A7463-Evaluacion El Niño 2023-2024-Lima Provincias
A7463-Evaluacion El Niño 2023-2024-Lima Provincias
A7463-Evaluacion El Niño 2023-2024-Lima Provincias
1
Informe Técnico N° A7463
Equipo de investigación:
Referencia bibliográfica
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo
Geológico (2023). Evaluación de zonas críticas por peligros geológicos ante Fenómeno
El Niño 2023-2024 en el departamento de Lima. Tomo II: Lima Provincias. Lima:
Ingemmet, Informe Técnico A7463, 240 p.
2
Informe Técnico N° A7463
ÍNDICE
RESUMEN.................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5
1.1. Objetivos del estudio..................................................................................... 5
1.2. Antecedentes ................................................................................................ 6
1.3. Aspectos generales ...................................................................................... 6
1.3.1. Ubicación ..................................................................................................... 6
1.3.2. Población ..................................................................................................... 8
1.3.3. Accesibilidad .............................................................................................. 10
1.3.4. Clima.......................................................................................................... 12
1.3.5. Precipitación .............................................................................................. 14
2.DEFINICIONES ....................................................................................................... 16
3. ASPECTOS LITOLÓGICOS ................................................................................ 19
3.1. Unidades litológicas .................................................................................... 19
3.1.1. Unidad I: Depósitos inconsolidados............................................................ 19
3.1.2. Unidad II: Rocas intrusivas ......................................................................... 31
3.1.3. Unidad III: Rocas volcánicas ...................................................................... 36
3.1.4. Unidad IV: Rocas volcánico-sedimentarias ................................................ 41
3.1.5. Unidad V: Rocas sedimentarias ................................................................. 43
4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS ................................................................... 51
4.1. Modelo digital de elevaciones (MDE) .......................................................... 51
4.2. Pendiente del terreno.................................................................................. 51
4.3. Unidades geomorfológicas ............................................................................ 52
5. EVALUACIÓN DE ACTIVACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS POR PELIGRO
GEOLÓGICO ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO 2023-2024 ................................ 89
5.1. Zonas críticas por peligro geológico ante el Fenómeno El Niño 2023-2024
92
Cuadro 8. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Barranca... 98
Cuadro 9. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Cajatambo
............................................................................................................. 112
Cuadro 10. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Canta.... 117
Cuadro 11. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Huaral... 129
Cuadro 12. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Huaura . 140
Cuadro 13. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Oyón .... 149
Cuadro 14. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Cañete.. 157
Cuadro 15. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Huarochirí
............................................................................................................. 173
Cuadro 16. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Yauyos . 192
6. FACTORES DESENCADENANTES .................................................................... 209
7. ALBERGUES TEMPORALES EN LIMA PROVINCIAS ....................................... 212
8. CONCLUSIONES ................................................................................................. 215
9. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 218
10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 221
ANEXO 1 .................................................................................................................. 224
ANEXO 2 .................................................................................................................. 226
ANEXO 3 .................................................................................................................. 228
3
Informe Técnico N° A7463
RESUMEN
Cabe precisar que, los distritos más críticos donde se tiene expansión urbana en zonas
inestables, son Santa Rosa de Quives (provincia Canta), Lunahuaná y Calango
(provincia Cañete), Antioquía y Matucana (provincia Huarochirí), así como Alis y Laraos
(provincia Yauyos), donde la problemática se atribuye al crecimiento gradual y
desordenado de la población en zonas geográficamente inestables, como cauces de
quebradas, laderas erosionadas y áreas propensas a movimientos en masa como
derrumbes y deslizamientos este párrafo no sigue un orden. Este proceso no solo afecta
la ocupación de dichos territorios, sino que también incrementa, en muchos casos, la
frecuencia de eventos adversos.
4
Informe Técnico N° A7463
1. INTRODUCCIÓN
Los trabajos de campo se desarrollaron a través de dos brigadas (Lima Provincias norte
y sur) conformadas por especialistas en peligros geológicos, las cuales abarcaron las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Huaral, Huaura, Oyón, Cañete, Huarochirí y
Yauyos, contando con el apoyo del Gobierno Regional de Lima, municipalidades
provinciales, municipalidades distritales, la Dirección Desconcentrada de Lima del
Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI, autoridades y pobladores locales.
Como segundo paso, se tiene los trabajos netamente en campo, donde se realizó las
coordinaciones con autoridades locales mediante reuniones de trabajo, identificación y
caracterización de los peligros geológicos con toma de fotografías y datos
complementarios para tener una apreciación de las condiciones de estabilidad de las
zonas a evaluar.
a) Evaluar los peligros geológicos a fin de determinar áreas críticas a intervenir, así
como las áreas seguras para la instalación de albergues temporales y
reubicación de la población ante el Fenómeno El Niño.
b) Verificar la ejecución de las recomendaciones emitidas por el Ingemmet para la
prevención de desastres (obras de prevención de tipo estructural), en las zonas
críticas y áreas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero 2017.
c) Coordinar con las autoridades locales para identificar áreas seguras para la
instalación de albergues temporales y reubicación de la población ante el FEN.
5
Informe Técnico N° A7463
1.2. Antecedentes
1.3.1. Ubicación
Cuenta con una superficie total de 34 943.8 km2, equivalente al 2.5% del territorio
nacional de los cuales 34 921.5 km2 son continentales y 22.4 km2 son insulares.
6
Informe Técnico N° A7463
7
Informe Técnico N° A7463
1.3.2. Población
8
Informe Técnico N° A7463
Cuadro 2. Población censada y superficie del departamento de Lima y El Callao, según provincia, 2017
POBLACIÓN SUPERFICIE
PROVINCIA DISTRITOS
TOTAL (km2)
San Vicente de Cañete, Asia, Calango, Cerro Azul, Chilca, Coayllo, Imperial,
Cañete Lunahuaná, Mala, Nuevo Imperial, Pacarán, Quilmaná, San Antonio, San Luis, Santa 240013 3672.3
Cruz de Flores, Zuñiga.
Huaral, Atavillos Alto, Atavillos Bajo, Aucallama, Chancay, Ihuari, Lampián, Pacaraos,
Huaral 183898 5760.7
San Miguel de Acos, Santa Cruz de Andamarca, Sumbilca, Veintisiete de Noviembre.
Prov. Const. del Callao Bellavista, Callao, Virgen del Carmen Reynoso, La Perla, La Punta, Ventanilla. 994494 147.0
9
Informe Técnico N° A7463
1.3.3. Accesibilidad
10
Informe Técnico N° A7463
11
Informe Técnico N° A7463
1.3.4. Clima
La variación de altitud desde el nivel del mar hasta las zonas andinas influye
directamente en el comportamiento de la temperatura y humedad. La ciudad de
Lima y otras localidades costeras tienen un clima muy peculiar, caracterizado por
presentar los días menos soleados de toda la franja costera peruana a lo largo
del año; es catalogada como una ciudad árida con deficiencia de lluvias y se
producen en forma de lloviznas, solo en años excepcionales y durante el verano
se producen lluvias de intensidad que generalmente son de corta duración. En
la zona andina, el clima se caracteriza por una fuerte insolación, sequedad de
atmósfera que se hace cada vez mayor con la altitud y lluvias que concentradas
entre los meses de diciembre a marzo se producen a partir de los 1000 m,
originando a veces huaicos. Las precipitaciones en la alta montaña, más o
menos a los 5000 m, son principalmente en forma de nieve.
Cuadro 2. Climas del departamento de Lima, datos promedios entre los años 1981-2010
Clima T. Máx. (°C) T. Mín. (°C) PP. anual (mm)
Semiárido con invierno seco. Cálido. D (i) B' 19 – 23 15 – 19 300 – 700
Semiseco con invierno seco. Templado C (i) B' 21 – 25 7 – 11 300 – 700
Lluvioso con otoño e invierno secos. Frío. B (o, i) C' 9 – 19 -3 – 3 500 – 1200
Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Semifrígido. B (r) D' 11 – 15 -7 – -3 700 – 900
Lluvioso con invierno seco. Frío. B (i) C' 13 – 17 -5 – -1 700 – 900
Semiseco con otoño e invierno secos. Frío. C (o,i) C' 15 –19 -1 – -3 700 – 900
Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Semifrígido. A (r) D' 13 – 15 1–5 700 – 1200
Semiseco con invierno seco. Frío. C (i) C' 13 – 17 -7 – 5 200 – 700
Semiárido con invierno seco. Frío. D (i) C' 19 – 23 1–9 200 – 700
Semiárido con invierno y primavera secos. Templado. D (i, p) B' 19 – 21 3–9 50 – 160
Árido con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año. Templado. E (d) B’ 19 – 31 3 – 21 0 – 5; 500 – 700
Hielo perenne. Glaciar 7 – 11 -7 – -1 900 – 1500
Fuente: Senamhi, 2020.
12
Informe Técnico N° A7463
13
Informe Técnico N° A7463
1.3.5. Precipitación
14
Informe Técnico N° A7463
Figura 4. Mapas de isoyetas para el periodo lluvioso, setiembre-mayo (arriba) y con presencia
del Fenómeno El Niño 1997-1998 (abajo). Fuente: SENAMHI, 2010b y c.
15
Informe Técnico N° A7463
2.DEFINICIONES
Activo: Movimiento en masa que actualmente se está moviendo, bien sea de manera
continua o intermitente.
Arcilla: Suelo con tamaño de partículas menores a 2 micras (0,002 mm) que contienen
minerales arcillosos. Las arcillas y suelos arcillosos se caracterizan por presentar
cohesión y plasticidad. En este tipo de suelos es muy importante el efecto del agua
sobre su comportamiento.
Caída de rocas: Tipo de caída producido cuando se separa una masa o fragmento de
roca y el desplazamiento es a través del aire o caída libre, a saltos o rodando.
16
Informe Técnico N° A7463
Erosión fluvial: Este fenómeno está relacionado con la acción hídrica de los ríos al
socavar los valles, profundizarlos, ensancharlos y alargarlos. Ocurre cuando periodos
con abundantes o prolongadas precipitaciones pluviales, en las vertientes o quebradas,
aumentan el caudal de los ríos principales o secundarios que drenan una cuenca.
Flujo de detritos (huaico): Flujo con predominancia mayor de 50% de material grueso
(bloques, gravas), sobre los finos, que transcurre principalmente confinado a lo largo de
un canal o cauce con pendiente pronunciada.
Inactivo latente: Movimiento en masa actualmente inactivo, pero en donde las causas
o factores contribuyentes aún permanecen (WP/WPI, 1993).
Inundación fluvial: Terreno aledaño al cauce de un río, que es cubierto por las aguas
después de una creciente. Las causas principales de las inundaciones son las
precipitaciones intensas, las terrazas bajas, la dinámica fluvial y, en algunos casos, la
deforestación.
17
Informe Técnico N° A7463
Talud: Superficie artificial inclinada de un terreno que se forma al cortar una ladera, o al
construir obras como por ejemplo un terraplén.
18
Informe Técnico N° A7463
3. ASPECTOS LITOLÓGICOS
Esta unidad está conformada por depósitos de materiales poco consolidados de edad
reciente, de extensión y grosor variables, conformados por materiales de litología
heterogénea y heterométrica, constituida por arenas, limos, arcillas, gravas y lodo,
depositados desde el Pleistoceno hasta la actualidad y agrupados por su origen.
Los depósitos fluviales constituyen los materiales ubicados en el cauce o lecho de los
ríos y/o quebradas, terrazas bajas inundables y llanura de inundación constituidos por
arenas gruesas a finas, cuarzosas, subredondeadas (fotografías 1 a 4).
19
Informe Técnico N° A7463
expuestos estos depósitos en periodos cuando baja el nivel de las aguas. Son
removidos estacionalmente; forman barras longitudinales a manera de islas. De acuerdo
a su dimensión pueden ser utilizados como material para defensas ribereñas y como
materiales de construcción.
20
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 4. Depósito fluvial del río Cañete en el Sector Clarita, San Vicente de
Cañete.
21
Informe Técnico N° A7463
Son depósitos inconsolidados que han sido acumulados por la combinación de procesos
aluvionales y fluviales. Se encuentran ubicados principalmente en las márgenes de ríos
y quebradas principales formando terrazas a diferentes niveles. Así como abanicos
antiguos de gran dimensión. Estos depósitos están ampliamente distribuidos con la
mayor ocupación de territorio del departamento Lima, abarcando un área de 4 342.44
km2.
Se encuentran constituidos por capas de grava gruesa y fina, bien clasificada y menos
clasificada (generalmente en las quebradas), con elementos redondeados y asociados
con capas de arena, limo y arena arcillosa en proporciones variables. Los clastos son
redondeados a subredondeados. Son susceptibles a flujos de detritos, a la erosión fluvial
(socavamiento en el pie de terrazas) se producen algunos derrumbes y hasta
deslizamientos pequeños en márgenes de ríos y quebradas (fotografías 5 a 9).
Fotografía 5. Depósito aluvial en la margen derecha de la quebrada Cruz de Hueso- San Bartolo
Fotografía 6. Depósito aluvial con presencia de arenas de grano fino en capas medianas
subhorizontales en el cauce de la quebrada Tinajas – Cieneguilla.
22
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 7. Depósitos aluviales formando terrazas conformadas por capas gruesas y finas bien
clasificadas. Margen izquierda de la quebrada Cuyash, centro poblado
Mandahuaz.
23
Informe Técnico N° A7463
24
Informe Técnico N° A7463
25
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 14. Depósitos eólicos en forma de mantos de arena, estos pueden afectar áreas de
cultivo, viviendas, corrales. Fotografías tomadas al NE del distrito de San Bartolo.
26
Informe Técnico N° A7463
27
Informe Técnico N° A7463
28
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 20. Depósitos antropogénicos en la margen izquierda del rio Rímac, sobre el
desmonte se han asentado viviendas que se encuentran en peligros por erosión
fluvial, ubicado aguas abajo del puente peatonal Carapongo en el distrito de Ate.
