La Expansi-N Ultramarina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

HISTORIA 2º A – SAN EUGENIO DE MAZENOD - 2021

LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA
EL MUNDO HACIA EL AÑO 1500

¿Qué se puede decir del mundo a comienzos del siglo XV? Podemos decir que hasta
ese momento el planeta estaba habitado por un gran número de sociedades, con diversos niveles
de organización y desarrollo cultural. No obstante, no todas estas sociedades tenían contacto entre
sí. De hecho, en más de un caso ni siquiera sabían de la existencia de las demás.
Los europeos, por ejemplo, tenían un conocimiento del mundo bastante incompleto.
Conocían bien su continente, así como el norte de África y el Cercano Oriente. De la parte más
oriental de Asia, conocían la existencia de China, Japón, e India a través de los relatos de
comerciantes y viajeros que habían recorrido esas regiones. El más famoso de todos estos relatos,
El libro de las maravillas del mundo, era una obra de Rustichello de Pisa, quien puso por escrito
las impresiones del mercader veneciano Marco Polo durante su viaje por el este de Asia a fines del
siglo XIII
Estos relatos, que circularon en los principales ambientes cultos europeos, sumados a la
lectura de viejos escritos árabes y helénicos, fueron complejizando la visión del mundo. Así, muchos
eruditos comenzaron a estudiar la teoría de la esfericidad de la Tierra, aunque en la práctica no
había sido demostrada.
¿Y que más conocían los europeos del resto del mundo? El centro y el sur de África
continuaban siendo para ellos regiones casi inexploradas, en tanto que el continente americano,
con su complejo mosaico de sociedades, era completamente ignorado y permanecía aislado del
resto del mundo.

LAS RUTAS COMERCIALES


A pesar del gran desconocimiento que la mayoría de los europeos tenía sobre el mundo,
existieron vínculos económicos entre Europa y algunas zonas principalmente con Oriente. A través
de distintos circuitos comerciales, muchas ciudades y reinos europeos se abastecían de productos
que provenían del continente asiático. Dos de estas rutas comerciales tuvieron una gran
importancia: la ruta de la seda y la ruta de las especias.
La ruta de la seda era una red de circuitos comerciales terrestres que conectaban mercados
de Asia y Europa. Funcionó desde el siglo II ac. hasta el siglo XVI aproximadamente. Imperios de
Asia y Europa entraron en contacto gracias a esta ruta, que atravesaba alrededor de 8.000
kilómetros a lo largo de China, India, Persia, Arabia y Europa. Las caravanas que hacían el recorrido
por etapas eran muy costosas, ya que debían llevar alimentos para los integrantes del viaje.
Además, tenían que pagar tributos y peajes en ciertas zonas para que los gobernantes locales les
permitieran atravesar sus territorios. En algunos lugares existía el riesgo de sufrir los ataques de
bandidos y asaltantes, por lo que muchas caravanas llevaban una guardia para protegerse. Todas
estas cuestiones aumentaban el costo del transporte y, por ende, el precio final del producto a
comercializar.
La ruta de las especias, en cambio, se realizaba principalmente por agua mediante la
navegación de los mares Mediterráneo y Rojo, y cerca de las costas de los océanos Indico y Pacífico
hasta el este de China. Las especias comprendían no solo sustancias para cocinar y para conservar

1
los alimentos (principalmente la carne roja y los pescados), sino que también eran utilizadas para
HISTORIA 2º A – SAN EUGENIO DE MAZENOD - 2021
elaborar medicinas y perfumes. El incienso, por ejemplo, era usado en rituales, pero también como
medicina y antiséptico. Las más caras eran la canela. la pimienta, la nuez moscada y el clavo de
olor (usado contra la peste bubónica).
Además de seda y especias, por estas rutas también circulaban perfumes piedras preciosas,
oro, plata, hierro, marfil, cristales, porcelana, cerámicas y varios tipos de textiles. Más allá del
intenso comercio de productos estas rutas funcionaron como puentes culturales y permitieron la
circulación de ideas y personas durante alrededor de quince siglos.

