Relatoría Foro II DPPS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

RELATORÍA

II FORO
RESPIRA
EL ARTE

Notas de
Tony Ramos Murphy
(Director Ejecutivo de CULTURALINK)

Septiembre 29 – Octubre 2 2021


Alcaldía Mayor de Bogotá
Claudia Nayibe López Hernández
Alcaldesa Mayor de Bogotá

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte


Nicolás Francisco Montero Domínguez
Secretario de Cultura, Recreación y Deporte

Instituto Distrital de las Artes-Idartes


Catalina Valencia Tobón
Directora general

Carlos Mauricio Galeano Vargas-Machuca


Subdirector de Equipamientos Culturales

Hanna Paola Cuenca Hernández


Gerente de Escenarios

EQUIPO RESPIRA EL ARTE


David Acosta
Sandra Pineda
Daniela Pinilla
Paula Tuesta
Shayla Rodríguez
María Camila Piñeros

ILUSTRACIÓN Y DIAGRAMACIÓN
Sergio Garzón

© Instituto Distrital de las Artes-Idartes


Noviembre de 2021

Idartes
Carrera 8 # 15-46 Bogotá, D. C.,
Colombia
(57-601) 379 5750
contactenos@idartes.gov.co
www.idartes.gov.co
Relatorías
A MODO DE PRESENTACIÓN: Una lectura y una relatoría interesada

Esta relatoría es una lectura personal, concentrada y cruzada de cerca de 9 horas de


reflexiones y conversaciones protagonizadas por 19 expertos y expertas durante 3 días de
intenso trabajo.

Es una lectura de autor, • La impostergable transformación del


no es una memoria ni actual modelo energético de los equip-
mientos culturales de nuestras ciudades;
un acta, es una
aproximación personal • La necesaria normalización de los impe-
al tema que nos ha rativos de la sostenibilidad en la totali-
ocupado a lo largo de dad de la cadena de valor del conjunto
las tres jornadas del II de los procesos creativos que acogen
Foro Internacional los equipamientos culturales o que se
Respira el Arte, impulsan a partir de ellos;
a saber:
• La postulación de los equipamientos
culturales como espacios abiertos para
el diálogo activo del conjunto de la
ciudadanía (la que hace uso de los equi-
pamientos y la que no) para la definición
y diseño de anhelos y horizontes com-
partidos más justos y sostenibles.

Tony R. Murphy es consultor y experto en políticas culturales con más de dos décadas de experiencia en instituciones y
organizaciones culturales públicas y privadas de España, Europa y África. Es Doctor en Sociología de la Cultura por la
Universidad de Valencia, Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna, Diplomado en Políticas Culturales por la
Universidad de Barcelona, Magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona y Diplomado en Estudios Avanzados
en Derecho de la Cultura por la UNED-Madrid. En la actualidad es Director Ejecutivo de CULTURALINK Consultoría en Cultura
y Comunicación www.culturalink.net.

4 II Foro Respira el arte Septiembre 29 – Octubre 2 de 2021


Relatorías

En el centro de esta triple aproximación a


los retos planteados por la posible pregunta

¿Qué puede hacer la cultura


y el arte “para cambiar
hábitos de vida, para
reverdecer a Bogotá,
mitigar el cambio climático
y hacer de Bogotá - Región
un modelo de movilidad
multimodal, incluyente y
sostenible”?