29
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 21. Depósitos antropogénicos en la margen izquierda del río Chillón, el depósito de
desmonte y basura se ha colocado a modo de barrera, sin embargo, las crecidas
del río erosionan constantemente este material, poniendo en peligros viviendas
del sector Lomas de Chillón en el distrito de San Martin de Porres.
30
Informe Técnico N° A7463
Substrato rocoso
Las unidades del substrato rocoso han sido divididas de tal forma que las diferentes
litologías se agrupan según su naturaleza, diferenciándose en: rocas intrusivas (II),
rocas volcánicas (III), rocas volcánico-sedimentarias (IV) y rocas sedimentarias (V).
Estos símbolos pueden estar acompañados de un número según el tipo de litología
particular de cada una de ellas.
Las rocas intrusivas que afloran en Lima Provincias tienen una notable presencia,
ocupando un área de 26.19% aprox. y se agrupan de acuerdo con sus características
litológicas importantes en cuatro subunidades:
Los peligros geológicos que se presentan en esta unidad son los derrumbes, caída de
rocas, erosión de laderas y erosión fluvial.
31
Informe Técnico N° A7463
32
Informe Técnico N° A7463
Estas rocas constituyen intrusiones que afloran en todo el flanco oeste de la cordillera a
alturas menores de los 3250 msnm, corresponden a las super unidades Cochahuasi,
Paccho, Paraíso, Patap, Cayán, La Mina, Purmacana, Huarincanga, Gorgor, Santa
Rosa y Acos. Ocupan el 16.3% del área total de la región concerniente a 5697.9 km2.
Las tonalitas por la dureza del cuarzo presentan una topografía aguda, con estructuras
tabulares debido al diaclasamiento, cuyo rumbo es Norte-Sur, variando en parte al NE
o al SE.
33
Informe Técnico N° A7463
34
Informe Técnico N° A7463
35
Informe Técnico N° A7463
Las rocas que conforman esta unidad abarcan el 25,94% conformando un gran
porcentaje del área total de la región. En esta unidad se exponen rocas del tipo volcánico
que se ha subdividido en tres grupos de acuerdo como se presentan:
Constituido por ignimbritas volcánicas de color blanco con brechas piroclásticas de los
volcánicos Yangas (fotografía 33) y Huarochirí. Son susceptibles principalmente a
caídas de rocas, erosiones de laderas, flujos de detritos y avalancha de rocas debido a
las fuertes pendientes que caracterizan a este sector.
36
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 33. Afloramiento de rocas piroclásticas, grupo Morro Solar, volcánicos Yangas, en el
sector Alcacoto, Santa Rosa de Quives.
Esta secuencia está representada por derrames delgados de andesita masiva de grano
fino bien estratificados de la Formación Chayllacatana, Grupo Casma (Formación
Quilmaná), Complejo Volcánico Bujama y el Volcánico Huarangal; sus afloramientos se
encuentran principalmente en la faja costanera, al oeste del Batolito de la Costa entre
los poblados Tunan y Huaral, se aprecia muy bien a lo largo de la carretera que une los
ríos Huaura y Supe, a veces cubierto por mantos de arena. También se observan
afloramientos dispersos en la parte central y sur de la región Lima (fotografía 34); a lo
largo del Batolito comprende una serie íntegramente volcánica, que han sido
metamorfizados constituyendo una meta-andesita de color oscuro, dura y en partes
silicificada de la Formación Quilmaná como se puede ver en la localidad de Santa Clara
km 21 de la carretera Central. Ocupa el 3.3% del área en el departamento Lima,
37
Informe Técnico N° A7463
38
Informe Técnico N° A7463
39
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 37. Secuencia lavas y piroclastos del volcánico Calipuy, parte alta del C.P.
Astobamba, Cajatambo.
40
Informe Técnico N° A7463
41
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 41. Afloramiento de andesita en el cerro Espinal, a la margen derecha del río
Lurín, se observan caída de rocas, erosión de laderas sobre la
Formación Quilmaná, sector La Pampilla.
42
Informe Técnico N° A7463
Esta subunidad está constituida por secuencias de calizas finamente estratificadas, con
algunos horizontes de calizas arcillosas; calizas intemperizadas de color gris; margas
color oscuro con horizontes bien marcados de caliza nodular.
Por su composición litológica, las calizas son rocas duras y resistentes, algunas
presentan acanaladuras (superficies rugosas y paralelas) en las caras expuestas; en el
caso de las margas al tener más arcilla son más blandas que las calizas, siendo
susceptibles a caída de rocas, deslizamientos y avalancha de rocas, debido al diferente
grado de erosión y meteorización que presenta, así como al diferente grado de
saturación de agua que tienen.
43
Informe Técnico N° A7463
Esta subunidad aflora en el sector noreste del área evaluada abarcando un 8.02% del
total del área. Está constituida por areniscas gris verdosas intercaladas con lutitas
negras y limolitas marrones de la Formación Carhuaz (fotografía 44); areniscas blancas
de grano grueso deleznables de la Formación Farrat; arenisca de grano grueso que
intercalan con limolitas y areniscas de grano fino y color negro que pueden contener
lentes de carbón de la Formación Oyón/Chimú y areniscas cuarzosas blancas con
intercalaciones de areniscas del Grupo Morro Solar (formaciones Marcavilca y
Herradura).
44
Informe Técnico N° A7463
45
Informe Técnico N° A7463
Esta subunidad aflora extensamente en todo el flanco oriente del departamento de Lima
de sur a norte, abarcando el 5.17% del área total, en los cuadrángulos Oyón (22J), Canta
(23J).
Está conformada por secuencias de limolitas y lutitas grises a rojizas, alternando con
areniscas feldespáticas y margas; areniscas, limolitas y lutitas de tonalidades rojas con
algunos lechos de conglomerados y calizas de la Formación Casapalca (fotografías 46
y 47).
46
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 47. Afloramiento de la Fm. Casapalca compuesto por lutitas y limolitas de color
rojizo, sector del KM122+00 – KM129+00 de la Carretera Central donde
se observan constantes derrumbes.
Aflora en los cerros de la margen izquierda del río Chillón (fotografía 49) extendiéndose
al sur por Pachacamac y Lurín. Este tipo de litología está asociado a derrumbes y flujos
de detritos.
47
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 48. Al fondo cerro San Agustín, afloramiento de lutitas, margas y calizas en el Caserío
Huanchipuquio, Santa Rosa de Quives - Canta
Fotografía 49. En los cerros de la margen derecha del río Chillón se hallan rocas de tipo lutitas
y calizas intercaladas en capas delgadas con restos de yeso. Sector lomas de
Chillón, Distrito San Martín de Porres.
48
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 50. Al fondo parte media de la imagen, afloramiento de caliza masiva en el Caserío
Huanchipuquio, Santa Rosa de Quives – Canta.
49
Informe Técnico N° A7463
50
Informe Técnico N° A7463
4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
El departamento de Lima presenta elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los
4 050 m, en los cuales se distinguen 8 niveles altitudinales, visualizando la extensión
con respecto a la diferencia de alturas; la mayor parte del territorio se ubica entre los 0
- 500 m s. n. m.; sector caracterizado por pendientes llanas a suaves (<5°) conformados
por depósitos aluviales, fluviales y eólicos de arenas y gravas sueltas.
Son terrenos llanos que se distribuyen a lo largo de las zonas de planicies costeras:
disectadas o elevadas y valles fluviales o glaciares. Comprende el 4,81% del área del
departamento de Lima. Los principales poblados que se ubican dentro de estos terrenos
son: Barranca, Puerto Supe, Huaura, Los Olivos, Lima, Lurín, Punta Hermosa, Punta
Negra, San Bartolo, Chilca y Lunahuaná. Estos terrenos están sujetos a arenamientos,
erosiones fluviales y marinas e inundaciones de tipo fluvial y pluvial (especialmente
cuando se presenta el fenómeno de El Niño).
51
Informe Técnico N° A7463
del área total. Estos terrenos también están sujetos a la ocurrencia de arenamientos,
erosión fluvial e inundaciones.
Comprende el 18,87% del área total, presentan una buena distribución en depósitos
aluviales antiguos y terrazas que se haya en ambas márgenes de los principales ríos y
afluentes de Lima, y en zonas de montañas y colinas de la Cordillera Occidental. Dentro
de este rango de pendiente se encuentran ubicados los poblados de Cieneguilla, Zúñiga,
Chosica, Andajes, Oyón, entre otros. Sujetos a reptación de suelos, deslizamientos,
derrumbes y movimientos complejos.
Los terrenos con pendiente fuerte ocupan una amplia distribución y están distribuidos
indistintamente en las laderas de la Cordillera Occidental, así como alineamientos en
valles tributarios a la zona de montañas, también conformando las laderas superiores y
cima de los cerros Marcahuasi, Carhuachayo, Callanguiri, Sayhua, Yanama. En este
rango de pendiente se han desarrollado por ejemplo los poblados de Lachaqui, Canta,
Pirca. Ocupa el 22,11% del área total del departamento. Estos terrenos con pendiente
fuerte son susceptibles a la ocurrencia de deslizamientos y movimientos complejos.
Presentan una distribución muy reducida equivalente al 1,91% del área total y se
encuentran localizados indistintamente en zonas escarpadas, barrancos, desfiladeros y
valles encañados ubicados principalmente en las cabeceras de los ríos Cañete, Lurín,
Chillón y en menor importancia en la parte baja, como es el caso de los acantilados
localizados en el borde litoral o las paredes de terrazas antiguas, elevadas por procesos
de tectonismo. Las principales poblaciones que se desarrollan en estos terrenos son:
San Mateo, Asis, Tomas, Huancaya y Vitis, en estos dos últimos se forman cañones, al
sureste de la región; y los nevados de la Cordillera de Huayhuash que limitan con las
regiones de Huánuco, Pasco y Junín. Las caídas de rocas, avalancha de rocas y
derrumbes se inventariaron en terrenos con pendientes abruptas.
52
Informe Técnico N° A7463
Los paisajes morfológicos, resultantes de los procesos denudativos forman parte de las
cadenas montañosas, colinas, superficies onduladas y lomadas y ocupan
aproximadamente el 65,06 % del área total del departamento de Lima. Dentro de este
grupo se tienen las siguientes unidades:
Unidad de montañas
53
Informe Técnico N° A7463
Se encuentran representadas por los cerros Buenos Aires, Pumahuaca, Grande, San
Cristóbal, Pativilca, los cerros que rodean los ríos Huanangue, Santa Eulalia, Lurín,
Omas, Cañete; cuenca media de los ríos Huaura, y Mala; y quebradas Lloclla, Lumbra,
Seco, Silla, Socos, Cachicay, Lucumani, Molle, La Cantera y Guayabo. El drenaje
característico es de tipo dendrítico y rectangular por la presencia de fracturas o
diaclasas; presentan valles profundos en forma de “V”. En esta unidad se desarrollan
poblaciones como Las Piedras Santa Eulalia, Piedra Azul, Sausal, Cascani, Huarqui,
Puquio Chico, Piedra Blanca, Cucuili, Languashi, El Negrito, Totora, Chocos, Tupe,
Ranca, Mina Anita, Chaclacayo, (fotografía 51), Cieneguilla (fotografía 52) y San Juan
entre otros.
Se encuentran representadas en Pativilca, los cerros que rodean los ríos Huanangue,
río Fortaleza; cuenca media de los ríos Huaura y quebradas Lumbra, Soncos. El drenaje
característico es de tipo dendrítico y rectangular por la presencia de fracturas o
diaclasas; presentan valles profundos en forma de V. En esta unidad se desarrollan
poblaciones como Huancar (fotografía 53), entre otros.
Se encuentran representadas por los cerros que rodean los ríos Santa Eulalia, Lurín,
Omas, Cañete; cuenca media del río Mala. El drenaje característico es de tipo dendrítico
y rectangular por la presencia de fracturas o diaclasas. Presentan valles profundos en
forma de V. En esta unidad se desarrollan poblaciones como Santa Eulalia, Chocos,
Tupe (fotografía 54), Coayllo, Omas, Calango, entre otros.
54
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 53. Montañas y colinas modeladas en roca intrusivas Sector Huancar, margen
izquierdo del río Fortaleza.
55
Informe Técnico N° A7463
Las geoformas o paisajes de este tipo se ubican principalmente al este del departamento
de Lima, en los cerros Puntachaca, Pacush, Puntachacra, Chalhuayoc, Llamapaca y
Atalaya. Dentro de esta subunidad se consideran afloramientos de rocas volcánicas
(derrames lávicos andesíticos), sus elevaciones alcanzan los 4800 m.s.n.m. Sus laderas
presentan pendientes medias a fuertes y son susceptibles a derrumbes y caída de rocas.
En algunos sectores, presentan intenso fracturamiento y meteorización. Ejemplos de
este tipo de geoformas son los cerros Potrero Grande y Jocohuanca, entre otros, al este
de la región. Otros sectores se tienen en San Damián, Santiago de Tuna, Lahuaytambo,
Cochas, Ayaviri, Punta Hermosa (fotografía 55) San Mateo, Laraos, Lachaqui, Sumbilca,
Ambar, Gorgor, Cajatambo, Huampara, Santiago de Anchucaya, valle del río Rímac y
cabecera del río Lurín.
56
Informe Técnico N° A7463
Otros sectores con este tipo de geoformas, se tienen en Lachaqui, Sumbilca, Atavillos
Bajo, Ambar, Gorgor, Cajatambo (fotografías 56 y 57).
Fotografía 56. Relieve de montañas en roca volcánica, sector Lachaqui Tramo Canta-Santa
Rosa de Quives.
57
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 58. Relieve de montaña modelado en roca sedimentaria con pendiente muy
fuerte, sector Chiuchin, Santa Leonor, Huaura.
58
Informe Técnico N° A7463
59
Informe Técnico N° A7463
60
Informe Técnico N° A7463
61
Informe Técnico N° A7463
62
Informe Técnico N° A7463
Este relieve incluye afloramientos de rocas ígneas intrusivas con desniveles de hasta
300 m que presentan formas redondeadas, pendientes moderadas, por lo que no es
frecuente en ellas la ocurrencia de deslizamientos, excepto procesos de erosión. Se
disponen de manera discontinua y muy reducida al lado oeste de la región. Esta unidad
es susceptible a la ocurrencia de erosión de laderas, derrumbes y caída de rocas, siendo
esta última principalmente por causa del factor antrópico (cortes de talud inadecuados).