ACTIVIDAD 1: Releé estas páginas: ¿Qué importancia tuvieron las rutas de la seda y de las
especias en el mundo antes de la expansión europea? Escribe en tu carpeta las oraciones que te
permitieron llegar a la respuesta.

LA NECESIDAD DE NUEVAS RUTAS


Tras la crisis del siglo XIV las economías europeas comenzaron un proceso de crecimiento
económico: nuevas tierras fueron roturadas, aumento la población y las ciudades se convirtieron en
centros de producción manufacturera y ejes de los amplificados circuitos comerciales. De esta forma
creció significativamente la demanda de ciertos productos de lujo provenientes del Lejano Oriente
(como llamaban el este de Asia) que eran consumidos por los nobles y por los burgueses ricos. El
problema surgió cuando a mediados del siglo XIV, la dinastía china de los Ming, ascendía al poder
y prohibió el ingreso de los occidentales al país. Para seguir satisfaciendo la creciente demanda de
los lujosos artículos hubo que volver a los antiguos itinerarios marítimos, más largos y costosos, con
escalas en Siria y Egipto, regiones dominadas por los musulmanes.
Por añadidura la peste negra que se extendió por Europa a mediados del siglo XV cerro
muchas rutas comerciales, ya que la gente temía que las caravanas llevaran la epidemia consigo
La situación se agravo con el avance del Imperio otomano en el Cercano Oriente y la
caída de Constantinopla (la capital del Imperio Bizantino, actual Estambul), ocurrida en 1453. Si
bien los otomanos no impidieron el comercio entre mercaderes europeos y asiáticos, exigieron más
impuestos y encarecieron aún más el precio de las mercancías.
Los europeos, entonces, comenzaron a buscar vías alternativas para mantener el
intercambio comercial con el Lejano Oriente. Se presentaban ante ellos dos opciones, ambas
peligrosas:
✓ Ir hacia el Sur, bordeando África hasta llegar al extremo y luego dirigirse hacia el Este.
✓ Marchar hacia el Oeste, suponiendo que la Tierra era redonda, para dar la vuelta al mundo.

2
HISTORIA 2º A – SAN EUGENIO DE MAZENOD - 2021
Quizás la necesidad de encontrar rutas alternativas para conseguir los productos del Lejano
Oriente fue uno de los motivos principales que impulsaron a los europeos a lanzarse más allá de
los horizontes conocidos. Pero no fue la única razón. Hubo otras causas que no solo empujaron a
los europeos a expandirse, sino que posibilitaron esta expansión.
El desarrollo mercantil y las frecuentes guerras que enfrentaban a los reinos europeos
fueron los responsables de la necesidad de cada vez mayores cantidades de Oro y Plata que eran
los medios de pago más usados. Como las principales minas europeas parecían haberse agotado,
varios Estados se lanzaron a la búsqueda de otras nuevas. África fue uno de los lugares explorados
por sospecharse que en ese continente existían yacimientos de oro.
La religión también motivo la expansión. En efecto el enfrentamiento del cristianismo contra
los musulmanes que llevaba varios siglos había generado un fuerte espíritu de cruzada. Es por ello
que la expansión fue pensada como una misión: los europeos sentían que debían extender el
cristianismo por el mundo. Para lograr este objetivo tenían que incorporar nuevas tierras y
poblaciones a los dominios de las coronas europeas, lo cual significaba mayores ingresos por
impuestos y tributos.
Hacia el siglo XX, entonces, varios procesos confluyeron para que los europeos
dejaran atrás lo conocido y se lanzaran a la aventura.

¡CON ESTOS ADELANTOS SI NOS ANIMAMOS!