Como propone el “Plan de Desarrollo para un Y ese proceso de reflexión crítica sobre las
Nuevo Contrato Social y Ambiental para la limitaciones y agotamientos del paradigma
Bogotá del Siglo XXI”, el Foro ha situado en el dominante de política cultural es imposible
centro de la discusión, el papel de los equipa- sin un cuestionamiento de las funcionalida-
mientos culturales urbanos, sus potencialida- des, las características arquitectónicas, las
des y sus déficits en una perspectiva de dotaciones técnicas, la financiación, los
cambio del modelo de desarrollo local en usos y los modos de gestión y gobernanza
términos de mayor eficacia, mayor eficiencia, de los equipamientos culturales.
mayor equidad y mayor sostenibilidad.
Aunque sería forzado intentar establecer
En mi opinión esta centralidad otorgada al una correlación perfecta entre modelos de
rol de los equipamientos es todo un acierto política cultural y modelos de espacios
del Foro. Me explico. Muy sintéticamente. culturales, sí es posible afirmar que existe
una cierta correspondencia entre un
“Pasar de los sueños a la modelo de política cultural y un tipo de
acción” como defiende el equipamiento cultural.
jovencísimo y lúcido ciudadano
villetano Francisco Vera, supone
repensar la acción pública.
En nuestro caso, repensar la
acción pública cultural.

Notas de Tony Ramos Murphy 5


No puede ser de otro modo,
la política cultural se
implementa –se materializa-
sobre una red física de
espacios e infraestructuras
que definen sus límites y
potencialidades, y que supone
el elemento fijo a corto y
medio plazo.

Desde la perspectiva en la que me sitúo,


la redefinición del rol y los
modelos de uso y gestión de los
espacios culturales –incluyendo
Sus características, en definitiva, delimitan de manera preferente su relación
en gran medida la frontera de posibilidades
con el espacio público y los
de actuación, impacto y articulación de las
políticas culturales.
entornos naturales, artificiales y
sociales- deviene en uno de los
elementos más importantes en la
reconfiguración de las políticas
culturales locales y regionales en
la próxima década.

Dicho de otro modo:


sin cambio en el modelo de
equipamientos culturales, no hay
cambio de modelo de política
cultural, y sin cambio del modelo de
gestión de los recursos simbólicos
del territorio, es difícil, casi
impensable, pensar en un horizonte
más sostenible, inclusivo y justo
para nuestras comunidades
y ciudades.

6 II Foro Respira el arte Septiembre 29 – Octubre 2 de 2021


Relatorías

DÍA 1:
Para PD, el sector cultural y creativo debe
decidir si quiere ser parte del problema o
de la solución. Y si opta por convertirse en
un sujeto activo de la conversación sobre
Eje eficiencia cómo afrontar la emergencia climática, ha
energética de ser consciente de los impactos que
genera la creación, producción,
distribución, comercialización, uso y
disfrute de los servicios y bienes culturales
y artísticos. Además, es imperativo que sea
coherente. En el caso del teatro, activar
estrategias de cambio orientadas hacia la
Paddy Dillon (PD), en la charla inaugural
sostenibilidad exige:
de la primera sesión del Foro, plantea,
desde su perspectiva de “arquitecto del
teatro”, una serie de consideraciones • Adoptar una perspectiva sistémica:
previas para abordar la relación entre “hay que cambiar todo el sistema”, “hay
arte y sostenibilidad en el contexto de que implicar a todos los agentes que
crisis climática a la que se enfrentan intervienen en la cadena de creación y
nuestras sociedades: producción”.

• Establecer un sistema de estándares


escalables: la diversidad de

1
producciones escénicas, demandan
es imposible afrontar los
estándares compartidos y útiles para
retos que plantea la crisis
todo tipo de espectáculos y realidades
climática sin el arte;
organizativas (desde lo más sencillos a
los más complejos). Los estándares, en
cada nivel, deben ser aplicables de

2
inmediato y, al mismo tiempo,
el arte es reflejo de como susceptibles de un despliegue gradual.
pensamos, cómo nos
pensamos, cómo • Escuchar al conjunto del sector: es una
expresamos y cómo condición sine qua non para diseñar
compartimos individual y guías y propuestas operativas. El
colectivamente. conocimiento profundo del contexto
determina el éxito de las estrategias de
transformación.

