Economia General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Introducción

El análisis económico tiene como principal objetivo contribuir a la


comprensión del mundo real, así como buscar soluciones para muchos
problemas, Sin embargo, en ocasiones se distorsionan las
aportaciones del economista o se cree que su función puede ser
desempeñada por otro profesional.es necesario aclara en este texto es
que las formas en que interactuar con la ciencia económica a lo largo
de la historia nos lleva a definir la identidad del economista, en
periodos determinados. Por ello esta ciencia nos ayuda al mundo
desde una visión sociocultural, lo fundamental es interrelacionarlos
con las distintas teorías y variables económicas para comprender y
explicar, desde una visión holística, la problemática que presenta el
mundo, un país un estado incluso en el entorno donde nos
desenvolvemos.

En particular se centra la atención en el sistema capitalista, en el cual


la sociedad transita a un nuevo proceso económico- social con formas
distintas de relacionarse en el interior de la producción y las
relaciones diferentes entre la estructura y la superestructura que

Todas las profesiones tienen algo en mayor o menor medida algo


interesante que aportar en la resolución de problemas que afectan a la
sociedad o al individuo.

Conceptos básicos de la economía

¿Qué es la economía?
Es la ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.

La economía analiza el comportamiento, las decisiones y las


acciones de los humanos, es decir, estudia las personas,
empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la
producción, distribución y consumo.
¿Por qué surge?
Es consecuencia del problema económico que surge por el
carácter limitado de recursos de los empleados para satisfacer
para satisfacer las necesidades humanas (Bien económico).

El problema económico se puede resumir en tres


preguntas:
 ¿Qué bienes producir y en que cantidades?
 ¿Como se producen?
 ¿Para quién se producen los bienes?

Actividad económica

Acción encaminada a satisfacer las limitadas necesidades


humanas con recursos escasos susceptibles de usos
alternativos.

La actividad económica presenta disyuntivas


 Eficiencia: Sacar el mayor provecho posible a los recursos.
 Equidad: Los bienes económicos se reparten en forma
igualitaria.

Producción
Combinar los recursos escasos de forma eficiente para obtener
bienes y servicios. Se deben utilizar los recursos y minimizar
los desechos.
El eficiente es un componente de la productividad y está
relacionada con al utilización de los insumos durante el
proceso de transformación.
La eficacia se refiere a la corrección y mejora de la producción
es decir mayor cantidad o calidad

La ciencia de la economía

La economía es una ciencia, se encarga de asignar


eficientemente los recursos escasos para satisfacer las
necesidades y deseos de la sociedad. Esto implica decisiones
sobre que bienes y servicios producir, como producirlos y para
quien.

¿Como Aplicar el método científico en una empresa?

Observación Teoría, Contratación y verificación


Observar aquellos hechos que permitan el observador
descubrir las leyes generales que los rigen.
El método se basa en el concepto modelo.
Un modelo es una simplificación de la realidad.
La simplificación es especificada mediante los supuestos.

Método científico para aplicar en una empresa

 Identificar el problema o situación a resolver.


 Formular una hipótesis que explique el problema o situación.
 Recopilar datos y evidencia empírica.
 Analizar los datos y evidencia empírica.
 Evaluar hipótesis y tomar una decisión basada en los
resultados.
Supongamos que una empresa quiere aumentar sus
ventas. La empresa podría aplicar el método científico de
la siguiente manera:

1. Identificar el problema: La empresa desea aumentar sus


ventas.
2. Formular una hipótesis: Una estrategia de marketing
agresiva podría aumentar
las ventas.
3. Recopilar datos: La empresa podría realizar encuestas a
sus clientes actuales para conocer sus necesidades y
preferencias, realizar estudios de mercado para identificar
oportunidades y amenazas y analizar los datos de ventas de
los últimos años.
4. Analizar los datos: La empresa podría utilizar técnicas
estadísticas para analizar los datos recopilados y evaluar la
actividad de la hipótesis.
5. Evaluar la hipótesis: Si los resultados indican que la
hipótesis es viable, la empresa podría implementar la
estrategia del marketing agresiva y evaluar los resultados.

Los supuestos básicos

Los supuestos implican la realidad de cómo será el mercado


en varios meses o años, según las condiciones actuales.
Principalmente son utilizados por inversores y empresas para
hacer planes financieros para el futuro, incluyendo la decisión
de cuánto dinero se necesitará para un proyecto.
Desarrollando planes para que poder hacer cambios de cómo
es realmente la situación económica en el futuro.