Mas allá de las causas que impulsaron a los europeos a la expansión, para pasar del
proyecto a los hechos necesitaban que se dieran ciertos avances técnicos y tecnológicos.
Durante gran parte de la Edad Media los instrumentos de navegación eran escasos y, como
consecuencia, la navegación marítima requería un preciso conocimiento de los cielos, las costas y
los vientos. La navegación de alta mar era muy riesgosa, por lo que los marinos trataban de navegar
cerca de las costas del océano.
Sin embargo, para la época que nos ocupa, las cosas habían mejorado y se incorporaron o
generalizaron varias Innovaciones técnica:
✓ Mejores mapas: Desde el siglo XIII se pudo disponer de portulanos que eran mapas
desarrollados por marinos italianos y portugueses que representaban el trazado de las costas,
con indicación de ríos, bahías y puertos. Mostraban, además, las rutas marítimas y sus
obstáculos. También fueron importantes los libros de bitácora en los cuales los capitanes de
los barcos escribían sus experiencias de navegación por diferentes mares y océanos.
✓ La brújula: La difusión de este instrumento de orientación, un invento chino
perfeccionado por los árabes, fue muy útil para la navegación en alta mar.
Al Identificar el Norte, la brujulea ofrecía una referencia para ubicarse en
medio del mar. Además, los europeos le incorporaron la rosa de los vientos
que marcaba todos los puntos cardinales y permitía así establecer
con mayor precisión el rumbo.
✓ El astrolabio: Este invento árabe media
con bastante precisión la distancia entre la Tierra y los distintos astros
que se veían al navegar. Gracias al conocimiento de esta distancia, y
mediante cálculos matemático, se pode calcular la latitud en la que se
encontraba el barco.

¿Todo listo para lanzarse a alta mar? Faltaba aún una cosa
más…
✓ La carabela Los barcos de la época estaban preparados para
navegar en aguas relativamente calmas como las del mar
Mediterráneo. Pero internarse en el océano Atlántico o en el Índico
requería naves más sólidas y resistentes. Para afrontar las largas
travesías se diseñó la carabela. Si bien esta embarcación era más
pequeña que su antecesora (la carraca), mantenía una buena
capacidad de carga y, además, era más sencillo maniobrarla
porque combinaba velas cuadradas (que aumentaban la velocidad
con triangulares que permitan navegar en zonas con vientos
cambiantes o contrarios a la dirección del viento). De este modo, se

3
HISTORIA 2º A – SAN EUGENIO DE MAZENOD - 2021
evitaban choques y hundimientos. Además, como era más fácil maniobrarla permitía una
tripulación más pequeña. Esto era importante porque disminuía el gasto en provisiones y dejaba
mayor capacidad de carga para los productos destinados al comercio.

ACTIVIDAD 2:
a. ¿Por qué el título de la página 3 hace mención a una “necesidad” de nuevas rutas?
b. Menciona las causas que llevaron a los europeos a lanzarse más allá de los territorios
conocidos.
c. Escribe de cada párrafo una o dos palabras claves que te ayuden a comprender cada uno.

¿POR QUÉ ESPAÑA Y PORTUGAL?


Como leíste, los europeos no solo tenían motivos para buscar rutas alternativas, sino que
también contaban con adelantos técnicos que hacían posible esta aventura. ¿Quiénes llevaron la
delantera en esta empresa? Dos reinos ubicados en la península ibérica. Portugal y Castilla
que ocupaba la mayor parte de lo que hoy es España) Veamos por qué…
En primer lugar, porque tenían una posición geográfica privilegiada. No solo contaban
con un amplio litoral costero sobre el océano Atlántico, sino que los vientos alisios que soplan desde
Europa hacia América y viceversa, facilitaban la navegación hacia el Oeste. Además, esta zona era
un paso obligado entre las rutas comerciales que unían Italia y Francia con las de los países del
norte de Europa. Por este motivo, los marinos de la península habían adquirido vastos
conocimientos tanto en la navegación de las aguas tranquilas del mar Mediterráneo como en las
tormentosas y profundas del mar del Norte y del mar Báltico. Por otra parte, ambos reinos poseían
una larga tradición marinera en viajes por mar que entre los años 1120 y 1350, les había permitido
llegar a los archipiélagos de las Azores, las Madeira y las Canarias.
Finalmente, en la península ibérica existía un espíritu de cruzada bastante arraigado. De
hecho, había sido invadida y ocupada a comienzos del siglo VIII por los musulmanes hasta que en
el siglo XIII los reinos cristianos comenzaron su expulsión definitiva del territorio. La guerra
constante contra los musulmanes creo en ambos reinos una idea de guerra santa contra el
invasor musulmán. Cuando ambos reinos lograron expulsar a los musulmanes definitivamente
(Portugal a fines del siglo XIII y España en 1492). Ese espíritu de cruzada se encontraba muy latente
y fue uno de los móviles de la Expansión hacia otras tierras a las que se suponía habitadas por
"infieles” como llamaban a los no cristianos.