Notas de Tony Ramos Murphy 7


PD propone The Theatre Green Book (theatregreenbook.com), como herramienta y marco
normativo para “hacer teatro de forma sostenible”. The Theatre Green Book, consta de tres
volúmenes dedicados a los siguientes ámbitos temáticos y de intervención práctica:
1) las producciones; 2) los edificios (equipamientos físicos); y 3) las operaciones (pendiente
aún de publicación).

A continuación, y de manera resumida, listamos algunas de las principales ideas


propuestas por Paddy Dillon y The Theatre Green Book en relación a los dos primeros
ámbitos de los que se ocupa el libro-herramienta:

1 PRODUCCIONES
SOSTENIBLES: 2 EDIFICIOS
SOSTENIBLES:

• Las producciones sostenibles deben Los procesos de transformación de los


concentrarse en: edificios y equipamientos deben
concentrarse en:
• Adoptar el enfoque de la economía
circular para arte y de la cultura. • Reducir el consumo energético.

• Evitar el uso de los materiales tóxicos. • Incrementar la eficiencia energética de


los sistemas (agua, ventilación…).
• Reducir el consumo energético.
• Uso de energías renovables.
• Reducción de los viajes.
• Mejoras e innovación del aislamiento
• Atender de manera específica cada uno térmico.
de los eslabones de la cadena del
teatro. • Incrementar la autogeneración de
energía.
• Establecer estándares al comienzo
de la producción, trabajar • Apoyar la biodiversidad y reducción del
colaborativamente, aprender consumo de agua.
y compartir.

8 II Foro Respira el arte Septiembre 29 – Octubre 2 de 2021


Relatorías

PRIMER PANEL
DEL FORO
Moderador:
Mauricio Galeano
(MD subdirector de Equipamientos
Culturales de Idartes,).

¿Cuáles son los principales


retos para las
RETO 1
organizaciones culturales
que pretenden
implementar mecanismos En opinión de David Nichols (DN) el princi-
de eficiencia de energética pal reto consiste en cómo hacerlas más
en sus eventos e eficientes energéticamente sin sacrificar la
instalaciones? meta/misión del equipamiento y sin reducir
la satisfacción y las expectativas de los y las
usuarias finales. Lo que plantea, según MD,
desafíos específicos a los edificios más
antiguos, sede de no pocos equipamientos
culturales en uso.

Notas de Tony Ramos Murphy 9


RETO 2 ¿Cómo desplegar una
estrategia de reducción
de la huella de carbono?

Para Mark Rabin (MR), más allá de las MR responde que, en primer lugar, es preciso
soluciones tecnológicas, el factor crucial crear conciencia, lo que pasa por lograr
es el comportamiento humano. Por su situar el debate de la sostenibilidad en el
parte, y en relación con lo anterior, centro de la agenda de los sectores cultura-
Alejandro Gómez (AG) enumera una serie les y creativos. Por otro lado, es fundamental
de retos para afrontar el necesario cambio hacer pedagogía práctica, es decir, desple-
de cultura y conciencia cívica: gar estrategias persuasivas a partir de solu-
ciones probadas. Si las soluciones tecnoló-
1) una lectura de contexto adecuada; gicas que se proponen funcionan (“son más
2) contar con soluciones técnicas; beneficiosas desde una perspectiva utilita-
3) fortalecer las capacidades de ria y del ahorro”), es muy difícil, según MR, el
implementación (capacidad de análisis; retorno a alternativas menos eficientes.
conocimiento de la oferta tecnológica…)
y, reiterando la ida planteada por DN, En cuanto al asunto de los edificios más
4) no afectar la calidad de las producciones antiguos que constituyen una parte nada
y programas artísticos. despreciable del patrimonio construido de
nuestras ciudades y pueblos, la opción, en
opinión de DN, no es demoler sino optimizar.
No es un asunto menor para las políticas
culturales urbanas la intervención inteligen-
te en la red pública de infraestructuras
culturales: el 30 % del consumo energético
del mundo se realiza en edificios públicos).
El reto consiste en implementar estrategias
incrementales: objetivos ambiciosos, inter-
venciones tácticas. Y, una vez más, emerge
la necesidad de la educación cívica.
AG, también insiste en esta cuestión: las
conductas y demandas ciudadanas son la
contraparte decisiva de la innovación
tecnológica.

