A7463-Evaluacion El Niño 2023-2024-Lima Provincias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

Informe Técnico N° A7463

1
Informe Técnico N° A7463

EVALUACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS ANTE


FENÓMENO EL NIÑO 2023-2024 EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA
TOMO II: LIMA PROVINCIAS

Elaborado por la Dirección de


Geología Ambiental y Riesgo
Geológico del INGEMMET.

Equipo de investigación:

Julio César Lara Calderón


Hugo Dulio Gómez Velásquez
Angella Fiorella Zegarra Bautista
Ana María Pimentel Chávez
Griselda Ofelia Luque Poma

Referencia bibliográfica
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo
Geológico (2023). Evaluación de zonas críticas por peligros geológicos ante Fenómeno
El Niño 2023-2024 en el departamento de Lima. Tomo II: Lima Provincias. Lima:
Ingemmet, Informe Técnico A7463, 240 p.

2
Informe Técnico N° A7463

ÍNDICE
RESUMEN.................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5
1.1. Objetivos del estudio..................................................................................... 5
1.2. Antecedentes ................................................................................................ 6
1.3. Aspectos generales ...................................................................................... 6
1.3.1. Ubicación ..................................................................................................... 6
1.3.2. Población ..................................................................................................... 8
1.3.3. Accesibilidad .............................................................................................. 10
1.3.4. Clima.......................................................................................................... 12
1.3.5. Precipitación .............................................................................................. 14
2.DEFINICIONES ....................................................................................................... 16
3. ASPECTOS LITOLÓGICOS ................................................................................ 19
3.1. Unidades litológicas .................................................................................... 19
3.1.1. Unidad I: Depósitos inconsolidados............................................................ 19
3.1.2. Unidad II: Rocas intrusivas ......................................................................... 31
3.1.3. Unidad III: Rocas volcánicas ...................................................................... 36
3.1.4. Unidad IV: Rocas volcánico-sedimentarias ................................................ 41
3.1.5. Unidad V: Rocas sedimentarias ................................................................. 43
4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS ................................................................... 51
4.1. Modelo digital de elevaciones (MDE) .......................................................... 51
4.2. Pendiente del terreno.................................................................................. 51
4.3. Unidades geomorfológicas ............................................................................ 52
5. EVALUACIÓN DE ACTIVACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS POR PELIGRO
GEOLÓGICO ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO 2023-2024 ................................ 89
5.1. Zonas críticas por peligro geológico ante el Fenómeno El Niño 2023-2024
92
Cuadro 8. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Barranca... 98
Cuadro 9. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Cajatambo
............................................................................................................. 112
Cuadro 10. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Canta.... 117
Cuadro 11. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Huaral... 129
Cuadro 12. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Huaura . 140
Cuadro 13. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Oyón .... 149
Cuadro 14. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Cañete.. 157
Cuadro 15. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Huarochirí
............................................................................................................. 173
Cuadro 16. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Yauyos . 192
6. FACTORES DESENCADENANTES .................................................................... 209
7. ALBERGUES TEMPORALES EN LIMA PROVINCIAS ....................................... 212
8. CONCLUSIONES ................................................................................................. 215
9. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 218
10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 221
ANEXO 1 .................................................................................................................. 224
ANEXO 2 .................................................................................................................. 226
ANEXO 3 .................................................................................................................. 228

3
Informe Técnico N° A7463

RESUMEN

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-Ingemmet, a través de la Dirección de


Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR), realiza la “Evaluación de peligros
geológicos a nivel nacional (Actividad 11)”. Con este trabajo cumple con una de sus
funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres
niveles de gobierno.

El presente documento es el resultado de la evaluación de las zonas críticas por peligros


geológicos ante el posible Fenómeno El Niño 2023-2024, en Lima Provincias, debido a
que el principal agente detonante de los peligros ocurridos en la zona de estudio, está
relacionado con las precipitaciones intensas que se dan durante los eventos del
Fenómenos El Niño y/o asociados a algún otro evento climatológico excepcional. A esto
se le suma las características geológicas y geomorfológicas, por ello se tienen
consecuencias devastadoras en el ámbito social y económico, principalmente, como los
vistos durante los Fenómenos El Niño de 1982-83, 1997-98, Niño Costero 2017 y ciclón
Yaku 2023.

La evaluación técnica permitió identificar en Lima Provincias un total de 229 zonas


críticas y 571 peligros geológicos (movimientos en masa, peligros geohidrológicos y
otros peligros). Cabe precisar que, en Lima Provincias norte (provincias Barranca,
Cajatambo, Canta, Huaral, Huaura, Oyón) se identificaron 286 peligros geológicos y 136
zonas críticas. Mientras que, en Lima Provincias sur (provincias Cañete, Huarochirí y
Yauyos) se identificaron un total de 285 peligros geológicos y 93 zonas críticas.

También se realizó el inventario de peligros geológicos: en Lima Provincias norte, el


27% de peligros identificados corresponde a flujos, 23% a erosión fluvial, 22% a caídas,
10% a deslizamientos y 18% a otros peligros. Mientras que, en Lima Provincias sur, los
flujos de detritos se destacan como la principal amenaza, representando el 24 % del
total; el cual, en muchos casos, está asociado a otros peligros geológicos. Le siguen la
erosión de laderas con un 21 %, las caídas de rocas con un 18 %, los derrumbes con
un 11 %, la erosión fluvial con un 8 %, los deslizamientos con un 6 %, la inundación
fluvial con un 5 %, los flujos de lodo con un 4 %, las avalanchas de rocas con un 1 %,
el arenamiento y los movimientos complejos con un 1 % y la erosión marina con un 1
%. Estos peligros geológicos podrían activarse durante el probable Fenómeno El Niño
2023-2024; en dichos sectores se encuentran expuestas viviendas, infraestructuras
principales (vías nacionales, puentes, instituciones educativas, etc.) donde se requiere
la inmediata implementación de medidas de control de riesgos.

Cabe precisar que, los distritos más críticos donde se tiene expansión urbana en zonas
inestables, son Santa Rosa de Quives (provincia Canta), Lunahuaná y Calango
(provincia Cañete), Antioquía y Matucana (provincia Huarochirí), así como Alis y Laraos
(provincia Yauyos), donde la problemática se atribuye al crecimiento gradual y
desordenado de la población en zonas geográficamente inestables, como cauces de
quebradas, laderas erosionadas y áreas propensas a movimientos en masa como
derrumbes y deslizamientos este párrafo no sigue un orden. Este proceso no solo afecta
la ocupación de dichos territorios, sino que también incrementa, en muchos casos, la
frecuencia de eventos adversos.

Finalmente, en este informe se brindan las conclusiones y recomendaciones generales


que deben ser tomadas en cuenta en los trabajos de prevención y reconstrucción que
se llevarán a cabo en el departamento de Lima. Así mismo es importante mencionar que
algunos sectores identificados en este estudio requieren de estudios de detalle, para
poder definir adecuadamente las obras de prevención o mitigación a nivel de diseño e
ingeniería, trabajos que se están realizando y se entregarán en el corto y mediano plazo.

4
Informe Técnico N° A7463

1. INTRODUCCIÓN

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), ente técnico-científico,


desarrolla a través de los proyectos de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo
Geológico (DGAR) en el cumplimiento de sus funciones de efectuar el estudio de
peligros geológicos, contribuye de esta forma con entidades gubernamentales en los
tres niveles de gobierno mediante el reconocimiento, caracterización y diagnóstico del
peligro geológico (movimientos en masa) en zonas que tengan elementos vulnerables.

En el marco del Decreto Supremo N°101-2023-PCM “Plan multisectorial ante la


ocurrencia del fenómeno El Niño 2023 -2024”, el INGEMMET coordinó
multisectorialmente intervenciones entre los ministerios y organismos públicos, en el
ámbito del posible fenómeno El Niño 2023-2024, para realizar trabajos de campo sobre
la evaluación de peligros geológicos a fin de determinar áreas críticas a intervenir en
Lima Provincias.

Los trabajos de campo se desarrollaron a través de dos brigadas (Lima Provincias norte
y sur) conformadas por especialistas en peligros geológicos, las cuales abarcaron las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Huaral, Huaura, Oyón, Cañete, Huarochirí y
Yauyos, contando con el apoyo del Gobierno Regional de Lima, municipalidades
provinciales, municipalidades distritales, la Dirección Desconcentrada de Lima del
Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI, autoridades y pobladores locales.

El estudio comprende la identificación y evaluación de peligros geológicos en campo;


trabajos de gabinete pre y post campo, utilizando técnicas adecuadas, seleccionadas
entre las alternativas disponibles en la emergencia.

En una primera etapa se hizo una revisión y evaluación de la información existente,


además de coordinaciones con las autoridades regionales y locales para planificar las
visitas a los distintos puntos.

Como segundo paso, se tiene los trabajos netamente en campo, donde se realizó las
coordinaciones con autoridades locales mediante reuniones de trabajo, identificación y
caracterización de los peligros geológicos con toma de fotografías y datos
complementarios para tener una apreciación de las condiciones de estabilidad de las
zonas a evaluar.

Finalmente, como tercera etapa, con la información recolectada en campo, se realizó la


elaboración del cuadro de zonas críticas con sus respectivas recomendaciones y otros
aspectos, además del presente informe final donde se incluyen mapas, fotografías
cuadros, etc.

1.1. Objetivos del estudio

a) Evaluar los peligros geológicos a fin de determinar áreas críticas a intervenir, así
como las áreas seguras para la instalación de albergues temporales y
reubicación de la población ante el Fenómeno El Niño.
b) Verificar la ejecución de las recomendaciones emitidas por el Ingemmet para la
prevención de desastres (obras de prevención de tipo estructural), en las zonas
críticas y áreas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero 2017.
c) Coordinar con las autoridades locales para identificar áreas seguras para la
instalación de albergues temporales y reubicación de la población ante el FEN.

5
Informe Técnico N° A7463

d) Revisión de los informes de zonas críticas por peligro geológico, evaluación de


peligros geológicos del Niño Costero 2017 y los boletines sobre zonas críticas
(preliminares) correspondientes.

1.2. Antecedentes

1.3. Aspectos generales

1.3.1. Ubicación

El departamento de Lima está ubicado en el sector central y occidental del


territorio peruano, frente al litoral del Océano Pacífico (figura 1); limita al norte
con los departamentos de Áncash y Huánuco; al este con Huánuco, Cerro de
Pasco, Junín y Huancavelica; al sur con Ica y al oeste con el Océano Pacífico.
Sus coordenadas geográficas se encuentran entre los 10º16’18" y 13º19’16" de
Latitud Sur y 75º30’18" y 77º53’02" de Longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich.

De acuerdo con la división administrativa, el departamento de Lima se compone


de las siguientes provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Huaral, Huaura, Oyón,
Cañete, Huarochirí y Yauyos.

Cuenta con una superficie total de 34 943.8 km2, equivalente al 2.5% del territorio
nacional de los cuales 34 921.5 km2 son continentales y 22.4 km2 son insulares.

6
Informe Técnico N° A7463

Figura 1. Ubicación de Lima Provincias

7
Informe Técnico N° A7463

1.3.2. Población

De acuerdo con el XII Censo Nacional de población, VII de vivienda y III de


comunidades indígenas (INEI, 2018c), son 10 479 899 personas cantidad que
equivale a un crecimiento de 12.4% con respecto al censo del 2007 (cuadro 1) y
para el 2025 se proyectan 11 385 860 habitantes.

Según el grado de concentración de la población, 10 millones 151 000 personas


viven en Lima Metropolitana (30.1%).

En cuanto a la distribución de la población, la mayoría de personas se aglomeran


en las capitales provinciales y distritales siendo escasos centros poblados fuera
de estos núcleos los que abarcan poblaciones significativas (¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.).

Cuadro 1. Población censada del departamento de Lima y El Callao, 1940-2017

Departamento 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017


Total 910585 2244591 3793795 5189290 7026037 9322088 10479899

Provincia de Lima 1/ 562885 1632370 2981292 4164597 5706127 7605742 8574974


Región Lima 2/ 265413 398681 491272 581280 680181 839469 910431
Prov. Const. del Callao 82287 213540 321231 443413 639729 876877 994494
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y
2017.

La provincia más habitada es Lima, donde vive el 81,8% de la población con 8


574 974 habitantes, seguida del Callao con el 9,5% (994 494 habitantes); le
siguen poblaciones de las provincias Cañete, Huaura, así como Huaral (cuadro
2) y otros asentamientos urbanos con amplia expansión en los últimos años.

8
Informe Técnico N° A7463

Cuadro 2. Población censada y superficie del departamento de Lima y El Callao, según provincia, 2017

POBLACIÓN SUPERFICIE
PROVINCIA DISTRITOS
TOTAL (km2)

Total Lima y El Callao 10479899 70382.4

Total Lima 9485405 35117.7

Lima, Ancón, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Chacaclayo, Chorrillos, Cieneguilla,


Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Los
Olivos, Lurigancho, Lurín, Magdalena del Mar, Miraflores, Pachacamac, Pucusana,
Lima Pueblo Libre, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra, Rímac, San Bartolo, San 8574974 1381.9
Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San
Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santa María del Mar, Santa Rosa,
Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo.

Barranca Barranca, Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto. 144381 1533.4

Cajatambo Cajatambo, Copa, Gorgor, Huancapón, Manas. 6559 1700.0

Canta, Arahuay, Huamatanga, Huaros, Lachaqui, San Buenaventura, Santa Rosa de


Canta 11548 4531.7
Quives.

San Vicente de Cañete, Asia, Calango, Cerro Azul, Chilca, Coayllo, Imperial,
Cañete Lunahuaná, Mala, Nuevo Imperial, Pacarán, Quilmaná, San Antonio, San Luis, Santa 240013 3672.3
Cruz de Flores, Zuñiga.

Huaral, Atavillos Alto, Atavillos Bajo, Aucallama, Chancay, Ihuari, Lampián, Pacaraos,
Huaral 183898 5760.7
San Miguel de Acos, Santa Cruz de Andamarca, Sumbilca, Veintisiete de Noviembre.

Matucana, Antioquia, Callahuanca, Carampoma, Chicla, Cuenca, Huachupampa,


Huanza, Huarochirí, Lahuaytambo, Langa, San Pedro de Laraos, Mariatana, Ricardo
Palma, San Andrés de Tupicocha, San Antonio, San Bartolomé, San Damián, San
Huarochirí Juan de Iris, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Mateo, San 58145 4942.8
Mateo de Otao, San Pedro de Casta, San Pedro de Huancayre, Sangallaya, Santa
Cruz de Cocachacra, Santa Eulalia, Santiago de Anchucaya, Santiago de Tuna,
Santo Domingo de los Olleros, Surco.

Huacho, Ámbar, Caleta de Carquin, Checras, Hualmay, Huaura, Leoncio Prado,


Huaura 227685 2699.2
Paccho, Santa Leonor, Santa María, Sayán, Vegueta.

Oyón Oyón, Andajes, Caujul, Cochamarca, Navan, Pachangara. 17739 1878.5

Yauyos, Alis, Allauca, Ayaviri, Azángaro, Cacra, Carania, Catahuasi, Chocos,


Cochas, Colonia, Hongos, Huampara, Huancaya, Huangáscar, Huantan, Huañec,
Yauyos 20463 7017.2
Laraos, Lincha, Madean, Miraflores, Omas, Putinza, Quinches, Quinocay, San
Joaquin, San Pedro de Pilas, Tanta, Tauripampa, Tomas, Tupe, Viñac, Vitis.

