Socioantropología Medicina. 2024
Socioantropología Medicina. 2024
Socioantropología Medicina. 2024
1
-Analiza la realidad haciendo una lectura metodológica de cómo actúa la sociedad, lo que
le permite predecir futuras tendencias sociales de comportamientos o preferencias.
-Comprende conceptos como el diagnóstico rápido y las historias de vida de las personas.
-Es una disciplina que pasa a ser interlocutora entre el conocimiento científico de la salud
y el saber local de un pueblo o comunidad particular.
Objetivos generales:
-Lograrás hacer una lectura y comprensión de la realidad mediante la aplicación de la observación
estructurada.
-Podrás establecer un diálogo de saberes reconociendo lo diverso y complejo del entorno.
-Aplicarás en tu práctica profesional de forma correcta los conceptos de cultura, entorno social,
complejidad y diversidad, salud pública y salud como producto social.
-Realizarás una lectura de la enfermedad mediada por la interpretación del entorno social.
-Comprenderás y asumirás el trabajo comunitario en salud como una posibilidad de aprendizaje e
investigación.
-Estarás en condiciones de ser un interlocutor entre el saber científico de la salud y el
saber local.
La sociología: es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y
funcionamiento de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos
colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para
analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e
influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento
en el ser humano, especialmente cuando se encuentra en convivencia social, y dentro de
un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
La antropología del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, hombre (humano), y λόγος, logos,
conocimiento, literalmente es el “estudio del hombre”. Es la ciencia que estudia al ser
humano de una forma integral. El ser humano no es un ente aislado, depende de los otros
para su supervivencia, reproducción y bienestar. En este sentido, el estudio de los grupos
humanos, su diversidad y particularidad permitirá entender de una mejor manera los
orígenes y desarrollo de las sociedades y de los pueblos.
La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano
en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad;
la evolución biológica de nuestra especie; el desarrollo de la vida de los pueblos que han
desaparecido; la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la
humanidad.
La antropología busca entender a los seres humanos como organismos que se adaptan a
sus ambientes a través de una compleja interacción entre biología, sociedad y medio
ambiente. En este sentido, la antropología adquiere un carácter holístico para estudiar la
experiencia humana individual y comunitaria, desde una perspectiva histórica y
geográfica, es decir, en su tiempo y espacio. La antropología ofrece así una visión amplia
del ser humano, una perspectiva histórica, transcultural y comparativa.
La antropología al estudiar a la persona tanto en sus aspectos biofísicos como sociales:
inserción social, su lenguaje y cultura, la comunidad y medio ambiente; investiga
realidades, tradiciones y costumbres transmitidas mediante el aprendizaje y la adaptación.
2
Como ejemplo tenemos los pueblos andinos de Bolivia, Perú o Ecuador, la gente se
despierta en poblaciones situadas a 3.000 metros sobre el nivel del mar para cumplir con
sus actividades cotidianas sin mayores contratiempos. En estas condiciones donde la
presión del aire es baja, se destaca la adaptabilidad biológica que condiciona un acomodo
fisiológico, es decir, un inicio del acomodo sociocultural.
La antropología busca entender a los seres humanos como organismos que se adaptan a
sus ambientes.
b) Comprensión de las diferencias humanas
La antropología al analizar y reflexionar sobre las diferencias transmitidas genéticamente,
así como las resultantes de los procesos de aprendizaje influenciados por la naturaleza y el
medio ambiente; mejora la comprensión de la importancia de la cultura en la adaptación
humana. El saber antropológico permite considerar las diferencias humanas para avanzar
en los procesos de construcción de presentes y futuros.
c) Rescate del sentido de identidad y pertenencia
Una perspectiva crítica permite una mejor comprensión de nosotros mismos. La
antropología posibilita el análisis de los cambios e intercambios en nuestra cultura; el
porqué de los cambios, y la idea antropológica de que la cultura es un diseño de vida
trabajado que posibilita rescatar sentidos como los de identidad y pertenencia.
La antropología posibilita el análisis de los cambios sociales rescatando sentidos como los
de identidad y pertenencia a las diferentes culturas.
Divisiones o especializaciones
a) Antropología general y Antropología especial
La antropología general explora los fundamentos de la biología, la psicología, la sociedad
y la cultura teniendo en cuenta sus interrelaciones.
