Unidad #1
Unidad #1
Unidad #1
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
SÍNTESIS EXPLICATIVA
1
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
¿Qué es la Estadística?
Definición
Aplicaciones
2
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
Fines
Objetivos
- Describir numéricamente las características de los conjuntos de
observaciones. Esta etapa consiste en recopilar, organizar, tabular y
presentar gráficamente los datos, proporcionando una visión
cuantitativa de los fenómenos observados.
- Analizar los datos de manera objetiva con el fin de disponer de
un concepto claro de universo o población y adoptar decisiones
basadas en la información proporcionada por los datos de la muestra.
- Estimar o predecir lo que sucederá en el futuro con un fenómeno de
una manera relativamente aceptable, así por ejemplo, podemos estimar
cuál será la población del país dentro de un determinado número de
años conociendo la actual.
Clasificación de la Estadística
3
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
Definiciones:
4
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
Ejemplos:
a) Un grupo de científicos desea conocer el coeficiente intelectual
de un grupo de niños (variable “coeficiente intelectual”).
b) El director de una obra teatral desea conocer el color de ojos
de un grupo seleccionado para el montaje (variable “color de
ojos”).
c) Los cirujanos de una clínica desean conocer el tipo de nariz que
tiene cada habitante de una colonia (variable “tipo de nariz”).
d) El director General de un Colegio desea conocer el índice de
aprovechamiento de los alumnos de un plantel, en la materia de
Estadística (variable “índice de aprovechamiento en
Estadística”).
e) El gerente de una empresa desea conocer la dureza de ciertos
lingotes de acero que adquirió en la planta de fundición (variable
“dureza del acero”).
5
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
6
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
Ejemplos
7
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
Actividades
8
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
9
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
Presentación de la información
Una información estadística adquiere más claridad cuando se presenta en la
forma adecuada. Los cuadros, tablas y gráficos facilitan el análisis, pero se
debe tener cuidado con las variables que se van a presentar y la forma de
hacerlo. No es aconsejable saturar un informe con tablas y gráficos
redundantes que, antes que claridad, crean confusión. Además la elección de
determinada tabla o gráfico para mostrar los resultados, debe hacerse no sólo
en función de las variables que relaciona, sino del lector a quien va dirigido el
informe.
Casi siempre a cada cuadro o tabla con datos le puede corresponder una
gráfica pertinente que represente la misma información.
Presentar la misma información tanto en una tabla tanto como en un gráfico
permite obtener una clara idea de la distribución de las frecuencias de las
características estudiadas.
10
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
MUESTREO
11
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
TIPOS DE MUESTREO
I- Muestreo Probabilístico
Los muestreos probabilísticos se basan en el principio de
equiprobabilidad. Es decir, aquellos en que todos los individuos
tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de
una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de
tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo
estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la
12
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
2) Muestreo Sistemático:
Este procedimiento exige numerar todos los elementos de la
población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se
extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número
elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que
ocupan los lugares i, i+k,i+2k,…, i+(n-1)k, es decir se toman los
individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la
población entre el tamaño de la muestra: k=N/n. El número i que
empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y
k.
El procedimiento es de fácil aplicación pero el riesgo de este tipo de
muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la
población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una
periodicidad constante k, podemos introducir una homogeneidad que
no se da en la población. Imaginemos que estamos seleccionando
una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros
son varones y los 5 últimos mujeres, si elegimos este tipo de
muestreo con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo
mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos.
13
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
3) Muestreo Estratificado:
Imagina que queremos hacer un estudio para saber a qué dedican
su tiempo libre las personas que viven en una ciudad. Todos
sabemos que los ancianos no realizan el mismo tipo de actividades
que los jóvenes, ni tampoco que las personas de mediana edad. Nos
interesaría entonces que toda esta información que tenemos de
antemano nos ayude a construir una muestra representativa. De
hecho nos interesa que todos esos grupos estén representados en
nuestra muestra. A los grupos que hemos definido, en este caso por
edad, los llamamos estratos (se puede estratificar, por ejemplo,
según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado
civil, etc.)
El procedimiento es el siguiente: una vez definidos los estratos
dentro de la población, supongamos k estratos diferentes en la
población con N elementos, debemos seleccionar muestras en cada
estrato de manera que al sumar los individuos de las k muestras nos
dé n.
A las muestras dentro de cada estrato se las determina por MAS. La
distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se
denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos: Afijación simple:
A cada estrato le corresponde igual número de elementos
muestrales.
Afijación proporcional: La distribución se hace de acuerdo al tamaño
de la población en cada estrato.
Afijación óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los
resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación
típica. Tiene poca aplicación ya que no se puede conocer la
desviación.
Con este tipo de muestreo podemos tener información más precisa
dentro de los estratos sobre la característica en estudio
proporcionando, además mejores resultados que los muestreos MAS
y MS mientras más diferentes sean los estratos entre sí (es decir,
cuanto más heterogénea sea la población respecto de la
característica objeto de estudio) y más homogéneos internamente.
Los inconvenientes que puede tener este muestreo es la elección del
tamaño de las muestras dentro de cada estrato para que en total sea
n y que la división en estratos en algunas poblaciones puede no ser
14
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
sencilla.
Estratos
15
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
Observación: Se utiliza el muestreo por conglomerados cuando los grupos son muy
heterogéneos y no existen muchas diferencias entre conglomerados. Se utiliza el
muestreo estratificado cuando los grupos o estratos son muy homogéneos
internamente y diferentes entre ellos.
Ejemplos
1. Un colegio tiene 120 alumnos de bachillerato. Se
quiere extraer una muestra de 30 alumnos.
Explicaremos como se obtiene la muestra utilizando el
MAS y el MS.
a. Muestreo aleatorio simple
- Se enumeran los alumnos del 1 al 120
- Se sortean 30 números entre los 120
- La muestra estará compuesta por los 30 alumnos que hayan
salido sorteados
Calculadora
16
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
b. Muestreo sistemático
17
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
18
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
4- Muestreo Discrecional:
A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que
pueden aportar al estudio.
Actividades
Hemos dicho que una de las fuentes de una Investigación Estadística son
las Encuestas. Veremos a continuación cuales son las premisas y las
características principales de las mismas. En un principio diremos que una
Encuesta será útil cuando nos brinde los datos correctos a los fines que
perseguimos y para obtener datos correctos, las preguntas que
19
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
Datos Correctos
20
INTITUTO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN CURSO: 1º año
CARRERA: Técnico Superior en Marketing PROFESORA: Carmona, Romina Inés
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva AÑO: 2024
Actividad grupal:
21