Fallo Cautelar 29-09
Fallo Cautelar 29-09
12823/2020
#35020247#304008410#20210929133310350
contratos de concesión de las Terminales Nº 1, 2, 3 (concesionaria
TRP S.A.) y 4 (concesionaria Terminal 4 S.A.) de Puerto Nuevo por
“Actas Acuerdo” de la AGP de fecha 15/05/20, ratificadas por
Resolución nº 120/20 del Ministerio de Transporte de fecha 20/05/20.
Destaca que ni el Ministerio de Transporte ni la AGPSE
pueden sustituir ni modificar la voluntad expresa y manifiesta del
Poder Ejecutivo Nacional, como Estado Concedente, de prorrogar las
tres concesiones portuarias existentes a la fecha del dictado del
decreto 870/18 y hasta la realización de una nueva licitación pública
nacional e internacional. En consecuencia, concluye que prorrogar
sólo dos concesiones de las tres abarcadas por la norma, prefigurando
de antemano unas bases y condiciones licitatorias que contemplan un
esquema de cinco terminales gestionadas por dos empresas
operadoras, constituye un verdadero desvío de poder, ya que se está
ejecutando una norma en contra de sus propias previsiones y
estipulaciones, su motivación y su finalidad.
En síntesis, manifiesta que el acto de rechazo de la
prórroga de la concesión por AGPSE a BACTSSA (de fecha
18/09/20) es nulo en términos absolutos e insanables, por incumplir
normas administrativas de superioridad jerárquica como el decreto
870/18 -que admite expresamente la prórroga para la concesión de
todas las terminales del Puerto Nuevo de Buenos Aires, entre ellas la
de la Terminal Nº 5- y la propia Resolución nº 120/20 del Ministerio
de Transporte -que autorizó la prórroga para las otras terminales-, en
violación del principio de igualdad consagrado en el art. 16 de la
Constitución Nacional.
Asimismo, solicita que se declare la nulidad de las “Actas
Acuerdo de Prórroga del Plazo de Concesión” suscriptas el 15/05/20
entre AGPSE y Terminal Río de la Plata S.A. y Terminal 4 S.A., por
haber sido negociadas y celebradas por dicha Sociedad del Estado sin
la necesaria competencia en razón del grado, al no haber delegación
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
del Puerto Nuevo de Buenos Aires bajo una única Terminal surgida de
la subsunción de las terminales preexistentes, bajo la figura de la
Concesión de Obra Pública. Así, destaca que la AGPSE, sin
competencia por su grado ni delegación o autorización administrativa
alguna, preparó, negoció y celebró instrumentos jurídicos bilaterales
(las “Addendas”) con las empresas concesionarias Terminal 4 S.A. y
Terminales Río de la Plata S.A. arrogándose el del Estado
Concedente, y mediante las cuales se pretende extender –un año antes
de su vencimiento- el plazo de vigencia de sus contratos hasta el
31/05/24 y crear a favor de la empresa Terminal 4 S.A. una nueva
concesión en el Puerto Nuevo de Buenos Aires sin licitación y por
“anexión” administrativa de un “terreno lindero” (el muelle completo
de la Terminal 5, junto con sus zonas logísticas, operativas y
administrativas) que duplica el área de concesión.
En ese marco, solicita el dictado de una medida cautelar
que disponga:
a) la suspensión en todos sus términos de la ejecución y
aplicación de las Addendas al Acta Acuerdo de Prórroga del Plazo de
concesión Licitación Pública Nacional e Internacional Nº 6/93 y
Transición -de fecha 30/04/21-, suscriptas entre AGPSE y Terminal 4
S.A. y entre AGPSE y Terminales Río de la Plata S.A. En especial,
respecto de ambas Addendas, también solicita que se suspenda la
ejecución del traspaso a favor de Terminal 4 S.A. y/o de Terminales
Río de la Plata S.A., per se, o a través de las Empresas de Servicios
Portuarios con las que venían operando, de los trabajadores
pertenecientes a las entidades gremiales que prestan servicios para
BACTSSA. Además, peticiona que se suspenda la anexión del muelle
de la Terminal 5 y la superficie a cargo de BACTSSA por la firma
Terminal 4 S.A.;
b) la suspensión en todos sus términos de los hechos,
actos jurídicos y/o acuerdo o contratos derivados y/o consecuentes de
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
pretendida ampliación de medida cautelar. Por lo que no cabe duda
alguna que la pretendida ampliación de medida cautelar solicitada
pierde toda virtualidad, por cuanto ha devenido abstracta, resultando
inoficioso un pronunciamiento de V.S. al respecto”.
