Expresion Escrita
Expresion Escrita
Expresion Escrita
EXPRESIÓN
ESCRITA
1
PRESENTACIÓN
El presente material académico tiene la finalidad de preparar a las damas y caballeros cadetes,
en del área de Expresión Escrita para la gestión 2023. Este material presenta diferentes temas
desarrollados de forma tal que les facilita encarar la producción escrita a lo largo de su vida
con las características señaladas, para permitir a los postulantes un acercamiento rápido al logro
2
ÍNDICE
3
3. LA EXPRESIÓN ORAL Y LOS VICIOS DE DICCIÓN……………………………………………………………… 33
3.1. Tipos de vicios de dicción………………………………………………………………………………………… 33
4. TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL……………………………………………………………………………………. 34
4.1. Ejemplos de comunicación oral planificada……………………………………………………………… 34
4
HGF
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
5
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
La competencia lingüística es un apartado donde se verá los temas relacionado con las nociones
y conceptos básicos del lenguaje y la lingüística. El lenguaje como facultad netamente humana
que se utiliza para comunicarnos unos con otros y la lingüística como la ciencia de la lengua que
nos ayuda a comprender en sus magnitudes más esenciales las cuatro habilidades lingüísticas
que cada individuo posee cuando adquiere o aprende un idioma.
1. COMUNICACIÓN
Que el emisor tenga una INTENCIÓN comunicativa y que el receptor sepa reconocer y
entender esa intención.
El sistema comunicativo del ser humano es el más complejo y evolucionado de nuestro mundo.
La complejidad del lenguaje está en relación al proceso evolutivo del hombre. Según Coello
(1991), no se sabe con precisión cuando surgió el lenguaje, ni cuál es su origen, posiblemente
apareció con el hombre mismo en una determinada fase de evolución. Al respecto, Zavaleta
(1991) expresa que el lenguaje humano probablemente se originó en las formas naturales de la
comunicación animal y se cree que la convención resultó de la continua repetición de un mismo
signo con la misma significación. De esta manera el lenguaje se fue desarrollando y
perfeccionando de forma gradual en el transcurso de muchos milenios.
Por muchos años, varios etólogos se han dedicado a estudiar los sistemas comunicativos
animales con el fin de establecer similitudes y diferencias que se presentan en relación con la
comunicación humana. La mayor parte de las especies animales se comunican para poder
sobrevivir, establecer relaciones de grupo, buscar alimentos y reproducirse. Dependiendo de la
6
especie, los animales logran comunicarse a través de vocalizaciones como trinos, graznidos,
aullidos, y también por medio de movimientos.
También, los animales expresan algunos estados, como el dolor, alegría, frio, hambre, atracción
sexual, etc. De lo dicho anteriormente, podemos afirmar que la conducta animal es instintiva y
responde a estímulos que afectas a los sentidos. Hasta ahora, no se ha encontrado un sistema
que tenga todas las propiedades y funciones del lenguaje humano. De acuerdo con Benavides
(1998), La comunicaron animal carece de las condiciones fundamentales de una comunicación
propiamente lingüística.
2. CONCEPTOS BÁSICOS
2.1. Lenguaje
Es una actividad y una facultad netamente humana que nos permite comunicarnos,
insertándonos en una comunidad que tiene una identidad histórica, cultural y social
determinada. Esta facultad comunicativa se realiza a través de signos orales o escritos.
2.2. Lengua
2.3. Habla
El habla es la utilización que hace el individuo del sistema de signos de la lengua, mediante actos
de comunicación oral. Es la realización concreta que hace cada hablante de su lengua.
2.4. Norma
Es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que pueden derivar en los
distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, científico, etc.
3. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS.
Las habilidades lingüísticas, también conocidas como destrezas o capacidades del lenguaje, son
un conjunto de cuatro capacidades que permiten a un individuo comprender y producir el
lenguaje hablado para una comunicación interpersonal adecuada y efectiva.
Las habilidades lingüísticas se relacionan con diferentes aspectos del uso del lenguaje. Dicho
de otra forma, son aquellas que nos permiten comunicarnos, eficazmente, con otras personas.
Las cuatro destrezas del lenguaje (también conocidas como las cuatro habilidades lingüísticas)
son un conjunto de cuatro capacidades que permiten a un individuo comprender y producir el
lenguaje hablado para una comunicación interpersonal adecuada y efectiva.
Estas habilidades son escuchar (comprensión auditiva), hablar (expresión oral), leer
(comprensión lectora) y escribir (expresión escrita). En el contexto de la adquisición del primer
idioma, las cuatro destrezas se adquieren más a menudo en el orden de escuchar primero, luego
hablar, luego posiblemente leer y escribir.
7
A estas cuatro habilidades también se las denomina como macro habilidades lingüísticas o del
lenguaje ya que son un conjunto de capacidades complejas que permite a una persona actuar
con eficacia y eficiencia. Estas habilidades macro se refieren a un buen “saber hacer” e integran
contenidos conceptuales como el “saber”, procedimentales como el “hacer” y actitudinales
como el “ser”. Las cuatro competencias lingüísticas son:
Es lo que se conoce como una habilidad productiva, o una habilidad activa, ya que requiere que
usemos nuestro tracto vocal y nuestro cerebro para producir correctamente el lenguaje a través
del sonido. Es la segunda de dos habilidades de lenguaje natural.
