Guia 16 - Ingresos y Gastos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GUÍA 16 - INGRESOS Y GASTOS

3.1. Para el desarrollo de esta actividad, los aprendices deben ver el video de forma desescolarizada e
individual, en el siguiente link el cual nos habla sobre el manejo adecuado de los ingresos y gastos.

https://www.youtube.com/watch?v=8PEcigPsswE

Una vez comprendido el mensaje del video responda las siguientes preguntas:

- Ha realizado o realiza un control eficiente sobre lo que recibe y gasta en el mes.


RTA: Si, en un cuaderno clasificando arriendo, mercado, transporte, diversión, vestuario entre
otras.

- Qué actividad o actividades cree le ocasionan más gastos en el mes.


RTA: La actividad que ocasiona mas gasto es en la alimentación y arriendo.

- Que gastos sacrificaría para que lo que recibe le sirviera para generar un remanente de ahorro en
el mes.
RTA: Las comidas a domicilio, y gastos en diversión

3.2. Apreciado Aprendiz: Se propone con las siguientes


actividades que a través de su proyecto formativo denominado
“Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de
reconocimiento y medición de los hechos económicos”
comprenda la importancia de la medición y reconocimiento
de los ingresos y los gastos.
Para ello realice de forma individual una infografía
en la cual se evidencien los siguientes términos.

- Ingresos
- Gastos
- Clientes
- Proveedores
Realice las siguientes actividades

- Ahora, relacione en una tabla los ingresos y gastos que se presentan en casa.

INGRESOS GASTOS
Saldos de prestamos Arrendo mensual
Sueldo mínimo Consumo de agua
Ingresos de ventas de Consumo de gas
diferentes productos
Consumo de electricidad
Televisión
Internet
Créditos bancarios
Consumo de alimentos

- Ha escuchado los términos reconocimiento, medición, presentación y revelación. De acuerdo a su


conocimiento que significan.

RECONOCIMIENTO

Es el proceso por el que se incorporan al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias o el estado de


cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales, de acuerdo con lo
dispuesto en las normas de registro relativas a cada uno de ellos.

MEDICION
Es el proceso para determinar los valores o importes monetarios por los cuales se puede reconocer
contablemente los elementos de los estados financieros, entre ellos, los activos de la empresa,
requiriendo tal medición, la aplicación de una base.

PRESENTACIÓN
Se refiere al modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos
derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a una entidad.

REVELACION
Corresponde a la fase del proceso contable en la cual la entidad informa el origen de los hechos
económicos importantes, que puedan afectar el juicio de un lector informado.
3.3.
3.3.1. El objetivo de la NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con
clientes” es establecer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos
de transacciones y otros eventos. De acuerdo con ello, en un mapa conceptual de manera
desescolarizada e individual y establezca acerca de la norma lo siguiente:

NIIF 15

CARACTERISTICAS
ALCANCE EXCEPCIONES AL ALCANCE GENERALES PARA
RECONOCER UN INGRESO
c) instrumentos financieros Esta Norma especifica la IDENTIFICACION DE LAS
y otros derechos u contabilización de los En caso de que la entidad OBLIGACIONES DE
obligaciones contractuales costos incrementales de reciba la contraprestación DESEMPEÑO
dentro del alcance del cliente, esta podrá
obtener un contrato con un reconocer el ingreso de un bien o servicio (o un grupo
de la NIIF 9 Instrumentos cliente y de los costos actividades ordinarias solo de bienes o servicios) que es
Financieros, NIIF 10 Estados incurridos para cumplir con cuando: distintito
Financieros Consolidados,
NIIF 11 Acuerdos Conjuntos, un contrato con un cliente, si No tenga obligaciones (b) una serie de bienes o
NIC 27 Estados Financieros dichos costos no quedan pendientes de transferir servicios distintos que son
Separados y NIC 28 dentro del alcance de bienes o servicios al cliente. sustancialmente
Inversiones en Asociadas y iguales y que tienen el mismo
Negocios Conjuntos. otra Norma (véanse los La contraprestación (toda o patrón de transferencia al
párrafos 91 a 104). Una sustancialmente toda) ha cliente
entidad aplicará dichos sido recibida y no es
reembolsable. (véase el párrafo 23).
párrafos solo a los costos
incurridos que estén
relacionados con un contrato
SATISFACCION DE LAS
OBLIGACIONES DE con un cliente (o parte de
DESEMPEÑO ese contrato) que queda
dentro del alcance de esta
Una entidad reconocerá los RECONOCIMIENTO INFORMACIO
ingresos de actividades Norma.
ordinarias cuando (o a Un contrato es un acuerdo Una entidad considerará el
entre dos o más partes que nivel de detalle necesario
medida que) satisfaga una crea derechos y para satisfacer el objetivo
obligación de desempeño
mediante la obligaciones exigibles. La de información a revelar y cuánto
exigibilidad de los énfasis poner en cada uno de los
transferencia de los bienes o derechos y obligaciones diversos
servicios comprometidos (es MEDICION de un
decir, uno o requerimientos. Una entidad
Cuando (o a medida que) una contrato es una cuestión del agregará o desagregará la
varios activos) al cliente. Un sistema legal. Los contratos información a revelar
obligación de desempeño se
activo se transfiere cuando satisface, una pueden ser escritos,
(o a medida que) el de forma que la información
entidad reconocerá como orales o estar implícitos en útil no se enmascare por la
cliente obtiene el control de ingresos de actividades las prácticas tradicionales inclusión de un gran
ese activo. ordinarias el importe del del negocio de una
volumen de detalles
precio de la transacción entidad. Las prácticas y insignificantes o por la
(que excluye las procesos para establecer agregación de partidas que
estimaciones de la contratos con clientes varían tengan sustancialmente
entre jurisdicciones legales, diferentes características A
sectores industriales y REVELAR
contraprestación variable entidades.
que están limitadas de
acuerdo con los párrafos

56 a 58) que se asigna a


esa obligación de
desempeño.
3.3.2. En el desarrollo del punto anterior usted querido aprendiz, observó que los
ingresos de actividades ordinarias se pueden discriminar de la siguiente forma:

Venta de bienes

Prestación de servicios

Contratos con clientes

Contratos de construcción (con entidad contratista)

Contratos de intermediación o para negociar con ellos

Sin embargo, la NIIF 15 también establece como Ingresos las siguientes


actividades ordinarias (a menos que sean específicos de actividades de inversión
o de financiación), pero se deben reconocer y clasificar en una partida por
separado dependiendo de la actividad que lo origina:

Intereses


Licencias y Regalías


Dividendos


Devoluciones de impuestos sobre las ganancias

De acuerdo a lo anterior de forma individual consulte cuáles son las actividades


consideradas ordinarias que se pueden reconocer como ingresos y prepare un
cuadro sinóptico con la explicación de cada una de ellas y dé ejemplos

VENTA DE BIENES
ACTIVIDADESORDINARIAS QUE SON:

Los ingresos por venta de bienes corresponden a la compensación económica que se originó debido a

la venta de tus activos muebles o inmuebles. Como una casa, un sofá, un comedor, una nevera etc.
RECONOCIDAS COMO: INGRESOS

PRESTACION DE SERVICIOS

Es el contrato mediante el cual una persona, normalmente un especialista, en algún área, se obliga con respecto a otra a
realizar una serie de servicios a cambio de un precio. como préstamo de dinero, prestaciones de equipos tecnológicos etc.

INTERESES

es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros e inversiones así también el costo de un crédito. Si por
ejemplo se hablara de un crédito bancario como un crédito hipotecario para la compra de una vivienda.