La antropología especial aplica sus conocimientos en un aspecto particular de la ciencia,
pudiendo ser estudiada como: antropología cultural, antropología biológica, antropología
social, antropología aplicada etc.
b) Antropología cultural
La antropología cultural es parte de la antropología especial y estudia la sociedad y la
cultura, describiendo y explicando las similitudes y diferencias. Al considerar la diversidad
en el tiempo y el espacio permite distinguir aspectos generales y particulares en el
desarrollo de los pueblos.
c) Antropología arqueológica
Se especializa en entender los sistemas socioculturales que existieron en el pasado, de los
cuales no se tienen testimonios escritos o cuyos sistemas de escritura no han sido todavía
descifrados.
La arqueología observa la cultura y la conducta a partir de la reconstrucción de restos
materiales: cerámica, herramientas, utensilios, construcciones, ruinas de viviendas y
edificios, tumbas y cualquier otro elemento que la sociedad haya dejado. La arqueología
agrega una dimensión temporal que es vital para comprender cómo cambian las culturas.
A partir de ello, se reconstruyen patrones de producción, comercio y consumo.
d) Antropología biológica o antropología biofísica
3
Comprende el estudio de la humanidad desde una perspectiva biológica. Estudia la
evolución en el tiempo de la especie humana, y de los procesos biológicos involucrados en
la adaptación humana.
La antropología biológica: analiza el conjunto de transformaciones físicas que han
contribuido al desarrollo del hombre como especie dentro de las teorías de la evolución.
Se interesa por la evolución de la cultura, pero en interrelación con la parte biológica;
también se estudian los cambios de adaptación de los diferentes procesos históricos,
geográficos y sociales.
La antropología biológica estudia:
1. La evolución de los homínidos
2. La genética humana
3. El crecimiento y desarrollo humano
4. La plasticidad biológica humana: capacidad de hacer frente a tensiones como frío, calor,
altitud, etc.
5. La biología, la evolución, el comportamiento y la vida social de los monos, los simios y
otros primates no humanos.
e) Antropología social
La antropología social analiza los problemas relativos a la estructura social, relaciones
entre personas y grupos, instituciones sociales como la familia, el parentesco, las
asociaciones políticas, etc., es decir, se interesa por las interacciones sociales. Se
constituye en el análisis de todo aquello que las personas perciben, saben, piensan,
valoran, sienten y hacen a través de su participación en un sistema sociocultural. Son
elementos importantes de la antropología social: la adaptación cultural y la
interculturalidad.
Interculturalidad
Significa que los aspectos conceptuales correspondientes a diferentes culturas
proporcionan diferentes formas para percibir una misma realidad física y social. La
interculturalidad surge cuando varias culturas comparten espacios e interactúan,
influyéndose mutuamente. Si varias culturas comparten espacios, es imprescindible el
respeto y la armonía para aprovechar las interacciones entre ellas, de este modo, se
aprovecharía mejor esta relación de interculturalidad.
Antropología de la salud
La antropología de la salud es una especialización de la antropología aplicada que
permite una aproximación a la cosmovisión de las culturas sobre la vida, la salud, la
enfermedad, y toda la riqueza cultural en las prácticas médicas.
Para la antropología de la salud, se abre un abanico de posibilidades que permite ofrecer
una perspectiva diferente con mayor poder explicativo de los requerimientos actuales, y
que implica la necesidad de replantear nuevos contenidos y prácticas.
Es una visión integral y holística del ser humano, la antropología de la salud presenta
algunas características como:
1. Un elemento fundamental de la cultura es la salud, es decir “la salud es cultura”.
2. En las culturas se busca mejorar la calidad de vida.
4
3. La salud y la cultura buscan formas de vivir libres, solidarios y felices (capacidad de
recibir y trasmitir afecto). Todo lo que ayude a conseguirlo es salud. El puente entre la
socioantropología y la salud son “proyectos de vida”.
4. La cultura trabaja y recrea formas de vida, por lo tanto, es posible trabajar y recrear
formas de sanación.
5. Si la cultura es identidad, hay que sanar en identidad. La salud y el tratamiento de las
enfermedades en cierto modo deben ajustarse a la cultura.
6. Modelos de miseria, tristeza, angustia, infortunio social, contextualizan
sociológicamente la enfermedad y la salud de la población.
Concepción científica de la salud-enfermedad
Para el método científico varias han sido las concepciones de salud. La clásica entendida
como la ausencia de enfermedad, o la propuesta por algunos organismos de salud como la
del completo bienestar biopsicosocial. Para el mecanicismo, el proceso salud-enfermedad
está relacionado con un equilibrio entre variables fisiológicas de acuerdo a leyes de orden
físico-biológico, celular molecular, por lo tanto, las enfermedades son el resultado de
perturbaciones objetivas a nivel físico-biológico, celular-molecular. La terapéutica
consistirá en restituir el equilibrio perdido utilizando procedimientos clínicos
farmacológicos, quirúrgicos, entre otros.