8
3.4. Expresión escrita
Para convertirse en un comunicador completo, es necesario dominar cada una de las cuatro
destrezas o habilidades lingüísticas. Estas cuatro habilidades dan a los alumnos la oportunidad
de crear contextos en los que utilizar el idioma para el intercambio de información real, pruebas
de su propia capacidad (prueba de aprendizaje) y, lo que es más importante, confianza.
Escuchar y leer son las habilidades receptivas porque los estudiantes no necesitan producir
lenguaje, lo reciben y lo entienden. Estas habilidades a veces se conocen como habilidades
pasivas. Las habilidades productivas son hablar y escribir porque los estudiantes están aplicando
estas habilidades en una necesidad de producir lenguaje. También se conocen como habilidades
activas.
4. NIVELES DE LA LENGUA
Estudia los sonidos de la lengua desde el punto de vista físico y fisiológico. La fonética tiene
como unidad de estudio al fono que es sonido. Ej. : [p] Sonido oral, bilabial, oclusivo, sordo.
4.1.2. Fonología.
Estudia los sonidos distintivos que contrastan entre sí (plano de la lengua). La unidad de estudio
de la fonología es el fonema que viene del griego y su significado des fon es sonido y ema unidad,
es así que se entiende que fonema es la unidad de sonido, estos fonemas se los puede entender
a través de la contratación de los fonemas. Ej. : /g/ y /f/
9
4.3. Nivel sintáctico: La sintaxis.
Actividades
1. ¿Qué es comunicación?
R…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Diferencia
10
3. Escriba las diferencias entre lenguaje, lengua, habla y norma.
R…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
11
10. En el siguiente cuadro escriba los conceptos y sus unidades de estudio de la fonología,
fonética, morfología, sintaxis y semántica.
Bibliografía
https://www.google.com/search?q=habilidad+de+escuchar&oq=habilidad+de+escuchar&aqs=
chrome..69i57j0i512l5j0i22i30l4.13513j1j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://habilidades.top/habilidades-linguisticas/
https://libguides.cng.edu/EspanolHS/Sintaxis#:~:text=La%20sintaxis%20es%20una%20rama,un
a%20funci%C3%B3n%20dentro%20de%20ella.
https://www.qsignifica.com/sema
12
HGF
COMPETENCIA
ESCRITA
13
COMPETENCIA ESCRITA
En la sociedad actual, la escritura es una fuente de poder, los acontecimientos más relevantes
de vida pública están relacionados a documentos escritos, por lo tanto, el dominio de la escritura
permite a una persona desarrollar un papel efectivo en la organización intelectual, en la
expresión de ideas y de argumentos.
1. ¿Qué es un texto?
El texto es todo acto comunicativo que recurre a una lengua, en su forma oral o escrita. Así, se
considera texto tanto a un conjunto cohesionado de enunciados orales, que constituye un
diálogo como un producto impreso. El texto es una unidad de comunicación
independientemente de su extensión e incluso su forma. La longitud no es determinante, lo que
importa es que tenga autonomía comunicativa, que sea portador de sentido pleno por sí mismo.
De este modo podemos definir al texto como la unidad dotada de autonomía comunicativa.
En un texto ocurren dos estructuras: la estructura profunda que constituye la COHERENCIA del
texto y es de tipo lógico/semántica; y la estructura superficial que constituye la COHESIÓN del
texto que tiene que ver con las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen entre los
elementos lingüísticos constituyentes para formar sintagmas, oraciones y párrafos.
Por otra parte, debe recordarse que el texto adquiere su verdadero sentido en el marco de una
situación comunicativa, es por ello que depende del contexto y debe adecuarse a él; está
condicionado por la interacción comunicativa entre emisor y destinatario, la cual está
determinada por una serie de relaciones construidas socialmente.
2. EL TEXTO ACADÉMICO
Por su superestructura, hay diferentes formas de organizar los textos (carta, poesías, informe,
cuento), sin embargo, en los textos académicos, existe una forma similar de organización de la
información que se presenta de manera general en tres momentos: INTRODUCCIÓN,
DESARROLLO Y CONCLUSIÓN.
La introducción cumple una función importante en el texto: presenta el tema, los delimita y sitúa
al destinatario en la perspectiva del emisor. Prepara al lector para la lectura, por tanto, suele
expresar, de forma sintética, los puntos esenciales que tratarán a lo largo de este.
El desarrollo constituye el cuerpo del texto, donde se afirma, explica, justifica, ejemplifica,
argumenta las ideas que lo forman. Dependiendo de la extensión del texto, este está constituido
por distintos párrafos que desarrollarán la idea principal.
La conclusión, por su parte, permite fijar los elementos esenciales del texto en la mente del
destinatario (lector).
14
3. TIPOLOGÍA TEXTUAL
3.1. Texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un
lugar y tiempo concretos. El autor narra los hechos más lejanos hasta llegar al presente y
proyectarse al futuro, y viceversa o con interrupciones, saltos temporales y otro tipo de
organizaciones que, sobre todo en la literatura, alteran la secuencia lineal cronológica. Ejemplo:
Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios
años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus
instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo
otra vez entre ellos, le preguntaron:
El tigre medito sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un
comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la
muerte, ignoran que morirán."
Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos
inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales solo ignoramos
que alguna vez vamos a....
Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello
y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los
felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos.''
3.2. Texto descriptivo es un texto donde se describe una realidad, seres, objetos y lugares,
caracterizándolos en sus aspectos significativos, de manera concreta. Ejemplo:
El oeste de Texas divide la frontera entre México y Nuevo México. Es muy bella pero áspera, llena
de cactus, en esta región se encuentran la Davis Mountains. Todo el terreno está lleno de piedra
caliza, torcidos arboles de mezquite y espinosos nopales. Para admirar la verdadera belleza
desértica, visite el Parque Nacional de Big Bend, cerca de Brownsville. Es el lugar favorito para
los excursionistas, acampadores y entusiastas de las rocas. Pequeños pueblos y ranchos se
encuentran a lo largo de las planicies y cañones de esta región. El área solo tiene dos estaciones,
tibia y realmente caliente. La mejor época para visitarla es de diciembre a marzo cuando los días
son tibios, las noches son frescas y florecen las plantas del desierto con la humedad en el aire.
3.3. Texto expositivo es un texto que consiste en presentar, organizar, describir, explicar
informaciones, ideas o temas de manera objetiva para que el destinatario pueda conocerlo o
entenderlo. Ejemplo:
15
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de
donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados)
y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos.
Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso
del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una
bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que
quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en
diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos
insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve
en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se
puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras
especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de
territorialidad.
3.4. Texto argumentativo es un texto que tiene el objetivo de defender una idea o una opinión
aportando un conjunto de razones que justifiquen una postura. Ejemplo:
Lo primero que hay que dejar claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los
castigos ni los premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el
caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan
otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizá le
basten el palo y la zanahoria como guías de su conducta, pero para alguien crecidito es más bien
triste seguir con esa mentalidad.
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor. El objetivo de la argumentación es conseguir que el receptor se sitúe a
favor o en contra de una idea determinada, e incluso que actúe: que asista un espectáculo
porque la crítica es favorable, por ejemplo, o que vote determinada opción política porque los
argumentos del político le han convencido. Por ello exige del emisor un conocimiento global del
tema y de las técnicas de persuasión, esto es, de estrategias para modificar las ideas del
receptor. Además de la función referencial, que domina en la parte en que se expone las ideas
básicas, se da la función conativa, característica en el desarrollo de los argumentos.
16
lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque sin mucha
elaboración y con poco rigor), es la tipología dominante en los debates, coloquios o mesas
redondas.
El texto argumentativo no suele darse puro, sino acompañado, sobre todo, de la exposición, con
el fin de presentar el tema sobre el que se va a debatir, y también, en ocasiones, para hacer más
objetiva la argumentación. Ambas formas pueden confundirse; pero mientras que la exposición
se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar una idea (tesis)
anterior.
La selección de la información depende del asunto de que se trata (del que debemos tener un
buen conocimiento) y de la situación. En cuanto a esta última, son especialmente importantes
los conocimientos previos, ideas o creencias del receptor, porque si se trata de convencerlo, es
necesario que tengamos claro su punto de partida. En la argumentación, además, el emisor debe
prever los contraargumentos que pueda necesitar, para lo cual hay que tener bien presente al
posible receptor de nuestro texto (nos sea o no conocido); es decir, la argumentación pide que
nos hagamos una idea (hipótesis) de cómo es el destinatario de nuestro texto.
Resumiendo, diremos que argumentar es presentar razones para fundamentar alguna idea u
opinión sobre un tema. Hay que tener en cuenta que cualquier argumentación puede orientarse
en dos direcciones, confirmación o refutación, según se aporten razones o argumentos para
probar la verdad o la falsedad de una idea, respectivamente. Esa idea o eje central del texto
argumentativo recibe el nombre de tesis. No olvidemos que cuando intentamos convencer a
una persona o grupo sobre una determinada idea es porque hay otras formas de verla. Muchas
veces este proceso es polémico, pues depende de las ideas previas del emisor o del receptor.
Tesis: Es una ORACIÓN que expresa una POSICIÓN que afirma o niega algo sobre un tema
cualquiera. Es una idea u opinión que se quiere defender, es el planteamiento personal del
emisor sobre un tema determinado, que pretende alcanzar la aceptación del lector.
Argumentos: Son razonamientos lógicos que apoyan una tesis. Son las razones que avalan,
sustentan y defienden una tesis. Los argumentos pueden consistir en ideas, opiniones hechos,
datos, resultados, entre otros.
17
Ejemplo 1
El hombre, desde su origen, guiado por unas miras que pretenden ser prácticas, ha ido
enmendando la plana a la Naturaleza y convirtiéndola en campo.
El hombre, paso a paso, ha hecho su paisaje, amoldándolo a sus exigencias. Con esto, el campo
ha seguido siendo campo, pero ha dejado de ser Naturaleza. Mas, al seleccionar las plantas y
animales que le son útiles, ha empobrecido la Naturaleza original, lo que equivale a decir que ha
tomado una resolución precipitada porque el hombre sabe lo que le es útil hoy, pero ignora lo
que le será útil mañana. Y el aceptar las especies actualmente útiles y desdeñar el resto
supondría, según nos dice Faustino Cordón, sacrificar la friolera de un millón de especies
animales y medio millón de especies vegetales, limitación inconcebible de un patrimonio que no
podemos recrear y del que quizá dependieran los remedios para el hambre y la enfermedad de
mañana.