En este sentido, sostiene que quedó suspendida la
ejecución del traspaso de los trabajadores de BACTSSA previsto en
las Addendas y la anexión del muelle de la Terminal 5 y la superficie
a su cargo, los que dependían de su salida del Puerto, que no se
verificó por vigencia de la actual medida cautelar dictada en autos. A
lo que añade que “de hecho, BACTSSA se encuentra, por el alcance
que se le dio a la medida cautelar dictada en autos, habilitada para
operar”.
Respecto de la solicitud de la actora relativa a que la
medida cautelar deberá regir hasta tanto recaiga resolución firme y
definitiva, señala que ello constituye la reedición de un planteo ya
desestimado y no impugnado por BACTSSA, pues en su original
solicitud cautelar ya había formulado idéntica pretensión por similares
razones, la que fue desestimada en todas las instancias.
Además, efectúa un planteo de falta de legitimación
pasiva con fundamento en que toda vez que las actuaciones
principales resultan del vínculo contractual entre la firma BACTSSA
y la Administración General de Puertos Sociedad del Estado por
imperio de la Licitación Nº 24/15, frente a una eventual sentencia
favorable a los intereses del actor, no podría ser el Ministerio de
Transporte el sujeto pasivo obligado al cumplimiento de la pretensión
de la actora, por cuanto no reviste la titularidad de la relación jurídica
sustancial discutida en autos.
Luego, opone como defensa previa la falta de
agotamiento de la vía administrativa en los términos del art. 30 de la
ley 19.549 y su decreto reglamentario. Argumenta que la actora no ha
interpuesto el pertinente reclamo administrativo previo, el cual supone
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
Finalmente, efectúa una descripción de la normativa en
cuestión y explica las diferencias que a su entender existirían entre los
regímenes jurídicos que serían aplicables a BACTSSA y a las otras
concesionarias de las terminales del Puerto Nuevo de Buenos Aires, y
que motivarían el diferente trato de que habrían sido objeto.
3º) Que, con fecha 15/09/21 la codemandada
Administración General de Puertos Sociedad del Estado produce el
“informe previo” en los términos del art. 4º de la ley 26.854, y afirma
que la ampliación de la medida cautelar que solicita la actora “…
pretende tutelar situaciones que ya se encuentran debidamente
protegidas por la medida precautoria ya dictada en autos”. En este
sentido, sostiene que “con el alcance dado por la Sala IV del fuero en
la sentencia del pasado 20 de mayo, se han suspendido todos los
efectos que puedan derivarse de los actos celebrados por mi mandante
con motivo de la cautelar oportunamente ordenada, por lo que llama
la atención que ahora se pretenda una resolución precautoria bajo los
mismos alcances sin que se haya acreditado situación y/o extremo
alguno que viabilice el dictado de una medida distinta”.
A lo que agrega que, como consecuencia el alcance dado
por la Sala IV a la medida cautelar ordenada en autos, actualmente la
actora “…cuenta con una medida cautelar basada sobre la
imposibilidad de alterar el status quo ante, lo que implicó LA
INMEDIATA SUSPENSION DE TODOS LOS EFECTOS
DERIVADOS DE LA FINALIZACIÓN DEL CONTRATO DE
CONCESIÓN MÁS ALLÁ DEL PASADO 15 DE MAYO DE 2021”.
