Clase 07 Cemento-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

UNIDAD 03
UNIDAD 03

CONGLOMERANTES Y
AGLOMERANTES

CEMENTO
YESOS, CALES Y PUZOLANAS.
Proceso de fabricación, clasificación,
Procesos de fabricación.
propiedades, tipos. Normatividad y
Propiedades, tipos y usos.
ensayos.
Al finalizar la sesión de aprendizaje el alumno:

 Detalla la historia del cemento.


 Describe el proceso de fabricación y clasificación de los cementos.
 Explica los componentes principales del cemento y su mecanismo de hidratación.
 Reconoce los tipos de cemento, la normativa y los ensayos asociados a este.
 Comprende las principales propiedades del cemento y sus valores típicos.
 Describe la situación actual del cemento en el Perú.
 Entiende la importancia y el cuidado del cemento en obra.
EL CEMENTO
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES

• El cemento no es el componente
en mayor proporción del concreto
pero si el que define la tendencia
del comportamiento del material
compuesto.

• También la mayoría de beneficios


para el concreto provienen del
cemento y viceversa.

Proporciones típicas de volumen del concreto


Diagrama básico de la conformación típica de un
concreto.
GENERALIDADES

• El Cemento Portland es un material sintético, producido industrialmente por el


proceso de calcinación de una mezcla de calizas, arcillas y otras rocas silíceas.
• El resultado de la calcinación es un producto intermedio llamado Clinker.
• El Clinker se mezcla con yeso para luego molerse y conformar el Cemento
Portland.
Materias primas
• 2/3 de materiales calcáreos ( rocas calizas)
• 1/3 de materiales arcillosos( sílice, alumina, fierro, pizarras, esquistos,etc.)
• Yeso ( sulfato de calcio hidratado)
• Adiciones( puzolanas, escorias de altos hornos)

8
GENERALIDADES

• El Cemento Portland es el producto de la mezcla intima de calizas y arcillas u


otros materiales en cuya composición entran los siguientes oxidos en un 95%:

- Oxido de Cal (CaO, 61 - 67%) de la caliza.


- Sílice ( 𝑆𝑖𝑂2 , 19 - 23%) de las areniscas.
- Alúmina (𝐴𝑙2 𝑂3, 2 – 6%) de arcillas
- Oxido férrico (𝐹𝑒2 𝑂3, 0 - 6%) de arcilla, pirita, hierro.

• El resto (5%) son óxidos de magnesio, sodio, potasio, titanio. Además, de


sulfatos de fosforo, manganeso y otros minerales.

9
GENERALIDADES

• El cemento es el componente más • Imponer requisitos que no son


activo del concreto y generalmente necesarios es antieconómico y puede
tiene el mayor costo unitario. perjudicar características importantes
del concreto.
• En el mercado peruano existe variedad
de cementos para ser empleado por el
usuario y la mayoría de ellos
proporcionan adecuados niveles de
resistencia y durabilidad en las obras
usuales.
• Algunos de los cementos disponibles
proporcionan niveles más altos para
determinadas propiedades que
aquellos exigidos por las
especificaciones de la obra, por lo que
siempre debe indicarse en éstas los
requisitos exigidos para el cemento.
HISTORIA DEL CEMENTO
PRELIMINARES HISTÓRICOS
• Desde los tiempos de Grecia y Roma y • La necesidad de construir en zonas
hasta mediados del siglo XVIII, se marinas creó la necesidad de buscar
empleó la cal como único aglomerante aglomerantes capaces de endurecer
para las construcciones. A los morteros bajo agua y resistir su efecto de
obtenidos se les adicionaba materias de disgregación. Corresponde al ingeniero
origen volcánico, hoy conocidas como inglés SMEATON la selección de los
puzolanas, o materiales de alfarería materiales entre los aglomerantes
triturados, obteniéndose un mejor disponibles, para llevar a cabo la
resultado de la resistencia frente al edificación del faro de Eddystone
agua natural o de mar. ubicado a pocas millas del puerto de
Plymouth.
• Las materias de origen orgánico
adicionadas procedían de las islas de
Santorín o la localidad de Puzzuoli. Los Jhon Smeaton
morteros así obtenidos no eran Fuente: IECA
hidráulicos y fueron la base para la
construcción hasta 1756 en que se
descrubrió y empleó el primer
aglomerante.
PRELIMINARES HISTÓRICOS

 El criterio de selección de las cales fue  Smeaton, al publicar sus resultados en