REGALIAS

es decir, el porcentaje de la producción o de los ingresos que, de acuerdo con las normas legales y disposiciones
contractuales, debe pagar como compensación por el empleo de un bien o la explotación de recursos naturales tales como
el petróleo.
3.3.3. El instructor realizará una exposición de cómo se reconocen
(contabilizan) los ingresos, teniendo en cuenta las cargas impositivas y
explicando así el origen a la cuenta de Deudores y su manejo de acuerdo con la
norma internacional, aplicado a los siguientes casos:

Venta de Devolución y
Pagos o abonos
mercancías y/o descuentos de
prestación de de clientes por
mercancías en
servicios a crédito ventas a crédito.
ventas

Ventas con
Aceptación de pagos
clientes anticipados

Deje evidencia de dichas explicaciones, elabore por separado un cuadro de


definiciones cada tema expuesto por el instructor explicándolo y dando un
ejemplo de cada uno de ellos.
DEFINICION

VENTA DE MERCANCIAS Y PRESTACION Las entidades dedicadas a la prestación de


DE SERVICIOS A CREDITO servicios deben tener en cuenta los
requerimientos de los nuevos marcos
normativos, los cuales difieren de las prácticas
utilizadas actualmente para el reconocimiento
de estas transacciones.
DEVOLUCION Y DESCUENTOS DE Una devolución en venta sucede cuando un
MERCANCIAS EN VENTAS cliente devuelve un producto que previamente
había comprado, y que la empresa había
contabilizado como una venta. Al suceder la
devolución de la venta el producto devuelto
vuelve a ingresar al inventario.
PAGOS O ABONOS DE CLIENTES POR Las ventas a crédito, también
VENTAS A CREDITO l l a m a d a s d e F i a d o , son ventas donde
el producto o servicio se entrega antes del
pago, y este resulta en una deuda de su
cliente hacia usted. En el recibo, podrá ver el
balance del cliente, y el débito que la venta
generó para esta persona.
ACEPTACION DE CLIENTES Es dar la información bien ya sea de un
producto o de un acto para que el cliente
quede lo bastante satisfecho y percate de lo
que se le está ofreciendo.
VENTAS CON PAGOS ANTICIPADOS El anticipo es un pago que se hace antes de
recibir el servicio o el producto adquirido, o
antes de entregarlo en el caso del proveedor.
3.3.4. Ya entendido el reconocimiento de los ingresos, vamos a trabajar las cuentas por
cobrar, para esto se hace indispensable diferenciar la información financiera de la fiscal, de
acuerdo a la normativa

La información financiera sobre una cuenta por cobrar no es objeto de provisión, ya que la
NIC 37 de Provisiones lo prohíbe; sin embargo, fiscalmente la provisión de cartera sirve
para la deducción en la determinación de la base gravable del impuesto de renta.

Indague y complete la información solicitada en el paralelo, en donde se establecen las


principales diferencias entre la cartera financiera y la cartera fiscal
CARTERA FINANCIERA CARTERA FISCAL

La cartera es clasificada como activo o Un activo contingente ya que es un activo de


cómo activo contingente, explique naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados.
Es un activo en los cuales se invierte.

¿Se reconoce o se revela y por qué? se reconocen en el estado de resultado No se reconoce el carácter de difícil cobro a deudas
integral. Los pagos por arrendamientos contraídas entre sí por empresas o personas
operativos económicamente vinculadas, o por los socios
incluyendo los incentivos recibidos, se
reconocen como gastos en el estado de
resultado integral en forma lineal a lo largo del
plazo del arrendamiento.