ACTIVIDAD 3: Enumera los motivos que hicieron que los reinos de la península ibérica fueran los
primeros en tomar la iniciativa de explorar mas allá de los territorios conocidos.

LA ELECCIÓN DE PORTUGAL
Portugal fue el primero de los reinos europeos que se aventuró más allá de los horizontes
conocidos en busca de nuevos caminos hacia Oriente. Las expediciones de exploración fueron
impulsadas por navegantes y comerciantes portugueses y apoyada por la Corona, especialmente
por el príncipe Enrique el Navegante.
Los portugueses comenzaron a explorar las costas africanas a modo de reconocimiento a
mediados del siglo XIV. Sus viajes cobraron nuevo impulso recién a partir de 1415 cuando tomaron
el puerto de Ceuta una ciudad musulmana situada en el actual Marruecos. Allí obtuvieron
información sobre los recorridos de las caravanas que, desde Ceuta, cruzaban el territorio africano
y se dirigían a la cuenca del rio Níger donde obtenían marfil y oro en polvo. Por lo tanto, los reyes
portugueses, interesados en controlar este comercio, decidieron conservar Ceuta como su posesión
en vez de solo saquearla.
Luego de este primer paso, los portugueses continuaron navegando por la costa africana y
después de casi veinte años de exploraciones, llegaron al cabo Bojador (1454). Estos avances eran
muy lentos porque los navegantes necesitaban familiarizarse con las corrientes marinas y los
vientos. De regreso las naves hacían escala en las islas Azores (donde los portugueses habían
introducido la producción de azúcar) o en las Madeira, que habían ocupado hacia la misma época.
Casi 40 años más tarde en 1470, alcanzaron el golfo de Guinea. En su camino exploraron las islas
de Cabo Verde donde también impulsaron la producción de azúcar.

4
HISTORIA 2º A – SAN EUGENIO DE MAZENOD - 2021
El empujón final Fue aún más complicado. Cuando los portugueses cruzaron la línea del
Ecuador sus conocimientos marítimos resultaron poco útiles, ya que las estrellas y las
constelaciones eran distintas a las que ellos conocían y las corrientes y los vientos no les eran
familiares. Es por eso que recién en 1488 arribaron, al mando de Bartolomé Díaz, al Cabo de Buena
Esperanza en el sur de África.
En su recorrido por las costas africanas los portugueses hicieron algo más que explorar. De
hecho, establecieron factorías, que eran pequeños fuertes y centros de intercambio ubicados en la
desembocadura de algún rio, que les permitieron acaparar el comercio con los grupos locales. Así,
los portugueses fueron capaces de obtener, en forma directa, oro, especias y algo más tarde,
personas esclavizadas.
Pero el objetivo de los viajes, no debemos olvidarnos, era conectar Europa con el Lejano
Oriente. Así que los portugueses decidieron continuar sus viajes de exploración por el océano
Indico. Y diez años después de dar la vuelta al
continente africano, el marino Vasco da Gama y su
tripulación llegaron a Calicut en la India (1498).
Los portugueses habían logrado su objetivo:
habían encontrado una ruta alternativa hacia Oriente.
Dos años después, una nueva expedición al mando
de Pedro Álvarez de Cabral navegaba rumbo a la
India por el Atlántico, pero se desvió hacia el Oeste y
llegó de forma imprevista, a las costas de Brasil. Si
bien tomo posesión de esas tierras en nombre de
Portugal, no estableció ninguna población fija ya que
no encontró posibilidades económicas en la zona. Por
el contrario, retomó su camino hacia la India, que era
su destino.