realizado experimentalmente formando 1956 indicó que esperaba poder obtener
esferas de unos 5cm con aglomerantes un cemento con endurecimiento análogo
amasados en agua y determinando su al de la piedra de portland, tan estimada
endurecimiento de forma cualitativa por su solidez y duración.
observando la dureza y comprobando
 Entre 1812 y 1818, el químico francés
que las de mayor dureza correspondían
VICAT confirmó la idea de Smeaton y dio
a los aglomerantes con calizas menos
el nombre de hidráulicas a este tipo de
puras.
calizas que endurecían bajo agua. Él llegó
 Asociando la cualidad hidráulica al a la conclusión de que la sílice y la
residuo arcilloso que la caliza original alúmina, procedentes de la arcilla, daban
calcinada dejaba al ser atacada por estas propiedades hidráulicas,
ácido nítrico, estimó la formación de obteniéndose los mismos resultados con
compuestos los cuales pudieran ser una mezcla de caliza pura con una arcilla
responsables del comportamiento que con una marga natural.
adecuado en presencia de agua.
PRELIMINARES HISTÓRICOS
• En 1819 el holandés John llega a la • En 1838 el inglés Brunel, al entregar la
misma conclusión. El material tiene obra del túnel bajo el Támesis, hace
gran difusión en Europa y en 1874, el constar en los documentos el nombre del
inglés ASPDIN obtiene una patente en aglomerante utilizado “cemento
la que figura por primera vez el nombre portland”.
de cemento portland, atribuido al
• En resumen, de 1783 a 1838 se llega al
producto obtenido de esa forma.
conocimiento de dos hechos
• Aspdin y Johnson descubren que las fundamentales: que la impurificación de
fracciones de material calcinadas a alta calizas con arcillas proporciona
temperatura dan un producto aglomerantes, y que la calcinación de
“escorificado”, de color más oscuro, el estas mezclas a mayor temperatura da
cual tenía un endurecimiento más lugar a más elevadas resistencias y mayor
lento, con mayor hidraulicidad y hidraulicidad. Estos dos hechos señalan
alcanzaba resistencias mucho más el camino para obtener el cemento
elevadas. Este producto, inicialmente portland.
desechado, no era sino un clinker muy
próximo al actual portland.
PRELIMINARES HISTÓRICOS

• Los primeros estudios sistemáticos se • Entre los ensayos que realizan se


deben a LE CHATELIER y MICHAELIS, encuentran mezclas de una determinada
quienes realizan análisis químicas de las caliza con proporciones diversas de una
materias primas para obtener su misma arcilla; se analizan y obtienen los
composición de óxidos mayoritarios, correspondientes cementos después de
encontrando SiO2, Al2O3, Fe2O3 y Cao. su calcinación; se determina resistencias
y propiedades fundamentales de
• El Cao es un óxido básico; el SiO2 un
comportamiento hidráulico.
óxido ácido; y el Al2O3 y el Fe2O3 son
óxidos ácidos cuando se hayan en • Al relacionar resultados obtenidos se
presencia de un exceso de óxido más establecen el llamado “módulo
básico, como lo es el CaO. hidráulico” y el “módulo de silicatos”.
ESTADO ACTUAL

 A la fecha, los importantes estudios


realizados por Bogue, Lea, Desch, Taylor,
etc; así como las técnicas de análisis
químico, métodos colorimétricos,
procedimientos espectrofotométricos,
procedimientos de absorción atómica, la
espectroscopia de emisión, el análisis
espectrométrico por fluorescencia de
rayos X, la difracción de rayos X, la
espectroscopia en el infrarrojo, la
resonancia nuclear magnética, la
microscopia óptica, la microscopia
electrónica, el análisis térmico diferencial,
los diagramas de fases, etc.; han
permitido tener una visión cada vez más Componentes Principales del Clínker
completa del comportamiento del clinker Fuente: PUCP
y el cemento.
DEFINICIONES DE CEMENTO
EL CLÍNKER PORTLAND

• El Clinker es fabricado mediante un


proceso que comienza por combinar
una fuente de cal, tal como las calizas,
una fuente de sílice y alúmina, como las
arcillas, y una fuente de óxido de hierro,
tal como el mineral de hierro.
• Una mezcla adecuadamente dosificada
de los materiales crudos es finamente El Clinker
Fuente: Wikipedia
molida y luego calentada a una
temperatura suficientemente alta,
alrededor de los 1500° C., a fin de que • Después de enfriado, el
se produzcan las reacciones entre los Clinker es molido con una
componentes del cemento. adición de cerca del 6% de
sulfato de calcio (yeso) para
• El producto obtenido del horno es formar el cemento
conocido como Clinker de cemento portland.
portland.
CEMENTO PORTLAND NORMAL

• Se define como cementos a los materiales pulverizados que poseen la propiedad,


por adición de una cantidad conveniente de agua, forman una pasta
conglomerante capaz de endurecer tanto bajo el agua como el aire y formar
compuestos estables. Quedan excluidas de esta definición las cales hidráulicas, las
cales aéreas y los yesos.
• El cemento portland normal es el producto obtenido
por la pulverización del clínker portland con la
adición eventual de sulfato de calcio. Se admite la
adición de otros productos siempre que no excedan
el 1% en peso del total y que la norma
correspondiente determine que su inclusión no
afecte las propiedades del cemento resultante.
• Los productos adicionados deberán ser pulverizados
conjuntamente con el clínker.
• El cemento portland deberá cumplir con los Cemento Portland Tipo I
requisitos indicados en la Norma ASTM C150 para Fuente: Cementos Lima
los tipos I, II y V, los cuales se fabrican en el Perú.
CEMENTO PORTLAND NORMAL