Características del proceso salud-enfermedad desde la óptica del cientificismo:
1. El cuerpo es una unidad aislada, auto determinada, esto significa que ocupa un lugar en
el espacio que no comparte con ningún otro cuerpo.
2. El cuerpo es material y está compuesto por partículas individuales que al juntarse
forman estructuras vitales.
3. Los cuerpos vivos ocupan un determinado lugar y también un tiempo limitado, la vida
termina con la muerte.
4. Los cuerpos existen en un tiempo que se compone de pasado, presente y futuro. La vida
y la muerte de hecho tienen lugar en momentos determinados de esta secuencia, el
tiempo no puede volver a suceder.
5. La enfermedad proviene de un mal funcionamiento del cuerpo físico por alteraciones de
orden celular y molecular, siendo una experiencia totalmente individual.
6. La enfermedad es algo delimitado en el tiempo.
7. Si la enfermedad afecta a un cuerpo individual, la terapéutica también será individual.
8. La enfermedad es el resultado de perturbaciones objetivas a nivel de una estructura
física, biológica, celular, molecular. En este sentido, la terapéutica consistirá en restituir el
equilibrio perdido fiel a sus modelos.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia
de enfermedad o dolencia. El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril.
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948,
define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que
todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias,
nutricionales, sociales y culturales.
5
En estos términos, esta definición resultaría utópica, pues se estima que según
parámetros mundiales sólo entre el diez por ciento y el veinticinco por ciento de la
población mundial se encuentra completamente sana.
• Una definición más dinámica de la salud consiste en logro del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social.
• La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se
encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se
encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte
media de este continuo o equilibrio homeostático se encontraría la mayoría de la
población, donde la separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy
difícil distinguir lo normal de lo patológico.
• La definición de salud es difícil, siendo más útil conocer y analizar los determinantes de
la salud o condicionantes de la salud.
• La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida,
bienestar y en definitiva de la felicidad.
• El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también
a los políticos, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, la salud
empezaría a conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación,
infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que,
en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que
la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de
tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación, etc.
Determinantes de la salud
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes
miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad.
Los determinantes de salud según Lalonde, ministro de sanidad de Canadá son:
• Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable
mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria.
• Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser
modificable actualmente con la tecnología médica disponible.
• Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin
embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la
salud de la población, al menos en los países desarrollados.
• Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o
agua que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física,
química o la llamada contaminación sociocultural y sicosocial, en la que incluiríamos la
dependencia, violencia, estrés, competitividad etc.
Prerrequisitos para la salud
Los prerrequisitos para la salud descritos en la carta de Ottawa son: la paz, el vestido, la
educación, la comida, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
Concepto de enfermedad
Para comprender lo que es la enfermedad es necesario reiterar y ampliar la definición de
lo que es la salud.
6
Ella se define como la capacidad que tienen los organismos para adaptarse a los distintos
estímulos, ya sea el estrés, la toxicidad medioambiental, cambios en la alimentación, etc.
El cuerpo se mantiene siempre en un equilibrio inestable.
La salud está directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y
estructura sicológica, es decir, con nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y nuestra
constitución genética.
Ante una enfermedad (resistencia al cambio) debemos preguntarnos ¿Qué hay en mi
estilo de vida, dieta o comportamiento que ha causado el desequilibrio? Solamente en ese
momento, cuando encontramos la razón o el “foco”, es decir lo que la enfermedad nos
quiere enseñar, retornaremos a nuestro centro, al punto de equilibrio.
Tipos de enfermedades más comunes
7
enfermedades profesionales y
ambientales
Debidas a los efectos de Botulismo, intoxicación por
sustancias tóxicas producidas por veneno de serpientes o de
organismos (toxinas bacterianas, arácnidos, intoxicación por
INTOXICACIONES
animales y vegetales) o por monóxido de carbono, metanol y
determinados compuestos pesticidas, algunas enfermedades
químicos profesionales y ambientales
Enfermedad de Parkinson,
ENFERMEDADES Debidas a la degeneración
enfermedad de Alzheimer,
NEURO- progresiva de las funciones
esclerosis múltiple, corea de
DEGENERATIVAS nerviosas
Huntington
Depresión, histeria, paranoia,
TRASTORNOS
esquizofrenia, retraso mental,
MENTALES Y Debidos a causas orgánicas y/o
trastornos psicosomáticos,
RELACIONADOS CON ambientales; debidos al uso de
trastornos causados por el
EL USO DE sustancias psicoactivas
consumo de alcohol, anfetaminas,
SUSTANCIAS
opiáceos, cocaína, hachís, nicotina
Debidas a anomalías de las
reacciones químicas metabólicas,
ENFERMEDADES Fenilcetonuria, gota, diabetes
que normalmente dirigen la
METABÓLICAS mellitus
síntesis o la destrucción de las
moléculas
Debidas a la ingesta reducida o
ENFERMEDADES excesiva de sustancias nutritivas, a
Anorexia, obesidad, escorbuto,
DESEQUILIBRIOS disturbios de la absorción o a la
pelagra, malnutrición, avitaminosis
NUTRICIONALES carencia de elementos nutritivos
esenciales
8
criterios prioritarios que deben guiar la investigación y participación en los problemas
médico sociales.
