CD1526

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA, UNA MIRADA DESDE EL

DESARROLLO HUMANO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el titulo de

Administrador de Negocios Internacionales

JUAN CAMILO RENDÓN PELÁEZ

Profesor Guía: Leyla Yalena Escobar Correa

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ENVIGADO

2010
CARTA DE CALIFICACION

Nota de Aceptación

Firma Presidente del jurado

Firma Jurado

Firma Jurado

Octubre de 2010

II
DEDICATORIA

Este trabajo de grado lo dedico a mi madre Ángela María Peláez, una mujer que
incansablemente ha trabajado, me ha orientado y me ha apoyado en este
camino de la profesionalización y a mi abuela Fanny quien con sus bendiciones
y oraciones siempre me ha acompañado en mi carrera profesional.

De igual manera, dedico este trabajo a mis amigos quienes pudieron sentir mi
ausencia por muchas épocas de mi estudio y quienes fueron muchas veces los
motores que me ayudaron a impulsarme en los momentos difíciles que se me
presentaron.

III
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios la fortaleza, paciencia y conocimiento que me brindó para el


desarrollo de este trabajo de grado, que espero encamine los pasos de algunas
entidades gubernamentales y privadas para encontrar en la solidaridad el
camino para un mejor vivir.

Agradezco a mi asesora de grado, Leyla Yalena Escobar Correa, por su


dedicación e interés en este trabajo de grado y aun más por convertirse en una
gran amiga, con quien puedo compartir el sueño de una mejor forma de vida
que nace desde el conocimiento y se desarrolla con la solidaridad.

Finalmente, agradezco al coordinador de práctica y trabajos de grado, George


Edwin Herrera Portela, quien me brindó su apoyo y asesoría en la consolidación
de este legado de conocimiento.

IV
TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO 4
RESUMEN 5
ABSTRACT 6
INTRODUCCION 7

1. TITULO: LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA, UNA MIRADA DESDE


EL DESARROLLO HUMANO 9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10


2.1. Formulación del problema 10
2.2. Planteamiento del problema 10

3. JUSTIFICACION 12

4. OBJETIVOS 13
4.1. Objetivo general 13
4.2. Objetivos específicos 13

5. Marco referencial 13
5.1. Antecedentes en la solución del problema. 13
5.2. Referentes marco teórico 15
5.3. Marco contextual 18

6. DISEÑO METODOLOGICO 21
6.1. Estrategias metodológicas 21
6.2. Tipo de análisis 21
6.3. Ciencias auxiliares 22
6.4. Fuentes 22

7. PRESENTACION DE RESULTADOS 23

7.1. Desarrollo económico, social y humano, un breve recorrido por Latinoamérica


hasta Colombia 23
7.1.1. El desarrollo, una mirada desde la dinámica social 26

7.2. Economía solidaria, su definición y desarrollos 27


7.2.1. Presencia de la economía solidaria en Colombia 30
7.2.2. Tipo de organizaciones de economía solidaria 33
7.2.3. Principios de la economía solidaria 37
7.2.4. Fines de la economía solidaria 38
7.2.5. Participación del sector solidario en la políticas públicas 39
7.2.6. La Economía solidaria, un desarrollo con sentido humano 54

7.3. Prácticas sociales con sentido solidario y barreras de la economía


solidaria en Colombia 57
7.3.1. Experiencias relevantes sobre economía solidaria 58
7.3.2. La responsabilidad social en la economía solidaria 80
7.3.3. Las barreras de la economía solidaria en Colombia y su proyección
a futuro 85

CONCLUSIONES 90
RECOMENDACIONES 92
BIBLIOGRAFÍA 93
CIBERGRAFÍA 96
ANEXOS 98

2
LISTA DE ANEXOS

 ANEXO I: Entrevista a Ana María Espinosa Ángel

 ANEXO II: Entrevista a Andrea Correa Correa

 ANEXO III: Entrevista a Oscar de Jesús Ruiz Palacio

3
GLOSARIO

 SOLIDARIDAD: Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de


otros. Modo de derecho u obligación in sólidum.

 ECONOMÍA: Sistema en el que el Gobierno fija los objetivos que han de


alcanzar los agentes económicos y sus límites de actuación. Sistema
económico en el que parte de las decisiones se atienen a objetivos y límites
impuestos por la autoridad central, adoptándose las restantes según los
mecanismos de mercado.

 DESARROLLO: Evolución progresiva de una economía hacia mejores


niveles de vida.

 COOPERATIVISMO: Tendencia o doctrina favorable a la cooperación en el


orden económico y social. Teoría y régimen de las sociedades
cooperativas.

 ASOCIATIVO: Que asocia o que resulta de una asociación o tiende a ella.

 EMPRENDIMIENTO: Acción y efecto de emprender (acometer una obra).


Cualidad de emprendedor. Esta persona destaca por su emprendimiento y
capacidad.

4
RESUMEN

Este trabajo de grado le brinda a las diferentes autoridades gubernamentales,


sector privado y comunidad en general una alternativa económica que promueve
el desarrollo social, partiendo desde un modelo de economía solidaria.

Este modelo de economía solidaria, propone una nueva forma de organización


social y empresarial, buscando que desde la asociatividad de la ciudadanía se
desarrollen proyectos empresariales que promuevan un sentido solidario desde lo
económico. Desde allí, de desvirtuará el sentido somero de la rentabilidad
traducida en ganancias para unos cuantos y se impondrá el sentir “Todos
ganamos” y cuando hablo de “Todos”, hablo de la comunidad, el gobierno y el
país.

Un país más solidario significaría transcender los diferentes sistemas políticos,


organizativos y económicos, llegando al punto de encontrar la solidaridad como
medio y fin para el desarrollo económico y social de forma equitativa, justa y
donde la población tenga acceso a la educación, salud y un trabajo digno.

PALABRAS CLAVES

Economía – Social – Desarrollo – Asociación – Cooperativismo - Gobierno

5
ABSTRACT

This degree work gives to the different government authorities, private sector and
general community an economic alternative that promotes social development
starting from a model of solidarity economy.

This model of economic solidarity, proposes a new form of social organization and
business, where it looks that since the association of citizenship to develop
business projects that promote a sense of solidarity from the economic. From
there, distorting the meaning of profitability shallow translated into profits for the
few and the sense will prevail "all win" and when I say "all", spoke of the
community, government and the country.

A more united country would transcend the different political, organizational and
economic, to the point of finding solidarity as a means and an end to economic and
social development in an equitable and just manner, where the population has
access to education, health and decent work.

KEY WORDS

Economy - Social - Development - Partnership - Cooperatives - Government

6
INTRODUCCION

Los modelos económicos son aquellos sistemas que buscan brindar un balance
justo entre los diferentes factores que afectan o intervienen en una determinada
economía, lo cual se traduce en la forma de distribución de la riqueza de una
determinada población, estos pueden favorecer a diferentes grupos sociales
gracias a las orientaciones y reglamentos existentes, por ejemplo dichos sistemas
podrían favorecer al gobierno, al empleador o al empleado, o en últimas buscará
encontrar algún tipo de relación entre algunos de los públicos anteriormente
mencionados.

Este trabajo se elaboró con el propósito fundamental de investigar los factores


claves de modelos económicos que busquen generar un equilibrio entre los
diferentes agentes que influyen en una determinada economía, buscando con ello
brindar una alternativa de solución a las grandes problemáticas de fondo que
poseen los diferentes grupos sociales como la pobreza, el desempleo y la
violencia.

Como estudiante de Administración de Negocios Internacionales creo firmemente


en que los cambios económicos repercuten en el bienestar de los habitantes de
una determinada delimitación geográfica, y por ello esta investigación parte desde
las mismas necesidades implícitas en el modelo económico vigente buscando
proponer alternativas para el desarrollo de un Modelo Económico Solidario que
buscará cerrar la brecha entre el gobierno, el sector privado y los asalariados.

Esta investigación parte entonces desde la definición de los elementos básicos y


necesarios para el desarrollo de un modelo económico solidario, el estudio de
diferentes referentes nacionales en la aplicación de este sistema económico para

7
su respectivo análisis y finalmente el diagnostico y propuestas alternativas
pertinentes para la articulación de elementos económicos del modelo solidario al
sistema económico del país.

8
1. TITULO: LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA, UNA MIRADA DESDE
EL DESARROLLO HUMANO.

9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Formulación del problema

Una vez analizada la problemática que se presenta en el modelo de economía


actual debemos preguntarnos, ¿Cuáles son los motivos por los cuales la
economía solidaria en Colombia no se haya desarrollado a un nivel mas óptimo,
conociendo sus bondades para el desarrollo de la población?

2.2. Planteamiento del problema

El modelo económico solidario es una forma de inclusión social que implica una
visión y una práctica que reivindica la economía como un medio y como un fin,
herramienta que dinamiza el desarrollo humano sostenible y local de cada uno de
los países en que es aplicado.

“La vida de un pueblo está determinada por el sistema


económico dentro del cual se desarrolla, y habrá tantas formas
de vida como seamos capaces de imaginar o crear sistemas
económicos. Por tanto la economía no es una forma fija e
inamovible de procedimiento acordado entre los hombres para
producir, intercambiar y distribuir la riqueza generada, sino un
elemento plural, cuyo resultado final previsible y deseable debe
ser una humanidad libre de factores negativos y satisfecha de su
propio destino”. 1

1
MELO ALBORNOZ, Ricardo. Economía Solidaria y Cooperativas. Changuinola Dic. 2004. Panamá.
Disponible en versión HTML:
http://www.economiasolidaria.net/biblioteca/RicardoMeloA/Econom%EDaSol%FDCoop.php

10
La realidad económica en la que el mundo actualmente se ve inmersa, ha tenido
grandes impactos sociales negativos que se traducen en inequidad de la
distribución de la riqueza, la injusticia y el incremento de la pobreza. Los anteriores
hechos no están simplemente aislados, pues el integrador de los mismos es el
capitalismo que hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, debido a la
falta de una visión social que reintegra sus utilidades en el mismo pueblo que se
las ha otorgado; y es entonces donde nace la idea de un nuevo modelo económico
que desde la solidaridad y la equidad, presenta una integración de los elementos y
factores que son más representativos en los modelos económicos
gubernamentales y privados y hacen de ellos una opción democrática del saber,
del poder y de la riqueza.

Colombia ha venido trabajando en pos del desarrollo social en equilibrio con el


crecimiento económico, brindando la oportunidad de dar cabida a un nuevo
sistema económico que puede integrar sus políticas gubernamentales y la
búsqueda de objetivos económicos privados donde la comunidad sea participe
activa de sus procesos productivos y demás negocios. A raíz de lo anterior, nace
la oportunidad para la población Colombiana se organizarse en forma conjunta y
de esta manera mejore sus ingresos económicos. En esta instancia, Colombia
podría convertirse en el país líder de América Latina en el que el desarrollo social
que genera políticas de inclusión y de oportunidades orientadas a la comunidad.

3. JUSTIFICACION

11
3. JUSTIFICACIÓN

Actualmente el mundo se encuentra atravesando por una profunda crisis


económica resultado de algunos modelos económicos que han ahondado las
problemáticas y aun más para aquellas economías emergentes de países
subdesarrollados.

Es por lo anterior que Colombia debe repensar y analizar nuevas alternativas de


desarrollo económico que les permita tratar de fondo las problemáticas sociales
como lo son indigencia, la desnutrición, el desempleo, la explotación infantil, el
narcotráfico, la corrupción, la violencia, drogadicción, entre otras.

En respuesta a esta profunda crisis es donde diferentes autores y yo como


estudiante de Administración de Negocios Internacionales le apostamos a un
cambio profundo en la economía y es entonces donde propongo estudiar el
desarrollo de la economía solidaria en Colombia, para encontrar las razones por
las cuales este modelo económico no se ha desarrollado.

Esta investigación nace por la necesidad que tengo como ser humano de
contribuir en el mejoramiento de mi entorno, y de la opción de contribuir a generar
desde pequeñas acciones posibles cambios profundos a una política pública y a
un accionar de los Colombianos a través de un racional solidario.

Estas acciones, contribuirán en gran medida a que diferentes entes públicos y


privados adquieran una nueva visión, y allí se encontrará la Institución
Universitaria de Envigado espero incluya dentro de las mallas curriculares de
todos los programas una cátedra de economía solidaria o emprendimiento social.

12
De esta manera, gracias a la educación, la sociedad podrá transformar su
pensamiento, sus formas de asociación y construir un país cimentado en la
solidaridad y en la búsqueda del desarrollo social y económico como comunidad.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Analizar los factores económicos, sociales y humanos que influyen dentro de la


economía solidaria en Colombia y cuáles de ellos se han convertido en barreras
para el desarrollo de este sistema económico.

4.2. Objetivos específicos


• Relacionar el desarrollo económico, social y humano con la evolución
del sistema económico solidario.
• Definir y analizar los desarrollos de la economía solidaria en
Colombia.
• Identificar los problemas que prorrogan el desarrollo del modelo de
economía solidaria en nuestro país.

5. Marco referencial
5.1. Antecedentes en la solución del problema

 Gestión empresarial del sector solidario: autonomía, autocontrol y autogobierno


corporativo. Administración solidaria -- autonomía, control y autogobierno --
gobierno corporativo -- asamblea general -- consejo de administración -- junta

13
directiva -- representante legal -- órganos de control y vigilancia -- comités de
apoyo.2

 Nueva visión de la economía solidaria. Economía solidaria, tema de actualidad


-- que es y que no es la economía solidaria -- objetivos de la economía
solidaria -- orígenes históricos -- fundamentos de la economía solidaria --
pensadores de la economía solidaria -- bases legales de la economía solidaria
-- estructura básica de las empresas de economía solidaria -- algunos ejemplos
de empresas de economía solidaria -- como deben actuar los asociados.3

 Las empresas de la economía solidaria en Iberoamérica. Contextualización del


estado actual de las empresas en Iberoamérica que han emprendido el reto de
aplicación de la economía solidaria.4

 Caracterización histórica de algunas prácticas asociativas de economía


solidaria en Medellín, 1930-1972. El documento presenta en 8 capítulos la
historia de las organizaciones del sector solidario, como cooperativas y
acciones comunales en el municipio de Medellín para el período 1930-1972.5

Artículos relevantes:
 La economía social y solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto
de la integración regional latinoamericana.6

2
CARDOZO CUENCA, Hernán. Gestión empresarial del sector solidario: autonomía, autocontrol y
autogobierno corporativo. ECOE Ediciones. Bogotá, 2007. 322p.
3
SALGADO R., Edgar Augusto. Nueva visión de la economía solidaria. Universidad Gran Colombia.
Bogotá, 2008. 116p.
4
PINEDA SUAREZ, Carlos Julio. Las empresas de la economía solidaria en Iberoamérica. MCGRAW
HILL. Bogotá, 1999. 432p.
5
ARBOLEDA ÁLVAREZ, Olga Lucia. Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín, 2000. 179p.
6
CORAGGIO, José Luis. Revista foro. Vol. 000. 2008. Págs. 27-33.

14
 Economía solidaria, normatividad y gobernabilidad. la economía de la
solidaridad en un mundo cambiante.7
 El tercer sector y la economía solidaria apuntes desde la economía para su
caracterización.8
 Economía solidaria y gestión social.9
 Solidaridad y economía solidaria: un recorrido por la construcción
conceptual.10

5.2. Referentes marco teórico

Robert Owen (Considerado el padre del cooperativismo) Desde el punto de


vista de Owen, y en oposición a los filósofos del individualismo, el Hombre es un
producto social, manufacturado. El hombre sería un libro en blanco que la
sociedad, mediante sus agentes socializadores, procede a escribir. El carácter del
individuo pasa a ser creación del medio social y el azar de las circunstancias, y no
consecuencia de una naturaleza metafísica predestinada. Cree en la omnipotencia
de la razón, por lo que su ideología asienta sus bases en la educación. Se puede
considerar a Owen a uno de los padres del pensamiento pedagógico.

Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte del individuo
y, para mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en que vive el ser humano. Para
Owen, el hombre depende de su entorno natural y social. El hombre es bueno por
naturaleza pero las circunstancias no le dejan serlo (idea original de Rousseau, y

7
CRACOGNA, Dante. Economía solidaria, normatividad y gobernabilidad. la economía de la solidaridad en
un mundo cambiante. Revista Universidad Cooperativa DE Colombia. Medellín, 2008. Págs. 105-113.
8
ALVAREZ RODRIGUEZ, Juan Fernando. El tercer sector y la economía solidaria apuntes desde la
economía para su caracterización. Revista Universidad Cooperativa DE Colombia. Medellín, 2007. Págs. 95-
106.
9
LOPERA GARCIA, Luz Dolly. Economía solidaria y gestión social. Revista Fundación Universitaria Luis
Amigo. Medellín, 2006. Págs. 22-27.
10
ARBOLEDA ALVAREZ, Olga Lucía; LOPERA GARCIA, Luz Dolly; ORREGO CORREA, Clara Inés.
Revista Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín, 2006. Págs.5-13.

15
que quizá el adapte). Quiere mejorar el entorno del hombre para que éste sea
bueno, para que emerja su bondad. El hombre bueno trabajará mejor
voluntariamente.11

Braudel (1985), la “economía de la planta baja”, si bien ha sido marginada por la


ciencia económica formal, goza de buena salud a pesar de la expansión del
capitalismo (Favreau, 2000). Desde hace más de 150 años, a lo largo y ancho del
mundo, ha dado lugar a múltiples experiencias, iniciadas a pequeña escala por
hombres y mujeres que se encuentran a menudo en situación de gran precariedad
y que han imaginado medios colectivos que permiten “arreglárselas” para mejorar
sus condiciones de vida. Sus iniciativas han tomado forma en el campo de la
educación, la salud, la vivienda, la alimentación, el empleo, etc. Adoptando el
estatuto asociativo o él de la empresa colectiva, algunas de estas experiencias
han encontrado tanto éxito que han sido reproducidas a gran escala y se han
transformado, algunas, en una fuerza económica plenamente integrada a la lógica
mercantil.