• El cemento portland tipo I se empleará • El cemento portland normal tipo V se


en todos aquellos casos en que no se recomienda cuando en el concreto se
requieren en el concreto las requiere alta resistencia a la acción de
propiedades especiales especificadas los sulfatos: alta resistencia en
para los otros tipos. compresión o baja generación de calor.
Este cemento tendrá un contenido de
• El cemento portland normal tipo II se
aluminato tricálcico menor del 5%.
recomienda para construcciones de
concreto expuestas a moderado ataque
por sulfatos, o en aquellos casos en que
se requiere un moderado calor de
hidratación. Este cemento tendrá un Cemento Portland Tipo V
contenido de aluminato tricálcico (C3A) Fuente: Cementos Lima
menor del 8%; menores cambios de
volumen, menor tendencia a la
exudación; mayor resistencia al ataque
por sulfatos; y menor generación de
calor.
CEMENTOS HIDRÁULICOS COMBINADOS

• Los cementos hidráulicos combinados • El cemento puzolánico tipo IP es un


son el producto obtenido de la cemento portland con un porcentaje
pulverización conjunta del clínker de adicionado de puzolana entre 15% y
cemento portland y un material 45%, que debe cumplir con las
reactivo que posee propiedades normas establecidas. El cemento
puzolánicas, con la adición eventual de puzolánico Tipo IPM es un cemento
sulfato de calcio. portland con un porcentaje
adicionado de puzolana menor del
• Estos cementos pueden igualmente ser
15%, que debe cumplir con los
preparados por mezcla de los
requisitos de las normas ASTM C595
ingredientes finamente molidos. En
o NTP 334.044.
ambos casos deben cumplir con los
requisitos de la norma ASTM C 595.
• En el campo de los cementos
hidráulicos combinados, en el Perú se
fabrican los cementos puzolánicos tipos
IP, IPM y IS.
MATERIAL CEMENTANTE

• En el caso de los cementos combinados


se entiende por puzolana a cualquier
material que, pulverizado, fija hidróxido
de calcio a la temperatura ambiente
formando, en presencia del agua,
compuestos que poseen propiedades
hidráulicas.
• El material que posee propiedades
puzolánicas puede ser natural tales
como las rocas opalinas, esquistos,
Puzolanas naturales y
cenizas volcánicas, pumitas, etc.;
calcinadas
material calcinado como los Fuente: Wikipedia
anteriormente nombrados y algunas
arcillas y esquistos; o un material
artificial obtenido como subproducto,
tal como las cenizas, escoria de altos
hornos y microsílices.
CEMENTOS HIDRÁULICOS COMBINADOS

• Las puzolanas naturales se incorporan al cemento pues permite un incremento


en la resistencia en edades posteriores, incremento en la durabilidad en
presencia de sulfatos.
• Las escorias. Generalmente se obtienen incrementos en la resistencia con
cementos que tienen alto contenido de C3A y alta fineza.
• Las cenizas son el residuo finamente dividido de la combustión del carbón.
Pueden ser útiles para controlar los efectos de la reacción álcali – agregado. Sus
principales problemas son: menores resistencias iniciales, irregularidad en la
incorporación de aire, tiempos de fraguado mayores y necesidad de prolongar
el tiempo de curado.
• Los micro sílices tienen alta reactividad puzolánica y combinadas con el
cemento y un súper plastificante incrementan la resistencia y durabilidad,
además de disminuir la permeabilidad.
FABRICACIÓN DEL CEMENTO
FABRICACIÓN DEL CEMENTO
FABRICACIÓN DEL CEMENTO

• Para la fabricación del cemento portland se procede, esquemáticamente, de la


siguiente manera:

 La materia prima, material calizo y material arcilloso, se tritura, mezcla y


muele hasta reducirla a un polvo fino. Los procedimientos de mezcla y
molido pueden efectuarse en seco o húmedo. La dosificación de los
materiales debe ser la adecuada a fin de evitar perjuicio en la calidad.

 El polvo fino pasa a un horno rotatorio donde es calentado lentamente


hasta el punto de clinkerización. En la etapa inicial del proceso de
calentamiento el agua y el anhídrido carbónico son expulsado.
FABRICACIÓN DEL CEMENTO

 Al acercarse la mezcla a las regiones más calientes del horno se producen


las reacciones químicas entre los constituyentes de la mezcla cruda.
Durante estas reacción se forman nuevos compuestos, algunos de los
cuales alcanzan el punto de fusión.

 El producto resultante, clínker, cae a uno de los diversos tipos de


enfriadores, o se deja enfriar al aire. Posteriormente se combina con un
porcentaje determinado de yeso y el conjunto se muele hasta convertirlo
en un polvo muy fino al que se conoce como cemento portland.
MATERIAS PRIMAS

• Al definir clínker se indicó que el crudo


del cual procede está constituido por
mezclas de materias primas de Sílice 17% a 25%
naturaleza caliza y arcillosa.
• Las calizas, esencialmente silicatos 60% a 67%
cálcicos, y las arcillas, principales
aportadoras de sílice junto con sus
intermedias las margas, aportadoras de
alúmina y hierro, constituyen de las que
Cal CLINKER Alúmina
pudiera llamarse materias primas
principales para la fabricación del
cemento portland. 3% a 8%

• El grupo de componentes principales Óxido


incluye la sílice, la cal, la alúmina y el 0.5% a 6% Férrico
óxido férrico. Las dos primeras en
conjunto constituyen aproximadamente
el 70% del total del clínker en forma de
silicatos cálcicos.
MATERIAS PRIMAS