En este punto, destaca que “…la actora hoy cuenta con TODAS las
habilitaciones administrativas dadas por los organismos del ESTADO
NACIONAL con competencia en materia portuaria, para mantener su
condición operativa más allá de su vencimiento contractual ya
operado, por lo que en consecuencia (…) se han suspendido todos los
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
en autos, así como también se le aseguró “…el ejercicio pleno y
regular de la concesión, arbitrándose las medidas administrativas
necesarias para la ordinaria operación comercial de la concesión
portuaria. Sobre este punto, basta con observar las respuestas dadas en
autos por oficio DEOX de AFIP - DGA de fecha 2/08/21, la respuesta
de PREFECTURA NAVAL ARGENTINA por el oficio DEOX de
fecha 10/08/21 y la propia presentación de mi parte del 16 de julio de
2021. De hecho, la actora se encuentra, por el alcance que se le dio a
la medida cautelar dictada en autos, habilitada para operar (es decir, el
pedido del punto v, también es abstracto”.
En conclusión, la codemandada AGPSE indica que
“cuatro de los seis puntos requeridos por la actora se encuentran ya
vigentes por el alcance dado a la actual medida cautelar otorgada por
la Sala IV del fuero, lo que torna a su nueva solicitud abstracta por
manifiestamente superflua”.
Luego, señala que el pedido identificado en el punto (vi)
en cuanto a que la medida cautelar deberá regir hasta tanto recaiga
resolución firme y definitiva, resulta la reedición de un planteo ya
desestimado y no impugnado por la actora en la instancia procesal
correspondiente.
A su vez, refiere que la cuestión solicitada en el punto iii
relativa a prórroga propiciada por las Addendas respecto de las
concesionarias de las otras terminales, también es abstracta, en este
caso por prematura, ya que -particularmente en el tópico de la
mencionada prórroga- las Addendas “…están suscriptas ad
referéndum del Ministerio de Transporte de la Nación (ver párrafo
final de las Addendas) y esta aprobación todavía no fue dispuesta, por
lo que cualquier presunto agravio que la actora podría llegar a exhibir
sobre el punto, no sería siquiera actual”. A lo que añade que “…en
todo caso, ratificadas que sean las Addendas en cuestión, debería
acreditar cuáles son los extremos que las mismas interfieren en su
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
suerte de nuevo estándar acordado sectorialmente en el Puerto de
Buenos Aires. Señala que envió con fecha 22/06/21 notas al
Ministerio de Transporte de la Nación, a la Subsecretaría de Puertos,
Vías Navegables y Marina Mercante, a la AGPSE y al Ministerio de
Trabajo, sin haber obtenido respuesta alguna de dichas autoridades.
En este sentido, destaca que la referida “gratificación extraordinaria”
negociada originalmente entre AGPSE, TRP S.A., Terminal 4 S.A. y
los sindicatos portuarios sigue pendiendo sobre la cabeza de
BACTSSA, y consiste en una amenaza actual y vigente, que en
cualquier momento puede ser reactivada.
Por otra parte, informa que las “Addendas” también se
han activado parcialmente en cuanto a la prórroga de los contratos de
concesión de Terminales Río de la Palta S.A. y Terminal 4 S.A. hasta
el 31/05/24. Menciona que por comunicaciones mantenidas con sus
antiguos clientes llegó a su conocimiento que las citadas operadoras
portuarias les han ofrecido contratos y acuerdos tarifarios en
condiciones de exclusividad por el plazo de 2 a 3 años, bajo la
seguridad de mantener sus contratos de concesión hasta el 31/05/24
tal y como estipulan las cláusulas segunda y quinta de las Addendas
suscriptas con Terminales Río de la Plata S.A. y Terminal 4 S.A.,
respectivamente. En este punto, destaca que esa actuación resulta a
todas luces irregular, pues se no puede legítimamente escindir de un
acto jurídico una cláusula singular por fuera de su necesaria
incardinación con la causa, el objeto y la finalidad del acto en
cuestión. De esta manera, sostiene que las mencionadas Addendas
fueron celebradas con causa eficiente en la salida de BACTSSA de la
Terminal 5, con el objeto de acordar con las restantes operadoras la
continuidad operativa y laboral del muelle y su área logística y del
personal afectado a su servicio y con la finalidad de mantener la plena
operatividad portuaria y la paz social; disponiéndose la extensión del
plazo de vigencia de los contratos de las restantes dos operadoras
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
frente a las ofertas de mediano y largo plazo esgrimidas por sus
competidoras en virtud de prórrogas hasta mayo de 2024 que no les
corresponden.