Las coincidencias en el análisis de las investigaciones e intervenciones participativas
refuerzan el acercamiento entre la medicina y las ciencias sociales; en donde el aporte de
la población es fundamental, lo que ha permitido nuevos enfoques de la medicina social
en problemas como la tuberculosis y el VIH por citar unos ejemplos. El análisis de los
criterios que deben orientar los contenidos sociológicos permite además enfrentar los
retos actuales, en cooperación y con el aporte de otras disciplinas sociales, como la
antropología, que han posibilitado el análisis de la realidad de los pueblos y las culturas.
La práctica antropológica netamente academicista se caracterizaba por un notable trabajo
de campo, y por su dependencia de organismos de salud más que a instituciones
universitarias. La crítica sociológica partirá de universitarios latinoamericanos que, dentro
de esa crítica al funcionalismo, reconocían la muy baja producción investigativa con un
marcado dominio del teoricismo y el bajísimo aporte de la población.
Es así como la medicina social en Latinoamérica se auto cuestionaba, reconocía sus
limitaciones y comenzaba una nueva fase en donde se cambiaron los objetos de estudios
incluyendo problemáticas no tocadas por las investigaciones pasadas, que se
correspondían con ese sentir antropológico de la búsqueda y construcción de nuevos
escenarios.
Lo que corresponde ahora es tener un buen contenido teórico, brújula indispensable que
dirija los esfuerzos y la creatividad para construir programas, y proyectos que favorezcan a
la población afectada, vulnerable y en riesgo. Además, fomentar las investigaciones que
aprendan, trabajen y crezcan con ella.
Construcción social de la enfermedad
Al estudiar la salud como un epifenómeno (Etimológicamente, fenómeno que se da "por
encima" o "después" de otro al que consideramos principal). Se investigan las
interrelaciones entre los condicionantes sociales y las enfermedades, empleando
enfoques y técnicas demográficas, estadísticas, económicas, históricas, jurídicas,
epidemiológicas. Una propuesta de estudio que permita comprender a la salud no como
un estado, sino como un proceso en continuo movimiento y cambio es imprescindible.
Un estado dinámico en donde se expresa un ser humano en una danza biofísica de
billones de células, cada una con miles de millones de moléculas que producen miles de
reacciones por segundo en un sistema abierto que intercambia materia, energía e
información con su memoria genética, con su historia, con su entorno psicosocial,
ambiental etc.
La salud y la enfermedad conviven en un continuo flujo de procesos adaptativos y
dinámicos. En el proceso se presentan paradojas planteadas desde la antigüedad con
contradicciones entre sus diferentes épocas de informaciones, de este modo, el proceso
es dialéctico, biológico y termodinámicamente, abierto y dependiente de una función. (La
termodinámica es la disciplina que dentro de la ciencia madre, la Física, se ocupa del
estudio de las relaciones que se establecen entre el calor y el resto de las formas de
energía). Este estado biofísico termodinámicamente abierto e innegablemente tiene
condicionantes sociales que reconoce en el ser humano, no sólo al individuo aislado, sino
como un ente que forma, transforma y es transformado por el medio social.
9
Como expresiones sociales sensibles tenemos la cultura y la etnicidad, por ejemplo: Los
valores de tensión arterial en las personas de raza negra son más altos que los de raza
blanca, por otro lado, la población indígena en su metabolismo funcional muestra
niveles de hemoglobina menos concentrados que otras razas. Se conoce que en zonas
de alta prevalencia de paludismo el gen de la anemia puede defender a la población
mejor adaptada y con más defensas de anticuerpos.
GLOSARIO
Adaptación sociocultural: proceso por el cual un individuo o un grupo, modifica sus patrones de
comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve y
desenvuelve.
Alteridad: condición de ser otro.
Antropología: ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre.
Antropología de la salud: une a la antropología cultural y biológica en el estudio de los problemas de salud,
sistemas de cuidado de la salud y las teorías sobre la enfermedad en distintos culturas y grupos étnicos.