Algunos ejemplos de estas geoformas se presentan en: Las lomas conocidas como
Atocongo, Carlinga, El Manzano, Pucará, Lúcumo y Pacta circundan el valle bajo del río
Lurín; las colinas en las inmediaciones del sector de Huaycán, Gloria, Santa Clara,
Horacio Zeballos; también en los sectores de San Juan de Lurigancho, Catahuasi,
Mirador, Vinto Alto, Purmacana, Liman, en la quebrada Huascarán en Chaclacayo
(fotografía 66), en Nuevo Carrizales de Carapongo, sector Bethania, en Lurigancho-
Chosica (fotografía 67), entre otros.
63
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 67. Colinas en roca intrusiva en la margen derecha del río Rímac, sector
Asociación de vivienda Nuevo Carrizales de Carapongo en el distrito de
Lurigancho-Chosica.
También se tienen otros sectores como: Las lomas conocidas como Las Minas, Supe
(Barranca), Hda. Progreso, Qda. Loreto, Caserío Manco Capac, Quitay (fotografías 68
y 69), sector del Anexo San Juan (fotografía 70) y de San Marcos de la Aguada.
Fotografía 68. Colinas en roca intrusiva, Sauce Grande, margen izquierdo río Fortaleza.
64
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 69. Relieve de colina modelado en roca intrusiva, sector Las Minas, Supe – Barranca.
65
Informe Técnico N° A7463
Este tipo de relieve se encuentran ubicadas de norte a sur a lo largo de la Faja litoral, al
norte de la ciudad de Lima, entre Ventanilla-Puente Piedra y en parte de Ancón, también
se observan en la quebrada Huaycán en el distrito de Cieneguilla (fotografía 72),
quebrada Río Seco también en Cieneguilla, quebrada Malanche en el distrito de Punta
Hermosa.
66
Informe Técnico N° A7463
Se encuentran en los valles de los ríos Chillón, Rímac, Lurín, de igual forma en las
quebradas Lúcumo (fotografía 73), Río Seco y Cruz de Hueso. Estos promontorios se
caracterizan por presentar crestas convexas, con pendientes suaves a moderadas y por
encontrarse rodeados por extensas planicies de acumulación. Las rocas de las
geoformas mencionadas se encuentran intensamente fracturadas, así como en los
sectores Villa El Salvador, Chorrillos, Morro Solar, Respiradero en Carabayllo y playa
La Herradura.
Unidad de Piedemontes
67
Informe Técnico N° A7463
68
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 77. Vertiente aluvio-torrencial quebrada Huancar Alto que desemboca sobre río
Fortaleza Coordenadas UTM N: 8852305 - E: 207430.
69
Informe Técnico N° A7463
70
Informe Técnico N° A7463
71
Informe Técnico N° A7463
72
Informe Técnico N° A7463
Estos depósitos están relacionados con las laderas superiores de los valles y su
morfología es usualmente convexa, con una disposición semicircular a elongada en
relación con la zona de arranque o despegue del movimiento en masa. Esta unidad es
común en la zona y se relaciona con rocas de diferente naturaleza litológica, ya que es
posible encontrarlos afectando todo tipo de rocas (fotografías 84 y 85).
Geodinámicamente, se asocian con reactivaciones en los materiales depositados por
los movimientos en masa antiguos, así como con nuevos aportes de material
provenientes de la actividad retrogresiva de eventos activos.
73
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 84. Muestra vertiente con depósito de deslizamiento junto a centro poblado
Astobamba, Cajatambo.
74
Informe Técnico N° A7463
Unidad de Valles
Estas unidades son compatibles con depresiones que corresponden a un fondo, dentro
del cual se localiza el cauce o lecho y la llanura de inundación fluvial o fluvio-glacial,
formada esencialmente por procesos erosivos. En el departamento Lima ocupan un
porcentaje inferior al 3.5%
Estas geoformas constituyen los valles tributarios de cauce angosto, que discurren
cortando la Cordillera Occidental de los Andes, donde no ha sido posible diferenciar o
individualizar en el mapa el fondo de valle, las terrazas y llanuras de inundación, debido
a la escala de trabajo. Entre ellos se tienen tramos de los cursos de los ríos Fortaleza,
Pativilca, Chancay, Huaral, Mala, Cañete, entre otros. Hacia la parte baja de las
cuencas, los fondos de valle son más encañonados, con sección transversal en “V”, con
relieves de topografía plano-inclinada y con fuertes pendientes de 4 a > 15%.
Estas geoformas están representadas por los valles de los ríos Chillón (sectores: Lomas
de Chillón y puente el Sol), Rímac (distritos de San Juan de Lurigancho, Cieneguilla,
Chaclacayo, Lurigancho-Chosica, en los sectores de Carapongo, Huachipa Norte,
puente Morón) y Lurín (sectores El bosque, la Bocatoma y quebrada Verde), se
encuentran sujetos a la acción de procesos geodinámicos de origen hídrico como
erosión fluvial, inundaciones y acumulación de sedimentos (fotografías 86 a 89).
75
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 87. Vista del valle fluvial con terrazas indiferenciadas en el sector
Nuevos Carrizales de Carapongo en el distrito Lurigancho-
Chosica.
Fotografía 88. Valle fluvial con terraza indiferenciada rio Paca (Cajatambo).
76
Informe Técnico N° A7463
Son superficies bajas, con pendientes suaves adyacentes a los fondos de valles
principales y el mismo curso fluvial, sujetas a inundaciones recurrentes, ya sean
estacionales o excepcionales en máximas avenidas, provocando que, en los terrenos
aledaños a los cauces de los ríos, al divagar a través del tiempo, se forman cauces
abandonados. Morfológicamente se distinguen como terrenos planos compuestos de
material no consolidado, removible.
Se reconocen en las márgenes de los ríos Chillón, Rímac y Lurín (fotografías 90 y 91).
Estas áreas inundables son ocupadas por terrenos de cultivo, algunas viviendas, en
algunos sectores se rellenan con depósitos de desmontes para crear barrera de
protección ante crecidas, se encuentran sujetas a inundaciones fluviales periódicas y
precipitaciones intensas como en el caso del fenómeno de El Niño, también se distingue
en estos, procesos geohidrológicos de erosión fluvial en sus márgenes o terrazas bajas.
77
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 90. Área sujeta a inundación en ambas márgenes del río Chillón, sector Lomas de
Chillón en el distrito de San Martin de Porres.
Fotografía 91. Llanura o planicie inundable en el área sujeta a inundación en ambas márgenes
del río Rímac en el sector el Rancherito, en este sector las laderas sus sufren
procesos de erosión fluvial durante épocas de crecidas y se observa colmatación
del cauce. Distrito Cieneguilla.
78
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 92. Sector sujeto a inundación hacia ambos márgenes del río Huaura, sector San
Juan.
Fotografía 93. Área sujeta a inundación en ambas márgenes del río Cañete, sector Clarita,
provincia Cañete.
79
Informe Técnico N° A7463
Esta geoforma está comprendida entre el borde litoral y las estribaciones de la Cordillera
Occidental, asociado a la planicie costanera y los conos deyectivos antiguos.
Constituyen una sucesión de abanicos aluviales antiguos que en vista horizontal se
asemejan a conos con acumulación de material heterogéneo y de diferente tamaño
(gravas, arenas, limos y arcillas), y en vista de perfil muestran una forma cóncava hacia
arriba. Son frecuentemente acumulados en regiones semiáridas por torrentes de ríos o
quebradas estacionales o intermitentes, cuando la carga de sedimentos que transportan
disminuye hacia un sector llano y abierto, con un marcado cambio de pendiente. La
pendiente generalmente oscila entre 2 y 15%.
Esta unidad es el resultado de los procesos de acumulación desarrollada por los ríos
Pativilca, Supe, Huaura, Chillón, Rímac, Lurín, San Bartolo (fotografías 94 y 95), Mala,
Cañete, entre otros. Es una amplia superficie algo plana donde están asentadas las
poblaciones de Barranca, Supe, Huaura, Lurín, San Vicente de Cañete y la mayor parte
de la ciudad de Lima y Callao donde la superficie se halla a unos 70 m encima del nivel
del mar en Miraflores, que se va reduciendo de altitud hacia el norte y sur, donde se
sitúa casi al nivel del mar. Asimismo, existen importantes restos arqueológicos de
culturas preincas como Caral y Paramonga.
Fotografía 94. Planicie fluvio-aluvial, que se ubica a la altura del valle Huaura, río Huaura.
80
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 95. Vista de planicie –aluvial en dos sectores aguas abajo del puente de la carretera
Panamericana en el distrito de San Bartolo.
Fotografía 96. Terrazas en ambas márgenes del río Chillón, sobre estas se han arrojado
desmonte para incrementar la altura de la terraza y crear una barrera
protectora ante crecidas. Sector de Lomas de Chillón en el distrito de San
Martín de Porres.
81
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 97. Terrazas aluviales a ambos márgenes del río Huaura, centro poblado Huaura.
Fotografía 98. Terrazas en ambas márgenes del río Cañete, provincia Yauyos.
82
Informe Técnico N° A7463
Se encuentran en los bordes costeros de Lurín, Punta Negra, Punta Hermosa, Mala y
San Bartolo (fotografía 99). Algunos de estos depósitos son susceptibles a flujos secos
que se deslizan por las laderas que avanzan continuamente interrumpiendo sectores de
la Carretera Panamericana Norte en Lima.
83
Informe Técnico N° A7463
Se trata de una faja delgada cuya anchura va desde la línea de costa hasta 1 a 2 km
tierra adentro en sentido NO-SE, comprende esencialmente las playas y acantilados,
expuesto a la acción de las olas marinas. Está configurada por bahías como Ancón,
Miraflores, puntas Salinas, La Punta, habiéndose formado playas que varían en ancho
y longitud desde pocos metros hasta cientos de metros, se originan por la acumulación
de derrubios, detritos o arenas, que son sedimentos transportados en parte por las
corrientes fluviales que desembocan en el océano, como aquellos originados por la
erosión o abrasión marina y eólica. Normalmente los perfiles de playa en la costa
peruana no son permanentes en el tiempo, y su inestabilidad origina paisajes
contrastantes. Uno de los factores que controla este modelamiento es el tipo de
partículas presentes (arenas o cantos), también las características del oleaje dominante
y el tipo de mareas existentes, como Conchán, Villa y Barranca por acumulación de
arenas y corrientes litorales. Por socavamiento y erosión se han formado los acantilados
comprendidos por los contrafuertes andinos y las terrazas aluviales que llegan en
algunos casos hasta la línea de la costa, de 20 a 60 m de altura como León Dormido y
Costa Verde; así como entre Santa Rosa y Ancón.
Fotografía 101. Playa Norte en el distrito de San Bartolo. Se observan cómo las corrientes
marinas están erosionando los muros protectores y afectando algunas viviendas.
84
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 102. Playa Sur en el distrito de San Bartolo. Se observan cómo las aguas están
erosionando la playa de cantos y socavando los muros de protección.
Fotografía 103. Playa de cantos del distrito de Punta Hermosa en la margen izquierda de la
desembocadura de la quebrada Malanche.
Las unidades de terrazas marinas se forman por el proceso de abrasión marina, y por
procesos de levantamiento y hundimiento de las costas. Dan lugar a la presencia de
terrazas en el frente litoral, en las costas de levantamiento o terrazas sumergidas en las
costas de hundimiento (Dávila, 1999). Las terrazas marinas confirman la existencia de
numerosos cambios del nivel medio del mar a lo largo del Cuaternario, así como la
deformación de los continentes.
Ejemplos de estas geoformas se tienen en los sectores: Lurín, Chorrillos, las playas de
Barranco, Miraflores, San Miguel, etc. Otros ejemplos se tienen al sur de la región
85
Informe Técnico N° A7463
ocupando una importante extensión en los distritos costeros de Lurín, Punta Negra,
Punta Hermosa y San Bartolo (fotografías 104 y 105).
Fotografía 105. Terrazas marinas, frente al litoral y vía de acceso a Playa Sur, los estratos
horizontales paralelos y subparalelos de capas delgadas de arenas y limos
confirman los cambios que ha habido en el nivel medio del mar, Sector Playa
Sur, distrito San Bartolo.
86
Informe Técnico N° A7463
87
Informe Técnico N° A7463
88
Informe Técnico N° A7463
75
80 67
60 39
40 23 19 24
9 11 8
20 2 1 3 1 2 1 1
0
89
Informe Técnico N° A7463
90
Informe Técnico N° A7463
Figura 10. Total de peligros geológicos reconocidos en las provincias de Huarochirí, Cañete y
Yauyos.
Figura 11. Total de peligros geológicos reconocidos (en porcentaje) en las provincias de
Huarochirí, Cañete y Yauyos.
91
Informe Técnico N° A7463
5.1. Zonas críticas por peligro geológico ante el Fenómeno El Niño 2023-2024
Sin embargo, no se puede dejar de manifestar, que como parte de este estudio se
recomienda la priorización de las recomendaciones técnicas en estas zonas críticas que
buscan mitigar o reducir los daños causados por estos peligros, ya que ante la presencia
de lluvias excepcionales y/o prolongadas, muchas de estas zonas podrían aumentar y
acelerar su actividad, reactivarse, y hasta constituirse en nuevas zonas críticas.
En base al inventario de zonas críticas se elaboró el mapa de zonas críticas por peligros
geológicos de Lima provincias (Anexo 1). En cada mapa, se han desglosado las zonas
críticas sector, distrito y provincia para un mejor entendimiento. En estos mapas se han
plasmado las zonas críticas por peligros geológicos, las cuales ante la presencia de
lluvias excepcionales como el fenómeno El Niño o movimientos sísmicos en muchas
zonas podría aumentar y acelerar su actividad, reactivarse hasta constituirse en nuevas
zonas críticas. Los mapas también se pueden superponer con los niveles del pronóstico
de lluvias, esto resalta los eventos que se van a reactivar y posiblemente afecten
poblados y/u obras de infraestructura.
