Historia de La Apicultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

HISTORIA DE LA

APICULTURA
• EL ORIGEN DE LA COLMENA
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• EL ORIGEN DE LA COLMENA
• Las colmenas son de muy diversos
materiales, formas y ubicaciones, y a través
de su evolución se puede estudiar la historia
de la apicultura.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• El inicio de la explotación apícola ocurre
cuando el hombre toma conciencia de que
puede obtener un alimento rico en CH, de
sabor dulce, tal vez muy difícil de obtener
por otros medios.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• Las primeras colmenas eran aquellas, en
que naturalmente un enjambre se instala en
troncos huecos de árboles, o en grietas o
cuevas en la piedra.
• El hombre rompía los panales allí ubicados,
previo alejamiento o muerte de las abejas
para evitar las picaduras que ellas
provocaban en defensa de la colonia.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• El PRIMER APIARIO
• Probablemente algún tronco caído que
contenía una colonia fue la primer colmena.
• Al reunir varias de estas unidades se formó
el primer apiario (reunión de un grupo de
colmenas)
• A partir de esa rudimentaria colmena
aprendió a proteger y controlar a las abejas.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• EL APICULTOR
• En cuanto a los primeros registros del
hombre como apicultor se ubican hace 10
000 años atrás, evidenciados en dibujos en
cuevas en España. Desde entonces hay
numerosos registros en Africa Central
(Bantúes), en Africa del Norte (Egipto), de
Aristóteles, en la Biblia. Etc.
Pinturas rupestres
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• PUBLICACIONES
• Aristóteles en su libro V, sobre la vida de
los animales, describe con precisión sus
observaciones, incluso sobre emfermedades
de la cría.
• Columella, Agrónomo del siglo I, año 60,
en su libro 9 relata algunos manejos del
hombre con sus colmenas.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• EN AMERICA
• Se cree que la especie fue introducida por
los Españoles, si bien Colón encontró panes
de cera.
• EN URUGUAY
• Se le atribuye a Bernardino Rivadavia la
primer introducción de colmenas en el año
1834.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• Las Abejas
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• Las abejas...
• Los primeros registros que demuestran la
existencia de abejas en la tierra se remontan
a unos 10.000 000 de años , en el sudeste de
Africa.
• Se encontraron incluidas en resinas
vegetales.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• Las abejas