Laville (1999), la economía solidaria dice relación con iniciativas ancladas en una
lógica distinta de la de la sociedad capitalista, cuya base ideológica es el
liberalismo económico. Esta última ha transformado la sociedad de capitales en
una institución central, lo que ha desligado definitivamente los trabajadores y
trabajadoras del capital, transformando el trabajo en una simple mercancía y
condicionando desde ya los derechos sociales al estatuto de asalariado. La
economía solidaria, por su parte, se construye en una lógica de reciprocidad.

11
Biografía de Robert Owen. Disponible en versión HTML: es.wikipedia.org/wiki/Robert_Owen

16
Ortiz Roca (2001), la economía solidaria abarca las distintas formas de
organización para las que optan los ciudadanos y ciudadanas con el objetivo de
crear sus propias fuentes de trabajo o para acceder a bienes y servicios de
calidad al costo más bajo posible, en una dinámica de reciprocidad y solidaridad
que articula los intereses individuales y el interés colectivo.

Lévesque, Bourque y Forgues (1997), la economía solidaria, de un punto de


vista descriptivo, se relaciona con actividades principalmente de tipo “servicios
personales” e iniciativas locales, cuyo objetivo es reforzar la cohesión social y la
creación de empleos.

Chantier de l’économie sociale (2001), la economía social agrupa el conjunto de


las actividades y organismos, generados desde el empresariado colectivo y que se
ordenan en torno a los principios y reglas de funcionamiento siguientes:

- Servicio para los miembros o para la colectividad más que búsqueda de


beneficios o de rentabilidad financiera;
- Autonomía de gestión en relación con el Estado;
- Estatutos y procesos de decisión democráticos que involucran a los usuarios y
usuarias, trabajadores y trabajadoras;
- Primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en la distribución de los
excedentes e ingresos;
- Actividades basadas en los principios de la participación y de la responsabilidad
individual y colectiva.

CRIDA (2000), las iniciativas de la economía solidaria comparten los rasgos


siguientes:

17
- Colocan la reciprocidad en el meollo de su pasaje a la acción económica. Las
personas adhieren a ello en una base voluntaria con el objetivo de satisfacer sus
necesidades sociales y culturales.
- La voluntad de emprender es colectiva. No se busca un cualquier “retorno sobre
la inversión” individual.
- Estas iniciativas se estabilizan combinando recursos mercantiles, no mercantiles
y no monetarios (financiamiento híbrido: estatal, ingresos autogenerados y
contribuciones voluntarias)

- Estas experiencias se organizan en una dinámica ciudadana, la que favorece las


instancias locales en las que se combinan actividades económicas y políticas.12

5.3. Marco contextual

La noción de economía social en su sentido dominante actual toma


progresivamente fuerza a partir de finales de los años setenta en países europeos
como Francia, Bélgica, España y Portugal, refiriéndose al campo de la realidad
integrado por aquellas formas sociales privadas que en su funcionamiento no
encajan o cuestionan la lógica de funcionamiento y de desarrollo capitalista. En la
actualidad, además de los anteriores países, goza de un reconocimiento creciente
en Italia, Grecia, Suecia y Reino Unido, auspiciado especialmente por las
instancias comunitarias y la actividad educativa.

Entre las primeras definiciones de la economía solidaria se encuentran la de la


Carta de la Economía Social de la plataforma nacional colombiana CNLAMCA y la
del Consejo de la Economía Social de la Región bucaramanga Santander. Según
este último, que haría escuela en el ámbito científico europeo, la economía social
12
BOULIANNE, Manon; FRAISSE, Laurent; ORTIZ ROCA, Humberto. La economía solidaria: hacia un
modelo renovado de desarrollo. Disponible en versión HTML: http:// www.trueque-
marysierras.org.ar/biblioteca2.htm

18
estaría integrada por organizaciones privadas, principalmente cooperativas,
mutualidades y asociaciones, cuya ética responde a los principios siguientes:

• Procesos de decisión democráticos, heredero del principio cooperativo


considerado por algunos como el central al democratizar el poder de decisión,
frente a lo que acontece en el sector privado capitalista donde impera el principio
capitalista de "una acción = un voto",
• Ventaja de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de las
rentas, el cual define una lógica de distribución de los beneficios no ligada e
incluso contraria a la participación en el capital social, como revelan criterios tales
como el principio cooperativo del retorno, la dotación de patrimonios colectivos, la
remuneración limitada al capital, o incluso la regla de no distribución de beneficios,
• Finalidad de servicio a sus miembros o a la colectividad antes que de lucro,
enfatizando el que la actividad económica desarrollada por estas entidades tiene
vocación de servicio a personas y no de búsqueda del beneficio, este último puede
aparecer pero será en todo caso un objetivo intermedio para el fin último de la
entidad que es el de dar servicio y
• Autonomía de gestión, diferenciándose con ello especialmente de las
entidades pertenecientes a la esfera pública.

Los valores que esta definición contiene (democracia, interés social, justicia
distributiva) se imprimen de modo imaginativo y plural en las distintas formas
sociales de entidades que integran este sector, por ejemplo con los conocidos
principios cooperativos en las cooperativas financieras.

Respecto a las micro y pequeñas empresas, todo el concierto político


latinoamericano parece coincidir en su importancia pues obviamente constituyen la
mayoría de las unidades económicas de nuestros mercados y ocupan una mayor
cantidad de trabajadores. Sin embargo la condición de micro o pequeña empresa

19
poco nos vuelve a decir sobre sus cualidades respecto de la solidaridad
económica. Desde el punto de vista microeconómico, en algunas de ellas el
trabajo destaca como el factor fundamental, en otras sin embargo lo es el capital
quien a su vez contrata trabajo bajo una modalidad que bien podríamos tildar
propia de “empresas micro capitalistas”. De hecho muchas empresas capitalistas
surgieron como “microempresas” y esa suerte de “sueño americano” podría
explicar el interés del pensamiento único por la valorización de estas iniciativas.

La economía solidaria en América Latina reúne a un conjunto de experiencias


cooperativas, asociativas y comunitarias que en alianzas con organizaciones
ecológicas, de economía femenina, de rescate de la identidad de los pueblos
originarios, del comercio justo, de las finanzas solidarias y del consumo
responsable, vienen proponiendo una nueva mirada sobre la pregunta
fundamental que debe guiar a la economía: cómo organizar nuestros recursos
para tener todos una mejor calidad de vida. O dicho de otra manera, cómo
organizarnos para lograr ese buen vivir. 13

La investigación estuvo limitada geográficamente en el Valle de Aburra, en los


sectores comercial con la participación de la gerencia regional de Comcel
Antioquia, industrial con los aportes del gerente de gestión humana de Crystal S.A
y servicios de consultoría del sector privado.

La línea de investigación por la cual se dirigió no está enmarcada en ninguna de


las planteadas por la facultad ya que estas se han alimentado por los diferentes
trabajos de grado elaborados y el presente no encaja en ninguna de ellas, por el
contrario se pretende poner a consideración una nueva línea en la cual se puedan

13
SUMAK KAWSAY. En busca de un nuevo modelo de desarrollo. Disponible en versión HTML: http://
alainet.org/active/26368&lang=es

20
desarrollar trabajos basados en la evaluación e investigación del desarrollo
empresarial y sus diferentes situaciones.

6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1. Estrategias metodológicas

La estrategia metodológica aplicada en este trabajo es el método deductivo,


gracias a que este método me permite partir de lo general a lo especifico,
igualmente este se basa en procesos de conocimientos reales para el sector
económico. Esta investigación se desarrolló gracias a un análisis sistemático,
ordenado, coherente y lógico para de esta manera crear ambientes favorables que
permitan el desarrollo óptimo del modelo de economía solidaria en el país.

6.2. Tipo de análisis

El tipo de investigación utilizado fue el descriptivo debido a que es un sistema


metodológico que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Este tipo de investigación se cimenta en la
recolección de los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, se expone y se
resume la información de manera cuidadosa y luego se analiza minuciosamente
los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento.14

14
VAN DALEN, Deobold B. y MEYER, William. Estrategia de la investigación descriptiva. Disponible en
versión HTML: http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php

21
6.3. Ciencias auxiliares

Para este trabajo se tomó como ciencia auxiliar la administración, la cual es el


órgano social encargado de diseñar y mantener productividad en los recursos de
desarrollo económico, también es el encargado de actividades interrelacionadas
de: planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que
implican relaciones humanas y tiempo; todas estas con el fin de alcanzar metas
trazadas por la empresa o sociedad. También es de gran apoyo las otras ciencias
como la economía, el derecho y la contabilidad para poder ejercer sus funciones.

6.4. Fuentes

Primarias: Las fuentes primarias están compuestas por toda la información que
se obtenga directamente de DANSOCIAL, Cámara de Comercio de Aburrá Sur y
empresas del sector cooperativo y emprendedores sociales mediante entrevistas.

La información recopilada me permitirá evaluar la situación de Colombia frente a


su actual modelo económico y encontrar lo ejes articuladores para el desarrollo de
un modelo económico solidario.

Secundarias: Las fuentes secundarias se basaron en el rastreo bibliográfico, los


trabajos de grado y textos relacionados con el Modelo Económico Solidario, base
de datos, documentos, información de páginas Web, ciudades o países que ya
estén implementando este Modelo y otros informes que complementan la
comprensión de esta temática.

22
7. PRESENTACION DE RESULTADOS

7.1. Desarrollo económico, social y humano, un breve recorrido por


Latinoamérica hasta Colombia

A pesar que América Latina ha presentado un significante adelanto en la calidad


de vida de sus habitantes, no podemos llegar a afirmar que estas políticas hayan
contribuido en gran medida al desarrollo social y económico, pues como un gran
sofisma encontramos que los países que buscan salir del subdesarrollo, siempre
encuentran barreras económicas y sociales de los países industrializados y
desarrollados, que no quieren perder ni su poder político, económico e influencia
sobre el actuar de la población mundial.

Los países de América Latina y del Caribe en menos de treinta años ha logrado
avances importantes en su políticas públicas que han permitido incrementar la
esperanza de vida de sus habitantes, han desarrollado planes de inclusión a los
diferentes sistemas de salud y educación primaria y secundaria y han permitido el
mayor acceso a agua potable y saneamiento básico. Pero entonces, ¿por qué con
una población más sana y educada el mismo desarrollo no les permite avanzar?.
Pues bien, así como nos lo plantea la CEPAL, es la insuficiente creación de
puestos labores de calidad lo que el mayor nivel de educación de la población, no
se traduzca en una mejor distribución de las riquezas.

La masificación de la educación es, por cierto, un camino que transitaron todas las
sociedades desarrolladas. Quizás lo distintivo de este proceso en la región
latinoamericana, y especialmente en los países que han alcanzado tasas más
elevadas de cobertura primaria y secundaria sea, además de su rapidez, que se
haya dado eminentemente en un período (el de la globalización) de importantes
transformaciones en el mercado laboral, caracterizadas por cambios en las

23
condiciones de contratación, reducción relativa de la oferta de puestos de trabajo y
exigencias de mayores calificaciones y destrezas para desempeñarse en esos
puestos. La rapidez de la incorporación de la población a la educación formal en la
región no es un dato menor en este panorama, en la medida en que ha impuesto
plazos muy cortos a la necesaria adecuación del sistema educacional a estas
nuevas condiciones. En este sentido, al menos parte de los problemas de calidad
de la educación apuntan a la falta de pertinencia de los contenidos.15

Existe un gran número de indicadores que reflejan mejoras del nivel de vida de la
población y el acceso a los recursos que lo hacen posible, y de cómo influyeron
en esas mejoras factores tales como la urbanización, el cambio de los patrones de
fecundidad y los tipos de familias, además de la acelerada incorporación de las
mujeres al mercado laboral. Estos procesos, sobre todo los dos últimos, han
contribuido a disminuir la pobreza absoluta, al elevarse el ingreso de los hogares
con el aporte de las mujeres y disminuir el número de dependientes de la
población activa en el hogar (CEPAL, 2005, cap. 2).

Grafica No. 1: Indicador de calidad de vida: tendencias de convergencias entre América Latina y 15 países
de de la OCDE.

15
Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Capítulo III:
Desigualdad, pobreza, vulnerabilidad y cohesión social. Disponible en versión HTML:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/27814/cap3.pdf

24
Gracias a estos logros América Latina ocupa la posición relativa más alta dentro
del grupo de países en desarrollo, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
En efecto, de acuerdo al Informe sobre desarrollo humano de 2005, la región
presenta en promedio la más alta esperanza de vida al nacer (72 años en
comparación con el promedio de 65 años en el conjunto de los países en
desarrollo); la segunda tasa más alta de alfabetización (89,6% de los mayores de
15 años alfabetizados, en comparación con el 76,6% de los países en desarrollo),
y la mayor tasa combinada de matrícula de los tres niveles educacionales (81% en
América Latina y 63% en el conjunto de países en desarrollo). 16

Analizando los indicadores, encontramos como el promedio estándar de vida se


eleva, pero es evidente que el ritmo del desarrollo se ve frenado desde el aspecto
individual mas no nacional. Esto se explica por la definitiva mala distribución de
los recursos y la imposibilidad de los gobiernos de satisfacer las necesidades
básicas de sus habitantes.

Lo anterior se traduce en una grave problemática que desde la desigualdad social


y económica promueve aumentan los índices de pobreza que se traducen en
desordenes sociales como la violencia, la desnutrición y la pérdida de valores,
porque en últimas lo único que vale es sobrevivir.

Una de las consecuencias más negativas de la insuficiencia del crecimiento y de


su alta volatilidad es que en los últimos 25 años el porcentaje de población que
vive en la extrema pobreza o indigencia, una de las expresiones más elocuentes
de la exclusión social, no ha podido reducirse significativamente.

16
Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Capítulo III:
Desigualdad, pobreza, vulnerabilidad y cohesión social. Disponible en versión HTML:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/27814/cap3.pdf

25
Grafico No. 2: Evolución de la pobreza y la indigencia, 1990-2005 (porcentaje en millones de personas) de de
la OCDE.

7.1.1. El desarrollo, una mirada desde la dinámica social

El concepto de desarrollo ha venido evolucionando conjunto el ser humano crea


una nueva idea de transformación de su pensar y su entorno. Es así, como este
significado que involucra lo individual, social, económico y científico han venido
dejado subdesarrollos mentales y morales, que se traducen a su vez en la
“materialización de nuestra existencia”, un medirnos por lo que tenemos más que
por lo que somos.

“El desarrollo, en el sentido únicamente técnico y económico, provoca la


agravación de las dos pobrezas - la pobreza material para tantos excluidos, y
también una pobreza del alma y de la psiquis. Desarrollo humano significa
entonces integración, la combinación, el diálogo permanente entre los procesos
tecno-económicos y las afirmaciones del desarrollo humano, que contienen, en sí
mismas, las ideas éticas de solidaridad y de responsabilidad” - MORIN, Edgar.

26
Es entonces, donde se evidencia una clara necesidad de humanizar el desarrollo,
buscando integrar a este concepto la virtud de los valores y la moral para la
búsqueda de un bien común más que el individual.

¿Por qué hacerlo?, la respuesta se encuentra solo alzando la mirada y


encontrando un desarrollo desaforado, que no ha medido límites en el consumo de
los recursos naturales y no conoce un desarrollo sostenible y compensatorio, un
desarrollo que encuentra en el consumismo la forma más optima de adelantar
procesos de progreso personal, un desarrollo que ha cambiado las mismas
estructuras sociales (la familia, el trabajo, la escuela y la comunidad) donde el
individualismo prevalece, es ese mismo desarrollo excluyente que hace más ricos
a los ricos y más pobres a los pobres. El ser humano debe sentar conciencia
sobre su entorno, pensar como grupo social, sentirse parte activa del desarrollo
económico y social de su ciudad, región y país, donde el acceso a la satisfacción
de las necesidades primordiales (salud, educación y alimentación) sean la base
del nuevo pensar laboral.

Pero ¿Cómo hacerlo?, se requiere una nueva estructura social basada en valores
y en la ética donde la comunidad misma en equipo sea las generadoras de
oportunidades donde la equidad y la solidaridad sean los principios rectores.

7.2. Economía solidaria, definición y desarrollos

La economía, (oikos) se entiende en los asuntos del cuidado y gestión de nuestro


ambiente, de nuestra casa y en el entorno. La segunda (nomía), se entiende en
los asuntos del dinero y los precios. Definitivamente la economía contemporánea

27
se ha transformado fundamentalmente, dejando las raíces más humanas y
concentrándose solo los asuntos del dinero.17

Considerando el anterior punto de vista, la economía es mucho más que fórmulas


matemáticas, pues en esta se debe tomar decisiones que busquen velar por la
satisfacción de las necesidades humanas que estén enmarcadas en el accionar de
la población de determinada región, pues no todas las regiones carecen, ni
requieren el mismo apoyo e incentivo.

Una economía superpuesta en lo social, significa ni más ni menos, pensar la


economía en íntima relación con la cultura, esto es, con los valores, ritos, normas
y racionalidades desarrolladas en determinado contexto.

