Clase 07 Cemento-1
Clase 07 Cemento-1
Clase 07 Cemento-1
UNIDAD 03
UNIDAD 03
CONGLOMERANTES Y
AGLOMERANTES
CEMENTO
YESOS, CALES Y PUZOLANAS.
Proceso de fabricación, clasificación,
Procesos de fabricación.
propiedades, tipos. Normatividad y
Propiedades, tipos y usos.
ensayos.
Al finalizar la sesión de aprendizaje el alumno:
• El cemento no es el componente
en mayor proporción del concreto
pero si el que define la tendencia
del comportamiento del material
compuesto.
8
GENERALIDADES
9
GENERALIDADES
Componentes químicos
principales de las
materias primas para la
fabricación del cemento.
Fuente: UPC
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO
Estado plástico:
- Unión del agua y cemento.
- Pasta moldeable.
- Alta dispersión de cada grano de cemento en millones de partículas.
- El primer elemento en reaccionar es el C3A y luego los silicatos y C3AF.
- Duración: 40 a 120 minutos.
Fraguado Inicial:
- Se aceleran las reacciones químicas y empieza el endurecimiento.
- Se mide en términos de la resistencia a la deformación.
- Se evidencia el proceso exotérmico.
- Formación del gel de hidratos de silicatos de calcio.
- Duración aproximada: 03 horas
MECANISMO DE HIDRATACIÓN DEL CEMENTO
Fraguado Final:
- Endurecimiento significativo y deformaciones permanentes.
Endurecimiento:
- La reacción predominante es la hidratación permanente de los silicatos de calcio y
en teoría, continúa de manera indefinida.
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
Resistencia Mecánicas
• Se ensaya el mortero preparado con el cemento.
• Se define el tipo de arena / granulometría, proporción cemento / arena,
relación agua / cemento, modo de mezcla, temperatura, compactación, tipo de
probeta, método de conservación (curado) y edades de ensayo.
• El método ASTM emplea un mortero de 1: 2.75 hecho con arena de
granulometría estandarizada en una relación agua / cemento de 0.4845; se
prueba en cubos de 50 milímetros.
PROPIEDADES DEL CEMENTO
54
TIPOS DE CEMENTO
CEMENTOS ADICIONADOS
La norma peruana brinda las siguientes definiciones:
TIPO IP: Uso general, con 15 a 40 % de puzolana, menor calor, f’c después de 28
días.
TIPO IPM: Uso general, hasta 15% de puzolana, menor calor, f’c después de 28
días.
TIPO MS: Mediana resistencia a loso sulfatos, hasta 25% de escoria, menor calor,
f’c después de 28 días.
TIPO ICo: Uso general, hasta 30% de filler calizo, menor calor, f’c después de 28
días.
TIPOS DE CEMENTO
ELECCIÓN DEL TIPO DE
CEMENTO
ELECCIÓN DEL TIPO DE CEMENTO
• El cemento en el Perú es uno de los productos con mayor número de normas, que datan
del inicio del proceso de normalización en el país. Se cuenta con 7 normas sobre
especificaciones, una de muestreo e inspección, 5 sobre adiciones y 30 sobre método
de ensayo.
• La normalización del cemento se lleva a cabo por el Comité Técnico Permanente de
Normalización de Cementos y Cales, cuya gestión tiene a su cargo la Asociación de
Productores de Cemento - ASOCEM quien ejerce la secretaría técnica.
• La normalización del cemento se lleva a cabo por el Comité Técnico Permanente de
Normalización de Cementos y Cales, cuya gestión tiene a su cargo la Asociación de
Productores de Cemento - ASOCEM quien ejerce la secretaría técnica.
LAS NORMAS DE CEMENTO EN EL PERÚ
• Inicialmente las normas adoptadas por la industria fueron las de American Society for
Testing and Materials (ASTM), consignando en el rotulado del envase la designación
correspondiente. La primera entidad de normalización fue el Instituto Nacional de
Normas Técnicas Industriales y Certificación - INANTIC creado por la ley de promoción
industrial, Número 13270 del 31-11-59. Entidad que aprobó una serie de normas sobre
cemento.
• Inicialmente las normas fueron dados por el ASTM, luego en el Perú se dio con INANTIC
que luego fue reemplazdo por ITINTEC y después la NTO.