Los principales factores son:


Los sujetos económicos son racionales
Son suposiciones, razonablemente verdaderos, pero no
necesariamente comprobables.
 Seleccionan las mejores ofertas:

Precisan procesos más eficientes

 Los sujetos buscan el interés articular


 Buscan satisfacer las necesidades individuales
Modelos de asignación y sistemas económicos

Los modelos intentan reflejar la realidad


Modelo para resolver el problema económico mediante la
asignación de recursos.
 Modelo de mercado.
 Modelo de planificación.

Modelo de Mercado

El mercado permite actuar a las distintas personas de la


sociedad en la toma de decisiones.
Unos deciden los bienes que desean
Otros los bienes que se producen y que factores emplean
El mercado es eficiente si es competitivo, existen muchos
compradores y muchos vendedores los cuales no influyen
cobre las decisiones.

Modelo de Planificación:

Una autoridad superior decide que hay que producir, como y


para quien.
Estos modelos explican los sistemas económicos
 Sistema económico: Forma de resolver el problema
económico
Tipos de sistemas económicos.
 Capitalistas: Sistemas basados en el mercado
La economía asigna los recursos por medio de las decisiones
descentralizada de muchas empresas y hogares conforme
interactúan en los mercados bienes y servicios.
 Comunista: Sistema basado en la planificación
 Economía Mixta: Sistema hibrido basado en el mercado, pero
regulado por el estado.
 Fallo de mercado: El mercado no asigna correctamente los
recursos.

Causas de fallo de mercado:

 Externalidad: Consecuencias de las acciones de una persona


sobre el bienestar de otra
 Poder del mercado: Capacidad de un único agente
económico para influir los precios.

Factores de Producción

Recursos que pueden combinarse en la producción para


obtener bienes que satisfagan las necesidades:
 Recursos naturales (Tierra)
 Trabajo (L)
 Capital (k)

Función empresarial: Tecnología

Productividad es la cantidad de bienes y servicios por cada


hora de trabajo.
Agentes productivos
Son personas físicas o jurídicas que poseen los factores de
producción.

Tipos de agentes:
 Propietarios de recursos naturales
 Trabajadores
 Capitalistas
 Empresario: Persona que organiza y administra la producción,
innova y asume riesgos.
 Figuras productivas
Aquellos que pueden agrupar a varios agentes

Ejemplo:
 Patrón-Empresario y capitalista.
 Ejecutivo y directivo- Trabajador y empresario.
 Trabajador autónomo: Trabajador, empresario y capitalista.
 Beneficio=Ingreso=Gastos
 Ingresos de las figuras productivas.

Ramas de economía

Según en la forma la que tienen que afrontar los problemas.

 Explicar las causas de los acontecimientos económicos.


Economía positiva
 Mejora los problemas:
Economía Normativa

Según en la forma que tiene que afrontar los problemas.

Explicación de las causas de los acontecimientos


económicos

 Economía positiva
Mejora los problemas, describiendo y explicando los
fenómenos económicos. Su objetivo es comprender cómo
funciona la economía basándose en la realidad y establecer
relaciones de causa y efecto.
 Economía normativa.
Política económica, diseño de unos objetivos y un instrumental
para
solucionar los problemas económicos.

Según el nivel de abstracción

 Microeconomía: Estudia el comportamiento de los sujetos


económicos de forma individual.
 Macroeconomía: Analiza el comportamiento de la economía
en su conjunto.
La última definición de la economía

La economía provee un conjunto de herramientas para explicar


la realidad y en ocasiones mejorarla.

Explicación de las causas de acontecimientos económicos


Tipos de Costos

¿Qué es el costo?
Es el desembolso económico que se realiza par aun bien
económico o la oferta de algún servicio. Esto incluye la compra
de insumos, mano de obra, producción, gastos administrativos
y etc.

Los tipos de costos

Pueden clasificarse según sus diversos criterios:


 Fijos: Son aquellos costos que posee una empresa más allá
de la producción obtenida, es decir, que su valor no varía
según lo producido. Los costos fijos solo pueden ser
estipulados a corto plazo, ya que con el correr del tiempo
eventualmente varían.
 Variables: varían en relación con lo producido, es decir, que si
se aumenta la producción estos costos serán mayores y
viceversa.
 Semivariables: Es el costo que pueden variar según lo
producido, pero estos cambios son más bien progresivos.

