Guia Practica Consolidacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

GUÍA PRÁCTICA -ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
La colocación de una obra de ingeniería sobre un terreno, implica un incremento de carga al suelo,
la cual generalmente se da en etapas: a corto plazo, es decir durante la construcción, y a
mediano/largo plazo, durante el servicio de la obra. En suelos arcillosos saturados, los incrementos
generados por la carga externa, son asumidos en primera instancia por la fase liquida del suelo. Con
el tiempo, si las condiciones de frontera lo permiten, el agua puede drenar a cierta velocidad en
función de la permeabilidad y la salida de agua implica una reducción en el volumen de suelo.
Este es un proceso que tiene un tiempo acotado de ocurrencia, comienza cuando se aplica el
incremento de carga, y finaliza cuando la presión de los poros es igual a la hidrostática, o lo que es
lo mismo, cuando se ha producido la totalidad de la transferencia de carga del agua a la estructura
de suelo. Terminado este proceso llamado consolidación primaria, el suelo continúa deformándose,
aunque en menor magnitud, debido a un reacomodamiento de las partículas. A este último proceso
se lo denomina consolidación secundaria.
Este proceso deformacional está relacionado con la consolidación del suelo y su estudio es
importante para determinar posibles asentamientos que puedan presentarse tanto a corto como a
largo plazo.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN


A través de un ensayo de consolidación, es posible determinar no solo el tiempo en el cual se
produce la consolidación de un suelo arcilloso saturado, sino también la magnitud del asentamiento
que tendrá lugar debido a la deformación del suelo.
Objetivo
El propósito fundamental del ensayo de consolidación es determinar parámetros útiles para predecir
la velocidad y la magnitud del asentamiento de estructuras fundadas sobre arcillas. Además, el
ensayo permite obtener información acerca de la historia de presiones a las cuales ha estado
sometido el suelo.
Aunque son varios los parámetros que se obtienen del suelo al realizar el ensayo, los más
importantes son:
a) El coeficiente de consolidación (Cv), que indica el grado de asentamiento del suelo bajo un cierto
incremento de carga y vinculado a la velocidad del mismo.
b) El índice de compresibilidad (Cc) del suelo.
c) La presión de preconsolidación (Pc), que indica la máxima presión que ha soportado el suelo en
su historia geológica.
d) La permeabilidad del suelo
e) Parámetros de expansión o recompresión, cuando se aplica proceso de descarga
f) Parámetros de consolidación secundaria, por reacomodación de partículas o flujo plástico

Página 1 de 12
Procedimiento general
1. Extracción de muestra in situ y montaje en consolidómetro.
La prueba requiere contar con una muestra inalterada de suelo, tomada a cierta profundidad del
depósito arcilloso a evaluar. En el laboratorio, la muestra se recorta y talla para que se ajuste dentro
del recipiente consistente en un anillo metálico de peso y dimensiones conocidas. Se toma el peso
del conjunto muestra+anillo y del material sobrante se toma una muestra para determinar la
humedad inicial. Posteriormente se monta el conjunto en la caja de consolidación con piedras
porosas en los extremos, las cuales permitirán el drenaje. en el consolidómetro y se permite su
saturación.
2.
a un esfuerzo de compresión axial bajo condiciones de confinamiento lateral y permitiendo el
drenaje y la deformación de la muestra en una sola dirección (axial).
En la norma INV E-151, se describe la preparación y montaje de la muestra, los equipos,
herramientas y el procedimiento del ensayo. La muestra, con alturas entre 20 y 40 mm de espesor,
se instala en medio de dos piedras porosas, rodeada con un anillo de plástico que tiene como fin
permitir su saturación, como se muestra en la figura 1.

Figura 1: Detalle del montaje de la muestra. Fuente: Bowles (1981).

La preparación y enrasado de la muestra varía en función del tipo de suelo. Deben registrarse las
dimensiones iniciales de la muestra El material sobrante del montaje es utilizado para determinar la
humedad y gravedad específica, como se describe en las normas INV E-122 e INV E-128,
respectivamente.
Para la práctica, se hace uso de un consolidómetro con anillo flotante como el de la figura 2,
permitiendo el drenaje de la muestra por los extremos superior e inferior, como se muestra a
continuación.

d = altura de drenaje de la muestra

Página 2 de 12
Figura 21: montaje experimental, consolidómetro. Fuente: Bowles (1981).

Inicialmente, se coloca en el consolidómetro una carga de asentamiento y posteriormente se ajusta


el deformímetro para la lectura de cero. Antes de la aplicación de cada carga, se registra la altura de
la muestra y a partir del momento en que se coloca cada incremento de carga, se deben registrar las
deformaciones y tiempos correspondientes.
El ensayo se desarrolla utilizando incrementos de carga de modo tal que la carga quede duplicada
en cada paso (0.1, 0.25, 0.5, 1, 2, 4, … kg)
En el transcurso del ensayo, se vierte agua en la cámara de consolidación, para garantizar las
condiciones de saturación.
Para poder conocer las características de expansión de la muestra, debe realizarse un proceso de
descarga, registrando la deformación evidenciada en cada una de las disminuciones de carga.
En el ensayo realizado se descargaron 3kg para permitir la recuperación de deformación bajo 1kg
de carga y luego se retiró toda la carga midiendo el proceso de recuperación.
Al finalizar el ensayo se determina el peso del conjunto muestra húmeda+anillo (Wh)
Se lleva al horno el conjunto y se determina el peso seco (Ws) y con ello se calcula el contenido de
agua de la muestra.

