UNIDAD 2 2024. Hsta 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

¿INSTITUTO SAN JOSÉ OBRERO - SEGUNDO GRADO

UNIDAD N°2
“UN MUNDO MARAVILLOSO”
FUNDAMENTACIÓN:
El aprendizaje de todas las áreas de estudio (curricular y no curricular) tiene la
fundamental tarea de ser acceso al conocimiento para la construcción del pensamiento
individual y discernimiento cotidiano justo y solidario; pero también es imprescindible y
necesario que estos conocimientos sean abordados, presentados, pensados de forma
relacionada y vinculante unos con otros. Por ello, en la unidad también abordaremos
diferentes saberes, de las distintas áreas y se diseñarán propuestas que posibiliten a cada
estudiante a asumir un rol activo en la construcción de sus aprendizajes, reutilizando sus
conocimientos, haciéndose preguntas, animándose a equivocarse y volver a empezar.
En esta unidad se incluirá una salida recreativa, a ver el musical de “Alicia en el país de
las maravillas”. (anexo1)
.
-Por medio de esta unidad se busca introducir, desde el área de lengua y literatura, a
cada estudiante en el mundo de la cultura escrita. A partir de la lectura de obras literarias,
en esta oportunidad “ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS”, se pueden generar
diferentes situaciones de aprendizaje y disfrute para el grupo áulico. La “hora del cuento”
no debe limitarse a la narración y reflexión posterior de estudiantes; si no también permitir
espacios de opiniones, comparaciones y análisis de personajes, posibles finales
diferentes, y la invitación a usar la imaginación para la producción propia, sin límites para
la escritura libre y espontánea.

-Vivir la matemática en el aula, significa lograr un espacio colectivo en el que el grupo de


estudiantes tenga la posibilidad de argumentar, pensar, tomar ideas de otros/as y realizar
las propias, contrastar resultados y procedimientos, descubrir regularidades, relacionar,
analizar e interpretar datos, hechos o conceptos.
Todas estas estrategias se ponen en juego en la resolución de problemas. Por lo tanto, la
resolución de situaciones problemáticas será la base del desarrollo de los contenidos
durante la unidad. No solo desde los problemas intra-matemáticos si no también
problemas extra-matemáticos para fomentar el pensamiento lógico y creativo.

-Las Ciencias Sociales se caracterizan por la pluralidad de marcos epistemológicos y


metodológicos que se ponen en juego al abordar la complejidad de su objetivo de estudio,
esto es la realidad social.
Pensar la realidad social supone pensar en un proceso histórico-social en el que los
hombre y mujeres, sujetos protagónicos, construyen su identidad, su modo de pensar y de
estar en el mundo. Estas ciencias son soporte que permiten formar en los niños/as
competencias socio-históricas, para analizar, comprender y explicar la realidad social de
la que forma parte.
Desde Identidad y convivencia se tiene como propósito contribuir a la formación integral
de los/as estudiantes aportando un espacio de discusión entre iguales y de dialogo crítico,
en torno a la libertad, los valores y las normas; en vista de una sociedad pluralista,
solidaria y democrática comprometida con el medio social y natural.

-Durante el primer ciclo se enseña a explorar el mundo natural, los seres vivos, el
ambiente, los materiales y algunos fenómenos físicos. Se promueve la construcción de la
idea de cambio, a través de situaciones en las cuales puedan formularse preguntas y
anticipar respuestas poniendo en juego su curiosidad, realizar observaciones
sistemáticas, comparar, registrar y explicar a otros los resultados.
Los/as estudiantes trabajarán en la producción y la comprensión de textos incorporando
nuevas palabras y significados acerca de los fenómenos naturales estudiados.
En diferentes actividades de exploración y con la ayuda necesaria, se favorecerá el uso
de instrumentos y aparatos sencillos que les permitan observar y comparar resultados y
también confrontarlos con los de otros compañeros/as y con la docente.