En este sentido, precisa que desde el 13 de mayo del
corriente año, no ha atracado ni descargado ningún buque, “Cero”,
mientras que su parte paga a la AGPSE “la suma de ciento cincuenta
millones de pesos ($150.000.000.-) por mes, en concepto de mínimo
asegurado de tasas a las cargas (MATC), tasa de concesionario y
permisos de uso y ocupación. Y esto sin contar los salarios y
remuneraciones de más de 500 trabajadores y otros gastos y costos
operativos de la Terminal”.
5º) Que, por último, con fecha 28/09/21, la AGPSE
efectúa dos presentaciones, introduciendo sendas solicitudes.
Por un lado, solicita se rechace la nueva medida cautelar
peticionada -por estar fundada en una ampliación de demanda que no
se dirige a todas las partes afectadas-, o bien me abstenga de resolver
el planteo cautelar hasta tanto sea integrado el proceso con Terminales
Río de la Plata S.A. y Terminal 4 S.A., o bien previo a resolver
disponga su citación.
Por otra parte, peticiona el levantamiento de la medida
cautelar dictada por la Excma. Cámara el 13/05/21 y demás
resoluciones aclaratorias que se dictaron con posterioridad. A tales
fines, argumenta que la parte actora ha incurrido en un ejercicio
abusivo de sus derechos, dilatando por distintos medios el impulso de
la demanda interpuesta hace más de un año, con el único objeto de
prolongar los efectos de la medida precautoria concedida
oportunamente, en violación de al derecho de defensa de AGPSE y
del Estado Nacional.
6°) Que, de conformidad con lo hasta aquí relatado,
razones de orden netamente metodológico imponen dar tratamiento
los planteos efectuados, en el siguiente orden. Primeramente, el
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
CPCCN, sumado al criterio restrictivo de interpretación respecto de
este instituto (que exige que su carencia sea manifiesta para que sea
considerada como de previo y especial pronunciamiento), tiene como
colorario que no constituye esta la oportunidad procesal para su
interposición, y por tanto corresponde rechazarla.
En este orden de ideas, importa recordar que “…la
presentación del informe del art. 4º de la ley 26.854 no implica
propiamente bilateralizar el proceso, lo que recién ocurrirá con la
traba de la Litis…” (cfr. Excma. Cámara del Fuero, Sala III,
"Incidente N° 2 Demandado: Banco Central de la República
Argentina s/ INC Apelación en autos 'CNCA SA c ENM Economía
SCIAFIP y otro s/ medida cautelar (autónoma)", 13/8/15; Sala V,
"Navas, Marta Laura c/ U.B.A.", del 4/04/2015; Sala II,
"Confederación de la Mediana Empresa c/E.N. -Mº Trabajo, Empleo
y Seguridad Social", del 21/03/2017, entre otros).
9°) Que, en cuanto a la solicitud que formula la
codemandada AGPSE en su escrito de fecha 28/09/21, toda vez que la
demanda ha sido dirigida únicamente contra el Ministerio de
Transporte de la Nación, la Administración General de Puertos S.E. y
la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante,
teniendo en cuenta que las medidas cautelares deben dictarse inaudita
parte (cfr. art. 198 del Cód. Procesal), y que las empresas cuya
citación pretende la codemandada AGPSE no revisten el carácter de
organismo estatal en los términos indicados en el art. 4º de la ley
26.854, corresponde rechazar, en este estado larval del proceso, la
citación de terceros solicitada en el escrito de fecha 28/09/21. A
mayor abundamiento, importa destacar que en virtud de las prórrogas
concedidas mediante las Actas Acuerdo suscriptas el 15/05/20 entre la
AGPSE y Terminal Río de la Plata S.A. y entre la AGPSE y Terminal
4 S.A., las referidas concesionarias mantienen su concesión hasta el
31/05/22, independientemente de lo que se decida respecto de la
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
ampliación de medida cautelar en los términos del art. 7 de la ley
26.854, sino lisa y llanamente una nueva cautela, tal como se
desprende de la providencia de fecha 31 de agosto del corriente año,
la cual, por lo demás, fuera consentida por las partes.
