Prottotipo Tercer Examen BCT 05 02 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tercer periodo examen Biología Celular y Tisular – 05 de febrero 2024

1. ¿Cuál de las siguientes moléculas espera que tenga menor punto de ebullición?

1 2 3 a) 1
b) 2
c) 3

2. La molécula de agua es un dipolo porque:


a) Presenta cargas parciales positivas en su molécula, con carga neta positiva
b) Presenta cargas parciales negativas en su molécula, con carga neta negativa
c) Presenta cargas parciales positivas y negativas en su molécula, con carga neta cero

3. ¿Cuál será la osmolaridad de una solución de albúmina (proteína) 0.310 M y que sucederá
si se agregan eritrocitos a esa solución?
a) 0,210 Osm, se deshidratan
b) 0,310 Osm, no ocurre nada
c) 0,610 Osm, se lisan

4. La siguiente figura es la representación clásica de un aminoácido. Indique que grupos


pueden ser X e Y.

a) X: grupo alfa carboxilo; Y: grupo hidroxilo que diferencia a


los aminoácidos
b) X: grupo alfa amino (NH3); Y: cadena lateral (R) que
distingue a cada aminoácido
c) X: grupo hidroxilo (OH); Y: grupo alfa amino (NH3) que
diferencia a los aminoácidos.

5. La hélice α es una de las estructuras secundarias más comunes de las proteínas. Señale
qué tipo de interacción estabiliza dicha estructura.
a) Enlaces iónicos entre los grupos R de aminoácidos ubicados a 4 posiciones de distancia en
la secuencia
b) Enlaces de hidrógeno entre los átomos del enlace peptídico separados por 4 aminoácidos
c) Enlaces disulfuro entre cisteínas ubicadas a 4 aminoácidos de distancia entre sí.

6. ¿Cómo se llama el enlace que se forma entre aminoácidos y que características tiene?
a) Enlace glicosídico, enlace covalente con carácter parcial de doble enlace
b) Enlace peptídico, enlace covalente con carácter parcial de doble enlace
c) Enlace iónico, enlace no covalente por interacción de cargas opuestas

7. Una solución buffer está formada por:


a) Un ácido fuerte y su base conjugada
b) Un ácido débil y su base conjugada
c) Una sal débil y su base conjugada

8. ¿Cuál es el pH de una solución formada por: 0,1 M de NaH2PO4 y 0,15 M de Na2HPO4


(Ka = 6.2 x 10-8)?
a) 5,71
b) 6,72
c) 7,39

1
Tercer periodo examen Biología Celular y Tisular – 05 de febrero 2024

9. Se colocan 100 g de NaCl (PM = 58 g/mol) en 100 ml de ácido clorhídrico (HCl) 1M. De
acuerdo con los conocimientos adquiridos la concentración (en Molar) de protones (H+)
y de NaCl de la solución resultante es:
a) 1 y 17,24
b) 0,1 y 18
c) 0,01 y 25

10. ¿Qué tipo de información aporta la variación de energía libre de Gibbs de una reacción
(G)?
a) Permite determinar cuánto calor se intercambia en la reacción química
b) Cuánto mayor es el valor absoluto de G, mayor es la velocidad de la reacción
c) El signo del G indica si la reacción ocurre espontáneamente en la dirección planteada sin
aporte de energía

11. Dado una reacción: A + B → C + D


con una variación de energía libre estándar Gº´= -26 KJ/mol, es correcto afirmar:
a) La reacción se encuentra en equilibrio cuando la concentración de productos es igual a la
de reactivos
b) La reacción requiere energía cuando la concentración de productos es igual a la de reactivos
c) La reacción libera energía cuando la concentración de productos es igual a la de reactivos

12. ¿Qué factores pueden afectar la velocidad de una reacción catalizada enzimáticamente?
a) El pH y la temperatura
b) La energía libre de reactivos y productos
c) Cambios en la constante de equilibrio (Keq)

13. A continuación, se esquematiza la dependencia de la velocidad de una reacción


enzimática en función de la concentración de sustrato. Indique qué parámetro señala la
flecha.