OBJETIVOS:
Estimular la capacidad creativa por medio de la lectura y la escritura.
Fomentar las prácticas de escritura creativa.
Fomentar la expresión oral, de ideas respuestas u opiniones.
Promover la lectura de obras literarias.
Reconocimiento y diferenciación de la resta y sus sentidos.
Comprensión de las regularidades en la numeración hasta el 1000.
Reconocimiento en la ubicación de objetos en el espacio y la expresión correcta
para localizarlos.
Impulsar la mirada crítica y el conocimiento de los derechos a expresarse y ser
escuchado/a.
RECURSOS:
Cuentos.
videos
Cartulinas.
Imágenes
Material descartable

TIEMPO ESTIMADO: 25 DÍAS

EVALUACIÓN:
En las distintas áreas de estudio, la evaluación se centrará en los procesos y no
en el producto terminado. La autoevaluación permitirá la interacción de cada
estudiante con sus propios logros.
Para registro y valoración escrita de las trayectorias, se realizará un trabajo
práctico escrito, al finalizar la unidad.

LENGUA Y LITERATURA
Participación en intercambios orales para la planificación de actividades y
la toma de decisiones realizando aportes pertinentes al contenido y al
propósito de la comunicación.
Oralidad
Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos,
mascotas, personas, con progresiva organización de los componentes de
la descripción.
.
Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto (afiches,
Lectura y escritura folletos, avisos, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes,
invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos), con
respeto progresivo de convenciones ortográficas y de puntuación.
Interpretación de imágenes, juegos de palabras, comparaciones,
metáforas en situaciones de escucha de diferentes textos literarios.
(leídos por el maestro o a través de grabaciones, videos, etc)
Literatura Escritura asidua de narraciones ficcionales, incluyendo fórmulas de inicio
y cierre y descripción de personajes (en colaboración con el docente y
sus pares).

Formación de familias de palabras (en colaboración con el docente y


en actividades orales y escritas colectivas e individuales)

Reflexión – en el marco de situaciones de lectura y escritura- sobre


algunos criterios de organización estructural de narraciones (situación
inicial- problema- resolución) y descripciones (tema, partes, cualidades).
El lenguaje, la lengua, los
El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y
textos y los contextos:
escuchados: - palabras y frases para nombrar: distinción de sustantivos
uso y reflexión.
comunes y propios; - palabras y frases para calificar, atribuir
características: identificación de adjetivos calificativos ; - palabras que
indican acciones: verbos de acción; - palabras que designan lugar y
paso del tiempo.
MATEMÁTICA Y GEOMETRÍA
Reconocimiento y uso de la resta en problemas donde hay que quitar
Números y operaciones elementos a una colección, separar elementos de una colección,
retroceder posiciones en una serie y en problemas de complemento y
diferencia.
Reconocimiento y uso de las regularidades en la serie numérica oral y
escrita para leer, escribir y ordenar los números hasta 1.000 ó 1.500.

Geometría y medida. Interpretación y descripción de las posiciones de los objetos y personas


en el espacio (tridimensional o bidimensional), a partir de la formulación
de preguntas o de registros escritos para averiguar el lugar en el que se
los ubicó.

CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA


Identificación de relaciones entre las necesidades vitales de las plantas
con el ambiente en que viven, y las estructuras que intervienen.
El mundo de los seres
vivos Identificación de las relaciones entre las características y necesidades
vitales de los animales con el ambiente en que viven.
Reconocimiento de criterios de clasificación de animales y plantas según
su ambiente: terrestre, Aero-terrestre, acuático.
Observación y descripción del desplazamiento de los cuerpos mediante
El mundo de los experiencias sencillas: rotación y caída de un objeto.
fenómenos físico- Reconocimiento de objetos translúcidos, transparentes y opacos y la
químicos asociación de estas características con la posibilidad de ver a través de
ellos y con la facilidad con que los atraviesa la luz.