Cabe precisar nuevamente que, el uso de estos mapas es necesario considerarlo dentro
de los planes o políticas nacionales, regionales, y/o locales sobre prevención y atención
de desastres.
92
Informe Técnico N° A7463
N° de peligros
Zonas críticas por Nº de peligros
Provincia Tipo de peligros geológicos por
provincias geológicos
provincia
Caída de rocas 3
Flujo 18
Barranca 20 Erosión fluvial 16 49
Inundación fluvial 10
Erosión de laderas 2
Caída de rocas 7
Derrumbe 4
Deslizamiento 5
Cajatambo 8 Flujo 1 25
Deslizamiento flujo 1
Erosión fluvial 6
Erosión de laderas 1
Caída de rocas 5
Derrumbes 9
Deslizamiento 8
Canta 40 Flujo 25 65
Erosión fluvial 13
Inundación fluvial 3
Erosión de laderas 2
Caída de rocas 5
Derrumbes 10
Deslizamiento 8
Huaral 26 Flujo 14 57
Erosión fluvial 11
Erosión de laderas 8
Arenamiento 1
Caída de rocas 7
Derrumbes 4
Deslizamiento 3
Erosión fluvial 14
Inundación fluvial 7
Erosión de laderas 2
Arenamiento 1
Caída de rocas 5
Oyón 15 49
Derrumbes 10
93
Informe Técnico N° A7463
Deslizamiento 7
Flujo 5
Reptación de suelos 2
Movimiento complejo 2
Erosión fluvial 10
Inundación fluvial 4
Erosión de laderas 4
Total de zonas
136 Total de peligros geológicos 286
críticas
94
Informe Técnico N° A7463
95
Informe Técnico N° A7463
96
Informe Técnico N° A7463
97
Informe Técnico N° A7463
5.2. Cuadro síntesis de zonas críticas por peligros geológicos de Lima Provincias
Sector
Código
Tipo de /Poblado Vulnerabilidad y/o daños Recomendaciones en Recomendaciones
en Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
peligros (Distrito) ocasionados publicaciones anteriores implementadas
mapa
Coordenadas
Litológicamente se identificaron depósitos aluviales
inconsolidados heterogéneos, con gravas, limos,
La Rinconada arenas y arcillas; así como rocas intrusivas
Potenciales: En ambas márgenes del * Se reitera con la implementación y recomendaciones del
Flujo de Qda. Corralillo pertenecientes al Batolito de la Costa – Super Unidad
río Fortaleza presenta inundación y Boletín C76 (Luque, 2020).
detritos, (Barranca) Santa Rosa conformada por tonalita, granodiorita. Mejorar defensas ribereñas
erosión fluvial, en este sector se No se observó ninguna * Delimitar el cauce natural del rio considerando eventos
15-082 erosión Geomorfológicamente las laderas colindantes existentes (arrimado de
afectaría viviendas, área de cultivos y medida correctiva extremos registrados.
fluvial e ZONA: 18 presentan una pendiente mayor a 35°, con relieves de material).
tramo de carretera, por este sector * No permitir la habilitación de viviendas dentro del cauce de
inundación N: 8846736 tipo piedemonte aluvio-torrencial, terrazas
atraviesa el mineroducto de Antamina. quebrada, respetar faja marginal.
E: 203313 indiferenciadas y montañas en roca intrusiva.
Área sujeta a erosión fluvial, inundación, caída de rocas
y flujo de detritos (huaicos).
Litológicamente afloran rocas intrusivas muy
fracturadas y meteorizadas, pendiente <5°,
perteneciente al Batolito de la Costa, Super Unidad
Huaricanga Santa Rosa – Unidad Huaricanga, sobre las que se Registrados: 2017 se produjo huaico
(Barranca) encuentra material aluvio-torrencial. en el sector. Actualmente, la empresa
* Se sugiere realizar la limpieza del cauce después de cada
Flujo de Geomorfológicamente se tiene piedemonte aluvio- Antamina está llevando a
15-083 período de lluvias. Asimismo, se insta a evitar la
detritos ZONA: 18 torrenciales, terrazas indiferenciadas y montaña en Potenciales: Lluvias excepcionales cabo labores de limpieza
construcción de viviendas y a no reducir el cauce del río.
N: 8839164 roca intrusiva. afectaría viviendas, cultivos y tramos y protección ribereña.
E: 198928 La quebrada Huaricanga presenta un cauce amplio, de carretera
desemboca en el río Fortaleza y está sujeta a la
ocurrencia de flujos de detritos (huaicos). Fotografía
296
* Se recomienda canalizar cauce de quebrada Shaura.,
Litológicamente está conformada por depósitos
Registrados: Se produjo flujos y realizar limpieza de cauce.
C.P. Shaura aluviales, que corresponden a bloques de hasta 4 m.
desbordes que afectaron viviendas en * Desarrollar un sistema de alerta temprana que incluya
(Barranca) de diámetro envueltos en matriz arenosa, así como
el 2017 sirenas, mensajes de texto y otros medios de comunicación
Flujo de rocas del Batolito de la Costa, Super Unidad Santa No se observó ninguna
15-084 para informar a la población sobre la inminencia de un flujo
detritos ZONA: 18 Rosa – Unidad Corralillo. Geomorfológicamente se medida correctiva
Potenciales: Con lluvias excepcionales de detritos.
N: 8847767 tienen piedemontes aluvio-torrenciales, terrazas
el sector de Shaura seria afectado por * Establecer rutas de evacuación seguras y practicar
E: 203066 indiferenciadas y montañas en roca intrusiva.
flujo de detritos simulacros periódicos para garantizar que la población sepa
Área sujeta a flujo de detritos. Fotografía 297
cómo responder y evacuar de manera eficiente.
Litológicamente se tienen depósitos aluviales y afloran
Flujo de Monte Grande Registrados: 2017 y 2023 quebrada
rocas intrusivas (dioritas) muy meteorizadas. * Se recomienda canalización para derivar los flujos de
detritos, (Barranca) se activó afectando viviendas del sector
Geomorfológicamente se tiene terrazas aluviales, detritos para evitar afectar viviendas.
caída de No se observó ninguna
15-085 montaña en rocas intrusivas caída de rocas y flujo de * Involucrar a la comunidad en la planificación y ejecución
rocas y ZONA: 18 Potenciales: Lluvias excepcionales medida correctiva
detritos (huaicos). de medidas de canalización, fomentando la responsabilidad
erosión de N: 8842596 afectaría viviendas, cultivos y tramos
Área sujeta erosión de laderas. El cauce no se compartida.
ladera E: 200833 de carretera
encuentra canalizado. Fotografía 298
Las autoridades deben
Litológicamente se presenta sobre depósitos aluviales
Cerro Maray preparar a las poblaciones
inconsolidados heterogéneos, con gravas, limos,
Colta/ Km para reaccionar de manera
arenas y arcillas; también encontramos rocas intrusivas
42+460 oportuna frente a
pertenecientes al Batolito de la Costa – Super Unidad
Barranca- fenómenos naturales. No
Erosión e Santa Rosa, Unidad Corralillo conformada por tonalita, Potenciales: Ante lluvias extremas
Huaraz se debe considerar como No se observó ninguna
15-086 inundación granodiorita. Geomorfológicamente existen terrazas causaría inundación y erosión en la * Realizar trabajo de protección como defensa rivereña,
(Barranca) áreas de expansión urbana medida correctiva
fluvial indiferenciables y montañas en roca intrusiva. carretera Pativilca-Huaraz limpieza de cauce del río después de periodo de lluvias.
las cercanías a los cauces
Área sujeta a erosión e inundación fluvial que afecta
ZONA: 18 del río Fortaleza. Construir
ambas márgenes del río Fortaleza, hacia la margen
N: 8854236 un nuevo puente, que
izquierda del río se genera desborde que afecta la
E: 210385 permita el acceso seguro al
carretera (ancho de cauce 30m). Fotografía 299
poblado de Malvado
98
Informe Técnico N° A7463
99
Informe Técnico N° A7463
100
Informe Técnico N° A7463
101
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 296. Imagen tomada con Drone de la quebrada Huaricanga, Paramonga, Barranca,
se observa que en el sector ocurren flujos en períodos de lluvias intensas,
afectando viviendas asentadas cerca al cauce, tramo de vía asfaltada.
Coordenadas UTM: 8839164 norte y 198928 este.
Fotografía 297. Vista tomada con dirección este, se observa la quebrada Shaura ocurren flujo
de detritos, el proceso afectaría viviendas y tramo de carretera interrumpiendo
por el material que arrastra cuando incrementan las lluvias. Coordenadas
UTM: 8847767 norte y 203066 este.
102
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 298. Sector Monte Grande, Paramonga, Barranca, se observa que se asientan
viviendas para el cual realizaron corte de talud y en periodo de lluvia intensas
o lluvias prolongadas se generan flujos que afectan las viviendas y tramo de
carretera asfaltada. Coordenadas UTM: 8842596 al norte y 200833 al este.
Fotografía 299. Tramo Km 42+460 Barranca - Malvados, es afectado por erosión e inundación
fluvial, afecta viviendas que se encuentra situados cerca al cauce de río,
también afecta carretera y puente de acceso al centro poblado Malvado.
Coordenadas UTM: 8854236 norte y 210385 este.
103
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 300. En la imagen tomado con dirección suroeste se observa el centro poblado de
Mandahuaz se ubica en la desembocadura de una quebrada donde se
generan flujos en periodo de lluvias intensas. Coordenadas UTM: 8853444
norte y 209125 este.
Fotografía 301. En la imagen tomado con Drone se observa el centro poblado de Huáncar se
ubica en la desembocadura de una quebrada donde se generan flujos en
periodo de lluvias intensas. Coordenadas UTM 8852600 norte -y: 207000
este.
104
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 302. Vista tomada con Drone, se observa el Centro Poblado de Malvados, ubicado
en el cauce principal del río Fortaleza, el sector puede ser afectado por
erosión fluvial inundación con la presencia de lluvias extraordinarias.
Coordenadas UTM: 8856352 norte y 212186 este.
Fotografía 303. La imagen capturada con dron, se observa el centro poblado Hoya Chica
ubicado en la desembocadura de una quebrada, que en periodo de lluvias
intensas se activan llegando a generan flujos de detritos que podrían
ocasionar daños a las viviendas, vía asfaltada que conecta los poblados
también es afectado por erosión fluvial, las coordenadas UTM, corresponden
a 8836535 al norte y 198278 al este.
105
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 304. La imagen capturada con dron, se observa el centro poblado Tunan ubicado
en la quebrada Julquilla, con el periodo de lluvias intensas y/o prolongadas
se generan flujos de detritos que podrían ocasionar daños a los terrenos de
cultivo, infraestructura y viviendas. Coordenadas UTM, corresponden a
8830370 al norte y 198204 al este.
Fotografía 305. La imagen, capturada mediante un dron, nos muestra el centro poblado de
Sauce Grande, situado en la desembocadura de la quebrada con el mismo
nombre. Esta área se ve afectada por flujos de detritos que se originan en la
quebrada, causando daños a viviendas y a un tramo de la carretera que
conecta Barranca con Chasquitambo. Las coordenadas UTM corresponden
a 8845440 al norte y 201478 al este.
106
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 306. La imagen, capturada mediante un dron, nos muestra el centro poblado de
Anta, situado en la base de la ladera en el flanco noroeste del cerro Víbora.
Esta área se ve afectada por flujos de detritos que se originan en las
quebradas circundantes, causando daños a viviendas y a un tramo de la
carretera que conecta Barranca con Chasquitambo. Las coordenadas UTM
corresponden a 8849139 al norte y 204722 al este.
Fotografía 307. Vista tomada con dirección este, el tramo de cartera Paramonga – Upaca,
sector Puente Upaca, es afectado por derrumbes, erosión fluvial y con la
presencia de lluvias extraordinaria se incrementa el caudal llegando a
desbordar e inundar los terrenos de cultivo por obstrucción de puente por que
supera su capacidad para el que fue diseñado. Coordenadas UTM 8820058
norte y 200483 este.
107
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 308. Vista tomado con dirección sur, se observa el sector Santa María de Otopongo,
se ubica en un área donde ocurren flujo de detritos, que afectaría viviendas y
tramo de carretera. Coordenadas UTM: 8825318 al norte y 208058 al este.
Fotografía 309. Vista tomado con dirección norte, se observa el sector San Miguel de
Otopongo, se ubica en un área donde ocurren flujo de detritos, que afectaría
viviendas y tramo de carretera. Coordenadas UTM: 8824413 norte y 205778
este.
108
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 310. Vista tomada con Drone, se observa el sector Pontisuela -Molino Pozo es
afectado por erosión e inundación fluvial en periodo de lluvias intensas, afecta
terrenos de cultivo. Coordenadas UTM: 8815800 norte y 199640 este.
Fotografía 311. Imagen tomada con Drone, se observa el Río Supe y por la margen derecha
se trazó la carretera km 13+000 Supe – Caraz, se observa que en periodo de
lluvias intensas es afectado por erosión fluvial, inundación y afecta tramo de
carretera también terrenos de cultivo. Coordenadas UTM: 8798845 norte y
217798 este.
109
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 312. Imagen tomada con Drone, se observa el Río Supe y por la margen derecha
se trazó la carretera Supe – Caraz la vía asfaltada en el tramo Km 11+800 es
afectado por erosión fluvial e inundación en periodo de lluvias intensas,
también afecta terrenos de cultivo. Coordenadas UTM: 8799581 norte y
216177este.
Fotografía 313. La imagen, capturada mediante un dron, muestra el centro poblado Las Minas,
situado en la desembocadura de las quebradas Mesa Redonda y Limoncillos.
Las coordenadas UTM corresponden a 8793630 al norte y 230288 al este.
