Apuntes 2023 Psbasquet

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.S.F.D. N°810 / P.S.

BASQUETBOL / IT- LABRIOLA 1° año

En el básquetbol los fundamentos ofensivos son el conjunto de habilidades y gestos


deportivos específicos que permiten a que quienes lo juegan desenvolverse con eficacia y
eficiencia en las diferentes situaciones y poder enfrentar las innumerables e impredecibles
situaciones que le presenta tanto el juego en la cooperación con sus compañeros como
en la oposición que debe realizar a los adversarios.

 DRIBLING
El dribling es la acción que realiza un jugador cuando, después de tomar posesión del balón,
le da impulso tirándolo o palmeándolo con una mano contra el suelo y lo vuelve a tocar
antes de que lo haga otro jugador. La acción de driblar finaliza cuando el jugador controla
el balón con una o ambas manos.
La vista no debe estar en el balón, esto limita la visión y hace perder la perspectiva de lo
que sucede en el campo de juego con compañeros, adversarios, dificultándole desarrollar
otros aspectos del juego.
La mano que realiza el drible debe estar sobre el balón y no por debajo. El balón debe
resbalar por la yema de los dedos, que lo acarician y no lo golpean.
Al balón hay que controlarlo como si fuera una extensión del brazo, se debe dominarlo y
que no tengamos que poner atención en él y poner toda la atención en el juego.

El dribling debe ser utilizado para:


 Generar espacios.
 Mejorar los ángulos para pasar el balón.
 Penetrar hacia el aro.
 Protegernos del acoso de adversarios que ante la necesidad de poseer rápidamente
el balón nos presionan para obtenerlo.

Defectos más frecuentes en la utilización del dribling:


 Mirar el balón mientras se dribla.
 Golpearlo con la palma de la mano.
 Preocuparnos sólo del drible descuidando lo demás.
 Driblar demasiado flojo, muy alto, con los dedos demasiados cerrados.
 No dominar ambas manos.
 Que el balón “lleve” al jugador y no el jugador al balón.
 Utilizarlo en forma desmedida.
TIPOS DE DRIBLING.

Dribling de velocidad:
Permite un desplazamiento rápido. Se realiza en general cuando no hay oposición a campo
abierto, por lo tanto, la presión defensiva en caso de existir será a espaldas del dribleador.
La altura se da entre la cadera y el hombro y la trayectoria del balón es marcadamente en
diagonal con respecto al eje del cuerpo. El bote se realiza delante del cuerpo. La cantidad
de pasos en relación al dribling será la máxima posible. Este tipo de drible nos permite
adelantarnos rápidamente en el campo de juego.
El balón se impulsa ligeramente adelantado, evitando así que el balón quede detrás debido
a nuestra velocidad de desplazamiento.

Dribling de protección:
Es un dribling corto, bajo y de espera. Es el más frecuente y se presenta generalmente en
el inicio de las ofensivas estacionadas, pero sobretodo es lo primero que hace un niño
que tiene el balón en sus manos, además de lanzar. Sacrifica la velocidad en beneficio de
la seguridad. La altura del pique se sitúa entre las rodillas y la cadera asegurando su
protección con el cuerpo. En general, mientras más bajo y fuerte sea el dribling, mejor
será su ejecución. La trayectoria del balón es vertical.
Además, es lateral con relación al cuerpo. El driblador debe mirar por encima del hombro
a fin de mantener un contacto visual permanente con el entorno. Siempre supone la
presencia de un defensor delante que impide el avance del dribleador.
Se usa para mantener nuestra posición ante el acoso de un defensor que tiene intenciones
de impedirnos progresar.
En este caso el drible se realiza mucho más bajo y el brazo contrario cumple una función
importantísima de protección y ocupación de espacios para que el adversario no llegue al
balón.
Dribling de progresión:
Cuando no estamos en presencia de una defensa que presiona y queremos avanzar
en el campo, el dribling de progresión es el adecuado. El dribling se sitúa entre la cadera y
el hombro y la fase de vuelo del balón es relativamente larga debido a la
ausencia de riesgo de pérdida. El bote se realiza delante y al costado del cuerpo.
Comúnmente se dice que cada paso corresponde a un pique.

https://www.youtube.com/watch?v=WObNwGZ6KDs

 CAMBIOS DE DIRECCIÓN CON BALÓN.