• La cal es el componente más importante del cemento cuantitativamente


hablando. La roca caliza es la que proporciona el CaCO3, el cual a su vez
proporciona la cal que interviene en la formación de los cuatro compuestos
principales del cemento. Las partículas de hidrato cálcico son muy pequeñas y
esta masa de granulometría muy fina produce fuerza aglomerante al secarse
paulatinamente.
• La sílice se presenta en forma más o menos pura como cuarcita, arenisca o
arena de cuarzo. La sílice es un material muy resistente, completamente
insoluble en agua, resistente al ataque de los ácidos.
• La Alúmina se relaciona con la arcilla que contiene óxido de alúmina en
cantidad considerable. En la química de los cementos, la alúmina tiene
importancia ya que al igual que la sílice, puede unirse en combinación
geliforme con la cal y el agua.
• Óxido de fierro es el integrante más importante de los minerales férricos y la
mayor parte de los minerales lo contienen; todos los cementos lo tiene a
excepción del blanco.
ETAPAS
RESUMEN DE LA PRODUCCIÓN DEL CEMENTO
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL
CEMENTO
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO

Durante el proceso de fusión de la materia prima que da origen al clínker, se forman


los silicatos cálcicos, aluminatos cálcicos y ferritos de composición compleja, de
ellos, los componentes básicos del cemento son los silicatos cálcicos.

Componentes químicos
principales de las
materias primas para la
fabricación del cemento.
Fuente: UPC
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO

• Silicato tricálcico – C3S: Se le conoce como alita. Define la resistencia inicial


(en la primera semana) y tiene mucha importancia en el calor de hidratación,
varía entre 40% a 65% en la composición del clinker.
• Silicato dicálcico – C2S: Se le conoce como belita. Define la resistencia inicial a
largo plazo y tiene incidencia menor en el calor de hidratación, varía de 10% a
30% en el clínker
• Aluminato tricálcico – C3A: Aisladamente no tiene trascendencia en la
resistencia, pero con los silicatos condiciona el fraguado violento actuando
como catalizador. Responsable de la resistencia del cemento a los sulfatos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO

• Aluminato Ferrito tetracálcico – C4AF: Se le conoce como celita. Tiene


trascendencia en la velocidad de hidratación y secundariamente en el calor
de hidratación.
• Oxido de magnesio: Pese a ser un componente menor, tiene importancia
pues para contenidos mayores a 5%, conlleva a problemas de expansión en la
pasta hidratada y endurecida.
• Oxido de potasio y sodio: Tiene importancia en casos especiales de
reacciones químicas con ciertos agregados, y los solubles en agua contribuyen
a producir eflorescencia con agregados calcáreos.
FRAGUADO DEL CEMENTO
FRAGUADO

• Es el cambio de consistencia de fluido plástica o sólida de la pasta (cemento


+ agua). Este endurecimiento inicial o de fijación es diferente del
endurecimiento o incremento de la resistencia de la pasta fraguada.
• Es un proceso exotérmico (genera calor)
• El fraguado es causado por la hidratación selectiva de los componentes del
cemento; primero el C3A, luego el C3S y al final el C2S.
• El C3A produce un fraguado relámpago (falso fraguado). El yeso añadido al
Clinker retrasa la hidratación del aluminato de calcio formando el gel
etringita que cubre al hidrato por un tiempo.
HIDRATACIÓN Y FRAGUA DEL
CEMENTO
HIDRATACIÓN DEL CEMENTO

• La velocidad de fraguado depende de la temperatura, de manera que siendo la


hidratación un proceso exotérmico, la generación de calor puede aumentar la
temperatura y acelerar el proceso. Entonces existe el peligro que se pueda producir
una escalada o reacción en cadena. (Aumento de calor, entonces aceleración de
fragua)
• El proceso de hidratación , que da lugar a contracción volumétrica en el tiempo,
depende de la riqueza de cemento de la pasta (Menor w/c).
• La riqueza de la pasta se mide por la relación o cociente, en peso, del agua y el
cemento:
Peso del agua / peso del cemento.
• Esta relación se denomina w/c . De manera que mientras es menor esta relación, la
pasta es mas rica.
• Parece evidente que la riqueza de la pasta tiene un límite superior. Es decir que una
cantidad determinada de agua puede hidratar un valor máximo de cemento. Es
decir: Un exceso de cemento en la pasta puede originar
HIDRATACIÓN DEL CEMENTO
• Durante la hidratación y fragua ocurren los siguientes fenómenos:

- Rigidización: aparente pérdida inicial de consistencia y abundamiento de


volumen. En el mismo régimen (en el tiempo) sucede una contracción
volumétrica y desprendimiento de calor.

- Fraguado: se mida con un equipo denominado Vicat. Es el aumento de la


consistencia hasta la solidificación.

