Relatoría Foro II DPPS
Relatoría Foro II DPPS
Relatoría Foro II DPPS
II FORO
RESPIRA
EL ARTE
Notas de
Tony Ramos Murphy
(Director Ejecutivo de CULTURALINK)
ILUSTRACIÓN Y DIAGRAMACIÓN
Sergio Garzón
Idartes
Carrera 8 # 15-46 Bogotá, D. C.,
Colombia
(57-601) 379 5750
contactenos@idartes.gov.co
www.idartes.gov.co
Relatorías
A MODO DE PRESENTACIÓN: Una lectura y una relatoría interesada
Tony R. Murphy es consultor y experto en políticas culturales con más de dos décadas de experiencia en instituciones y
organizaciones culturales públicas y privadas de España, Europa y África. Es Doctor en Sociología de la Cultura por la
Universidad de Valencia, Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna, Diplomado en Políticas Culturales por la
Universidad de Barcelona, Magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona y Diplomado en Estudios Avanzados
en Derecho de la Cultura por la UNED-Madrid. En la actualidad es Director Ejecutivo de CULTURALINK Consultoría en Cultura
y Comunicación www.culturalink.net.
Como propone el “Plan de Desarrollo para un Y ese proceso de reflexión crítica sobre las
Nuevo Contrato Social y Ambiental para la limitaciones y agotamientos del paradigma
Bogotá del Siglo XXI”, el Foro ha situado en el dominante de política cultural es imposible
centro de la discusión, el papel de los equipa- sin un cuestionamiento de las funcionalida-
mientos culturales urbanos, sus potencialida- des, las características arquitectónicas, las
des y sus déficits en una perspectiva de dotaciones técnicas, la financiación, los
cambio del modelo de desarrollo local en usos y los modos de gestión y gobernanza
términos de mayor eficacia, mayor eficiencia, de los equipamientos culturales.
mayor equidad y mayor sostenibilidad.
Aunque sería forzado intentar establecer
En mi opinión esta centralidad otorgada al una correlación perfecta entre modelos de
rol de los equipamientos es todo un acierto política cultural y modelos de espacios
del Foro. Me explico. Muy sintéticamente. culturales, sí es posible afirmar que existe
una cierta correspondencia entre un
“Pasar de los sueños a la modelo de política cultural y un tipo de
acción” como defiende el equipamiento cultural.
jovencísimo y lúcido ciudadano
villetano Francisco Vera, supone
repensar la acción pública.
En nuestro caso, repensar la
acción pública cultural.
DÍA 1:
Para PD, el sector cultural y creativo debe
decidir si quiere ser parte del problema o
de la solución. Y si opta por convertirse en
un sujeto activo de la conversación sobre
Eje eficiencia cómo afrontar la emergencia climática, ha
energética de ser consciente de los impactos que
genera la creación, producción,
distribución, comercialización, uso y
disfrute de los servicios y bienes culturales
y artísticos. Además, es imperativo que sea
coherente. En el caso del teatro, activar
estrategias de cambio orientadas hacia la
Paddy Dillon (PD), en la charla inaugural
sostenibilidad exige:
de la primera sesión del Foro, plantea,
desde su perspectiva de “arquitecto del
teatro”, una serie de consideraciones • Adoptar una perspectiva sistémica:
previas para abordar la relación entre “hay que cambiar todo el sistema”, “hay
arte y sostenibilidad en el contexto de que implicar a todos los agentes que
crisis climática a la que se enfrentan intervienen en la cadena de creación y
nuestras sociedades: producción”.
1
producciones escénicas, demandan
es imposible afrontar los
estándares compartidos y útiles para
retos que plantea la crisis
todo tipo de espectáculos y realidades
climática sin el arte;
organizativas (desde lo más sencillos a
los más complejos). Los estándares, en
cada nivel, deben ser aplicables de
2
inmediato y, al mismo tiempo,
el arte es reflejo de como susceptibles de un despliegue gradual.
pensamos, cómo nos
pensamos, cómo • Escuchar al conjunto del sector: es una
expresamos y cómo condición sine qua non para diseñar
compartimos individual y guías y propuestas operativas. El
colectivamente. conocimiento profundo del contexto
determina el éxito de las estrategias de
transformación.
1 PRODUCCIONES
SOSTENIBLES: 2 EDIFICIOS
SOSTENIBLES:
PRIMER PANEL
DEL FORO
Moderador:
Mauricio Galeano
(MD subdirector de Equipamientos
Culturales de Idartes,).
Para Mark Rabin (MR), más allá de las MR responde que, en primer lugar, es preciso
soluciones tecnológicas, el factor crucial crear conciencia, lo que pasa por lograr
es el comportamiento humano. Por su situar el debate de la sostenibilidad en el
parte, y en relación con lo anterior, centro de la agenda de los sectores cultura-
Alejandro Gómez (AG) enumera una serie les y creativos. Por otro lado, es fundamental
de retos para afrontar el necesario cambio hacer pedagogía práctica, es decir, desple-
de cultura y conciencia cívica: gar estrategias persuasivas a partir de solu-
ciones probadas. Si las soluciones tecnoló-
1) una lectura de contexto adecuada; gicas que se proponen funcionan (“son más
2) contar con soluciones técnicas; beneficiosas desde una perspectiva utilita-
3) fortalecer las capacidades de ria y del ahorro”), es muy difícil, según MR, el
implementación (capacidad de análisis; retorno a alternativas menos eficientes.
conocimiento de la oferta tecnológica…)
y, reiterando la ida planteada por DN, En cuanto al asunto de los edificios más
4) no afectar la calidad de las producciones antiguos que constituyen una parte nada
y programas artísticos. despreciable del patrimonio construido de
nuestras ciudades y pueblos, la opción, en
opinión de DN, no es demoler sino optimizar.