Prov. Const. del Callao Bellavista, Callao, Virgen del Carmen Reynoso, La Perla, La Punta, Ventanilla. 994494 147.0

Provincia de Lima 1/ 8574974 1381.9


Región Lima 2/ 910431 33735.8
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI- Censo Nacional de Población y Vivienda 2017.

9
Informe Técnico N° A7463

1.3.3. Accesibilidad

El acceso a las provincias de Lima se puede realizar a través de la vía


Panamericana Norte (PE-1N) o Sur ( cuadro 1), también existen diversas
vías nacionales, departamentales o vecinales que permiten comunicar a los
diversos distritos del departamento o con los departamentos vecinos (figura):

Desde Lima, se puede tomar la carretera Panamericana Sur para llegar a la


provincia de Cañete y la carretera Central para llegar a Huarochirí y Yauyos.
Mientras que, el acceso a las provincias de Huaral, Barranca, Huaura y
Cajatambo es a través de la Panamericana Norte. Es importante tener en cuenta
que la topografía del departamento de Lima es variada, con terrenos montañosos
como en las provincias de Huarochirí y Yauyos. Esto puede influir en las
condiciones de acceso, y algunas áreas remotas pueden requerir vehículos
todoterreno para llegar a los lugares de interés.

Cuadro 1. Rutas y acceso a la zona evaluada


Distancia Tiempo
Ruta Tipo de Vía
(km) estimado
Sede Canadá INGEMMET-San
2 hora 16
Vicente de Cañete Asfaltada 144
minutos
(Panamericana Sur)
Sede Canadá INGEMMET-Huaral 2 hora 22
Asfaltada 82.2
(Panamericana Norte) minutos
Sede Canadá INGEMMET-
3 hora 56
Barranca Asfaltada 198
minutos
(Panamericana Norte)
Sede Canadá INGEMMET-
6 hora 41
Cajatambo Asfaltada 303
minutos
(Panamericana Norte)
Sede Canadá INGEMMET-
3 hora 16
Huaura Asfaltada 156
minutos
(Panamericana Norte)
Sede Canadá INGEMMET-
4 hora 28
Huarochirí Asfaltada 191
minutos
(Panamericana Sur)
Sede Canadá INGEMMET-
Yauyos Asfaltada 279 6 hora 2 minutos
(Panamericana Sur)

10
Informe Técnico N° A7463

Figura 2. Ruta de acceso a Lima Provincias. Fuente: MTC 2018.

11
Informe Técnico N° A7463

1.3.4. Clima

La variación de altitud desde el nivel del mar hasta las zonas andinas influye
directamente en el comportamiento de la temperatura y humedad. La ciudad de
Lima y otras localidades costeras tienen un clima muy peculiar, caracterizado por
presentar los días menos soleados de toda la franja costera peruana a lo largo
del año; es catalogada como una ciudad árida con deficiencia de lluvias y se
producen en forma de lloviznas, solo en años excepcionales y durante el verano
se producen lluvias de intensidad que generalmente son de corta duración. En
la zona andina, el clima se caracteriza por una fuerte insolación, sequedad de
atmósfera que se hace cada vez mayor con la altitud y lluvias que concentradas
entre los meses de diciembre a marzo se producen a partir de los 1000 m,
originando a veces huaicos. Las precipitaciones en la alta montaña, más o
menos a los 5000 m, son principalmente en forma de nieve.

El departamento de Lima tiene un clima árido y templado, con deficiencia de


humedad de todo el año. Siendo un departamento con regiones de diferencias
muy marcadas, es también diverso en su clima, al punto de poseer 12 tipos
diferentes de alta variabilidad espacial y temporal (Senamhi, 2020), cuadro 4.
Según la clasificación climática del Thornthwite, periodo de referencia 1981-2010
(figura 3).

Cuadro 2. Climas del departamento de Lima, datos promedios entre los años 1981-2010
Clima T. Máx. (°C) T. Mín. (°C) PP. anual (mm)
Semiárido con invierno seco. Cálido. D (i) B' 19 – 23 15 – 19 300 – 700
Semiseco con invierno seco. Templado C (i) B' 21 – 25 7 – 11 300 – 700
Lluvioso con otoño e invierno secos. Frío. B (o, i) C' 9 – 19 -3 – 3 500 – 1200
Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Semifrígido. B (r) D' 11 – 15 -7 – -3 700 – 900
Lluvioso con invierno seco. Frío. B (i) C' 13 – 17 -5 – -1 700 – 900
Semiseco con otoño e invierno secos. Frío. C (o,i) C' 15 –19 -1 – -3 700 – 900
Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Semifrígido. A (r) D' 13 – 15 1–5 700 – 1200
Semiseco con invierno seco. Frío. C (i) C' 13 – 17 -7 – 5 200 – 700
Semiárido con invierno seco. Frío. D (i) C' 19 – 23 1–9 200 – 700
Semiárido con invierno y primavera secos. Templado. D (i, p) B' 19 – 21 3–9 50 – 160
Árido con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año. Templado. E (d) B’ 19 – 31 3 – 21 0 – 5; 500 – 700
Hielo perenne. Glaciar 7 – 11 -7 – -1 900 – 1500
Fuente: Senamhi, 2020.

12
Informe Técnico N° A7463

Figura 3. Clasificación climática del departamento Lima y Callao (SENAMHI, 2020).

13
Informe Técnico N° A7463

1.3.5. Precipitación

Según el mapa de isoyetas de precipitación acumulada anual (figura 4), en


periodo normal, en la región Lima varía de 200 a 1800 mm; mientras que con
presencia del Fenómeno El Niño son menores a 1000 mm.

Las precipitaciones en el mes de agosto, en Cañete y Lima, son frecuentes a


manera de lloviznas durante la noche y primeras horas del día y temperaturas
bajas, las que favorecen la presencia de un clima generalmente nublado en
invierno. En las otras estaciones, la casi ausencia de precipitaciones (en realidad
lloviznas o garúas) provocan en promedio menos de 7 mm al año en Lima
Metropolitana y el Callao (Capel, 1999) distribuyéndose las mayores cantidades
en el sector Este de la ciudad. Estas lloviznas, suelen ser de larga duración, pero
siempre de poca densidad. Generalmente son precipitaciones uniformes que no
pasan de 1 mm por hora y debido a la pequeña velocidad de caída que tienen
parecen flotar en el aire y son arrastradas fácilmente por el viento. Por todo ello,
el clima en la ciudad capital es considerado como el peor clima de toda la costa
peruana.

En la sierra, las temperaturas disminuyen gradualmente conforme se gana altitud


y las precipitaciones se incrementan.

Las precipitaciones se restringen al período diciembre-marzo, acumulando


aproximadamente el 80% del total anual. En Oyón y en todas las localidades de
la sierra limeña, las precipitaciones son moderadas, ocurren por la tarde o
primeras horas de la noche, y son en general de corta duración. Ocasionalmente
se presentan descargas eléctricas asociadas a tormentas.

Durante periodos del fenómeno El Niño de intensidad moderada o fuerte, la


probabilidad de que ocurran lluvias en cualquier localidad costera se incrementa
significativamente, como las registradas en marzo de 1998 (figura 4). Estas
precipitaciones anómalas han causado daños significativos en la ciudad de Lima,
debido a que, su territorio de extrema aridez, no posee la infraestructura
adecuada para afrontar precipitaciones intensas ni moderadas.

14
Informe Técnico N° A7463

Figura 4. Mapas de isoyetas para el periodo lluvioso, setiembre-mayo (arriba) y con presencia
del Fenómeno El Niño 1997-1998 (abajo). Fuente: SENAMHI, 2010b y c.

15
Informe Técnico N° A7463

2.DEFINICIONES

El presente informe técnico está dirigido a entidades gubernamentales en los tres


niveles de gobierno, así como personal no especializado, no necesariamente geólogos;
en el cual se desarrollan diversas terminologías y definiciones vinculadas a la
identificación, tipificación y caracterización de peligros geológicos, para la elaboración
de informes y documentos técnicos en el marco de la gestión de riesgos de desastres.
Todas estas denominaciones tienen como base el libro: “Movimientos en masa en la
región andina: una guía para la evaluación de amenazas” desarrollado en el Proyecto
Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA, 2007); donde
participó la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet. Los
términos y definiciones se detallan a continuación:

Actividad: La actividad de un movimiento en masa se refiere a tres aspectos generales


del desplazamiento en el tiempo de la masa de material involucrado: el estado, la
distribución y el estilo de la actividad. El primero describe la regularidad o irregularidad
temporal del desplazamiento; el segundo describe las partes o sectores de la masa que
se encuentran en movimiento; y el tercero indica la manera como los diferentes
movimientos dentro de la masa contribuyen al movimiento total. El estado de actividad
de un movimiento en masa puede ser: activo, reactivado, suspendido, inactivo latente,
inactivo abandonado, inactivo estabilizado e inactivo relicto (WP/WLI, 1993).

Activo: Movimiento en masa que actualmente se está moviendo, bien sea de manera
continua o intermitente.

Aluvial: Génesis de la forma de un terreno o depósito de material debida a la acción de


las corrientes naturales de agua.

Arcilla: Suelo con tamaño de partículas menores a 2 micras (0,002 mm) que contienen
minerales arcillosos. Las arcillas y suelos arcillosos se caracterizan por presentar
cohesión y plasticidad. En este tipo de suelos es muy importante el efecto del agua
sobre su comportamiento.

Caída: Movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se


desprenden de una ladera. El material se desplaza por el aire, golpeando, rebotando o
rodando (Varnes, 1978). Se clasifican en caídas de rocas, suelos y derrumbes.

Caída de rocas: Tipo de caída producido cuando se separa una masa o fragmento de
roca y el desplazamiento es a través del aire o caída libre, a saltos o rodando.

Coluvial: Forma de terreno o material originado por la acción de la gravedad.

Coluvio-deluvial: Forma de terreno o depósito formado por la acumulación intercalada


de materiales de origen coluvial y deluvial (material con poco transporte), los cuales se
encuentran interestratificados y por lo general no es posible diferenciarlos.

Deluvial: Terreno constituido por enormes depósitos de materiales que fueron


transportados por grandes corrientes de agua.

Deslizamiento: Movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo


desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla (Cruden
y Varnes, 1996). Según la forma de la superficie de falla se clasifican en traslacionales
(superficie de falla plana u ondulada) y rotacionales (superficie de falla curva y cóncava).

16
Informe Técnico N° A7463

Deslizamiento rotacional: Tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo


de una superficie de falla curva y cóncava. Los deslizamientos rotacionales muestran
una morfología distintiva caracterizada por un escarpe principal pronunciado y una
contrapendiente de la superficie de la cabeza del deslizamiento hacia el escarpe
principal.

Erosión fluvial: Este fenómeno está relacionado con la acción hídrica de los ríos al
socavar los valles, profundizarlos, ensancharlos y alargarlos. Ocurre cuando periodos
con abundantes o prolongadas precipitaciones pluviales, en las vertientes o quebradas,
aumentan el caudal de los ríos principales o secundarios que drenan una cuenca.

Factor condicionante: Se refiere al factor natural o antrópico que condiciona o


contribuye a la inestabilidad de una ladera o talud, pero que no constituye el evento
detonante del movimiento.

Factor detonante: Acción o evento natural o antrópico, que es la causa directa e


inmediata de un movimiento en masa. Entre ellos pueden estar, por ejemplo, los
terremotos, la lluvia, la excavación del pie de una ladera, la sobrecarga de una ladera,
entre otros.

Flujo: Movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un comportamiento


semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o seco. En muchos casos
se originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un deslizamiento o una caída
(Varnes, 1978). Existen tipos de flujos como flujos de lodo, flujos de detritos (huaicos),
avalanchas de rocas y detritos, crecida de detritos, flujos secos y lahares (por actividad
volcánica).

Flujo de detritos (huaico): Flujo con predominancia mayor de 50% de material grueso
(bloques, gravas), sobre los finos, que transcurre principalmente confinado a lo largo de
un canal o cauce con pendiente pronunciada.

Formación geológica: Unidad litoestratigráfica formal que define cuerpos de rocas


caracterizados por presentar propiedades litológicas comunes (composición y
estructura) que las diferencian de las adyacentes.

Fractura: Estructura de discontinuidad menor en la cual hay separación por tensión,


pero sin movimiento tangencial entre los cuerpos que se separan. Los rangos de
fracturamiento rocoso, dependiendo del espaciamiento entre las fracturas, pueden ser:
maciza, poco fracturada, medianamente fracturada, muy fracturada y fragmentada.

Inactivo latente: Movimiento en masa actualmente inactivo, pero en donde las causas
o factores contribuyentes aún permanecen (WP/WPI, 1993).

Inundación fluvial: Terreno aledaño al cauce de un río, que es cubierto por las aguas
después de una creciente. Las causas principales de las inundaciones son las
precipitaciones intensas, las terrazas bajas, la dinámica fluvial y, en algunos casos, la
deforestación.

Inundación pluvial: Se originan por la acumulación de agua de lluvia en un


determinado lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente
con el desbordamiento de un cauce fluvial. Se genera tras un régimen de lluvias intensas
persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un
intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y
persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable.

17
Informe Técnico N° A7463

Meteorización: Se designa así a todas aquellas alteraciones que modifican las


características físicas y químicas de las rocas y suelos. La meteorización puede ser
física, química y biológica. Los suelos residuales se forman por la meteorización in situ
de las rocas subyacentes. Los rangos de meteorización se clasifican en: roca fresca,
ligeramente meteorizada, moderadamente meteorizada, altamente meteorizada,
completamente meteorizada y suelo residual.

Movimiento en masa: Movimiento ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de


tierras (Cruden, 1991). Estos procesos corresponden a caídas, vuelcos, deslizamientos,
flujos, entre otros. Sin.: Remoción en masa y movimientos de ladera.

Peligro o amenaza geológica: Proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la


muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida
de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños
ambientales.

Proluvial: Complejo sedimento deltaico friable de material fragmental, acumulado al pie


de una pendiente como resultado de una ocasional avenida torrencial.

Reactivado: Movimiento en masa que presenta alguna actividad después de haber


permanecido estable o sin movimiento por algún periodo de tiempo.

Retrogresivo: Tipo de actividad de un movimiento en masa, en el cual la superficie de


falla se extiende en la dirección opuesta al movimiento del material desplazado (Cruden
y Varnes, 1996).

Saturación: El grado de saturación refleja la cantidad de agua contenida en los poros


de un volumen de suelo dado. Se expresa como una relación entre el volumen de agua
y el volumen de vacíos.

Suelo residual: Suelo derivado de la meteorización o descomposición de la roca in situ.


No ha sido transportado de su localización original, también llamado suelo tropical.

Susceptibilidad: La susceptibilidad está definida como la propensión que tiene una


determinada zona a ser afectada por un determinado proceso geológico, expresado en
grados cualitativos y relativos. Los factores que controlan o condicionan la ocurrencia
de los procesos geodinámicos son intrínsecos (la geometría del terreno, la resistencia
de los materiales, los estados de esfuerzo, el drenaje superficial y subterráneo, y el tipo
de cobertura del terreno) y los detonantes o disparadores de estos eventos son la
sismicidad y la precipitación pluvial.

Talud: Superficie artificial inclinada de un terreno que se forma al cortar una ladera, o al
construir obras como por ejemplo un terraplén.

Zona crítica: Zona o área con peligros potenciales de acuerdo a la vulnerabilidad


asociada (infraestructura y centros poblados), que muestran una recurrencia, en
algunos casos, entre periódica y excepcional. Pueden presentarse durante la ocurrencia
de lluvias excepcionales y puede ser necesario considerarlas dentro de los planes o
políticas nacionales, regionales y/o locales sobre prevención y atención de desastres.

