Caso Práctico Gestión Energética Iván Villagómez2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Caso Práctico Nº 1: Evaluación económica de inversiones

Objetivos:

Que el alumno desarrolle criterios para la selección y uso de herramientas económicas


para la evaluación de proyectos de inversión, y aprenda a utilizarlas.

Enunciado:

Se quiere mejorar la eficiencia energética en una fábrica de papel. Para ello, la


gerencia de la fábrica de papel ha decidido que el mayor potencial de ahorro
energético lo puede conseguir a través de las siguientes medidas de mejora:

 Un cambio en los intercambiadores de calor (aire-aire) en las baterías de


secadores para la recuperación de energía calorífica, ya que tienen unas
grandes pérdidas de energía calorífica en el proceso de secado.

 Un cambio de un grupo motores viejos (en continua), por motores nuevos de


corriente alterna y control con variadores de frecuencia.

Los datos de las inversiones planteadas son:

Se pide:

1. Calcula cuál es la opción económicamente más rentable a través del TIR y el VAN.

Importante: Usa como tasa de descuento (i) un 2,5% y ten en cuenta la inflación: un
2% (IPC) para costes generales y un 3,6% (IPRI) para el coste de la energía.

Tasa de descuento 2.5% tener en cuenta la Inflación


IPC Costes generales 2%
IPRI coste de energía 3.6%
Iván Gonzalo Villagómez Cabezas

2. Comparar los resultados con el PRS, analiza su fiabilidad.

Periodo de retorno simple PRS

PAGINA 6 MODULO 2

Inversión inicial ( $ ) I
PR ( año ) =
Ahorro anual ( )$
año
G

DONDE:
Inversión, son los costes de equipos y mano de obra
Ahorro anual. Es el ahorro económico derivado de la implantación de la medida,
descontando costes por el cambio de equipos.

Cambio de Cambio de
Datos
intercambiadores motores
Coste de la inversión
500000 $ 180000 $
(proyecto + instalación + mano de obra)
Ahorro energético
50232 $/año 110011 $/año
anual estimado

PR (año)

Cambio de
9,9
intercambiadores
Cambio de
1,6
motores

2
Iván Gonzalo Villagómez Cabezas

Caso Práctico Nº 2: Análisis energético de oficinas


Enunciado:
Perteneces a una Empresa de Servicios Energéticos.

En un edificio de oficinas de 10 plantas, en la Comunidad de Madrid, se quiere mejorar


de ahorro y eficiencia energética. Para ello, le encargan a tu empresa que evalúe el
potencial de ahorro y la posibilidad de introducir mejoras. Para ello se ha enviado a un
técnico de tu empresa para comprobar la instalación y recopilar datos.

A continuación, se muestran las notas de auditoría realizada por el técnico:


Fecha de visita a instalaciones: 28/03/2012
Horario de toma de datos: 9’00 h – 14’00

Precio unitario de energía:


Electricidad = 0,1077 €/kWh
Gas natural = 0,0522 €/kWh
Penalización reactiva = 0,037553 €/kVArh

Horarios de trabajo:
La jornada laboral de oficinas es de 8 horas al día, de lunes a viernes, y las oficinas
están ocupadas unos 220 días al año.
Se dispone de dos horarios a lo largo del año:

Horario de invierno (octubre – mayo) 9:00-18:00 horas con 1 hora para comer y
descansos.
Horario de verano (junio – septiembre) 7:00 – 15:30 horas con 30 minutos para
descansar.