Por lo tanto, una cultura que busque el éxito individual y se perfeccione solo en los
logros personales será una cultura apta para el desarrollo de una economía
neoliberal; o de otra forma, una cultura que busque el trabajo en equipo, el
beneficio comunitario, será una cultura apta para el desarrollo de una economía
basada en la solidaridad.

La economía de la solidaridad, entonces, se puede entender como una


experiencia de comunidad, que permite conocer los recursos y necesidades de
todos y desde allí partir a generar soluciones efectivas con emprendimientos
sociales que se traducirán en cooperativas, mutuales, entre otras. En este modelo
es claro que los intereses sobrepasan lo individual y se crea un sistema de
construcción social, donde se busca el bienestar colectivo, tanto de aquellas
personas que se encuentran asociadas como aquella comunidad que se impacta
con los servicios y/o productos que se produzcan.

17
GUERRA, Pablo A. Socioeconomía y Cultura Solidaria.Disponible en versión HTML:
http://www.dansocial.gov.co/downloads/cultura/socio%20economia%20y%20cultura%20solidaria.pdf

28
Sabemos que desde la filosofía política de los Siglos XVII y XVIII se nos ha
intentado convencer que a todos nos irá mejor si cada uno se preocupa sólo de si
mismo. Los aportes de Adam Smith, pero también de Say, Menger, Vico,
Mandeville, Spinoza, Hume, Hobbes, Steuart, etc., son elocuentes en la materia.
Friedrich Hayek, verdadero maestro de los neoliberales contemporáneos
continúa en esta línea, parapetando al mercado como principio ético. Dice Hayek:
“La popularidad de la idea según la cual, siempre es mejor cooperar que competir,
demuestra el general desconocimiento de la verdadera función orientadora del
mercado. La cooperación, al igual que la solidaridad, sólo son posibles si existe un
amplio consenso, no solo en cuanto a los fines a alcanzar, sino también en lo que
atañe a los medios a emplearse. En los colectivos de reducida dimensión ello es
realmente posible, pero difícilmente lo es cuando de lo que se trata es adaptarse a
circunstancias desconocidas. Ahora bien, es en esta adaptación a lo desconocido
en lo que se apoya la coordinación de los esfuerzos en un orden extenso. La
competencia no es otra cosa que un ininterrumpido proceso de descubrimiento,
presente en toda evolución, que nos lleva a responder inconscientemente a
nuevas situaciones. Es la renovada competencia, y no el consenso, lo que
aumenta cada vez más nuestra eficacia”. De esta manera, al defender el “orden
extenso”, descalifica el valor de la justicia social. En “Nuestra Herencia Moral”, por
ejemplo, esperaba que quienes hablaran de justicia social sintieran “una
vergüenza insoportable al utilizar su término”. 18

Haciendo una reflexión del anterior planteamiento, encontramos que el modelo


económico solidario debe estar ligado al desarrollo de los valores morales y éticos
desde la comunidad que se impacta y desde la misma administración económica
nacional. Por lo tanto, la economía debe trascender a un ámbito socio-económico

18
GUERRA, Pablo A. Socioeconomía y Cultura Solidaria.Disponible en versión HTML:
http://www.dansocial.gov.co/downloads/cultura/socio%20economia%20y%20cultura%20solidaria.pdf

29
donde no solo mida índices e indicadores que reflejen un crecimiento económico,
si no que paralelamente mida los impactos en el real crecimiento social de sus
habitantes.

Como efecto de una economía más centrada en lo humano, es relevante


considerar la reciprocidad como uno de sus fundamentos claves, pues depende de
un entramado social que vincule a los sujetos mas allá de la relación económica;
o las relaciones de redistribución, que no son comprendidas fuera de una serie de
reglas de juego aceptadas por todos los integrantes de la comunidad, sobre cómo,
quién y en qué condiciones se debe distribuir.

En otros términos, la lógica mercantil de intercambios vería sobre el rol que tiene
sus actores en el desarrollo del mismo, en una relación compra y venta dentro de
una economía neoliberal, solo existirían dos actores los cuales son compradores y
vendedores y relaciones se limitan al proceso de intercambio; pero en la economía
solidaria, el relación de compra y venta, debe vincular no solo al comprador y al
vendedor, sino también a la comunidad, al gobierno, y a los asociados, pues en
ultimas esta transacción comercial impacta de alguna manera el desarrollo de un
plan social.

7.2.1. Presencia de la economía solidaria en Colombia19

Desde el siglo XIX se registra en Colombia la presencia de organizaciones de


economía solidaria. Las primeras organizaciones que se crearon fueron las
asociaciones mutuales como La Asociación Mutual la Caridad, (1841), que aún
existe. 1899 se crearon las "Sociedades de socorro mutuo“ en Manizales, Bogotá

19
Documento COMPES 3639..Disponible en versión HTML:
http://www.dansocial.gov.co/documentos/CONPES3639.pdf

30
y Cúcuta. También se crearon por esos tiempos las "Natilleras" en Antioquia, Valle
y Cundinamarca; las cuales fueron las predecesoras de los fondos de empleados.

En 1904 el General Rafael Uribe y en 1916 Benjamín Herrera quien era Ministro
de Agricultura, habían propuesto planes cooperativos para el fomento de la
producción agropecuaria al Gobierno y al Congreso de la República.

Desde principios del siglo XX hay referencias en la normatividad colombiana al


cooperativismo. La ley 031 de 1916 de fomento al ahorro y crédito incorpora la
cooperativas de consumo y asociaciones mutuarias. Hacia 1920 el padre Adán
Puerto se preocupó por difundir las ideas cooperativas y de ayuda mutua y fruto
de ello se promueven por parte de la Iglesia Católica fondos de auxilio mutuo,
cooperativas y pre-cooperativas, también logró despertar el interés del Ministro de
Industria colombiano en ese momento histórico, hasta lograr una propuesta en
1927 orientada a fomentar cooperativas de producción y consumo.

En 1959 aparece el cooperativismo de segundo grado, la expansión y


consolidación de mutuales, cooperativas y fondos de empleados se dio entre 1960
y 1975, teniendo gran importancia en la región de Santander.

Entre los años 60 y los 70 también tiene un gran auge el cooperativismo


promovido por los sindicatos como una estrategia para mejorar los ingresos de las
familias de los trabajadores.

El Gobierno Nacional en los Planes de Desarrollo 2002 – 2006 y 2006 – 2010 ha


considerado al sector de la economía solidaria como modelo alternativo
empresarial eficiente y rentable con capacidad para generar crecimiento
económico y bienestar social. Este modelo potencia el aprovechamiento de
economías de escala, los procesos de integración empresarial, la solidaridad, el

31
fortalecimiento del capital social y la posibilidad de que la población vulnerable
acceda a bienes y/o servicios.

Según los datos reportados en el documento COMPES, a finales de 2008 este


sector estaba conformado por 10.055 organizaciones distribuidas entre
cooperativas (7.833), fondos de empleados (1.972) y asociaciones mutuales (250).
El crecimiento total del número de entidades reportadas del sector en 2008 fue de
(5,8%), nivel similar al reportado en 2007 (5,9%). Durante los últimos cinco años
este crecimiento ha sido de 7.6% promedio anual.

De acuerdo con la definición de Mipymes estipulada en la Ley 905 de 2004,


modificatoria de la Ley 590 de 20007, cerca del 99% de las organizaciones del
sector de la economía solidaria corresponden a este segmento. En particular, el
97% del total de cooperativas corresponden a esta definición: “el 85% son
microempresas (6.333), el 16.10% son pequeñas empresas (1.261) y el 2.66% son
medianas empresas (208)”

En el año 2008, el sector de economía solidaria reportó ingresos por cerca de $24
billones, activos por $23 billones y excedentes por $0,5 billones. En el período
2003-2008 estas variables mostraron un crecimiento promedio de 20.7%, 21.2% y
11.9% respectivamente.

Para el 2008 se reportó la vinculación de más de 5.400.000 asociados que


corresponden al 12.3% de la población total del país. Durante el periodo 2003-
2008 el número total de asociados mantuvo una tendencia positiva con un
crecimiento promedio de 10%. Respecto a la capacidad para generar empleo, el
sector reportó cerca de 135.000 puestos de trabajo directo con un incremento de
9.8% con respecto al año 2007.

32
Este sector tiene presencia institucional en 31 departamentos y más de 900
municipios a lo largo de todo el territorio nacional. Se destaca su participación en
Bogotá con el 26.7% sobre el total nacional, en el Valle del Cauca con el 11.29%;
en la zona oriental, Santander cuenta con el 7.20% y finalmente en la región
central se cuenta con una alta presencia en Cundinamarca con 4.89%.

Finalmente, es evidente la importancia de las organizaciones de economía


solidaria en la prestación de servicios financieros con un crecimiento promedio en
cartera y depósitos del 17% entre los años 2003 y 2008. Además, el total de
depósitos y cartera representa el 3.9% y 7% respectivamente sobre el que reporta
el sistema financiero9. Estos datos evidencian que el sector constituye un
instrumento alternativo para la prestación de servicios financieros a la población
en Colombia.

7.2.2. Tipos de organizaciones de economía solidaria

A. Cooperativa:
 Clases de asociados: Personas naturales menores de edad que hayan
cumplido 14 años, o que sin haberlos cumplido se asocien por medio de
representante legal, Personas Jurídicas de derecho privado sin ánimo de
lucro.
 Mínimo de asociados: 20
 Órgano de dirección: Asamblea Consejo de Administración
 Representante legal: Gerente
 Órgano de control: Junta de vigilancia, Revisor Fiscal. Los órganos de
Control podrán exonerar Revisor Fiscal cuando las circunstancias
económicas lo justifiquen.
 Horas de capacitación: 20

33
 Actividades: Todas según la clase de cooperativa
 Marco jurídico: Ley 79 de 1988 y la Ley 454 de 1998
 Vigilancia: Supersolidaria, Otros Ministerios y superintendencias según la
actividad que desarrolle en su objeto social.

B. Precooperativa:
 Clases de asociados: Personas naturales menores de edad que hayan
cumplido 14 años, o que sin haberlos cumplido se asocien por medio de
representante legal, Personas Jurídicas de derecho privado sin ánimo de
lucro.
 Mínimo de asociados: 5
 Órgano de dirección: Junta de asociados comité de Administración (10)
 Representante legal: Director Ejecutivo
 Órgano de control: Junta (comité de vigilancia), Revisor Fiscal. Los
órganos de Control podrán exonerar Revisor Fiscal cuando las
circunstancias económicas lo justifiquen.
 Horas de capacitación: 20
 Actividades: Toda actividad de las cooperativas excepto ahorro y crédito
 Marco jurídico: Ley 79 de 1988, Ley 454 de 1998 y Dto 1333 de 1989
 Vigilancia: Supersolidaria

C. Cooperativa de Trabajo Asociado:


 Clases de asociados: Personas Naturales mayores de 14 años.
 Mínimo de asociados: 10
 Órgano de dirección: Asamblea Consejo de Administración
 Representante legal: Gerente

34
 Órgano de control: Junta de vigilancia, Revisor Fiscal. Los órganos de
Control podrán exonerar Revisor Fiscal cuando las circunstancias
económicas lo justifiquen
 Horas de capacitación: 20
 Actividades: Producción de bienes y servicios
 Marco jurídico: Ley 79 de 1988, Ley 454 de 1998, ley 1153 del 2008 y Dto
4588 del 2006
 Vigilancia: Supersolidaria. Ministerio de protección social

D. Adm Públicas Cooperativas:


 Clases de asociados: Establecimiento Públicos, empresas industriales y
comerciales del estado autorizadas para el efecto, personas juridicas y
formas asociativas sin anomo de lucro que sean aceptadas
estatutariamente.
 Mínimo de asociados: 5
 Órgano de dirección: Asamblea Consejo de Administración
 Representante legal: Gerente
 Órgano de control: Junta de Vigilancia y Revisor Fiscal
 Horas de capacitación: 20
 Actividades: Servicio a la comunidad
 Marco jurídico: Ley 79 de 1988, Ley 454 de 1998 y Dto 1482 de 1989
 Vigilancia: Supersolidaria

E. Fondos de Empleados:
 Clases de asociados: organismos de economía solidaria, entidades sin
ánimo de lucro personas naturales de la misma empresa.
 Mínimo de asociados: 10
 Órgano de dirección: Asamblea Junta Directiva Gerente

35
 Representante legal: Asamblea Junta Directiva
 Órgano de control: Comité de Control Social, Revisor Fiscal
 Horas de capacitación: 20
 Actividades: Ahorro y crédito y otra por convenir
 Marco jurídico: Ley 79 de 1988, Ley 454 de 1998 y Dto 1481 de 1989
 Vigilancia: Supersolidaria

F. Instituciones Auxiliares de Economía Solidaria:


 Clases de asociados: organismos de economía solidaria, entidades sin
ánimo de lucro personas naturales.
 Mínimo de asociados: plural toman una forma jurídica
 Órgano de dirección: Asamblea Consejo de administración Junta directiva
 Representante legal: Gerente u otros
 Órgano de control: Revisor fiscal y fiscal
 Horas de capacitación: 20
 Actividades: 1 sola o varias orientadas exclusivamente al apoyo o
complementación del objeto social
 Marco jurídico: Ley 79 de 1988 y Ley 454 de 1998
 Vigilancia: Supersolidaria

G. Mutuales:
 Clases de asociados: Personas naturales
 Mínimo de asociados: 25
 Órgano de dirección: Asamblea Junta directiva
 Representante legal: Gerente o Presidente de Junta directiva
 Órgano de control: Junta de control social, Revisor fiscal
 Horas de capacitación: 10

36
 Actividades: Servicios de Seguridad Social y complementarios para la
promoción y dignificación de la persona humana.
 Marco jurídico: Ley 79 de 1988, Ley 454 de 1998 y Dto 1480 de 1989
 Vigilancia: Supersolidaria

H. Empresas Solidarias de Salud:


 Clases de asociados: Personas naturales
 Mínimo de asociados: 20-25
 Órgano de dirección: Asamblea Junta directiva o Consejo de
Administración
 Representante legal: Gerente o Presidente de Junta directiva o Consejo
de Administración
 Órgano de control: Comité de control o Junta de control social, Revisor
fiscal
 Horas de capacitación: 10
 Actividades: Servicios de salud
 Marco jurídico: Ley 454 de 1998, Ley 100de 1993 y Dto 1804 de 1999
 Vigilancia: Ministerio de protección social, Superintendencia de salud

7.2.3. Principios de la economía solidaria20

Los principios de la Economía Solidaria son:


 El ser humano, su trabajo y mecanismos de cooperación tienen primacía
sobre los medios de producción.
 Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.
20
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR y Departamento Administrativo Nacional De La Economía
Solidaria. Taller sobre asociatividad y alianzas estratégicas solidarias para la exportación. Disponible en
versión HTML:
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/cultura/semana/memorias/tercerciclo/Asociatividadyali
anzasestrategicas.ppt.

37
 Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.
 Adhesión voluntaria, responsable y abierta.
 Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción.
 Participación económica de los asociados, en justicia y equidad.
 Formación e información para sus miembros, de manera permanente,
oportuna y progresiva.
 Autonomía, autodeterminación y autogobierno.
 Servicio a la comunidad.
 Integración con otras organizaciones del mismo sector.
 Promoción de la cultura ecológica.

7.2.4. Fines de la Economía Solidaria21

La Economía solidaria tiene como fines principales:


 Promover el desarrollo integral del ser humano.
 Generar prácticas que consoliden una corriente vivencial de pensamiento
solidario, crítico, creativo y emprendedor como medio para alcanzar el
desarrollo y la paz de los pueblos.
 Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia participativa.
 Participar en el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos de
desarrollo económico y social.
 Garantizar a sus miembros la participación y acceso a la formación, el
trabajo la propiedad, la información, la gestión y distribución equitativa de
beneficios sin discriminación alguna.

21
IBID.

38
7.2.5. Participación del sector solidario en las políticas públicas

Hablar de políticas públicas es hablar de un concepto relativamente nuevo en


América Latina y más aun en nuestro país. Este concepto es altamente apreciado
en el mundo del lenguaje público, quienes le dieron vida a este tipo de
planteamientos, aun así en la actualidad no pasa de ser un vocablo que se
encarga de nombrar un proceso significativo dentro de la gestión pública del
estado, pero que desde la practica misma de su función de transformación estatal
no pasa del campo meramente semántico y etéreo para la mayoría de los pueblos
y en especial para los personajes de la vida pública que lo han tomado como
caballito de batalla las políticas públicas para soportar procesos políticos y
demagógicos que alienten, motiven y enreden la apreciación de todos aquellos
que les escuchan y les siguen.

Si bien es cierto que años atrás también se exigía a nuestro gobernantes tener
unas políticas claras en materia de educación, salud, vivienda, infraestructura vial,
infraestructura física y social, medio ambiente y fiscal entre otras, es muy claro
también que hoy día esa exigencia ha tomado una connotación mas social y
humana, ahora se hace más puntual la necesidad de que cada ente estatal bien
sea del orden nacional, departamental o territorial formule, implemente y evalué
políticas públicas sobre las cuales la misma sociedad participe e intervenga, no
solo en el tema de las actividades o funciones propias del estado, sino también y
más importante aun en la satisfacción de necesidades, planes, programas y
proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible y humano de la sociedad en
que se ejecutan.

