PLAN DE TRABAJO 2024 - 2026 ANTONELLAdocx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLAN DE TRABAJO – GENERAL 2024 – 2026

Proyecto: "Mejoramiento Integral de la Urbanización Antonella – Periodo 2024 - 2026"

1. Identificación de Necesidades

• Encuestas y Entrevistas: Realización de encuestas y entrevistas a los residentes para identificar


sus principales necesidades y preocupaciones. (mesas de trabajos por calles).
• Análisis de Infraestructura: Inspección del estado actual de la infraestructura (calles, aceras,
alumbrado público, parques, etc.).
• Evaluación de Servicios: Revisión de la calidad y disponibilidad de servicios básicos como
agua, electricidad, recolección de basura, seguridad, etc.

2. Definición de Objetivos

• Objetivos Generales:
• Mejorar la calidad de vida de los residentes de la urbanización "La Antonella".
• Aumentar la seguridad y reducir la delincuencia (posibles amenazas) en la urbanización.
• Embellecer y mantener las áreas comunes para fomentar un ambiente agradable y saludable.

• Objetivos Específicos:
• Instalar un sistema de alumbrado público eficiente y moderno.
• Dar cumplimiento al sistema de cámaras de seguridad en puntos estratégicos. (maximizar la
cobertura y observaciòn de efectividad, como tambien revisiones técnicas y actualizaciones de software.
• Rehabilitar y embellecer las áreas verdes y espacios públicos existentes
• Fomentar la participación de la comunidad en el mantenimiento y cuidado de las mejoras
realizadas.

3. Planificación

• Análisis de Factibilidad:
• Factibilidad Técnica: Evaluar el estado actual de la infraestructura y determinar los recursos
técnicos necesarios para las reparaciones y mejoras.
• Factibilidad Económica: Realizar un análisis de costos detallado y asegurar la disponibilidad de
fondos a través de contribuciones de los residentes, subvenciones y donaciones.
• Factibilidad Social: Involucrar a los residentes en el proceso de planificación para asegurar su
apoyo y participación activa en el proyecto.

• Presupuesto:

• Realizaremos un desglose de los costos necesarios para cada actividad del proyecto (reparación
y/o mantenimiento de calles, instalación de alumbrado, cámaras de seguridad, etc.).
• Aseguraremos que el presupuesto sea realista (buscará economía) y contemple un margen para
imprevistos.

• Cronograma: Estableceremos un cronograma con fechas específicas para cada fase del
proyecto.

4. Diseño del Proyecto

• Planos y Diseños:
• Elaboraremos planos detallados de las reparaciones de calles y aceras, especificando materiales
y repotenciación de la cancha múltiple.
• Diseñaremos la ubicación de un tipo de luminaria especial para el área del parque los niños.
• Crearemos un diseño paisajístico para las áreas verdes, especificando tipos de plantas, árboles
y distribución del espacio en las calles donde se solicite y requiera.

• Especificaciones Técnicas:
• Nos guíaremos de profesionales que aseguraren que el trabajo se realice de acuerdo con las mejores
prácticas.

5. Gestión y Ejecución

• Contratación de Personal:
• Seleccionaremos y contrataremos personal calificado para las diversas tareas del proyecto,
incluyendo ingenieros, técnicos, constructores, electricistas y jardineros dando oportunidad
primero a moradores de la urbanización.

• Supervisión:
• Designaremos al equipo de supervisión (directiva) para asegurar que el trabajo se realice según
lo planificado.
• Comunicación con Residentes: Mantendremos una comunicación constante con los
residentes para informar sobre el progreso del proyecto y resolver cualquier inquietud.

6. Evaluación y Ajustes

• Monitoreo: Realizaremos un monitoreo continuo del progreso del proyecto atraves de


indicadores clave de desempeño (KPI: proceso de progreso) para medir el avance y la calidad
de las obras.
• Evaluación Intermedia: Evalúa los resultados parciales y ajusta el plan si es necesario.
• Llevaremos a cabo evaluaciones periódicas cada 3 meses atraves de informes en reuniones
durante la ejecución del proyecto para identificar problemas y realizar ajustes necesarios.
• Evaluación Final: Al finalizar los proyectos, se realizarán informes para medir el cumplimiento
de los objetivos y la satisfacción de los residentes.

7. Mantenimiento y Sostenibilidad

• Plan de Mantenimiento:
• Programas de mantenimiento para asegurar que las mejoras sean sostenibles a largo plazo:
como: mingas actividades recreativas, etc.

• Participación Comunitaria:
• Fomentaremos la participación atraves de eventos deportivos, ferias o brigadas
multipropósitos como: Apoyo del MINSA (ministerio de salud pública), Ministerio de
agricultura y ganadería, Registro Civil, Ministerio de desarrollo urbano y vivienda, Ministerio de
Inclusiòn económica y Social, Ban Ecuador etc. en beneficios de los moradores y alrededores ya
que esta última gestión se dà por sectores.