Cambio cultural: modificaciones en los elementos y modelos de un sistema cultural.
Cambio social: variaciones importantes en las relaciones relativamente estables componentes de la
estructura social y que se consideran institucionalizadas.
Curación: aplicación de los métodos terapéuticos necesarios para que desaparezca una enfermedad o una
lesión.
Ecocidio: deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales como consecuencia de la acción directa
o indirecta del hombre sobre los ecosistemas.
Epifenómeno: es un fenómeno accesorio que acompaña al fenómeno principal y que no tiene influencia
sobre él, por ejemplo, en psicología los materialistas consideran al pensamiento como un epifenómeno de la
actividad cerebral.
Estratificación social: ordenamiento de categorías o subgrupos en el seno de una sociedad para construir un
modelo de rangos socialmente superiores e inferiores respectivamente. La clave de todo sistema de
estratificación es la inequidad, los diferentes rangos sociales presentan un acceso diferencial a los bienes y
servicios, y objetos de estima, propiedad, medios de producción, poder, privilegio, fortuna, símbolos de
prestigio.
Estado: sistema socio político complejo que administra un territorio y una población con diferencias
sustanciales en ocupación, riqueza, prestigio y poder.
Evolución: descendencia modificada, cambios a través de generaciones.
Familia: grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas; conjunto de ascendientes,
descendientes, colaterales y afines de un linaje.
Funcionalismo: estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, es decir de una forma “sincrónica”;
analiza la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como cada elemento de la sociedad se
articula con los demás, formando un todo y ejerciendo una función dentro de esa sociedad.
Interculturalidad: diferentes culturas proporcionan diversas formas para percibir una misma realidad física y
social. La interculturalidad surge cuando varias culturas comparten espacios e interactúan, influyéndose
mutuamente.
Mito: narrativas que hablan de la creación del universo a través de la mediación de seres sobrenaturales.
Nuevos escenarios socioantropológicos: los nuevos escenarios convierten a la antropología en la ciencia de
la “alteridad¨, cercana en la comprensión de los significados y sentidos que constituyen la diversidad
humana y su relación social y ambiental. La antropología permite comprender la cultura e interculturalidad,
desde nuevas miradas que permitan redescubrir y reconstruir saberes y prácticas de la comunidad.
Prejuicio: tendencia, ordinariamente inconsciente, a ver los hechos en cierta forma, a causa de los deseos,
intereses y valores personales.
Poder: capacidad de imponer a otros la propia voluntad. Hacer lo que uno quiere. Base del status político.
Postmodernidad: condición de un mundo en continuo fluir, con personas en continuo movimiento en el que
los grupos límites, las identidades, los contrastes y los estándares establecidos están al alcance de la mano y
en quiebra.
10
Relativismo cultural: los hábitos o costumbres socialmente aceptados dependerán de su entorno, de su
semiótica, de su tradición, de su tiempo y espacio.
Religión: creencia y ritual relacionados con seres, poderes y fuerzas sobrenaturales. Sistema de creencias.
Rito: conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas, implica el uso de símbolos.
Ritual: comportamiento formal, estilizado, repetitivo y estereotipado, realizado en forma seria como acto
social.
Rol: conjunto de comportamientos, actitudes, derechos y obligaciones; culturalmente adecuados, vinculado
con un status particular.
Sanación: restablecimiento de la salud, por medio de prácticas no bien definidas por las comunidades
científicas o por medio de terapias alternativas.
Símbolo: algo verbal o no verbal, que arbitrariamente y por convención representa a otra cosa con la que no
tiene que tener necesariamente una conexión natural.
Sincretismo: mezcla cultural que emergen de la aculturación en particular bajo el colonialismo, tal como es
el caso de la presencia de santos y deidades africanos e indoamericanos.
Socialización: procesos de aprendizaje mediante los cuales las tradiciones culturales humanas se trasmiten
de una generación a la próxima. Proceso mediante el cual una persona interioriza las normas de sus grupos,
de modo que surja una personalidad única.
Sociedad: es un grupo de seres humanos que comparten un sistema de acción autosuficiente capaz de
sobrevivir al individuo y con miembros reclutados en parte por reproducción sexual de sus predecesores.
Hace referencia a un grupo social cuyo tamaño es relativamente grande, relativamente autosuficiente,
persistencia a través de generaciones, continuidad espacial con límites claramente establecidos, si los límites
son políticos, la sociedad recibe el nombre de “Nación”.
Subcultura: sistema de percepciones, valores, creencias y costumbres significativamente diferentes de la
cultura mayor dominante, pero que comparte los patrones de ésta última.