¿Dónde se presenta? Una cartera de inversiones puede estar En los bancos se reserva preventiva global o castigo
compuesta por una combinación de CNBV
algunos
instrumentos de renta fija y renta variable.
¿Se puede utilizar algún método inicial se reconocen a su valor razonable y en ese
para medir su valor? (Individual …) caso los costos de transacción serán un gasto, se medirán al costo amortizado bajo el método del interés
Explique pero si los instrumentos financieros se efectivo. Las cuentas que no tengan establecida una tasa
valoraran posteriormente a costo amortizado, de interés se medirán al importe no descontado del
como en el caso de los préstamos otorgados, efectivo que se espera recibir.
los costos de transacción serán un mayor valor
¿Cómo se mide posteriormente la cartera? Los instrumentos financieros que cumplan . Los costos transaccionales son los mismos costos
los criterios para ser un instrumento de deuda incrementales directamente atribuibles a la compra,
del párrafo emisión, venta o disposición por otra vía de un activo o
11.8 literal (b), se deben medir al final del pasivo financiero. En este sentido, un costo incremental
periodo al costo amortizado utilizando el es aquel que se habría evitado si no se hubiera adquirido
método de interés efectivo. Los CDT que el activo o pasivo financiero.
incorporan un derecho a cobrar al final del
plazo unos intereses sobre el capital invertido,
junto con la inversión inicial, también se
deben medir al costo amortizado, que
comprende en cada periodo el valor de la
inversión incorporando los rendimientos
financieros de ese periodo. En el punto 8.2, se
determinará el procedimiento financiero.
¿Qué método se aplica para la pérdida de valor El deterioro de cartera es la pérdida del Las evidencias de que el activo financiero se ha
del activo? (Deterioro o provisión) explique. valor de la cartera por el n o p a g o d e l a deteriorado al final del periodo para el cual se informa,
m i s m a . El deterioro de cartera se rige por incluye información observable que requiera la atención
la normatividad de la NIC 39, Sección 11, del tenedor del instrumento financiero, respecto a los
NIIF 9. Relacionada con los instrumentos siguientes sucesos más recurrentes en una relación
financieros. El deterioro de cartera se aplica comercial:
cuando hay evidencia objetiva de deterioro.
¿La información para medir posteriormente el la atención del tenedor del instrumento financiero,
deterioro o la provisión se desarrolla sobre un respecto a los siguientes sucesos más recurrentes en una
grupo de datos o se hace de manera individual? relación comercial: a) Dificultades financieras del emisor
Explique del instrumento o del obligado: Este caso se da por
ejemplo en una cuenta por cobrar por concepto de cartera
de un cliente, si este se encuentra en dificultades
financiera para cumplir con la obligación, es evidente,
que esta cuenta por cobrar está en riesgo. Este riesgo se
debe medir y reconocerlo como un menor valor de dicho
activo. Entre otros

3.3.5. Para efectos tributarios debemos darle un tratamiento a la cartera de


acuerdo con los métodos que la legislación tributaria permite aplicar en
Colombia. De forma individual y desescolarizada consultar y dar respuesta por
escrito a los siguientes interrogantes:

- ¿Cómo se realiza la provisión fiscal de la cartera por el método individual?


RTA: Se toma cada factura y aquellas que tengan más de un año de vencidas se les aplica
una provisión del hasta el 33% anual, de manera que en tres años se puedan provisionar
totalmente si fuere necesario.
- ¿Cómo se realiza la provisión fiscal de la cartera por el método general?
RTA: Sobre el valor total vencido, por grupos, aplica el % respectivo, según tiempo de vencimiento.
¿Qué operación se debe realizar para hallar el importe del gasto deducible reconocido en
la cuenta de orden fiscal o en el libro fiscal originado de la cartera? (recuerde que este tipo
de operaciones se soporta con documentos extracontables ya que serán fuente de
información fiscal)
RTA: Se coge el costo del bien y se resta con el valor de la depreciación.

3.3.6. Individualmente y como complemento del manejo de cartera elabore una


infografía en la que se incluya:

3.3.7. Ahora es momento de establecer la diferencia de algunos conceptos de acuerdo


con las Normas Internacionales de información financiera, para ello de forma individual y
desescolarizada ver la información presentada en el siguiente enlace:
https://prezi.com/vqoap4nudczi/gastos-y-costos-niif/

De acuerdo al contenido del enlace:

 ¿Cree usted que hay diferencias entre el termino costos y gastos? ¿Determine cuáles?
el costo es el desembolso que una empresa realiza para la fabricación de productos o
la prestación de sus servicios.
Por otro lado, el gasto es el dinero que la empresa utiliza para llevar a cabo sus actividades
normales
La diferencia entre costo y gasto es que el primero indica la inversión necesaria para
producir un producto en particular, y, por otro lado, el gasto es el desembolso de
dinero que se hace para realizar cada una de las actividades que se necesitan para la
producción de dicho producto.