3
Iván Gonzalo Villagómez Cabezas

Datos de equipos de climatización

Uso: Para climatización general del edificio


Caldera convencional de  Combustible: gas natural
gas natural  Potencia térmica útil: 500 kW
para calefacción  Rendimiento medio: 82%
 La caldera solo funciona de enero a abril y de octubre a
diciembre

Uso: Para climatización general del edificio


 Combustible: Electricidad
 Rendimiento medio (EER): 1,22
Enfriadora  Potencia térmica: 68,62 kfg/h
 La enfriadora trabaja con R-22 y es de 1990.
 Esta enfriadora solo funciona durante el horario laboral
del personal de oficinas, de acuerdo a la demanda de
refrigeración y solo es posible que funcione durante los
meses de verano (junio – septiembre).
 Servidores + Refrigeración de la sala de servidores
 Descripción: Hay varios equipos de producción de frio
tipo Split/ multisplit con unidades de compresión exterior
situadas en fachada sur.
 La temperatura de consigna de ésta sala es de 28ºC, sin
embargo, esta se encuentra a una temperatura de 19ºC
 No se encuentran datos técnicos de los equipos.
Parecen muy viejos.
Sala de servidores  En un analizador de redes que se encuentra en un
cuadro de distribución de la sala de servidores (para
clima y servidores) se ha observado que el factor de
potencia es 0,73.
 La sala es estanca, no hay renovación de aire. Solo el
que entra por la puerta cuando se abre.

 El edificio posee varias UTAs en la azotea a través de


Unidades de Tratamiento las cuales se realiza la renovación del aire interior y se
de Aire (UTAs) expulsa el aire viciado al exterior.
 No existen en estos equipos

 Se observan fancoils perimetrales y equipos de


Iluminación:
 Total: 350 luminarias por planta
 4 lámparas por luminaria
 Lámparas fluorescentes tipo T8 de 36 W (lámpara +
reactancia electromagnética).
 El personal de seguridad es el que posee el control de la
Equipos de climatización iluminación, en la recepción del edificio. Dos horas antes
secundarios del inicio de la jornada laboral, éste enciende todas las
luces, para que así el personal de limpieza haga su
labor. Las luces se apagan cuando el edificio ha sido
abandonado completamente, que según cuentan, suele
ser sobre 20’00 horas en invierno, y sobre las 17’00
horas en verano.
 Hay personal permanentemente situado en la recepción
del edificio. Dicha recepción posee dos luminarias igual
que las

4
Iván Gonzalo Villagómez Cabezas

 anteriores, para iluminar el puesto de trabajo del


personal de seguridad. Permanecen siempre
encendidas. No hay suficiente aporte de luz natural en
dicha recepción ya que no posee ventanas el puesto.
 Se ha observado que el personal usa equipos
autónomos de climatización: poseen pequeñas estufas
eléctricas y ventiladores para verano.
 Todos los puestos de trabajo cuentan con equipos
ofimáticos. Los monitores de ordenador son de tubo.
 La temperatura en la zona perimetral de las plantas
Otras observaciones (junto a las ventanas) es bastante baja. Hay un gran
contraste de temperatura entre la zona perimetral y la
zona interior, que está a una temperatura bastante más
elevada.
 El agua caliente (ACS) en los baños se obtiene a través
de termos eléctricos.
 El personal de seguridad pose en la recepción dos
estufas eléctricas de 1500 W cada una y un ventilador
de 50 W.

Se pide:

1. Analiza los datos anteriormente mostrados y coméntalos.

Estimar el factor de carga de la enfriadora.

DATOS:
Uso: Para climatización general del edificio
Combustible: Electricidad
Rendimiento medio (EER): 1,22
Potencia térmica: 68,62 kfg/h
La enfriadora trabaja con R-22 y es de 1990.
Esta enfriadora solo funciona durante el horario laboral del personal de oficinas, de acuerdo a
la demanda de refrigeración y solo es posible que funcione durante los meses de verano (junio
– septiembre).
Funcionamiento 4 meses: Junio, Julio, agosto, septiembre
Tiempo 8 horas diarias

Consumo promedio real


Factor de carga ( Fc )= ∗100
Consumo teórico a plena carga

Capacidad de refrigeración
EER=1.22=
Potencia nominal

2. ¿Consideras que la auditoría in situ realizada por el técnico ha sido hecha de forma
correcta? ¿Qué crees que le ha faltado al técnico por realizar?

3. Con los datos mostrados, ¿qué medidas crees que se podrían implantar?

También podría gustarte