Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
FRANÇOIS RABELAIS
Escritor y humanista francés.
Es considerado uno de los más brillantes literatos del Renacimiento francés. Se conoce muy poco sobre la primera parte de su vida. Nació en 1494 en la región de Turena, Francia. Hijo de Antoine Rabelais, señor de Lerné, un próspero abogado de Chinon.
Fue fraile franciscano en Fontenay-le-Comte, aunque abandonó la orden al confiscarle sus
libros de griego, para regresar con los benedictinos. A partir de 1530 fue alumno de la facultad de medicina de Montpellier, y a pesar de no tener el título de médico se le reconocían grandes méritos. Se trasladó a Lyon, donde practicó la medicina y publicó una reedición de los Aforismos del médico griego Hipócrates. Escribió algunos almanaques populares sobre Astrología. En 1532 publicó, el primer libro de su sátira Pantagruel, cuyo éxito fue espectacular, expone la vida de un joven gigante con un apetito voraz. La obra tiene su origen en un texto anónimo de la época titulado Las grandes e inestimables crónicas del gran gigante Gargantúa. Se interesó por la botánica y la topografía y editó una topografía de Roma, firmada por Marliani. En el año 1534 se publicó “La vida inestimable del gran Gargantúa”, la historia del padre de Pantagruel. Los dos libros, publicados bajo el seudónimo de Alcofribas Nasier, tuvieron un éxito extraordinario, siendo condenados por la Sorbona por obscenos y heréticos. A partir de 1536 fue dispensado de sus votos eclesiásticos y durante diez años llevo una vida aventurera, dedicándose sobre todo a la medicina. Hizo dos viajes a Italia, en los cuales residió y dio clases en Montpellier. En el año 1540 viajó a París, donde escribió el tercer libro de la serie. Francisco I, concedió a Rabelais el permiso para su publicación en 1546. El Libro cuarto se editó en 1552. François Rabelais falleció, el 9 de abril de 1553, en París. Luchó por la renovación, a la luz del pensamiento antiguo, del ideal filosófico y moral de su época. Defendió la idea de un humanismo de corte cristiano, cuyo objetivo es la reconciliación del pensamiento pagano con el pensamiento cristiano. François Rabelais propuso a través de sus obras, Gargantúa y Pantagruel, una pedagogía humanística El pensamiento humanista que poseía se debía a que él quería una educación realista, aprendida en la vida y con utilidad para ésta, pero al mismo tiempo es exagerada porque excede los límites del conocimiento humano y menciona la necesidad de conocerlo todo, muy característico de la época renacentista, porque la gente de esta época poseía una inquietud desbordante y una curiosidad ilimitada. Rabelais ofrece el ideal educativo de la época que era: el rechazo al conocimiento formal y dogmático, rechazo a la autoridad para estimular el juicio personal y la inquietud por el conocimiento de la realidad en todas las expresiones posibles.