3. CÁLCULOS Y REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


A continuación, se presentan los principales cálculos, gráficas y resultados que se obtienen en un
ensayo típico de consolidación.
PRIMERA PARTE

3.1 Término de consolidación primaria (t100) y Coeficiente de consolidación (Cv)


Durante el ensayo, se obtienen las deformaciones axiales de la muestra, producidas por acción de
una carga específica, en diferentes intervalos de tiempo. El tiempo necesario para consolidar
totalmente la muestra suele ser prolongado, pero para efectos de conocer los tiempos en que termina

Página 3 de 12
la consolidación primaria e inicia la secundaria, se suele utilizar los métodos propuestos por
Casagrande y de Taylor:
A. Casagrande. Se elabora la gráfica de deformación axial vs. 𝐿𝑜𝑔(𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛), con lo
que se obtiene una curva como la indicada en la Figura 3.

Figura 3: Método de Casagrande.

Para hallar el tiempo para el cual ha culminado el 100% de la Consolidación primaria 𝒕𝟏𝟎𝟎 :
En la gráfica, es posible generar dos tangentes a las partes rectas de la curva observada. La
proyección en el eje horizontal del punto donde dichas rectas se intersecan define . La proyección
correspondiente sobre el eje vertical corresponde al asentamiento D100 alcanzado para ese nivel de
consolidación.
Para hallar, la altura corregida inicial, 𝑫𝟎 , se procede de la siguiente forma:
a) En la parte inicial parabólica de la curva marcar t1 (si la parte inicial no es parabólica, utilizar
D0 asociado a t = 0 y seguir en el paso b)
b) Marcar t2 = 4 t1. Definidos t1 y t2, ellos determinan sobre la curva la distancia vertical Δ.
c) Dibujar la distancia 2Δ, y encontrar D0 en el eje vertical.

Para hallar el Coeficiente de consolidación Cv:

a). Encontrar D50, como la distancia promedio entre D0 y D100 en el eje vertical.
b) Proyectar D50 en la curva de deformación y encontrar t50 en el eje de las abscisas.
c) Calcular Cv como:

Página 4 de 12
0.197 𝐻𝑑𝑟 2
𝐶𝑣 =
𝑡50

Donde Hdr es la altura de drenaje de la muestra: equivale a la mitad de la altura de la


muestra si drena por ambos extremos (es el caso de nuestra práctica), o equivale a la altura
de la muestra, si solo drena por un extremo.

B. Taylor. Se elabora la gráfica de deformación axial vs √𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠, obteniendo


una curva similar a la ilustrada en la Fig. 4.

Figura 4: Método de Taylor.

Para hallar el tiempo para el cual ha culminado el 100% de la Consolidación primaria 𝒕𝟏𝟎𝟎 :

a) Trazar la mejor recta que pasa por los primeros puntos del gráfico. El punto O’ define la
altura inicial (Do) y corresponde al intercepto con la vertical (también puede asumirse el valor
de Do definido en Casagrande).
b) La intersección entre la recta definida en 1 con el eje de horizontal, define una distancia “a”.
c) Se define en el eje de las abscisas el punto A distanciado del origen en 1.15(a)
d) Con una recta se unen los puntos O’ y A.
e) La proyección vertical de la intersección de esta recta con la curva define el tiempo para el
cual se ha desarrollado el 90% de la consolidación primaria 𝒕𝟗𝟎 .
f) La proyección horizontal de la intersección corresponde a la deformación correspondiente a
ese nivel de consolidación 𝑫𝟗𝟎 .

Página 5 de 12
g) Se divide en 9 la magnitud de deformación entre Do y D90 y se suma esa magnitud a D90, para
hallar D100.
h) La intersección de la proyección de D100 sobre la curva de Taylor, proporciona el 𝒕𝟏𝟎𝟎

Para hallar el Coeficiente de consolidación Cv se usa la siguiente expresión:

0.848 𝐻𝑑𝑟 2
𝐶𝑣 =
𝑡90

Todo lo anterior se realiza para cada incremento de carga y los valores obtenidos se resumen en una
tabla como la sugerida a continuación.

Nivel de carga en el brazo (kg)


Casagrande 0,1 0,25 0,5 1 2 4
Do
t100
t50
Cv (cm2/min)
Taylor
Do
t90
t100
Cv (cm2/min)

Finalmente se analizan los resultados y se comparan los valores obtenidos por los dos métodos.