 De una definición de ingresos, costos y gastos de acuerdo a las NIIF.


INFRESOS: Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a
lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los
activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos
del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a
este patrimonio.
COSTO: Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de
compra, costos de transformación y otros costos incurridos para darles su condición
y ubicación actuales.
GASTOS: Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo
largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los
activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos que dan como resultado
decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios de este patrimonio.

3.3.8. Abordaremos ahora las cuentas por cobrar


desde la perspectiva financiera, individualmente
consulte la forma técnica dada a los siguientes temas
según la normativa:
 Reconocimiento de las cuentas por cobrar - clientes
Los derechos adquiridos por la empresa en el
desarrollo de sus actividades, Se espera a futuro
la entrada de un flujo financiero fijo o
determinable

 Medición inicial
COSTO= VALOR DE LA TRANSACCIÓN COSTO
AMORTIZADO=
- No se hayan pactado precios diferenciados para ventas con plazos de pago
superiores al normal= Por el VP de los flujos futuros descontados a la tasa
de referencia del mercado para transacciones similares (durante el periodo
que excede el plazo normal del negocio o sector)
- No se hayan pactado precios diferenciados para ventas con plazos de pago
superiores al normal= Por el precio establecido para ventas con plazos de
pago normales

 Medición posterior en ventas a crédito: Es el valor estimado que la entidad


podría obtener actualmente por la venta del activo, después de deducir los
gastos estimados por tal venta, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y
las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

 Abonos anticipados en ventas, pasivos de contrato:

Abonos anticipados en ventas se refieren a los pagos que un cliente realiza antes de
recibir los bienes o servicios acordados. Estos pagos pueden ser parciales o totales y se
consideran un ingreso diferido hasta que la empresa cumpla con la entrega de los bienes
o la prestación de los servicios. En términos contables, estos abonos se registran como
un pasivo en el balance de la empresa, ya que representan una obligación de entregar
bienes o servicios en el futuro.

Pasivos de contrato son obligaciones que una empresa tiene hacia un cliente por los
bienes o servicios que han sido pagados, pero aún no han sido entregados o realizados.
Estos pasivos surgen cuando una empresa recibe un abono anticipado o cualquier forma
de pago antes de cumplir con las obligaciones contractuales. En contabilidad, los pasivos
de contrato se registran en el balance general y se reconocen como ingresos solo cuando
la empresa cumple con las condiciones del contrato, es decir, cuando se entrega el bien o
se presta el servicio.

 Deterioro de las cuentas por cobrar – clientes: Si


existiese algún indicio de que el activo puede haber
deteriorado su valor, esto podría indicar que la entidad
debería revisar la vida útil restante, el método de
depreciación (amortización) o el valor residual del
activo, y ajustarlos de acuerdo con la sección de esta
NIIF aplicable a ese activo.

Con la consulta realizada en su portafolio de evidencia elabore ejemplos que


expliquen los siguientes casos, recuerde hacer el registro contable si el caso lo
amerita y diligenciar el documento extracontable pertinente:

1. Ventas en dónde no exista transferencia del bien o del servicio, pero sí la


existencia de una factura. (registro en la cuenta control por medio de la
tabla extracontable)

2. Ventas en donde exista transferencia del bien, en donde la factura se


entregue en el mismo momento o se haya entregado previamente.
(Solamente causación, recuerde que no importa si se paga o no, siempre
se debe causar)
a. Venta de Régimen Común a gran contribuyente
b. Venta de régimen común a un gran contribuyente que es autorretenedor
c. Venta de régimen común a régimen común
d. Venta de régimen común a régimen simplificado
e. Venta de gran contribuyente a gran contribuyente
f. Venta de gran contribuyente a un gran contribuyente que es
autorretenedor
g. Venta de un gran contribuyente a régimen común
h. Venta de gran contribuyente a régimen simplificado

También podría gustarte