No es un asunto menor para las políticas
culturales urbanas la intervención inteligen-
te en la red pública de infraestructuras
culturales: el 30 % del consumo energético
del mundo se realiza en edificios públicos).
El reto consiste en implementar estrategias
incrementales: objetivos ambiciosos, inter-
venciones tácticas. Y, una vez más, emerge
la necesidad de la educación cívica.
AG, también insiste en esta cuestión: las
conductas y demandas ciudadanas son la
contraparte decisiva de la innovación
tecnológica.
3
El problema ineludible
¿Cómo financiar la
transición energética de
los equipamientos Modelos y recursos de financiación.
Es imperativo conocer los incentivos fiscales
culturales? y los programas institucionales; las líneas
“verdes” financieras de la banca comercial;
los partenariados públicos-privados adapta-
dos a la realidad financiera de las organiza-
DN asegura que existen fondos y organiza- ciones culturales (tanto para la financiación
ciones que se ocupan de prestar apoyo fundacional como para el mantenimiento).
financiero. Añade además que, en escena-
rios más pequeños, el retorno de la inversión
Desde la perspectiva del proveedor, MR
(vía ahorro) es una opción que hay que anali-
sugiere tener en cuenta la modalidad de
zar y explorar. Sin duda, el éxito de un
leasing, alquileres de equipos especializa-
proyecto financiero depende, en gran
dos en lugar de compra.
medida, de la claridad del proyecto.
2
nidades para la organización cultural.
1
METAS-DESAFÍOS PARA TRANSITAR HACIA LA
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS CULTURALES:
2
MEDIDAS SOLUCIONES DE APLICACIÓN INMEDIATA
E INCREMENTAL:
DÍA 2:
Decía el Secretario de Cultura,
Recreación y Deporte que
uno de los retos a los que
tendría que responder una
Eje economías acción pública cultural en
conscientes e clave transformadora y
involucramiento sostenible es incorporar
ciudadano al diálogo ciudadano una
perspectiva transversal,
una perspectiva
interdisciplinar.
Para lograr objetivos diferentes,
necesitamos hacer las cosas de
Ya en los comentarios introductorios otro modo y para ello necesitamos
se adelantaba que un nuevo paradigma generar conocimiento innovador.
de política cultural que incorporara la
sostenibilidad como elemento central
de su arquitectura teórica y práctica
era impensable sin un cambio en
paralelo de la red de equipamientos
Si el análisis de la política cultural se ha de
físicos que le da soporte (de ahí la
mostrar como un campo esencialmente
pertinencia de este foro). Tarea
dinámico y crítico, es necesario resistir la
ilusionante pero nada sencilla que reta
tentación de presentarlo como integrado
a los agentes culturales a romper con
por una serie de tradiciones cerradas,
determinadas inercias y dotar de mayor
autoreferenciales y atemporales.
sofisticación e inteligencia a la acción
cultural pública (y privada).
Sobre esto último, sobre las evidencias, una breve mención. HM se refirió a la necesidad de
contar con evidencias en las que apoyar diagnósticos y estrategias.
No puedo estar más de acuerdo:
Y de nuevo,
el papel de los
equipamientos y espacios
culturales
tiene un peso indiscutible:
los equipamientos e
infraestructuras culturales
Pero, si se aspira a movilizar las potenciali-
son hitos decisivos del
dades de los equipamientos culturales en
entramado y de los
un proceso de redefinición de la ciudad y de
imaginarios urbanos
su percepción como contexto y recurso
(imaginarios, en plural). para los distintos proyectos de vida indivi-
duales y colectivos de sus habitantes, será
necesario adoptar una perspectiva más
comprensiva que la tradicional en el diseño
de los espacios culturales.
Y con esto hago referencia a la cuestión que Bien, vuelvo sobre el asunto de la
formuló Hanna Cuenca (HC) cuando se transferencia social del conocimiento,
preguntaba, en clave de reto, “cómo pueden por su indudable importancia y porque
generar involucramiento los equipamientos ha sido objeto, directa o indirectamen-
culturales”. Pues, me atrevo con una te, de las intervenciones de gran
respuesta provisional, se trataría de número de participantes.
desplegar simultánea e integralmente el
conjunto de las funcionalidades de los
equipamientos por oposición a la tendencia
Planteaba IS que
más convencional de centrarse casi
exclusivamente en la función proveedora de
uno de los retos es transferir
recursos, sea esta de provisión de capital conocimiento innovador y
físico, capital financiero, capital relacional, disruptivo (los adjetivos son
capital formativo o capital simbólico. cosecha mía) a la política
práctica y a la acción social
para formular proyectos y
estrategias ancladas en la
realidad del país y con
capacidad transformadora
contrastada.
constata que
la práctica efectiva de
la política cultural
raramente acude al
estado del
conocimiento y las
decisiones en política
cultural raramente lo
tienen en cuenta.