Es pues una obligación tanto para los concejos municipales, las asambleas
departamentales o el congreso no escatimar en acuerdos, ordenanzas y leyes que
permitan la adopción de políticas públicas como garantes de la transformación

39
social del estado en determinados puntos de su quehacer cotidiano; pero también
lo es para el ciudadano común y más aun para el componente empresarial de un
país, asumir posición trascendental frente a situaciones y actuaciones de
transformación y construcción de la sociedad, del desarrollo sostenible y de la
economía de un país; sobra decir entonces que el sector solidario en nuestro país
encuentra una puerta inexplorada por este fragmento de la economía para
contribuir al posicionamiento de un nuevo pensamiento social con sentido humano
y solidario; hasta ahora no solo las empresas pertenecientes al sector de la
economía solidaria, sino la inmensa mayoría de los actores sociales y políticos de
un estado, han permanecido impávidos frente a los impactos humanos,
económicos, sociales y políticos entre otros, que han producido y vienen
produciendo los actos y objetivos macro-sociales planteados por el gobernante de
turno, sin soporte social y humano alguno, actos estos que desde una óptica
filantrópica podrían considerarse admirables y dignificantes dentro de los emporios
políticos en donde se suscriben, pero que por demás no dejan de ser tan volátiles
e in-evaluables que nadie puede entrar a medir su impacto y cumplimiento dentro
de la transformación social del estado.

Esto si entendemos la política pública como el flujo de acciones y decisiones


coherentes y sostenibles de un estado, a fin de impactar o promover la
transformación social del mismo. Es decir cada acción del estado, de los
individuos que le conforman, de las empresas que le componen, de los sujetos
que le direccionan debe producir una decisión intencional, coherente, racional,
focalizada y humana para resolver puntualmente una problemática definida dentro
de esa sociedad y que se considera de carácter público. Por lo que la política
pública, debe estar soportada en la participación democrática de sus actores y
traducida en legitimo derecho de la sociedad, es y debe ser un derecho principal
de los individuos participar en el diseño, construcción, puesta en marcha y
evaluación de una política pública que determinara su nivel de desarrollo y el de el

40
entorno en que habita; así las cosas el hablar de política pública denota un tipo de
normatividad y direccionamiento de la acción pública al interior de un estado, pero
más allá de eso se convierte en un instrumento analítico y de medición del impacto
producido por los dirigentes estatales en la transformación socioeconómica de un
país, con criterio humano y sostenible, y por ende es el pilar fundamental para que
la sociedad evalué la gestión gubernamental de sus elegidos.

Teniendo en cuenta el planteamiento anterior y comprendiendo que la economía


solidaria debe trascender la esfera en la que actualmente se desarrolla y
convertirse en transformación del desarrollo social de los pueblos, se planeta uno
una serie de interrogantes como estos, ¿en qué medida la economía solidaria
puede asumir un liderazgo en la construcción de políticas públicas de un estado?
¿Cómo el cooperativismo y la solidar convertirse en garante o instrumento para
que a través de políticas públicas se realicen derechos sociales inminentes y
necesarios para nuestro país? ¿Podrían las empresas de economía solidaria
lograr que una política pública relacionada con los procesos de educación en
materia de economía solidaria se plasme en ley? ¿Qué fuerza vinculante se puede
presentar entre la economía solidaria y una política pública? ¿Cómo garantizar la
participación de la economía solidaria en la construcción de políticas públicas y de
planes de desarrollo de un país?

En ambientes la idea de política pública se encamina a ser garantía de la


búsqueda de bienestar social y desarrollo sostenible de los pueblos. Sin embargo,
tener una política pública no garantiza de por sí un logro mostrable y eficaz de la
gestión de nuestros gobernantes y mucho menos de la administración pública.

Las políticas públicas son la clave fundamental para articular las decisiones
institucionales gubernamentales y la transformación de la sociedad, garantizando
siempre el desarrollo sostenible de los pueblos.

41
El desarrollo, la democracia y los procesos de transformación del Estado, de la
Administración pública y de la política en general, han convertido las políticas
públicas en un pilar estratégico para integrar las decisiones gubernamentales a las
propuestas comunitarias de la ciudadanía y resolver solidariamente las
necesidades o problemáticas que afectan al común de la población.

En América Latina particularmente en los últimos veinte años, esa dinámica de la


Administración pública paso de una toma e imposición de decisiones por parte de
los gobernantes, para dar cabida a la participación de la sociedad civil en la
transformación del estado a través del diseño, implementación y evaluación de
políticas que tengan impacto sobre las problemáticas mas repetitivas que se
presentan en las comunidades que conforman un territorio. En Colombia, luego de
la apropiación del término democracia participativa que plantea la nueva
constitución política de 1991y de la aceptación de preceptos tales como sociedad
multicultural y diversa como se señala allí mismo, se afianza la necesidad e
importancia de democratizar el gobierno en todas sus expresiones y de generar
mayor participación de la sociedad civil en la construcción del estado y el
desarrollo sostenible del mismo y con ello de dar un sentido más real a la
construcción de políticas públicas, como elemento sustancial para garantizar el
correcto accionar de las autoridades gubernamentales del poder público y dar un
mayor grado de legitimidad.

Así las cosas la política pública (policy) puede ser entendida de manera amplia
como una directriz u orientación general sobre lo que el Estado y sus autoridades
públicas deben hacer o no hacer respecto a determinado asunto considerado
como relevante.

42
La política pública comprende la adopción de sucesivas decisiones y
acciones/inacciones que se pueden concretar en programas de acción o inversión
pública.

Los elementos de una política pública son:

1) Un contenido. La política pública debe poseer una sustancia o materia que la


hace ser lo que es y no otra cosa.
2) Un programa. Debe poder distinguirse una estructura relativamente permanente
de referencia u orientación que articule los diferentes actos de las autoridades
públicas
3) Una orientación normativa. La actividad pública es portadora de ciertos valores
e intereses que tienden hacia objetivos específicos; expresan finalidades y
preferencias.
4) Un factor de coerción. La política pública, su realización, se sustenta en la
autoridad de que se halla investido el actor gubernamental.
5) Una competencia social. Se refiere a los actos y disposiciones que hacen
posible que la intervención pública afecte a un sector de la sociedad. La
competencia social significa que la autoridad pública es percibida o se perciba así
misma como capaz de intervenir en el problema

En desarrollo de los mandatos constitucionales consagrados en los artículos 58 y


333, el Gobierno Nacional ha generado un conjunto de instrumentos para
promover el desarrollo del sector de la economía solidaria. Entre ellos se
destacan: i) un régimen tributario especial, consistente en la exención del
impuesto sobre la renta y complementarios, cuando no reinviertan sus beneficios
en su actividad principal; ii) una institucionalidad particular para el fomento; iii) un
marco regulatorio específico con esquemas de registro y supervisión; y iv) acceso
preferencial a diversos programas de desarrollo empresarial y rural.

43
Estos instrumentos están en concordancia con las recomendaciones que se han
hecho en el ámbito internacional para el desarrollo empresarial de las
organizaciones del sector de la economía solidaria. Estas recomendaciones
señalan que el Estado debe enfocarse en crear las condiciones de entorno y
regulación (marco político y jurídico, registro, medidas de supervisión, autogestión
y autonomía, libre competencia y trato no discriminatorio, y generación de
información y estadísticas) adecuadas para el desarrollo del sector en lugar de
adoptar un enfoque intervencionista que limite la autonomía de las organizaciones.

Artículos de la constitución política de Colombia que consideran la Economía


Solidaria:

ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de


las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
ARTICULO 48 Y 49: al dictaminar sobre los servicios públicos proporcionados por
el Estado, orienta prestarlos “en sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad “
ARTÍCULO 58.- “....el Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y
solidarias de propiedad....”.
ARTÍCULO 60.- “el Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la
propiedad..., a las organizaciones solidarias....”
ARTÍCULO 64.- “Es deber del Estado promover el acceso progresivo, a la
propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o
asociativa…”.
ARTICULO 68. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación
de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles,
benéficas o de utilidad común no gubernamentales….

44
ARTÍCULO 95.- “....son deberes de la persona y del ciudadano obrar conforme al
principio de solidaridad social.....”
ARTÍCULO 333.- “... la empresa, como base del desarrollo, tiene una función
social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias
y estimulará el desarrollo empresarial.....”

Aspectos sobre la regulación y normatividad del sector solidario:

A. Regulación para el desarrollo empresarial22:

La regulación que incide en el desarrollo empresarial del sector puede ser


agrupada en dos categorías:

I. Su normatividad es propia
II. La normatividad que regula otros ámbitos pero que le afecta de forma directa o
indirecta.

En ambas esferas las organizaciones que conforman el sector han expresado


inconformidades frente a ciertas disposiciones sobre las cuales el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) ha realizado un análisis jurídico concluyendo que
algunas de ellas obedecen a criterios de regulación prudencial y/o requisitos
mínimos para el Estatuto Tributario - Decreto 624 de 1989, Artículo 19, Numeral 4.

En sentido económico este instrumento corresponde a un subsidio. Esta exención


es aplicable a “las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales,
organismos de grado superior de carácter financiero, las asociaciones mutualistas,
instituciones auxiliares del cooperativismo, confederaciones cooperativas,

22
Documento Conpes 3639. Política de desarrollo empresarial para el sector de la Economía Solidaria.

45
previstas en la legislación cooperativa, vigilados por alguna superintendencia u
organismos de control. Estas entidades estarán exentas del impuesto sobre la
renta y complementarios si el veinte por ciento (20%) del excedente, tomado en su
totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad de que trata el artículo 54 de la
Ley 79 de 1988, se destina de manera autónoma por las propias cooperativas a
financiar cupos y programas de educación formal en instituciones autorizadas por
el Ministerio de Educación Nacional. El beneficio neto o excedente de estas
entidades estará sujeto a impuesto cuando lo destinen en todo o en parte en forma
diferente a lo establecido en este artículo y en la legislación cooperativa vigente.

Como resultado, respecto de algunas actividades se ha evidenciado una continua


expedición de normas y una variedad de interpretaciones que dificultan su
aplicación, lo cual se ha manifestado en el amplio número de consultas ante la
Superintendencia de la Economía Solidaria, el DANSOCIAL, la DIAN, el Ministerio
de la Protección Social y demás entidades públicas. Este ambiente de
inestabilidad jurídica ha propiciado la inadecuada utilización de algunas formas de
economía solidaria, generando desconfianza y dificultando la eliminación de
restricciones en ciertas áreas económicas, lo que a su vez produce
inconformidades del sector frente a la regulación.

Normatividad propia del sector23:

Dentro de la regulación propia del sector se cuenta, entre otras, con la


normatividad marco contenida en la Ley 454 de 1998 sobre economía solidaria, la
Ley 79 de 1988 que regula el sector cooperativo, los Decretos - Ley 1480 de 1989
sobre Asociaciones Mutualistas, 1481 de 1989 sobre Fondos de Empleados y
1482 de 1989 sobre Administraciones Públicas Cooperativas; además de las

23
IBID

46
normas referidas a otras formas de economía solidaria y actividades
especializadas. Estas disposiciones plantean las siguientes dificultades:

En primer lugar, el sector considera que algunas de las anteriores normas podrían
ser objeto de revisión considerando los cambios ocurridos en la dinámica
empresarial y/o las modificaciones ocurridas en otros ámbitos normativos (por
ejemplo laboral y financiero). Esta circunstancia es común a todos los países de la
región como lo ha puesto de presente la Alianza Cooperativa Internacional para
las Américas (ACI) a través de su proyecto de “Ley Marco para las Cooperativas
de América Latina”.

En segundo lugar, se presentan imprecisiones en la delimitación conceptual del


sector y sus dinámicas internas. Particularmente en la Ley 454 de 1998 los
conceptos contenidos en la definición, los principios y las características del sector
de la economía solidaria no cuentan con un énfasis en relación con el carácter
productivo y empresarial de las organizaciones.

Así mismo, la indeterminación de los integrantes del sistema de la economía


solidaria hizo que la demarcación del alcance de la norma en lo que atañe a sus
destinatarios tuviera aplicaciones ambiguas, no se especificaran parámetros para
la reglamentación de formas emergentes, ni se otorgara un sustento legal
suficiente para reconocer sus cambios en el tiempo.

A esto se suma el hecho de que existen nociones distintas que no han sido
contundente y consistentemente diferenciadas en todo el sistema jurídico: es el
caso de las expresiones “organizaciones de economía solidaria”, “organizaciones
solidarias”, “organizaciones de naturaleza solidaria” (por ejemplo, véase el Artículo
8 de la Ley 743 de 2002) u “organizaciones sociales solidarias” (por ejemplo,

47
véase el Artículo 91 de la Ley 100 de 1993), que por su similitud también propician
imprecisiones en la aplicación por parte de los operadores jurídicos.

En tercer lugar, el ambiente de incertidumbre jurídica manifestado a través de las


diferencias sustanciales, y en ocasiones incluso contradictorias, en los criterios de
interpretación y aplicación de normas, también es producto de la dispersión
normativa dado que la legislación no estableció un régimen único. A pesar de la
vocación de Ley Marco de la Ley 454, como una imprecisión en la técnica
legislativa no fueron derogadas expresamente las disposiciones de la Ley 79 de
1988 que se deseaba excluir del ordenamiento, lo cual se tradujo en la
coexistencia de varias normas que exigen una aplicación concomitante, algunas
veces complementaria, pero en otras confusa para el operador jurídico.

En cuarto lugar, se advierte la necesidad de profundizar la regulación con el


propósito de facilitar su aplicación como pauta integral para el desenvolvimiento de
las organizaciones del sector y la toma de decisiones frente a casos relacionados,
por ejemplo, con el régimen económico; el funcionamiento, administración y
gobierno de las organizaciones; los procesos de transformación (fusiones,
escisiones e incorporaciones); la resolución de conflictos; así como los
mecanismos de disolución y liquidación. A pesar de que las leyes remiten para
estos casos a las disposiciones generales sobre sociedades, asociaciones y
fundaciones, en la práctica su aplicación es problemática porque en algunas
ocasiones las disposiciones contenidas en otros regímenes resultan incompatibles
con la naturaleza de las entidades de economía solidaria.

Finalmente, como efecto de las debilidades normativas esbozadas más arriba, y a


falta de mayores referencias jurisprudenciales para el sector, buena parte de los
vacíos e imprecisiones de la legislación han sido tratados por las
superintendencias y otros organismos estatales a través de diversos instrumentos

48
jurídicos y en la medida en que los ciudadanos han requerido su intervención. A
juicio del sector, este fenómeno ha generado multiplicidad de posiciones que en
ocasiones desbordan el ámbito de la supervisión e invaden la autonomía de las
organizaciones dando lugar a mayores variaciones e incertidumbres jurídicas.

Normatividad que regula otros ámbitos:

Las organizaciones integrantes del sector han solicitado revisar ciertas


disposiciones que no hacen parte de su esquema específico de regulación. A su
juicio, éstas constituyen un bajo estímulo a la libre competencia económica y
afectan su desarrollo. Al respecto el DNP ha realizado un análisis de las
regulaciones donde se evidencia que ciertas reclamaciones son consecuencia de
interpretaciones inexactas de las normas, en especial porque las organizaciones
desean adelantar actividades que no corresponden intrínsecamente a su
naturaleza o a la definición de su objeto social. No obstante, existen dos
reglamentaciones que deben ser revisadas con mayor profundidad a fin de
determinar si hay una limitación para que las organizaciones de la economía
solidaria les sea jurídicamente viable actuar como agencias de viaje o
comercializadoras internacionales.

Adicionalmente, el sector percibe que no cuenta con suficientes espacios de


participación en órganos consultivos o de concertación con el Gobierno Nacional.
Al respecto el análisis adelantado por el DNP ha mostrado que el sector cuenta
por mandato legal con el Consejo Nacional de Economía Solidaria (CONES) como
ente consultivo, e inclusive es común que integrantes del sector de la economía
solidaria actúen en calidad de invitados en diversos espacios contando así con
instrumentos de concertación suficientes para su interlocución. Es importante
precisar que la intervención en ciertos espacios responde a criterios objetivos que
no constituyen discriminación gremial como es el caso de la Comisión Permanente

49
de Concertación de Políticas Salariales y Laborales que incluye los sectores con
mayor participación en el PIB.

De igual forma, el sector ha manifestado la dificultad para hacer efectivas


disposiciones en las cuales se les concede un derecho preferencial de
concurrencia frente a otros actores. En estos casos se pone de presente la
necesidad de que las entidades públicas propendan por la revisión de
procedimientos y la evaluación de la factibilidad para concretar la preferencia legal
y al mismo tiempo las organizaciones del sector procuren cumplir con los
requisitos de idoneidad en términos institucionales, financieros y tecnológicos.

Finalmente, las dificultades descritas anteriormente evidencian fallas


institucionales para dar respuesta a las inquietudes del sector, por lo cual se hace
necesario desarrollar esquemas institucionales efectivos para abordarlas.

B. Esquema institucional para el desarrollo empresarial24

La Ley 454 de 1998 generó el marco institucional para el sector al transformar el


Departamento Nacional de Cooperativas - DANCOOP en el Departamento
Administrativo Nacional de la Economía Solidaria - DANSOCIAL, crear la
Superintendencia de la Economía Solidaria, el Fondo de Garantías de Entidades
Cooperativas - FOGACOOP y el Fondo de Fomento de la Economía Solidaria -
FONES, reestructurar el Consejo Nacional de la Economía Solidaria - CONES y
generarle competencias a los entes territoriales. Este esquema ha presentado una
serie de deficiencias que se describen a continuación:

24
IBID.

50
Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria –
DANSOCIAL: Las funciones asignadas a DANSOCIAL en el Capítulo I del Título
III de la Ley 454 establecen que esta entidad debe cumplir paralelamente
funciones de segundo piso como coordinador de políticas con los ministerios y los
entes territoriales; funciones de primer piso como la atención a las organizaciones
en servicios de desarrollo empresarial tales como: i) creación y desarrollo de
empresas solidarias (numeral 7); ii) impulso y apoyo a organismos de integración y
fomento (numeral 8); iii) acreditación en educación solidaria (numeral 11); v)
asesoría y asistencia técnica, entre otras; y funciones relacionadas con la difusión
de los principios y el modelo de economía solidaria.