Suprasistema: un sistema es un conjunto de interacciones formalizadas de elementos con una historia en
común. Es una totalidad que funciona por la interdependencia de sus partes, en un estado de movimiento
constante que hace a través de la información que reciben y con los sistemas que ella produce. Un
suprasistema es un conjunto de sistemas en interacción mutua.
Status: cualquier posición que determina el lugar que alguien ocupa en la sociedad, puede ser adquirido o
adscrito.
Tabú: vocablo de origen polinesio que significa “lo prohibido”, introducido por los etnólogos que indica las
diferentes prohibiciones mágicas de un ámbito cultural determinado. Condición de las personas,
instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar.
Tribu: población culturalmente distinta cuyos miembros se consideran a sí mismos descendientes del mismo
antepasado.
Universal: algo que existe en todas las culturas.
Variable: algo que varía de caso en caso, como edad, sexo y educación, entre los seres humanos.
Capítulo 2:
Interculturalidad y salud
Múltiples son las definiciones que de cultura se han hecho a partir del clásico concepto
de Tylor (1871) en donde la cultura es comprendida como: “Ese complejo total que
incluye conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres y cualquier habilidad
adquirida por el hombre como miembro de la sociedad”.
La antropología cultural debate su concepto, entendiéndola como: “Conjunto de
elementos materiales e inmateriales (lengua, ciencias, técnicas, costumbres, tradiciones y
modelos de comportamiento, etc.) que socialmente transmitidos y asimilados,
caracterizan a un determinado grupo social con respecto de otro.
En un marco histórico vital y dinámico, la cultura hace referencia a un conjunto de
prácticas en sociedades interculturales como la nuestra, de este modo, la diversidad
11
cultural se constituye en una riqueza única constituida por un abanico de manifestaciones
con una producción simbólica y material importante.
La estrategia conceptual de cultura requiere de algunas reflexiones:
1. Considerar a la antropología no como la ciencia de lo exótico o raro, sino como la
ciencia de la alteridad, diversidad, pluralidad y diferencia.
2. Definir el carácter pluricultural, multiétnico, plurilingüístico y plurinacional que
caracteriza a nuestras realidades.
3. La estrategia conceptual debe expresar una comprensión de la cultura en perspectiva
del proyecto histórico que están llevando adelante las diversidades sociales como
proyecto histórico de los pueblos.
Perspectiva cognitiva
Esta perspectiva busca mantener posiciones elitistas que ven a la cultura como sinónimo
de buen gusto y está articulada a procesos educativos positivistas; desde esta visión se
considera a las clases populares carentes de cultura. La cultura desde esta perspectiva se
limita al universo cognitivo y educativo, está unida a las ideas, el conocimiento, la
instrucción, las artes, la filosofía. Los espacios de creación cultural, según esta visión son la
academia, la escuela, la universidad, las instituciones del Estado, los museos, las galerías,
etc. La cultura se vuelve así un patrimonio elitista, al que sólo se accede mediante un
cierto nivel de instrucción y formación intelectual. Esta postura es claramente
excluyente, generalmente instrumentalizada como forma de valoración o descalificación
social, pues divide la sociedad: por un lado, los “cultos” con acceso a un cierto tipo de
expresión cultural en literatura, arte, música, etc., y los adelantos tecnológicos. En el otro
lado, están los “rudos”, “incultos”, “alienados”, “excluidos de la modernidad”.
Perspectiva universalista
Otra forma muy común de conceptuar la cultura es la de equipararla a valores universales,
costumbres que son aparentemente compartidas y comunes a muchas sociedades y
pueblos. Equivocadamente se cree que un acto, una conducta que se vuelve costumbre y
se comparte en el conjunto de la sociedad, se transforma automáticamente en cultura. De
ahí aparecen los términos de “cultura de la paz”, “cultura democrática”, “cultura del
amor”, “cultura de la solidaridad” etc.
Esta postura busca reducir la cultura a una especie de moral universal, resulta
homogeneizante y equivoca. (El término homogeneización se emplea en campos tales
como la química, las ciencias agrícolas, la tecnología de los alimentos, la sociología y la
biología celular, y hace referencia a un proceso por el que se hace que una mezcla
presente las mismas propiedades en toda la sustancia, porque así lo muestra la regla
general). La cultura se expresa en la riqueza de la diversidad, pluralidad y la diferencia que
son las que enriquecen la vida propia y en consecuencia la propia cultura.