10 II Foro Respira el arte Septiembre 29 – Octubre 2 de 2021


Relatorías

3
El problema ineludible
¿Cómo financiar la
transición energética de
los equipamientos Modelos y recursos de financiación.
Es imperativo conocer los incentivos fiscales
culturales? y los programas institucionales; las líneas
“verdes” financieras de la banca comercial;
los partenariados públicos-privados adapta-
dos a la realidad financiera de las organiza-
DN asegura que existen fondos y organiza- ciones culturales (tanto para la financiación
ciones que se ocupan de prestar apoyo fundacional como para el mantenimiento).
financiero. Añade además que, en escena-
rios más pequeños, el retorno de la inversión
Desde la perspectiva del proveedor, MR
(vía ahorro) es una opción que hay que anali-
sugiere tener en cuenta la modalidad de
zar y explorar. Sin duda, el éxito de un
leasing, alquileres de equipos especializa-
proyecto financiero depende, en gran
dos en lugar de compra.
medida, de la claridad del proyecto.

En su opinión es necesario ser creativos en


Para AG, hay que tener en cuenta:
relación con los modelos de negocio: se
debe contemplar la amortización no mone-

1 taria de las inversiones (incremento de la


reputación, posicionamiento de la marca…);
la posibilidad de convertirse en proveedor
Estructuración: no es cambiar/sustituir un de terceros (lo que permite no solo ingresos
detalle, se debe tener en cuenta el conjunto económicos añadidos, sino la posibilidad a
de la cadena o de la estructura del edificio optar a cierto rol de liderazgo en el ecosiste-
(obviamente, hay que diferenciar ma cultural); la oportunidad de constituir
estrategias para edificios ex novo y PPA colaborativos con visión a largo plazo.
edificaciones existentes con sus
correspondientes limitaciones); Todas ellas, vía para transformar los gastos
(de la transformación energética) en oportu-

2
nidades para la organización cultural.

Alianzas estratégicas que permitan viabili-


zar las intervenciones y las acciones con el
objetivo de maximizar los impactos de los
recursos limitados;

Notas de Tony Ramos Murphy 11


Metas-desafíos y
medidas-soluciones a
modo de punto de partida o
programa de choque de
aplicación inmediata:

1
METAS-DESAFÍOS PARA TRANSITAR HACIA LA
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS CULTURALES:

• Reducción del consumo de agua.

• Reducción de la carga mecánica y eléctrica.

• Adopción de energías renovables.

• Reducción del impacto de los servicios de mantenimiento.

2
MEDIDAS SOLUCIONES DE APLICACIÓN INMEDIATA
E INCREMENTAL:

• Instalación de paneles solares.

• Reutilización del agua.

• Monitorización de los sistemas.

• Flexibilidad operativa de los sistemas.

• Tendencia de reducción continua de la carga de los sistemas

12 II Foro Respira el arte Septiembre 29 – Octubre 2 de 2021


Relatorías

DÍA 2:
Decía el Secretario de Cultura,
Recreación y Deporte que
uno de los retos a los que
tendría que responder una
Eje economías acción pública cultural en
conscientes e clave transformadora y
involucramiento sostenible es incorporar
ciudadano al diálogo ciudadano una
perspectiva transversal,
una perspectiva
interdisciplinar.
Para lograr objetivos diferentes,
necesitamos hacer las cosas de
Ya en los comentarios introductorios otro modo y para ello necesitamos
se adelantaba que un nuevo paradigma generar conocimiento innovador.
de política cultural que incorporara la
sostenibilidad como elemento central
de su arquitectura teórica y práctica
era impensable sin un cambio en
paralelo de la red de equipamientos
Si el análisis de la política cultural se ha de
físicos que le da soporte (de ahí la
mostrar como un campo esencialmente
pertinencia de este foro). Tarea
dinámico y crítico, es necesario resistir la
ilusionante pero nada sencilla que reta
tentación de presentarlo como integrado
a los agentes culturales a romper con
por una serie de tradiciones cerradas,
determinadas inercias y dotar de mayor
autoreferenciales y atemporales.
sofisticación e inteligencia a la acción
cultural pública (y privada).