La tierra, el universo y Uso de los puntos cardinales para orientarse espacialmente..


sus cambios Descripción de geoformas a partir de los distintos paisajes
CIENCIAS SOCIALES
Representación del espacio local (urbano o rural) en forma gráfica a
Las sociedades y los través de croquis y planos, empleando códigos de referencias
espacios geográficos convencionales.
Comprensión y uso de nociones temporales y de unidades cronológicas
Las sociedades a través en los contextos históricos estudiados.
del tiempo

Reconocimiento de diversos tipos y condiciones de trabajo en diversos


contextos.
Las actividades humanas
y la organización social Valoración del diálogo como forma de conocimiento y vínculo con otros.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA
Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud (en la
vestimenta, en la higiene, en la alimentación), con cuidado de sí mismo y
Reflexión ética de los demás.

Construcción de Identificación y análisis de situaciones de maltrato, actitudes prejuiciosas


identidades o discriminatorias que los niños observan o en las cuales participan.

Ejercicio del derecho a expresarse y ser escuchado, junto con la reflexión


grupal sobre los posibles efectos sociales del ejercicio público de la
Derechos y participación palabra.
CLASE 1- FECHA:
PROPÓSITO: promover escucha activa y comprensiva. Afianzar numeración, nombre y
correspondencia hasta el 1000.
¡MOMENTO MARAVILLOSO DE LECTURA!
El encuentro comenzará con un espacio de lectura donde se compartirá el
cuento:
“Alicia en el país de las maravillas”
Se presentará el cuento original, su autor, observaran su tapa, título y se
animará a los/as estudiantes a imaginar o hipotetizar sobre que se tratará
el cuento.
Luego se comentará que se seleccionó una versión más adecuada para
trabajar en el aula y se leerá.
Luego de la lectura se indaga:
¿La historia era como pensábamos?
¿Los personajes?
¿Qué les sorprendió ms del cuento?
¿Qué es lo que les pareció más maravilloso?
Luego en el cuaderno:

1- Elegí los dos personajes que más te gustaron, contá como son o te los
imaginas. Dibújalos.
2- A las siguientes palabras se le escaparon algunas letras. Complétalas

3- De estos personajes, ¿Cuáles no aparecen en el cuanto de Alicia? Coloca una


x y colorea los que sí aparecen.
¡Numeración hasta el 1000!
Retomando las familias de 100, y que aprendieron que tenían 3 cifras, hacemos la
actividad de anterior y posterior con:
_____599_____
_____640_____
_____489_____
_____999_____
De manera oral: ¿Qué número viene después del 999?
¿Y qué cambia?, ¿Cómo diferenciamos el 100 del 1000?
(Se busca que reconozcan la cantidad de cifras.)
Luego completamos las actividades.
1- completa el crucigrama con el nombre de cada número.

2- El conejo blanco se equivocó con el nombre de algunos números.


¿Lo ayudamos a escribirlos bien?
-Luego se realizarán las páginas 10 y 11 del libro “Mate-tubers2”