Así las cosas, y salvo muy contadas reservas, apenas queda en el mundo Naturaleza natural.
Podemos comprobar que el texto, dividido en tres párrafos, se ajusta al modelo básico de texto
argumentativo. En el primero, se expone la tesis: el ser humano modifica la Naturaleza y se
aparta de la misma. El segundo párrafo contiene las razones que apoyan la tesis inicial: el
hombre busca beneficiarse de la Naturaleza mediante la selección de plantas y animales que le
son útiles, sin pensar en las consecuencias negativas para el futuro; de esta manera,
desaparecen especies vegetales y animales en un proceso sin retorno. El tercer párrafo reafirma
la tesis inicial. La estructura es encuadrada (tesis-argumentos-tesis).
Ejemplo 2
De hecho, casi todo el mundo está convencido de que la tecnología es un amigo fiel. Hay dos
razones para que sea así: en primer lugar, la tecnología es un amigo, hace que la vida sea más
fácil, más limpia y más larga -¿quién puede pedirle algo más a un amigo?-; y, en segundo lugar,
debido a su prolongada relación con la cultura, la tecnología no propicia un análisis minucioso
de sus propias consecuencias. Es el tipo de amigo que nos pide confianza y obediencia,
exigencias, que la mayoría de la gente se inclina a conceder porque sus regalos son
verdaderamente generosos. Pero, por supuesto, también presenta un lado oscuro; sus regalos
no dejan de tener un precio muy alto. Planteado en los términos más dramáticos, se puede
formular la acusación de que el crecimiento sin control de la tecnología destruye las fuentes
esenciales de nuestra humanidad, crea una cultura sin fundamentación moral y socava algunos
de los procesos mentales y de las relaciones sociales que hacen que una vida humana merezca
ser vivida. En definitiva, la tecnología es tanto un amigo como un enemigo.
Neil Postman
18
Comentario del texto:
• Introducción. Tesis: casi todo el mundo considera que la tecnología es beneficiosa para los
seres humanos. Ocupa la primera oración del texto.
• Desarrollo. Presenta dos argumentos, uno a favor (la tecnología hace que nuestra vida sea más
fácil y agradable) y uno en contra (la tecnología sin control puede destruir las fuentes naturales
y la estabilidad de las relaciones sociales).
• Conclusión. La última oración del texto modifica la tesis inicial, al indicar que la tecnología
puede ser tanto beneficiosa como negativa. La estructura es encuadrada (tesis-argumentos-
tesis modificada parcialmente).
Ejemplo 3
Concha Fernández
Comentario:
• Introducción: presenta de una manera polémica que la publicidad muestra unos estereotipos
negativos de la mujer para potenciar el consumo de determinados bienes.
• Desarrollo: se sirve de dos ejemplos gráficos que demuestran esta imagen negativa (falsa y
ridícula) que da la publicidad a las mujeres: a) Ama de casa agresiva que anuncia puros. b) Ser
diabólico con una serpiente en la mano que vende coches.
• Conclusión: llamada a los publicistas y al Instituto de la Mujer para que hagan algo para
subsanar el problema. Este texto argumentativo presenta una estructura analítica, con la tesis
al principio; los argumentos se basan en la experiencia personal, compartida, en este caso. En la
conclusión, formada por dos interrogaciones retóricas, la autora pide una modificación de estos
procedimientos negativos de la publicidad (función conativa)
19
5. EL ENSAYO ACADÉMICO
El ensayo académico es un género discursivo a la vez que un escrito de amplia difusión en los
centros de estudio, que se caracteriza por el desarrollo de una idea a lo largo del cual se sopesan
las opiniones vertidas por otros sobre el mismo tema y ante las que se adopta una postura
crítica.
En el ámbito universitario, el ensayo es uno de los géneros más utilizados pues permite una
expresión ágil y personal de las ideas, además de facilitar la comunicación de los resultados de
investigaciones de las ciencias sociales. El ensayo es también un tipo de discurso que se emplea
en el ámbito académico con la finalidad de evaluar el aprendizaje de los estudiantes y consiste
en el desarrollo por extenso de un tema con el objeto de demostrar conocimientos acerca del
mismo.
Un ensayo académico debe tratar, con mayor o menor extensión, un tema que, aunque ya
trabajado por otros estudiosos, el autor decide abordar desde su propio punto de vista,
aportando una visión novedosa y original, por lo que se trata de un trabajo propositivo. A través
del ensayo, el autor puede analizar algún aspecto de su campo de conocimiento o formular una
reflexión crítica sobre su realidad a partir de alguna experiencia personal.
En el contexto académico y dada su libertad inherente, el ensayo presenta cierta dificultad para
diferenciarlo de otro tipo de textos y espacios formales a los que está unido, especialmente en
el ámbito académico, como podrían ser la reseña, la monografía, el artículo de investigación o
la tesis.
La diferencia con otros géneros académicos, es que mientras en el ensayo el autor expone y
defiende sus propias ideas, en la reseña o la monografía, se limita a informar o sintetizar las
ideas de otros. Por otro lado, la distinción entre el ensayo y el artículo de investigación, es que
un ensayo tiene la libertad de abordar reflexivamente varios temas o asuntos a la vez, mientras
que el artículo de investigación se limita a informar de algún hallazgo científico en concreto.