Cambiando el balón POR DELANTE del cuerpo


Este gesto es muy utilizado y es el primero que se enseña justamente por su sencillez, es
necesario enseñar las salidas directas y cruzadas mientras se cambia de mano el balón.
Desde posición básica, dar un paso hacia delante con el pie de la mano dribla, llevando el
balón a la parte delantera y lateral del mismo, amenazando una penetración.
Cuando el defensor impida la penetración, cambiaremos el balón de mano realizando un
giro de muñeca hacia el lateral del balón, dando un golpe de muñeca hacia atrás para que
el drible dé entre las dos piernas. Inmediatamente se cambiará el peso del cuerpo hacia el
pie atrasado, se cruzará el pie adelantado, de tal forma que bloqueemos al defensor con
pie, cadera y hombro,
y hagamos coincidir el drible posterior con el paso.

https://www.youtube.com/watch?v=NUJndPdQyxk
Cambios de dirección pasando el balón ENTRE LAS PIERNAS
Tiene igual mecánica que el anterior, aunque en este el cambio de mano se realizará entre
las piernas.
Este cambio de manos se puede realzar de dos maneras:
 Por delante: Adelantar la pierna contraria a la mano que dribla, realizar el pasaje del
balón de adelante hacia atrás, teniendo las piernas separadas y pasando entre ellas
el balón, tras un golpe de muñecas dirigiendo la pelota de una mano a la otra, girar
hacia delante sobre la pierna adelantada interponiendo el cuerpo entre el defensor
y el balón.
 Por detrás. Mismo sistema que por delante, cambiando la pierna, siendo ahora la
más adelantada la de la mano de drible. Dar un golpe de muñeca de atrás hacia
adelante esperando la mano contraria el balón por delante.

https://www.youtube.com/watch?v=VdUBjG4JPGY

 LANZAMIENTO EN BANDEJA

El lanzamiento en bandeja es una combinación de movimientos particular, básica y muy


importante a enseñar en todas sus variantes en la etapa de mini básquetbol. Al ser la acción
de anotación de mayor probabilidad de éxito es, por ende, la más utilizada en esta etapa.
Por otra parte, mediante ella, se aprovechan al máximo
las posibilidades del reglamento que permite al jugador acercarse en
posesión de la pelota hacia el aro.

Definición: consiste en el lanzamiento al aro con una mano, luego de una carrera previa y
seguida por dos apoyos alternados para finalizar en un salto a un pie.

Bandeja tradicional: es el lanzamiento que se realiza luego de acercarse con dribling al


aro, o bien recibiendo un pase, recorriendo la diagonal desde la posición a 45° hacia el aro
y que luego de tomar la pelota y ubicarla en el lateral del cuerpo, a la altura de la línea de
los hombros y lejos del defensor se realizan dos apoyos en una misma línea, en donde el
primero es largo (buscando distancia), el segundo es más corto (buscando impulsarse)
hacia arriba elevando la rodilla de manera tal de formar un ángulo de 90° entre pierna y
muslo, para lanzar la pelota hacia el tablero con una mano ubicada abajo y al costado y
terminar de empujarla con los dedos anular, mayor e índice (lanzamiento bajo mano).
Si el acercamiento al aro se realiza por derecha, se deberá driblear con la mano derecha y
la secuencia de pasos será derecho-izquierdo. Si el acercamiento al aro se realiza por
izquierda, se deberá driblear con la mano izquierda y la secuencia de pasos será izquierdo-
derecho.