18
Informe Técnico N° A7463

3. ASPECTOS LITOLÓGICOS

Para la evaluación y agrupación de las unidades litológicas (figura 5) se usó la


información geológica de los boletines de la serie A, números: 26, 33, 36, 43, 44, 69,
76 y 77 de la Carta Geológica Nacional, a escala 1:100 000 (Cobbing, 1973; Myers,
1980; Salazar, 1983; Palacios et al., 1992; Salazar et al., 1993; Mégard et al., 1996;
Cobbing et al., 1996 y Cobbing et al.,1996b), las memorias descriptivas de la
actualización de Carta Geológica Nacional, a escala 1:50 000 (Romero & Latorre, 2013;
Zapata et al., 2003), el estudio de riesgos geológicos del Perú, Franja 3 (DGAR, 2003)
y el estudio de riesgos geológicos del Perú, Franja 4 (Fidel et al., 2006), seguido de
trabajos de evaluación en campo, información que fue utilizada en el reconocimiento de
las rocas.

Para la delimitación de las diferentes unidades litológicas se tomó como patrón la


división litológica establecida en las Especificaciones Técnicas DGAR-ET-004 2012:
Leyenda y simbología de mapa litológico, elaborado por la Dirección de Geología
Ambiental y Riesgo Geológico (2014). Para lo cual se consideró el grado de
homogeneidad de sus propiedades geomecánicas que indican su resistencia y
susceptibilidad a procesos de erosión y remoción en masa. Las características que se
tomaron en cuenta para la clasificación de las unidades de roca y suelos, fueron: el tipo
de roca, la presencia de fracturas, fallas, grado de meteorización, presencia de y origen
del suelo.

3.1. Unidades litológicas

3.1.1. Unidad I: Depósitos inconsolidados

Esta unidad está conformada por depósitos de materiales poco consolidados de edad
reciente, de extensión y grosor variables, conformados por materiales de litología
heterogénea y heterométrica, constituida por arenas, limos, arcillas, gravas y lodo,
depositados desde el Pleistoceno hasta la actualidad y agrupados por su origen.

En Lima Provincias se han diferenciado ocho tipos de materiales no consolidados, que


son producto de la meteorización, erosión y posterior acumulación y que ocupan el
21.78% del área total del departamento. Se presentan morfologías que van desde
planas y plano-onduladas hasta acumulaciones de piedemonte con cierto declive. De
acuerdo a su origen se clasifican en:

Depósito residual (I-1)

Los depósitos residuales son los derivados de la descomposición física y química de la


roca in situ (proceso de meteorización intensa). No son suelos transportados, conservan
parte de la estructura original de la roca. En muchos sectores de la zona de estudio
podemos observar este tipo de depósitos, aunque ocupan menos de 0.1% del territorio,
generalmente se trata de una cobertura superficial asociada a la meteorización
fisicoquímica de substrato intrusivo y volcánico en muchos de los casos.

Depósito fluvial (I-2)

Los depósitos fluviales constituyen los materiales ubicados en el cauce o lecho de los
ríos y/o quebradas, terrazas bajas inundables y llanura de inundación constituidos por
arenas gruesas a finas, cuarzosas, subredondeadas (fotografías 1 a 4).

Geomorfológicamente, estos depósitos están asociados principalmente a las llanuras


de inundación, y son susceptibles a erosión e inundación fluvial. Quedan normalmente

19
Informe Técnico N° A7463

expuestos estos depósitos en periodos cuando baja el nivel de las aguas. Son
removidos estacionalmente; forman barras longitudinales a manera de islas. De acuerdo
a su dimensión pueden ser utilizados como material para defensas ribereñas y como
materiales de construcción.

Fotografía 1. Depósito fluvial en el río Rímac, sector Villa Mercedes- Chaclacayo.

Fotografía 2. Depósitos fluviales en la quebrada Huaricanga que desemboca en río Fortaleza.

20
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 3. Depósitos fluviales en la quebrada Cuyash que confluye con el río


Fortaleza, centro poblado Mandahuaz.

Fotografía 4. Depósito fluvial del río Cañete en el Sector Clarita, San Vicente de
Cañete.

21
Informe Técnico N° A7463

Depósito aluvial (I-3)

Son depósitos inconsolidados que han sido acumulados por la combinación de procesos
aluvionales y fluviales. Se encuentran ubicados principalmente en las márgenes de ríos
y quebradas principales formando terrazas a diferentes niveles. Así como abanicos
antiguos de gran dimensión. Estos depósitos están ampliamente distribuidos con la
mayor ocupación de territorio del departamento Lima, abarcando un área de 4 342.44
km2.

Se encuentran constituidos por capas de grava gruesa y fina, bien clasificada y menos
clasificada (generalmente en las quebradas), con elementos redondeados y asociados
con capas de arena, limo y arena arcillosa en proporciones variables. Los clastos son
redondeados a subredondeados. Son susceptibles a flujos de detritos, a la erosión fluvial
(socavamiento en el pie de terrazas) se producen algunos derrumbes y hasta
deslizamientos pequeños en márgenes de ríos y quebradas (fotografías 5 a 9).

Fotografía 5. Depósito aluvial en la margen derecha de la quebrada Cruz de Hueso- San Bartolo

Fotografía 6. Depósito aluvial con presencia de arenas de grano fino en capas medianas
subhorizontales en el cauce de la quebrada Tinajas – Cieneguilla.

22
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 7. Depósitos aluviales formando terrazas conformadas por capas gruesas y finas bien
clasificadas. Margen izquierda de la quebrada Cuyash, centro poblado
Mandahuaz.

Fotografía 8. Depósitos aluviales formando terrazas conformadas por capas subhorizontales


gruesas, y finas. Margen derecha de la quebrada Soncos, Santa Rosa de Quives.

23
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 9. Depósito aluvial en la quebrada Condoray, margen derecha


del río Cañete, Lunahuaná.

Depósito coluvio-deluvial (I-5)

Constituido por escombreras, acumulaciones en la base y parte media de las laderas de


los cerros; están compuestos de bloques angulosos con bastante matriz areno-limosa
generados por desprendimientos. Estos depósitos por su naturaleza, cohesión y
disposición marcan zonas de alta y muy alta susceptibilidad asociados a deslizamientos,
derrumbes y flujos de detritos. En Lima Provincias, se encuentran principalmente en
muchos sectores de las provincias Yauyos, Cañete y Huarochirí, en las márgenes de
los ríos y quebradas tributarias entre otros. Ocupan una extensión de 91.55 km2 aprox.
(fotografías 10 a 13).

Fotografía 10. Depósitos coluviales en laderas del cerro adyacente a la quebrada


Chacrasana en el distrito de Lurigancho Chosica.

24
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 11. Deposito coluvio-deluvial, tramo Pomamayo-Cashaucro, distrito y provincia de


Oyón.

Fotografía 12. Depósito coluvio-deluvial, sector Astobamba, distrito y provincia de Cajatambo.

25
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 13. Depósito coluvio-deluvial en el cerro Yanalaja, margen


derecha del río Mala, Calango.

Depósito eólico (I-12)

Este tipo de depósitos se forman por acumulaciones de arena, se presentan en pampas


costeras y laderas de los cerros situados en la parte baja del frente occidental andino.
En las pampas y playas se distribuyen en forma de dunas aisladas, campo de dunas,
barjanes y “dunas trepadoras”. Están en casi toda la faja costera de la región Lima,
ocupando 1421.98 km2 aprox. ingresando a diferentes distancias de la costa litoral
llegando hasta los 800 m s.n.m., según la topografía local y su efecto sobre las corrientes
y dirección de los vientos (fotografías 14 a 16).

Entre los sectores que destacan se encuentran Pasamayo, Lomo de Corvina en


extensión, San Bartolo y muchos sectores de las estribaciones occidentales al norte de
Lima, cercanas al litoral y ocupando también zonas planas. Por su naturaleza pueden
generar arenamientos, derrumbes debido a su falta de cohesión y flujos secos. La
ocupación como substrato de edificaciones no es muy adecuada debido a su baja
cohesión y ángulo de fricción, con posibilidad de licuación y asentamientos por vibración
sísmica.

Fotografía 14. Depósitos eólicos en forma de mantos de arena, estos pueden afectar áreas de
cultivo, viviendas, corrales. Fotografías tomadas al NE del distrito de San Bartolo.

26
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 15. Depósitos eólicos en serpentín de Pasamayo, Aucallama – Huaral, se produce


en el sector arenamiento, derrumbes y flujos secos.

Fotografía 16. Depósitos eólicos en el que se desarrolla el deslizamiento de Montejato,


San Vicente de Cañete.

27
Informe Técnico N° A7463

Depósito marino (I-13)

Este tipo de depósitos contiene acumulaciones de arenas, limos y cantos retrabajados


y distribuidos por corrientes a lo largo del borde litoral como producto de erosión y
disgregación de las rocas de los acantilados, así como de los materiales acarreados por
los ríos al océano. En algunos casos formando terrazas marinas constituidas por arenas
grises claras de grano medio, ligeramente cementadas por soluciones calcáreas
conteniendo algunos restos de conchuelas fragmentadas y gravas subredondeadas
(fotografías 17 y 18). Se incluye además depósitos de barras de playa, playas de arenas
o gravas, cordones litorales y tómbolos (fotografía 19). En el borde del litoral de la región
Lima existen numerosas playas en las que se observa pequeñas terrazas escalonadas
que alcanzan hasta 8 m s.n.m. Estos depósitos abarcan un área total aproximada de 56
km2.

Fotografía 17. Depósitos marinos, se observan estratos que evidencian la


acumulación en varios procesos de arenas y limos, ubicado en
playa Sur en el distrito de San Bartolo.

Fotografía 18. En las fotografías se tienen depósitos marinos de limo y arenas, se


observan estratos semi-horizontales paralelos delante de las
cuales se han construido viviendas ubicadas frente a Playa Norte
en el distrito de San Bartolo.

28
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 19. Depósitos marinos en el sector de Wakama, San Vicente de


Cañete.

Depósito Antropógeno (I-14)

Son depósitos generados por el hombre con o sin intervención de procesos de


transformación industrial como depósitos de relaves, depósitos de desecho industrial,
escorias, canchas de minerales, canteras, rellenos sanitarios, desechos, coprolitos,
ruinas, entre otros. En muchos sectores de Lima se encuentran este tipo de depósitos,
algunas viviendas se encuentran asentadas sobre estos depósitos en las laderas de los
ríos donde la erosión es constante (fotografías 20, 21 y 22).

Fotografía 20. Depósitos antropogénicos en la margen izquierda del rio Rímac, sobre el
desmonte se han asentado viviendas que se encuentran en peligros por erosión
fluvial, ubicado aguas abajo del puente peatonal Carapongo en el distrito de Ate.

29
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 21. Depósitos antropogénicos en la margen izquierda del río Chillón, el depósito de
desmonte y basura se ha colocado a modo de barrera, sin embargo, las crecidas
del río erosionan constantemente este material, poniendo en peligros viviendas
del sector Lomas de Chillón en el distrito de San Martin de Porres.

Fotografía 22. Depósitos antropógenos (relleno) sobre acantilado en el sector El Tauca,


AAHH. Atalaya Manzanares.

30
Informe Técnico N° A7463

Substrato rocoso

Las unidades del substrato rocoso han sido divididas de tal forma que las diferentes
litologías se agrupan según su naturaleza, diferenciándose en: rocas intrusivas (II),
rocas volcánicas (III), rocas volcánico-sedimentarias (IV) y rocas sedimentarias (V).
Estos símbolos pueden estar acompañados de un número según el tipo de litología
particular de cada una de ellas.

3.1.2. Unidad II: Rocas intrusivas

Las rocas intrusivas que afloran en Lima Provincias tienen una notable presencia,
ocupando un área de 26.19% aprox. y se agrupan de acuerdo con sus características
litológicas importantes en cuatro subunidades:

Granitos y monzogranitos (II-1)

Afloramientos de topografía moderada a abrupta que pertenecen a superunidades como


Jecuán y Catahuasi, los cuales se extienden a ambos lados de los ríos principales del
área de estudio, tales como el rio Rímac, Lurín, Chilca, Mala y Cañete (fotografía 23).
También se puede encontrar pequeños afloramientos en el norte de la región en los
alrededores del centro poblado Anta (fotografía 24). Esta subunidad ocupa el 3.3% de
la superficie total del departamento de Lima.

Los peligros geológicos que se presentan en esta unidad son los derrumbes, caída de
rocas, erosión de laderas y erosión fluvial.

Fotografía 23. Afloramiento de monzogranito en el cerro Huaycho, sector de Auco, se


observan caída de rocas y erosión de laderas sobre la Super Unidad
Catahuasi.

31
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 24. Afloramientos de monzogranito en el sector Vista Alegre, Sayan.

Granodioritas, adamelita (II-2)

Afloramientos de granodiorita y adamelita en el norte y sur del departamento de Lima,


que corresponden a las superunidades Jecuán, Tiabaya, Tupe, Incahuasi, Linga (al sur),
Santa Rosa (al este) y Pativilca, Puscao, Tumaray, San Jerónimo (al norte). Con una
extensión de 3021.3 km2 que representa el 8.6% del área de Lima.

En Lima se han reconocido granodioritas medianamente fracturadas y de mediana y


altamente meteorizadas de la Unidad Santa Rosa en el sector correspondiente a la zona
“Z” de Huaycán en el distrito de Ate (fotografía 25), en este mismo distrito en la zona “T”
se han reconocido granodioritas altamente fracturadas y meteorizadas, mientras que en
la zona “R” se presentan tonalitas-granodioritas muy meteorizadas y moderadamente
fracturadas que se asocian a flujos de detritos, erosión de laderas y también algunos
deslizamientos o avalanchas de rocas antiguos (fotografía 26). Mientras que, en el cerro
Colorado, en el sector de la Central Hidroeléctrica El Platanal, se observan granodioritas
con erosión de laderas y caída de rocas sobre la Super Unidad Jecuán (fotografía 27).

Fotografía 25. Afloramiento de granodiorita fracturada y meteorizada de la Unidad Santa Rosa,


en la zona “Z” de Huaycán en el distrito de Ate. Se observan viviendas
asentadas sobre este cuerpo intrusivo.

32
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 26. A la izquierda, afloramiento de granodiorita fracturada y meteorizada en la zona


“T” de Huaycán en Ate. A la derecha, tonalitas-granodioritas muy meteorizadas
de la Unidad Santa Rosa ubicado en la zona “R” en el distrito de Ate.

Fotografía 27. Afloramiento de granodiorita en el cerro Colorado, en el sector de la Central


Hidroeléctrica El Platanal, se observan erosión de laderas y caída de rocas
sobre la Super Unidad Jecuán.

Dioritas, tonalitas, gabrodioritas, gabro (II-3)

Estas rocas constituyen intrusiones que afloran en todo el flanco oeste de la cordillera a
alturas menores de los 3250 msnm, corresponden a las super unidades Cochahuasi,
Paccho, Paraíso, Patap, Cayán, La Mina, Purmacana, Huarincanga, Gorgor, Santa
Rosa y Acos. Ocupan el 16.3% del área total de la región concerniente a 5697.9 km2.
Las tonalitas por la dureza del cuarzo presentan una topografía aguda, con estructuras
tabulares debido al diaclasamiento, cuyo rumbo es Norte-Sur, variando en parte al NE
o al SE.