110
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 314. La imagen, capturada mediante un dron, muestra el centro poblado de San
Nicolás de Pullanchaqui, situado en la margen derecha del río Supe. Esta
captura demuestra que durante un período de lluvias intensas y/o
prolongadas, en el cual el aumento del caudal del río puede desencadenar
procesos geológicos, como la erosión fluvial, que tienen el potencial de
inundar áreas circundantes. Esto puede resultar en daños a viviendas y
terrenos de cultivo. Las coordenadas UTM corresponden a 8799739 al norte
y 213908 al este.
111
Informe Técnico N° A7463
Sector
Código
/Poblado Vulnerabilidad y/o Recomendaciones en Recomendaciones
en Tipo de peligros Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
(Distrito) daños ocasionados publicaciones anteriores implementadas
mapa
Coordenadas
112
Informe Técnico N° A7463
Litológicamente existen depósitos aluviales conformados * Implementar diques de roca en ambas márgenes del río como
Gorgor por gravas y clastos que cubre el sector y rocas volcánicas medida de defensa ribereña para fortalecer la estabilidad de las
Potenciales: lluvias
Erosión fluvial, (Gorgor) del Grupo Calipuy conformado por andesitas, dacitas y Se observa que se orillas.
excepcionales afectarían
derrumbes, flujo riolitas. Geomorfológicamente presenta pendientes realizó la construcción * Ejecutar labores de limpieza periódicas en el cauce del río para
15-106 áreas de cultivo, tramos
de detritos y ZONA: 18 mayores a 30°, se presenta piedemonte coluvio-deluvial y de espigones agua prevenir obstrucciones, facilitar el flujo natural del agua y reducir
de carretera y área de
deslizamientos N: 8825499 con presencia de montaña en roca volcánica. arriba del puente. el riesgo de acumulación de sedimentos.
cultivos
E: 284646 El sector este sujeto a erosión fluvial, derrumbes, flujo de * Implementar un sistema de monitoreo constante para evaluar las
detritos y deslizamientos. Fotografía 318 condiciones del caudal del río y anticipar posibles riesgos.
113
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 315. Captura de imagen con drone, se observa el valle del río Paca, hacia la
confluencia con el río Gorgor donde se construyó un puente que comunica a
los centros poblados del sector. Las coordenadas UTM corresponden a:
8825577 de norte y 284795 de este.
Fotografía 316. Mediante una captura de imagen realizada con un drone, se puede observar
la situación de dos puentes cruciales en el distrito: el puente Astobamba en
la quebrada Shapil y el puente Tictocoto en la quebrada Huaylastoclanca. Los
sectores se encuentran ubicados entre las coordenadas UTM 282081 al norte
y 8840988 al este.
114
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 317. La captura de imagen, efectuada mediante un dron, nos proporciona una vista
del flanco noroeste del cerro Yurajirca. Esta área es altamente propensa a
experimentar procesos geológicos como deslizamientos, flujo de detritos y
reptación de suelos. El sector se encuentra geográficamente situado entre las
coordenadas UTM 281668 al norte y 8840932 al este.
Fotografía 318. Vista tomada con dirección este, se observa el río Gorgor. Esta captura
demuestra que durante un período de lluvias intensas y/o prolongadas, en el
cual el aumento del caudal del río puede desencadenar procesos geológicos,
como la erosión fluvial, Esto puede resultar en daños a viviendas,
infraestructura como puente que conecta con los centros poblados del distrito.
También se observa que e realizaron trabajos de mitigación como espigones
en sectores que están sujetos a ser erosionados. Las coordenadas UTM
corresponden a 8825499 al norte y 284646 al este.
115
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 319. Captura de imagen tomada con dirección oeste, se observa a la margen
izquierda la carretera que conecta Pamplona – Cajatambo, el tramo Km
94+000 es afectado por procesos geológicos como caída de rocas derrumbes
y flujos de detritos, también es afectado por erosión fluvial. En periodo de
lluvias intensas afecta vía asfaltada que deja aislado los centros poblados.
Las coordenadas UTM corresponden a: 8841447 al norte y 263385 al este
116
Informe Técnico N° A7463
117
Informe Técnico N° A7463
Litológicamente existen depósitos coluvio-deluviales * Realizar estudios geotécnicos detallados para comprender la
Tramo Canta - (cerro Huapian, margen izquierda la quebrada Quirso). composición del suelo y su susceptibilidad a deslizamientos.
Cullhua Geomorfológicamente existen depósitos que se Se colocaron cintas de • Implementar un sistema de monitoreo constante para vigilar los
(Canta) encuentran sobre montañas en roca volcánica. Potenciales: Con lluvias seguridad para que los cambios en la topografía, la humedad del suelo y otros
Deslizamiento,
15-115 Por trabajos realizados (2016) por este tramo de carretera excepcionales se afectaría transportistas tengan indicadores que puedan indicar un riesgo inminente de
caída de rocas
ZONA: 18 se desestabilizó el talud inferior de la vía. áreas de cultivo y carretera precaución que el lugar deslizamiento
N: 8733379 El sector está sujeto a deslizamientos, se observa una tramos Canta-Cullhua es una zona inestable • Implementar medidas para controlar las aguas superficiales,
E: 325182 avalancha antigua que se reactivó a raíz de las lluvias como la construcción de canales de drenaje, para reducir la
(fotografía 325). saturación del suelo y prevenir deslizamientos.
118
Informe Técnico N° A7463
Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluvial de * Realizar estudios geotécnicos detallados para comprender la
material poco consolidado por bloques, cantos y gravas composición del suelo y su susceptibilidad a deslizamientos.
Qda. Quirso
de rocas volcánicas (andesitas, dacitas) en matriz de • Implementar un sistema de monitoreo constante para vigilar los
(Huaros)
arena, limo y arcillas. Potenciales: Con lluvias cambios en la topografía, la humedad del suelo y otros
No se observó ninguna
15-120 Deslizamiento Geomorfológicamente se tiene piedemonte coluvio- excepcionales afectaría indicadores que puedan indicar un riesgo inminente de
ZONA: 18 medida correctiva
deluvial de naturaleza volcánica rodeada por montañas carretera Huaros-Canta y deslizamiento
N: 8738708
de roca volcánica áreas de cultivo • Implementar medidas para controlar las aguas superficiales,
E: 328602
La quebrada Quirso está sujeta a deslizamiento, el mismo como la construcción de canales de drenaje, para reducir la
que presenta grandes dimensiones. saturación del suelo y prevenir deslizamientos.
119
Informe Técnico N° A7463
120
Informe Técnico N° A7463
Santa Rosa de Litológicamente se tienen depósitos aluviales • Emplear materiales locales y de bajo costo, como rocas y
Quives conformados por cantos y grabas en matriz de arenas, vegetación, para construir estructuras de retención y controlar el
(Santa Rosa de limos y arcillas, rodeados por rocas intrusivas del Batolito flujo de agua.
Erosión fluvial e Quives) de la Costa formada por granito. Geomorfológicamente Potenciales: Lluvias No se observó ninguna • Implementar programas de reforestación con especies
15-134
inundación las laderas presentan pendientes mayores a 40°, se excepcionales afectaría medida correctiva vegetales nativas para fortalecer las riveras de los cuerpos de
ZONA: 18 tienen terrazas indiferenciadas, piedemonte aluvio- viviendas, áreas de cultivo agua, reduciendo así la erosión.
N: 8713263 torrencial y montañas en roca intrusiva. • Construir terrazas y muros de contención utilizando materiales
E: 306321 Este sector este sujeto a erosión e inundación fluvial. locales para estabilizar laderas y prevenir la erosión del suelo.
Santa Rosa de
Litológicamente se tienen depósitos aluviales • Emplear materiales locales y de bajo costo, como rocas y
Quives / C. R.
antropizados conformados por cantos y gravas en matriz vegetación, para construir estructuras de retención y controlar el
Hans
de arenas, limos y arcillas, así como rocas intrusivas del flujo de agua.
(Santa Rosa de
Erosión fluvial e Batolito de la Costa Super Unidad Santa Rosa Potenciales: Lluvias No se observó ninguna • Implementar programas de reforestación con especies
15-135 Quives)
Inundación. conformada por granitos. Geomorfológicamente se tienen excepcionales afectaría medida correctiva vegetales nativas para fortalecer las riveras de los cuerpos de
terrazas indiferenciadas y montañas en rocas intrusivas. viviendas. agua, reduciendo así la erosión.
ZONA: 18
Este sector del Centro Recreacional Hans está sujeto a • Construir terrazas y muros de contención utilizando materiales
N: 8712289
erosión e inundación fluvial. locales para estabilizar laderas y prevenir la erosión del suelo.
E: 306174
121
Informe Técnico N° A7463
Quebrada
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
Pampachecta
conformados por cantos y gravas en matriz * Se recomienda canalizar quebrada desde parte alta de la
(Santa Rosa de
arenoarcillosa, rocas intrusivas del Batolito de la Costa Potenciales: Lluvias misma.
Quives) No se observó ninguna
15-137 Flujo de detritos Super Unidad Santa Rosa conformada por granito, rocas excepcionales afectaría a * Colocar muros disipadores de energía.
medida correctiva
volcano-sedimentario del Grupo Morro Solar y Formación viviendas, tramo de carretera * Sector no apto para establecer viviendas ya que es cauce de
ZONA: 18
Yangas conformada por rocas piroclásticas. y área de cultivos. flujo.(huaico).
N: 8707579
El sector de Pampachecta está sujeto a flujo de detritos.
E: 302960
Carretera
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
Yangas-Santa
conformados por cantos y gravas, andesitas de la
Rosa de Quives
Formación Yangas, afloramientos del Batolito de la Costa
(Santa Rosa de Potenciales: Lluvias * Se recomienda canalizar desde parte alta de la quebrada.
(Super Unidad Santa Rosa) conformada por granito. No se observó ninguna
15-139 Flujo de detritos Quives) excepcionales afectaría * Sector no apto para establecer viviendas, el que presenta
Geomorfológicamente se tienen terrazas indiferenciadas medida correctiva
viviendas, carretera y áreas reactivaciones de flujo de detritos en periodo de lluvias intensas.
y montañas en rocas volcano-sedimentaria.
ZONA: 18 de cultivo.
El tramo de carretera Yangas-Santa Rosa de Quives está
N: 8706838
sujeto a flujo de detritos.
E: 301913
122
Informe Técnico N° A7463
Fundo mi
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
Refugio
conformados por cantos y gravas en matriz arenolimosa, Registrados:
(Santa Rosa de
rocas volcánicas del Grupo Morro Solar y afloramientos
Quives) No se observó ninguna * Sector no debe ser considerado como zona de ocupación para
15-141 Flujo de detritos de la Formación Yangas. Geomorfológicamente se tiene Potenciales: Lluvias
medida correctiva vivienda, no permitir crecimiento urbano.
piedemonte aluvio-torrencial, circundante con montañas excepcional afectarían
ZONA: 18
de rocas volcano-sedimentaria. viviendas, carretera
N: 8705867
El sector es afectado por flujos de detritos.
E: 298069
Quebrada Río
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
Seco
conformados por cantos y grabas, rocas volcánicas del
(Santa Rosa de
Grupo Morro Solar, Formación Yangas. Potenciales: Lluvias * Se recomienda mejorar, ampliar y respetar cauce principal de
Quives) No se observó ninguna
15-143 Flujo de detritos Geomorfológicamente se tiene piedemonte aluvio- excepcionales afectaría la quebrada.
medida correctiva
torrencial y montañas en roca volcano-sedimentaria. granja de aves, viviendas y * Realizar limpieza periódica del mismo.
ZONA: 18
La quebrada Huerta Vieja está sujeta a la ocurrencia de áreas de cultivo.
N: 8706455
flujos de lodos.
E: 295943
123
Informe Técnico N° A7463
Caserío
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
Huanchipuquio
conformados por cantos y grabas circundados por calizas
(Santa Rosa de * Se recomienda limpieza de cauce.
masivas de la Formación Atocongo. Defensa rivereña
Quives) Potenciales: Lluvias * Existen dos tramos que han sido erosionados y requieren
15-148 Erosión fluvial Geomorfológicamente se tienen terrazas indiferenciadas presenta 3 y 4 metros
excepcionales afectaría reforzamiento, uno de 100m y otro de 70m, así como se requiere
piedemonte aluvio-torrencial y montañas en roca de altura
ZONA: 18 viviendas, áreas de cultivo. mantenimiento en el resto de la defensa.
sedimentaria.
N: 8704766
El caserío Huanchipuquio está sujeto a erosión fluvial.
E: 287946
Hda. Trapiche
Litológicamente se tienen depósitos proluviales y
bajo
aluviales formados por cantos y gravas en matriz de
(Santa Rosa de Se viene realizando
arenas, limos y arcillas. Geomorfológicamente la zona Potenciales: Lluvias * Se recomienda: Respetar faja marginal con respecto al cauce
Erosión fluvial e Quives) trabajos de limpieza de
15-149 está formada terrazas indiferenciadas y montañas de excepcionales afectarían del río, se observa, viviendas y locales turísticos ubicadas en la
inundación cauce y defensa
roca volcano sedimentaria. viviendas, puente, carretera, margen izquierda del río que requieren ser reubicadas.
ZONA: 18 rivereña
La hacienda Trapiche bajo está sujeta a procesos de tipo áreas de cultivo.
N: 8703029
erosión fluvial.
E: 285945
124
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 321. La captura, tomada en dirección noroeste nos muestra una imagen de la parte
baja de la quebrada Portura, esta área se vuelve susceptible a una serie de
procesos geológicos, incluyendo flujos de detritos, erosión de ladera. Estos
procesos tienen el potencial de causar daños a viviendas y vías de acceso.
Las coordenadas UTM asociadas son 8733241 al norte y 323242 al este.