Finalmente, la diferencia con la tesis, es que ésta debe desarrollar extensiva y detalladamente
el tema del que se ocupa, por lo cual generalmente se extiende en varias decenas o cientos de
páginas, mientras que el ensayo puede prescindir de los detalles y resolverse en unas pocas
páginas.
20
La segunda parte es el desarrollo del tema propiamente dicho, se trata de una etapa de discusión
en que se confrontan los planteamientos de otros con los nuestros como autores del ensayo,
con la finalidad de retroalimentar y fortalecer el enfoque con que estemos trabajando el tema.
La última parte es la conclusión, en la cual se retoman los argumentos principales que llevaron
a comprobar, total o parcialmente, o a refutar la tesis con la que se inició el trabajo. Cuando esto
ocurre varias veces, se plantea en las conclusiones la posibilidad de un nuevo estudio, desde un
punto de vista distinto.
5.2. Extensión
Aunque históricamente el género del ensayo se caracteriza por su libertad formal, en el caso de
la escritura de ensayos en el ámbito académico se establecen una serie de requisitos que éstos
deben cumplir. Uno de estos requisitos es la necesidad de señalar claramente cuando en nuestro
trabajo usamos las ideas de otros autores, ya sea como apoyo a nuestro argumento o para
criticarlas. Por tanto, en el caso del ensayo académico es necesario señalar claramente cuando
recurrimos a las ideas u opiniones de otros autores mediante el uso de la paráfrasis o la cita
textual, para lo cual es necesario recurrir al uso de un aparato crítico para indicar claramente la
fuente de la que se extrajo tal información, además de incluir al final la bibliografía en que nos
documentamos.
También es común encontrar ensayos académicos como capítulos de libros colectivos que
tratan un tema en particular o en formato de ponencias presentadas en congresos
especializados sobre el tema que tratan.
Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema
específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido
investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación
documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como
un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
21
6.1 Función en el medio académico
6.2. Estructura
Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos
(opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo,
conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía.
22
Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o
dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el
lector.
Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es primordial poner
la información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando (APA,
MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabéticamente.
Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la monografía y un
abstract o resumen al inicio del trabajo.
23
ACTIVIDADES:
Reconoce la tesis y el sistema argumentativo de los siguientes textos.
TEXTO 1
Actualmente, muchos seres humanos son tan individualistas que no guardan ninguna
consideración a las demás personas. Definitivamente, el individualista vive enajenado del
derecho de los demás seres humanos. Por eso su afán de comodidad muchas veces rebasa el
beneficio de los otros. Por ejemplo, a muchas personas les cuesta imaginar dejar su automóvil
para usar el transporte colectivo, aun cuando se sabe que hacerlo contaminaría menos el
ambiente y redundaría en una salud de más calidad para todo el planeta. Pero, ¿cómo renunciar
a las comodidades de abrir la puerta y entrar a nuestro tan disponible moderno Rocinante? Por
otro lado, el deseo de lucrar lleva a la gente (desde luego, hay excepciones) a incautarse de lo
ajeno. ¡Cuántos funcionarios públicos y privados se organizan para quedarse con parte del
dinero público! Es que hay que vivir de acuerdo con los “estándares” de cierto nivel de vida y,
para eso, se aprovechan del poder. El acaparamiento es otra manera de restar consideración a
los demás. ¡todo para mí! Por ejemplo, inmediatamente que anuncian cierto desabastecimiento
de productos, los/as acaparadores/as y especuladores invaden los centros comerciales y no
dejan nada para nadie. Es una magnífica oportunidad para acentuar el individualismo. Además,
los/las individualistas privilegian su tiempo desvalorizando el de los demás. El perfecto ejemplo
es llegar último y salir primero. ¿Por qué? Porque el tiempo es oro y no se puede desperdiciar.
Así es que se buscan razones y más razones, artimañas para “resolver”, primero, y luego se
despiden con una cínica expresión: “¡Que salgan pronto!” Definitivamente, la/el individualista
vive enajenado/da de los derechos de las demás personas.
TEXTO 2
Pero tal y como he dicho anteriormente, los usuarios de esta famosísima red social son
conscientes de sus virtudes, pero también de sus debilidades. Por una parte, hay que decir que
Facebook es una plataforma social gratuita de la que puedes formar parte con sólo tener una
cuenta de correo. Además, te permite estar en contacto con personas que en otras
circunstancias difícilmente podrías conocer, relacionarte o intercambiar todo tipo de
información. Otro aspecto positivo tiene que ver con el hecho de que te permite estar
informado de los acontecimientos más relevantes que ocurren a tu alrededor o en el mundo.
En mi caso debo decir que hace años que uso esta red social y me ha permitido estar en
contacto con muchos profesionales del mundo de la Educación. Hasta aquí algunos de los
aspectos positivos que podemos destacar de la red social Facebook. Pero no todo son ventajas.
Todo el mundo sabe que muchos usuarios no tienen la edad mínima para formar parte de la
plataforma. Otros aspectos negativos son la facilidad con la que pueden suplantar nuestra
identidad y los problemas de privacidad como colgar fotos sin previa autorización. A estos
24
inconvenientes hay que añadir los problemas de adicción de esta red social que pueden
provocar problemas de relación o de baja autoestima.