33
Informe Técnico N° A7463

Este tipo de litología corresponde a montañas, colinas y laderas de moderada pendiente


que se asocia a flujos de detritos, caídas de rocas, erosión de laderas y movimientos
complejos, las rocas pertenecientes a la Superunidad Santa Rosa se encuentran
moderadamente fracturadas y muy meteorizadas (fotografía 28).

Fotografía 28. Afloramiento de tonalitas fracturada y meteorizada de la Superunidad Santa


Rosa en el distrito de Lurigancho- Chosica

Dioritas, tonalitas, gabrodioritas, gabro (II-3)

Constituyen intrusiones que afloran en todo el flanco oeste de la cordillera a alturas


menores de los 3250 m.s.n.m, corresponden a las super unidades Cochahuasi, Paccho,
Paraíso, Patap, Cayán, La Mina, Purmacana, Huarincanga, Gorgor, Santa Rosa y Acos.
Ocupan el 17,56% del área total de la región concerniente a 2 766,60 km2. Las tonalitas
por la dureza del cuarzo presentan una topografía aguda, con estructuras tabulares
debido al diaclasamiento, cuyo rumbo es Norte-Sur, variando en parte al NE o al SE.

Morfológicamente constituyen montañas y laderas de moderada pendiente que se


asocia a flujos de detritos, caídas de rocas, erosión de laderas y movimientos complejos
(fotografías 29 a 32).

Fotografía 29. Afloramiento de tonalitas, ambas laderas de la quebrada Huaricanga, Paramonga


– Barranca, quebrada Huaricanga confluye hacia la margen izquierda del río
Fortaleza.

34
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 30. Afloramiento de diorita, sector Tunan, Paramonga - Barranca

Fotografía 31. Afloramiento gabro-diorita, quebrada Cueva, Santa Rosa de Quives.

35
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 32. Afloramiento de tonalita en el cerro Barro Colorado, a la margen izquierda


del rio Lurín, se observan caída de rocas, erosión de laderas y derrumbes
sobre la Super Unidad Santa Rosa, sector Nieve Nieve.

Pórfidos, intrusivos, hipabisales, dioríticos y granodioríticos (II-4)

Se presentan como intrusiones de dimensiones menores que emergen de manera


aislada y dispersa. Entre los ejemplos más destacados se encuentran los afloramientos
ubicados en sectores de la provincia de Huarochirí. Estos cuerpos intrusivos
representan aproximadamente el 0.48 % del área total de estudio, equivalente a 51.46
km².

3.1.3. Unidad III: Rocas volcánicas

Las rocas que conforman esta unidad abarcan el 25,94% conformando un gran
porcentaje del área total de la región. En esta unidad se exponen rocas del tipo volcánico
que se ha subdividido en tres grupos de acuerdo como se presentan:

Tobas o rocas piroclásticas y brechas piroclásticas (III-1)

Constituido por ignimbritas volcánicas de color blanco con brechas piroclásticas de los
volcánicos Yangas (fotografía 33) y Huarochirí. Son susceptibles principalmente a
caídas de rocas, erosiones de laderas, flujos de detritos y avalancha de rocas debido a
las fuertes pendientes que caracterizan a este sector.

Morfológicamente constituyen montañas de fuerte pendiente en alturas que van de los


3000 a 4500 m s.n.m. principalmente en la naciente del río Chillón.

36
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 33. Afloramiento de rocas piroclásticas, grupo Morro Solar, volcánicos Yangas, en el
sector Alcacoto, Santa Rosa de Quives.

Secuencia lávica (III-2)

Esta secuencia está representada por derrames delgados de andesita masiva de grano
fino bien estratificados de la Formación Chayllacatana, Grupo Casma (Formación
Quilmaná), Complejo Volcánico Bujama y el Volcánico Huarangal; sus afloramientos se
encuentran principalmente en la faja costanera, al oeste del Batolito de la Costa entre
los poblados Tunan y Huaral, se aprecia muy bien a lo largo de la carretera que une los
ríos Huaura y Supe, a veces cubierto por mantos de arena. También se observan
afloramientos dispersos en la parte central y sur de la región Lima (fotografía 34); a lo
largo del Batolito comprende una serie íntegramente volcánica, que han sido
metamorfizados constituyendo una meta-andesita de color oscuro, dura y en partes
silicificada de la Formación Quilmaná como se puede ver en la localidad de Santa Clara
km 21 de la carretera Central. Ocupa el 3.3% del área en el departamento Lima,

En el departamento de Lima se ha reconocido este tipo de litología en los distritos de


Punta Hermosa, San Bartolo, Lurigancho- Chosica y San Juan de Lurigancho/ San
Antonio de Jicamarca, representados por derrames andesíticos del grupo Casma
(formación Quilmaná) las rocas se encuentran medianamente fracturadas y
moderadamente a muy meteorizadas debido a las características climáticas de estos
distritos (fotografías 34 y 35). Mientras que, en el Km 13 de la carretera Caral - Las
Minas, se identificaron afloramientos de secuencias lávicas andesíticas del grupo
Casma (fotografía 36).

37
Informe Técnico N° A7463

Dado el tipo de litología, sus características estructurales y grado de meteorización esta


subunidad puede ser susceptible a la ocurrencia de caída de rocas y erosiones de
laderas y en menor ocurrencia de flujos de detritos y deslizamientos.

Fotografía 34. Rocas andesitas fracturadas y meteorizadas correspondiente al Grupo


Quilmaná. La litología está asociada a caída de rocas, escombros en las laderas.

Fotografía 35. Andesitas muy fracturadas de la Formación Chilca ubicadas en la margen


derecha de la quebrada Malanche en el distrito de Punta Hermosa.

38
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 36. Afloramiento de secuencia lávica andesítica del grupo Casma en Km 13


carretera Caral - Las Minas.

Lavas y piroclastos (III-3)

Esta subunidad consiste principalmente de lavas andesíticas púrpuras, piroclásticos


gruesos, tufos finamente estratificados, basaltos, riolitas y dacitas, están representadas
por los Volcánicos Calipuy (fotografía 37), Rímac, Ancón y Pacococha a lo largo de los
ríos Huaura, Chancay y Chillón, aunque es también común encontrar una potente
secuencia de brechas piroclásticas intercaladas con derrames andesíticos en los
alrededores de los balnearios de Santa Rosa, Ancón y San Bartolo. Probablemente el
tipo de roca más abundante es un piroclástico grueso de composición andesítica de las
formaciones Tantará y Quilmaná al Sur de la región. Ocupa el 19.3% del área en el
departamento Lima.

En el distrito de San Bartolo, se observan brechas piroclásticas pertenecientes a la


Formación Chilca, este tipo de litología se encuentran cercanas a la avenida de la costa,
se observan meteorizadas y muy fracturadas (fotografía 38).

Debido a su litología y las características estructurales, estas rocas están propensas a


experimentar procesos como caídas de rocas, derrumbes, erosión en cárcavas y
deslizamientos, como se evidencia en la fotografía 39.

39
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 37. Secuencia lavas y piroclastos del volcánico Calipuy, parte alta del C.P.
Astobamba, Cajatambo.

Fotografía 38. Brechas piroclásticas de la Formación Chilca que incluye rocas


muy fracturadas y meteorizadas ubicadas en Playa Sur en el
distrito de San Bartolo.

40
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 39. Afloramiento de derrames andesíticos en el cerro Airaya, sector de


San Jerónimo - Viñac, de la Formación Huaranguillo. Se observa
talud fuertemente fracturado y meteorizado.

3.1.4. Unidad IV: Rocas volcánico-sedimentarias

Agrupan una serie de unidades de rocas volcano-sedimentarias dispersas en la parte


central y al sur del departamento de Lima, ocupando el 0,96% del área total.

Tobas y lavas andesíticas intercaladas con areniscas y conglomerados (IV-2)

Esta subdivisión se encuentra mayormente representada por las formaciones


Sacsaquero, Quilmaná, Pucusana, Huaranguillo, Morro Solar, Chilca, Huarochirí; así
como los depósitos volcánicos Millotingo y Santa Rosa, junto con los grupos Colqui,
Casma y Rímac. Estos están compuestos principalmente por areniscas con material
volcánico de tonalidad rojiza, así como andesitas de tonalidad verde violácea, que se
intercalan con conglomerados (fotografía 40). En los cuadrángulos de Matucana-
Huarochirí, la secuencia, predominantemente tobácea, presenta alternancias de rocas
sedimentarias como arenisca y limolitas de la Formación Huarochirí, ubicadas entre
Langa y Huarochirí.

En la porción suroccidental, el departamento se caracteriza por la presencia extensa de


andesitas, tufos andesíticos con ocasionales intercalaciones de areniscas tufáceas del
Grupo Rímac, particularmente entre los valles de Santa Eulalia y Rímac.

Debido a su morfología, características estructurales y geomecánicas, esta subdivisión


presenta una propensión significativa a caídas de rocas, erosiones en cárcavas y flujos
de detritos (fotografía 41).

41
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 40. Afloramiento de lavas andesíticas y areniscas en el tramo Callas-Quives/Qda.


Orobel, Arahuay-Canta.

Fotografía 41. Afloramiento de andesita en el cerro Espinal, a la margen derecha del río
Lurín, se observan caída de rocas, erosión de laderas sobre la
Formación Quilmaná, sector La Pampilla.

42
Informe Técnico N° A7463

3.1.5. Unidad V: Rocas sedimentarias

Calizas, lutitas carbonosas, limoarcillitas y margas (V-1)

Esta subunidad está constituida por secuencias de calizas finamente estratificadas, con
algunos horizontes de calizas arcillosas; calizas intemperizadas de color gris; margas
color oscuro con horizontes bien marcados de caliza nodular.

Las formaciones representativas que pertenecen a esta subunidad son: Chúlec,


Pariahuanca, Pariatambo, Celendín, Condorsinga y Santa-Carhuaz. Ocupa el 2,64% del
área del departamento. Aflora principalmente al oriente del departamento de Lima, en
las hojas Oyón (22-j), límite con las regiones Pasco y Junín (fotografías 42 y 43).

Por su composición litológica, las calizas son rocas duras y resistentes, algunas
presentan acanaladuras (superficies rugosas y paralelas) en las caras expuestas; en el
caso de las margas al tener más arcilla son más blandas que las calizas, siendo
susceptibles a caída de rocas, deslizamientos y avalancha de rocas, debido al diferente
grado de erosión y meteorización que presenta, así como al diferente grado de
saturación de agua que tienen.

Fotografía 42. Calizas, lutitas carbonosas y limoarcillitas de la formación Santa-Carhuaz, se


presenta en ambos márgenes del río Rapay.

43
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 43. Afloramiento de caliza en el cerro Ashpo


Ponte, en el sector de Tinco de
Yauricocha, se observan familias de
diaclasas y filtración de aguas.

Areniscas, lutitas y limolitas (V-2)

Esta subunidad aflora en el sector noreste del área evaluada abarcando un 8.02% del
total del área. Está constituida por areniscas gris verdosas intercaladas con lutitas
negras y limolitas marrones de la Formación Carhuaz (fotografía 44); areniscas blancas
de grano grueso deleznables de la Formación Farrat; arenisca de grano grueso que
intercalan con limolitas y areniscas de grano fino y color negro que pueden contener
lentes de carbón de la Formación Oyón/Chimú y areniscas cuarzosas blancas con
intercalaciones de areniscas del Grupo Morro Solar (formaciones Marcavilca y
Herradura).

Los afloramientos dispuestos en colinas y montañas en pequeñas extensiones se


muestran susceptibles a derrumbes, flujos de detritos y erosión de laderas (fotografía
45).

44
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 44. Secuencia de areniscas, lutitas y limolitas de la formación Carhuaz muy


meteorizadas, margen izquierdo río Pativilca, Km. 87 carretera Pamplona-
Cajatambo.

Fotografía 45. Afloramiento de areniscas en el cerro Picamarán, del sector de Zúñiga, se


observan erosión de laderas y flujos secos.

45
Informe Técnico N° A7463

Conglomerados, areniscas, lodolitas, limoarcillitas y lutitas (V-5)

Esta subunidad aflora extensamente en todo el flanco oriente del departamento de Lima
de sur a norte, abarcando el 5.17% del área total, en los cuadrángulos Oyón (22J), Canta
(23J).

Está conformada por secuencias de limolitas y lutitas grises a rojizas, alternando con
areniscas feldespáticas y margas; areniscas, limolitas y lutitas de tonalidades rojas con
algunos lechos de conglomerados y calizas de la Formación Casapalca (fotografías 46
y 47).

Por su composición litológica y su morfología escarpada, es susceptible a caída de


rocas, flujos de detritos, deslizamientos y erosión de laderas.

Fotografía 46. Secuencia conglomerados, areniscas, lodolitas, limoarcillitas y lutitas,


Cerro San Cristóbal sobre el centro poblado Cajatambo

46
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 47. Afloramiento de la Fm. Casapalca compuesto por lutitas y limolitas de color
rojizo, sector del KM122+00 – KM129+00 de la Carretera Central donde
se observan constantes derrumbes.

Lutitas, margas y calizas en menor proporción (V-7)

Esta subunidad se encuentra reducidamente expuesta en el lado occidental del


departamento de Lima (0.3%) caracterizada por la Formación Pamplona que está
constituida por calizas en bancos delgados intercalados con lutitas limolíticas de
disyunción pizarrosa con niveles de margas y películas de yeso (fotografía 48); por
areniscas intercaladas con lutitas y calizas, con algunos niveles de margas calcáreas;
calizas micríticas grises separadas por niveles de limolitas con películas de yeso y sal
interestratificadas de la Formación Lurín.

Aflora en los cerros de la margen izquierda del río Chillón (fotografía 49) extendiéndose
al sur por Pachacamac y Lurín. Este tipo de litología está asociado a derrumbes y flujos
de detritos.

47
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 48. Al fondo cerro San Agustín, afloramiento de lutitas, margas y calizas en el Caserío
Huanchipuquio, Santa Rosa de Quives - Canta

Fotografía 49. En los cerros de la margen derecha del río Chillón se hallan rocas de tipo lutitas
y calizas intercaladas en capas delgadas con restos de yeso. Sector lomas de
Chillón, Distrito San Martín de Porres.

48
Informe Técnico N° A7463

Calizas masivas (V-8)

Esta subunidad se encuentra distribuida a lo largo del lado occidental y oriental de la


región Lima, está constituida por calizas grises masivas en bancos medios a gruesos de
la formación Jumasha, muy resistentes a la erosión y por calizas de color gris en capas
gruesas de la Formación Atocongo. Ocupa el 3,20% del área total de la región. Por su
composición litológica es susceptible a caída de rocas, flujos de detritos, erosión de
laderas y movimientos complejos (fotografía 50).

Fotografía 50. Al fondo parte media de la imagen, afloramiento de caliza masiva en el Caserío
Huanchipuquio, Santa Rosa de Quives – Canta.

49
Informe Técnico N° A7463

Figura 5. Unidades litológicas de Lima Provincias. Fuente: Luque et al. (2020)

50
Informe Técnico N° A7463

4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS

Además de la cartografía regional de geomorfología, a escala 1:250 000 del boletín de


riesgos geológicos del departamento de Lima, se utilizaron imágenes satelitales y
modelos digitales de elevación de fuente SRTM v3 (NASA, 2020), lo cual permitió
estudiar el relieve, pendientes y demás características; con el fin de describir las
subunidades geomorfológicas a detalle (escala 1:25 000) en el departamento de Lima.