11) Que, en tales condiciones, puede ingresarse en el
tratamiento de la medida cautelar que se solicita.
Como cuestión liminar, corresponde poner de resalto que,
de acuerdo con reiterada jurisprudencia de los tribunales federales, la
procedencia de medidas de la índole de la requerida, queda
subordinada a la verificación de dos extremos insoslayables, a saber,
la verosimilitud del derecho invocado y el peligro de un daño
irreparable en la demora, ambos previstos en el art. 230 del Código
Procesal, a los que debe unirse un tercero, establecido de modo
genérico, para toda clase de medidas cautelares en el art. 199 del
citado texto adjetivo (conf. Excma. Cámara del Fuero, Sala II, in re:
“Irurzum”, sentencia del 23-2-1982, “Cámara de Empresas de Control
y Administración de Infracciones de Tránsito de la República
Argentina”, sentencia del 25/04/2019, “Fundación Instituto de la
Salud Medio Ambiente Economía y Sociedad”, sentencia del
14/05/2019, “Tonon Claudia Andrea”, sentencia del 13/08/2019,
“Club Americano de Buenos Aires”, sentencia del 15/10/2019, “Ven a
Ver Cooperativa de Trabajo Limitada”, sentencia del 17/10/2019; Sala
III, in re: “JBS Argentina S.A.”, del 15/11/2012 entre muchas otras).
A su vez, la jurisprudencia y la doctrina han agregado
que los requisitos antes citados se encuentran de tal modo
relacionados que a mayor verosimilitud del derecho, cabe no ser tan
exigente en la apreciación del peligro en la demora y -viceversa-
cuando existe el riesgo de un daño extremo irreparable el rigor del
fumus se puede atenuar (conf. Excma. Cámara del Fuero, Sala II, in
re: “Pesquera del Atlántico S.A. c/ B.C.R.A.”, sentencia del 14-10-
1985, “Tonon Claudia Andrea”, sentencia del 13/08/2019; Sala III, in
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
Ello así porque no se requiere una prueba acabada de la
verosimilitud del derecho debatido, extremo que sólo puede ser
alcanzado al tiempo de la sentencia, ni es menester un examen
exhaustivo de las relaciones que vinculan a las partes, bastando que de
un estudio prudente –apropiado al estado del trámite– sea dado
percibir un “fumus bonis iuris” en el peticionario.
El peligro en la demora constituye la razón de ser de las
medidas cautelares y -a los efectos de su procedencia- surge evidente
que no basta el simple temor del solicitante, sino que debe tratarse de
hechos apreciables objetivamente, o sea, que surja evidente un
perjuicio actual e inminente que pudiera transformar en tardío el
eventual reconocimiento del derecho invocado como fundamento de
la pretensión. Ello así porque su objeto es evitar una un daño
irreparable que se originaría en la imposibilidad de que la sentencia
sea dictada como corresponde o, más aún, que se tornara su ejecución
en ineficaz o de cumplimiento imposible.
13) Que, en tales condiciones, debo decir que dentro del
limitado marco de conocimiento que admite el presente
pronunciamiento cautelar, considero que el derecho de la parte actora
y la ilegitimidad que endilga al accionar de las demandadas aparecen
como suficientemente verosímiles.