Según la relación entre los factores de producción y sus


productos:
 Costos indirectos: Son las consecuencias sobre la
producción en forma total, que no pueden asignarse a un
producto. Los costos se deben repartir equitativamente entre
los bienes
 Directos: Costos que pueden ser asignados a cada bien o
servicio en

Los Costos Según su naturaleza:


 Mano de obra: Es el pago de salarios de todos los miembros
que participan en el proceso productivo y de todos los que
forman parte de la estructura empresarial.
 Materia prima: Es para adquirir la materia prima y realizar un
determinado producto.
 Financieros: Se necesitan para el financiamiento del negocio
 Distribución: Se producen en el sistema de distribución del
producto.
 Tributarios: Están relacionados al pago de impuestos
Costo y gasto son dos conceptos que se suele tomar en
contabilidad se difieren sustancialmente

 Costos: Inversiones necesarias para la producción del bien o


servicio, como la mano de obra, las materias primas. Es la
inversión, que se espera que vuelvan como ganancia para la
empresa.
 Gastos: Son todos aquellos pagos que la empresa debe
realizar por aspectos que no tienen que ver con la producción.
como el pago de sueldos del personal administrativo. son los
que permiten el funcionamiento de la empresa, No están
relacionadas con las ganancias

 Ejemplos de costos fijos:

 Alquiler de oficina
 Contratación de seguro
 Servicio de internet
 Pago de agua, luz
 Pago de salarios
 Permisos municipales
 Impuestos

 Ejemplo de costo variable:

 Distribución
 Materia prima
 Embalaje y empaquetado
 Mano de obra
 Comisiones sobre ventas
 Costo de Producción: Son todas las inversiones que las
empresas utilizan para producir un determinado bien o brindar
un servicio. Los elementos clave del costo de producción son:
la materia prima, la mano de obra y los costos generales de
fabricación. Los costos de producción también se pueden
dividir en costos fijos y costos variables. La suma de estos dos
costos dará como resultado el costo total de producción.

 Contabilidad de costos: Es el área dentro de la contabilidad


en la que se usan técnicas contables para registrar, analizar y
distribuir los cotos utilizados en la producción de un bien o
servicio. Este análisis permite conocer el costo por producto.

La contabilidad de costos es fundamental dentro del área


contable de las empresas u organizaciones. Este proceso son
los principios básicos de contabilidad para hacer uso de la
información obtenida. El análisis permite gestionarlos y
administrarlos. Aporta información precisa para el
planeamiento y toma de decisiones, dentro de la organización.

 Economías y deseconomías de alcance son importantes y


útiles a la hora de planificar y dirigir estratégicamente la
producción de una empresa. Además, su uso tiene otras
ventajas como la posibilidad de que una firma logre la
diversificación.
La explicación formal de economías de alcance es, ampliando
la definición anterior, que el coste medio (o coste por unidad
fabricada) de producir algo individualmente es mayor que
produciéndolo juntamente con otro bien o servicio.

Características de economías de alcance:

 Usando correctamente, la empresa puede optimizar sus


recursos y generar economías de escala. Esto quiere decir
que, a mayor producción, menor es el coste por cada unidad
adicional.
 También se les denomina economías de gama, refiriéndose a
la gama de bienes o servicios que produce la compañía.
 El fenómeno contrario también puede darse, de modo que la
producción conjunta de dos o más bienes o servicios aumente
el coste medio. Es decir, que producir estos bienes por
separado fuera más beneficioso para la empresa. Cuando esto
pasa, hablamos de “deseconomías de alcance”.
 Están relacionadas con las economías de escala, en las que la
empresa reduce el coste medio si aumenta la cantidad a
producir de un bien (hablamos de un único bien o servicio). La
diferencia es que en las economías de alcance se hace
referencia a la fabricación de dos o más.

Teoría del consumidor y excedente del producto

Es una herramienta fundamental en la economía para entender


cómo tomar decisiones relacionadas con la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios. Una de las
variables clave en esta teoría es el precio, que influye tanto en
productores como en consumidores.

 Productores: El precio de un bien o servicio es un factor


determinante para decidir cuánto producir y a qué precio
venderlo. Si el precio de venta es bajo, es probable que los
productores reduzcan su producción, ya que no les resultará
rentable. Por otro lado, si el precio sube, es probable que
aumenten su producción y su oferta.
 Consumidores: El precio es un factor esencial a la hora de
decidir qué bienes o servicios comprar y cuántos. Si el precio
es demasiado alto, los consumidores pueden optar por no
comprar el producto en cuestión, o bien reducir su demanda.
Por el contrario, si el precio es bajo, los consumidores pueden
aumentar su demanda y consumir más.
 Concepto de elasticidad precio de la demanda: El
consumidor y productor es importante. La elasticidad de la
demanda indica cómo cambia la cantidad demandada de un
bien cuando varía su precio. Una demanda elástica implica que
cuando el precio sube, la demanda disminuye
considerablemente, mientras que una demanda inelástica
indica que la cantidad demandada apenas varía, aunque el
precio se modifique.