En otra perspectiva se considera a la cultura como negativa, es decir, la cultura desde una
dimensión negativa, ligada a los antivalores, de ahí que se habla de “cultura de la
corrupción”, “cultura de la violencia”, “cultura del consumismo”. Vista así la cultura se
constituye en ese absurdo justificativo para la dominación de unos pueblos sobre otros,
no es admisible que por petróleo o dinero se pretenda menospreciar culturas ajenas, se
destruyan países, se eliminen libertades y se dejen de respetar a las sociedades.
La cultura como construcción biosocial y ambiental
12
La cultura no puede seguir siendo leída como un atributo casi natural y genético de las
sociedades. La cultura tiene que ser mirada como una “construcción” específicamente
humana, resultante de la acción social y de la influencia de la naturaleza y el medio
ambiente.
Al ser caracterizada como “construcción socio ambiental, la cultura no se considera una
invención arbitraria o artificial, sino que es el producto de acciones sociales concretas
generadas por la persona, la comunidad, la naturaleza y el medio ambiente.
Cultura e identidad
Es un conjunto estructurado de ideas, de formas de pensar y de actuar, de
manifestaciones creadoras que le dan una identidad y forma propia de ser a una
comunidad, a un pueblo, al que puede considerarse un hecho cultural.
El concepto de identidad permite interrelacionar categorías para entender mejor su
definición y alcance, en donde se encuentra:
a) La conciencia de una pertenencia y una razón común.
b) El rescate y reivindicación de raíces y tradiciones ancestrales (somos en gran parte lo
que fueron nuestros antepasados).
c) La interiorización de esa pertenencia individual y colectiva.
d) El orgullo de esa pertenencia.
e) La existencia, consenso y conciencia de un proyecto futuro colectivo como
pertenecientes a un pueblo.
f) La capacidad de desarrollo de la cultura, sus recursos y elementos para seguir creando
su propio modo de ver y sentir, de pensar y vivir, de construir utopías.
Identidad es la comprensión personal de su razón social. La identidad y cultura representa
la conciencia social en la que cada individuo expresa a través de la práctica cotidiana su
propia existencia. La identidad cultural es la médula ideológica en la que un pueblo se
puede reconocer como tal y actuar como un conjunto colectivo.
Cultura y alteridad
La palabra alteridad, proviene del latín “alter” que significa el "otro"; de entre dos
términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo, es el principio
filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y
teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la
ideología del otro, y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.
El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace
surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples
del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, presentan la posibilidad de descubrir
representaciones y visiones antes insospechadas, en ocasiones radicalmente diferentes;
es decir, se trata de comprender los varios mundos distintos dentro del mismo universo.
La alteridad surge como la idea de ver al otro no desde una perspectiva propia, sino
teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro. Para esto hay que tener
un mayor acercamiento, diálogo y entendimiento sobre el otro. Ya que esto permite
conocer mejor a la otra persona, a la otra cultura, a las otras comunidades.
Etnografía
La palabra etnografía proviene de las voces griegas “etnos” que significa tribu o pueblo;
y, “graphos”, escritura o descripción. Literalmente significa la "descripción de los
13
pueblos"; es decir el “estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los
pueblos”.
La etnografía se apoya en técnicas de investigación cualitativa de la antropología cultural.
Consiste en la recolección de datos en la comunidad a miembros de la misma.
La etnografía se apoya en técnicas de investigación cualitativa para la investigación de la
comunidad en la misma comunidad.
Los datos recopilados describen: las costumbres, creencias, signos y símbolos de la
comunidad. La información se obtiene de la observación, entrevistas con miembros de la
comunidad o informantes claves para construir relatos en base a una teoría orientadora.
La etnografía requiere de la interrelación interdisciplinaria de varias ciencias que permitan
un acercamiento a las diversas dimensiones de la acción humana. La antropología, por
ejemplo, es importante para describir y analizar los nuevos escenarios.
La etnografía se relaciona con la cultura al trabajar sobre “sujetos de análisis”, abriendo
las posibilidades para la comprensión de la riqueza de la diversidad, la variabilidad y la
diferencia de las conductas culturales.
Para entender la complejidad de las culturas y alcanzar una visión holística es
imprescindible superar el clásico paradigma reduccionista de comprender a la etnografía
como “una descripción sistemática de pueblos y tribus, según sus bienes culturales,
materiales e intelectuales”. En este aspecto, se debe proponer a la etnografía como un
análisis científico social para la comprensión de patrones interculturales. Desde este punto
de vista, “el método etnográfico se refiere a la descripción y análisis de las actividades
cotidianas para entender el universo de sentidos, las lógicas de la acción social del otro y
de nosotros”.