V0
a) Vmáx = velocidad máxima que alcanza la reacción
cuanto se encuentra saturada por el sustrato
b) KM = constante de Michaelis, indica la concentración
de sustrato necesaria para saturar a la enzima
c) K = constante de velocidad de la reacción química

[S]

14. Un mecanismo muy común de regulación enzimática es la modulación alostérica. ¿En


qué consiste?
a) Inhibidores irreversibles se unen al sitio activo de la enzima e impiden la entrada del sustrato
b) Inhibidores reversibles se unen al sitio activo de la enzima y modifican la velocidad de la
reacción
c) Moduladores positivos o negativos se unen a sitios distintos al sitio activo y provocan un
cambio conformacional en la enzima, modificando su actividad

15. Señale en qué vía metabólica se sintetiza ATP por el mecanismo de fosforilación a nivel
de sustrato.
a) Glucólisis
b) Cadena respiratoria
c) Ruta de las pentosas-fosfato

2
Tercer periodo examen Biología Celular y Tisular – 05 de febrero 2024

16. ¿Cuáles son los productos de la oxidación de glucosa-6-P en la glucólisis?


a) CO2, ATP y H2O
b) Piruvato, NADH y ATP
c) Acetil-CoA, FADH2 y NADH

17. ¿Cuál es el rol del oxígeno en la respiración celular?


a) Es el aceptor final de electrones en la cadena respiratoira
b) Es dador de electrones para la cadena de transporte de electrones
c) Es oxidado en el complejo II de la cadena (Succinato deshidrogenasa)

18. ¿De dónde se obtiene la energía para impulsar la síntesis de ATP en el complejo ATP
sintasa?
a) De la hidrólisis de un compuesto fosforilado de alta energía
b) De la hidrólisis de la glucosa-6-fosfato en la matriz mitocondrial
c) De la disipación de un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna

19. Los pacientes con Hemofilia A, presentan deficiencia del factor VIII de la coagulación.
Explique que trastorno se observa:
a) Hemorragias
b) Accidentes isquémicos frecuentes
c) Formación recurrente de trombos venosos

20. ¿Qué permite la consolidación del tapón hemostático estable luego de una lesión?
a) La activación del plasminógeno a plasmina
b) La unión del factor de Von Willebrand a la trombina
c) La activación de la trombina e hidrólisis del fibrinógeno

21. ¿En cuál de los siguientes procesos de transporte celular se forma una vesícula?:
a) Difusión facilitada.
b) Transporte activo.
c) Pinocitosis.

22. Una célula animal carece de oligosacáridos en la superficie externa de su membrana


plasmática ¿cuál sería la función que esperaría ver afectada?
a) Unión al citoesqueleto.
b) Reconocimiento célula-célula.
c) Manutención de la fluidez de la bicapa lipídica.

23. Al observar una muestra de tejido por microscopía electrónica de transmisión con
aumento elevado (100.000X), se determina la presencia de un organelo delimitado por
una estructura trilaminar compuesta por dos líneas electrón densas separadas por un
espacio electrón lúcido. Dada la característica ultraestructural mencionada usted podría
indicar que es:
a) Un organelo membranoso.
b) Una inclusión lipídica.
c) Un cuerpo basal.

24. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta pares de conceptos que son correctos?
a) Retículo endoplásmico liso: fosforilación de proteínas.
b) Centríolo: microtúbulos con organización 9 + 0.
c) Ribosomas: organelos membranosos.

25. ¿Cuáles de las siguientes características identifica a los filamentos intermedios?


a) Son estructuras polares.
b) Son organizados por el centríolo.
c) Están compuestos por proteínas filamentosas.

3
Tercer periodo examen Biología Celular y Tisular – 05 de febrero 2024

26. Con respecto a la estructura de las mitocondrias:


a) Las células sin mitocondrias en su citoplasma son incapaces de producir ATP.
b) El espacio intermembranoso presenta una composición iónica similar al citosol.
c) Los pliegues de la membrana mitocondrial interna se proyectan hacia el espacio
intermembranoso.