Además, en virtud del Artículo 1o del Decreto 4290 de 2005, reglamentario de la


Ley 720 de 2001, DANSOCIAL tiene a su cargo la promoción del voluntariado en
Colombia; y al mismo tiempo es responsable de fomentar, apoyar y promover la
constitución y desarrollo de empresas y/o proyectos productivos de carácter
solidario de iniciativa de las organizaciones comunales (Artículo 29 del Decreto
2350 de 2003, reglamentario de la Ley 743 de 2002).

De lo anterior se puede concluir que DANSOCIAL está dirigiendo sus esfuerzos no


sólo al sector de la economía solidaria sino a otro tipo de organizaciones que no
tienen carácter empresarial. Esto sumado al rápido crecimiento de las
organizaciones del sector constata la necesidad de determinar los mecanismos
necesarios para optimizar y fortalecer la función de fomento por parte de esta
entidad.

Fondo de Fomento de la Economía Solidaria – FONES: Mediante el Capítulo II


del Título II de la Ley 454 de 1998 se creó el FONES como organismo vinculado al
DANSOCIAL y sometido a la vigilancia, inspección y control de la
Superintendencia de la Economía Solidaria. El artículo 25 de la mencionada ley

51
dispuso como función principal el otorgamiento de créditos para fortalecer las
organizaciones de economía solidaria que estuvieran afiliadas al Fondo. El
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y
el DNP ha señalado que el FONES no puede ser viabilizado por las siguientes
consideraciones:

En primer lugar, la política de Banca Pública contenida en los documentos Conpes


3214 y 3340 establece la reducción de la participación del Estado en el sector
financiero, dejando exclusivamente al Banco Agrario como ventanilla de primer
piso dada su especial función de fortalecer la profundización financiera en el
sector agropecuario. Además, con el fin de facilitar el acceso a crédito el Gobierno
Nacional ha creado líneas de redescuento en BANCOLDEX y FINAGRO y
esquemas de garantías operados por el Fondo Nacional de Garantías y por el
Fondo Agropecuario de Garantías. Es importante anotar que las organizaciones
de la economía solidaria son beneficiarias directas de estos instrumentos al ser
Mipymes y, al mismo tiempo, para el caso de las cooperativas financieras o con
sección de ahorro y crédito operan como intermediarios directos de las líneas de
redescuento.

En segundo lugar, la ley creó el FONES como un organismo con personería


jurídica, patrimonio propio y naturaleza solidaria, lo cual plantea como limitación
para su desarrollo el hecho de que la conformación de una nueva entidad que
realice funciones que están adelantando otras entidades (Banco Agrario,
BANCOLDEX y FINAGRO), lo cual no está en concordancia con lo dispuesto en el
Programa de Renovación del Estado, cuyo propósito es evitar la duplicidad de
funciones y gastos de funcionamiento de las entidades públicas.

Consejo Nacional de Economía Solidaria – CONES: La Ley 454 transformó el


CONES restringiéndolo a un sector más delimitado y reduciendo al máximo la

52
participación de los entes públicos. Este hecho lleva a concluir que la intención de
la norma fue principalmente mantener un organismo de tipo consultivo que
permitiese la interlocución para el diseño de políticas del sector. La ley no
especificó el alcance de su accionar ni estableció un carácter vinculante para el
Estado en relación con sus decisiones; en cambio prefirió un ente totalmente
independiente y autogestionario, al punto de no destinar partidas presupuestales
para su funcionamiento.

Superintendencia de la Economía Solidaria: El modelo de supervisión sobre la


forma solidaria propuesto en los artículos 33 y siguientes de la Ley 454 de 1998,
implica una creciente demanda de requerimientos institucionales en términos de
presencia regional, número de funcionarios y otros recursos a medida que crece el
sector. Es posible que la entidad esté presentando un desgaste institucional por su
limitada capacidad operativa para vigilar tan amplio número de organizaciones y
por la imposibilidad de acceder a mayores recursos en razón de la política de
racionalización del gasto público y austeridad fiscal.

De igual forma, la extensión de funciones para la realización de los actos de


registro e inscripción y control de legalidad de actos y documentos, reglamentados
en los Decretos 1798 de 1998 y 4588 de 2006, exige una adecuación institucional
de la Superintendencia que el sector no ha evidenciado para el registro de las
precooperativas y cooperativas de trabajo asociado, máxime cuando esta
disposición no corresponde a la lógica de racionalización de trámites
empresariales.

C. Supervisión de la forma solidaria


La supervisión de la forma solidaria, de acuerdo con el artículo 35 de la Ley 454
de 1998 en concordancia con el Decreto 186 de 2004 (modificado por el Decreto
689 de 2005), tiene como objetivos: asegurar la observancia de las disposiciones

53
legales, proteger los intereses de los asociados, velar por la preservación de la
forma jurídica, vigilar la correcta aplicación de los recursos en las organizaciones y
supervisar el cumplimiento del propósito socioeconómico de las vigiladas.

El modelo de supervisión de las organizaciones de economía solidaria propuesto


por la legislación del sector opera en dos ámbitos: la supervisión subjetiva o de la
forma jurídica y la supervisión objetiva o especializada que hace referencia a la
prestación de la actividad. De igual forma, el diseño institucional propuesto por el
artículo 147 del Decreto 2150 de 1995 y la Ley 454 de 1998 al eliminar el control
concurrente distribuye la labor de supervisión subjetiva en todas las
superintendencias. Actualmente esta función se está desarrollando en cinco
superintendencias y dos ministerios (Ministerios de Educación Nacional y de la
Protección Social; y las Superintendencias de la Economía Solidaria, Salud,
Puertos y Transporte, Financiera, y Vigilancia y Seguridad Privada).

7.2.6. La economía solidaria, un desarrollo con sentido humano

Desde el inicio de la humanidad hemos sido testigos de que como la economía


solidaria ha estado presente en nuestros desarrollos organizativos, generando una
nueva perspectiva de ver y sentir un sistema económico gracias a la toma de
conciencia de la potencialidad que tiene en materia de desarrollo humano.

Son entonces numerosos comportamientos que a priori dan cuenta de la


aplicación de este sistema económico alternativo, que demuestra a través del
valor de la solidaridad que se puede crear mejores niveles de vida.

¿Cómo explicar por ejemplo, que una empresa comunitaria decida rechazar la
oferta de uno de sus principales clientes para aumentar la producción? ¿Qué

54
argumentos tenemos desde las ciencias tradicionales, para explicar cómo tanta
gente prefiere dedicar parte de su tiempo (recursos escaso por excelencia, si es
que hay alguno) a actividades que no le implicarán ningún retorno económico?
¿Es razonable que millones de personas en todo el mundo se organicen para
aportar de acuerdo a sus posibilidades y recibir de acuerdo a sus necesidades, sin
que medie el pago por productividad?; o ¿qué es lo que mueve a millones de
productores de todo el mundo a desechar los agroquímicos, cuando su uso podría
abrir indudables posibilidades de mejora en materia de competitividad?. Estas
preguntas, enmarcadas en casos concretos que existen en nuestras economías
contemporáneas, solo se podrán responder adecuadamente si partimos de una
teoría ideada para dar cuenta de los fenómenos vinculados a las economías
alternativas.

Son estos comportamientos, que constituyen el llamado tercer sector, la economía


solidaria. Un sistema que se compone de comportamientos que nacen desde el
sentido propio de ser humanos y supera los meros pensamientos de lucro desde
la lógica de producir, consumir, distribuir y acumular se puedan citar.

Es difícil comprender desde la racionalidad capitalista un sistema que requiere de


comunidades que busquen asociarse para producir algún bien o prestar algún
servicio pensando en las necesidades propias de la comunidad, de los asociados,
de los proveedores, de los clientes y de la misma región en que se desarrollan.
Pensamientos que van más allá de un posible estudio de mercadeo o estudio de
factibilidad, pues se requiere entender que el objetivo del trabajo es no debe ser el
lucrarse por encima de otros, sino mas bien buscar el lucro común que permita la
satisfacción de las necesidades que cada individuo, familia o grupo social pueda
tener.

55
Es decir, la economía solidaria busca que todos podamos contribuir con un fin y
que el resultado de ello no solo beneficie a unos cuantos, sino que beneficie a
cuantas personas invirtieron recursos y trabajo y aún mas que beneficie a
comunidades o personas que no tuvieron que ver con la consecución de dichos
objetivos. Ejemplo de ello puede ser una comunidad, que decide asociarse para
constituir una Cooperativa para la producción de mermeladas, sus gestoras fueron
12 mujeres cabezas de familia y su objetivo inicial es generar oportunidades
laborales que permitan el sostenimiento propio de sus hogares. Suponiendo que
en el primer año se obtuvieron ganancias totales a $100.000.000, nos pone a
pensar que hacer con dicho dinero, y para ello se encuentra legislado de acuerdo
a cada país como realizarlo, pero racionalizándolo dese el pensamiento solidario
encontramos que esos $100.000.000 se convertirán en programas educativos,
programas alimentarios, y programas sociales que beneficiaran de acuerdo a las
necesidades a las propias madres gestoras y también aquellas madres cabezas
de familia que no hacen parte de la cooperativa.

Es este el pensamiento solidario, es dejar de lado el individualismo y comenzar a


pensar en conjunto y en comunidad. En este sistema no prima la razón mayor
inversión = mayor recompensa, aquí la formula incluye el desarrollo humano
Inversión + trabajo + pensamiento solidario = cubrimiento de las necesidades
personales y comunitarias.

Muchos teóricos y economistas, encontraran a este sistema económico como


idealista, debido a que no encuentran el sentido material del porque se trasciende
desde el beneficio propio al común y aún más, encuentran que este sistema solo
les permitirá a las personas beneficiarse de sus necesidades básicas, sin tener
oportunidad de obtener algún tipo de bien suntuoso. Pues bien, el objetivo propio
de la economía solidaria, si es generar por lo menos el acceso a la satisfacción de
las necesidades básicas, pero desde mi racionalidad, encontró que cualquier

56
empresa de tipo solidario puede ser igual o aun más lucrativa que una empresa
privada, pues “el hecho de ser organizaciones sin ánimo de lucro no significa tener
animo de perdida”, el éxito que pueda tener cualquier empresa solidaria se
traducirá en mejores sistemas de distribución, mejores programas de
mejoramiento de calidad de vida, mejor posicionamiento de la compañía, mayores
oportunidades de generación de empleo, mejores remuneraciones y por lo tanto,
mejor calidad de vida.

7.3. Prácticas sociales con sentido solidario y barreras de la economía


solidaria en Colombia

En Colombia existen grandes ejemplos de economía solidaria que demuestran


que es posible su aplicación y que su impacto social es real. Por ello a
continuación se presenta tres ejemplos de compañías que desde la solidaridad
han levantado los pilares del éxito y han contribuido al desarrollo económico y
social de las regiones impactadas y del país.

Es importante resaltar, que estas tres compañías se caracterizan por la búsqueda


de rentabilidad y crecimiento económico, para con ello generar mejores programas
de impacto social para sus asociados y comunidad en general y para la
reinversión en infraestructura física y tecnológica. Allí encontraremos como las
empresas de economía solidaria deben estar al nivel de las grandes empresas de
otros sectores privados y gubernamentales y competir sanamente en los términos
de calidad, prestación del servicio, satisfacción real de las necesidades de los
clientes y la internacionalización de los productos y/o servicios que ofrecen.

Estos ejemplos empresariales brindaran una perspectiva real de lo que puede


generar la solidaridad desde la economía de cualquier región y país.

57
7.3.1. Experiencias relevantes sobre economía solidaria en Colombia

7.3.1.1. COOPERATIVA LECHERA DE ANTIOQUIA - COLANTA25

HISTORIA: En 1964, al norte del departamento de Antioquia, la situación de los


pequeños productores de leche era caótica, la minería del oro, lavó los suelos y la
subsistencia de sus familias dependía de una producción de 20 litros de leche
diarios por familia.

En Medellín la situación tampoco era la mejor. La Alcaldía prohibió la venta de


leche cruda y un oligopolio controlaba el 95% del mercado lechero, el vital líquido
solo se vendía, día por medio y máximo 2 litros por familia.

Aún así los deseos de superación de los pequeños productores siguieron


adelante. Sesenta y cuatro campesinos, con la iniciativa de la Secretaría de
Agricultura, fundaron en Don Matías, Antioquia el 24 de junio de 1964, lo que
entonces se llamó COOLECHERA.

La situación no era fácil para la naciente cooperativa, porque tres veces fue
declarada en quiebra legal durante sus primeros 10 años y el gobierno ordenó su
liquidación.

En 1973 el panorama cambió por completo, cuando Jenaro Pérez, Médico


Veterinario y Zootecnista de la Universidad Nacional de Bogotá, ex secretario de
Agricultura Departamental, con estudios en Gran Bretaña por tres años, país en el

25
COLANTA. Disponible en versión HTML:
http://www.colanta.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=231

58
que nació el cooperativismo, cambió el nombre de Coolechera por COLANTA,
sigla de Cooperativa Lechera de Antioquia, con la premisa: “haga todo lo que
deba, aunque deba todo lo que haga”.

El 25 de julio de 1976 se vendió el primer litro de leche. COLANTA partió la


historia económica de Colombia, cuando nadie pensó que La Cooperativa saldría
adelante y fue objeto de burlas y de risas por lo utópico del proyecto.

La experiencia y conocimiento del Dr. Jenaro Pérez sirvió como punto de partida
para desarrollar productos que desde entonces han mejorado la economía de los
campesinos y han sido el deleite de los consumidores colombianos, al punto de
convertirse en la marca de leche más recordada del país y la más querida.

Hoy COLANTA es patrimonio nacional, sus dueños son más de 10 mil campesinos
de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Viejo Caldas, Atlántico y Nariño, y
más de 4.500 trabajadores también asociados a COLANTA.

La labor de COLANTA en 35 años en Antioquia – Colombia, ha permitido


transformar suelos, modificar costumbres y consolidar la economía de miles de
familias colombianas, convirtiendo a Colombia de un país deficitario en leche y por
lo tanto importador, en un país autosuficiente: el consumo per cápita pasó de 50
litros a 146 litros-año.

COLANTA es la única empresa lechera del país a la que le ha sido otorgada la


Cruz de Boyacá, máximo reconocimiento de la Presidencia de la República de
Colombia.

COLANTA sabe más a calidad, innovación y desarrollo, gracias a la solidaridad


cooperativa de asociados trabajadores y productores, consumidores y el Estado

59
Colombiano que ha creído en La Cooperativa, porque sin ningún aporte
significativo, se convirtió en la empresa láctea más grande de Colombia y en la
más querida, según las últimas encuestas de la firma multinacional Raddar y de
Inavamer Gallup, para la Revista Dinero.

MISIÓN: Somos una cooperativa líder del sector agroindustrial que posibilita el
desarrollo y bienestar de los asociados productores y trabajadores, a través de
una oferta integral y oportuna de productos y servicios, como la mejor opción en la
relación calidad-precio, para satisfacer las necesidades de los clientes en el
contexto nacional, con proyección internacional. Para ello contamos con la
tecnología apropiada y un talento humano visionario, comprometido con los
valores corporativos, la preservación del medio ambiente y la construcción de un
mejor país.

VISIÓN: “Seremos una cooperativa altamente comprometida con la


internacionalización de la producción del sector agroindustrial y de las actividades
complementarias para el desarrollo social y económico de los asociados y las
regiones donde realizamos gestión con procesos innovadores, cumpliendo los
más estrictos estándares de calidad, productividad y competitividad para satisfacer
las necesidades de nuestros clientes en los mercados nacionales e
internacionales.”

PLANTAS PRODUCTORAS: La Cooperativa COLANTA ha sido visionaria en la


diversificación de su cadena de productos. Hoy abarca las Líneas de Lácteos,
Cárnicos, Refrescos, Sales, Concentrados, Fertilizantes y su gran cadena de
Agropecuarios, denominada AGROCOLANTA.

En Funza, Cundinamarca, COLANTA tiene la más moderna planta de leche larga


vida U.H.T.

60
Las plantas pulverizadoras de leche y suero de leche, ubicadas en los municipios
de San Pedro y Planeta Rica, han contribuido a solucionar el grave problema de
los excedentes de este producto, que afectó a los ganaderos durante 40 años.

En la moderna y completa Planta de San Pedro de los Milagros al Norte de


Antioquia, se fabrican los derivados lácteos que comercializa COLANTA.

Los quesos se fabrican con leche pasteurizada de la mejor calidad y tienen gran
aceptación nacional e internacional: Tipo Manchego, único en el mercado
colombiano, Tipo Pecorino, Tipo Parmesano, Tipo Emmental, Tipo Gruyere, Tipo
Cheddar, Tipo Tilsit y Holandés o Gouda, hilados como el quesillo, Doble Crema
y mozzarela. Además de los quesos frescos: blanco, campesino y quesito. Los
yogures de variados sabores y el kumis son productos de una leche de óptima
calidad, al igual que la avena.