LA ELECCIÓN DE ESPAÑA
Hasta el siglo XV en lo que hoy es España había cuatro reinos: Castilla, Aragón, Navarra y
Granada, este último ocupado por musulmanes
A mediados de este siglo, mientras los portugueses circunnavegaban África, los reinos de
Castilla y Aragón comenzaron un proceso de unificación de coronas. En efecto, en 1469 Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón se casaron y lograron consolidar un poder real más fuerte y
concentrado. El matrimonio logro sentar las bases de la unidad española al articular los reinos más
importantes. Conocidos como los Reyes Católicos por su defensa y difusión del catolicismo, se
enfrentaron a los musulmanes de Granada hasta vencerlos, finalmente, en 1492 Solo faltaba
Navarra, que se incorporara pacíficamente en 1512.
Mientras los reyes estaban ocupados tratando de desplazar a los musulmanes, los deseos
de encontrar productos lujosos para ser comercializados en las ciudades europeas motivaron a un
conjunto de aventureros al servicio de Castilla a ocupar el archipiélago de las Canarias. Estas islas
situadas en el océano Atlántico Cerca de las costas del noroeste de África, tenían un gran potencial
productivo para la agricultura. Asimismo, su ubicación estratégica permitía emprender la navegación
por el océano Atlántico en busca de rutas hacia el Lejano Oriente.
Cristóbal Colón un marino genovés, dio a los españoles esta oportunidad de buscar rutas
alternativas a las que seguían los portugueses
Colon estaba aferrado a la idea de que podría llegar al este de Asia por una ruta más corta
que la de los portugueses ¿Como? Navegando por el océano Atlántico siempre hacia Occidente.
Con esta idea, visitó la corte portuguesa e intentó venderle su proyecto a Juan II el rey de Portugal
Ante su negativa. Colón marcho rumbo a España, donde fue recibido por los Reyes Católicos en
1486. Aun en guerra por Granada, los reyes le pidieron tiempo y paciencia.
Cuando a comienzos de 1492, Granada fue finalmente conquistada, Colón supo que había
llegado su momento. Las condiciones que Colón impuso a los reyes fueron muchas (pidió ser
nombrado almirante, además de virrey y gobernador de las tierras a las que arribara y exigió el
derecho a la décima parte de todas las riquezas que obtuviese, entre otras condiciones). Aun así,
la Corona española acepto financiar el viaje ante los rumores de que las monarquías de Francia y
Gran Bretaña también estaban interesadas en el proyecto.

5
HISTORIA 2º A – SAN EUGENIO DE MAZENOD - 2021
El acuerdo entre Colón y la Corona del reparto anticipado de los beneficios que se obtuvieran
quedo registrado en las Capitulaciones de Santa Fe, un documento firmado por los reyes en la
ciudad de Santa Fe, en las afueras de Granada. El gran viaje estaba a punto de comenzar…

