuntos s internos de la
asociiación, relacionad
r os con los
estattutos, los asociados,
a , el patrim
monio,
su continuida
c ad y diso olución. Es un
dereccho de to odas las asociacione es no
ser objeto de intrromisiones o
injere
encias ind debidas en
e ninguno de
estoss asuntos.
19
Son actas válidas si se reúne el quórum de asistencia de los
miembros y las firman quienes ejercen la presidencia y la
secretaría. De ser conveniente una mayor formalización de
estos documentos, la persona que representa legalmente a la
asociación puede presentarlos ante un Notario Público. Es
perfectamente posible que algunas actas estén únicamente
firmadas por los miembros y otras estén protocolizadas por
una Notaría. Las actas también conforman la memoria de la
asociación.
20
Plan estratégico: es un n documento que proyecta
p c
cómo se
quierre ver la asociación n en un futuro
f cerrcano. Define los
objettivos y lass accioness para llegar a esaa imagen-oobjetivo
durante un pe eríodo detterminado o. Los objetivos deben ser
fácilm
mente cu uantificables para a hacer seguimie ento y
evaluuación perriódica de ellos con instrumenntos que detecten
d
debillidades, am
menazas, fortalezas
f y oportun
nidades (DAAFO) en
los ambientes internos y externos de la asoc ciación.
Paso 7 Do
otarse de pe
ersona
alidad jurídica
Las personas
p t
tienen derecho a convertir sus asociacio
ones en
entid
dades con n persona alidad jurrídica y es
e recomendable
hacerlo por raazones de estabilidaad, segurid
dad y protección.
Eventtualmente, las aso ociaciones “de hech ho” pasann a ser
entid
dades “de derecho”, despué és que laas personnas han
pasado cierto tiempo actuando
a j
juntas o ya tienen alguna
forma de org ganizarse para fun ncionar como
c aso
ociación.
Consstituirse y dotarse e de pe ersonalidad jurídic
ca, son
decis
siones que obedec cen a disstintos mo omentos de una
asociiación.
21
Es importante recordar que todas las decisiones relacionadas
con la constitución de asociaciones civiles, desde acordar
fines, definir y comprometerse con normas y formular
políticas y planes de trabajo, son derechos que competen
únicamente a sus miembros y a las tareas y compromisos
que voluntariamente hagan entre ellos.
22
Es una restricción indebida que se imponga la presencia de
un representante del gobierno en las instancias, comisiones
o unidades de las asociaciones para la validez de su
constitución legal. Por otra parte, es discriminatorio negar la
constitución, dar preferencia o aplicar requerimientos
diferenciados por el carácter social, cultural o político de los
fines de una asociación o por la nacionalidad, origen étnico,
género, identidad y expresión de género, orientación sexual,
condición social o económica, u opción política de sus
miembros. En caso de asociaciones extranjeras que deseen
instalarse y operar dentro de un país distinto al suyo, se
recomienda no aplicar normas distintas a las que se aplican a
las nacionales.
23
Paso 8 Pre
epararr la do
ocume
entació
ón legal
En Venezuela, se consag gra el derrecho de la as asociacciones a
consttituirse legalmente sin más trámites
t q
que el sólo
o hecho
de reegistrar su
us docume entos cons stitutivos y estatutarrios, los
cualees pueden n presenta arse en un solo es scrito de manera
integ
grada. E
El Código Civvil
venezolano establece en su
artícu
ulo 19, nu umeral 3ºº, que “Son
persoonas juríddicas y poor lo tanto o,
capaces de obligacciones y
derecchos l
las asociaciones s,
corpooraciones y fundacio ones lícita
as
de carácter priva
ado. L
La
persoonalidad lal adquirirán con la
protoocolizaciónn de su acta co a en la Oficina
onstitutiva
Subaalterna de Registro del Departamento o Distrito o donde
hayan sido creadas,
c donde se e archiva ará un ejemplar
e
auténntico de suus Estatuto
os”.
El prropósito de
d un trá ámite de protocoliz zación es ofrecer
certe
eza y seguuridad juríd
dica de qu ue los acto
os de partticulares
son legales o tienen existencia ju urídica antte terceros. En el
caso de las asociaciones civile es, la protocolizac ción no
significa “conc
ceder”, “ottorgar” o “aprobar” el derecho a la
persoonalidad jurídica, siino inscrib
bir el documento o escrito
que recoge el e acto de d constitución re ealizado por
p los
miemmbros en los libro os de Re egistro Púúblico. Co on esta
inscrripción qu
ueda constancia de que ese acto se llevó a
efectto cumplie
endo con todos
t los requisitos
r que exige
en la ley
y los propios estatutos
e d la asociación. Ap
de plica tambiién para
las Actas
A de Asamblea
A c
cuando se necesita que éstas tengan
legalidad ante terceros.
El trá
ámite de protocoliza
p ación o inscripción requiere preparar
p
un document
d o redacta ado y “v visado” por
p un abogado
a
coleggiado y autorizado
a para el libre ejerrcicio profesional
(artíc
culo 22 del
d Ley de Registtro Públic co y Nottariado).