En definitiva, Facebook es una red social que ha llegado y lo ha hecho para quedarse.
Es por ello que son los usuarios los que deben asumir la responsabilidad de hacer un buen uso.
Si es así, si sumo capaces de educar y educamos en las buenas prácticas, con toda seguridad
las ventajas serán muchísimas más que los inconvenientes.
TEXTO 3
La televisión es un sistema que permite a las personas recibir sonidos e imágenes en
movimiento y eso es posible gracias a las ondas. En la actualidad se puede afirmar que en la
mayoría de los hogares hay, como mínimo, un televisor. Con el paso de los años se ha
convertido en un objeto fundamental y cotidiano que, normalmente, suele presidir el centro
del salón y en el que toda la familia se reúne frente a él para ver diferentes programas. Se ha
hablado mucho sobre la televisión y los aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, Bemice
Buresh la ha definido con estas palabras "La televisión puede damos muchas cosas, salvo
tiempo para pensar". Es por ello que en esta argumentación hablaré sobre el valor de la
televisión en la sociedad actual.
En primer lugar hay que decir que la televisión puede verse como algo positivo porque,
entre otras cosas, te permite estar informado en todo momento a través de los informativos.
Otro aspecto a favor de la televisión es que te permite aprender sobre temas que desconocías
gracias a concursos como Saber y ganar. También destaca la televisión por el hecho de ser un
medio de entretenimiento como cuando tenemos la oportunidad de ver una película, nuestra
serie favorita o alguna retransmisión deportiva relacionada con el fútbol o el baloncesto, por
citar algún ejemplo. Pero no todo lo que rodea el mundo de la televisión es positivo. Por
desgracia hay programas como los de cotilleo que aportan muy poco valor al espectador. Otro
aspecto negativo es el hecho de que hay gente que se pasa muchas horas frente al televisor y
eso crea adicción, o también está el inconveniente por el cual por culpa de la televisión los
miembros de una familia hablan muy poco cuando están reunidas en el salón o en la cocina
porque están pendientes de lo que pasa en la pantalla de su televisor. En mi caso debo deciros
que suelo ver la televisión casi todos los días, pero normalmente es para ver algún informativo
y estar al día de lo que pasa en el mundo y algún que otro partido o acontecimiento deportivo.
En resumen, cuando nos referimos a la televisión vemos como hay argumentos a favor
y en contra. Pero creo que lo más importante al respecto de la televisión es que cada uno debe
ser capaz de hacer un uso responsable de un aparato que nos guste o no forma parte de
nuestras vidas. Si conseguimos que las personas se eduquen mirando la televisión,
probablemente los beneficios que se obtengan serán mucho mayores que los inconvenientes.
25
TEXTO 4
Medio ambiente: El crecimiento económico y daño ambiental
Aunque hoy en día se afirma que la humanidad puede desarrollarse sin causar daño a
la naturaleza, todavía existen fuertes argumentos opuestos a esta hipótesis. El desarrollo
implica crecimiento económico, y a su vez el crecimiento económico sería imposible sin una
industria que dependa de la explotación de recursos energéticos en desmedro del medio
ambiente.
Uno de los aspectos del crecimiento que afecta más al medio ambiente, es el hecho
que para producir más bienes y productos a un ritmo más rápido, se requiere la construcción
de grandes plantas industriales. Estas empresas generan cantidades masivas de contaminación
en forma de residuos líquidos y gases tóxicos. Los residuos líquidos se vierten frecuentemente
en cuerpos de agua dulce, mientras que los gases tóxicos se liberan a la atmósfera.
Las fuentes de energía convencionales que se utilizan hoy en día, se consideran las más
contaminantes del medio ambiente, y las tasas excesivas de fabricación industrial conducen a
un consumo de energía en constante aumento. Se podría decir que la solución está en el uso
de fuentes de energía no convencionales, como la energía mareomotriz, geotérmica o eólica.
Estas técnicas de generación de energía tienen mayor aceptación por sus forma de
generación de energía más respetuosa con el medio ambiente, pero al mismo tiempo tienen
varios inconvenientes críticos. El alto costo de instalación es uno de ellos. Además, son menos
eficaces que las convencionales y necesitan la voluntad política para ponerse en marcha. El
tránsito de una fuente de energía a otra también requiere tiempo, durante el cual la gente
tiene que hacer algunos sacrificios para apoyar estas iniciativas. En un país democrático, hacer
que la gente acepte esto supondría un reto.
26
requeriría bloquear la velocidad natural de los flujos de aire. En consecuencia, el equilibrio de
presión que produce esta corriente al atravesar los campos eólicos se verá afectado, y es
importante recordar que el medio ambiente y las condiciones meteorológicas se ven
directamente afectadas por la presión atmosférica.
Como se puede ver, el crecimiento económico está relacionado con el daño ambiental,
y en el nivel actual de desarrollo. Por lo tanto, la humanidad difícilmente puede evitar dañar la
naturaleza. Esto se debe a una serie de factores, como la falta de acceso a esta tecnología y el
costo de las fuentes alternativas de energía. Pero la razón más significativa es que el
crecimiento económico constante conduce al aumento de la tasa de producción industrial. Con
la expansión de la industria, se necesitan más recursos convencionales, y dado que su uso
causa una contaminación severa, se puede concluir que el crecimiento económico es un
elemento inseparable de los daños infligidos al medio ambiente.