Pero como recomendó en la segunda La interdisciplinariedad


sesión del foro, Henry Murrain (HM), es la condición para
“no hay que machacarse gratuitamente, superar la
aquí ocurren cosas, ocurren cosas representación
buenas y no partimos
unidimensional de una
de cero”. Veamos.
realidad
inequívocamente
multidimensional.

Notas de Tony Ramos Murphy 13


Pues bien, adhiriéndome a la sentencia de
HM, sostengo que, en efecto, no partimos de
cero. A pesar de que la investigación sobre
la política cultural y la red de equipamientos
que le da soporte es bastante reciente,
desde sus inicios tiene un enfoque multidis-
ciplinar, agrupando a profesionales de
diversa procedencia y actividad. En las
últimas décadas la nómina de las ciencias
sociales aplicadas a la cultura no deja de
aumentar. Así, la Economía de la cultura, la
Sociología de la cultura, la Ciencia política,
el Derecho de la cultura, el urbanismo y los
cultural studies, vienen a ampliar las aporta-
ciones y los enfoques pioneros de la Historia Ahora bien, como es sabido la línea entre
del Arte y de la Antropología. el collage y el pastiche es muy delgada,
de modo que esta multiplicación de
especialidades plantea la necesidad de
establecer puentes, claves y pasarelas
más o menos armónicas, entre las distin-
tas maneras de ver la realidad, para que
la riqueza y profundidad de esa multidis-
ciplinariedad no se vea mermada por la
desconexión conceptual. La interdisci-
plinariedad no es un bufett epistemológi-
co libre donde cada cual puede picotear
a su antojo o conveniencia.

Aquí se plantean, por lo tanto,


retos a nuestros sistemas
del conocimiento, y en
concreto a nuestras
universidades.

14 II Foro Respira el arte Septiembre 29 – Octubre 2 de 2021


Relatorías

Doy un pequeño giro de volante.

En otro orden de cosas,


pero muy relacionado,
nuestras universidades
van a tener que seguir
profundizando en las
posibles vías de
transferencia social del
conocimiento.
Es una asignatura, por lo general,
insatisfactoriamente resuelta.
Difuminar el dentro-fuera
entre el mundo académico y
su contexto social, cultural y
económico, como planteaba
en la segunda sesión del foro
la profesora Andrea Díaz
(AD), es imprescindible.

Esta mayor porosidad de instituciones y Una conversación cualificada,


equipamientos, además de contribuir a que sitúa como precondiciones,
identificar con mayor precisión los objetos de
entre otras: la honestidad, la
las estrategias de cambio y, por ende,
rendirlas más plausibles, posibilita a nivel
transparencia y la
micro interacciones muy prometedoras entre responsabilidad.
agentes de diverso signo presentes en la En esta relación con la honestidad se
comunidad, esa conversación impostergable plantea Andrea Defrancisco (ADF)
a la que aludía Caitlin Southwalk -encargada la ejemplaridad y la coherencia
de impartir la Charla Magistral de la segunda integral de la acción artística
jornada- para conformar las alianzas que como premisa para realizar sus
aporten la masa crítica suficiente para potencialidades pedagógicas,
afrontar los retos que derivan de la necesidad comunicativas y movilizadoras.
de reducción de la huella de carbono.