Toma ando en cuenta el acta
a de constitución presentad da en el
24
paso 3 y los estatutos definidos en el paso 4, el documento o
escrito legal debe contener:
25
CAPÍTULO PRIMERO.
ENOMINAC
DE CIÓN,
NATU
URALEZA, OBJETO,
CILIO, DURACIÓN.
DOMIC
26
CAPÍTULO SEGUNDO.
27
CAPIITULO TER
RCERO.
DE LOS MIEM
MBROS.
28
CAP
PÍTULO CU
UARTO.
DE LA ASAMBLEA
A A GENERAL
L.
29
CAPÍTULO QUINTO.
DE LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
CAPÍTULO SEXTO.
30
CAP
PÍTULO SÉPTIMO.
DISP
POSICIONES TRANSSITORIAS SOBRE NO
OMBRAMIE
ENTOS
DE LA
L ASOCIA ACIÓN.
31
Cuarto, finaliza con el siguiente texto: “Terminada la reunión
se levantó la presente acta que firman todos los presentes
como prueba de conformidad con su contenido.
32
Paso 9 Ir al Registro
En Venezuela, es competencia del Registro Público y del
Registro Principal, en las secciones que éste delegue, la
inscripción de los actos de constitución, modificación,
prórroga y extinción de las asociaciones de carácter privado.
Las atribuciones del Registro y los procedimientos para
efectuar estos actos se encuentran en la Ley del Registro
Público y del Notariado, cuya última reforma es del año
2006.
Presentar el documento.
Entregar Timbres Fiscales por un valor de 0,02
Unidades Tributarias por cada folio (página) del
documento, más 0,02 de Unidades Tributarias para la
nota de registro. Los timbres casi siempre se
adquieren en lugares cercanos al Registro.
Entregar Fotocopia de la Cédula de Identidad de los
Otorgantes o Presentantes.
33
Al co
onsignar el
e docume ento, el Registro
R deebe entreggar una
consttancia de recepciónn donde se estipule e la hora, fecha y
númeero de reccepción; la
a identifica
ación de la
l persona a que lo
prese
enta; y la naturaleza del actoo jurídico (artículo 49
4 de la
Ley de
d Registrro). El Reggistro disp
pone de trres días
hábiles, contaados a partir de e la fec cha de
prese
entación del escrito para a inscribbirlo o
auten
nticarlo en
n sus libro
os (artículo
o 38 de la
a Ley de
Regis
stro).
La recepción
n del documen nto inic
cia el
proceedimiento de inscrip
pción segúún el artícu
ulo 4 de
la misma
m ley
y, en el que se e establec ce: “La
preseentación de un documentto dará por iniciiado el
proceedimiento registral,, el cual deberá ser impuls sado de
oficio
o hasta su conc clusión, siempre que hay ya sido
debiddamente admitido”. El únic co requisito de ad dmisión
estabblecido enn la Ley de
d Registrro es el de d la reda acción y
visad
do del doc cumento por
p un abo ogado cole egiado. Laa Ley de
Regisstro también indicaa que un document
d o será reg
gistrado
siempre que:
No obstante,
o los artículos 40 y 41 de la Ley de Registro,
R
facultan al Registrado
R or para calificar
c l
los docummentos,
pudieendo negar o rech hazar su inscripción
i n, mediannte acto
motivvado y nootificar su decisión a los interesados antes
a de
los 30
3 días de la presentación del documen nto. De tra
anscurrir
este plazo sin recibir nin e artículo 4 de la
nguna notificación, el
Ley de Procedimientos Administrativos establece
e que el
silencio adminnistrativo se enten nderá commo una decisión
d
negaativa y los
s interesad dos podráán interpo
oner los recursos
r
necesarios quee las leyes establecen para su apelación..
34
En los estándares internacionales, negar la inscripción o
registro de asociaciones amerita la obligación de
proporcionar una explicación detallada y oportuna por
escrito, para que tal decisión pueda apelarse ante tribunales
imparciales e independientes. El mismo artículo 4 de la Ley
de Procedimientos Administrativos estipula que la omisión o
demora de un acto que corresponde hacer a la
administración pública, no exonera de responsabilidades al
órgano o persona encargada, por los daños que haya
causado a los interesados.
35
Finalmente, el Registro fija un día para realizar el acto de
protocolización con presencia de los miembros fundadores y
las personas autorizadas. Cuando éstos no puedan concurrir
en la oportunidad que les corresponda, el otorgamiento
quedará pospuesto para el día hábil inmediato siguiente. Si
pasan 60 días continuos sin haber efectuado el acto por falta
de comparecencia de las personas interesadas, el trámite se
anulará sin devolver la cantidad pagada al SAREN.