Fotografía 322. La captura, tomada en dirección noreste, nos ofrece una vista de la quebrada
Angostura. Durante períodos de lluvias intensas, esta área se vuelve
susceptible a una serie de procesos geológicos, incluyendo flujos de detritos,
y derrumbes. Además, las laderas y quebradas circundantes son propensas
a deslizamientos y flujos. Estos procesos tienen el potencial de causar daños
a viviendas, v las de acceso, puentes peatonales y terrenos de cultivo en el
sector. Las coordenadas UTM asociadas son 8729189 a y norte y 322981 al
este.
125
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 323. La captura, tomada en dirección noreste, nos ofrece una vista de la quebrada
Acomayo. Durante períodos de lluvias intensas, esta área se vuelve
susceptible a una serie de procesos geológicos, incluyendo flujos de detritos,
y derrumbes. Además, las laderas y quebradas circundantes son propensas
a deslizamientos y flujos. Estos procesos tienen el potencial de causar daños
a viviendas, v las de acceso, puentes peatonales y terrenos de cultivo en el
sector. Las coordenadas UTM asociadas son 8729036a y norte y 322903 al
este.
Fotografía 324. La captura, tomada en dirección sureste, nos ofrece una vista del talud superior
de la carretera de acceso al centro poblado de Cahua, es afectado por
deslizamiento que presenta reactivaciones. Las coordenadas UTM asociadas
son 8725883 al norte y 320142 al este.
126
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 325. La vista tomada con un dron nos muestra el cerro Huapian margen izquierda la quebrada
Quirso se observa una avalancha antigua que se reactivó a raíz de las lluvias, aguas
de riego a manera de deslizamientos. Las coordenadas UTM asociadas son 8738708
y norte y 328602 al este.
Fotografía 326. La vista tomada en dirección sur nos muestra la quebrada Huaypin tramo Canta -Cullhua.
se observa quebrada seca que en periodo de lluvias intensas se activa generando
flujo de detritos que afectaría tramo de carretera dejando aislado a los centros
poblados. Las coordenadas UTM asociadas son 8733379 y norte y 325182 al este.
127
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 327. Puente Callas (Canta), coordenadas UTM N: 8711091 y E: 311846. Se observa
puente que se encuentra en malas condiciones técnicas, afectado por el
ultimo evento climatológico (2023).
128
Informe Técnico N° A7463
SECTOR
CODIGO RECOMENDACIONES
TIPO DE /POBLADO VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES
EN OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS EN PUBLICACIONES NUEVAS RECOMENDACIONES
PELIGRO (Distrito) OCACIONADOS IMPLEMENTADAS
MAPA ANTERIORES
COORDENADAS
Litológicamente se tienen depósitos fluviales
inconsolidados, depósitos aluviales conformados por
acumulación de gravas, así como afloramientos de rocas
intrusivas correspondientes al Batolito de la Costa –
San Miguel Super Unidad Paccho conformada por diorita y tonalita;
(Huaral) y Super Unidad Lachay (monzogranito). * Se recomienda canalizar flujo a través de la quebrada,
Potenciales: lluvias excepcionales
Flujo de detritos, Geomorfológicamente presenta laderas con pendientes No se observó ninguna realizar limpieza de cauce.
15-150 afectarían viviendas, carreteas y
erosión de ladera ZONA: 18S mayores a 30°, así como terrazas indiferenciadas, medida correctiva * Regenerar cobertura vegetal con plantas nativas y que
áreas de cultivo.
N: 8743404 piedemonte aluvio-torrencial y montañas en roca requieran poca agua.
E: 280202 intrusiva.
El sector está sujeto a flujos de detritos y erosión de
laderas, el cauce del rio Chancay en este tramo no es
amplio, presenta llanuras de inundación que llegan hasta
áreas de cultivo.
Litológicamente se tienen depósitos fluviales
inconsolidados, aluviales antropizados conformados por
gravas, limos y arcillas con clastos subangulosos, se
Fundo Quipuyin - observa también afloramientos de rocas intrusivas
Girgona Lumbra correspondientes al Batolito de la Costa – Super Unidad
(Huaral) Lachay con monzogranito. Geomorfológicamente se Potenciales: lluvias excepcionales * Limpiar y descolmatar cauce principal de la quebrada.
No se observó ninguna
15-151 Flujos de detritos tienen terrazas indiferenciadas, montañas y colinas en afectarían viviendas, carreteras y * Mejorar la defensa rivereña en algunos tramos, utilizar
medida correctiva
ZONA: 18S roca intrusiva, presenta laderas con pendientes mayores áreas de cultivo. material que se encuentra en el propio cauce.
N: 8740526 a 25°
E: 275582 El sector está sujeto a flujos de detritos (huaicos),
presenta un cauce angosto y canalizado, en la parte baja
de la quebrada se presentan desbordes de flujos hacia
las viviendas.
Litológicamente se tienen depósitos fluviales
inconsolidados, aluviales antropizados y afloramientos * Realizar la ampliación de la dimensión de las
Sector Cuyo de rocas intrusivas correspondientes al Batolito de la alcantarillas, tomando en cuenta las últimas lluvias
Sector presenta
(Huaral) Costa – Super Unidad Lachay. Geomorfológicamente intensas ocurridos o por el ciclón Yaku donde se colmato
Potenciales: lluvias excepcionales defensa rivereña,
existen laderas con pendientes mayores a 30°, así como las mismas provocando el desborde y destruyendo
15-152 Flujos de detritos afectaría viviendas, áreas de cultivo mejorar algunos
ZONA: 18S terrazas indiferenciadas, piedemonte aluvio-torrenciales canales contiguos y erosionando a su paso bordes de
y vías de acceso. tramos y completar
N: 8740080 y montañas en roca intrusiva. carretera.
otros
E: 274511 El sector está sujeto a flujos de detritos. La quebrada * Se debe realizar limpieza de cauce para evitar
presenta un cauce amplio, hacia la parte baja el cauce obstrucción del canal.
es reducido abruptamente por terrenos de cultivo.
Litológicamente se tienen depósitos fluviales
inconsolidados, aluviales antropizados (gravas, limos y * Reforzar los estribos del puente con defensas rivereña,
Registrados: Hundimiento de la
Puente Rojo Huaca arcillas). Geomorfológicamente el sector presenta una asi mismo realizar descolmatación del cauce después de
base del puente se dio por efecto
(Huaral) pendiente menor a 5°, así como terrazas indiferenciadas un periodo de lluvias intensas.
del ciclón Yaku.
y planicies aluviales. No se observó ninguna * Se debe inhabilitar el uso del puente temporalmente
15-153 Erosión fluvial
ZONA: 18S El puente Rojo-La Huaca que pasa sobre el río Chancay, medida correctiva mientras dure la evaluación técnica y la reconstrucción
Potenciales: lluvias excepcionales
N: 8724926 se encuentra en malas condiciones, pese a eso aún de la parte estructural dañada.
afectaría vía de acceso
E:261443 sigue siendo transitado. El sector Puente Rojo-La Huaca * Prohibir el uso del cauce de río como botadero de
comunicación Huaral-Aucallama
está sujeto a erosión fluvial, presenta un cauce amplio y escombros y basura.
llanuras de inundación que llegan hasta áreas de cultivo.
Litológicamente se tienen depósitos fluviales Registrados: En 1998
inconsolidados, aluviales antropizados y rocas intrusivas inundaciones afectaron 10Ha de
Puente Rojo Palpa
pertenecientes al Batolito de la Costa – Super Unidad cultivo. 2023 base de puente es * Reforzar los estribos del puente con defensas rivereña,
(Huaral)
Santa Rosa, conformada por tonalitas y granodioritas. afectado por lluvias excepcionales así mismo realizar descolmatación del cauce después de
No se observó ninguna
15-154 Erosión fluvial Geomorfológicamente el sector presenta una pendiente por el ciclón Yaku un periodo de lluvias intensas.
ZONA: 18S medida correctiva
menor a 5°, con terrazas indiferenciadas, colinas y * Realizar una evaluación técnica del estado del puente
N: 8730437
lomadas en roca intrusiva, así como colinas y lomadas Potenciales: lluvias excepcionales para tener conocimiento del estado actual.
E: 266440
en rocas volcano-sedimentaria que se encuentran afectaría vía de acceso
cubiertas por los depósitos aluviales. comunicación Huaral-Palpa.
129
Informe Técnico N° A7463
130
Informe Técnico N° A7463
Litológicamente el sector se encuentra sobre Reforzar las márgenes del cauce para evitar la erosión
Puente (San Isidro
acumulaciones de gravas subangulosas a angulosos de mediante el colocado de defensas rivereñas, también
de Palpa) Huando -
diferente composición, arenas, limos y arcillas. realizar limpieza y descolmatación después de un
Palpa
Geomorfológicamente se encuentra sobre valle fluvial Potenciales: lluvias excepcionales periodo de lluvia intensas.
(Aucallama) No se observó ninguna
15-163 Erosión fluvial con pendiente suave <5°. afectaría viviendas, áreas de No hay registro No se debe autorizar la construcción de viviendas en la
medida correctiva
cultivo, vías de acceso y puente. margen del río las autoridades deben hacer respetar las
ZONA: 18
El sector se encuentra sujeto a procesos de erosión fajas marginales.
N: 8729722
fluvial que afectarían las viviendas que se encuentran Realizar la evaluación técnica para proteger los estribos
E: 267864
ubicadas cerca al cauce principal. Fotografía 334 del puente mediante el colocado de defensas rivereñas
131
Informe Técnico N° A7463
132
Informe Técnico N° A7463
Litológicamente en el sector afloran rocas volcano- Iniciar programas de reforestación con especies
sedimentarias conformadas por andesitas, dacitas y vegetales locales para fortalecer las riberas de los
Sector
riolitas en bancos gruesos, conglomerados y lutitas de la cuerpos de agua, reduciendo la erosión de manera
Huachopampa - río Registrados: marzo 2023, lluvias
Formación Calipuy. Morfológicamente se encuentra rentable.
Lampian intensas afectaron cultivos y
sobre vertiente coluvio deluvial rodeado de un relieve de Llevar a cabo mantenimientos periódicos en los sistemas
Erosión fluvial, flujo (Lampian) inundaron viviendas del sector. No se observó ninguna
15-168 montañas en roca volcano-sedimentario con pendiente No hay registro de drenaje y las estructuras de contención, utilizando
de detritos Potenciales: lluvias excepcionales medida correctiva
muy fuerte. recursos locales, para prevenir obstrucciones y asegurar
ZONA: 18 afectaría a áreas de cultivo,
En el río Lampian, el caudal incrementa en periodo de su efectividad.
N: 8754386 viviendas.
lluvias intensas ocasionando daños en terrenos de Involucrar activamente a la comunidad en la planificación
E: 298734
cultivo, así como en la carretera vecinal que se usa para y ejecución de medidas de mitigación, fomentando la
la extracción de sus productos al mercado. responsabilidad compartida para un impacto sostenible
133
Informe Técnico N° A7463
134
Informe Técnico N° A7463
135
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 328. La vista tomada con dirección noreste nos muestra una imagen del poblado
de San Agustín de Huayopampa, asentado en el flanco suroeste del cerro
Caraupata margen derecha del río Anasmayo, este lugar se ve afectado por
procesos geológicos como flujo de detritos que activan las quebradas donde
se sitúa la población. Las coordenadas UTM correspondientes son 8744429
al norte y 300816 al este.
Fotografía 329. La vista tomada con un Drone, nos muestra una imagen del centro poblado La
Perla asentado en el flanco suroeste del cerro Quicar margen derecha del río
Añasmayo. Este lugar se ve afectado por deslizamiento, flujo de detritos y
erosión fluvial, estos procesos geológicos afectan viviendas y vía de
comunicación Las coordenadas UTM correspondientes son 8743312 al norte
y 302586 al este.
136
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 330. La vista capturada con dirección norte, nos muestra una quebrada que se encuentra en el flanco
suroeste del cerro Ocurhuay, en el lugar se generan flujos de detritos y derrumbes que afectan
tramo km 6+000 de vía asfaltada que comunica los poblados ubicados en el valle Añasmayo.
Las coordenadas UTM correspondientes son 8746331 al norte y 298207 al este.
Fotografía 331. La vista, capturada con un dron, nos ofrece una imagen del centro poblado Santo Domingo, situado
en la desembocadura de la quebrada del mismo nombre. Este sector es propenso a experimentar
diversos procesos geológicos, como flujos de detritos y caída de rocas. Durante períodos de
lluvias intensas, estos procesos pueden afectar las viviendas en el centro poblado y dañar
terrenos de cultivo. Las coordenadas UTM correspondientes son 8742330 al norte y 279529 al
este.
137
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 332. La vista tomada en dirección sureste nos muestra una imagen del puente
Saume, es propenso a experimentar procesos geológicos como erosión
fluvial, durante periodo de lluvias intensas afectaría el escribo del puente. Las
coordenadas UTM correspondientes son 8735776 al norte y 272922 al este.
Fotografía 333. La vista tomada en dirección norte nos muestra una imagen del puente rojo
Pisquillo, es propenso a experimentar procesos geológicos como erosión
fluvial, durante periodo de lluvias intensas afectaría el escribo del puente. Las
coordenadas UTM correspondientes son 8730295 al norte y 270379 al este.
138
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 334. La vista tomada en dirección norte nos muestra una imagen del puente San
Isidro en el río Pisquillo, es propenso a experimentar procesos geológicos
como erosión fluvial, durante periodo de lluvias intensas afectaría viviendas
asentadas al borde del cauce. Las coordenadas UTM correspondientes son
8729722 al norte y 267864 al este.
139
Informe Técnico N° A7463
Sector
Código
Tipo de /Poblado Vulnerabilidad y/o daños Recomendaciones en Recomendaciones
en Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
peligros (Distrito) ocasionados publicaciones anteriores implementadas
mapa
Coordenadas
Litológicamente el sector se ubica sobre depósitos
fluviales formados por acumulaciones de clastos
Frente a la Se observa nuevo
subredondeados a redondeados con tamaños que Potenciales: Con la
cooperativa puente sobre río Huaura
alcanzan hasta los 40 cm de diámetro. La morfología presencia de lluvias intensas
Humaya que une Fundo Huacan
de la zona está representada por un valle fluvial con y/o excepcionales afectarían Completar defensa rivereña en ambos márgenes del río Huaura en el
(Huaura) con vía Huaura-Sayán.