- Endurecemiento: es el desarrollo de resistencia en un largo tiempo


(computado en más de 20 años). Inicialmente es rápido y luego se
amortigua con el tiempo.
MECANISMO DE HIDRATACIÓN DEL CEMENTO

• La hidratación de cemento es la reacción mediante la cual el cemento Portland


se transforma en un agente de enlace, se produce en una pasta de cemento y
agua, generada por los procesos químicos responsables de la formación de
compuestos. En otras palabras, en presencia del agua los silicatos y aluminatos
forman productos de hidratación, los cuales, con el paso del tiempo, producen
una masa firme y dura que se conoce como pasta de cemento endurecida.

Descripción esquemática de la hidratación del


cemento con material calcáreo.
Fuente: Rahhal et al., 2009
MECANISMO DE HIDRATACIÓN DEL CEMENTO

Estado plástico:
- Unión del agua y cemento.
- Pasta moldeable.
- Alta dispersión de cada grano de cemento en millones de partículas.
- El primer elemento en reaccionar es el C3A y luego los silicatos y C3AF.
- Duración: 40 a 120 minutos.
Fraguado Inicial:
- Se aceleran las reacciones químicas y empieza el endurecimiento.
- Se mide en términos de la resistencia a la deformación.
- Se evidencia el proceso exotérmico.
- Formación del gel de hidratos de silicatos de calcio.
- Duración aproximada: 03 horas
MECANISMO DE HIDRATACIÓN DEL CEMENTO

Fraguado Final:
- Endurecimiento significativo y deformaciones permanentes.
Endurecimiento:
- La reacción predominante es la hidratación permanente de los silicatos de calcio y
en teoría, continúa de manera indefinida.
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO

• Cemento hidratado: El endurecimiento y fraguado del hormigón son el resultado de


procesos químicos y físicos entre el cemento portland y el agua, que se denominan
hidratación.
Estructura:
- Gel de cemento: Constituidos por los sólidos de hidratación, el agua contenida se
denomina agua combinada.
- Poros de gel: Espacios pequeños entre los sólidos de hidratación que impiden en
su interior la formación de nuevos sólidos, el agua contenida se denomina agua
de gel.
- Poros capilares: Espacio entre grupos de sólidos de hidratación, que si pueden
permitir la formación de nuvos productos de hidratación, contiene agua capilar.
- Agua sobrante y cemento sin hidratar.
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO

Agua con partículas de cemento en suspensión


y en hidratación.
Fuente: UPC
PROPIEDADES DEL CEMENTO
PROPIEDADES DEL CEMENTO

• Finura o fineza: Se refiere al grado de molienda de polvo, se expresa por la


superficie específica en m2/kg.
• Peso específico: Referido al peso del cemento por unidad de volumen, se
expresa en g/cm3.
• Tiempo de fraguado: Es el tiempo transcurrido desde el mezclado (agua con el
cemento) y la solidificación de la pasta; se denomina tiempo de fraguado y se
expresa en minutos.
• Estabilidad de volumen: Representa la verificación de los cambios volumétricos
por presencia de agentes expansivos, se expresa en %.
• Resistencia a la compresión: Mide la capacidad mecánica del cemento. Es una
de las propiedades más importantes y se expresa en kg/cm2.
• Calor de hidratación: Mide el calor desarrollado por la reacción exotérmica de
la hidratación del cemento, se expresa en cal/g.
PROPIEDADES DEL CEMENTO

Peso específico: Referido al peso del cemento por unidad de volumen, se


expresa en g/cm3.
• El cemento portland tiene un peso específico de 3.12 – 3.16.
• No es un indicador de calidad del cemento, se usa en cálculos de
dosificación.
• Las adiciones que se añaden al Clinker, sea puzolana o escoria, tienen un
peso específico menor que el Clinker, por eso los cementos con adición
tienen un peso específico menores que los portland y tanto menor es
cuanto mayor es la proporción de adición añadida.
- Por ejemplo; con un 30% de puzolana se tiene un p.e de 2.85.
- Con un 18% de puzolana se tiene un p.e de 2.95.
PROPIEDADES DEL CEMENTO

Finura o fineza: Se refiere al grado de molienda de polvo, se expresa por la


superficie específica en m2/kg.
• Depende de la molienda del Clinker, no es indicador de calidad.
• Como las reacciones de hidratación se producen en la superficie de los granos,
cuanto más pequeño son éstos, más rápido se hidratan y por tanto más rápido
desarrollan resistencia. Se puede obtener un cemento de alta resistencia inicial
moliendo más fino el clínker de un cemento común. Ese aumento de resistencia
es alto a edades tempranas y a lo largo del tiempo se igualan.
• Cementos más finos liberan más rápido calor de hidratación, fraguan más
rápido y se contraen o retraen más.
• La mayor finura le confiere mayor trabajabilidad al concreto a igualdad dosis de
agua. La pasta es más dócil.
PROPIEDADES DEL CEMENTO

Resistencia Mecánicas
• Se ensaya el mortero preparado con el cemento.
• Se define el tipo de arena / granulometría, proporción cemento / arena,
relación agua / cemento, modo de mezcla, temperatura, compactación, tipo de
probeta, método de conservación (curado) y edades de ensayo.
• El método ASTM emplea un mortero de 1: 2.75 hecho con arena de
granulometría estandarizada en una relación agua / cemento de 0.4845; se
prueba en cubos de 50 milímetros.
PROPIEDADES DEL CEMENTO