En lo que se refiere a su proceso enseñanza/aprendizaje primero se comienza por la mano


hábil y una vez afianzada se aprende con la otra mano.
El lanzamiento en bandeja se puede realizar bajo mano, depositándola suavemente o sobre
hombro lanzándola suavemente.

Ejemplo de Bandeja de mano izquierda finalizando bajo mano.

 DETENCIONES
Este gesto técnico se da cuando el jugador está en movimiento y debe detenerse para
iniciar un gesto o una acción posterior. Las detenciones en basquetbol se dividen en 1
tiempo y en 2 tiempos.
Este fundamento hay que enseñarlo muy bien y entrenarlo mucho porque el reglamento
condiciona de manera constante al uso de los pies, Los errores adquiridos en estos gestos
técnicos son dificilísimos de corregir más tarde.
Tanto con balón, como sin balón, es muy importante que los jugadores aprendan a combinar
las detenciones en uno y dos tiempos con las salidas y los movimientos de fintas.

Detención en un tiempo: Las detenciones en un tiempo son las que se realizan parando
con los dos pies al mismo tiempo. (Tocan el suelo en forma simultánea) Esta se utiliza,
fundamentalmente, tras recibir pases y te permite pivotar con cualquier pié, así como
posibilita una acción de pase y tiro mucho más rápido.
Detención en dos tiempos: Las detenciones en dos tiempos son aquellas en que un pie
toca primero el suelo y luego el otro. Estas se realizan en forma asidua en el juego ya que
cada vez es más dinámico y con mayores cambios de dirección. El pie que primero entra
en contacto con el suelo, se convierte en pie pivote, no pudiéndolo levantar del suelo.

 PIVOTEAR
Pivotear es la acción del jugador de girar su cuerpo sobre un pie fijo en el suelo y mover el
otro en diferentes direcciones según lo requiera la situación de juego. El pie que queda fijo
se denomina pie de pívot. Es importante hacerlo con un buen equilibrio del cuerpo, no bajar
la cabeza (esto produce desequilibrio y disminución del campo visual). El pívot es un gesto
técnico de gran utilidad en las acciones de finta, de tiro, de protección al balón, en acciones
posteriores a los bloqueos, etc.

DEFENSA INDIVIDUAL.

La defensa se puede definir como los mecanismos aplicados a la recuperación del balón
cuando el mismo está en posesión de nuestro oponente. También los podemos definir como
los intentos de evitar que el ataque consiga anotar canastas, entendiendo que esta acción
se puede considerar igual de importante como el hecho de anotar.

Conceptos defensivos básicos a trabajar:


 Defender uno a cada uno: responsabilidad individual
 Postura y desplazamientos defensivos
 Posición defensiva entre el atacante y el aro.
 Estar detrás de línea de pelota
 Empezar a desarrollar el concepto de ayuda defensiva: responsabilidad colectiva.
 Defensa del jugador con balón, distinguir tres situaciones: 1°jugador que no ha
dribleado 2º jugador que está dribleando 3º jugador que ha dejado de driblear
 Defensa del jugador sin balón (defensa de la línea de pase)
 Lado fuerte (del balón) y lado de ayuda

LA POSTURA BASICA: Es la que adopta el defensor para realizar movimientos rápidos


que le permitan tener bajo control la pelota y el atacante.
La postura básica defensiva es fundamentalmente de equilibrio, debe permitir desplazarse
con seguridad al defensor, los pies deben estar abiertos aproximadamente ancho de los
hombros, los talones deben estar levemente levantados del suelo, las rodillas
semiflexionadas para obtener un adecuada posición de las caderas (bajas), el peso del
cuerpo repartido por igual entre ambos pies, el tronco erguido, las manos en constante
movimiento, los brazos deben estar sueltos, no rígidos, de manera que me permita
reaccionar hacia cualquier lado, los ojos bien abiertos y la mente clara para hacer bien difícil
la tarea del adversario.
Pies: separados levemente un poco más que el ancho de los hombros. Puntas de pies
apuntando al frente. El peso de los pies debe recaer en la parte anterior, y la pierna líder
más adelantada con relación a la otra (tomamos como referencia la mitad de la zapatilla,
para graficar dicha separación).
Rodillas: bien flexionadas, lo máximo posible para que el jugador se sienta cómodo. No
deberán superar la punta de los pies.
Glúteos: hacia atrás haciendo de ancla con respecto al peso del cuerpo y balance del
mismo.
Espalda: recta levemente inclinada hacia delante no más allá de los 45º (no llevar
excesivamente el peso del cuerpo hacia esa dirección).
Cabeza: erguida, en relación situándola en el eje, entre ambos pies y manteniendo el centro
de gravedad bajo.
Brazos: abiertos y flexionados, listos a estar activos en ataques hacia el aro.