La etnografía se convierte en la estrategia apropiada para abrir procesos de diálogos de
saberes. Es búsqueda de esa utopía de “unidad en la diversidad” y de estudiar las lógicas
de aquellos procesos. Para conseguir estos fines es necesario “manejar un nuevo
instrumental teórico y metodológico, que permita acercarnos en forma directa al
conocimiento de la riqueza multicolor de la diversidad de nuestras realidades.
Salud intercultural
La incorporación de las medicinas y terapias indígenas, mestizas, afroamericanas y de
otras minorías étnicas en la atención de salud; surge como una de las estrategias en la
armonización de los sistemas de salud de estos pueblos, y el sistema de salud
convencional, nos remite a recordar que a lo largo de los siglos los pueblos han buscado
formas de mantener y restaurar su salud. Aunque existen esfuerzos por una vinculación
entre las diversas estrategias y recursos de salud disponibles, en la práctica la relación
entre estos diferentes sistemas en la mayoría de los casos no ha sido del todo armónica.
En el ámbito de los sistemas y servicios de salud, el análisis sociocultural promueve el
enfoque intercultural de la salud, en las estrategias de curación, rehabilitación, prevención
y promoción de la salud. Este enfoque intenta desarrollar el reconocimiento, el respeto y
la comprensión de las diferencias socioculturales de los pueblos, sus conocimientos y sus
recursos en el mejoramiento de la salud de la población. Es decir, la incorporación de las
medicinas y terapias indígenas en los sistemas nacionales de salud.
14
Este proceso implica la vigencia de un marco jurídico que facilite la participación social, el
ejercicio de la práctica y la protección y conservación del conocimiento y recursos
comunitarios, además del impulso por formar y desarrollar recursos humanos.
GLOSARIO
Alteridad: la palabra alteridad, proviene del latín “alter” que significa el "otro"; de entre dos términos, considerado
desde la posición del "uno", es decir, del yo; es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la
del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del
otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.
Cultura: Tylor (1958) la define clásicamente como: “complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral,
costumbres y cualquier otra facultad y hábito adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”. Geertz define
cultura como el “conjunto de normas, reglas compartidos por un grupo (sociedad)”. En ese capítulo se discute una
estrategia conceptual de cultura.
Cotidianidad: es lo que pasa todos los días o cada uno de los días.
Culturización: hace referencia al proceso de aprendizaje de la propia cultura, se distingue a menudo de socialización que
significa el proceso de aprender la cultura; en antropología, la culturización se da durante toda la vida. Es sinónimo es el
término enculturación.
Diversidad cultural: refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende,
forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas
existentes y, por otro, la apertura a otras culturas.
Etnia: grupo humano que comparte una cultura y cuyos miembros están unidos por una conciencia de identidad común
establecida históricamente.
Etnicidad: identificación con y sentirse parte de, un grupo étnico y exclusión de ciertos otros grupos debido a esta
afiliación.
Etnocentrismo: tendencia a aplicar las normas y valores de la cultura o subcultura propias como base estimativa de los
demás. Contrasta con el concepto de relativismo cultural que se refiere a la percepción de que las normas y valores de
cada cultura poseen validez propia y no pueden ser usados como patrón evaluativo de otras.
Etnocidio: o muerte cultural, hace referencia a la negación cultural de una etnia impuesta por otro sistema de gentes
venidas de otra área cultural.
Etnografía: su significado literal es representación gráfica de un pueblo, suele referirse tanto a una estrategia de
investigación antropológica como a sus resultados.
Identidad: conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.
Interculturalidad: se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se
concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia
de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el
diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.
Modelo biomédico: en ciencias de la salud el modelo dominante que explica el origen y desarrollo de las enfermedades,
siendo la biología molecular la disciplina científica básica.
Praxis social: el ser humano como ser social participa en todos los ámbitos de la vida práctica de la sociedad. Por lo
tanto, va conociendo y participando en diverso grado de las diferentes relaciones interpersonales, con sus
condicionantes políticos, económicos, culturales, espirituales, etc. De estas otras formas de la praxis o práctica social es
importante guardar principios básicos de convivencia y respeto con las otras personas y el medio ambiente; buscando el
desarrollo.
Relativismo cultural: El concepto de relativismo cultural significa que los hábitos o costumbres socialmente aceptados
dependerán de su entorno, de su semiótica, de su tradición, de su tiempo y espacio. La cultura forma un todo y los
diversos elementos que la componen han de armonizar aceptablemente unos con otros para que funcione eficazmente
al servicio de los propósitos humanos, quienes invocan el relativismo cultural para justificar su comportamiento en
realidad deberían considerar el bienestar de la sociedad además del propio.
15