En este sentido, resulta de especial relevancia para la
solución del tema traído a mi conocimiento los términos empleados en
el decreto 870/18, en cuyos considerandos se expresó, respecto de los
vencimientos de los contratos de concesión entonces vigentes, que se
debía adoptar “las medidas necesarias para unificar dichos
vencimientos, ello, a fin de poder concesionar las terminales de esa
jurisdicción como una sola unidad de carga a un único operador
portuario”. Por lo que se concluyó que las prórrogas resultaban
convenientes “a fin de unificar los plazos de vencimiento referidos, y
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
un esquema operativo de dos concesionarios, a fin de adjudicar dos
terminales de servicios, de superficies similares, por un término
aproximado de diez años, de conformidad con las dos Addendas al
Acta Acuerdo de Prórroga del Plazo de Concesión Licitación Pública
Nacional e Internacional nº 6/1993 y Transición suscriptas el 30/04/21
entre la AGPSE y las firmas Terminal 4 S.A. y Terminales Río de la
Plata S.A. Lo cual aparece –en este estado liminar del proceso– como
un actuar incompetente o, al menos, viciado de desviación de poder,
en contradicción con lo normado por los arts. 7, inc. f) y 14 de la ley
19.549 y 1.1 y 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (cfr. Corte IDH, casos “Corte Suprema de Justicia
(Quintana Coello y otros) vs. Ecuador” (Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas), 23/08/2013, Serie C, nro. 266, párrs. 173 a
180; “Tribunal Constitucional (Camba Campos y otros) vs. Ecuador”
(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas),
29/08/2013, Serie C, nro. 268, párrs. 210 a 222 y “Granier y otros
(Radio Caracas Televisión) vs. Venezuela” (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), 22/06/2015, Serie C,
nro. 293, párr. 189).
En cuanto al peligro en la demora, debe tenerse por
debidamente acreditado que el cumplimiento o la ejecución de los
actos cuya suspensión se pretende ocasionarán perjuicios graves de
imposible reparación ulterior, con fundamento en las argumentaciones
vertidas por la accionante en su escrito de fecha 24/09/21, relativas a
la suma millonaria cuyo pago podrían reclamarle sus propios
trabajadores y el perjuicio económico derivado de las dificultades en
la competencia con las otras concesionarias en función de la prórroga
de que éstas gozarían hasta el 31/05/24, por aplicación de las
Addendas cuya nulidad se plantea en autos.
14) Que, por lo demás, cabe agregar que la cautela
pretendida resulta idónea en los términos del art. 3 de la Ley 26854 y
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
reconocida trayectoria y solvencia, dando a embargo bienes inmuebles
o mediante aval bancario extendido ante primer requerimiento y sin
condicionamientos de ninguna índole.
16) Que, de conformidad con lo normado por el art. 5 de
la ley 26.854, y en atención a la naturaleza del proceso incoado, la
vigencia de la presente medida ha de extenderse a seis (6) meses, sin
perjuicio de que, al vencimiento de dicho plazo, pueda solicitarse su
prórroga, siempre que no se modifique el interés púbico
comprometido y que la parte favorecida no haya incurrido en
actitudes dilatorias.
17) Que, por último, en relación al levantamiento
solicitado por la codemandada AGPSE respecto de la medida cautelar
dictada por la Excma. Cámara el día 13/05/21, debo decir que
corresponde su rechazo. Ello así, en tanto el art. 6º de la ley 26.854
establece que se podrá requerir el levantamiento de las medidas
cautelares concedidas cuando cesaren o se modificaren las
circunstancias que determinaron su dictado, condición que la
presentante no ha acreditado en autos y, de la simple lectura de los
considerandos del presente pronunciamiento se sigue claramente que
en el caso no ha acontecido.
Por las razones expuestas,
RESUELVO:
I. Desestimar los planteos referidos a la falta de
agotamiento de la vía administrativa, la falta de legitimación pasiva
del Ministerio demandado y los pedidos de intervención de terceros y
de levantamiento de medida cautelar requeridos con fecha 28/9/21.
II. Hacer lugar a la medida cautelar solicitada y, en
consecuencia, ordenar la suspensión en todos sus términos de la
ejecución y aplicación de las Addendas al Acta Acuerdo de Prórroga
del Plazo de concesión Licitación Pública Nacional e Internacional Nº
6/93 y Transición -de fecha 30/04/21-, suscriptas entre AGPSE y
#35020247#304008410#20210929133310350
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#35020247#304008410#20210929133310350
los términos del artículo 400 del CPCCN–, a fin de ponerlos en
conocimiento de la medida adoptada, cuya copia deberá acompañarse.
#35020247#304008410#20210929133310350