En resumen, se debe adoptar una postura de equilibrada, con una sólida base de
sustentación y flexión del cuerpo desde los pies.
En la práctica específica de la postura defensiva básica, siempre se deberán tener en
cuenta cada uno de los detalles del balance del cuerpo que hemos descripto
anteriormente para hacer las correcciones.
DESPLAZAMIENTOS: Podemos hablar sobre tres tipos de desplazamientos cuando nos
referimos a la parte defensiva, donde el correcto movimiento de los pies es clave para tener
éxito. PASOS LATERALES, PASOS DE CAIDA Y PASOS DE ESGRIMA.

Pasos laterales:
El defensor debe desplazarse lateralmente en posición defensiva, se define un pie de
impulso (el de la pierna contraria a la dirección del desplazamiento). Es decir, si me
desplazo a la derecha, adelanto primero la pierna derecha, con su pie orientado en la
dirección de avance. Hay que intentar mantener el equilibrio permanentemente por eso no
es bueno cruzar los pies, ni dar saltos, ni juntar los pies en el desplazamiento, siempre es
bueno tener al menos un pie en contacto con el suelo.

Paso de caída:
Es una acción defensiva en la cual se pivotea levemente hacia atrás para prevenir, dificultar
o impedir la entrada o progresión de un atacante.
Cuando los jugadores ofensivos realizan movimientos “quebrados” con diferentes
trayectorias a veces es necesario realizar “pasos de caída” para restituir rápidamente el
equilibrio.
Consiste en cargar el peso cuerpo sobre el pie atrasado, realizando un pivote hacia atrás
sobre dicho pié, llevando en esa dirección el pie adelantado. Los pasos de caída
generalmente tienen bastante amplitud para poder cubrir el máximo de espacio, ya que se
hacen cuando el atacante cambia de dirección y trata de dejarnos atrás.

Paso de esgrima:
Los pasos para desplazarse hacia delante para mantener el centro de gravedad bajo y tener
el mayor equilibrio posible, se utilizan fundamentalmente cuando hay que salir a “contestar”
o “puntear” un lanzamiento.
La técnica es salir lo más rápido posible pero un metro antes de llegar al jugador tirador se
debe bajar el centro de gravedad y acercarse a “puntear” el tiro con el cuerpo equilibrado,
adelantando en primer lugar el pie más adelantado y el otro ocupa su lugar.

DEFENSA AL JUGADOR CON BALÓN.

Hay tres momentos o posibilidades de acción para la defensa del hombre con balón, en
relación al dribling

1. Jugador con balón que aún no ha dribleado

Lo importante es saber dónde se encuentra ubicado dentro del rectángulo de juego, es


decir, la proximidad que tenga respecto de poder anotar o no, si se encuentra alejado del
aro o no, además, de la proximidad que tenga con los compañeros de equipo defensivos y
obviamente de los rivales. Pero, a su vez, resulta determinante el hecho de saber las
características y cualidades de su adversario de turno.
El peso del cuerpo deberá siempre estar repartido entre ambos apoyos de modo que le
permita reaccionar con la celeridad necesaria para cualquier acción que realice el jugador
de balón. La posición de las manos se recomienda ubicar una mano sobre el balón, tratando
de generar incomodidad a la hora de utilizar el primer drible y la otra tratando de impedir un
pase hacia los compañeros de equipo. Se suele recomendar que la mano que se fija en la
pelota se coloque por debajo del balón, ya que puede ser tocado el mismo, desde abajo
hacia arriba tratando de llevárselo en algún momento de descuido del atacante.