• El orden Heminóptera, al cuál pertenece la


abeja Apis Mellifera, data de unos 170. 000
000 años.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• LAS COLMENAS
• Hay evidencias de la existencia de vasijas
de barro conteniendo enjambres desde hace
unos 5000 años antes de Cristo en Grecia y
Medio Oriente.
• También las colmenas eran de Paja y
Mimbre, predominando en forma de
campana.
• Se podía hacer la extracción de panales con
miel, desde la base o lateralmente.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• Tanto las colmenas de tronco como las de
paja o cerámica, tienen la función de
proteger la colonia.
• Las colonias son pequeñas y se enjambran
rápidamente por falta de espacio.
• La captura del enjambre se usaba para
ampliar el apiario.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• La multiplicación o reproducción natural de
la colonia se realiza por medio del enjambre
• La unidad vital de la especie el la colonia
• La colonia es una familia de abejas
interdependientes que pueden cumplir con
las funciones vitales de la especie, desarrllo
y multiplicación.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• ENJAMBRE
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• El apicultor ignoraba que pasaba dentro de
la colmena y se tejían todo tipo de hipótesis
de la biología de las abejas,
• Según la concepción cultural o ideológica
de cada autor era la conceptualización de la
extructura biológica y su organización
Historia de la apicultura
• TEORIA DE DZIERZON
• En 1845 el Rev. John Dzierzon enunció su
teoría:
• 1) Hay tres tipos de individuos en la
colonia: una reina, miles de obreras y
cientos de zánganos.
• 2)La reina es la única que pone huevos de
machos y de hembras, en celdas de
diferente tamaño.
Teoria de Dzierzon
• 3) La reina puede poner huevos de hembra
o de machos según la celda que se le
proporcione
• 4)Para poner huevos la reina debe de estar
fecundada con anterioridad por un zángano.
• 5) La fecundación se realiza fuera de la
colmena.
• 6) En la cópula, los órganos genitales del
macho quedan retenidos en las vagina de la
reina desprendiéndose al desacoplarse
Teoria de Dzierzon
• 7) El efecto del cruzamiento es permanente
para el resto de la vida de la reina, no
saliendo más a fecundarse, y sólo lo hace
cuando acompaña el enjambre
• 8) El semen del macho es depositado en una
pequeña vesícula (espermateca) para el
resto de la vida de la reina.
Teoria de Dzierzon
• 9) Los óvulos se generan en los ovarios,
transitan por los oviductos y luego salen
hacia la celda en el panal.La espermateca
desemboca en los oviductos. Cuando parte
del semen retenido en la espermateca sale e
impregna el óvulo, da como resultado una
hembra, cuando el óvulo sale sólo, se
origina un macho.
Teoria de Dzierzon
• 10) Si la reina no es fecundada no pone
huevos. Sólo puede poner huevos que
originan zánganos.
• 11) Si se le terminan los espermatozoides,
la reina sólo pondrá machos.
• 12) En colonias huérfanas (sin reina), que
no intentan criar una, se encuentran a veces
obreras que ponen huevos de los que sólo
naceran zánganos. Estas obreras serán
tratadas como reinas por sus compañeras.
Teoria de dzierzon
• Las obreras no toleran obreras ponedoras en
presencia de reinas fértiles, fecundadas y en
postura
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• Dzierzon logró un conocimiento muy
completo y revolucionario para la época.
• Paralelamente se descubren varios
fenómenos tales como que las abejas
colaboran en la polinización de algunos
cultivos.
• Que la abejas producen cera para la
construcción de los panales, donde se
desarrolla toda la vida de las abejas.
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• Lo mas importante que se puede destacar es
la popularidad que tuvo la práctica de no
matar a las abejas para sacar la miel y la
cera.
• El uso del humo y la técnica del tamborileo
para desabejar las colmenas y que las abejas
pasaran a otro recipiente, arriba, colaboró
con el uso racional de las colonias.
TIPOS DE COLMENAS
ANTIGUAS
• En el siglo XVIII se hacen varios intentos
de imponer tipos de colmenas, pero fracasan
porque las abejas pegan las partes con cera
y con propóleos (sustancia pegajosa con el
calor, que las abejas hacen a partir de
resinas vegetales)
TIPOS DE COLMENAS
ANTIGUAS
• Se destaca la colmena del Suizo Huber,
apicultor ciego que con notable talento
diseñó la colmena libro.
• Se difunde la práctica de los griegos que
invierten aquella campana de paja, y
observan que los panales sólo son pegados
arriba y respetan pasajes entre ellos y entre
estos y las paredes del recipiente.
Colmenas modernas
• 1951, Lorenzo Lorraine Langstroh.
• Con la publicación de su teoría allana el
camino de las dificultades que tenía la
apicultura.
• Con el conocimiento y práctica acumulada
y utilizando la experiencia griega, concibe
la idea de cuadros colgantes y móviles con
espacio para las abejas.
ESPACIO DE ABEJA
• Introduce este concepto
• La colmena debe respetar ciertos espacios
para que las abejas circulen.
• Este espacio varía de un mínimo de 4,7mm
hasta 9,5mm, en todos los sentidos, con un
promedio de 7,3mm.
• Con estas medidas las abejas no forman
panales ni pegan con propóleos.
Colmena moderna
• Agrega un techo desmontable , pudiendo
colocar nuevos cuerpos de colmena encima.
• Se le llama Colmena “estándar”
• Diseña una colmena que respeta 61 reglas
de construcción siempre considerando el
“espacio de abeja”
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• Colmena moderna
COLMENA LANGTROTH
• Esta colmena es la que se ha impuesto en
todo el mundo, si bien se continúan usando
otros modelos en algunas regiones, todas
respetan “el espacio de abeja”
• En Uruguay es la colmena mas usada.
• Con el descubrimiento de Langtroth, se deja
atrás la apicultura fijista, y se implanta la
apicultura movilista.
• Langtroth, muere en Dayton, ohio. El 6 de
Octubre de 1895, poco antes de cumplir 85
años.
CARACTERISTICAS DE LOS
SITEMAS FIJISTA Y
MOVILISTA
• Desarrollo de la población
• costo
• control de enjambrazón
• enjambrazón
• control genético
• producción de miel
• inspección y manejo
Características de los sistemas
fijistas y movilistas
• Inspección y manejo
• control sanitario
• trashumancia
• intercambio de material
• cocechas
• panales
• calidad de la miel
HISTORIA DE LA
APICULTURA
• APICULTOR MODERNO
Características entre los sistemas
fijista y movilista
• Higiene de la cosecha
• producción de cera
• reproducción artificial
• otros productos

También podría gustarte