CLASE 2- FECHA:
PROPÓSITO:
Escuchamos un cuento:
UN DUENDE MUY ANTIGUO

Esta es la historia de un duende antiguo. ¿Ustedes saben que significa la


palabra antiguo? Quiere decir que este duende vivió en la antigüedad, cuando los
caballeros usaban galera y bastón y las damas abanico y peinetón.
No había autos ni colectivos sino carretas llevadas por caballos. Es que todas
las personas gustaban de caminar.
El duende de nuestra historia era pequeño: ustedes ya saben, como todos los
duendes. Pero se vestía diferente de lo que podemos ver en los cuentos.
Usaba galera amarilla, bastón colorado y un trajecito multicolor. Si piensan que
el duendecillo vivía en una flor, pues están muy equivocados. También se equivocan si
creen que su casa era un zapato, un hongo o un árbol.
El duende antiguo había instalado su hogar en el campanario del Cabildo. Allí
donde los rayos del sol jugaban con las palomas, donde el viento acariciaba las
campanas y donde los repiques anunciaban la hora o las cosas importantes que sucedían
en el lugar. La casa estaba muy cerquita del palomar y las mismísimas palomas habían
ayudado a construirla trayendo barro, pajas y ramas.
Dormidito y roncando estaba nuestro amigo cuando el campanero comenzó a
tocar las campanas con tanta fuerza que toda su casa se estremeció.
-¿Qué sucede aquí? – le preguntó el duende antiguo.
- No tengo tiempo para responder, asómate a la plaza mayor – le contestó el
campanero.
Entonces el duendecito miró hacia abajo y vio a montones de damas y
caballeros que cantaban, aplaudían y gritaban: - ¡Viva la libertad! –
El duende se contagió de tanta alegría y sin saber nada también gritó: - ¡Viva la
libertad! mientras salía con su galera y su bastón para investigar lo que sucedía. Pero
como era tan pequeño, no comprendió la alegría y los cantos de las personas mayores.
Muerto de curiosidad se escondió en el bolsillo de un señor que repartía cintas
celestes y blancas. Desde allí escuchó que a partir de ese día la patria era libre…
El duende entonces le preguntó a una paloma blanca que pasaba por allí, - ¿Qué es
la patria? , y ella le contestó: - LA PATRIA ES AQUÍ, DONDE NOSOTROS
VIVIMOS -
Interpretamos:

-¿Qué usaban los caballeros de esa época?


-¿Cómo se vestían las damas?
-Cuándo querían trasladarse de un lugar a otro ¿cómo lo hacían?
-¿Cómo hacían para anunciar algo al pueblo?
-¿Por qué gritaban en la Plaza Mayor: ¡Viva la libertad!?

Se intercambiará opiniones con los/as estudiantes.


En el cuaderno:

Responde:

¿DÓNDE VIVÍA EL DUENDE?


(En el cabildo)

Dibujamos al duende según cuenta la historia. (Con


galera amarilla, bastón colorado y un trajecito
multicolor.) Pintamos el cabildo.

Comparamos estas imágenes y lugares de la época


colonial con los espacios de la actualidad:

Mercado pulpería

Tertulia

 ¿Cómo eran los barrios en esa época? ¿Qué diferencias encontras con tu barrio?
y luego se brindará información acorde, para que los chicos puedan comprender lo
sucedido ese día.

UNA HISTORIA COLONIAL

 Miramos la secuencia, coloreamos y la pegamos en el cuaderno.


 Escribimos qué pasa.
CLASE 3- FECHA:
PROPOSITO: identificación de la diversidad de seres vivos en relación con el ambiente en
el que viven. Comprensión lectora.
¿QUIÉNES SOMOS? ¿ADÓNDE VIVIMOS?
Se comenzará el encuentro con el juego ¿QUIÉN SOY?, en esta ocasión los personajes
serán diferentes animales.
Cada estudiante agarrará una tarjeta y sin mirarla hará preguntas a los demás como por
ejemplo: ¿Tengo 4 patas? ¿Se nadar? ¿Tengo pico? ¿Tengo alas? ¿Puedo volar?
Luego cada uno/a dibujará el animal que le toco y la docente mostrará una imagen
(tamaño afiche) como la siguiente, y se les pedirá que los ubiquen según donde les
parece que viven.

Para continuar la docente aclarará que esos animales, según el ambiente donde viven,
tienen un grupo de clasificación. Aeroterrestres - acuático- terrestre.

En el cuaderno:
-Recorta y pega, clasificando los animales según corresponda:

-Dibuja algún animal según la descripción:

ES TERRESTRE, TIENE DOS PATAS

ES ACUÁTICO Y MUY GRANDE

TIENE ALAS, PICO Y ES


AEROTERRESTRE
CLASE 4- FECHA:
PROPÓSITO: Clases de palabras- ADJETIVOS. Escritura de descripciones de diferentes
personajes. Cálculos mentales, sumas y restas.
¿CÓMO SOY? ¿CÓMO ME VEO?
Hoy se retomará el cuento compartido en clases anteriores, con los diferentes personajes.
La docente presentará las imágenes de diferentes personajes y de manera oral se
describirá a los mismos. ¿Cómo son? ¿Cómo se ven? ¿Qué vivieron en el cuento? Etc…

Las palabras que utilizamos para describir, para decir como son estos personajes se
llaman ADJETIVOS.