4.1. Modelo digital de elevaciones (MDE)

El departamento de Lima presenta elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los
4 050 m, en los cuales se distinguen 8 niveles altitudinales, visualizando la extensión
con respecto a la diferencia de alturas; la mayor parte del territorio se ubica entre los 0
- 500 m s. n. m.; sector caracterizado por pendientes llanas a suaves (<5°) conformados
por depósitos aluviales, fluviales y eólicos de arenas y gravas sueltas.

4.2. Pendiente del terreno

La pendiente, es uno de los principales factores dinámicos y particularmente de los


movimientos en masa, ya que determinan la cantidad de energía cinética y potencial de
una masa inestable por lo cual es un parámetro importante en la evaluación de procesos
de movimientos en masa como factor condicionante y para el análisis de la
susceptibilidad a estos procesos. Asimismo, aparte del relieve, la pendiente de los
terrenos es considerado un aspecto importante en la clasificación de las unidades
geomorfológicas.

Los procesos de movimientos en masa se producen en laderas y cauces cuya pendiente


principal varía entre media a fuerte, también es alta la erosión de laderas (laminar,
surcos y cárcavas) en colinas o montañas, ya que a mayor pendiente se facilita el
escurrimiento superficial y por ende la erosión hídrica o pluvial. Sin embargo, algunos
procesos lentos como la reptación de suelos y ocasionales deslizamientos ocurren con
un mínimo de pendiente. El caso de las inundaciones y erosión fluvial, además de influir
otros factores netamente geomorfológicos y dinámicos, es usual en terrenos de muy
baja a baja pendiente. Las pendientes las podemos clasificar como:

Pendiente muy baja (<1º)

Son terrenos llanos que se distribuyen a lo largo de las zonas de planicies costeras:
disectadas o elevadas y valles fluviales o glaciares. Comprende el 4,81% del área del
departamento de Lima. Los principales poblados que se ubican dentro de estos terrenos
son: Barranca, Puerto Supe, Huaura, Los Olivos, Lima, Lurín, Punta Hermosa, Punta
Negra, San Bartolo, Chilca y Lunahuaná. Estos terrenos están sujetos a arenamientos,
erosiones fluviales y marinas e inundaciones de tipo fluvial y pluvial (especialmente
cuando se presenta el fenómeno de El Niño).

Pendiente baja (1º - 5º)

En los terrenos ligeramente inclinados con baja pendiente se encuentran planicies


antiguas, terrazas altas, conos deyectivos, valles fluviales o glaciares y numerosas
laderas de lomadas y colinas bajas, entre el borde litoral y las estribaciones de la
Cordillera Occidental. Se ubican en la cuenca baja y valles de los ríos Cañete, Chilca,
Lurín, Mala, Rímac, Chillón, Chancay, Supe, Pativilca y Fortaleza, en la parte occidental
de la región, siendo los principales poblados: Huaral, Ate Vitarte, Cañete, Quilmaná. En
estos terrenos se desarrollan ampliamente las zonas agrícolas. Comprende el 11,54%

51
Informe Técnico N° A7463

del área total. Estos terrenos también están sujetos a la ocurrencia de arenamientos,
erosión fluvial e inundaciones.

Pendiente media (5º - 15º)

Comprende el 18,87% del área total, presentan una buena distribución en depósitos
aluviales antiguos y terrazas que se haya en ambas márgenes de los principales ríos y
afluentes de Lima, y en zonas de montañas y colinas de la Cordillera Occidental. Dentro
de este rango de pendiente se encuentran ubicados los poblados de Cieneguilla, Zúñiga,
Chosica, Andajes, Oyón, entre otros. Sujetos a reptación de suelos, deslizamientos,
derrumbes y movimientos complejos.

Pendiente fuerte (15º – 25º)

Los terrenos con pendiente fuerte ocupan una amplia distribución y están distribuidos
indistintamente en las laderas de la Cordillera Occidental, así como alineamientos en
valles tributarios a la zona de montañas, también conformando las laderas superiores y
cima de los cerros Marcahuasi, Carhuachayo, Callanguiri, Sayhua, Yanama. En este
rango de pendiente se han desarrollado por ejemplo los poblados de Lachaqui, Canta,
Pirca. Ocupa el 22,11% del área total del departamento. Estos terrenos con pendiente
fuerte son susceptibles a la ocurrencia de deslizamientos y movimientos complejos.

Pendiente muy fuerte (25º - 45º)

Presentan mayor extensión en la región, distribuidos principalmente en las laderas de


montañas de la Cordillera Occidental, conforman también las laderas de los cerros de
la Cordillera La Viuda y Raura, nevados Huacshanm Puyoc, Rasac, Auxilio y Anticona
(límite con Junín), y cuencas medias y altas de la región Lima. Comprende el 40,76%
del área total. Los deslizamientos, movimientos complejos, avalancha de rocas, huaicos
y erosión de laderas ocurren en terrenos con pendiente muy fuerte.

Pendiente abrupta o escarpada (> 45º)

Presentan una distribución muy reducida equivalente al 1,91% del área total y se
encuentran localizados indistintamente en zonas escarpadas, barrancos, desfiladeros y
valles encañados ubicados principalmente en las cabeceras de los ríos Cañete, Lurín,
Chillón y en menor importancia en la parte baja, como es el caso de los acantilados
localizados en el borde litoral o las paredes de terrazas antiguas, elevadas por procesos
de tectonismo. Las principales poblaciones que se desarrollan en estos terrenos son:
San Mateo, Asis, Tomas, Huancaya y Vitis, en estos dos últimos se forman cañones, al
sureste de la región; y los nevados de la Cordillera de Huayhuash que limitan con las
regiones de Huánuco, Pasco y Junín. Las caídas de rocas, avalancha de rocas y
derrumbes se inventariaron en terrenos con pendientes abruptas.

4.3. Unidades geomorfológicas

La clasificación de las unidades geomorfológicas en Lima Provincias es muy importante


para el análisis de la susceptibilidad y en la evaluación de peligros (figura 6). La
configuración geomorfológica está relacionada con los procesos geológicos, el relieve y
la variedad de micro-climas asociados a su territorio. En ella se refleja claramente los
contrastes morfológicos en el Perú: una franja costera constituida por una llanura aluvial
erosionada por acción del mar originando los acantilados, frente a colinas y montañas
con laderas de pendientes moderadas a fuertes, formadas a través del tiempo geológico
por la acción de los agentes erosivos. Estos promontorios, que forman las primeras
estribaciones de la Cordillera Occidental, se encuentran disectados por los ríos

52
Informe Técnico N° A7463

principales Pativilca, Fortaleza, Chancay, Lurín, Rímac, Chillón y Cañete, y quebradas


afluentes que desembocan en el Océano Pacífico. Mediante procesos de acumulación
en las salidas de estas quebradas, se formaron conos y extensas terrazas donde se ha
ubicado gran parte de la ciudad de Lima y otras como Huaura, Chancay, Chilca, Mala y
Cañete. Destaca también en este conjunto geográfico el área desértica constituida por
pampas y colinas cubiertas de mantos de arena y pequeñas dunas, que se inician en
las playas del litoral hasta el límite de las estribaciones andinas.

Todas estas geoformas diferenciadas en el departamento se han producido por agentes


tectónicos, erosionales y depositacionales, ocurridos a lo largo de su historia geológica.
El origen de estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del
levantamiento andino (profundización y ensanchamiento de valles), asociado a eventos
de glaciación y deglaciación, procesos de movimientos en masa, etc. Se utilizó la
información litológica de la Carta Geológica Nacional, fotografías aéreas; imágenes
satelitales, vuelos con dron y datos geomorfológicos recopilados en campo. Las
unidades geomorfológicas agrupadas según su origen son:

4.3.1. Geoformas de carácter tectónico-degradacional y erosional

Este tipo de geoformas se generan del efecto progresivo de los procesos


morfodinámicos degradacionales sobre los relieves iniciales originados por la tectónica
o sobre algunos paisajes construidos por procesos exógenos agradacionales, estos
procesos conducen a la modificación parcial o total de estos a través del tiempo
geológico y bajo condiciones climáticas cambiantes (Villota, 2005).

Los paisajes morfológicos, resultantes de los procesos denudativos forman parte de las
cadenas montañosas, colinas, superficies onduladas y lomadas y ocupan
aproximadamente el 65,06 % del área total del departamento de Lima. Dentro de este
grupo se tienen las siguientes unidades:

Unidad de montañas

Las montañas presentan mayor distribución en el departamento de Lima ya que


representa el 29,40 % de su superficie, se consideran dentro de esta unidad a las
geoformas que alcanzan alturas mayores a los 300 m respecto al nivel de base local; se
reconocen como cumbres y estribaciones producto de las deformaciones sufridas por la
erosión y la influencia de otros eventos de diferente naturaleza (levantamiento,
glaciación, etc.). Sus laderas presentan un pendiente promedio superior al 30% (Villota,
2005, p. 63).

En general se encuentran conformadas por alineamientos alargados cuya litología se


encuentra conformadas por rocas de tipo intrusiva, volcánica, volcánico-sedimentaria y
sedimentaria, con un moderado a fuerte estado de meteorización superficial y de
erosión. Dentro de esta unidad se tienen las siguientes subunidades:

Relieve de montañas y colinas en rocas intrusivas (RMC-ri)

Las cadenas montañosas están conformadas por laderas y crestas de topografía


abrupta, con elevaciones que alcanzan los 3800 y 4700 m.s.n.m. formados por plutones
y stocks del Batolito Costanero, emplazados con rumbo NO-SE, adyacente a la unidad
de Planicie Costanera. En zonas húmedas se encuentran muy meteorizados, originando
suelos arenosos y arcillosos con grandes bloques y bolones por lo que
geodinámicamente se asocian a procesos de erosión de laderas, derrumbes,
deslizamientos y flujos de detritos.

53
Informe Técnico N° A7463

Se encuentran representadas por los cerros Buenos Aires, Pumahuaca, Grande, San
Cristóbal, Pativilca, los cerros que rodean los ríos Huanangue, Santa Eulalia, Lurín,
Omas, Cañete; cuenca media de los ríos Huaura, y Mala; y quebradas Lloclla, Lumbra,
Seco, Silla, Socos, Cachicay, Lucumani, Molle, La Cantera y Guayabo. El drenaje
característico es de tipo dendrítico y rectangular por la presencia de fracturas o
diaclasas; presentan valles profundos en forma de “V”. En esta unidad se desarrollan
poblaciones como Las Piedras Santa Eulalia, Piedra Azul, Sausal, Cascani, Huarqui,
Puquio Chico, Piedra Blanca, Cucuili, Languashi, El Negrito, Totora, Chocos, Tupe,
Ranca, Mina Anita, Chaclacayo, (fotografía 51), Cieneguilla (fotografía 52) y San Juan
entre otros.

Se encuentran representadas en Pativilca, los cerros que rodean los ríos Huanangue,
río Fortaleza; cuenca media de los ríos Huaura y quebradas Lumbra, Soncos. El drenaje
característico es de tipo dendrítico y rectangular por la presencia de fracturas o
diaclasas; presentan valles profundos en forma de V. En esta unidad se desarrollan
poblaciones como Huancar (fotografía 53), entre otros.

Se encuentran representadas por los cerros que rodean los ríos Santa Eulalia, Lurín,
Omas, Cañete; cuenca media del río Mala. El drenaje característico es de tipo dendrítico
y rectangular por la presencia de fracturas o diaclasas. Presentan valles profundos en
forma de V. En esta unidad se desarrollan poblaciones como Santa Eulalia, Chocos,
Tupe (fotografía 54), Coayllo, Omas, Calango, entre otros.

Fotografía 51. Montañas y colinas en roca intrusiva en la margen izquierda de la quebrada


Lúcumo, Cieneguilla.

54
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 52. Relieve montañoso en roca intrusiva en la quebrada Cusipata en el distrito de


Chaclacayo. Se observa un dique destruido por un flujo de detritos producido
en 2023 a causa de las lluvias por el fenómeno Yaku.

Fotografía 53. Montañas y colinas modeladas en roca intrusivas Sector Huancar, margen
izquierdo del río Fortaleza.

55
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 54. Montañas modeladas en roca intrusiva en el cerro Curoniche


Punta, sector Tupe.

Relieve montañoso en rocas volcánicas (RM-rv)

Las geoformas o paisajes de este tipo se ubican principalmente al este del departamento
de Lima, en los cerros Puntachaca, Pacush, Puntachacra, Chalhuayoc, Llamapaca y
Atalaya. Dentro de esta subunidad se consideran afloramientos de rocas volcánicas
(derrames lávicos andesíticos), sus elevaciones alcanzan los 4800 m.s.n.m. Sus laderas
presentan pendientes medias a fuertes y son susceptibles a derrumbes y caída de rocas.
En algunos sectores, presentan intenso fracturamiento y meteorización. Ejemplos de
este tipo de geoformas son los cerros Potrero Grande y Jocohuanca, entre otros, al este
de la región. Otros sectores se tienen en San Damián, Santiago de Tuna, Lahuaytambo,
Cochas, Ayaviri, Punta Hermosa (fotografía 55) San Mateo, Laraos, Lachaqui, Sumbilca,
Ambar, Gorgor, Cajatambo, Huampara, Santiago de Anchucaya, valle del río Rímac y
cabecera del río Lurín.

Fotografía 55. Montaña modelada en rocas volcánicas en la margen derecha de río


Quisquichaca, sector Cochas.

56
Informe Técnico N° A7463

Otros sectores con este tipo de geoformas, se tienen en Lachaqui, Sumbilca, Atavillos
Bajo, Ambar, Gorgor, Cajatambo (fotografías 56 y 57).

Fotografía 56. Relieve de montañas en roca volcánica, sector Lachaqui Tramo Canta-Santa
Rosa de Quives.

Fotografía 57. Montaña modelada en roca volcánica sector La Perla-Atavillos Bajo.

57
Informe Técnico N° A7463

Relieve montañoso en rocas sedimentarias (RM-rs)

Corresponde a afloramientos de roca sedimentaria, afectados por procesos tectónicos


y erosivos, conformados por rocas de tipo conglomerados, areniscas, lutitas, limolitas,
lodolitas, calizas, de edad Cretácica. Sus elevaciones alcanzan hasta 5000 m s.n.m.

Presentan laderas con pendientes medias a fuertes. Como ejemplos representativos de


este tipo de relieve se tiene en los sectores de Nava, Chiuchin (fotografía 58) y Catapalla
(fotografía 59). Geodinámicamente se asocian erosión en cárcavas, derrumbes,
deslizamientos, reptación de suelos y flujos de detritos.

Fotografía 58. Relieve de montaña modelado en roca sedimentaria con pendiente muy
fuerte, sector Chiuchin, Santa Leonor, Huaura.

Fotografía 59. Relieve de montaña modelada en roca sedimentaria; laderas de


pendiente muy escapada (mayor a 45°). Se ubica en las laderas del cerro
Riverón, noreste del poblado Catapalla.

58
Informe Técnico N° A7463

Relieve montañoso en rocas volcánico-sedimentarias (RM-rvs)

Dentro de esta subunidad se consideran afloramientos de rocas volcánico-


sedimentarias del Neógeno, pertenecientes a las formaciones Castrovirreyna,
Pucusana, Sacsaquero entre otras. Presentan crestas altas e irregulares, con
pendientes que pueden superar los 25º, sus elevaciones alcanzan los 4400 m s.n.m.
También se tienen montañas con laderas empinadas y cimas redondeadas. Se
encuentran distribuidas en los sectores Yangas, Las Lomas, Chaclla, Chicla,
Buenavista, al sureste de la región, límite con Huancavelica e Ica y de manera reducida
al este de los cuadrángulos de Lunahuaná, Tupe, Laraos y Yauyos. Geodinámicamente
se encuentran asociadas a derrumbes y deslizamientos.