TEXTO 5
La educación física no es conveniente
Siempre he sido enemigo de lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como
absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Se lo dice un profesor de
gimnasia.
Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino
que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido
abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que
estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de ser de gran provecho,
porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera
existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se
deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla,
tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra
de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el
espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la
estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.
Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego. Y esto se verá más
claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestro país.
EJERCICIO 6
1. Tesis
2. Argumento 1
3. Argumento 2
4. Argumento 3
EJERCICIO 7
27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://educaciodigital.cat/ioc-batx/
http://www.forosecuador
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap4.pdf;sequence=
https://elensayohipertextual.azc.uam.mx/ensayo-academico
https://blog.udlap.mx/blog/2013/03/monografia/
Alandia, Patricia y María Pia Franco (2008). Competencias textuales. Ed. Kipus. Cochabamba
28
HGF
COMPETENCIA
ORAL
29
COMPETENCIA ORAL
1. LA EXPRESIÓN ORAL
La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral. Es
una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico y la
gramática de la lengua, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. Consta
de una serie de microdestrezas, tales como saber aportar información y opiniones, mostrar
acuerdo o desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué circunstancias es
pertinente hablar y en cuáles no.
En lingüística, la expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales
que deben seguirse para comunicarse con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin
barreras lo que se piensa. En determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que
requiere de elementos paralingüísticos (intensidad, volumen, velocidad, tono…), para completar
su significado final, tales como los gestos faciales.
Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se
pueden transmitir sentimientos y actitudes.
Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra
un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la
comprensión del mensaje.
Estructura del mensaje: Es habitual planear con anterioridad lo que se va a decir y
comprender el tema ya que un buen orador no suele improvisar.
Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua.
Volumen: Intensidad de voz.
Ritmo: Armonía y acentuación.
Claridad: Expresarse en forma precisa y certera.
Coherencia: Expresarse de manera lógica.
Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema
La idea de expresión oral se relaciona también con la capacidad con la que cuentan ciertos
individuos para llegar a determinados públicos a través de la palabra. Aquí es cuando la
expresión oral cotidiana deja de ser tal para pasar a ser una estructura discursiva persuasiva
en pos de lograr objetivos específicos y claramente determinados. Situaciones tales como
exposiciones, debates, reuniones, clases, sermones, entre otras son aquellas en las que
determinadas personas deben contar con buenas capacidades de expresión oral a fin de
acercar a los receptores el mensaje apropiado.
30
En este sentido, se han desarrollado en los últimos tiempos, numerosas técnicas
de exposición que permiten al individuo atrapar al público con sus discursos y persuadirlo
en materia de ideas.
Voz
La voz es el sonido que sale al exterior una vez que el aire es expelido desde los pulmones
y que al salir de la laringe hace que las cuerdas vocales vibren. La voz es importante a
instancias de la expresión oral porque siempre la imagen auditiva impacta a cualquier
audiencia. Sin lugar a dudas a través de la voz es posible transmitir sentimientos y
actitudes.
Postura
La postura es la relación de las posiciones que implican todas las articulaciones de nuestro
cuerpo y la correlación entre las extremidades con el tronco y viceversa. Poniéndolo en
términos más simples, la postura es la posición de nuestro cuerpo respecto del espacio
circundante y la relación de la persona con ella. Cabe destacarse que además la postura se
encuentra asociada a factores culturales, profesionales, hereditarios, a los hábitos, entre
otros.
Entonces por todas las implicancias que puede tener la postura es importante que el orador
establezca a través de ella cercanía con su auditorio o interlocutor. Se aconseja siempre
evitar la rigidez corporal, por el contrario, exhibir serenidad y dinamismo a través de la
postura del cuerpo.
Las manos son importantes en el momento de la expresión oral, sin embargo, el
movimiento excesivo de éstas tendrá un efecto negativo en el auditorio ya que podrá
distraerlos del objetivo central que es el significado del mensaje.
Dicción
La dicción consiste en la manera de emplear las palabras de un idioma para conformar
oraciones, mientras tanto, se considerará como buena dicción cuando la utilización de
palabras y su combinación sea correcta y satisfactoria con respecto al idioma en cuestión.
Por caso, el hablante deberá disponer de un buen dominio de la lengua porque de lo
contrario se le complicará expresarse de manera oral y hacerse entender. Mientras tanto
dentro de ese buen manejo se incluye la correcta pronunciación de las palabras, cuestión
que sin dudas es imprescindible para comprender el mensaje.
Fluidez
La fluidez por su parte es la capacidad que dispone un individuo para expresarse con
corrección y naturalidad, ya sea en su idioma materno o también con su segunda lengua,
en caso que halla. O sea, la fluidez es la posibilidad de hablar de manera continua y ello
obviamente es funcional e imprescindible para que la expresión oral sea efectiva.
Volumen y ritmo
Será importante manejar el volumen y el ritmo en la expresión oral dado que son claves a
la hora de transmitir de modo correcto un mensaje. La intensidad de la voz y
la conservación de la armonía y de una adecuación correcta.
31
Claridad y coherencia
Ambas son condiciones también relevantes porque ayudan positivamente a expresarnos
de una mera precisa y siguiendo la lógica. Como está probado, cuando no existen ni claridad
ni coherencia los mensajes no convencen, no cumplen con su cometido y por supuesto eso
afectará la comunicación.