15-176 Erosión fluvial terrazas bajas inundables que son aprovechadas terrenos de cultivo, así como No se encontró registro sector (2 Km aproximadamente).
Presenta un tramo de
como terrenos de cultivo. caminos vecinales que son Realizar limpieza de cauce periódicamente.
ZONA: 18 defensa rivereña ambos
usadas para sacar sus
N: 8771351 márgenes del río, pero
En periodo de lluvias intensas el caudal del río productos.
E: 236487 falta completar.
incrementa ocasionando erosión en sus márgenes
hasta puede ocasionar inundación de algunas zonas.
Litológicamente el sector se ubica sobre depósitos
fluviales formados por acumulaciones de clastos
subredondeados a redondeados con tamaños de
Fundo Carquín hasta 20 cm. También se observan afloramientos de
Potenciales: Con el periodo Construir defensas
Chico rocas conformadas por una secuencia de andesitas,
de lluvias excepcionales se ribereñas de al menos 2 m
(Huaura) riolitas, calizas y areniscas de la Grupo Casma. La
Erosión fluvial e incrementa el caudal del rio y de altura en la margen No se observó ninguna Cumplir con las recomendaciones mencionadas en el informe Técnico
15-177 morfología de la zona está representada por un valle
inundación esto incrementa la erosión derecha del río Huaura. medida correctiva N°. A7393 (Sosa, 2023)
ZONA: 18 fluvial con terrazas bajas inundables que son
que llegaría afectaría Limpieza del
N: 8774225 aprovechadas como terrenos de cultivo y las terrazas
viviendas, áreas de cultivos y cauce en este sector.
E: 215815 altas para la construcción de viviendas.
vías de acceso.
Se observa que las márgenes del río son ocupadas
por viviendas que pueden ser afectadas por el avance
erosivo en ambas márgenes.
Litológicamente el sector se ubica sobre depósitos
Prolongación Establecer un sistema de monitoreo para vigilar el nivel del rio Huaura.
fluviales formados por acumulaciones de clastos
Santa Ana Cumplir con las recomendaciones mencionadas en el Boletín C 76
subredondeados a redondeados con tamaños que Potenciales: Pueden verse
(Huaura) (Luque, 2020), Realizar el mantenimiento en la margen derecha del río
alcanzan los 20 cm de diámetro. La morfología de la afectadas viviendas y No se observó ninguna
15-178 Erosión fluvial No se encontró registro Huaura de defensas ribereñas aplicando técnicas adecuadas y tomando
zona está representada por un valle fluvial con terrenos de cultivo de la medida correctiva
ZONA: 18 en cuenta los caudales extraordinarios.
terrazas bajas inundables que son aprovechadas margen derecha
N: 8774773 Implementar una jornada de limpieza y descolmatación del cauce del río
como terrenos de cultivo y las terrazas altas para la
E: 217437 Huaura después de cada periodo de incremento del nivel de caudal
construcción de viviendas. Fotografía 335
Litológicamente en el sector existen depósitos
fluviales formados por acumulaciones de clastos Potenciales: Con el periodo
subredondeados a redondeados envueltos en una de las lluvias intensas
Huaura
matriz arenosa. La morfología de la zona está excepcionales incrementa el Realizar el mejoramiento y mantenimiento de canales de regadío.
(Huaura)
representada por un valle fluvial con terrazas bajas caudal del río Huaura Realizar la evaluación técnica para la construcción de compuertas para
Erosión fluvial e No se observó ninguna
15-179 inundables que son aprovechadas como terrenos de ocasionando que las No se encontró registro derivar el exceso de agua.
inundación ZONA: 18 medida correctiva
cultivo. terrazas se erosionen e Implementar una jornada de limpieza y descolmatación del cauce del río
N: 8775401
El sector es afectado en el periodo de lluvias intensas inundade, afectando Huaura después de cada periodo de incremento del nivel de caudal
E: 218063
donde se genera el incremento del caudal de río terrenos de cultivo y vías de
Huaura llegando a ocasionar erosión fluvial y acceso.
desbordes inundando las terrazas bajas.
Litológicamente en la quebrada afloran rocas
volcánicas-sedimentarias conformadas por
andesitas, riolitas, calizas y areniscas con grado de
meteorización (IV) y el fondo de valle formado por Potenciales: La quebrada
Vilcahuara Se recomienda canalizar cauce principal de la quebrada, considerar
depósitos coluvio-deluvial que presenta durante el periodo de lluvias
(Huaura) registro de eventos con máximo caudal histórico.
Flujo de detritos, acumulaciones de fragmentos subangulosos a intensas se activarían
No se observó ninguna Hacer respetar la faja marginal que debe existir entre el cauce principal
15-180 caída de rocas y subredondeados en matriz arenosa de granos finos. ocasionando flujos de No se encontró registro
ZONA: 18 medida correctiva y la ubicación de la población.
erosión fluvial La morfología del sector está representada por relieve detritos afectando las
N: 8775414 Reubicar las viviendas que se sitúan dentro del cauce principal de la
de colinas en rocas volcánica-sedimentaria de viviendas del centro poblado
E: 225274 quebrada
pendiente fuertes entre 15°-25° el fondo de la y vías de acceso.
quebrada conformada por una vertiente coluvio
deluvial con pendiente inclinado con pendiente suave
<5°.
140
Informe Técnico N° A7463
141
Informe Técnico N° A7463
márgenes presenta relieve de montaña en roca proceso por movimientos en río Huaura. Limpiar el
volcánica de pendiente muy fuerte a escarpado 40°. masa, así como procesos cauce.
El sector es propenso a la ocurrencia de erosión geohidrológicos como
fluvial, así como derrumbes. erosión e inundación,
llegando afectar tramo de
carretera interrumpiendo el
transito normal.
142
Informe Técnico N° A7463
143
Informe Técnico N° A7463
144
Informe Técnico N° A7463
145
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 335. La vista tomada con un dron nos muestra una imagen del río Huaura y el sector Santa
Ana, propenso a experimentar procesos geológicos como erosión fluvial, derrumbes y
deslizamientos, afectaría viviendas asentadas cerca al cauce del rio. Las coordenadas
UTM correspondientes son 8774773 al norte y 217437 al este.
Fotografía 336. La vista tomada en dirección sur nos muestra una imagen de la quebrada Vilcahuara
donde se asienta el poblado de Vilcahuara, propenso a experimentar procesos
geológicos como flujo de detritos, afectaría viviendas del centro pobladodas asentadas
en pleno cuace del rio. Las coordenadas UTM correspondientes son 8775414 al norte
y 225274 al este.
146
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 337. La vista tomada en dirección noreste nos muestra una imagen de la quebrada
Loreto donde se asienta el centro poblado Santa Inés, propenso a
experimentar procesos geológicos como flujo de detritos y erosión de ladera.
Al reactivarse la quebrada con la presencia de lluvias intensas, afectaría
viviendas del centro poblado. Las coordenadas UTM correspondientes son
8775267 al norte y 235174 al este.
Fotografía 338. La vista tomada en dirección noreste nos muestra una imagen del cerro
Humaya al pide del cerro se asienta el poblado de Humaya, propenso a
experimentar procesos geológicos como flujo de detritos y derrumbes ladera.
Con la presencia de lluvia intensas afectaría viviendas ubicados en la falda
del cerro. Las coordenadas UTM correspondientes son 8772364 al norte y
236426 al este.
147
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 339. La vista tomada en dirección sureste nos muestra una imagen del río Huaura
frente al paraje Tres Marías San Jose, propenso a experimentar procesos
geológicos como erosión fluvial e inundación. Con la presencia de lluvia
intensas y el incremento del caudal de río afectaría viviendas ubicados en la
falda del cerro. Las coordenadas UTM correspondientes son 8770962al norte
y 241927 al este.
Fotografía 340. La vista tomada con un dron nos muestra una imagen del sector Quebrada
Chambara, propenso a experimentar procesos geológicos como flujo de
detritos y erosión fluvial, afectaría viviendas situadas en el anexo Chambara.
Las coordenadas UTM correspondientes son 8771256 al norte y 245241 al
este.
148
Informe Técnico N° A7463
149
Informe Técnico N° A7463
valle fluvial encañonado con pendiente moderada. deben tener un mantenimiento periódico para
En ambas márgenes, se aprecia un relieve prevenir posibles fallas.
montañoso con roca sedimentaria y una
pendiente muy fuerte, donde se observan
vertientes deluviales.
150
Informe Técnico N° A7463
151
Informe Técnico N° A7463
angulosos a subangulosos con tamaño inferior a sistema de drenaje tipo escama de peces para
10 cm en una matriz limo-arcillosa saturada. derivar las aguas hacia las quebradas
Estructuralmente, el sector se ubica en el eje de principales.
un anticlinal, presentando rocas muy fracturadas
y deformadas. Geomorfológicamente, se
encuentra en una vertiente coluvial deluvial con
pendiente fuerte. También se observa relieve
montañoso en roca sedimentaria estructural con
una pendiente muy fuerte.
152
Informe Técnico N° A7463
153
Informe Técnico N° A7463
N: 8795910 pertenecientes a la Formación Calipuy. Estas represamiento del río, afectando las
E: 283668 rocas se presentan altamente meteorizadas y viviendas del centro poblado Marihuay
propensas a la erosión. Además, están cubiertas y el tramo de la carretera Sayán-Churín.
por depósitos coluvio deluviales, que consisten en
acumulaciones de clastos subangulosos con
tamaños que alcanzan hasta 0.10 m en una matriz
limosa. Geomorfológicamente, la zona se ubica
en un valle fluvial con pendiente moderada, y en
los laterales se observa una vertiente coluvio
deluvial, un material susceptible a generar
procesos geológicos como flujos de detritos.
154
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 341. Captura de imagen tomada con dirección noroeste, se observa a la margen
izquierda la carretera que conecta Churín - Oyón, Quebrada Mallay es
afectado por procesos geológicos Flujo de detritos y caídas, también es
afectado por erosión fluvial. En periodo de lluvias intensas afecta vía asfaltada
que deja aislado los centros poblados. Las coordenadas UTM corresponden
a: 8811858 al norte y 296927 al este.
Fotografía 342. La vista capturada en dirección este nos proporciona una imagen de la zona
de Erapata, ubicada en la margen izquierda de la quebrada. Este sector es
propenso a experimentar diversos procesos geológicos, incluyendo flujos de
detritos, derrumbes, deslizamientos y erosión de laderas. Durante períodos
de lluvias intensas, estos procesos se activan y aceleran, lo que podría afectar
negativamente el tramo de la carretera Sayán – Churín. Las coordenadas
UTM correspondientes son 8814357 al norte y 298622 al este.
155
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 343. Vista tomada en dirección sureste, se observa viviendas del Centro Poblado
Tinta ubicados en la margen izquierda de la quebrada Cutacancha, el sector
presenta procesos geológicos por movimientos en masa como flujo de
detritos, erosión fluvial, de ocurrir estos eventos afectaría viviendas, puente e
institución educativa que se encuentra cerca al cauce principal. Las
coordenadas UTM correspondientes son 8818668 al norte y 300593 al este.
Fotografía 344. La vista, tomada en dirección noroeste, nos muestra una imagen de las
viviendas en la zona de Viroc y el tramo de la carretera Sayán - Churín. Este
lugar se ve afectado por una serie de procesos geológicos, incluyendo
deslizamientos, erosión fluvial e inundaciones. Actualmente, en la zona se
pueden observar grietas tanto en el terreno como en la carretera asfaltada.
Estos eventos podrían agravarse durante períodos de lluvias intensas o en
caso de movimientos sísmicos, lo que representaría un riesgo para las
viviendas ubicadas dentro de la zona afectada o en sus proximidades, así
como para la carretera Sayán - Churín. Las coordenadas UTM
correspondientes son 8818287 al norte y 303523 al este.
156
Informe Técnico N° A7463
157
Informe Técnico N° A7463
158
Informe Técnico N° A7463
159
Informe Técnico N° A7463
160
Informe Técnico N° A7463
Catapalla (Lunahuaná) Litológicamente se presenta depósito proluvio-aluvial Ocasionados: En 2023 (ciclón Yaku) Continuar con la limpieza de la
15-236 Flujo de detritos conformado por grava con gravas polimícticos afectó viviendas y terrenos de cultivo No se tienen registros Limpieza del cauce. quebrada Higuerón y canalizarla
ZONA: 18S subredondeados a redondeados en matriz de areniscas de ubicados en el cauce de la quebrada. hacia el río Cañete.
161
Informe Técnico N° A7463
162
Informe Técnico N° A7463
163
Informe Técnico N° A7463
164
Informe Técnico N° A7463
165
Informe Técnico N° A7463
166
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 345. Zona crítica 15-218. Peligro de erosión e inundación fluvial en el sector Clarita,
San Vicente de Cañete. Coordenadas UTM 352339E/8548633N, zona 18S.
Tomado el 30/08/2023.
167
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 347. Zona crítica 15-222. Quebrada Rio Grande, propensa a flujos de detritos que
podrían afectar al Puente Asia y Carretera Panamericana Sur, distrito Asia.
Coordenadas UTM 330256E/8585459N, zona 18S. Tomado el 02/09/2023.
Fotografía 348. Zona crítica 15-226. Quebrada La Capilla, propensa a flujos de detritos que
podrían afectar a la localidad homónima, distrito Calango. Coordenadas UTM
337825E/8615018N, zona 18S. Tomado el 04/09/2023.
168
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 349. Zona crítica 15-227. Quebrada La Vuelta semi-colmatada, propensa a flujos
de detritos que podrían afectar a la localidad homónima y restos
arqueológicos de la La Vuelta-Yuncavirí, distrito Calango. Coordenadas UTM
337825E/8615018N, zona 18S. Tomado el 04/09/2023.
Fotografía 350. Zona crítica 15-229. Rio Mala puede generar peligros como
inundación y erosión fluvial en el sector del Puente La Capilla,
distrito Calango. Coordenadas UTM 337385E/8615261N, zona
18S. Tomado el 04/09/2023.