27. Los peroxisomas son organelos celulares que se caracterizan por:


a) Tener función proteolítica.
b) Estar delimitados por doble membrana.
c) Contener proteínas sintetizadas en el citosol de la célula.

28. Los lisosomas nunca se encuentran involucrados en:


a) Síntesis de enzimas lisosomales.
b) Digestión de material extracelular.
c) Autofagia celular.

29. Los síntomas de cierta enfermedad hereditaria en humanos incluyen problemas en el


sistema respiratorio y en los hombres esterilidad. ¿Cuál de las siguientes opciones sería
la hipótesis más razonable para explicar los desórdenes observados?:
a) Una enzima respiratoria defectuosa en la mitocondria.
b) Moléculas de dineína defectuosas en los cilios y flagelos.
c) Moléculas de actina defectuosas en los microfilamentos celulares.

30. El complejo de Golgi es un organelo con polaridad funcional. Con respecto a la


organización morfo-funcional del mismo indique:
a) La direccionalidad del transporte de moléculas dentro del organelo es principalmente trans-
cis.
b) En las proximidades de la cara trans se presentan vacuolas de condensación.
c) Su superficie convexa y cercana al RER es la cara trans del organelo.

31. Se determina que una enfermedad es fundamentalmente causada porque una proteína
específica no presenta carbohidratos ligados a N que resultan ser esenciales para
cumplir con su función en la célula ¿en qué sector/organelo de la célula encontraría la
enzima defectuosa responsable de la adición de dichos carbohidratos?
a) Retículo endoplasmático rugoso
b) Aparato de Golgi.
c) Citoplasma.

32. Una niña de 6 años es remitida a consulta dermatológica por haber desarrollado desde
su nacimiento ampollas en manos y pies luego de los traumatismos. Una biopsia cutánea
muestra separación de la epidermis respecto de la dermis a nivel de la membrana basal.
Estudios complementarios evidencian que la niña es portadora de una mutación en el
gen que codifica para una de las proteínas que conforman los filamentos del
citoesqueleto e interviene en la unión que ancla el epitelio a la membrana basal. Dado lo
expuesto ¿cuál sería la proteína afectada?
a) Actina.
b) Tubulina.
c) Queratina.

33. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de los tejidos epiteliales de
revestimiento?:
a) Poseer un ritmo de renovación lento o nulo.
b) Pueden presentar glándulas unicelulares intercaladas.
c) Pueden establecer uniones del tipo ocluyente con células del conjuntivo subyacente.

4
Tercer periodo examen Biología Celular y Tisular – 05 de febrero 2024

34. En cuál de los siguientes lugares es posible encontrar tejido conjuntivo denso irregular
con alto contenido de fibras de colágeno:
a) Tendón.
b) Tejido reticular.
c) Dermis de la piel.

35. Con respecto a los componentes de la matriz extracelular:


a) El ácido hialurónico es una glucoproteína adhesiva.
b) El colágeno de tipo IV presenta una amplia distribución en el organismo.
c) Los glicosaminoglicanos pueden unirse covalentemente a proteínas y formar los
proteoglicanos.

36. El tejido adiposo pardo, es de color marrón porque:


a) Almacena grasa oxidada.
b) Tiene un alto número de mitocondrias.
c) Tiene un contenido de lípidos muy alto.

37. Una imagen de micrografía electrónica obtenida a partir de una muestra de sangre
periférica humana permite observar una célula con núcleo bilobulado y numerosos
gránulos de tamaño diferente en su citoplasma. Los gránulos más grandes tienen forma
ovoide y un cristaloide central. Indique que coloración adquirían los gránulos, cuando
se realiza un frotis con una muestra similar y se tiñe con Hematoxilina y Eosina
a) Presentan afinidad por la Eosina.
b) Presentan afinidad por la Hematoxilina.
c) No presentan afinidad específica por ninguno de los colorantes mencionados.