Mirada
Mantener un contacto ocular constante con el público será esencial para que la audiencia
se sienta implicada. La mirada es de todos los elementos no verbales el más importante y
uno de los que más comunica cosas. Comúnmente la gente se siente incómoda cuando del
otro lado tiene un interlocutor que no la mira a los ojos, eso suele generar desconfianza y
sin dudas afectará la llegada efectiva del mensaje
Evitar muletillas
Son muy frecuentes en la expresión oral, sin embargo, el abuso de éstas puede tener
resultados negativos. El uso de palabras como “cosa”, “bueno” y similares denota falta de
lenguaje y desconocimiento del tema que se está tratando. Pueden servir una vez, pero no
hay que abusar de ellas.
Hoy en día, las herramientas de tecnología de transformación digital a las que tenemos
acceso facilitan cualquier forma de comunicación.
32
La producción de videos, gráficos, audios e imágenes puede servir como soporte para
estructurar la idea que el orador quiere transmitir.
Explorar estos elementos proporciona al orador una mayor seguridad. Después de todo, en
caso de olvido, una mirada al recurso audiovisual puede ser suficiente para refrescar la
memoria y continuar dentro del guion.
Sin embargo, debemos recordar lo siguiente: nunca leas este material para el público. Esto
puede dar una sensación de falta de preparación y dañar tu credibilidad
Vulgarismos. Pronunciar mal ciertas palabras por cambio de letras (agregados, supresiones,
cambios de orden) o de acentuación. A veces, además de pronunciarse mal una palabra se la
escribe mal. Por ejemplo: diabetis (lo correcto es: diabetes).
Arcaísmos. Utilizar palabras antiguas, que ya cayeron en desuso. Por ejemplo: cuasi, empero,
agora.
Pleonasmos y redundancias. Utilizar más palabras que las necesarias. Por ejemplo: subir
arriba.
33
Muletillas. Rellenar los espacios de la conversación con palabras innecesarias. Por
ejemplo: este… es que…
Comunicación oral espontánea, de tipo informal, casual, libre e improvisada, en la que los
elementos extralingüísticos cobran mayor relevancia y lo dicho puede organizarse de
manera más o menos caótica. Es lo que ocurre, por ejemplo, en una conversación en el bar.
Comunicación oral planificada, de tipo formal, organizada, preparada y que toma lugar
según mandatos prediseñados, más estrictos y exigentes, por lo que requiere de mayor foco
en los elementos del lenguaje. Es lo que ocurre, por ejemplo, en una clase magistral.
Conferencia: una o más personas exponen los resultados de una investigación o estudio
ante un auditorio
Discurso: exposición oral sobre un asunto determinado, pronunciada ante un público a fin
de convencerlo o conmoverlo, en especial en un acto solemne o político. El auditorio no
participa y se limite simplemente a escuchar
Debate público: Un debate es un contraste organizado de ideas y puntos de vista entre dos
o más personas, al término del cual deberán alcanzar alguna especie de acuerdo o punto
intermedio, gracias a la exposición organizada y pacífica de sus argumentos. Los debates son
generalmente orales, aunque pueden darse también por escrito a través de plataformas
de comunicación apropiadas para ello, siempre y cuando conformen una conversación
estructurada.
Entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador formula
preguntas y el entrevistado las responde. Se trata de una técnica empleada para diversos
motivos, investigación, temas de interés, selección de personal o divulgación científica.
Exposición: consiste en la presentación ante un auditorio de un tema o lectura previamente
preparado. Es deseable que una exposición conste de un resumen de las ideas principales y
del camino argumentativo del tema y/o de la lectura expuesta.
34
ACTIVIDADES
1. Lee en voz alta el siguiente texto. Dando énfasis a los momentos que así lo requieran:
Fragmento del discurso “Tengo un sueño” del político norteamericano Martin Luther King en
1963
Hemos venido a la capital de nuestra nación en cierto sentido para cobrar un cheque. Cuando
los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de
la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de
ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres —sí, a los hombres
negros y también a los hombres blancos— les serían garantizados los derechos inalienables a la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Fragmento del discurso “Libertad o muerte” de Emmeline Pankhurst, una importante líder que
trabajó por el derecho al voto para las mujeres en Gran Bretaña.
Estoy aquí como un soldado que ha abandonado temporalmente el campo de batalla para
explicar —parece extraño que deba explicarse— cómo es la guerra civil cuando esta es librada
por mujeres. No solo estoy aquí como un soldado temporalmente ausente del campo en la
batalla; estoy aquí, y eso, creo, es la parte más extraña de mi venida. Estoy aquí como una
persona que, según los tribunales de justicia de mi país, se ha decidido, no tiene ningún valor
para la comunidad; y se me juzga por mi vida como una persona peligrosa, bajo sentencia de
servidumbre penal en una prisión de convictos.
35
BIBLIOGRAFÍA
Fuente: https://www.ejemplos.co/discurso-politico/#ixzz7ygAwFh3G
Fuente: https://www.ejemplos.co/discurso-politico/#ixzz7ygAX8Pk1
Fuente: https://concepto.de/debate/#ixzz7yg1L65ZG
https://www.utadeo.edu.co/es/link/leer-y-escribir-mejor
36