En el cuaderno:
Elegí dos personajes, que hayas visto en la obra y describilos en al menos 3
oraciones (ejemplo con Alicia en el pizarrón)

¡JUGAMOS CON CARTAS!

En el país maravilloso de Alicia, las cartas juegan un papel súper importante, ¿jugamos
con ellas?

Se presentarán y entregarán, por grupos de 4 integrantes, un juego de 20 cartas para


jugar, el juego “la más gran gana”, con la salvedad de que el valor lo tienen las figuras
Los valores serán:
Entonces si una carta tiene 3 corazones vale 300 y así jugaran repartiendo 5 cartas para
cada uno y se comenzará la partida e irán anotando en el siguiente cuadro:
Jugadores/ras
Puntaje partida 1
Puntaje Partida 2
Puntaje Partida 3
Puntaje Partida 4
Puntaje Partida 5

Iran separando las cartas según quien gane la patida y al finalizar se sumaran los
puntajes totales para ver quien gano la jugada.
En el cuaderno:
Completa cuanto vale cada carta:

Responde:
 Si junto la carta de corazones con la de diamantes ¿Cuánto puntaje tendré?
 ¿Las cartas negras cuanto suman juntas?
 ¿Cuál pareja de cartas tiene más puntaje?

Luego se realizarán las páginas y del libro “Mate-tubers2”


CLASE 5- FECHA:
PROPÓSITO: Reconocimiento de mi barrio, sus espacios.
¡MI LUGAR-MI BARRIO!
Se iniciará la clase presentando algunas imágenes en el pizarrón en tamaño grande para
que el grupo pueda visualizar con claridad.
Luego se conversará
* ¿Qué pueden observar en las imágenes?
* ¿Qué lugares o elementos que aparecen en las imágenes les resultan familiares o
cercanas?
* ¿Qué comercios, objetos, lugares de los que observaron en las imágenes, también se
encuentran en el lugar donde ustedes viven?
* ¿Hay plazas, parques en las imágenes? ¿Y en el lugar dónde vivís?
Se conversa de manera oral ¿Quién sabe su dirección? ¿En qué barrio viven? ¿Queda
lejos de la escuela? ¿Saben el barrio dónde estamos?

En el cuaderno:
Se registrará en el pizarrón y sus cuadernos, espacios comunes de los barrios y
listado de barrios que viven en general.

ACTIVIDAD:

CLASE 6- FECHA:
PROPÓSITO: expresión escrita. correcto uso de los sustantivos artículos, adjetivos y
verbos.
¡MOMENTO DE CREAR!
En este encuentro se propondrá usar la creatividad. La actividad será articulada con el
área de artes visuales.
Se propone a cada estudiante repasar la descripción de los personajes que se realizaron
en clases anteriores y crear un personaje nuevo para incorporar al cuento de Alicia.
Algunas ayuditas para crear tu personaje:
Piensa:
- si será un animal, una persona u objeto.
-Cómo será su vestimenta.
-Qué características se observarán de su imagen (anteojos, dientes grandes, flor en el
pelo…etc).
- cuál será su participación.
En el cuaderno:
Luego con la descripción escrita se hará, en una hoja A4 el primer bosquejo del
personaje para completar en la clase de artes visuales.

Escribe en al menos 3 oraciones, que participación tendrá tu personaje en el


cuento.
CLASE 7- FECHA:
PROPÓSITO: Reconocimiento de características de animales marítimos. Cálculo mental.
¡NADA POR AQUÍ NADA POR ALLÁ!