Estas geoformas se reconocieron del distrito de Chaclaclayo y Cieneguilla, en este


último se observan en la parte media de la quebrada, asociado a depósitos proluviales
que han afectado viviendas y el centro arqueológico Huaycán de Cieneguilla (fotografía
60).

Fotografía 60. Fotografía superior, secuencias de montañas en roca volcánica-sedimentaria,


ubicada la parte media de la Quebrada Huaycán en el distrito de Cieneguilla.
Fotografía inferiror, se observan los restos del sitio arqueológicos de Huaycán
de Cieneguilla.

59
Informe Técnico N° A7463

Estos relieves también se encuentran distribuidos en los sectores Yangas (fotografía


61), Vilcahuara, Hda. Trapiche. Así como, en los sectores de Antioquía (fotografía 62) y
Chicla y de manera reducida, al este de los cuadrángulos de Lunahuaná, Tupe, Laraos.
y Yauyos. Geodinámicamente se encuentran asociadas a derrumbes y deslizamientos.

Fotografía 61. Relieve de montaña modelada en roca volcano-sedimentaria. Se ubica en la


margen izquierda del río Chillón, Santa Rosa de Quives-Yangas.

Fotografía 62. Montaña modelada en roca volcánica-sedimentaria, ubicada en la margen


izquierda del rio Lurín, en el cerro Pampa Grande, en el sector de Ocurure,
Antioquía.

60
Informe Técnico N° A7463

Subunidad de montañas estructural en rocas sedimentarias (RME-rs).

Expuesta en el lado este de la región (Cordilleras Callejón, Raura, Puagjancha y La


Viuda), de regular zona de distribución de relieve en la región. Incluye laderas de
montañas estructuralmente plegadas donde aún se conservan rasgos de las estructuras
originales, a pesar de haber sido afectadas por procesos de denudación (anticlinales y
sinclinales). Las pendientes de las laderas varían desde moderadas hasta abruptas y
erosionadas, y alcanzan alturas de hasta 4900 m s. n. m.

Localmente, pueden reconocerse alineamientos montañosos compuestos por


secuencias estratificadas, plegados y/o con buzamientos de las capas que controlan la
pendiente de las laderas. Se encuentran conformando anticlinales, sinclinales, cuestas
y espinazos, que le dan una característica particular en las imágenes satelitales. Tienen
además un alineamiento de dirección NO-SE. Se presentan en los sectores de los
distritos Oyón, Pachangara, Santa Leonor, Pacaraos, Santa Cruz de Andamarca,
Atavillos Alto; valle del río Checras (Maray, Huancahuasi), y río Huaura (Oyón–Churín)
(Fotografías 63 y 64). Geodinámicamente, se asocian a erosión de laderas, derrumbes,
avalancha de rocas, deslizamientos y flujo de detritos.

Fotografía 63. Relieve de montaña estructural en roca sedimentaria en el sector de Viroc,


distrito y provincia de Oyón.

61
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 64. Relieve de montaña estructural en roca sedimentaria en el sector de


Ucruschaca, perteneciente al distrito y provincia de Oyón.

Algunos lugares representativos de esta subunidad incluyen los de los sectores de


Tomas, Huancaya, Laraos, Alis (fotografía 65) y Carania. Desde el punto de vista
geodinámico, esta subunidad está asociada a procesos como la erosión de laderas,
derrumbes, avalancha de rocas, deslizamientos y flujo de detritos.

Fotografía 65. Relieve de montaña estructural modelada en roca sedimentaria, en el cerro


Torreyoc, en el distrito Alis, provincia Yauyos.

62
Informe Técnico N° A7463

Unidad de colinas y lomadas

Están representadas por colinas y lomadas de relieve complejo y en diferentes grados


de disección, de menor altura que una montaña (menos de 300 metros desde el nivel
de base local) y con inclinación de laderas promedio superior a 16% (como se cita en
Villota, 2005, p. 64). Conforman alineamientos de carácter estructural y denudativo, que
en conjunto ocupan un área de 9.8 % dentro de la región. Esta unidad se ubica próxima
a la unidad de montañas y forma parte de las estribaciones andinas. Se asocian
litológicamente a rocas de tipo intrusivo, volcánico, volcánico-sedimentario y
sedimentario, cuyas edades varían desde el Jurásico al Neógeno.

Dentro de este grupo se diferenciaron las siguientes subunidades:

Relieve de colinas y lomadas en rocas intrusivas (RCL-ri)

Este relieve incluye afloramientos de rocas ígneas intrusivas con desniveles de hasta
300 m que presentan formas redondeadas, pendientes moderadas, por lo que no es
frecuente en ellas la ocurrencia de deslizamientos, excepto procesos de erosión. Se
disponen de manera discontinua y muy reducida al lado oeste de la región. Esta unidad
es susceptible a la ocurrencia de erosión de laderas, derrumbes y caída de rocas, siendo
esta última principalmente por causa del factor antrópico (cortes de talud inadecuados).

Algunos ejemplos de estas geoformas se presentan en: Las lomas conocidas como
Atocongo, Carlinga, El Manzano, Pucará, Lúcumo y Pacta circundan el valle bajo del río
Lurín; las colinas en las inmediaciones del sector de Huaycán, Gloria, Santa Clara,
Horacio Zeballos; también en los sectores de San Juan de Lurigancho, Catahuasi,
Mirador, Vinto Alto, Purmacana, Liman, en la quebrada Huascarán en Chaclacayo
(fotografía 66), en Nuevo Carrizales de Carapongo, sector Bethania, en Lurigancho-
Chosica (fotografía 67), entre otros.

Fotografía 66. Relieve de colinas y lomadas en roca intrusiva en la margen izquierda de la


quebrada Huascarán en el distrito de Chaclacayo.

63
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 67. Colinas en roca intrusiva en la margen derecha del río Rímac, sector
Asociación de vivienda Nuevo Carrizales de Carapongo en el distrito de
Lurigancho-Chosica.

También se tienen otros sectores como: Las lomas conocidas como Las Minas, Supe
(Barranca), Hda. Progreso, Qda. Loreto, Caserío Manco Capac, Quitay (fotografías 68
y 69), sector del Anexo San Juan (fotografía 70) y de San Marcos de la Aguada.

Fotografía 68. Colinas en roca intrusiva, Sauce Grande, margen izquierdo río Fortaleza.

64
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 69. Relieve de colina modelado en roca intrusiva, sector Las Minas, Supe – Barranca.

Fotografía 70. Relieve de colinas en roca intrusiva, Anexo San Juan.

Relieve de colinas y lomadas en rocas volcánicas (RCL-rv)

Geoformas de este tipo corresponde a afloramientos de rocas volcánicas (tobas,


piroclásticos y derrames lávicos) distribuidos en la parte central a lo largo de la región.
Algunas colinas volcánicas bordean la faja costanera, presentando formas redondeadas
con pendientes suaves y desniveles de hasta 300 m.

Se encuentra conformando las laderas de los cerros Lúcumo, Conta al noreste de


Cañete, Babilonia en Jicamarca (San Juan de Lurigancho), La Cruz, Loma Larga,
Piedras Gordas, Ceniza, Airaya, Punta Hermosa (fotografía 71), etc. Geodinámicamente
están asociados a caída de rocas, derrumbes y erosión de laderas.

65
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 71. Colinas y lomadas en roca volcánica en la margen derecha de la quebrada


Malanche en el distrito de Punta Hermosa- sector Santa Rosa.

Relieve de colinas y lomadas en rocas volcánico-sedimentarias (RCL-rvs)

Corresponde a las colinas y lomadas circundantes a las planicies costeras, conformadas


por rocas volcánico-sedimentarias sobre las cuales actuó la erosión hídrica, eólica y
marina, configurando en la zona más aledaña al litoral, elevados macizos residuales.

Este tipo de relieve se encuentran ubicadas de norte a sur a lo largo de la Faja litoral, al
norte de la ciudad de Lima, entre Ventanilla-Puente Piedra y en parte de Ancón, también
se observan en la quebrada Huaycán en el distrito de Cieneguilla (fotografía 72),
quebrada Río Seco también en Cieneguilla, quebrada Malanche en el distrito de Punta
Hermosa.

También se encuentran ubicadas de norte a Lomas de Lampay, Pativilca al noroeste de


la región en la provincia de Barranca, cerros La Empedrada, El Porvenir, Pacar, Chosin,
Barranquino, Picacho, Lomas del Puerto, San Nicolás, Cerro Tutumo, Miramar,
Centinela, Los Negritos, Colorado Chico y Grande, Sanu, Pampa Salinas, Punta Salinas,
Diente. Hasta Chancay, en los sectores Paramonga, laderas de la cuenca baja del río
Fortaleza (cerro El Porvenir), río Pativilca (San José, cerro Colorado, Huacan, Lomas
Pativilca); alrededores de Huacho, entre otros.

Fotografía 72. Colinas y lomadas en roca volcano-sedimentaria ubicadas en la parte media


alta de la quebrada Huaycán en el distrito de Cieneguilla.

66
Informe Técnico N° A7463

Relieve de colinas y lomadas en rocas sedimentarias (RCL-rs)

Estas geoformas se componen de rocas sedimentarias (areniscas, lutitas, limoarcillitas,


calizas y lodolitas) con una morfología suave y desniveles de hasta 300 m. circundantes
a las planicies costeras, labradas por la erosión de afloramientos sedimentarios.

Se encuentran en los valles de los ríos Chillón, Rímac, Lurín, de igual forma en las
quebradas Lúcumo (fotografía 73), Río Seco y Cruz de Hueso. Estos promontorios se
caracterizan por presentar crestas convexas, con pendientes suaves a moderadas y por
encontrarse rodeados por extensas planicies de acumulación. Las rocas de las
geoformas mencionadas se encuentran intensamente fracturadas, así como en los
sectores Villa El Salvador, Chorrillos, Morro Solar, Respiradero en Carabayllo y playa
La Herradura.

Fotografía 73. Colinas y lomadas en roca vulcano-sedimentaria ubicadas en la margen izquierda


de la quebrada Lúcumo en el distrito de Lurín. Sector Macrópolis etapa 3,
Condominio Industrial Macrópolis.

Geoformas de carácter deposicional y agradacional

Estas geoformas son resultado del conjunto de procesos geomorfológicos constructivos,


determinados por fuerzas de desplazamiento, como por agentes móviles, tales como: el
agua de escorrentía, los glaciares, etc., los cuales tienden a nivelar hacia arriba la
superficie de la tierra, mediante el depósito de materiales sólidos resultantes de la
denudación de terrenos más elevados. Dentro de la región Lima, ocupan el 22.7 % de
área.

Unidad de Piedemontes

La delimitación de los depósitos de piedemonte, se reconocieron aquellas


características que los conforman, como el depósito y acumulación de material y las
rupturas de pendiente. En conjunto ocupan el 9.3% del área total.

67
Informe Técnico N° A7463

Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial (P-at)

Corresponden a planicies inclinadas a ligeramente inclinadas y extendidas,


posicionadas al pie de las estribaciones andinas o los sistemas montañosos, formadas
por la acumulación de sedimentos acarreados por corrientes de agua estacionales, de
carácter excepcional, así como lluvias ocasionales muy excepcionales que se presentan
en la región. Muchos de estos depósitos están asociados a cursos individuales de
quebradas secas. Asociados principalmente al fenómeno El Niño.

Muchas de estas geoformas están asociados a cursos individuales de quebradas secas


relacionadas principalmente al fenómeno El Niño. En general las encontramos
principalmente a lo largo de los valles de los ríos, asociados a diferentes tipos de
substrato. Algunos ejemplos las tenemos en las quebradas Huascarán, en Chaclacayo;
quebradas Lúcumo y Pucará en Lurín (fotografías 74 y 75). La disposición de material
suelto, susceptible de ser acarreado como flujos de detritos que forman estos depósitos,
se debe principalmente al estado de fracturamiento, alteración, pendiente y contenido
de agua de las rocas y suelos. Sus cauces pueden estar sujetos a flujos de detritos
frente a precipitaciones anómalas como en el caso del fenómeno El Niño (fotografías 76
a 79).

Fotografía 74. Vertiente aluvio-torrencial, en la margen derecha de la quebrada Pucará


en el distrito de Lurín.

Fotografía 75. Piedemonte aluvio-torrencial en la quebrada Huascarán, el material que


se observa corresponde a bloques y bolones de 0.2-a 2 m de diámetro
de formas subredondeadas a subangulosas en el distrito de
Chaclacayo. Se observan viviendas afectadas por el flujo de detrito
ocurrido en 2023.

68
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 76. Vertiente aluvio-torrencial, quebrada Huaricanga, Paramonga–Barranca;


Coordenadas UTM: N:8839164 y E:198928.

Fotografía 77. Vertiente aluvio-torrencial quebrada Huancar Alto que desemboca sobre río
Fortaleza Coordenadas UTM N: 8852305 - E: 207430.

69
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 78. Vertiente aluvio-torrencial en el sector Quitay, quebrada Agua Melocotón-


Huaura, coordenadas UTM N: 8774007 - E: 263028.

Fotografía 79. Vertiente aluvio-torrencial, en forma de abanico, en la margen izquierda del


río Cañete.

70
Informe Técnico N° A7463

Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd)

Esta unidad está formada por la acumulación intercalada de materiales de origen


coluvial y deluvial. Se encuentran interestratificados y no es posible separarlos como
unidades individuales; estos se encuentran acumulados al pie de laderas de montañas
o acantilados de valles.

Los depósitos coluviales se encuentran conformados por bloques rocosos


heterométricos y de naturaleza litológica homogénea, acumulados al pie de taludes
escarpados, en forma de conos. Los bloques angulosos más gruesos se depositan en
la base y los tamaños menores disminuyen gradualmente hacia el ápice. Los depósitos
deluviales caracterizados por estar conformados por capas de suelo fino y arcillas
arenosas con inclusiones de fragmentos rocosos pequeños a medianos, se depositan y
cubren las laderas de los cerros, con taludes suaves a moderados; estos depósitos han
sido removidos por la escorrentía formada por precipitaciones pluviales, la cual no se
encuentra encauzada o ha sido transportada por torrentes de corto recorrido.

Ejemplos de estas geoformas se observan en el sector Lachaqui (fotografía 80) y el


distrito de Lurigancho-Chosica en las quebradas de pendientes fuertes a muy fuertes
asociadas a flujos de detritos, el material rocoso está conformado por bloques, bolones
y gravas heterométricas de formas angulosas y subangulosas (fotografía 81).

Fotografía 80. Vertiente coluvio-deluvial, sector Lachaqui, Km. 79 vía Canta-Quives.

71
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 81. Piedemonte coluvio-deluvial en la quebrada Quirio, el material observado


corresponde a bloques, bolones y gravas heterométricas de formas
angulosas y subangulosas en el distrito Lurigancho-Chosica.

Vertiente coluvial de detritos (V-d)

Son depósitos inconsolidados acumulados al pie de las laderas de montañas, colinas o


acantilados, en forma de talud de detritos irregulares de origen coluvial, de edad
reciente, que descienden hacia los valles principales o quebradas tributarias (fotografías
82 y 83). Por encontrarse cerca de su fuente de origen, presentan una naturaleza
litológica homogénea, sin embargo, su granulometría es variable, con fragmentos
angulosos y su grado de compacidad es bajo, no consolidado.