Notas de Tony Ramos Murphy 15


Las experiencias compartidas por la profesora Díaz, en mi opinión, son merecedoras de
atención por una diversidad de razones: arraigan los proyectos de cambio en sus
respectivos contextos; incrementan la plausabilidad de sus objetivos y el realismo de sus
acciones; favorece una pedagogía colectiva teórico-práctica y aporta evidencias para
afrontar objetivos más ambiciosos y de mayor escala.

Sobre esto último, sobre las evidencias, una breve mención. HM se refirió a la necesidad de
contar con evidencias en las que apoyar diagnósticos y estrategias.
No puedo estar más de acuerdo:

la producción de datos que den


cuenta del binomio
cultura-sostenibilidad es una
condición de posibilidad para la
incorporación de mayor
racionalidad instrumental en las
estrategias de desarrollo urbano
eficaces, eficientes, justas y
sostenibles (estrategias, por
En este mismo orden de cosas se
cierto, que se despliegan, en
sitúan las interesantes aportaciones de
gran medida, desde los Caitlin Southwalk sobre la necesidad
correspondientes de dotarnos de estándares, indicado-
equipamientos urbanos). res y modelizaciones propios para
superar la situación de relativa penuria
en la que se sitúa el conocimiento
específico sobre lo que denomina
“nuestro modelo de negocio”, sintagma
con lo que hacía referencia a ser más
exigentes (y menos autocomplacientes
y defensivos –interesante su abunda-
miento sobre el greenhushing) en la
evaluación de la huella de carbono de
los programas y equipamientos cultu-
rales de todo tipo y escala

16 II Foro Respira el arte Septiembre 29 – Octubre 2 de 2021


Relatorías

Hablábamos de evidencias, de base empíri-


cas, de casos de éxito que animen volunta-
des colectivas, y alienten a la ciudadanía a
reapropiarse creativamente del espacio
público y de los espacios culturales que la
puntean. Sobre este particular convergen
aproximaciones y miradas diferentes de
ponente y panelistas. “Las personas deben
sentirse identificadas, tranquilas”, afirma
Iván Sánchez (IS), para construir sus
propios imaginarios y participar en la
co-construcción de imaginarios urbanos
compartidos.

Y de nuevo,
el papel de los
equipamientos y espacios
culturales
tiene un peso indiscutible:
los equipamientos e
infraestructuras culturales
Pero, si se aspira a movilizar las potenciali-
son hitos decisivos del
dades de los equipamientos culturales en
entramado y de los
un proceso de redefinición de la ciudad y de
imaginarios urbanos
su percepción como contexto y recurso
(imaginarios, en plural). para los distintos proyectos de vida indivi-
duales y colectivos de sus habitantes, será
necesario adoptar una perspectiva más
comprensiva que la tradicional en el diseño
de los espacios culturales.

La reflexión sobre las funcionalidades de los


equipamientos culturales se sitúa en la
tensión entre la perspectiva individual y la
necesidad de un contexto propicio para el
desarrollo de procesos culturales y creativos.

Notas de Tony Ramos Murphy 17


Para cumplir con sus funciones de entorno
facilitador y de herramientas de activación
del ecosistema cultural urbano -en clave de
posibilidad de vidas plenas en entornos
sostenibles y de distribución equitativa de
capacidades culturales- los equipamientos
culturales han de desplegar de manera
eficaz y eficiente el conjunto de sus
funciones

1) Tanto como proveedores de recursos,


2) Como de funciones semióticas,
3) Como de funciones operacionales.