• El cemento en el Perú es uno de los productos con mayor número de normas que datan
del proceso de normalización en el Perú.
• ASTM C – 150 para cementos estándar sin adiciones.
• ASTM C – 595 para cementos adicionados.
INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA
334.001 Cementos. Definiciones y 334.007 Cementos. Recomendación para
Nomenclatura. la extracción de muestras.
334.002 Cementos. Métodos para la 334.008 Cemento Portland. Clasificación
determinación de la finura expresada por y nomenclatura.
la superficie específica (Blaine). 334.009 Cemento Portland, tipo I
Normal.
334.003 Cementos. Procedimiento para la
obtención de pastas y morteros de 334.016 Cemento. Análisis químico.
consistencia plástica por mezcla mecánica. Disposiciones generales.
334.017 Cementos. Análisis químico.
334.004 Cementos. Ensayo de autoclave Método usual para la determinación de
para determinar la estabilidad de volumen.
dióxido de silicio, óxido férrico, óxido de
334.005 Cementos. Método de calcio, óxido de aluminio y óxido de
determinación del peso específico. magnesio.
334.006 Cementos. Método de 334.020 Cementos. Análisis químico.
determinación de la resistencia normal y Pérdida por calcinación.
fraguado.
INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA
334.021 Cementos. Análisis químico. 334.045 Cementos. Método de ensayo
Pérdida por calcinación. para determinar la finura por tamizado
334.038 Cemento Portland Tipo II. húmedo con Tamiz ITINTEC N°325.
334.039 Cemento Portland Tipo III. 334.046 Cementos. Método de ensayo
334.040 Cemento Portland Tipo V. para determinar la finura por tamizado
334.041 Cemento. Análisis químico. húmedo con Tamiz ITINTEC N° 100 y
Método de determinación de óxido de N°200.
sodio y óxido de potasio. 334.047 Cemento Portland Puzolánico,
334.042 Cemento. Método de ensayo Método de Ensayo de determinación del
para determinar la resistencia a la flexión calor de hidratación.
y a la compresión del mortero plástico. 334.048 Cementos. Método de Ensayo
334.043 Cemento Portland Puzolánico. para determinar el contenido de aire en
Clasificación y nomenclatura. morteros de cemento hidráulico.
334.044 Cemento Portland Puzolánico
Tipo IP. Requisitos.
EL CEMENTO EN EL PERÚ
EL CEMENTO EN EL PERÚ
EL CEMENTO EN EL PERÚ
Capacidad Instalada de
Cemento en el Perú
Fuente: A. Biondi, UPC
LOS CEMENTOS PERUANOS: TIPOS, MARCAS Y
CARACTERÍSTICAS
LOS CEMENTOS PERUANOS: TIPOS, MARCAS Y
CARACTERÍSTICAS
LOS CEMENTOS PERUANOS: TIPOS, MARCAS Y
CARACTERÍSTICAS
LOS CEMENTOS PERUANOS: TIPOS, MARCAS Y
CARACTERÍSTICAS
CONTROL DE CALIDAD DEL
CEMENTO
CONTROL DE CALIDAD DEL CEMENTO
• Una característica del cemento que debe tenerse presente en la faena, para su
buena conservación, es su avidez por el agua, mayor cuando está finamente
molido y es de alta resistencia. Cualquier ambiente húmedo le permite comenzar
su combinación química con este líquido, con la formación de terrones que nos
advierten del inicio de su daño.
• En época de lluvias, los camiones que lo transportan deben estar cubiertos con
lona impermeable. En caso de bolsas húmedas o sospechosas de haber estado
húmedas, si se comprueba que ello ha ocurrido recientemente, a no más de
unas 4 horas de la llegada a la obra, pueden aceptarse para uso inmediato. De
todas maneras, debe comprobarse que no contengan terrones, blandos o duros,
según puedan desmenuzarse o no con los dedos. Si sólo contiene terrones
blandos debe darse cuenta al técnico de la obra para que adopte una resolución.
En caso de contener terrones duros, el cemento debe ser rechazado.
CUIDADOS DEL CEMENTO EN OBRA
• Si no es posible devolverlo, el
cemento con terrones duros puede
cernirse en una malla de 2mm de
abertura, eliminando el que no
pasa al barrer con escobilla de
rama, y emplearse en usos de
menor importancia, como camas
de hormigón, rellenos. etc.
CONCLUSIONES FINALES