Los depósitos de vertientes de detritos son de difícil representación en la escala de


trabajo empleada, sin embargo, se mencionan por conformar material potencialmente
inestable de las laderas. Se produce en rocas diaclasadas y alteradas que dejan bloques
inestables que caen o ruedan por la fuerza de gravedad, con ayuda de las lluvias
intensas o movimientos sísmicos. Se localizan al pie de acantilados de la geoforma de
llanura disectada. Están asociados a derrumbes y avalanchas de detritos.

Fotografía 82. Vista de depósitos inconsolidados acumulados al pie de las


laderas de montañas que descienden hacia quebradas que se
activan con lluvias intensas cuyo flujo llega hasta el pueblo de
Huachinga.

72
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 83. Derrumbes en forma de canchales en el cerro Chaycoto,


sector Sangallaya, provincia Huarochirí.

Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd)

Esta unidad se refiere a acumulaciones en la ladera originadas por procesos de


movimientos en masa prehistóricos, antiguos y recientes. Estos movimientos pueden
ser deslizamientos, derrumbes, avalanchas de rocas y/o movimientos complejos.
Generalmente, la composición litológica de estos depósitos es homogénea, con
materiales inconsolidados a ligeramente consolidados de corto a mediano recorrido.

Estos depósitos están relacionados con las laderas superiores de los valles y su
morfología es usualmente convexa, con una disposición semicircular a elongada en
relación con la zona de arranque o despegue del movimiento en masa. Esta unidad es
común en la zona y se relaciona con rocas de diferente naturaleza litológica, ya que es
posible encontrarlos afectando todo tipo de rocas (fotografías 84 y 85).
Geodinámicamente, se asocian con reactivaciones en los materiales depositados por
los movimientos en masa antiguos, así como con nuevos aportes de material
provenientes de la actividad retrogresiva de eventos activos.

73
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 84. Muestra vertiente con depósito de deslizamiento junto a centro poblado
Astobamba, Cajatambo.

Fotografía 85. Vertiente con depósito de deslizamiento en el sector de Montejato,


distrito de San Vicente de Cañete.

74
Informe Técnico N° A7463

Unidad de Valles

Estas unidades son compatibles con depresiones que corresponden a un fondo, dentro
del cual se localiza el cauce o lecho y la llanura de inundación fluvial o fluvio-glacial,
formada esencialmente por procesos erosivos. En el departamento Lima ocupan un
porcentaje inferior al 3.5%

Valle fluvial y terrazas indiferenciadas (Vll-fl-ti)

Estas geoformas constituyen los valles tributarios de cauce angosto, que discurren
cortando la Cordillera Occidental de los Andes, donde no ha sido posible diferenciar o
individualizar en el mapa el fondo de valle, las terrazas y llanuras de inundación, debido
a la escala de trabajo. Entre ellos se tienen tramos de los cursos de los ríos Fortaleza,
Pativilca, Chancay, Huaral, Mala, Cañete, entre otros. Hacia la parte baja de las
cuencas, los fondos de valle son más encañonados, con sección transversal en “V”, con
relieves de topografía plano-inclinada y con fuertes pendientes de 4 a > 15%.

Estas geoformas están representadas por los valles de los ríos Chillón (sectores: Lomas
de Chillón y puente el Sol), Rímac (distritos de San Juan de Lurigancho, Cieneguilla,
Chaclacayo, Lurigancho-Chosica, en los sectores de Carapongo, Huachipa Norte,
puente Morón) y Lurín (sectores El bosque, la Bocatoma y quebrada Verde), se
encuentran sujetos a la acción de procesos geodinámicos de origen hídrico como
erosión fluvial, inundaciones y acumulación de sedimentos (fotografías 86 a 89).

Fotografía 86. Vista de valles fluviales con terrazas indiferenciadas en el distrito


de Cieneguilla

75
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 87. Vista del valle fluvial con terrazas indiferenciadas en el sector
Nuevos Carrizales de Carapongo en el distrito Lurigancho-
Chosica.

Fotografía 88. Valle fluvial con terraza indiferenciada rio Paca (Cajatambo).

76
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 89. Fondo de valle del río Mala.

Unidad de planicies, depresiones y otros

Estas geoformas están asociadas a depósitos aluviales, aluviales antiguos y


fluvioglaciares, limitados en muchos casos por depósitos de piedemonte y laderas de
montañas o colinas; ocupan una superficie de 9.9 % del área del departamento. Para
una mejor descripción se individualizaron subunidades:

Llanura o planicie inundable (Pl-i)

Son superficies bajas, con pendientes suaves adyacentes a los fondos de valles
principales y el mismo curso fluvial, sujetas a inundaciones recurrentes, ya sean
estacionales o excepcionales en máximas avenidas, provocando que, en los terrenos
aledaños a los cauces de los ríos, al divagar a través del tiempo, se forman cauces
abandonados. Morfológicamente se distinguen como terrenos planos compuestos de
material no consolidado, removible.

Se reconocen en las márgenes de los ríos Chillón, Rímac y Lurín (fotografías 90 y 91).
Estas áreas inundables son ocupadas por terrenos de cultivo, algunas viviendas, en
algunos sectores se rellenan con depósitos de desmontes para crear barrera de
protección ante crecidas, se encuentran sujetas a inundaciones fluviales periódicas y
precipitaciones intensas como en el caso del fenómeno de El Niño, también se distingue
en estos, procesos geohidrológicos de erosión fluvial en sus márgenes o terrazas bajas.

77
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 90. Área sujeta a inundación en ambas márgenes del río Chillón, sector Lomas de
Chillón en el distrito de San Martin de Porres.

Fotografía 91. Llanura o planicie inundable en el área sujeta a inundación en ambas márgenes
del río Rímac en el sector el Rancherito, en este sector las laderas sus sufren
procesos de erosión fluvial durante épocas de crecidas y se observa colmatación
del cauce. Distrito Cieneguilla.

En la región Lima, sus mejores exposiciones también se encuentran en las márgenes


de los ríos Chancay, Huaura, Barranca, Cañete, Pativilca, entre otros (fotografías 92 y
93). Estas áreas inundables son ocupadas por terrenos de cultivo, están sujetas a
inundaciones fluviales periódicas y erosión fluvial en sus márgenes o terrazas bajas.

78
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 92. Sector sujeto a inundación hacia ambos márgenes del río Huaura, sector San
Juan.

Fotografía 93. Área sujeta a inundación en ambas márgenes del río Cañete, sector Clarita,
provincia Cañete.

79
Informe Técnico N° A7463

Llanura o planicie aluvial (Pl/a)

Esta geoforma está comprendida entre el borde litoral y las estribaciones de la Cordillera
Occidental, asociado a la planicie costanera y los conos deyectivos antiguos.
Constituyen una sucesión de abanicos aluviales antiguos que en vista horizontal se
asemejan a conos con acumulación de material heterogéneo y de diferente tamaño
(gravas, arenas, limos y arcillas), y en vista de perfil muestran una forma cóncava hacia
arriba. Son frecuentemente acumulados en regiones semiáridas por torrentes de ríos o
quebradas estacionales o intermitentes, cuando la carga de sedimentos que transportan
disminuye hacia un sector llano y abierto, con un marcado cambio de pendiente. La
pendiente generalmente oscila entre 2 y 15%.

Esta unidad es el resultado de los procesos de acumulación desarrollada por los ríos
Pativilca, Supe, Huaura, Chillón, Rímac, Lurín, San Bartolo (fotografías 94 y 95), Mala,
Cañete, entre otros. Es una amplia superficie algo plana donde están asentadas las
poblaciones de Barranca, Supe, Huaura, Lurín, San Vicente de Cañete y la mayor parte
de la ciudad de Lima y Callao donde la superficie se halla a unos 70 m encima del nivel
del mar en Miraflores, que se va reduciendo de altitud hacia el norte y sur, donde se
sitúa casi al nivel del mar. Asimismo, existen importantes restos arqueológicos de
culturas preincas como Caral y Paramonga.

Fotografía 94. Planicie fluvio-aluvial, que se ubica a la altura del valle Huaura, río Huaura.

80
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 95. Vista de planicie –aluvial en dos sectores aguas abajo del puente de la carretera
Panamericana en el distrito de San Bartolo.

Terraza aluvial (Ta)

Planicies adyacentes diferenciables de la llanura de inundación principal, con altura


relativamente marcada; se encuentran en los valles de los ríos Fortaleza, Pativilca,
Supe, Huaura, Cañete, entre otros. Surgen mediante la erosión de antiguos fondos de
valles o mediante la acumulación de gravas en crecidas del río. Con frecuencia,
acompañan el curso del valle por varios kilómetros y se encuentran más altas que el
fondo del valle.

Las representaciones de estas geoformas en Lima están asociadas a sectores


adyacentes a los ríos Chillón y Rímac (fotografía 96). Sobre estos terrenos se
desarrollan extensas zonas de cultivo y redes viales. Están sujetos normalmente a
erosión fluvial (fotografías 97 y 98). Reflejan sin duda algunas fases durante las cuales
no ocurrió erosión fluvial profunda, sin embargo, pueden ser erosionadas mediante la
reactivación de esta, cuando se produce incremento del caudal del río por
precipitaciones anómalas intensas como en el caso del Fenómeno El Niño.

Fotografía 96. Terrazas en ambas márgenes del río Chillón, sobre estas se han arrojado
desmonte para incrementar la altura de la terraza y crear una barrera
protectora ante crecidas. Sector de Lomas de Chillón en el distrito de San
Martín de Porres.

81
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 97. Terrazas aluviales a ambos márgenes del río Huaura, centro poblado Huaura.

Fotografía 98. Terrazas en ambas márgenes del río Cañete, provincia Yauyos.

82
Informe Técnico N° A7463

Mantos de arena (M-a)

Estas unidades geomorfológicas contienen características ambientes desérticos. Se


trata generalmente de extensas deposiciones de arena eólica en llanuras con pendiente
que oscilan entre 0 y 15 %. Cubren generalmente antiguas formaciones aluviales y
marinas, así como colinas y lomadas con substrato. Estas acumulaciones son
actualmente activas, es decir que sus partículas superficiales están en constante
remoción y arrastre lento en dirección al interior del continente. Proceden de antiguos
trenes de dunas móviles que, posteriormente, fueron degradados. Ejemplos de esto son
los acantilados con altitudes entre 50 y 80 m formado de rocas volcano-sedimentarias
cubierto por mantos de arena de gran grosor en el sector Pasamayo, los sectores Punta
Hermosa-Arica, Ventanilla-Ancón, Mar y Chacra-Chancay

Se encuentran en los bordes costeros de Lurín, Punta Negra, Punta Hermosa, Mala y
San Bartolo (fotografía 99). Algunos de estos depósitos son susceptibles a flujos secos
que se deslizan por las laderas que avanzan continuamente interrumpiendo sectores de
la Carretera Panamericana Norte en Lima.

Fotografía 99. Mantos de arena en la margen derecha de la quebrada Cruz de hueso en el


distrito de San Bartolo.

Fotografía 100. Mantos de arena en el sector de Mala.

83
Informe Técnico N° A7463

Faja o borde litoral y playas (F-l)

Se trata de una faja delgada cuya anchura va desde la línea de costa hasta 1 a 2 km
tierra adentro en sentido NO-SE, comprende esencialmente las playas y acantilados,
expuesto a la acción de las olas marinas. Está configurada por bahías como Ancón,
Miraflores, puntas Salinas, La Punta, habiéndose formado playas que varían en ancho
y longitud desde pocos metros hasta cientos de metros, se originan por la acumulación
de derrubios, detritos o arenas, que son sedimentos transportados en parte por las
corrientes fluviales que desembocan en el océano, como aquellos originados por la
erosión o abrasión marina y eólica. Normalmente los perfiles de playa en la costa
peruana no son permanentes en el tiempo, y su inestabilidad origina paisajes
contrastantes. Uno de los factores que controla este modelamiento es el tipo de
partículas presentes (arenas o cantos), también las características del oleaje dominante
y el tipo de mareas existentes, como Conchán, Villa y Barranca por acumulación de
arenas y corrientes litorales. Por socavamiento y erosión se han formado los acantilados
comprendidos por los contrafuertes andinos y las terrazas aluviales que llegan en
algunos casos hasta la línea de la costa, de 20 a 60 m de altura como León Dormido y
Costa Verde; así como entre Santa Rosa y Ancón.

En algunos lugares se han formado playas como consecuencia de la construcción de


espigones (Miraflores y Chorrillos), se observan también en los distritos de San Bartolo
que presenta material de cantos y arenas en sus playas Norte y Sur (fotografías 101 y
102), se presenta también en las playas de Punta Hermosa (fotografía 103) modificando
el proceso natural de erosión y sedimentación marina. Constituyen el modelado
característico de erosión y sedimentación marina. Las olas y corrientes marinas socavan
la base de las riberas o litoral, lo que puede generar el desprendimiento, derrumbe o
deslizamiento de bloques rocosos. Estos efectos son mayores cuando ocurren
movimientos sísmicos.

Fotografía 101. Playa Norte en el distrito de San Bartolo. Se observan cómo las corrientes
marinas están erosionando los muros protectores y afectando algunas viviendas.

84
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 102. Playa Sur en el distrito de San Bartolo. Se observan cómo las aguas están
erosionando la playa de cantos y socavando los muros de protección.

Fotografía 103. Playa de cantos del distrito de Punta Hermosa en la margen izquierda de la
desembocadura de la quebrada Malanche.

Terraza marina (T-m)

Las unidades de terrazas marinas se forman por el proceso de abrasión marina, y por
procesos de levantamiento y hundimiento de las costas. Dan lugar a la presencia de
terrazas en el frente litoral, en las costas de levantamiento o terrazas sumergidas en las
costas de hundimiento (Dávila, 1999). Las terrazas marinas confirman la existencia de
numerosos cambios del nivel medio del mar a lo largo del Cuaternario, así como la
deformación de los continentes.

Ejemplos de estas geoformas se tienen en los sectores: Lurín, Chorrillos, las playas de
Barranco, Miraflores, San Miguel, etc. Otros ejemplos se tienen al sur de la región

85
Informe Técnico N° A7463

ocupando una importante extensión en los distritos costeros de Lurín, Punta Negra,
Punta Hermosa y San Bartolo (fotografías 104 y 105).

Fotografía 104. Terrazas marinas, se encuentra a la derecha de la desembocadura de la


quebrada Malanche en playa del distrito de Punta Hermosa, provincia Lima.

Fotografía 105. Terrazas marinas, frente al litoral y vía de acceso a Playa Sur, los estratos
horizontales paralelos y subparalelos de capas delgadas de arenas y limos
confirman los cambios que ha habido en el nivel medio del mar, Sector Playa
Sur, distrito San Bartolo.

86
Informe Técnico N° A7463

Depósito antropógeno, rellenos, botaderos y canteras (D-a)

Estas áreas se componen de canteras de agregados, que incluyen también rellenos


sanitarios. Además, se consideran botaderos de desmonte como en el sector Monte Alto
(fotografía 106) y la quebrada Higuera (fotografía 107), depósitos de relaves como, entre
otros. Las áreas degradadas asociadas con estas geoformas artificiales pueden dar
origen a la inestabilidad de laderas, problemas de asentamientos diferenciales y
cuestiones ambientales, principalmente relacionadas con la alteración del paisaje, por
lo que es importante considerar su delimitación.

Fotografía 106. Relleno artificial sobre acantilado, sector El Tauca, AAHH.


Atalaya y Manzanares, distrito Santa María - Huaura

Fotografía 107. Vista de los depósitos de desmonte en la quebrada Higuera, distrito


Mala. Los depósitos de desmonte se encuentran afectados por flujos de lodos.

87
Informe Técnico N° A7463

Figura 6. Unidades geomorfológicas de Lima Provincias.