Y con esto hago referencia a la cuestión que Bien, vuelvo sobre el asunto de la
formuló Hanna Cuenca (HC) cuando se transferencia social del conocimiento,
preguntaba, en clave de reto, “cómo pueden por su indudable importancia y porque
generar involucramiento los equipamientos ha sido objeto, directa o indirectamen-
culturales”. Pues, me atrevo con una te, de las intervenciones de gran
respuesta provisional, se trataría de número de participantes.
desplegar simultánea e integralmente el
conjunto de las funcionalidades de los
equipamientos por oposición a la tendencia
Planteaba IS que
más convencional de centrarse casi
exclusivamente en la función proveedora de
uno de los retos es transferir
recursos, sea esta de provisión de capital conocimiento innovador y
físico, capital financiero, capital relacional, disruptivo (los adjetivos son
capital formativo o capital simbólico. cosecha mía) a la política
práctica y a la acción social
para formular proyectos y
estrategias ancladas en la
realidad del país y con
capacidad transformadora
contrastada.

18 II Foro Respira el arte Septiembre 29 – Octubre 2 de 2021


Relatorías

Pues bien, ya he mencionado que contamos


con el enorme conocimiento acumulado y
generado por las universidades y otras
entidades del sistema de conocimiento
durante las últimas décadas. Pero también
mi experiencia profesional en contacto muy
estrecho con una pluralidad de
policymakers,

constata que
la práctica efectiva de
la política cultural
raramente acude al
estado del
conocimiento y las
decisiones en política
cultural raramente lo
tienen en cuenta.

Es por ello que resulta una cuestión muy


relevante, en mi opinión, profundizar en el
análisis de las causas de este desacople
entre oferta de conocimiento y necesidad
de conocimiento y encontrar las claves para
que esa relación sea más fluida. Si quere-
mos aprovechar las posibilidades del
tiempo de la cultura y del arte hay que ahon-
dar mucho más en el conocimiento. Y esto
es una responsabilidad compartida tanto
desde el liderazgo público y la implicación
de los centros de conocimiento, especial-
mente las Universidades y otros centros de
investigación asimilados.

Notas de Tony Ramos Murphy 19


DÍA 3:
Eje políticas
públicas en arte y
sustentabilidad

La reflexión con la que finalizaba la relatoría En opinión de la responsable de dictar la


de lo acontecido en la segunda jornada del Charla Magistral del tercer eje del
Foro, nos puede servir de transición a algu- programa, la cultura y el arte están espe-
nos apuntes o comentarios sobre la tercera cialmente dotados para fungir como
y última sesión del encuentro. Concreta- sandbox, como entorno de pruebas,
mente, con la afirmación de la primera para propiciar procesos de cambio
participante del día, Elizabeth Valenzuela individuales (sensibilización) y colecti-
(EV), sobre la necesidad de vos a partir de la activación de los recur-
sos culturales y creativos del territorio.

“traducir el saber El factor singular del arte y la cultura,


técnico para que consistiría, según EV, en su capacidad
sea culturalmente de “despertar emociones”, experien-
relevante para las cias significativas para las vidas de las
diferentes voces y personas. Y llegados aquí, me permito,
regresar momentáneamente a la
públicos que
sesión de ayer y proponer anudar esta
integran el país”. reflexión con la afirmación de Caitlin
Southwark sobre la importancia de la
cultura para generar impactos emo-
cionales en los individuos conducentes
a cambios de conciencia y comporta-
mientos en una dirección más sosteni-
ble y menos depredador del entorno.

20 II Foro Respira el arte Septiembre 29 – Octubre 2 de 2021


Relatorías

Para finalizar, ofrecemos algunas pinceladas, un tanto


deslavazadas, eso sí, sobre el panel que clausuró el aparatado
teórico del programa del II Foro Internacional Respira el Arte.