Balón agresivo, lo presionamos, pero siempre mantenemos un brazo de distancia como referencia
2. Jugador con balón que está dribleando

Partiendo de la base que todo atacante tiene un lado más fuerte que otro, aunque cada vez
se observa más el dominio de ambos perfiles, sigue siendo el conocimiento del rival un
arma importante a la hora de poder defenderlo. La posición básica no debe variar respecto
a la posición del aro, siempre con la espalda hacia el aro defendido.
Como ya describimos anteriormente, se utilizan los desplazamientos puros,
poniendo énfasis en los dos primeros desplazamientos, para intentar dominar la acción
del atacante.
Otro concepto importante, además de los dos primeros desplazamientos,
es que, durante los desplazamientos, mantenga al balón siempre
entre medio de los pies. Este punto de referencia, brinda tranquilidad al defensor y al
equipo al tiempo que el atacante con balón se encuentra bien custodiado, y que no
representa un potencial peligro para la defensa.

El balón claramente entre medio de los dos pies

3. Jugador con balón que ha dejado de driblear


Cuando el atacante detiene el dribling, lo más importante a enseñar es que el
defensor reduzca la distancia que había con él, tratando de entrar en la línea de
movimiento de su pie de pivote, con esto lo que vamos a provocar es que se
reduzca la posibilidad de movimientos para poder realizar una acción de pase o de
lanzamiento. Esta acción de doble amenaza que le queda al atacante (el drible ya
lo detuvo) servirá para que el defensor se ponga fuerte en acción con sus brazos,
uno de ellos recorriendo la trayectoria del balón tratando de tocarlo, y de ser
posible, poniéndolo bajo presión permanente y con esto impedir junto al otro brazo
una visión cómoda de pase a sus compañeros o simplemente inducirlo al error y
que esto favorezca a nuestro equipo.
Apenas deja de botar, el defensor del balón se “reducirá distancia” sobre el atacante.

DEFENSA AL JUGADOR SIN BALÓN.

La defensa en línea de pase: este concepto se refiere a una línea imaginaria que va desde
el balón al posible receptor.
La línea de pase, combina una postura en la cual se adelanta el pie más cercano a la pelota
y se coloca la mano, brazo, hombro o cuerpo en la posible trayectoria del pase (palma de
la mano hacia el balón). A su vez, se genera contacto con el atacante mediante el
antebrazo, y se observa la pelota sobre el hombro. (Visión periférica) *,

Las piernas deben estar flexionadas, de tal modo que la pierna más cercana al balón estará
colocada en la línea de pase; estando la pierna más alejada colocada en medio de las dos
piernas del atacante.
El tronco debe estar recto, la cabeza girada de tal modo que veamos el balón. Debemos
ver constantemente el balón.
Los brazos deben estar colocados situando el más cercano al balón estirado y con la palma
de la mano mirando hacia el balón. El más alejado estará flexionado y en contacto con el
atacante, tocando su cadera o cintura.
Cuando el jugador atacante se mueve, nos desplazaremos con pasos de defensa, de
manera que nuestra posición defensiva se mantenga como se ha descrito anteriormente.
Cuando se producen movimientos del jugador atacante debemos movernos con el sin
perder nuestra posición de equilibrio y tratando (salvo en el primer caso) de mantener
siempre la vista en el jugador y en el atacante.
*Visión periférica
Otro concepto que es importante conocer, es el de la visión periférica del balón, es decir
saber hasta dónde llega y que se hace, para mantener dentro del campo visual el balón y
así no perderlo de vista. Para no interrumpir la visión del balón, en plena defensa de la línea
de pase.

También podría gustarte