COLANTA también produce golosinas como arequipes (kipe), leches saborizadas


(Frescolanta) y gelatina (Twist), que suplen el contenido calórico para la población
infantil y postres como el Petito, o Pettit Swisse, con alta proteína.

También en su portafolio ofrecen otros productos de inigualable calidad como


mantequilla, crema de leche, queso crema, crema agria y dips en diferentes
presentaciones, para los diferentes gustos de los consumidores.

 FRIGOCOLANTA Y PLANTAS DE CARNICOS: En Santa Rosa de Osos,


está localizado FRIGOCOLANTA, con todos los equipos importados de
Europa. La más moderna planta de sacrificío del país, donde se

61
seleccionan y sacrifican más de quinientos ejemplares diarios entre
porcinos y bovinos.

 En la planta de derivados cárnicos de San Pedro se producen los


embutidos marca MONTEFRÍO, una excelente opción alimenticia con
variedades en carnes frías y carnes especiales, procesados con altos
estándares a los mejores precios del mercado. El chorizo de ternera, es
líder en esta línea de embutidos y con gran futuro en mercados Europeos
donde se ofrece el “Vitelo” como Francia, Italia u Holanda entre otros.
También están el chorizo Santarrosano y campesino, la butifarra, morcilla,
tocineta, hamburguesas, salchichon, jamón y cabano y las carnes de
temporada: pollo relleno, jamón buffet, pernil ahumado y cañón.

 SALES, FERTILIZANTES Y CONCENTRADOS AGROCOLANTA:


AGROCOLANTA comercializa sus propias sales mineralizadas de 3, 4,6, 8
y 9% de fósforo, las más completas en elementos menores de acuerdo al
análisis de suelos, con el nombre de Fertisal- Agrocolanta y también su
gama de fertilizantes para gramíneas, leguminosas, papa, tomate de árbol,
y café, entre otros. Además fabrica sus concentrados balanceados para
bovinos, porcinos, equinos, mascotas, gallinas y pollos de engorde.
Materias primas para que cada ganadero haga sus mezclas propias en sus
fincas todo lo cual se distribuye en su gran cadena Agrocolanta con 48
puntos estratégicamente ubicados y que no solo se han convertido en
reguladores de la canasta ganadera sino en verdaderos polos de desarrollo
para el campo colombiano.

62
EXPORTACIONES: COLANTA es el principal exportador de productos lácteos en
Colombia, posicionando a nuestro país en el tercer lugar de los países más
exportadores de Latinoamérica, después de Argentina y Uruguay.

COLANTA garantiza la producción total de leche a todos sus asociados


productores y ha estado exportando excedentes de leche desde el año 1998
como: leche en polvo, leche evaporada, crema, quesos, yogurt y arequipe, entre
otros productos.

En 2003 COLANTA exportó 132 millones de litros de leche por USD $32 millones
de dólares; en 2007, en su mayoría por la reevaluación del peso colombiano y la
escasez mundial de leche, las exportaciones se vieron reducidas a USD $3.5
millones.

COLANTA exporta Queso, Arequipe, Smoothies, Superboom, Leche en polvo,


Leche UHT hacia Venezuela, Estados Unidos, Guatemala, Curazao y San Martín.

COLANTA SOLIDARIA: El espíritu altruista de COLANTA se ratifica también con


el apoyo, a través de un distribuidor, al programa “Vaso de leche” de la Alcaldía
de Medellín, en escuelas y colegios de la capital antioqueña y que beneficia a 120
mil niños día con una bolsita de leche fortificada y adicionada con vitaminas de
200 centímetros cúbicos, para combatir la desnutrición infantil.

COLANTA suscribió contrato mediante el cual atiende el Programa Maná de la


Gobernación de Antioquia. Son 140 mil niños a los que diariamente se les
suministra una ración de leche en polvo saborizada, como golosina complemento
nutricional y la cual pueden consumir directamente o diluyéndola en agua. El
Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, lo extendió a los 365 días del año.

63
Con el programa del Presidente de La República, Álvaro Uribe, denominado
“Desayunos Infantiles” y ejecutado a través del Instituto Colombiano del Bienestar
Familiar – ICBF, COLANTA suministra a la población infantil de bajos recursos
más 500 mil raciones de leche saborizada líquida y una galleta fortificada.

El balance social de COLANTA en sus cuatro décadas de vida cooperativa se


resume en crecimiento y calidad de vida para sus asociados, trabajadores, clientes
y comunidad en general.

En síntesis COLANTA es un claro ejemplo de lo que se puede lograr gracias al


sistema cooperativo y a la solidaridad de asociados, trabajadores y consumidores
y a los gobiernos que entienden los beneficios de este sistema como solución con
un solo objetivo: contribuir con el desarrollo del campo y el fortalecimiento de la
economía del país.

Hoy, al igual que en 1.964, nuestro trabajo sabe más a calidad, a innovación y a
desarrollo porque COLANTA SABE MAS.

A medida que COLANTA ha crecido, se ha fortalecido. Los campesinos tienen


otras actividades complementarias como el ganado de carne, COLANTA les
compra para el sacrificio en Frigocolanta 130.000 animales año entre novillos de
carne, terneros y cerdos; les brinda capacitación en mejoramiento de razas y les
paga al mejor precio del mercado, tanto en leche como en carne. También
COLANTA les compra sus cultivos de arroz, fríjoles, lentejas, arvejas, y papa,
para venta en los propios PUNTOS DE VENTA COLANTA y algunos insumos
como yuca seca.

Alrededor de 180 mil familias dependen del trabajo de La Cooperativa. Fiel a su


filosofía solidaria COLANTA no tiene ánimo de lucro, sus excedentes se devuelven

64
a los asociados en servicios a través de: asistencia técnica para su ganado,
pastos y cultivos; educación INTEGRAL Y FORMAL para él o ella, su esposa (o) e
hijos; capacitación en temas de producción de leche y carne; recreación; y ahorro
y créditos para compra de ganado, insumos, vivienda, o vehículo.

Además, COLANTA brinda capacitación gratuita para las esposas(os) e hijos,


buscando diversificar la economía de los hogares para que cada familia tenga
otros ingresos diferentes a la ganadería. Para ello les dicta cursos de peluquería,
culinaria, modistería, pintura, decoración del hogar, encuadernación y
marquetería, entre otros, demostrando así que somos una Cooperativa con
espíritu de servicio y solidaridad.

Durante años COLANTA les ha comprado a los campesinos los excedentes de


leche en época de abundancia para distribuirlos gratuitamente a las clases menos
favorecidas del país, con prelación a los niños, madres, ancianos y desplazados.
En los últimos seis años ha regalado 55 millones de litros de leche en capitales de
Colombia como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Armenia. Pereira y Manizales.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS ASOCIADOS Y PRODUCTORES: “El


cooperativismo es la negación del egoísmo, de la desigualdad del privilegio;
garantiza a todos, desde el inhábil, hasta el más capacitado, la igualdad de
derechos y beneficios”.

En COLANTA trabajamos día a día para ofrecer a los Asociados Productores los
mayores y mejores servicios, que hagan más satisfactoria su vinculación a La
Cooperativa. Servicios enmarcados en la solidaridad, el compromiso y la
responsabilidad social que asume COLANTA con los Asociados Productores, sus
familias y la comunidad.

65
COLANTA como empresa Asociativa:
 Promueve el desarrollo integral del ser humano.
 Genera prácticas que consolidan una corriente vivencial del pensamiento
solidario, mediante la crítica constructiva y emprendedora.
 Garantiza a sus miembros la participación y acceso a la formación, el
trabajo, la propiedad, la información, la gestión y la distribución, sin
discriminación alguna.
 Fomenta el espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda
mutua.
 Promueve la cultura ecológica.
 Se integra con otras organizaciones del mismo sector solidario y
agropecuario.
 Presta servicios a los asociados en procura de dar soluciones oportunas y
orientadas a proteger sus ingresos, así como contribuye a elevar sus
niveles de productividad y calidad de vida.
 Defiende la economía y actividades sociales de los cooperados en todos
los órdenes de su industria, trabajo y ocupación.
 Extiende la acción social a todos los integrantes de la familia de los
asociados y al desarrollo en general de la región, que le sirve como radio de
acción.

PROGRAMAS DIRIGIDOS A LOS ASOCIADOS Y COMUNIDAD EN GENERAL:

A. “COLANTA en mi vereda”: COLANTA desarrolla brigadas de apoyo en


veredas y zonas urbanas de los municipios, que conforman su radio de acción,
atendiendo necesidades básicas de la población. Servicios: Odontología,
oftalmología, medicina general, peluquería, charlas sobre educación familiar,
recreación infantil, entre otros.

66
B. Sábados en familia: Espacio donde los Asociados Productores y Trabajadores
y sus familias, comparten conociendo más su Cooperativa. Este programa se
desarrolla una vez al mes en cada una de las Plantas de Producción.

C. JUVENCOL: Grupo de Jóvenes entre los 12 y 18 años, hijos de Asociados


Productores y Asociados Trabajadores. Tiene el objetivo de fomentar valores y
sentido de pertenencia hacia La Cooperativa a través de la lúdica y la formación
cooperativa.

D. Auxilio solidario: En caso de fallecimiento del Asociado Productor, se hace


entrega al beneficiario de un auxilio de solidaridad equivalente a 200 salarios
mínimos diarios legales vigentes.

E. Formación en economía solidaria: COLANTA cumple con el propósito de


formar a sus Asociados en la Economía Solidaria a través de cursos de inducción
cooperativa como requisito para la vinculación como Asociado y otros
complementarios para los miembros del Consejo de Administración, los Comités
de Educación, Junta de Vigilancia, Directivos y Asociados.

F. Artes y oficios: Buscando mejorar la calidad de vida de los Asociados y sus


familias, el programa de artes y oficios permite un momento de recreación
combinado con el aprendizaje y desarrollo de habilidades. Cursos: Panadería,
culinaria, peluquería, marquetería, pintura en óleo y decoración. Se desarrolla en
las distintas poblaciones y veredas.

G. Centros de acondicionamiento físico: Ubicados en el segundo piso de Punto


de Venta Caribe 2 en Medellín y en la Planta de Planeta Rica. Cuentan con toda la
asesoría deportiva y equipos de especial tecnología para el ejercicio sano.

67
H. Créditos para educación formal: COLANTA apoya la educación por medio
del Fondo Rotatorio de Educación, que entrega créditos a los asociados y su
núcleo familiar para el pago de sus matrículas. El monto del crédito se expresa en
términos de salarios mínimos mensuales vigentes. Interés del 1%.

I. Radio Más: Emisora comunitaria y cooperativa que promueve los valores del
cooperativismo. Cuenta con una variada programación: informativa, educativa,
social y de entretenimiento, las 24 horas del día. Se destaca el programa
“Educando al Campo,” que se emite a través de 22 emisoras en las zonas de
influencia donde COLANTA desarrolla su actividad.

J. Biblioteca: Centro de documentación especializado en el cual puede consultar


bibliografía de interés sobre los temas del agro (industria lechera, cárnica,
agropecuaria), asi como de cooperativismo, mercadeo y otros. Abierta todo el día
para los asociados que quieran consultar y actualizarse sobre temas del sector.

K. Capacitación: Un grupo multidisciplinario de profesionales y especialistas en


temas del agro, capacitan a los asociados en producción de leche, bovinos y
porcinos, a través de: Visitas de Asistencia Técnica, charlas Técnicas, escuelas de
lechería, días especializados, días de campo, giras especializadas, seminarios y
cursos.

L. Nutrición: Se promueve una alimentación óptima de hato lechero en sus


diferentes etapas con el fin incrementar la concentración de proteína y grasa en la
leche a través de las siguientes actividades:

Programa de mezcla de concentrados en finca: Se ofrece según los


requerimientos nutricionales de cada hato para disminuir costos de producción.

68
Las materias primas requeridas para la mezcla son ofrecidas en los
AGROCOLANTA de todo el país.

Asesorías en pasturas: Se asesora en el cultivo de pastos y leguminosas,


importando semillas y realizando trabajos de campo, que permitan adaptarlas a las
condiciones de los distintos climas.

Asesorías en fertilización de pasturas y suelos: Se brinda asesoría en planes de


fertilización de pasturas con productos químicos y orgánicos, logrando economía y
uso racional de los insumos.

Porcicultura: Asisten a los Asociados y Productores en la implementación de


buenas prácticas veterinarias de bienestar animal, bioseguridad y producción
limpia; proponiendo parámetros como: cuidado del lechón, planes de vacunación,
control de parásitos, metas productivas y reproductivas, protocolos de aseo,
desinfección y disposición de residuos y promoviendo líneas genéticas
mejoradoras de calidad de la carne, eficiencia productiva y reproductiva, a través
de la inseminación artificial.

M. Cooperativa Ahorro y Crédito: A partir del primero de octubre de 2007 se


efectuó la separación administrativa, jurídica y contable del Departamento de
Ahorro y Crédito de COLANTA Multiactiva, creándose La Cooperativa de Ahorro y
Crédito COLANTA cuya sigla es A y C COLANTA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito actúa como intermediario entre las compañías


aseguradoras y los Asociados para la adquirir diferentes tipos de seguros.

69
COLANTA CERTIFICADA: Con el propósito de ser cada vez más competitiva en
el mercado nacional e internacional, COLANTA ha trabajado arduamente en las
certificaciones.

La leche COLANTA de Medellín, Funza y Planeta Rica, ha sido certificada con la


norma ISO 9001 versión 2000, del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), reconocido internacionalmente como IQNet,
certificaciones que contribuyen al mejoramiento continuo de la cadena de
procesos, así como a la confianza de los clientes y también facilita los negocios
en los mercados nacionales e internacionales.

En 2006, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –


INVIMA- otorgó a la Planta de Derivados Cárnicos de San Pedro la certificación
en Inocuidad Alimentaria conocida como HACCP.

Para ampliar el alcance de las diferentes plantas y en otros sistemas, se continúa


con la implementación de: ISO 14001 en Gestión ambiental, OSHAS 18001 en
Seguridad y Salud Ocupacional, y HACCP en Inocuidad Alimentaria.

Así mismo, COLANTA ha sido la pionera en el proyecto de Certificación de Fincas


Leche Grado A- PMO (Pasteurized Milk Ordinance), la cual es indispensable para
obtener las autorizaciones del gobierno de los EEUU para la exportación de
lácteos a ese país.

70
7.3.1.2. COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA - CFA26

HISTORIA: La COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA, CFA, surge el 6 de


abril del año 2000 como resultado de la fusión de las cooperativas DONMATÍAS y
COOBANCOQUIA y se convierte en la primera Cooperativa Financiera del país en
los términos de la Ley 454 de 1998, que creó y definió este tipo de entidades como
organismos cooperativos especializados, cuya función principal consiste en
adelantar la actividad financiera.

Las dos cooperativas, fundadas hace más de 35 años crean una nueva institución
con los propósitos de garantizar a los asociados y ahorradores la seguridad sobre
la totalidad de sus ahorros y aportes sociales, ser una alternativa social y
económica para los asociados de las dos cooperativas y canalizar recursos del
estado para financiar actividades productivas.

MISIÓN: La Cooperativa Financiera de Antioquia, CFA, es una entidad asociativa,


que fundamentada en la Ética, el Compromiso y la Excelencia, desarrolla
productos y servicios financieros y brinda beneficios sociales, que contribuyan a
mejorar en forma sostenible la calidad de vida de los asociados, empleados y la
comunidad en general, mediante la satisfacción de sus necesidades y
expectativas.

VISIÓN: La Cooperativa Financiera de Antioquia, CFA, será un modelo de


empresa del sector solidario con actividad financiera, reconocida por sus
Asociados y la comunidad en general, por su solidez, responsabilidad social y la
calidad en la prestación de sus servicios.

26
Cooperativa Financiera de Antioquia. Disponible en versión HTML:
http://www.cfa.com.co/acercadecfa.html

71
VALORES CORPORATIVOS: La Cooperativa Financiera de Antioquia ha
desarrollado un proyecto de Administrar la organización mediante tres valores,
Ética, Compromiso Y Excelencia, valores seleccionados por los colaboradores y
asociados de CFA.

ENTES DE CONTROL EXTERNOS: Por ser CFA una Cooperativa financiera, se


encuentra sujeta al control y supervisión de la SUPERINTENDENCIA
FINANCIERA DE COLOMBIA, quien es encargada de supervisar el sistema
financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y
confianza, así como, promover, organizar y desarrollar el mercado de valores
colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados;
igualmente CFA está regida por las leyes 79 de 1988 y 454 de 1998.

El otro órgano que supervisa a CFA es FOGACOOP (Fondo de Garantías de


Entidades Cooperativas), que actúa como administrador de las reservas
correspondientes al seguro de depósitos, así como de los demás fondos y
reservas que se constituyan con el fin de atender los distintos riesgos asociados a
la actividad financiera cooperativa cuya administración se le asigne y no
corresponda por ley a otra entidad.

PRINCIPIOS COOPERATIVOS:
 Adhesión Voluntaria Y Abierta.
 Gestión Democrática.
 Participación Económica.
 Autonomía e Independencia.
 Educación, Formación e Integración.
 Cooperación entre Cooperativas.
 Interés por la Comunidad.