169
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 351. Zona crítica 15-232. AA.HH. 15 de enero, puede ser afectado por
flujo de detritos, se observa la quebrada en el sector izquierdo,
distrito Chilca. Coordenadas UTM 311344E/8618806N, zona
18S. Tomado el 08/09/2023.
170
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 354. Zona crítica 15-238. Peligro por flujo de detritos, erosión de
laderas y caída de rocas en el sector Jacayita, Lunahuaná.
Coordenadas UTM 380124E/8571177N, zona 18S. Tomado el
29/08/2023.
171
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 355. Zona crítica 15-243. Peligro por flujo de lodo y derrumbes en el
anexo San Juan, Mala. Coordenadas UTM 324107E/8600996N,
zona 18S. Tomado el 03/09/2023.
172
Informe Técnico N° A7463
173
Informe Técnico N° A7463
174
Informe Técnico N° A7463
175
Informe Técnico N° A7463
176
Informe Técnico N° A7463
177
Informe Técnico N° A7463
178
Informe Técnico N° A7463
179
Informe Técnico N° A7463
180
Informe Técnico N° A7463
181
Informe Técnico N° A7463
182
Informe Técnico N° A7463
183
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 357. Zona crítica 15-251. Peligro por flujo de detritos, la quebrada
Chamcana pasa por el medio de la ciudad de Antioquia.
Coordenadas UTM 335708E/8664196N, zona 18S. Tomado el
09/09/2023.
Fotografía 358. Zona crítica 15-253. Peligro por flujo de detritos en la quebrada
Cochahuayco que afectaría a la localidad homónima, distrito
Antioquia. Coordenadas UTM 366015E/86628566N, zona 18S.
Tomado el 09/09/2023.
184
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 359. Zona crítica 15-255. Peligro por flujo de detritos en la quebrada
Balconcillo de Aviyay que afectaría a la localidad de Nieve Nieve
y la Carretera Cieneguilla-Huarochiri, distrito Antioquia.
Coordenadas UTM 318157E/8670002N, zona 18S. Tomado el
09/09/2023.
Fotografía 360. Zona crítica 15-259. Peligro por flujo de detritos que afectaría al
sector San Martín y la Carretera Cieneguilla-Huarochirí, distrito
Antioquia. Coordenadas UTM 316300E/8670001N, zona 18S.
Tomado el 09/09/2023.
185
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 361. Zona crítica 15-261. El sector de Terraza San Martín está
asentado sobre el cauce de la torrentera proveniente del cerro
California, siendo expuesto a peligros como flujo de detritos y
erosión de laderas. Coordenadas UTM 315276E/8669752N,
zona 18S. Tomado el 09/09/2023.
Fotografía 362. Zona crítica 15-262. Peligro por derrumbes en la Carretera Central
km122+00 al km129+00, distrito Chicla. Coordenadas UTM
368046E/8715995N, zona 18S. Tomado el 10/09/2023.
186
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 364. Zona crítica 15-265. Peligro por flujo de detritos en el sector
Monterrico, quebrada Chucumayo, distrito Matucana.
Coordenadas UTM 348621E/8689801N, zona 18S. Tomado el
11/09/2023.
187
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 365. Zona crítica 15-267. Peligro por flujo de detritos proveniente de la
quebrada Payhua, erosión e inundación fluvial en el distrito
Matucana. Coordenadas UTM 349585E/8690730N, zona 18S.
Tomado el 11/09/2023.
Fotografía 366. Zona crítica 15-271. Peligro por erosión e inundación fluvial por el
río Rímac, distrito San Mateo. Coordenadas UTM
358013E/8699686N, zona 18S. Tomado el 11/09/2023.
188
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 367. Zona crítica 15-273. Peligro por deslizamiento y flujo de detritos
que acarrearían el depósito de relaves en el sector Tamboraque,
distrito San Mateo. Coordenadas UTM 357481E/8697212N,
zona 18S. Tomado el 11/09/2023.
Fotografía 368. Zona crítica 15-274. Peligro por derrumbes que afectarían a la
localidad de Sangallaya y a la vía Quiripa-Huarochirí.
Coordenadas UTM 365887E/8654611N, zona 18S. Tomado el
0709/2023.
189
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 369. Zona crítica 15-276. Peligro por erosión e inundación fluvial por
acción del río Rimac, sector del distrito de Santa Eulalia.
Coordenadas UTM 318937E/8683956N, zona 18S. Tomado el
12/09/2023.
190
Informe Técnico N° A7463
191
Informe Técnico N° A7463
192
Informe Técnico N° A7463
193
Informe Técnico N° A7463
194
Informe Técnico N° A7463
195
Informe Técnico N° A7463
196
Informe Técnico N° A7463
197
Informe Técnico N° A7463
198
Informe Técnico N° A7463
199
Informe Técnico N° A7463
200
Informe Técnico N° A7463
201
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 372. Zona crítica 15-282. Peligro por inundación y erosión fluvial por
acción del rio Yauyos, distrito Yauyos. Coordenadas UTM
400130E/8622431N, zona 18S. Tomado el 25/08/2023.
Fotografía 373. Zona crítica 15-283. Peligro por derrumbes, caída de rocas y
erosión de laderas que afecten a las viviendas de Puente Auco
y la carretera Cañete-Yauyos. Coordenadas UTM
396658E/8608830N, zona 18S. Tomado el 26/08/2023.
202
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 374. Zona crítica 15-284. Peligro por reactivación del deslizamiento,
erosión de laderas, erosión e inundación fluvial que afectarían al
sector de Magdalena, Yauyos. Coordenadas UTM
401143E/88618832N, zona 18S. Tomado el 26/08/2023.
Fotografía 375. Zona crítica 15-285. Peligro por derrumbes y erosión de laderas
en el distrito de Alis. Coordenadas UTM 414478E/8642550N,
zona 18S. Tomado el 23/08/2023.
203
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 377. Zona crítica 15-290. Peligro por caída de rocas, erosión de
laderas y flujos de detritos por quebrada seca que afecta al
sector Huayllampi, Cacra, Coordenadas UTM
402384E/8583511N, zona 18S. Tomado el 28/08/2023.
204
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 378. Zona crítica 15-291. Peligro por derrumbes en canchales que
puede activarse en época de lluvias como flujos en el sector de
San Jerónimo, distrito Cacra, Coordenadas UTM
399662E/8581075N, zona 18S. Tomado el 28/08/2023.
Fotografía 379. Zona crítica 15-299. Peligro por flujo de detritos por la quebrada
Chure que pueden afectar a la localidad de Huantán.
Coordenadas UTM 411769E/8622867N, zona 18S. Tomado el
25/08/2023.
205
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 380. Zona crítica 15-301. Laraos está asentado sobre un antiguo
depósito de deslizamiento propenso a sufrir reactivaciones, así
como otros peligros, entre ellos, caída de rocas. Coordenadas
UTM 414526/863470N, zona 18S. Tomado el 24/08/2023.
Fotografía 381. Zona crítica 15-302. El anexo de Llapay se asienta sobre el pie
del deslizamiento del cerro Llishallisha propenso a sufrir
reactivación y otros peligros como erosión de laderas o
derrumbes en el pie. Coordenadas UTM 410015/8636967N,
zona 18S. Tomado el 24/08/2023.
206
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 383. Zona crítica 15-307. Peligro por erosión fluvial por acción del rio
Huancachi en la terraza donde se asienta el sector homónimo,
distrito Tomas. Coordenadas UTM 421974E/8645376N, zona
18S. Tomado el 22/08/2023.
207
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 384. Zona crítica 15-309. Peligro por avalancha de rocas e inundación
fluvial en Tupe. Coordenadas UTM 412123E/8591341N, zona
18S. Tomado el 27/08/2023.
208
Informe Técnico N° A7463
6. FACTORES DESENCADENANTES
Dentro de los factores desencadenantes para los distintos peligros geológicos se tiene,
principalmente, las precipitaciones asociadas al Fenómeno de El Niño, Fenómeno del
Niño costero o algún evento climatológico extraordinario como fue el caso del Ciclón
Yaku durante el primer trimestre del presente año.
209
Informe Técnico N° A7463
Figura 12. Precipitaciones durante el Fenómeno de El Niño 1998 que oscilan entre -100
a 300 mm (Fuente: Senamhi 2020).
210
Informe Técnico N° A7463
Figura 13. Precipitaciones durante el Fenómeno de El Niño 1998 que varía de 0 a 800
mm (Fuente: Senamhi 2020).
211
Informe Técnico N° A7463
INDECI sustenta que los albergues temporales de manera general cumplen con
determinados propósitos:
1
CARE Perú lo define como “Estructura transitoria o conjunto de facilidades de ayuda ante desastres por eventos
naturales o producidos por el hombre, que albergan a personas, familias o grupo de familias, para proveer refugio y
resguardo frente a la pérdida de viviendas por fuerzas externas a ellos. Estas viviendas consideran un área básica
admisible para su uso y correcto funcionamiento con el debido nivel de confort para la realización de las actividades
físicas y mentales de sus habitantes de manera temporal hasta el paso de la emergencia y el retorno o restablecimiento
de la propiedad siniestrada.”
212
Informe Técnico N° A7463
213
Informe Técnico N° A7463
214
Informe Técnico N° A7463
8. CONCLUSIONES
d) Los distritos más críticos donde se tiene expansión urbana en zonas con alta
probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa, son: Santa Rosa de Quives
(provincia Canta), Lunahuaná y Calango (provincia Cañete), Antioquía y
Matucana (provincia Huarochirí), así como Alis y Laraos (provincia Yauyos),
donde la problemática se atribuye al crecimiento gradual y desordenado de la
población en zonas geográficamente inestables, como cauces de ríos y
quebradas, laderas erosionadas e inestables, así como áreas propensas a
peligros geológicos como derrumbes, deslizamientos, flujos de detritos,
inundaciones, entre otros. Este crecimiento paulatino y desordenado, no solo
215
Informe Técnico N° A7463
216
Informe Técnico N° A7463
217
Informe Técnico N° A7463
9. RECOMENDACIONES
218
Informe Técnico N° A7463
Ante caídas
219
Informe Técnico N° A7463
220
Informe Técnico N° A7463
10. BIBLIOGRAFÍA
Cobbing, E.J., Pitcher, W.S. & Garayar, J. (1973) - Geología de los cuadrángulos de
Barranca, Ámbar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta. Servicio de Geología y
Minería, Boletín, 26, 172 p.
Cobbing, E.J.; Sánchez, A.; Martínez, W. & Zárate, H. (1996b) - Geología de los
cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca.
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 76, 297 p.
Dávila S., (2002) - “Inspección de peligros geológicos en los anexos aledaños al distrito
de Canta: Anexo Obrajillo. Peligros geológicos: huaycos en las quebradas
Postura y Tranca” Informe técnico N° A05952. INGEMMET.
https://hdl.handle.net/20.500.12544/4664
Fidel, L.; Zavala, B; Núñez, S. & Valenzuela, G. (2006) - Estudio de riesgos geológicos
del Perú, Franja No. 4. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería
Geológica, 29, 383 p.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (2003) - Estudio de riesgos geológicos del Perú,
Franja No. 3. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica,
28, 373 p.
Luque G., Rosado M., Pari W., Peña F., Huamán M. (2020) - “Peligros geológicos en la
región Lima”, Boletín serie C: Geodinámica e ingeniería Geológica Nº 76,
INGEMMET. https://hdl.handle.net/20.500.12544/2571
Mégard, F.; Caldas, J.; Paredes, J. & De la Cruz, N. (1996) - Geología de los
cuadrángulos de Tarma, La Oroya y Yauyos. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
Geológica Nacional, 69, 293 p.
221
Informe Técnico N° A7463
Núñez M., Sosa N. (2022). “Evaluación de peligros geológicos por flujo de detritos en la
quebrada Lumbra, centro poblado San Francisco de Lumbra”. Informe técnico
N°A7266, INGEMMET. https://hdl.handle.net/20.500.12544/3929
Nuñez S., Sosa N. (2023) - “Inspección geológica en el centro poblado La Perla, zonas
de reubicación. distrito Atavillos Bajo, provincia Huaral, departamento Lima”.
Informe técnico N°A7377, INGEMMET.
Ochoa M., Nuñez S., Moreno J, Gomez, D. (2017) - “Evaluación de peligros geológicos
de las zonas afectadas por El Niño Costero 2017 en las regiones Lima-Ica”,
Informe técnico Nº A6768, INGEMMET.
Palacios, O.; Caldas, J. & Vela, Ch. (1992) - Geología de los cuadrángulos de Lima,
Lurín, Chancay y Chosica. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
Nacional, 43, 163 p.
Sosa N., Ccorimanya E., Nuñez S., Chávez M. (2023) “Evaluación de peligros
geológicos por movimientos en masa en el centro poblado La Perla” Informe
técnico N° A7393. INGEMMET.
https://hdl.handle.net/20.500.12544/4583
222
Informe Técnico N° A7463
Vílchez M., (2020) - “Evaluación geológica-geodinámica del centro poblado Santa María
de Otopongo”. Informe técnico N°A7053, INGEMMET.
https://hdl.handle.net/20.500.12544/2664
223
Informe Técnico N° A7463
ANEXO 1
224
Informe Técnico N° A7463
225
Informe Técnico N° A7463
ANEXO 2
226
Informe Técnico N° A7463
227
Informe Técnico N° A7463
ANEXO 3
228
Informe Técnico N° A7463
229
Informe Técnico N° A7463
230
Informe Técnico N° A7463
231
Informe Técnico N° A7463
Fotografía 17. Visita técnica con representante del centro poblado de Lancha
232
Informe Técnico N° A7463
233
Informe Técnico N° A7463
234
Informe Técnico N° A7463
235
Informe Técnico N° A7463
236
Informe Técnico N° A7463
237
Informe Técnico N° A7463
238
Informe Técnico N° A7463
239
Informe Técnico N° A7463
240