Se presentará la imagen frente al aula y se indagará ¿qué falta en este ambiente?


Después de que mencionen oralmente se entregara una hojita para que dibujen
algunos de los animales marítimos que mencionaron.

En el cuaderno:
Pensemos juntos que características tienen en común los animales que viven en el
agua. Con las siguientes preguntas guías :
-¿cómo está cubierto su cuerpo?
-¿Cómo se desplazan?
-¿Que alimentos consumen en general?
Se registrará en su cuaderno las que sean correctas.
1)- completa el siguiente cuadro, recortando y pegando las palabras donde
correspondan.
COMO ESTÁ CUBIERTO SU COMO Y CON QUE SE CON QUE SE
CUERPO DESPLAZAN ALIMENTAN

ESCAMAS NADAN A PROPULSIÓN CON TENTÁCULOS

CON ALETAS ALGAS INSECTOS ACUATICOS ANIMALES PEQUEÑOS


ACUATICOS
2)- Dibuja algún animal acuático y está cubierto su cuerpo.
3)-

CLASE 8- FECHA:
PROPÓSITO: Afianzar numeración por medio del armado de números, con cienes, dieces,
cincuenta y cinco. Sumas.

¡CREAMOS Y SUMAMOS CON CARTAS!

Retomando el uso de cartas, se entregaran 3 cartas al azar por estudiante, en su


cuaderno, las dibujarán y anotarán cuanto suman. Para escribir otros números (5)
cambiaran cartas a elección con su compañero/a de banco.
Luego completaran el siguiente cuadro:
Número +100 +50 +10 +5

Anota en el medio los números que creaste con tu compañera/o y completa.

ANTERIOR NÚMERO POSTERIOR


CLASE 9 FECHA:
PROPÓSITO: Reconocimiento de espacios comunes en los barrios. Presentar textos
cotos. (Descripción y comparación)

¡PALABRAS ORACIONES TEXTOS!

Se retomará de los afiches pegados en el aula el concepto de oración (conjunto de


palabras que expresan una idea completa con sentido), de ahí se presentará el concepto
de texto.

En el cuaderno:
Lee con atención el siguiente texto y encierra la oración que no pertenece al
mismo.

EN LOS BARRIOS, SIEMPRE HAY ESPACIOS COMUNES, COMO


PLAZAS, IGLESIAS, ESCUELAS Y MÁS. EL PERRO ES UN
ANIMAL DOMÉSTICO. TAMBIÉN HAY NEGOCIOS QUE SON
NECESARIOS Y NO PUEDEN FALTAR, FARMACIAS, KIOSCOS,
ALMACENES Y OTROS.

¡CALLES, CUADRAS Y MANZANAS!

Se conversará sobre el barrio que rodea la escuela, qué negocios ven cuando vienen
caminando, que espacios de los que menciona el texto anterior, se explicará la
conceptualización de cuadra y manzana.
En el cuaderno:

Observa y completa las actividades:


-Pinta las calles de amarillo
-Con azul, delinea cada cuadra (como en el ejemplo
-¿Cuántas cuadras hay?
-¿Cuántas manzanas completas se ven en la imagen?

CLASE 10- FECHA:


PROPÓSITO: reconocimiento de características de animales terrestres
¿CUÁL ES LA PALABRA CLAVE?
Se comenzará el encuentro con un crucigrama grande, para completar en el pizarrón.
Habrá tarjetas con números, en parejas vana elegirlas y del otro lado estará dibujado el
animal que deberán escribir. A medida que van escribiendo, las letras que quedan en los
casilleros formaran la palabra clave para el encuentro.

Una vez leída la palaba se comentará que todos esos animales son animales terrestres.
En el cuaderno:
Completa el siguiente cuadro, recortando y pegando las palabras donde
correspondan.

Encierra y colorea solo los animales terrestres.