72
PROGRAMAS PARA ASOCIADOS: CFA ha diseñado un portafolio de beneficios
sociales que te proporciona una mejor calidad de vida e innumerables ventajas:

A. TARJETA PREFERENCIAL: La tarjeta preferencial asociados CFA te permite


obtener descuentos en una gran cantidad de establecimientos comerciales
afiliados al programa. Actualmente cuentan con más de 250 establecimientos
afiliados a nivel nacional y departamental.

B. VIDA SALUDABLE: CFA, con el ánimo de velar por la salud y bienestar de los
asociados y sus beneficiarios; ha suscrito un convenio entre la Fundación CFA y
PROSALCO. El objetivo es adelantar brigadas y programas de promoción y
prevención en salud e implementar hábitos de vida saludable.

C. SEGURO DE VIDA DEUDORES GRATIS: Gracias a este beneficio las


obligaciones de los asociados se encuentran amparadas, y en caso de
fallecimiento o incapacidad total y permanente esta póliza cubre el saldo de la
deuda, así no se tiene que acudir a los codeudores o a la familia para que se
hagan cargo de la obligación.

D. PROTECCIÓN EXEQUIAL: Mediante convenio suscrito con la Previsora


Exequial VIVIR LOS OLIVOS, todos los asociados de CFA, independiente de su
edad y su antigüedad en la institución, acceden a la PROTECCIÓN EXEQUIAL
GRATUITA en caso de fallecimiento.

De igual manera, los asociados que quieran incluir dentro de la póliza exequial a
su grupo familiar pueden hacerlo con las condiciones más favorables de todo el
mercado funerario.

73
E. CENTRO DE INTEGRACIÓN LOS LAGOS: La Cooperativa tiene a disposición
de sus asociados y familiares, un excelente centro recreativo, ubicado en el
municipio de Barbosa, a 28 Kms de la ciudad de Medellín. Este Centro recreativo
cuenta con infraestructura para alojar a más de 100 personas, zonas húmedas,
canchas deportivas, lago de pesca, auditorio y restaurante, etc, allí los asociados
pueden disfrutar del descanso y la recreación a unas tarifas muy especiales, con
gran comodidad y un excelente servicio.

FUNDACIÓN CFA: La Fundación CFA fue constituida mediante documento


privado del 27 de marzo de 2003 e inscrita en la Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia el día 25 de abril del mismo año.

Las actividades de la Fundación se enmarcan dentro del direccionamiento


estratégico establecido desde antes de su creación, mediante un ejercicio de
planeación participativa realizado con miembros del Consejo de Administración,
integrantes del Comité de Asuntos Sociales y personal del Área de Gestión Social
de la Cooperativa, el cual está orientado al desarrollo de un proceso permanente
de Intervención Social, entendida ésta como: " La capacidad de mantener en el
tiempo acciones de desarrollo sostenible que genere, sinérgicamente, crecimiento
y bienestar para los miembros de la Comunidad CFA", conformada por los
asociados de la Cooperativa Financiera de Antioquia y sus grupos familiares.

Consecuente con lo anterior, se establecieron tres (3) objetivos estratégicos con


los cuales se busca mitigar el impacto negativo de eventos incontrolables de
ocurrencia nacional e internacional como la Globalización, los índices de
desempleo y la sostenibilidad ambiental, los cuales se constituyen en ejes
conductores del proceso de Intervención Social.

74
Frente a la Globalización de la economía se plantea: " Propender por un
desempeño sostenible de la Comunidad CFA dentro de una economía
globalizada, mediante la inserción de sus integrantes a cadenas productivas", para
lo cual será necesario promover la organización de formas asociativas de
producción y de trabajo, ya que que individualmente los miembros de la
comunidad CFA, no podrán ser integrados a cadenas productivas, dadas sus
condiciones económicas, sociales y culturales.

En cuanto al tema relacionado con la "empleabilidad", se hace el siguiente


planteamiento: " Lograr en la comunidad CFA adecuados niveles de satisfacción
de sus necesidades básicas, mediante el desarrollo de nuevas competencias
soportadas en tecnología", este planteamiento parte de la premisa de que
mientras no haya formación (información, educación, capacitación y
entrenamiento), no se logrará activar el motor del desarrollo sostenible, generador
de crecimiento y bienestar colectivo.

En lo referente a la sostenibilidad ambiental, "se promoverá en la comunidad CFA


el desarrollo de una cultura de protección y conservación de las condiciones
ambientales que aseguren la supervivencia", con lo cual se procura unas
relaciones razonables y armónicas con la naturaleza y los medios vitales que nos
proporciona.

Con el fin de que el Plan Estratégico haga tránsito del planteamiento teórico a la
acción concreta, se definieron tres Planes Institucionales que se relacionan y
complementan entre sí, mediante los cuales se garantizará el logro de los
objetivos trazados, a saber : Plan de Educación, Plan de Divulgación y Plan de
Capacitación, los cuales por ser de carácter institucional serán permanentes y en
consecuencia no estarán sujetos a factores de tipo circunstancial, razón por la
cual, se constituyen en la prioridad UNO A del proceso de intervención Social.

75
7.3.1.3. SALUDCOOP27

HISTORIA: Desde su constitución, SALUDCOOP EPS ha contribuido en la


creación de nuevas organizaciones que aportan a mejorar los servicios del sector
salud. Este crecimiento y expansión permite que hoy en día sea un grupo
empresarial encaminado a responder las necesidades de la comunidad.

Es una Entidad Promotora de Salud, fundada en 1994 por iniciativa de empresas


del sector cooperativo, para prestar los servicios del Plan Obligatorio de Salud en
el Régimen Contributivo. Inicia operaciones en 1995, mostrando un rápido
crecimiento y expansión geográfica.

Desde 1996 inicia una agresiva labor social, mediante el apoyo al baloncesto
aficionado.

En 1998 se inauguró la primera clínica de alta complejidad en Bogotá, dos años


después se inauguraron cuatro clínicas en Medellín, Cali, Barranquilla y Cúcuta.
Hoy 32 clínicas están al servicio de los usuarios los cuales ascienden a más de
3.111.000.

Desde el año 2001, SaludCoop lidera la creación de varias empresas de origen


cooperativo, cuyas actividades son conexas y complementarias con la prestación
de servicios de salud.

En el año 2002 SaludCoop adquiere a Cruz Blanca EPS, una empresa con más de
530.000 afiliados actualmente. Un año después se formaliza la adquisición de
Cafesalud EPS.

27 27
Saludcoop. Disponible en versión HTML: http://www.saludcoop.coop/Organizacion%20-
%20Nuestra%20Organizacion.asp

76
SALUDCOOP es una entidad sin ánimo de lucro, que no reparte sus excedentes
entre un grupo de inversionistas., esto los destina a la ampliación de su
infraestructura de atención, a la incorporación de tecnología médica para sus
clínicas, al desarrollo de nuevos servicios y al apoyo de actividades de impacto
social como el deporte y la educación.

En SaludCoop la administración de los recursos se realiza con transparencia,


creatividad y vocación de servicio, con la participación de un equipo humano joven
y altamente comprometido con su visión: Ser la EPS preferida por los
colombianos.

MISIÓN: Somos una EPS que trabaja de manera permanente por el bienestar de
os usuarios y la sociedad a través de la prestación de servicios de excelente
calidad, fomentando el desarrollo humano de todos nuestros colaboradores.

VISIÓN: Ser la EPS de mayor reconocimiento por su función y compromiso social


con Colombia.

VALORES:
 Ayuda mutua
 Responsabilidad propia
 Democracia
 Igualdad
 Equidad
 Solidaridad
 Honestidad y Transparencia
 Responsabilidad y vocación social

77
APORTE SOCIAL: SALUDCOOP EPS también contribuye a mejorar la calidad de
la educación en Colombia, a través de modelos educativos innovadores, que están
a la altura de los mejores procesos de aprendizaje en el mundo. Los programas
son los siguientes:

A. EDUCACIÓN:
 Gimnasio Los Pinos: Es una institución de educación básica formal, con
sede en Bogotá, que desarrolla su proyecto educativo en los niveles de
jardín, transición, primaria y bachillerato, manejada por SaludCoo desde el
año 2000.
 Desarrollo de la ciencia, la tecnología, la cultura y los valores a través
del proceso pedagógico: Las obras que ya están en funcionamiento en la
capital: Colegio Distrital La Equidad Santa Cecilia, Colegio SaludCoop San
Antonio y Colegio SaludCoop Kalandaima. Estas obras cuentan con
instalaciones óptimas para el desarrollo intelectual y lúdico de los 3600
estudiantes que se benefician con el proyecto.
 Fondo de Educación Superior SaludCoop: Con el fin de seguir apoyando
el desarrollo educativo, a finales del año 2006, SaludCoop firmó el proyecto
de inversión del “Fondo de Educación Superior SaludCoop”, que junto con
la Cooperativa Nacional de Odontólogos y varias empresas del Grupo
SaludCoop, aportan un total de $3.471.528.154 provenientes del Fondo de
Educación, alimentados con los excedentes financieros del año 2005; con
el fin de estimular la excelencia académica de los estudiantes de menores
recursos de la cuidad de Bogotá DC. A través de este fondo, SaludCoop
está implementando el programa de becas SaludCoop - Secretaría de
Educación de Bogotá, para la formación técnica y tecnológica, de jóvenes
de escasos recursos económicos. El programa pretende apoyar la carrera

78
completa de los jóvenes, en un programa largo plazo que beneficiará a 450
personas de Bogotá.
 Convenio de Becas con INSUTEC: Un programa de becas completas para
estudio de carreras técnicas el cual ha beneficiado a casi 2.000 estudiantes.
 Programa solidario con la niñez y la juventud: Entrega de 6310 kits
escolares a niños y niñas de escasos recursos de las localidades de Ciudad
Bolívar, Rafael Uribe, Antonio Nariño, Kennedy y Fontibón del Distrito
Capital. El proyecto se consolidó con aportes por $200 millones.

B. DEPORTES: Desde el inicio de actividades, SaludCoop apoya


permanentemente el deporte aficionado, realizando diferentes proyectos que han
consolidado exitosamente y han demostrado que en Colombia existe un enorme
potencial deportivo.

 Patrocinio a la Federación Colombiana de Baloncesto – FCB


 Copa SaludCoop Internacional de baloncesto
 Copa FCB – SaludCoop de baloncesto
 Patrocinio a la Copa Élite de Baloncesto
 Patrocinio al Club Deportivo La Equidad
 Construcción del Cetro Deportivo de Alto Rendimiento, Consultorios
Médicos, entre otras áreas.

C. CULTURA:
 Patrocinio al Festival “Invasión Cultural” Fundación Chiminigagua
 Apoyo al programa de teatro musical “MISI”

79
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO: Al finalizar el tercer trimestre del año 2007
del Grupo SaludCoop han consolidado su posición en el sector al cerrar con
4.547.038 usuarios activos.

Los activos en el 2007 alcanzaron los $667.949 millones para SaludCoop, $73.249
millones para Cruz Blanca y $120.536 para Cafesalud, lo que representa una
participación de 32.44%, 3.56% y 5,85% respectivamente, para un total de 41.85%
del consolidado general.

Según escalafón publicado en la edición No. 1356 de la Revista Semana de abril


28 a mayo 5 de 2008, SaludCoop ocupó el primer lugar entre las 25 de las 100
mayores empresas empleadoras del país del año 2007. Posición que reafirma el
compromiso social que siempre ha tenido con Colombia.

7.3.2. La responsabilidad social en la economía solidaria28

La satisfacción de las necesidades fundamentales a las clases sociales menos


favorecidas, generadas por la organización colectiva, la educación en la mayoría
de las organizaciones solidarias, permiten el desarrollo social y económico, una
visión compartida, con el fin de construir colectivamente los motivos requeridos
para definir un propósito para el mejoramiento del estatus social común, los
niveles de la calidad de vida de los asociados y sus familias para subsanar sus
necesidades básicas.

28
DANSOCIAL Y ASESORAR CTA. Curso Básico de Economía Solidaria, una alternativa para el desarrollo
económico con calidad de vida.

80
El proyecto educativo social y empresarial –PESEM–
Es un instrumento técnico pedagógico y metodológico que orienta, dinamiza el
proceso permanente de desarrollo de la empresa de economía solidaria en los
ámbitos de la promoción humana, la investigación, la formación, la capacitación
protagónica de los asociados y dirigentes.

El PESEM, de acuerdo a la directiva No. 31 del 2000 emanada del DANSOCIAL y


del Ministerio de Educación, exige que las entidades de economía solidaria
formulen propuestas concretas, para superar los problemas que afectan la calidad
de vida digna, el bienestar integral de los asociados, sus familias y la comunidad
en donde interactúan.

El PESEM orientado en los conceptos antes expresados tiene el fin de orientar el


paradigma educativo actual, a partir de un nuevo enfoque de aprendizaje
innovador que facilite como mínimo la realización en las personas e instituciones
de procesos como los siguientes:

 Identificación ética, reflexiva, creativa sobre los desequilibrios del sistema y


la crisis de valores que afectan a nuestra sociedad.
 Apropiación critica de la realidad de sí mismo, su rol en la sociedad a partir
de los valores de la solidaridad, cooperación, ética, moral, trabajo,
democracia y autogestión en que se fundamenta su institución.
 Construcción creativa de conocimiento, de nuevos valores acordes a las
exigencias y paradigmas del desarrollo humano frente a los retos
planteados por la sociedad, la economía y la política.
 Aplicación transformadora de los aprendizajes para generar autonomía
personal, cambiar los modelos mentales de aprender, pensar y actuar para

81
transformar la realidad mediante la visión compartida del mundo, del
hombre, la sociedad y la vida frente a los retos del siglo XXI.

Los objetivos del proyecto educativo social y empresarial –PESEM– son:


a) Integrar al asociado como epicentro de su desarrollo personal, agente social
participativo y productivo en las actividades de la empresa solidaria.

b) Motivar, capacitar a los asociados, dirigentes para comprender, asumir la


gestión de su empresa, participando en el diseño, ejecución de planes y proyectos
de desarrollo que incidan en la vida social, económica, política, administrativa,
cultural de la organización y su entorno.

c) Incentivar la generación de conocimientos humanísticos, sociales, científicos,


técnicos, gerenciales, que mediante la investigación, permitan fortalecer social y
económicamente su empresa.

d) Promover una cultura ecológica solidaria en los asociados, su familia,


comunidad para garantizar un desarrollo sostenible, equilibrado en las actividades
socio – económicas que ejecuta la empresa cuya incidencia en su entorno
favorezca la convivencia en paz y armonía con la naturaleza.

e) Contribuir a la comprensión de las normas, leyes que limitan o permiten el


desarrollo de la economía solidaria como alternativa de desarrollo económico y
social, trabajar por que estas se adecuen para favorecer el desarrollo del sector de
la economía solidaria, en el marco del estado social de derecho.

f) Desarrollar el sentido de pertenencia de los asociados hacia su empresa


fomentando una cultura de la solidaridad, cooperación, trabajo, ética, moral,
democracia, autogestión e integración.

82
Balance Social:

Dentro del plan de desarrollo de una empresa de economía solidaria o


comunitaria, se debe incluir un plan social y un plan económico.

Para darle significado a una Empresa de Economía Solidaria debemos establecer


mecanismos efectivos para elaborar simultáneamente con el balance económico
un balance social, que nos permita medir si estamos o no cumpliendo con los
objetivos, metas de la organización y si estamos desarrollando su misión para
alcanzar la visión.

El plan de desarrollo es el resultado de procesos de evaluación de carácter


cualitativo y cuantitativo, en aspectos sociales, culturales, ambientales, políticos,
que registra el análisis comparativo de las condiciones de vida de la comunidad
empresarial solidaria: asociados, sus familias y comunidad del entorno, en un
tiempo determinado respecto de lo planeado en talentos humanos, relaciones de
la organización, necesidades, expectativas para el cumplimiento de los fines de la
economía solidaria y los indicadores de evaluación del PESEM.

El balance social busca medir el mejoramiento de las condiciones de vida y


bienestar de los asociados, familias, la comunidad y el entorno en cuanto a su
crecimiento en:

83
 CRECIMIENTO SOCIAL: Satisfacer necesidades y expectativas como:
vivienda, educación, salud, cultura, recreación, demás bienes y servicios
que mejoren cuantitativamente la calidad de vida de la comunidad
empresarial solidaria.
 CRECIMIENTO POLÍTICO: Al desarrollo democrático de los asociados
como dueños, administradores y trabajadores.
 CRECIMIENTO ECONÓMICO: Mejoramiento de los ingresos.
 CRECIMIENTO AMBIENTAL: Mejoramiento del entorno natural y humano.

El balance social se realiza en forma participativa con los órganos de dirección,


empleados, líderes y asociados, a través de indicadores de evaluación de impacto,
que son los que muestran las evidencias de resultados esperados. Los cuadros
que siguen son un ejemplo de cómo obtener la información necesaria para
desarrollar un balance social.

Ficha de planeación:
Actividades Indicadores Indicadores Metodología Responsables Recursos Fecha de Fecha de
¿Qué se va cualitativos cuantitativos ¿Cómo se ¿Quiénes lo ¿Con qué inicio terminación
hacer? va a van a se va a
realizar? realizar? realizar?

Ficha balance social:


Actividades Indicadores de Indicadores de Indicadores de Dificultades Alternativas de
planeadas logros logros logros para alcanzar solución a las
cualitativos cuantitativos alcanzados los indicadores dificultades
planeados planeados

84
7.3.3. Las barreras de la economía solidaria en Colombia y su proyección a
futuro

Colombia solidaria, es un propósito que debe nacer desde la conformación de


redes humanas, las cuales deben ser apoyadas por iniciativas y políticas
nacionales que fortalezcan este nuevo sentir económico,

Como se observó en el primer y segundo capítulo, una de las principales


barreras en el desarrollo de los modelos de economía solidaria se centra en el
desconocimiento de las bondades y características propias de este modelo
económico por parte de los ciudadanos y en muchos casos del mismo gobierno.