En opinión de Carolina Urrutia (CU) la cercanía Sobre la cuestión de idear espacios de


de los valores culturales y medioambientales participación inclusivos y flexibles, atentos
permite, en principio, ensayar políticas de a las realidades de los distintos sectores de
incentivos públicos de naturaleza voluntaria a actividad, se refirió la propia Secretaria
modo de contrapunto de las rigideces (y Distrital de Ambiente.
limitaciones) de las políticas públicas sobre-
rreguladoras. Una apuesta de esta naturaleza
(de carácter voluntario) no queda, como es Las políticas públicas no
obvio, blindada ante la inevitabilidad de pueden ser lechos de procusto
conflictos, en este sentido la propuesta de a las que tengan que adaptarse
Gabriela Melitsko (GM) de generar espacios de
resolución de problemas, resulta un comple-
forzosamente realidades
mento que pudiera perfeccionar la iniciativa y singulares y heterogéneas.
contribuir a su éxito. Cuestión ésta, a tener en
cuenta desde una perspectiva
territorial. Para Leonardo
Bueno (LB) la incorporación del
“componente regionalización”
en las políticas públicas
permite, por un lado, identificar
las potencialidades de las
distintas regiones del país (lo
que posibilita la detección de
nuevas y específicas
potencialidades) y, por otro, la
contextualización y adaptación
de programas y acciones a la
diversidad de realidades
territoriales.

Notas de Tony Ramos Murphy 21


La apuesta por pensar las Animados por el moderador del debate,
políticas públicas de la Ramiro Osorio (RO), que planteó la pregunta
de ¿cómo establecer vínculos entre el sector
sostenibilidad en clave de público y los distintos sectores culturales
promoción de factores para llevar a término la agenda de la
habilitantes que faciliten la sostenibilidad? , los últimos minutos del
reconversión de los sectores tercer panel volvieron sobre el asunto de la
culturales y creativos enlaza con participación ciudadana. En opinión de ACO,
la propuesta de Alfredo Corredor la comunicación entre el
(ACO) de atender – vía incentivos- ámbito institucional y social
a las organizaciones y proyectos debe ser bidireccional;
que ya están implementando la deben articularse procesos
sostenibilidad. de retroalimentación y, para
lograr que los avances no se
disuelvan en el tiempo, es
Una iniciativa que, además de suponer un necesario generar equipos
reconocimiento público al esfuerzo de los en todo el territorio nacional
proyectos que lideran la transición que materialicen los
energética, supondría visibilizar un diálogos y acuerdos
conjunto de experiencias prácticas de
alcanzados en los distintos
carácter local que demuestran que el
cambio medioambiental es posible en el
foros y espacios de debate y
aquí y ahora. Algo muy relacionado con una deliberación.
reflexión de CU, cuanto plantea que son
necesarios resultados en el corto plazo y
que el sector no puede permitirse acumular
agendas y plazos incumplidos.

Sobre la idea de avanzar en el grado de


implementación práctica de los planes
estratégicos se refirió también LB. En su
opinión, el Sistema Nacional Ambiental de
Colombia es un referente de sostenibilidad
a nivel internacional. Ahora bien, si lo
anterior es cierto en términos de diseño
conceptual (normativo, político y de
gobernanza), existe un margen amplio para
mejorar su aplicabilidad práctica.

22 II Foro Respira el arte Septiembre 29 – Octubre 2 de 2021


Relatorías

En relación a esto último, CU plantea que hay que hacer un


esfuerzo por escuchar a la diversidad de agentes culturales y
que probablemente no se ha atendido debidamente al sector
privado: el reto consiste en saber combinar espacios de inter-
cambio más estables y formales con otros canales más fluidos e
informales.

La calidad de la participación tampoco es ajena a los efectos


que razonablemente se pueden esperar de las estrategias y
programas de transición energética promovidas desde las orga-
nizaciones y sectores culturales. La dimensión de los impactos
de las acciones emprendidas y la capacidad de los distintos
programas de transición de afectar significativamente la reali-
dad social, económica y cultural, depende, según GM, de solu-
ciones concertadas e integradas entre los distintos agentes
sociales y culturales. Para ello es preciso superar la percepción
fragmentada de la cadena de valor y suministro a la que contri-
buye la globalización.

Es indispensable, dice GM,


reintegrar lo local, nacional,
regional y global.

Notas de Tony Ramos Murphy 23

También podría gustarte