Calor de hidratación: Mide el calor desarrollado por la reacción exotérmica de la


hidratación del cemento, se expresa en cal/g. Es el calor que se genera cuando
reacciona el agua y el cemento.
• La cantidad de calor depende principalmente de la composición química del
cemento, siendo el C3A y C3S los compuestos particularmente responsables del
elevado desarrollor de calor.
• Otros factores que influyen son la relación agua / cemento, la finura, la
temperatura de curado. El incremento de estos, aumenta el calor de
hidratación.
• El proceso de hidratación es un proceso exotérmico, lo cual hace que los
concretos al fraguar y endurecer aumenten de temperatura; este incremento es
importante en concretos masivos, debido a que cuando ha ocurrido el fraguado
y se inicia el descenso térmico, se origina contracción del material, que puede
conducir a graves agrietamientos.
TIPOS DE CEMENTO
TIPOS DE CEMENTO

CEMENTOS PORTLAND SIN ADICIÓN (ASTM C 150)

TIPO I: Es de uso general, donde no se requiere propiedades especiales.


TIPO II: Es de moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de hidratación
(estructuras en ambientes agresivos y/o vaciados masivos).
TIPO III: Se utiliza cuando se requiere altas resistencias iniciales.
TIPO IV: Se utiliza cuando se requiere bajo calor de hidratación.
TIPO V: Se emplea cuando se requiere altas resistencia a los sulfatos. Ambientes
muy agresivos. Bajo calor de hidratación.
TIPOS DE CEMENTO

54
TIPOS DE CEMENTO

CEMENTOS PORTLAND CON ADICIÓN (ASTM C595)


Cuando al Clinker se le añade otros materiales, denominados adiciones tales
como la puzola o la escoria, con el fin de mejorar ciertas propiedades del
cemento.
TIPO IP: Presenta un porcentaje adicionado de puzolana entre 15% y 45%, según
N.T.P 334.044.
TIPO IPM: Presenta un porcentaje adicionado de puzolana menor a 15%, según
N.T.P 334.044.
TIPO IS: Presenta un contenido de escoria entre 25% y 70%.
TIPO ISM ó MS: Presenta un contenido de escoria menor a 25%.
TIPO ICo: Cemento de albañilería, obtenido por la pulverización de clínker
portland y materiales que mejoran la plasticidad y retención del agua.
TIPOS DE CEMENTO

CEMENTOS ADICIONADOS
La norma peruana brinda las siguientes definiciones:
TIPO IP: Uso general, con 15 a 40 % de puzolana, menor calor, f’c después de 28
días.
TIPO IPM: Uso general, hasta 15% de puzolana, menor calor, f’c después de 28
días.
TIPO MS: Mediana resistencia a loso sulfatos, hasta 25% de escoria, menor calor,
f’c después de 28 días.
TIPO ICo: Uso general, hasta 30% de filler calizo, menor calor, f’c después de 28
días.
TIPOS DE CEMENTO
ELECCIÓN DEL TIPO DE
CEMENTO
ELECCIÓN DEL TIPO DE CEMENTO

¿DÓNDE VAMOS A CONSTRUIR? ¿EN QUÉ CONDICIONES DE EXPOSICIÓN


CONSTRUIREMOS?
Los aspectos más importantes son el clima y
su influencia. Se debe tener en cuenta el El concepto que prima es la resistencia a
manejo del calor de hidratación. la agresividad química.
- En climas cálidos: - Ambientes marinos: Cloruros +
sulfatos.
Cemento con bajo calor de hidratación.
Elección del cemento del más resistente
Uso de Cementos tipo V, IP, II, IPM, IMs, ICo,
a menos resistente: IP, V, IPM, II, IMs,
I.
ICo, I.
- En climas fríos:
- Suelos con sulfatos:
Cemento con alto calor de hidratación.
Elección del cemento del más resistente
Uso de Cementos tipo I, II, IPM, IMs, ICo, V. a menos resistente: V, IP, II, IPM, IMs,
ICo, I.
ELECCIÓN DEL TIPO DE CEMENTO

¿QUÉ TIPO DE ESTRUCTURA CONSTRUIMOS?


¿QUÉ TIPO DE PROCESO CONSTRUCTIVO USAREMOS?

El concepto que prima es el desarrollo de resistencia y calor de hidratación.


Vaciados de gran volumen y poca área de disipación de calor.
La elección del cemento de más a menos favorable es la siguiente:
- Tipos V, IP, II, IPM, IMs, ICo, I.
Desencofrado rápido:
La elección del cemento de más a menos favorable es la siguiente:
- Tipos I, IPM, IMs, ICo, IP, V.
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES
DEL CEMENTO
INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA
Las características más relevantes y que Esta contribución dura poco, pues cesa
influyen en el desarrollo de la resistencia cuando todos los granos finos se han
son la finura, la composición y la hidratado completamente.
temperatura.
En cambio, los cementos con finura normal
La finura se relaciona con el tamaño de la y aun los más gruesos, ya que la difusión
partícula del cemento. Se mide con un del agua hacia el interior del grano es más
permeabilímetro. lento y su hidratación se prolonga con el
tiempo, lo que contribuye más al
A mayor finura del cemento, mayor será su
desarrollo de resistencias a plazos mucho
velocidad de hidratación y el desarrollo de
más largos.
la resistencia a corto plazo.
El efecto de la finura está directamente
ligado a la cantidad de cemento. Esto se
debe a que los granos más finos se
hidratan mucho más rápido, lo que
contribuye a altas resistencias.
INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA

La composición influye porque los minerales formados en el proceso de clinkeración


tienen diferente desarrollo de resistencias (desarrollando una alta o resistencia inicial);
por ejemplo: las puzolanas más comunes, empiezan a mostrar su efecto después de los
28 días.
Si la temperatura es baja, las resistencias finales son más altas, pero su evolución es lenta;
por el contrario, si la temperatura es alta, el fraguado y endurecimiento se aceleran, pero
las resistencias obtenidas finalmente son más bajas.
NORMATIVIDAD DEL CEMENTO
LAS NORMAS DE CEMENTO EN EL PERÚ
LAS NORMAS DE CEMENTO EN EL PERÚ

• El cemento en el Perú es uno de los productos con mayor número de normas, que datan
del inicio del proceso de normalización en el país. Se cuenta con 7 normas sobre
especificaciones, una de muestreo e inspección, 5 sobre adiciones y 30 sobre método
de ensayo.
• La normalización del cemento se lleva a cabo por el Comité Técnico Permanente de
Normalización de Cementos y Cales, cuya gestión tiene a su cargo la Asociación de
Productores de Cemento - ASOCEM quien ejerce la secretaría técnica.
• La normalización del cemento se lleva a cabo por el Comité Técnico Permanente de
Normalización de Cementos y Cales, cuya gestión tiene a su cargo la Asociación de
Productores de Cemento - ASOCEM quien ejerce la secretaría técnica.
LAS NORMAS DE CEMENTO EN EL PERÚ

• Inicialmente las normas adoptadas por la industria fueron las de American Society for
Testing and Materials (ASTM), consignando en el rotulado del envase la designación
correspondiente. La primera entidad de normalización fue el Instituto Nacional de
Normas Técnicas Industriales y Certificación - INANTIC creado por la ley de promoción
industrial, Número 13270 del 31-11-59. Entidad que aprobó una serie de normas sobre
cemento.
• Inicialmente las normas fueron dados por el ASTM, luego en el Perú se dio con INANTIC
que luego fue reemplazdo por ITINTEC y después la NTO.
• El cemento en el Perú es uno de los productos con mayor número de normas que datan
del proceso de normalización en el Perú.
• ASTM C – 150 para cementos estándar sin adiciones.
• ASTM C – 595 para cementos adicionados.
INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA
334.001 Cementos. Definiciones y 334.007 Cementos. Recomendación para
Nomenclatura. la extracción de muestras.
334.002 Cementos. Métodos para la 334.008 Cemento Portland. Clasificación
determinación de la finura expresada por y nomenclatura.
la superficie específica (Blaine). 334.009 Cemento Portland, tipo I
Normal.
334.003 Cementos. Procedimiento para la
obtención de pastas y morteros de 334.016 Cemento. Análisis químico.
consistencia plástica por mezcla mecánica. Disposiciones generales.
334.017 Cementos. Análisis químico.
334.004 Cementos. Ensayo de autoclave Método usual para la determinación de
para determinar la estabilidad de volumen.
dióxido de silicio, óxido férrico, óxido de
334.005 Cementos. Método de calcio, óxido de aluminio y óxido de
determinación del peso específico. magnesio.
334.006 Cementos. Método de 334.020 Cementos. Análisis químico.
determinación de la resistencia normal y Pérdida por calcinación.
fraguado.
INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA
334.021 Cementos. Análisis químico. 334.045 Cementos. Método de ensayo
Pérdida por calcinación. para determinar la finura por tamizado
334.038 Cemento Portland Tipo II. húmedo con Tamiz ITINTEC N°325.
334.039 Cemento Portland Tipo III. 334.046 Cementos. Método de ensayo
334.040 Cemento Portland Tipo V. para determinar la finura por tamizado
334.041 Cemento. Análisis químico. húmedo con Tamiz ITINTEC N° 100 y
Método de determinación de óxido de N°200.
sodio y óxido de potasio. 334.047 Cemento Portland Puzolánico,
334.042 Cemento. Método de ensayo Método de Ensayo de determinación del
para determinar la resistencia a la flexión calor de hidratación.
y a la compresión del mortero plástico. 334.048 Cementos. Método de Ensayo
334.043 Cemento Portland Puzolánico. para determinar el contenido de aire en
Clasificación y nomenclatura. morteros de cemento hidráulico.
334.044 Cemento Portland Puzolánico
Tipo IP. Requisitos.
EL CEMENTO EN EL PERÚ
EL CEMENTO EN EL PERÚ
EL CEMENTO EN EL PERÚ

• En el Perú actualmente tenemos las siguientes empresas cementeras:

NOMBRE UBICACIÓN UBICACIÓN


Cementos Lima S.A Atocongo (Lima)
Pacasmayo S.A Pacasmayo (La Libertad)
Cemento Andino S.A Condorcocha, Tarma (Junín)
Yura S.A Yura (Arequipa)
Cemento Sur S.A Caracote, Juliaca, (Puno)
Cemento Rioja S.A Pucallpa (Ucayali)
EL CEMENTO EN EL PERÚ
MATERIAL CEMENTANTE