El cambio cultural es un elemento vital para el posicionamiento del modelo


económico solidario, se debe trascender el individualismo, la búsqueda de de
beneficios propios y el significado del trabajo, para entender una economía que
busca generar un equilibrio entre los objetivos en términos de rentabilidad y
beneficio social.

Las organizaciones de carácter solidario que se generen en Colombia, deben


identificarse por el cumplimiento a los principios del sector, la búsqueda del
beneficio común, el desarrollo de las comunidades impactadas y el desarrollo de
excelentes programas educativos, de vivienda y de progreso social.

Los emprendedores solidarios en Colombia deben comprender los siguientes


aspectos:
 Los beneficios tributarios que brinda este modelo solidario, es un incentivo
al desarrollo que se genere a los miembros, familias y comunidad en

85
general, mas no es una oportunidad para evadir impuestos y en ello es muy
clara la reglamentación vigente.
 Las organizaciones de carácter solidario requieren entender que la
característica sin ánimo de lucro, no significa que las empresas no deban
ser rentables, por lo contrario deben entender que la eficiencia y eficacia
deben ser los pilares para obtener la rentabilidad necesaria para el
sostenimiento, contratación de personal y el desarrollo de programas
sociales.
 La competitividad y la calidad debe ser para las organizaciones solidarias
uno de sus mayores propósitos, de esta manera el sector podrá demostrar
sus alcances y los verdaderos impactos que puede generar en el desarrollo
económico y social de un país.

Es evidente que en la actualidad, el sector solidario en Colombia presenta grandes


fallas, algunas por falta de control gubernamental y otras por la falta de sentidos
sociales de los emprendedores, y por ello se requiere que aquellos empresarios
que han empañado los verdaderos sentidos y objetivos de la economía solidaria,
promuevan las buenas prácticas que identifiquen a este tipo de organizaciones y
pueden generar los impactos que se esperan del sector.

Existen varias alternativas que pueden dar solución a la gran barrera del
desconocimiento del sector solidario en Colombia, las cuales se resumen en dos
bloques principalmente, la generación de espacios sociales para el control
solidario y la educación.

Finalmente, existe un elemento vital que ha frenado el desarrollo de la Economía


Social y este va referido a la pobre participación del sector dentro de la
construcción de políticas públicas. Por ello se requiere que el gobierno genere

86
nuevos espacios de socialización y construcción ciudadana y se requiere que las
personas, grupos sociales y empresas que crean en el sector solidario participen
activamente y hagan escuchar sus experiencias, necesidades y proyecciones
frente al sector.

Mesas regionales de economía solidaria, una respuesta al control de los


principios del sector.

Es necesario que las regiones y ciudades colombianas cuenten con mesas


regionales de economía solidaria, y que sean estas organizaciones los pilares
para que el gobierno retome las necesidades reales, reafirme sus políticas y cree
planes de desarrollo más centrados en el progreso comunitario.

Las mesas regionales, no expedirán normatividades, sus funciones se centrarán


en la proyección de propuestas de medidas gubernamentales que fortalezcan el
sector solidario, se posicionarán como agentes interlocutores entre las
organizaciones y el gobierno, buscarán el posicionamiento de las iniciativas
solidarias a nivel nacional como internacional, buscará generar clúster en las
diferentes actividades económicas en que el sector se vea inmerso para buscar la
competitividad. Estas mesas regionales deberán estar constituidas por grupos no
superiores a veinte personas que representen al gobierno local, a las
organizaciones del sector, a instituciones de educación superior, y demás
personas, grupos y cooperativas que conozcan el sector y se dediquen a la
propagación del conocimiento solidario.

Las mesas de economía solidaria serán directamente vigiladas y controladas por


DANSOCIAL, pero no se constituirán como organización del estado, serán entes
privados que buscarán el fortalecimiento del sector en todos sus ámbitos.

87
La educación como fundamento al desarrollo humano

La educación debe ser entendida como medio y fin del desarrollo humano, sus
prácticas sociales y productivas; por ello, se requiere una educación de calidad y
pertinente a su entorno y a las necesidades de sus habitantes.

Es por tanto, que la política educativa debe cimentarse en su historia, en sus


costumbres y en su propio desarrollo, mas no en prototipos, lineamientos y
modelos educativos de otros países, lo que se traduciría en el desconocimiento de
nuestro real aprendizaje y en el olvido de nuestra verdadera historia.

Ejemplo de ello encontramos la experiencia educativa de América, quienes desde


la colonización han aplicado un modelo educativo que nace y se despliega
alrededor de la “respuesta”, un hecho singular que ha limitado el potencial
aprendizaje de sus habitantes, pues no son las respuestas las que generan
nuevos conocimientos, sino las “preguntas” las que abren un verdadero horizonte.
Y es allí donde la educación actual presenta grandes falencias, los estudiantes y
docentes miden su aprendizaje por la habilidad y destreza de memorizar
respuestas que ya se encuentran previamente prediseñadas, es un conocimiento
que no permite cambios significativos a lo existente, no permite trascender hacia
nuevas dimensiones debido a que limita el porqué y el cómo. Es triste encontrar
experiencias educativas donde los estudiantes asisten a una clase solo a escuchar
posiciones teóricas y sobre ellas poder “innovar”, cuando esas innovaciones solo
son sofismas que en últimas no tienen sentido sin las “respuestas prediseñadas”.

Por lo anterior, la educación en Colombia en una de las grandes barreras para el


desarrollo del modelo económico solidario, pues se requiere romper paradigmas,
lo cual solo puede nacer desde el planteamiento de “preguntas” las cuales al

88
darles respuesta, se podrá generar nuevo conocimiento y mejores prácticas
sociales.

Desde el gobierno y en especial DANSOCIAL deben replantear su accionar


efectivo frente al despliegue de conocimiento sobre el sector solidario, de tal
manera que desde niños se pueda formar en la solidaridad como valor y
fundamento social y en la juventud y adultez pueda generar emprendimientos
sociales que integren todo el conocimiento que fue adquirido en su trasegar
educativo. De esta manera, podremos evidenciar un verdadero impacto en el
desarrollo del país.

Si consideramos que un modelo económico se cimenta en gran parte de la cultura


de sus habitantes, se requiere transformar los entornos locales en términos de
valores, principios, formas de asociación y lo más importante transformar los
sistemas educativos que faciliten realmente el conocimiento y permita gestar una
visión de un país solidario, donde se inicie la humanización real de nosotros los
seres humanos.

Colombia es un país rico en recursos naturales, fauna, cultura, biodiversidad, entre


otros más aspectos; pero requiere con urgencia generar mayores espacios de
igualdad y mejores niveles de vida. Los problemas sociales y económicos por los
cuales a traviesa Colombia, son signo de una necesidad de una nueva alternativa
social que llene de gracia y sentido las prácticas humanas y que sea la respuesta
a la construcción de una nación más equitativa y llena de oportunidades.

“Un país no se construye solo, se requiere del trabajo, pasión, cultura y


visión de sus habitantes. Colombia solidaria es un hecho, solo falta que
usted crea en ella”. Juan Camilo.

89
CONCLUSIONES

 El desarrollo socio-humanístico solo se alcanzará en el momento que el ser


humana entienda que se debe trabajar en equipo y en comunidad por los
beneficios conjuntos y no por un beneficio individual.

 La economía solidaria es un sistema económico que plantea la propiedad


común como alternativa de desarrollo social. Por ello, las empresas que se
gestan bajo este sistema no buscarán rentabilidad para la unos cuantos
inversionistas, sino que buscara rentabilidad para generar programas
sociales para sus asociados y comunidad en general.

 Se requiere que en Colombia se entienda el sentido real de la economía


solidaria y no se utilice como medio para evadir impuestos. Por ello las
empresas del sector deberán replantear su accionar y alinearlo con los
propósitos y valores del sector solidario.

 Existen tres grandes barreras en el desarrollo del Modelo de Economía


Solidaria en Colombia, las cuales son: falta de reglamentación acorde a las
realidades del sector solidario en el país, el desconocimiento del sector por
parte de los Colombianos y falta de educación en los temas relacionados
con la solidaridad y el emprendimiento social.

 Es posible generar verdaderos impactos sociales desde el modelo


económico solidario, y ejemplo de ello están grandes y exitosas empresas
como cooperativas, asociaciones, mutuales, entre otras; que han
demostrado que el sistema funciona y que solo se requiere respetar los
principios y acogerse a los valores que el sector proporciona. Estas
empresas son ejemplo de progreso y generación de desarrollo regional y de
país con impactantes programas sociales, educativos, deportivos, culturales

90
y de apoyo económico tanto a sus asociados como la comunidad en
general.

 Colombia requiere fortalecer sus sistemas de control a las empresas de


economía solidaria, y para ello se propone crear las mesas regionales de
economía solidaria, que buscarán ser unos mediadores e interlocutores
entre el gobierno y las empresas del sector.

91
RECOMENDACIONES

 Promover en las instituciones educativas de educación media y superior


una cátedra sobre economía solidara, desarrollando de esta manera que la
población conozca los beneficios y atributos de este modelo económico y
social.

 Propongo que DANSOCIAL desarrolle con los gobiernos municipales


planes de economía solidaria que les permita encausar las diferentes
tendencias económicas de los municipios y sus iniciativas emprendedoras a
través de las diferentes formas de asociatividad que propone el modelo
solidario.

 Crear mesas regionales de Economía Solidaria y que la actividad de estas


mesas sean los grupos focales que DANSOCIAL seleccione para retomar
las necesidades de los habitantes en cuanto avances en el modelo y
desarrollo de nuevas políticas.

 Generar fuentes de control más rigurosas al sistema de economía solidaria


donde se minimicen los riesgos del establecimiento de entidades que no
cumplan con la reglamentación y/o no cumplan con los fines del modelo.

 Establecerle a DANSOCIAL como una de sus funciones principales, el


estudio de las reglamentaciones existentes y la proyección de las
regulaciones que a futuro requiere el sector.

92
BIBLIOGRAFIA

CARVAJAL GREGORY, Ana cristina; CORREA MESA, Diana cristina; VASQUEZ


RESTREPO, Jonathan Eduardo. Trabajo de Grado: Identificación del conflicto
organizacional entre empíricos y profesionales. Envigado, 2009. Institución
Universitaria de Envigado (Administración de Negocios Internacionales).

MARÍN QUINTERO, Diana Cecilia. Diseño de un modelo para la administración


del riesgo crediticio en el FEMUE. Envigado, 2008. Institución Universitaria de
Envigado (Contaduría Pública).

Cuadernos Pre-textos con sentido. Vol. 1. Institución Universitaria de Envigado.


Envigado, 2008.

SALGADO R., Edgar Augusto. Nueva visión de la economía solidaria. Universidad


Gran Colombia. Bogotá, 2008. 116p.

PINEDA SUAREZ, Carlos Julio. Las empresas de la economía solidaria en


Iberoamérica. MCGRAW HILL. Bogotá, 1999. 432p.

CARDOZO CUENCA, Hernán. Gestión empresarial del sector solidario:


autonomía, autocontrol y autogobierno corporativo. ECOE Ediciones. Bogotá,
2007. 322p.

SALGADO R., Edgar Augusto. Nueva visión de la economía solidaria. Universidad


Gran Colombia. Bogotá, 2008. 116p.

PINEDA SUAREZ, Carlos Julio. Las empresas de la economía solidaria en


Iberoamérica. MCGRAW HILL. Bogotá, 1999. 432p.

ARBOLEDA ÁLVAREZ, Olga Lucia. Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín,


2000. 179p.

CORAGGIO, José Luis. Revista foro. Vol. 000. 2008. Págs. 27-33.

CRACOGNA, Dante. Economía solidaria, normatividad y gobernabilidad. la


economía de la solidaridad en un mundo cambiante. Revista Universidad
Cooperativa DE Colombia. Medellín, 2008. Págs. 105-113.

93
ALVAREZ RODRIGUEZ, Juan Fernando. El tercer sector y la economía solidaria
apuntes desde la economía para su caracterización. Revista Universidad
Cooperativa DE Colombia. Medellín, 2007. Págs. 95-106.

LOPERA GARCIA, Luz Dolly. Economía solidaria y gestión social. Revista


Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín, 2006. Págs. 22-27.

ARBOLEDA ALVAREZ, Olga Lucía; LOPERA GARCIA, Luz Dolly; ORREGO


CORREA, Clara Inés. Revista Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín, 2006.
Págs.5-13.

ACI (1999) Situación actual de las leyes cooperativas en América Latina. Alianza
Cooperativa Internacional – COOPREFORM. Febrero de 1999.

ACI (2009) Ley marco para las cooperativas de América Latina. Alianza
Cooperativa
Internacional para las Américas. Publicación realizada con el apoyo de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). San José, Costa Rica.

ACI (2008) Pronunciamiento sobre cooperativismo de trabajo asociado. VIII


Asamblea Regional de la Alianza Cooperativa Internacional ACI – Américas. 22 de
Julio 2008, San José.

Arzbach, Matthias, Durán, Alvaro, Báez, Bruno, (2009) Regulación y Supervisión


de Cooperativas de Ahorro y Crédito en América latina y el Caribe, DGRV,
Confederación Alemana de Cooperativas, Sao Paulo/San José, Octubre.

Barberi, Fabio (2008) Obstáculos Normativos del Sector Solidario. Universidad


Santiago de Cali: Grupo Interdisciplinario de Investigación, Formación y
Documentación de la Economía Solidaria – USC. Versión Noviembre 2008.

Bleger, Isaac (2001) Autorregulación del Movimiento Cooperativo. Revista


IDELCOOP No. 135. Noviembre de 2001, pp. 398 a 426.

Cámara de Comercio de Bogotá (2007) Guía de Entidades sin Ánimo de Lucro


Nos. 1, 2 y 3 – Información General. Diciembre de 2007.

Caicedo Vasco, Myriam (2009) Organizaciones cooperativas de trabajo asociado:


Una propuesta de transformación. En “Empresas Cooperativas y Solidarias”.
Pereira.

Cely Martínez, Julio Noe y Pérez Villa, Pastor Emilio (2008) La cooperativa de
trabajo asociado. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín.

94
CICOPA (2004) Declaración Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo Asociado.
Organización Internacional de Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y
de Servicios – CICOPA. Febrero 2004.

DANSOCIAL (2007) Plan estratégico decenal 2007-2016 “Bitácora solidaria”. Para


el fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones solidarias en Colombia. Julio.

Dupont, Clemencia (2002) Modelo de supervisión para la delegatura de las


organizaciones con actividad financiera. Ponencia Seminario: La Economía
Solidaria: Realidad y perspectivas en el marco de la globalización. Julio 2002.

Dupont Cruz, Clemencia. Retos y expectativas del cooperativismo de trabajo


asociado. CONFECOOP.

Dupont Cruz, Clemencia. Taller “El trabajo asociado cooperativo como fuente de
trabajo”. CONFECOOP. 22 de Mayo 2009.

Daniel Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de


globalización. Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-32.

Sarmiento Reyes, Antonio José (2006) Análisis de las políticas públicas


legislativas nacionales e incidencia en las organizaciones solidarias. En el panel
del VII Encuentro Internacional de Economía Solidaria – ASOCOPH. Neiva,
Agosto 26.

DANSOCIAL Y ASESORAR CTA. Curso Básico de Economía Solidaria, una


alternativa para el desarrollo económico con calidad de vida.

Documento Conpes 3639. Política de desarrollo empresarial para el sector de la


Economía Solidaria.

DANSOCIAL y UNIMINUTO. Diplomado en Gestión Social de Organizaciones


Solidarias. 2010.

95
CIBERGRAFÍA

Biografía de Robert Owen. Disponible en versión HTML:


es.wikipedia.org/wiki/Robert_Owen

Robert Owen. Disponible en versión HTML:


www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/owens.pdf

BOULIANNE, Manon; FRAISSE, Laurent; ORTIZ ROCA, Humberto. La economía


solidaria: hacia un modelo renovado de desarrollo. Disponible en versión HTML:
http:// www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm

SUMAK KAWSAY. En busca de un nuevo modelo de desarrollo. Disponible en


versión HTML: http:// alainet.org/active/26368&lang=es

VAN DALEN, Deobold B. y MEYER, William. Estrategia de la investigación


descriptiva. Disponible en versión HTML:
http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php

DICCIONARIO REAL ACADÉMIA ESPAÑOLA. Vigésima segunda edición.


Disponible en versión HTML: http://www.rae.es/rae.html

MELO ALBORNOZ, Ricardo. Economía Solidaria y Cooperativas. Changuinola


Dic. 2004. Panamá. Disponible en versión HTML:
http://www.economiasolidaria.net/biblioteca/RicardoMeloA/Econom%EDaSol%FD
Coop.php

Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe.


Capítulo III: Desigualdad, pobreza, vulnerabilidad y cohesión social. Disponible en
versión HTML: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/27814/cap3.pdf

SALUDCOOP. Disponible en versión HTML:


http://www.saludcoop.coop/Organizacion%20%20Nuestra%20Organizacion.asp

COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA – CFA. Disponible en versión


HTML: http://www.cfa.com.co/acercadecfa.html

96
COLANTA. Disponible en versión HTML:
http://www.colanta.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Item
id=231

97
ANEXOS

98

También podría gustarte