38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la biosíntesis del colágeno es cierta?
a) La molécula de colágeno es globular
b) Los fibroblastos secretan fibrillas de colágeno.
c) La escisión de los extremos N y C terminal del procolágeno ocurre a nivel extracelular.

39. Una micrografía electrónica de transmisión obtenida a partir de una muestra de tejido
óseo muestra que las prolongaciones de osteocitos próximos establecen contacto
estrecho. ¿Qué tipo de uniones celulares se instauran en estos sitios?
a) Herméticas.
b) Adherentes.
c) Comunicantes.

40. ¿Que característica ultraestructural sería esperable observar en una micrografía


electrónica de transmisión de una célula muscular lisa?:
a) Sarcómeros.
b) Caveolas.
c) Discos intercalares.

41. Al observar un preparado histológico de bazo, ¿dónde encontraría los nódulos


linfáticos?
a) En la corteza superficial.
b) A nivel de la pulpa blanca.
c) En los cordones esplénicos.

42. ¿Cuál de los siguientes órganos linfoides tiene un estroma celular?


a) Timo.
b) Bazo.
c) Médula ósea.

5
Tercer periodo examen Biología Celular y Tisular – 05 de febrero 2024

La siguiente figura es el resultado del cariotipo realizado a un recién nacido.


Conteste las siguientes 3 preguntas.

43. ¿En qué etapa del ciclo celular se utilizan las células para realizar el cariotipo?
a) G2, porque los cromosomas ya duplicaron el ADN.
b) Anafase, ya que los cromosomas se encuentran más separados.
c) Metafase, ya que los cromosomas se encuentran en su máximo nivel de compactación.

44. El cariotipo del recién nacido corresponde a:


a) Sexo femenino con una trisomía 13.
b) Sexo masculino con trisomía del grupo cromosómico D.
c) Sexo masculino con 44 autosomas y 3 cromosomas sexuales.

45. El cromosoma 15 corresponde a:


a) Un cromosoma telocéntrico mediano, con 2 cromátidas idénticas genéticamente.
b) Un cromosoma acrocéntrico mediano, con 2 cromátidas distintas genéticamente.
c) Un cromosoma acrocéntrico mediano, con 2 cromátidas idénticas genéticamente.

6
Tercer periodo examen Biología Celular y Tisular – 05 de febrero 2024

La siguiente figura representa una célula con 2n=8 cromosomas en división.


Conteste las siguientes 2 preguntas.

46. Indique en qué etapa de la división se encuentra la célula:


a) Anafase de mitosis
b) Anafase I de meiosis
c) Anafase II de meiosis

47. Al final de esta división, las células hijas resultantes ¿qué valor n tendrán?:
a) n=2
b) n=4
c) 2n=8

48. El término fenotipo puede ser aplicado a una gran variedad de manifestaciones. Indique
cuál de las siguientes propiedades NO se refiere al fenotipo:
a) El número de dígitos en la mano que tiene una persona.
b) La secuencia del gen beta globina de una persona.
c) Ser hemofílico/a.

49. Si el genotipo de un individuo es Aa, indique qué gametos formará con respecto a este
locus:
a) 100% gametos con A
b) 100% gametos con a
c) 50% gametos con A y 50% gametos con a

50. El alelo D da un fenotipo Rh+, mientras el alelo d da un fenotipo Rh-. Una mujer Rh- tiene
descendencia con un hombre Rh+, cuyo padre es Rh+ y su madre Rh-.
¿Qué probabilidad tienen de tener un/a hijo/a Rh-?
a) 0 %
b) 25 %
c) 50 %

51. En la especie humana, la presencia de polidactilia se debe a un alelo autosómico


dominante. Una pareja formada por un hombre con polidactilia y una mujer con dedos
normales tienen varios hijos y ninguno presenta la patología.
Indique cuál es el genotipo de la pareja:
a) Aa x aa
b) AA x aa
c) AA x Aa

7
Tercer periodo examen Biología Celular y Tisular – 05 de febrero 2024

La siguiente figura muestra una genealogía de una familia con un rasgo heredable.
Conteste las siguientes 3 preguntas.