LOS VIAJES DE COLÓN


Luego de lograr el acuerdo con los Reyes Católicos, Colon emprendió su viaje el 5 de agosto
de 1492. La expedición que partió del Puerto de Palos, estuvo compuesta por dos carabelas: La
Pinta y La Niña y una nao -de mayor tamaño- La Santa María. Luego de una escala en las islas
Canarias, los navegantes se animaron a cruzar el océano.
Colon había estimado que el diámetro de la Terra era menor al real por lo que el viaje fue
mucho más largo de lo previsto. Ante la falta de alimentos y la incertidumbre de navegar en aguas
desconocidas la tripulación se amotino, pero Colón logro controlar la situación. Finalmente, luego
de dos meses de travesía algunos indicios (maderas que flotaban en el mar, pájaros y ramas)
indicaron que la tierra firme estaba cerca.
El 12 de octubre de 1492 Colón llegó a una pequeña isla que, según sus deducciones,
correspondía a Asia y en realidad, pertenece al archipiélago de las Bahamas, en el mar Caribe. Los
habitantes de la isla la llamaban Guanahani y Colón la llamo El Salvador.
Colon recorrido otras islas, entre ellas las actuales Cuba a la que llamo Juana y Haití (La
Española). Durante la estadía, el 25 de diciembre de 1492, La Santa María encalló. Como los daños
se consideraron irreparables, la nave fue desmantelada y con las maderas de esta se levantó el
fuerte Navidad, primer asentamiento europeo en La Española. Alli Colon dejo a 39 hombres con la
tarea de acumular oro hasta su regreso.
Las características y las costumbres de las personas que vivían en estas tierras no
coincidían con las descripciones de los habitantes de Asia leídas en los relatos de viajeros. No
obstante, Colon emprendió el viaje de retorno con la convicción de que había llegado a una región
de Oriente
NUEVAS EXPEDICIONES
A su regreso a España. Colón presento a los
reyes españoles muestras de oro, papagayos, ajo, maíz
y varios objetos más. Pero, además, había llevado
consigo a seis indígenas de la Española, que fueron
prontamente bautizados.
En los años siguientes, Colón realizó tres viajes
más. En el segundo viaje estableció la ruta más rápida
y segura para llegar a América. La flota contaba de 17
barcos y 1500 hombres, testimonio del apoyo que le
daba la Corona por el éxito obtenido en el primer viaje.
El navegante encontró destruido el fuerte de La
Española y a sus ocupantes muertos, así que continuó
su exploración en busca de oro. En este segundo viaje llego a la actual Jamaica. En su tercer viaje
Colón piso por primera vez tierra continental americana, en las costas de Venezuela. En el cuarto
viaje y el ultimo Colón exploró parte de la costa de Centroamérica, pero sin encontrar las suficientes
riquezas para satisfacer a los reyes españoles. Colon murió en 1506 y nunca supo que estas tierras
eran parte de otro continente

ACTIVIDAD 4: Busca en el texto “La elección de España” los motivos por los cuales la Corona
española, a pesar de tener las mismas ventajas que Portugal, comenzó con los viajes de exploración
varios años después. Sintetízalos en un breve texto.

6
HISTORIA 2º A – SAN EUGENIO DE MAZENOD - 2021
TRABAJO PRÁCTICO: “Lo que Colón vio al llegar”
El texto original del Diario de a bordo escrito por Colón se ha perdido. Lo que
conocemos es un resumen redactado por Bartolomé de las Casas, en el que se incluyen
párrafos textuales del original.

(...) era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con amor que no por
fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al
pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer (…) después venían
a las barcas de los navíos adonde estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón
en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nosotros les
dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y todo daban de aquello
que tenían de buena voluntad, más me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andaban
todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más que una, harto
moza, y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de 30 años, muy
bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gruesos casi como sedas
de cola de caballos y cortos (...) Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y
las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún fierro; sus azagayas son unas
varas sin fierro y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas. Ellos
todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos
que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hice señas que era aquello, y ellos me
mostraron cómo allí venía gente de otras islas que estaban cerca y les querían tomar y se defendían.
Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos
servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que
ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a nuestro
Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestras Altezas para que aprendan a hablar,
Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos de esta isla.
(…) Y yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vi que algunos de ellos traían un
pedazuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que, yendo al
Sur o volviendo la isla para el Sur, que estaba allí un Rey que tenía grandes vastos de ello y tenía
muy mucho (…)

ACTIVIDADES:
5. Lee con atención estos fragmentos del diario ¿Cuál es el tema?
6. ¿Cómo son recibidos los europeos por los indígenas, según cuenta el almirante?
7. ¿Como describe Colón a los nativos? ¿Es una descripción positiva o negativa?
8. ¿Qué impresión tiene Colón con respecto a la posibilidad de que los nativos adopten la católica?
¿Por qué pensás que le pareció importante señalarlo? (Tené en cuenta lo que leíste en las
páginas anteriores).
9. ¿Qué quiso decir Colón con esta frase “deben ser buenos servidores”? ¿Por qué supuso esto?
10. ¿Por qué supone que era gente “muy pobre de todo"? ¿Qué desconocían los indígenas?
11. ¿Por qué Colón supuso que había oro en la isla? Escribe las frases que te permite explicarlo.