Capacidad Instalada de
Cemento en el Perú
Fuente: A. Biondi, UPC
LOS CEMENTOS PERUANOS: TIPOS, MARCAS Y
CARACTERÍSTICAS
LOS CEMENTOS PERUANOS: TIPOS, MARCAS Y
CARACTERÍSTICAS
LOS CEMENTOS PERUANOS: TIPOS, MARCAS Y
CARACTERÍSTICAS
LOS CEMENTOS PERUANOS: TIPOS, MARCAS Y
CARACTERÍSTICAS
CONTROL DE CALIDAD DEL
CEMENTO
CONTROL DE CALIDAD DEL CEMENTO

ENVASE Y ROTULADO – NTP 334.009, 2011

• El cemento será recibido en el envase


original de fábrica, sea en bolsas o a granel.
La bolsa que sirve de base deberá incluir en
el rótulo:
• La palabra cemento pórtland y el tipo
correspondiente
• Nombre y marca del fabricante.
• El contenido neto en kilogramos,
Envase y Rotulado
• El código de la presente Norma Técnica. Fuente: UPC
Cuando el cemento sea embolsado debe
tener un contenido neto de 42.5 kg.
CONTROL DE CALIDAD DEL CEMENTO

• ALMACENAMIENTO– NTP 334.009,


2011

El cemento debe almacenarse de forma


tal que permita un fácil acceso para una
apropiada inspección e identificación de
cada cargamento en contenedores o
empaques adecuados que protegerán al
cemento de las condiciones climáticas
como la humedad para minimizar el
deterioro por almacenamiento. Almacenamiento del cemento
Fuente: Manual de construcción, Aceros
Arequipa.
CUIDADOS DEL CEMENTO EN OBRA

• Una característica del cemento que debe tenerse presente en la faena, para su
buena conservación, es su avidez por el agua, mayor cuando está finamente
molido y es de alta resistencia. Cualquier ambiente húmedo le permite comenzar
su combinación química con este líquido, con la formación de terrones que nos
advierten del inicio de su daño.

• En época de lluvias, los camiones que lo transportan deben estar cubiertos con
lona impermeable. En caso de bolsas húmedas o sospechosas de haber estado
húmedas, si se comprueba que ello ha ocurrido recientemente, a no más de
unas 4 horas de la llegada a la obra, pueden aceptarse para uso inmediato. De
todas maneras, debe comprobarse que no contengan terrones, blandos o duros,
según puedan desmenuzarse o no con los dedos. Si sólo contiene terrones
blandos debe darse cuenta al técnico de la obra para que adopte una resolución.
En caso de contener terrones duros, el cemento debe ser rechazado.
CUIDADOS DEL CEMENTO EN OBRA

• Si no es posible devolverlo, el
cemento con terrones duros puede
cernirse en una malla de 2mm de
abertura, eliminando el que no
pasa al barrer con escobilla de
rama, y emplearse en usos de
menor importancia, como camas
de hormigón, rellenos. etc.

• Se acepta también ocasionalmente


el cemento con envase roto o el
que ha caído en piso limpio y está
en su montón original como no
averiado. En cambio es peligroso el
que se ha acumulado por barrido
de piso.
Almacenamiento del cemento
Fuente: PUCH
CUIDADOS DEL CEMENTO EN OBRA

• El almacenamiento del cemento debe


hacerse en bodega en que haya
ambiente seco, fresco, sin olor a
humedad, y con piso de madera aislado
del suelo en unos 10cm. Las bolsas
llenas miden aproximadamente
40x60cm, con un espesor de unos
12cm.

• Se apilan en columnas de 10 bolsas


(máximo 15), separados de las paredes
y organizados de manera que siempre
puedan irse usando las bolsas de mayor
edad. Para cumplir con esto último, que Fig. 07: Cuidados del cemento en obra
Fuente: PUCH
es muy importante, debe adoptarse un
sistema claro de fichas o de carteles,
con la fecha de entrada en bodega.
CUIDADOS DEL CEMENTO EN OBRA

• En invierno pueden cubrirse las pilas con plásticos, como el polietileno. Si se


observa que las esquinas de las bolsas comienzan a ponerse duras, debe darse
cuenta de inmediato al profesional responsable de la obra. Si debe quedar por
alguna razón una pila de cemento a la intemperie en la noche, aunque sea en
verano, debe cubrirse también con polietileno

Cuidados del cemento en obra


Fuente: PUCH
CUIDADOS DEL CEMENTO EN OBRA
CONTROL DE CALIDAD DEL CEMENTO EN OBRA

CONCLUSIONES FINALES

• No se recibirán bolsas deterioradas


• Se debe de verificar que el cemento que llega a obra sea el mismo que
especifica el proyecto de construcción.
• Se verificará el peso del cemento.
• No se aceptará el cemento que haya estado en contacto con humedad o que se
compruebe que su proceso de hidratación ha comenzado
SEGÚN LO APRECIADO
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?
“lluvia de ideas”

También podría gustarte