SEGUNDA PARTE

3.2 Construcción de la curva de compresibilidad – log de esfuerzo vs. Relación de


vacíos
La Figura 5 ilustra el proceso deformacional atribuido al cambio en la altura de vacíos.

Figura 5 Diagrama de fases. H es la altura inicial de la muestra, Hv la altura inicial de vacíos y Hs la altura de sólidos.

Página 6 de 12
La altura de sólidos (Hs) se calcula mediante alguna de las siguientes expresiones:

Siendo:
H = la altura inicial de la muestra
H = reducción total de altura de la muestra en todo el ensayo
A = área transversal de la muestra
Wh = peso húmedo de la muestra al final del ensayo
Ws = peso seco de la muestra al final del ensayo
Gs = Peso específico de la muestra

Y la altura de vacíos inicial Hv se calcula como:


Hv = H – Hs

La relación de vacíos inicial eo se calcula como:

eo = Hv / Hs
La disminución en la relación de vacíos por cada incremento de carga será:

e(0.1) = H(0.1) / Hs
e(0.25) = H(0.25) / Hs
.
.
.
Y la relación de vacíos al final de cada incremento queda:

e(0.1) = eo - e(0.1)
e(0.25) = eo - e(0.25)
.
.
.

Página 7 de 12
Durante la descarga, se aplica el mismo principio; la relación de vacíos al final de cada descarga
debe reflejar un aumento en la relación de vacíos.

Por otro lado, los esfuerzos se deben calcular teniendo en cuenta lo siguiente:
Carga real aplicada a la muestra (P):
P = Carga en el brazo * relación de brazo
Para el ensayo realizado la relación es 1 : 10

El esfuerzo vertical aplicado a la muestra () se determina por:

() = P(0.1) / A
(0.25) = P(0.25) / A ….

Con los valores calculados de esfuerzo y relación de vacíos, se construye la curva de


compresibilidad, ilustrada en la siguiente figura:

Esfuerzo de Preconsolidación c

e1
e2

ef

c 
Figura 6 Curva de compresibilidad

Página 8 de 12
Al efectuar procesos sucesivos de carga-descarga la curva se ve de la siguiente forma:

3.3 Determinación del esfuerzo de Preconsolidación


En la gráfica de relación de vacíos (𝑒) vs. Log  puede hallarse el valor del esfuerzo de
preconsolidación (c) con los siguientes pasos, ilustrados en la figura 7:

1. Se determina visualmente el punto de máxima curvatura


2. Por ese punto se traza una línea tangente
3. Por el mismo punto, se traza una línea horizontal
4. Se traza la bisectriz al ángulo formado por las rectas que pasan horizontal y
tangencialmente a dicho punto
5. Se traza la tangente por la parte “virgen” de la curva
6. El punto de intersección entre esta tangente con la bisectriz se proyecta hasta el eje de las
abscisas. Este valor representa el esfuerzo de preconsolidación.

Figura 7: Determinación del esfuerzo de preconsolidación.

Página 9 de 12
3.4 Determinación de Índices de compresión Cc y de recompresión Cr (o de
expansión)
Los dos índices se obtienen a partir de la curva de compresibilidad, como se indica a continuación y
en la figura 8:
El índice de compresibilidad 𝐶𝑐 es la pendiente de la tangente en la zona “virgen” o de compresión
primaria de la curva.
El índice de recompresión 𝐶𝑟 , es la pendiente de la tangente a la curva en la zona de recompresión.
Este índice también se puede determinar en la zona de descarga de la curva, caso en el cual se
denota como Cs (swelling). Cr y Cs prácticamente tienen el mismo valor.

Cr = e1/

Cc = e2/

1 2

Figura 8: Determinación de índices Cc y Cr.

3.5 Determinación de av, mv y permeabilidad

Se debe elaborar otra gráfica de relación de vacíos vs. Esfuerzo, pero esta vez en escala
aritmética. De allí se determina el coeficiente de compresibilidad av y el módulo de
compresibilidad volumétrico mv como se indica en la Figura 9:

Página 10 de 12



 


Figura 9: Determinación de av y mv.

Finalmente, es posible calcular la permeabilñidad del suelo, mediante alhuna de las


siguientes expresiones:

3.6 Determinación del índice de compresión secundaria (C) y relación de vacíos


al final de la consolidación primaria (ep)
Al realizar la gráfica de relación de vacíos con el tiempo en escala logarítmica para cada intervalo
de carga, es posible determinar el índice C como se indica en la Figura 10.

Página 11 de 12
Igualmente, se puede determinar el valor de ep, correspondiente a la relación de vacíos al terminar
la consolidación primaria.

Figura 10: Coeficiente de consolidación secundaria y ep.

CON LOS DATOS DE LABORATORIO SUMINISTRADOS, ELABORAR TODAS LAS GRÁFICAS DEL
ESNAYO Y DETERMINAR TODOS LOS ÍNDICES, COEFICIENTES Y PROPIEDADES DESCRITAS EN ESTA
GUÍA.

Página 12 de 12

También podría gustarte