52. El individuo IV-3 es el primero de la familia en presentar el rasgo en estudio. A partir de


este individuo la forma más probable de transmisión de dicho rasgo es:
a) Herencia recesiva ligada al X
b) Herencia dominante ligada al X
c) Herencia autosómica dominante

53. Lo más probable es que la aparición del rasgo en el individuo IV-3 se deba a:
a) Una mutación en un gameto de uno de sus padres.
b) Una mutación somática en el propio individuo IV-3.
c) Penetrancia incompleta en ambos padres.

54. El genotipo más probable de la pareja IV-2 / IV-3 es:


a) aa / Aa
b) Aa / Aa
c) AA / aa

55. Si la pareja V-1 / V-2 tiene una hija, la probabilidad que presente el rasgo es:
a) 25%
b) 50%
c) 75%

56. Si la mujer V-5 tuviera descendencia con un hombre sin el rasgo. ¿Cuál es la probabilidad
que sus hijos/as presentaran el rasgo en estudio?
a) 0%
b) 50%
c) 100%

57. Durante la replicación del ADN, la existencia de una cadena líder y una retrasada se debe
a que:
a) la replicación es bidireccional.
b) la replicación es semiconservativa.
c) la ADN polimerasa sólo sintetiza en dirección 5´-3´.

8
Tercer periodo examen Biología Celular y Tisular – 05 de febrero 2024

58. El análisis genético de un virus desconocido revela que contiene solo los nucleótidos G,
A, U y C en la proporción 30%, 35%, 15% y 20% respectivamente. Basado en esta
información, el virus probablemente es:
a) Virus ARN simple hebra
b) Virus ARN doble hebra
c) Virus ADN doble hebra

59. Si se quita la caperuza en el extremo 5´ de los ARNm eucariotas, se impide directamente:


a) el inicio de la traducción
b) el inicio de la transcripción
c) la elongación de la síntesis proteica

60. Indique cuál de los


siguientes cambios de
base es una mutación
sinónima:
a) UAC → UAA
b) AGA → AAA
c) AGA → CGA

61. Con respecto a la bomba de sodio potasio:


a) Contribuye a alejar de la condición de equilibrio electroquímico tanto al sodio como al potasio.
b) Su inhibición provoca una dramática disminución en el volumen celular.
c) Participa despolarizando la membrana durante el potencial de acción.

62. Con respecto a la distribución de un soluto con un coeficiente de partición (k) menor a
uno:
a) Atraviesa la membrana a través de proteínas que le ofrezcan una cubierta hidrofílica.
b) Ingresan a la célula únicamente a través de un transportador que consume ATP.
c) Atraviesa la bicapa lipídica mediante el mecanismo de difusión simple.

63. Con respecto a las propiedades pasivas de las células excitables:


a) El valor de la resistencia de membrana (Rm) no influye en el valor de la constante de tiempo
tau (τ).
b) La constante de tiempo tau (τ) puede calcularse como el cociente entre la resistencia de
membrana (Rm) y la capacidad de la membrana (Cm).
c) La constante de espacio lambda (λ) puede calcularse como la raíz cuadrada del cociente
entre la resistencia de membrana y la resistencia intracelular.

64. Con respecto al potencial de acción:


a) La fase de despolarización es consecuencia de la entrada de sodio a la célula.
b) El período refractario es consecuencia de la inactivación de los canales de potasio.
c) En el pico del potencial de acción (overshoot) hay un predominio de la corriente de sodio
sobre la de potasio.
9
Tercer periodo examen Biología Celular y Tisular – 05 de febrero 2024

65. Con respecto a la contracción muscular esquelética:


a) La unión entre actina y miosina en ausencia de ATP es una unión débil.
b) Durante la relajación se produce un aumento de la concentración de calcio citoplasmática.
c) Como consecuencia del aumento del calcio intracelular se produce la exposición del sitio de
interacción entre actina y miosina.