REPENSANDO EL 12 DE OCTUBRE
Muchas veces hemos escuchado hablar del 12 de octubre como el día del "descubrimiento
de América". Sin embargo, esta frase esconde el hecho de que estamos mirando la historia desde
una perspectiva europea En efecto… ¡No había tierra sin descubrir! En todo caso, América ya
había sido descubierta por quienes la habitaban hacia miles de años. Mas vale, entonces referirse
al 12 de octubre como el día en el que Colón y su tripulación llegaron a las costas del Caribe.
Y en la actualidad, cuando hablamos del 12 de Octubre, ¿qué conmemoramos? Es el Dia del
Respeto a la Diversidad Cultural.
Sin embargo, esta no fue la denominación que tuvo siempre. Hasta no hace tanto tiempo, el
12 de Octubre era el Dia de la Raza. Ese día se conmemoraba la llegada de Colón a América (o el
"descubrimiento", como se mencionaba antes a este acontecimiento). Esta efeméride existe en
nuestro país desde el año 1917 durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen. En aquella época se

7 consideró que:
HISTORIA 2º A – SAN EUGENIO DE MAZENOD - 2021
✓ la llegada de Colón a América había sido el acontecimiento más importante de la humanidad.
✓ este "descubrimiento se había debido al genio hispano,
✓ la España “descubridora" y “conquistadora2 había volcado sobre el continente "el valor de sus
guerreros la le de sus sacerdotes y el conocimiento de sus sabios", entre otras supuestas
bondades para las ideas de ese tiempo.
Según estas consideraciones, uno podría pensar que los españoles arribaron a un
continente vacío y deshabitado. La conmemoración del Dia de la Raza parecía referirse únicamente
a la celebración de aquellos que realizaron el descubrimiento.
Luego de años de debate sobre lo que sucedió en nuestro continente a partir de la llegada
de los europeos en 1492, el 12 de Octubre se conmemora el respeto a la diversidad cultural, y
es un reconocimiento histórico para con los pueblos originarios.
En efecto, en el año 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo (Inadi) presentó un proyecto de decreto que cuestionaba el concepto de “Raza" y apuntaba
a que ese feriado tuviera el sentido que tiene ahora, esto es una jornada de valorización de las
identidades étnicas y culturales y de “reflexión histórica" Se invitaba, así, a la reflexión y el diálogo
intercultural acerca de los Derechos Humanos de los pueblos originarios.

ACTIVIDADES:
12. Imagina que aún la conmemoración del 12 de Octubre se sigue denominando Dia de la Raza
a) Presenta como mínimo, tres argumentos que demuestren que la denominación “Dia de la
Raza” o referirse al 12 de Octubre como al día del "descubrimiento de América” son
denominaciones erróneas y que no representan los hechos tal y como fueron.
13. Desde el año 2010, se conmemora el Dia del Respeto a la Diversidad Cultural
b) ¿Te parece acertada la nueva denominación ¿Por qué?
c) Si le pudieras poner otro nombre, ¿cuál le pondrías? ¿Con que argumentos defenderías esta
denominación?
14. Otras naciones americanas también modificaron el nombre de la conmemoración del 12 de
Octubre. He aquí algunos ejemplos:
✓ Chile: Día del Encuentro de Dos Mundos.
✓ Ecuador: Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad.
✓ Nicaragua: Día de la Resistencia indígena Negra y Popular.
✓ Perú: Dia de las Pueblos Originaros y del Diálogo Intercultural.
¿Te parecen adecuadas las denominaciones elegidas? ¿Por qué?
15. Varias comunidades indígenas de nuestro país comenzaron a conmemorar el 11 de octubre,
denominado por ellos "El último día de la libertad de los pueblos originarios”. De este modo, se
busca visibilizar y recordar los siglos de sometimiento e inequidad de los que fueron objeto a lo
largo de la historia.
a) ¿Crees que los derechos de los pueblos originarios están garantizados? Busca ejemplos.
b) ¿Te parece que el cambio de denominación fue suficiente para garantizar el derecho de los
Pueblos originarios? ¿Qué otras cosas se deberían tener en cuenta?