Elige un animal, dibújalo y escribe de que se alimenta, cómo se desplaza y cómo


está cubierto su cuerpo.
CLASE 11- FECHA:
PROPÓSITO: concepto de medida
¡MEDIR PAR DECIDIR!
Se presentará esta imagen en el pizarrón y se
preguntará que camino es más largo. También
se consultará como podemos hacer para
averiguarlo. Se propone usar un hilo, ahí se
podrá saber cuál es más largo.
Luego se preguntará ¿Cuánto miden? ¿Cómo
se podrá hacer para saberlo? (Se espera que
propongan uso de la regla)
Se explicara que la regla mide en centímetros, peo ¿si quisiéramos medir el pizarrón?
¿Qué podríamos usar?
Se presenta el concepto:

En el cuaderno:

Luego se realizarán las páginas y del libro “Mate-tubers2”


CLASE 12- FECHA:
PROPÓSITO: Afianzar concepto de barrio, incorporar creatividad. Fomentar trabajo en
grupo. Organización y responsabilidad.

¡EL BARRIO DE ALICIA Y SUS MARAVILLAS!


En este encuentro se recordará la salida a ver la obra musical de “Alicia en el país de las
maravillas”
Se repasará oralmente el paseo, los lugares por donde se pasó para llegar al teatro, y los
espacios que se observaron en la obra (su habitación el mundo d maravillas).
Luego se propondrá imaginar cómo sería el barrio de Alicia en ese mundo maravilloso.
Como se vería un kiosco, la iglesia, la plaza y/o la escuela.
Se comentará al grupo que el proyecto para el aula será hacer una maqueta (explicar que
es) del barrio de Alicia.
Para hacerla se trabajara en grupos de a 4 o 5 integrantes.
Antes de comenzar a pensar se conversará sobre el compromiso y la responsabilidad
que se necesitan para realizar trabajos en grupo.
¿Saben qué son los valores?

EL COMPROMISO
El compromiso es un valor que le da a las personas la capacidad de tomar
conciencia y cumplir con una tarea, proyecto o promesa acordada.
Este es un valor que será importante toda la vida, en la escuela o en el trabajo, contamos
con diferentes compromisos que se deben cumplir para salir adelante, crecer y triunfar.
RESPONDE LAS PREGUNTAS:
1. ¿Cuál fue el último compromiso o trato que hiciste? ¿lo cumpliste?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Qué compromiso debes cumplir cuando estás en el colegio?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿Y cuáles debes cumplir cuando estás en casa?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. ¿Qué pasa si no cumples un trato?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. ¿Soy responsable cuándo?
____________________________________________
____________________________________________
6. Cuándo no soy responsable, siento:
____________________________________________
____________________________________________

El compromiso y la responsabilidad son muy importantes para que un trabajo en grupo


salga bien y todos disfruten el proceso.
Al finalizar el encuentro se organizarán los grupos y definirán los espacios que cada grupo
va a construir.
Al igual que cuando hicieron los personajes, del cuento de Alicia, primero harán
una descripción del lugar, y se conversará sobre los materiales (todo descartable)
que se proponen para la realización.
CLASE 13- FECHA:
PROPÓSITO: Afianzar contenido del barrio (calles cuadras manzanas). Oraciones, clases
de palabras, agregando adjetivos.
¡A PASEAR POR EL BARRIO!
En el cuaderno:

Así como con los artículos y los sustantivos, los adjetivos también tienen género y número
y los tres deben coincidir para que la oración este bien escrita.
Por ejemplo:
LAS ABEJAS SON HERMOSAS

Completa las siguientes oraciones con los adjetivos que correspondan:


Repasamos
CLASE 14- FECHA:
PROPÓSITO: Afianzar concepto de medidas. Organizar maqueta y medidas para cada
espacio.

Repasamos

Se realizará la organización de las medidas para cada espacio ( kiosco escuela- iglesia)
según lo que ida la maqueta en total.
-Luego se realizarán las páginas del libro “Mate-tubers2”

También podría gustarte