• Estructura del Proyecto:

1. Título del Proyecto:

• "Mejoramiento Integral de la Urbanización Antonella – Periodo 2024 - 2026"

2. Descripción:

• Resumen del estado actual y los objetivos del proyecto:


• La urbanization "La Antonella”" presenta diversas áreas que requieren atención urgente,
incluyendo calles en mal estado, insuficiente alumbrado público, áreas verdes descuidadas y
problemas de seguridad.
• Objetivos del Proyecto:
• El objetivo principal del proyecto es mejorar la calidad de vida de los residentes
mediante la rehabilitación de la infraestructura, el aumento de la seguridad y el
embellecimiento de las áreas comunes.

3. Justificación:

• Necesidad del Proyecto:


• La urbanización "La Antonella" ha experimentado un deterioro significativo en los
últimos años. Los residentes han manifestado su preocupación por la falta de
mantenimiento y la inseguridad en la zona (visitantes ajenos a la misma). Las mejoras
propuestas son esenciales para revitalizar el área, fomentar un entorno seguro y
agradable, y aumentar el valor de las propiedades.
• Beneficios Esperados:
• Mejoras en la seguridad mediante la reubicación de algunas cámaras y mejor
iluminación en el área de juegos infantiles.
• Reducción de accidentes y daños vehiculares con la reparación de calles y aceras.
• Incremento en la calidad de vida y satisfacción de los residentes.
• Creación de un entorno más verde y estéticamente agradable.

4. Metodología:

• Detalle de los métodos y procedimientos a utilizar:


• Fases del Proyecto:
• Fase 1: Diagnóstico
• Realización de encuestas y entrevistas con los residentes.
• Inspección de infraestructura y servicios.
• Identificación de áreas prioritarias de intervención.
• Fase 2: Planificación
• Elaboración de un plan detallado de acciones a tomar.
• Presupuesto estimado de costos.
• Cronograma de ejecución.
• Fase 3: Ejecución
• Contratación de personal y adquisición de materiales.
• Inicio de trabajos según el cronograma.
• Supervisión constante de las obras.
• Fase 4: Evaluación y Ajustes
• Monitoreo del progreso y cumplimiento de objetivos.
• Realización de ajustes necesarios.
• Fase 5: Finalización y Mantenimiento
• Evaluación final del proyecto.
• Implementación de un plan de mantenimiento a largo plazo.
5. Recursos:

• Enumeración de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios:


• Recursos Humanos:
• Coordinador del proyecto
• Ingeniero civil
• Personal de construcción
• Electricistas
• Jardineros
• Personal de seguridad
• Recursos Materiales:
• Materiales de construcción (cemento, arena, grava, asfalto)
• Equipos de iluminación y cámaras de seguridad
• Plantas y árboles
• Herramientas de jardinería y construcción
• Recursos Financieros:
• Fondos de la comunidad (observación de fondos por directiva anterior: gestiones de
actividades y por recolección de parqueo)
• Subvenciones gubernamentales (municipio)
• Donaciones de empresas o moradores que colaboren en beneficio de la urbanización.

6. Presupuesto:

• Desglose detallado de los costos:

• Concepto • Costo Estimado

• Reparación de calles y aceras • $0

• Instalación de alumbrado • $0

• Cámaras de seguridad (mantenimiento) • $0

• Embellecimiento de áreas verdes • $0

• Mano de obra • $0

• Gastos imprevistos • $0
• Concepto • Costo Estimado

• Total • $0

7. Cronograma:

• Calendario con las fases y fechas clave del proyecto.


Calendario del Proyecto: Fechas tentativas.

Actividad Duración Fecha de Inicio Fecha de Finalización


Diagnóstico 1 mes 15/06/2024 30/06/2024
Planificación 1 mes 01/07/2024 31/07/2024
Ejecución (reparación de calles) 2 meses 01/08/2024 30/09/2024
Ejecución (instalación de alumbrado) 1 mes 01/10/2024 31/10/2024
Ejecución (cámaras de seguridad) 1 mes 01/11/2024 30/11/2024
Ejecución (embellecimiento áreas verdes) 1 mes 01/12/2024 31/12/2024
Evaluación y ajustes 1 mes 01/01/2025 31/01/2025
Finalización y mantenimiento 1 mes 01/02/2025 28/02/2025

8. Evaluación:

• Plan para la evaluación y seguimiento del proyecto.


• Planos y Diseños:
• Plano de la urbanización con áreas específicas de intervención.
• Diseños detallados de las reparaciones de calles y aceras.
• Esquemas de reubicación de cámaras de seguridad e instalación de luz – área infantil.
• Planos de las áreas verdes con especificaciones de plantaciones.
• Encuestas y Entrevistas:
• Resultados de encuestas realizadas a los residentes.
• Resúmenes de entrevistas con líderes comunitarios y autoridades locales.
• Permisos y Autorizaciones:
• Copias de los permisos de construcción y autorizaciones municipales. (si se requieren)
• Documentación Financiera: (Que será archivada y guardada por directiva en curso)
• Detalles de la financiación y presupuestos aprobados.
• Informe de Diagnóstico:
• Informe detallado del estado actual de la urbanización y las necesidades identificadas.
9. Anexos:

• Planos, encuestas, permisos, etc.

Consejos Adicionales:

• Colaboración: Colaboración con autoridades locales y organizaciones comunitarias.


• Transparencia: Transparencia en la gestión de recursos y la toma de decisiones.
• Sostenibilidad: Asegúramos de que las mejoras sean sostenibles a largo plazo, tanto en términos
ambientales como financieros.

También podría gustarte