La oferta y la demanda en la economía


Es un concepto fundamental que explica cómo los
consumidores y los productores interactúan en el mercado. Los
factores de oferta y demanda en la teoría del consumidor y
productor. Son las claves de cómo se establecen los precios y
la cantidad producida y consumida.

La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los


compradores están dispuestos y capaces de adquirir a un
precio dado.

 Factores demanda: Influye en la decisión de los


consumidores a la hora de comprar un bien o servicio, como su
precio, el ingreso disponible, las preferencias de los
consumidores, el número de compradores y los precios de
bienes sustitutivos y complementarios.
 Factores de oferta: Es la cantidad de un bien que los
productores están dispuestos a ofrecer al mercado, como el
precio del bien o servicio, el costo de producción, la tecnología
utilizada, la disponibilidad de la materia prima y la competencia
en el mercado.

La oferta y la demanda determinan el precio y la cantidad de


un bien en un mercado. Si la demanda aumenta, pero la oferta
se mantiene constante, el precio del bien o servicio aumentará.
Si la oferta aumenta, pero la demanda se mantiene constante,
el precio disminuirá. Si tanto la oferta como la demanda
disminuyen o aumentan al mismo tiempo, el precio se
mantendrá constante, pero la cantidad producida y consumida
cambiará.

 Teoría del consumidor y productor: Es el concepto clave en


la economía actual. Esta teoría se refiere a la relación entre las
decisiones de consumo y producción de los individuos, y cómo
estas decisiones afectan la economía en su conjunto.
 Teoría del consumidor: Se enfoca en los consumidores que
toman decisiones sobre los bienes y servicios que desean
adquirir y maximizar su satisfacción o utilidad al adquirir bienes
y servicios, y esta maximización se ve afectada por el precio,
ingresos y preferencias personales.
 Teoría del productor: Se enfoca en las empresas que toman
decisiones sobre qué producir y cómo producirlo. Los
productores buscan maximizar sus beneficios al producir
bienes y servicios para la venta, y esta maximización se ve
afectada por el costo de producción, la tecnología disponible y
la demanda del mercado.

La teoría del consumidor y productor son interdependientes, ya


que las decisiones de consumo de los individuos afectan la
demanda de los bienes y servicios producidos, a su vez afecta
las decisiones de producción de las empresas. También en los
precios de los bienes y servicios, así como en la asignación de
recursos en la economía.

Esta teoría es esencial para entender cómo se asignan los


recursos escasos en la economía, y cómo se determinan los
precios y las cantidades de los bienes y servicios producidos.

Esta teoría es fundamental para entender el comportamiento


del mercado y cómo las decisiones de consumo y producción
afectan a la economía. La comprensión de los conceptos como
la demanda y la oferta, la maximización de la utilidad y la
minimización de costos es clave para tomar decisiones
informadas y eficientes. Es importante que consideren cómo
sus decisiones afectan el bienestar de la sociedad en general y
cómo pueden trabajar juntos para crear un mercado saludable
y justo. la teoría del consumidor y productor es una
herramienta valiosa para construir una economía sostenible a
largo plazo.
Conclusión

Todas las sociedades van a tener que enfrentar y decidir si


mantener un cierto nivel de inflación, pero con una buena tasa
de empleo, por el contrario, una alta tasa de desempleo, pero
una inflación menor. Las personas enfrentan disyuntivas, una
microeconomía se comporta de manera muy similar a una
macroeconomía, lo único que sucede es que los fenómenos se
replican a una escala mayor y las consecuencias pueden
resultar más severas o con mayor impacto.

La economía depende de la forma en que enfrentamos las


disyuntivas, y tomamos decisiones. Los seres humanos como
individuos racionales, realizamos un análisis consciente o
inconsciente de las alternativas que día a día se nos
presentan, evaluamos las ventajas y desventajas que cada
opción nos genera y decidimos si el beneficio justifica el costo
que tendremos que pagar. Este proceso lo realizamos en
nuestras actividades sin percatarnos de ello, en el ámbito
económico es donde probablemente se pueda visualizar con
mayor claridad los efectos de cada decisión.

También podría gustarte