36
Por ser éste un documento dirigido al control de impuestos,
cada vez que la asociación cambie de directores o
administradores, de nombre o razón social, de domicilio
fiscal, de actividad principal u ocurra que cesó, suspendió o
paralizó sus actividades económicas habituales, es
obligatorio informar al SENIAT de estos cambios en un plazo
no mayor de un mes. Los requisitos para inscribirse por
primera vez o cambiar la información registrada, están
publicados en el sitio web del SENIAT. La planilla se llena
electrónicamente para después, con ella en mano, terminar
de realizar el trámite de registro en sus oficinas.
37
En caso de que la asociación deba rendir facturas por fondos
administrados o deba presentarlas para recibir pagos en
contraprestación de servicios, será necesario adquirir una
libreta de facturas en imprentas autorizadas por el SENIAT.
Estas facturas pueden tener diferentes diseños, pero todas
deben llevar impreso el RIF, datos básicos de la asociación
(nombre, teléfonos y dirección de domicilio fiscal), así como
los propios datos de la imprenta que la realiza. En ningún
caso, el SENIAT admite, la emisión de facturas manuales
sobre formas libres.
38
Estas restricciones deben ser pocas, excepcionales,
estipuladas de conformidad con lo dispuesto para la
protección de este derecho en los Tratados Internacionales y,
en general, ser compatibles con las exigencias de una
sociedad democrática y de los otros derechos protegidos.
Como lo establece el artículo 22 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, “El ejercicio de tal derecho sólo
podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que
sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de
la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden
público, o para proteger la salud o la moral públicas o los
derechos y libertades de los demás”.
39
Los requisitos de rendición de cuentas exigidos a las
asociaciones deben ser sencillos, uniformes y estar
claramente establecidos. Las auditorías y supervisiones
no deben ejercerse arbitrariamente ni usarse para
hostigar o intimidar a las asociaciones.
Los agentes supervisores deben estar facultados para
examinar libros, registros y actividades en horario de
trabajo habitual y con pre-aviso suficiente. El registro
de oficinas, o la confiscación de documentos o
equipos, solo podrá efectuarse con autorización u
orden judicial y la presencia de un abogado.
La suspensión o disolución de una asociación sin el
consentimiento de sus miembros, debe ser decidida
por un tribunal imparcial e independiente, con las
garantías del debido proceso y exclusivamente cuando
se cometan flagrantes infracciones.
Ejercer peticiones
40
Asimismo, se encuentra establecido en el artículo 2 de la Ley
de Procedimientos Administrativos: “Toda persona interesada
podrá, por sí o por medio de su representante, dirigir
instancias o peticiones a cualquier organismo, entidad o
autoridad administrativa. Estos deberán resolver las
instancias o peticiones que se les dirijan o bien declarar, en
su caso, los motivos que tuvieren para no hacerlo”. También
dice el artículo 3 de esta ley: “Los interesados podrán
reclamar, ante el superior jerárquico inmediato, del retardo,
omisión, distorsión o incumplimiento de cualquier
procedimiento, trámite o plazo, en que incurrieren los
funcionarios responsables del asunto. Este reclamo deberá
interponerse en forma escrita y razonada y será resuelto
dentro de los 15 días siguientes. La reclamación no acarreará
la paralización del procedimiento, ni obstaculizará la
posibilidad de que sean subsanadas las fallas u omisiones. Si
el superior jerárquico encontrare fundado el reclamo,
impondrá al infractor o infractores la sanción prevista (…) sin
perjuicio de las demás responsabilidades y sanciones a que
hubiere lugar”.
Hacer la denuncia
41
Las denuncias pueden realizarse ante:
42
que afecten intereses colectivos o difusos, siempre que
el objeto de la agrupación se vincule directamente con
esos intereses y se hayan constituido con anterioridad
a la perpetración del delito.
43
Recursos contencioso-administrativos: su objetivo
es proteger a las personas de actos en los que la
Administración Pública ocasione algún perjuicio a los
particulares, dado que su función es estar al servicio
de los ciudadanos y actuar conforme a la ley, y a los
principios de honestidad, participación, rendición de
cuentas y responsabilidad. A través de estos recursos
es posible anular actos administrativos contrarios a
derecho, incluso por desviación de poder; y condenar
al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños
y perjuicios.
Acción de amparo: su objetivo es que los tribunales
amparen a las personas en el goce y ejercicio de sus
derechos y garantías constitucionales y restituyan de
manera inmediata una situación jurídica infringida por
amenaza o violación de tales derechos y garantías, por
medio de un procedimiento oral, público, breve,
gratuito y no sujeto a formalidades innecesarias.
44
Involucrarse, organizarse y actuar libremente de forma
asociada por un fin de bien común es un derecho y no una
concesión. La asociación es uno de los actos humanos más
trascendentes de la vida en sociedad, estrechamente
vinculado con el ejercicio de otros derechos humanos y con
principios democráticos. La defensa de este derecho es un
derecho humano en sí mismo, amparado por la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y por las normas
internacionales de derechos humanos.
Referencias bibliográficas
45
www.acsinergia.net
www.entrelaces.org
acsinergia@gmail.com
www.civilisac.org
civilisac@gmail.com
46