8
HISTORIA 2º A – SAN EUGENIO DE MAZENOD - 2021

EL TRATADO DE TORDESILLAS
Según la costumbre medieval el papa concedía a los monarcas el derecho de evangelizar
poblaciones no cristianas ubicadas en territorios desconocidos hasta el momento. Este derecho
implicaba reconocer a un determinado reino Las conquistas realizadas. La decisión del papa era de
cumplimento obligatorio para los países católicos.
Al ser los pioneros de la expansión España y Portugal tuvieron enfrentamientos por los
territorios y las zonas de exploración que le correspondían a cada uno. Según un tratado firmado
en 1479, las tierras que se encontraban al sur del paralelo 27" latitud Norte, le correspondían a la
Corona portuguesa. Por eso, luego de los viajes de Colón, los portugueses reclamaron el dominio
de las tierras a las que este marino había llegado.
Para limar las asperezas
producidas entre los dos reinos el papa
Alejandro VI, de origen español, intervino
en el arbitraje para dividir las áreas de
expansión entre ambos y emitió una bula
en 1495. ¿Sabes que es una Bula? Es un
documento oficial de la Iglesia que lleva el
sello papal. En ella estableció que a la
Corona española le correspondían las
tierras que se hallaban al occidente de una
línea imaginaria que se trazaría de Norte a
Sur a 100 leguas al oeste de cabo Verde.
Portugal se opuso a esta decisión ya que
consideraba que limitaba sus posibilidades
de expansión. Por tal motivo, en 1494
Portugal y España firmaron el Tratado de
Tordesillas, que trazaba una línea imaginaria de Norte a Sur a 570 leguas al oeste de las islas de
cabo Verde. Portugal podría explorar y ocupar las tierras al este de esta línea y al oeste de la traza
le corresponderían a España.
Se considera que el tratado fue un triunfo del rey portugués Juan II, quien, seguramente
gracias a los mejores conocimientos geográficos aportados por sus navegantes, tenía indicios de
que una parte de América (Brasil) quedaba dentro de su demarcación.

SE CONFIRMA LA LLEGADA A AMÉRICA


La llegada de Colón al continente incentivo numerosos viajes de explotación. Algunos de los más
importantes fueron los siguientes:
✓ Américo Vespucio era un comerciante italiano de una rica familia Florentina, que había
estudiado geografía y astronomía. Se embarco en dos nuevas expediciones a América que le
permitieron confirmar que Colon no había arribado a las costas asiáticas, sino a un continente
que los europeos hasta entonces desconocían y que se interponía entre Europa y Asia. En 1507
el cartógrafo alemán Martin Waldseemuller confeccionó un planisferio en el que decidió utilizar
el nombre de América para designar a estas tierras en honor a Vespucio.
✓ Vasco Núñez de Balboa. En 1513, este español condujo una expedición que luego de
desembarcar en las costas del mar Caribe, atravesó a pie el actual territorio de Panamá y llegó
al océano Pacífico al que llamo Mar del Sur. De este modo la Corona española confirmaba que
Colón había arribado a otro continente. Por tal motivo impulso nuevos proyectos para hallar un
paso interoceánico que permitiera seguir navegando por el océano Pacífico hasta llegar a las
tierras del este asiático.

ACTIVIDAD 16: a) ¿Qué fue el Tratado de Tordesillas? b) Explica el título "Se confirma la llegada
a “América" ¿A qué se refiere?

También podría gustarte