66. Con respecto a las curvas de tensión longitud en el músculo esquelético:


a) A la longitud de reposo la tensión pasiva es mayor que la tensión activa.
b) Para longitudes menores a la longitud de reposo la tensión activa que desarrolla el músculo
es máxima.
c) Para longitudes mayores a la longitud de reposo el número de puentes cruzados que se
pueden formar disminuye.

67. Con respecto a los sistemas de palanca:


a) Las palancas de primer género constituyen palancas puramente de velocidad.
b) Las palancas de tercer género tienen ventaja mecánica mayor a uno.
c) Las palancas de segundo género son palancas de fuerza.

68. Con respecto a la siguiente palanca:

a) Es de tercer género.
b) Es una palanca puramente de fuerza.
c) Tiene una ventaja mecánica igual a 1.

69. ¿Cómo se denomina a la fase de la curva de proliferación celular donde se observa la


adaptación al medio de las células?
a) fase lag
b) fase estacionaria
c) fase exponencial

70. Cuando una población celular se expone a un agente que daña el ADN, el tiempo de
generación celular:
a) se hace más largo
b) se hace más corto
c) no cambia su duración

71. Si el daño provocado en la célula es demasiado extenso la proteína p53 promueve:


a) la aceleración del ciclo celular
b) la activación de la vía apoptótica
c) la detención del ciclo celular en fase M

72. La patología Xeroderma pigmentosum se caracteriza por:


a) incapacidad de reparar daños producidos por bleomicina
b) incapacidad de reparar daños producidos por UV
c) incapacidad de reparar daños producidos por virus

73. ¿Cuál de las siguientes radiaciones se puede clasificar como ionizante?


a) radiación gamma
b) radiación infra-rojo
c) radiación ultravioleta

10
Tercer periodo examen Biología Celular y Tisular – 05 de febrero 2024

74. En radioprotección, la generación de blindajes para la radiación se basa en:


a) la ley de las distancias
b) la ley de la absorción
c) la tasa de dosis

75. Respecto a los patrones moleculares asociados a patógenos o PAMPs:


a) Son estructuras que presentan alta variabilidad
b) Son estructuras que no se expresan en las células de nuestro organismo
c) Son estructuras que solo están presentes en la superficie de las bacterias

76. Respecto a las proteínas que constituyen el sistema complemento:


a) En condiciones normales se encuentran inactivas
b) Se activan por una cascada de fosforilaciones secuenciales
c) Se sintetizan en respuesta a la presencia de un patógeno en el organismo

77. Con respecto a la inmunidad adaptativa:


a) Los mecanismos efectores de la respuesta inmune adaptativa se encuentran siempre activos,
incluso antes de una infección.
b) El desarrollo de una respuesta adaptativa ocurre luego en el tiempo y requiere de la
respuesta innata
c) La respuesta inmune adaptativa no colabora con la respuesta inmune innata

78. En cuanto al reconocimiento de antígeno por los linfocitos:


a) Los linfocitos B reconocen péptidos presentados en moléculas de MHC de clase I y II
b) Los linfocitos T, a través del TCR, reconocen su péptido específico cargados en moléculas
de MHC
c) Los linfocitos B que expresan CD8 reconocen su péptido específico presentado en
moléculas de MHC-II

79. Los neutrófilos son células del sistema inmune innato muy importantes para controlar la
infección por diferentes tipos de hongos. ¿Cuál de los siguientes mecanismos efectores
NO es realizado por los neutrófilos?
a) Generación de especies reactivas del oxígeno.
b) Liberación de perforinas y granzimas.
c) Fagocitosis.

80. Durante una infección con bacterias extracelulares, ¿cuál de los siguientes mecanismos
efectores es útil para controlar la infección?
a) Activación del complemento.
b) Producción de anticuerpos IgE.
c) Producción de Interferones de tipo I (alfa y beta).

Ecuaciones:
pH = pKa + Log [A- ]/[HA]

G= G0’ + RT Ln [Productos]/[Reactivos]

G0’ = -n F E0’

R (constante de los gases) 0,00831 kJ/K mol


T (temperatura Absoluta) 298 K
F (constante de Faraday) 96.5 kJ/V-mol

11

También podría gustarte