88
Informe Técnico N° A7463

5. EVALUACIÓN DE ACTIVACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS POR PELIGRO


GEOLÓGICO ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO 2023-2024

Los trabajos de reconocimiento y evaluación de campo en Lima Provincias, incluyeron


el reconocimiento de zonas críticas, reconocimiento de peligros geológicos y los tipos
de peligros geológicos. Además de su relación con la litología, geomorfología y tomando
en cuenta las acciones correctivas y/o preventivas desde el pasado Fenómeno de El
Niño ocurrido en el año 2017 y el Ciclón Yaku del 2023.

En Lima Provincias norte (provincias Barranca, Cajatambo, Canta, Huaral, Huaura,


Oyón) se identificaron 286 peligros geológicos y 136 zonas críticas (figuras 7 y 8).

Mientras que, en Lima Provincias sur (provincias Cañete, Huarochirí y Yauyos) se


identificaron un total de 285 peligros geológicos y 93 zonas críticas, las cuales se
distribuyeron en 36 distritos (figuras 9, 10 y 11).

Total de peligros geológicos en Lima Provincias norte

75
80 67
60 39
40 23 19 24
9 11 8
20 2 1 3 1 2 1 1
0

Figura 7. Total de peligros geológicos en Lima provincias norte.

89
Informe Técnico N° A7463

Figura 8. Porcentaje de peligros geológicos en Lima provincias norte.

Figura 9. Zonas críticas reconocidas en las provincias de Huarochirí, Cañete y Yauyos.

90
Informe Técnico N° A7463

Figura 10. Total de peligros geológicos reconocidos en las provincias de Huarochirí, Cañete y
Yauyos.

Figura 11. Total de peligros geológicos reconocidos (en porcentaje) en las provincias de
Huarochirí, Cañete y Yauyos.

91
Informe Técnico N° A7463

5.1. Zonas críticas por peligro geológico ante el Fenómeno El Niño 2023-2024

Las zonas críticas, se refieren a lugares o áreas expuestas a peligros geológicos


potenciales (procesos de movimientos en masa, inundación, erosión fluvial, entre otros),
y/o el análisis de densidad de ocurrencias en un área o sector, donde se exponen
infraestructura, viviendas o medios de vida, que pueden resultar vulnerables a uno o
más peligros geológicos, que muestran una recurrencia en algunos casos periódica a
excepcional. Algunas pueden presentarse durante la ocurrencia de lluvias
excepcionales, por lo que es necesario considerarlas dentro de los planes o políticas
nacionales, regionales y/o locales sobre prevención y atención de desastres. Sobre
estas, se dan recomendaciones generales para prevención y mitigación de desastres.

Sin embargo, no se puede dejar de manifestar, que como parte de este estudio se
recomienda la priorización de las recomendaciones técnicas en estas zonas críticas que
buscan mitigar o reducir los daños causados por estos peligros, ya que ante la presencia
de lluvias excepcionales y/o prolongadas, muchas de estas zonas podrían aumentar y
acelerar su actividad, reactivarse, y hasta constituirse en nuevas zonas críticas.

En Lima Provincias norte (provincias Barranca, Cajatambo, Canta, Huaral, Huaura,


Oyón) se reconocieron 136 zonas críticas (cuadro 6).

Mientras que, en Lima Provincias sur (provincias Cañete, Huarochirí y Yauyos) se


identificaron un total de 93 zonas críticas, las cuales se distribuyeron en 36 distritos
(cuadro 7).

En base al inventario de zonas críticas se elaboró el mapa de zonas críticas por peligros
geológicos de Lima provincias (Anexo 1). En cada mapa, se han desglosado las zonas
críticas sector, distrito y provincia para un mejor entendimiento. En estos mapas se han
plasmado las zonas críticas por peligros geológicos, las cuales ante la presencia de
lluvias excepcionales como el fenómeno El Niño o movimientos sísmicos en muchas
zonas podría aumentar y acelerar su actividad, reactivarse hasta constituirse en nuevas
zonas críticas. Los mapas también se pueden superponer con los niveles del pronóstico
de lluvias, esto resalta los eventos que se van a reactivar y posiblemente afecten
poblados y/u obras de infraestructura.

El mapa de zonas críticas por peligros geológicos de Lima Provincias muestra la


distribución de 229 zonas críticas, las cuales se detallan y describen en los cuadros 8 a
16. Sobre estas zonas, se dan recomendaciones generales para prevención y mitigación
de desastres.

Cabe precisar nuevamente que, el uso de estos mapas es necesario considerarlo dentro
de los planes o políticas nacionales, regionales, y/o locales sobre prevención y atención
de desastres.

92
Informe Técnico N° A7463

Cuadro 6. Distribución y tipos de peligros geológicos reconocidos en Lima Provincias norte

N° de peligros
Zonas críticas por Nº de peligros
Provincia Tipo de peligros geológicos por
provincias geológicos
provincia

Caída de rocas 3

Flujo 18
Barranca 20 Erosión fluvial 16 49

Inundación fluvial 10

Erosión de laderas 2

Caída de rocas 7

Derrumbe 4

Deslizamiento 5
Cajatambo 8 Flujo 1 25

Deslizamiento flujo 1

Erosión fluvial 6

Erosión de laderas 1

Caída de rocas 5

Derrumbes 9

Deslizamiento 8
Canta 40 Flujo 25 65

Erosión fluvial 13

Inundación fluvial 3

Erosión de laderas 2

Caída de rocas 5

Derrumbes 10

Deslizamiento 8
Huaral 26 Flujo 14 57

Erosión fluvial 11

Erosión de laderas 8

Arenamiento 1

Caída de rocas 7

Derrumbes 4

Deslizamiento 3

Flujo de detritos o huaicos 15


Huaura 26 Deslizamiento flujo 2 55

Erosión fluvial 14

Inundación fluvial 7

Erosión de laderas 2

Arenamiento 1

Caída de rocas 5
Oyón 15 49
Derrumbes 10

93
Informe Técnico N° A7463

Deslizamiento 7

Flujo 5

Reptación de suelos 2

Movimiento complejo 2

Erosión fluvial 10

Inundación fluvial 4

Erosión de laderas 4
Total de zonas
136 Total de peligros geológicos 286
críticas

Cuadro 7. Distribución y tipos de peligros geológicos reconocidos en Lima provincias sur

N° zonas críticas por N° de peligros N° de peligros


Distrito Tipo de peligro
distrito geológicos geológicos por distrito
Erosión fluvial 1
Inundación fluvial 1
Deslizamiento 2
Caída de rocas 2
San Vicente de Cañete 3 10
Erosión de laderas 1
Derrumbe 1
Erosión marina 1
Arenamiento 1
Flujo de detritos 3
Asia 3 Caída de rocas 1 5
Erosión de laderas 1
Flujo de detritos 8
Caída de rocas 8
Erosión de laderas 8
Calango 8 Flujo de lodo 1 29
Erosión fluvial 2
Inundación fluvial 1
Derrumbe 1
Chilca 2 Flujo de lodo 2 2
Flujo de detritos 2
Flujo de lodo 2
Caída de rocas 2
Coayllo 2 11
Derrumbe 2
Erosión de laderas 2
Erosión fluvial 1
Flujo de detritos 5
Flujo de lodo 4
Lunahuaná 6 Caída de rocas 5 20
Derrumbe 2
Erosión de laderas 4
Flujo de lodo 2
Flujo de detritos 3
Mala 4 Caída de rocas 2 10
Erosión fluvial 1
Inundación fluvial 1

94
Informe Técnico N° A7463

N° zonas críticas por N° de peligros N° de peligros


Distrito Tipo de peligro
distrito geológicos geológicos por distrito
Arenamiento 1
Flujo de detritos 1
Pacarán 1 Caída de rocas 1 3
Erosión de laderas 1
Flujo de detritos 3
Caída de rocas 2
Erosión de laderas 2
Zúñiga 3 10
Derrumbe 1
Erosión fluvial 1
Inundación fluvial 1
Erosión de laderas 1
Huarochirí 1 2
Flujo de detritos 1
Flujo de detritos 11
Erosión de laderas 8
Antioquia 11 29
Caída de rocas 9
Erosión fluvial 1
Caída de rocas 1
Derrumbe 3
Erosión de laderas 2
Chicla 3 9
Deslizamiento 1
Movimiento complejo 1
Flujo de detritos 1
Flujo de detritos 3
Caída de rocas 3
Matucana 3 Deslizamiento 2 12
Erosión de laderas 3
Erosión fluvial 1
Flujo de detritos 3
Erosión de laderas 1
Ricardo Palma 3 6
Caída de rocas 1
Erosión fluvial 1
Deslizamiento 2
Erosión de laderas 1
Erosión fluvial 1
San Mateo 3 9
Flujo de detritos 2
Derrumbe 2
Caída de rocas 1
Derrumbe 1
Sangallaya 2 Erosión de laderas 1 3
Flujo de detritos 1
Erosión fluvial 1
Santa Eulalia 1 Flujo de detritos 1 3
Derrumbe 1
Deslizamiento 1
Santiago de Anchucaya 1 2
Derrumbe 1
Flujo de detritos 1
Erosión de laderas 3
San Jerónimo de Surco 3 Derrumbe 2 11
Erosión fluvial 1
Inundación fluvial 1

95
Informe Técnico N° A7463

N° zonas críticas por N° de peligros N° de peligros


Distrito Tipo de peligro
distrito geológicos geológicos por distrito
Deslizamiento 2
Caída de rocas 1
Erosión de laderas 1
San Pedro de Casta 1 2
Flujo de detritos 1
Flujo de detritos 3
Inundación fluvial 1
Erosión fluvial 3
Yauyos 3 Erosión de laderas 3 16
Caída de rocas 3
Derrumbe 2
Deslizamiento 1
Caída de rocas 2
Derrumbe 2
Alis 2 6
Erosión de laderas 1
Flujo de detritos 1
Erosión de laderas 3
Flujo de detritos 3
Ayauca 3 Erosión fluvial 1 9
Caída de rocas 1
Derrumbe 1
Flujo de detritos 2
Derrumbe 2
Caída de rocas 1
Cacra 2 8
Erosión de laderas 1
Erosión fluvial 1
Inundación fluvial 1
Flujo de detritos 2
Erosión fluvial 1
Inundación fluvial 1
Catahuasi 2 8
Erosión de laderas 2
Derrumbe 1
Caída de rocas 1
Flujo de detritos 1
Chocos 1 2
Erosión de laderas 1
Caída de rocas 1
Colonia 2 Erosión de laderas 2 4
Deslizamiento 1
Derrumbe 1
Flujo de detritos 1
Huancaya 1 4
Erosión fluvial 1
Inundación fluvial 1
Erosión de laderas 1
Huangascar 1 Deslizamiento 1 3
Flujo de detritos 1
Flujo de detritos 1
Huantán 1 2
Inundación fluvial 1
Deslizamiento 1
Flujo de detritos 1
Huañec 1 4
Derrumbe 1
Erosión de laderas 1

96
Informe Técnico N° A7463

N° zonas críticas por N° de peligros N° de peligros


Distrito Tipo de peligro
distrito geológicos geológicos por distrito
Deslizamiento 2
Avalancha de rocas 1
Laraos 2 5
Flujo de detritos 1
Erosión fluvial 1
Flujo de detritos 2
Erosión de laderas 3
Omas 3 8
Erosión fluvial 1
Caída de rocas 2
Deslizamiento 1
Flujo de detritos 1
Quinches 1 4
Derrumbe 1
Erosión de laderas 1
Inundación fluvial 2
Erosión fluvial 2
Tomas 2 Caída de rocas 2 8
Flujo de detritos 1
Erosión de laderas 1
Flujo de detritos 1
Avalancha de rocas 2
Tupe 2 Inundación fluvial 1 6
Erosión fluvial 1
Erosión de laderas 1
Total de peligros
Total de zonas críticas 93 285
geológicos

97
Informe Técnico N° A7463

5.2. Cuadro síntesis de zonas críticas por peligros geológicos de Lima Provincias

Cuadro 8. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Barranca

Sector
Código
Tipo de /Poblado Vulnerabilidad y/o daños Recomendaciones en Recomendaciones
en Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
peligros (Distrito) ocasionados publicaciones anteriores implementadas
mapa
Coordenadas
Litológicamente se identificaron depósitos aluviales
inconsolidados heterogéneos, con gravas, limos,
La Rinconada arenas y arcillas; así como rocas intrusivas
Potenciales: En ambas márgenes del * Se reitera con la implementación y recomendaciones del
Flujo de Qda. Corralillo pertenecientes al Batolito de la Costa – Super Unidad
río Fortaleza presenta inundación y Boletín C76 (Luque, 2020).
detritos, (Barranca) Santa Rosa conformada por tonalita, granodiorita. Mejorar defensas ribereñas
erosión fluvial, en este sector se No se observó ninguna * Delimitar el cauce natural del rio considerando eventos
15-082 erosión Geomorfológicamente las laderas colindantes existentes (arrimado de
afectaría viviendas, área de cultivos y medida correctiva extremos registrados.
fluvial e ZONA: 18 presentan una pendiente mayor a 35°, con relieves de material).
tramo de carretera, por este sector * No permitir la habilitación de viviendas dentro del cauce de
inundación N: 8846736 tipo piedemonte aluvio-torrencial, terrazas
atraviesa el mineroducto de Antamina. quebrada, respetar faja marginal.
E: 203313 indiferenciadas y montañas en roca intrusiva.
Área sujeta a erosión fluvial, inundación, caída de rocas
y flujo de detritos (huaicos).
Litológicamente afloran rocas intrusivas muy
fracturadas y meteorizadas, pendiente <5°,
perteneciente al Batolito de la Costa, Super Unidad
Huaricanga Santa Rosa – Unidad Huaricanga, sobre las que se Registrados: 2017 se produjo huaico
(Barranca) encuentra material aluvio-torrencial. en el sector. Actualmente, la empresa
* Se sugiere realizar la limpieza del cauce después de cada
Flujo de Geomorfológicamente se tiene piedemonte aluvio- Antamina está llevando a
15-083 período de lluvias. Asimismo, se insta a evitar la
detritos ZONA: 18 torrenciales, terrazas indiferenciadas y montaña en Potenciales: Lluvias excepcionales cabo labores de limpieza
construcción de viviendas y a no reducir el cauce del río.
N: 8839164 roca intrusiva. afectaría viviendas, cultivos y tramos y protección ribereña.
E: 198928 La quebrada Huaricanga presenta un cauce amplio, de carretera
desemboca en el río Fortaleza y está sujeta a la
ocurrencia de flujos de detritos (huaicos). Fotografía
296
* Se recomienda canalizar cauce de quebrada Shaura.,
Litológicamente está conformada por depósitos
Registrados: Se produjo flujos y realizar limpieza de cauce.
C.P. Shaura aluviales, que corresponden a bloques de hasta 4 m.
desbordes que afectaron viviendas en * Desarrollar un sistema de alerta temprana que incluya
(Barranca) de diámetro envueltos en matriz arenosa, así como
el 2017 sirenas, mensajes de texto y otros medios de comunicación
Flujo de rocas del Batolito de la Costa, Super Unidad Santa No se observó ninguna
15-084 para informar a la población sobre la inminencia de un flujo
detritos ZONA: 18 Rosa – Unidad Corralillo. Geomorfológicamente se medida correctiva
Potenciales: Con lluvias excepcionales de detritos.
N: 8847767 tienen piedemontes aluvio-torrenciales, terrazas
el sector de Shaura seria afectado por * Establecer rutas de evacuación seguras y practicar
E: 203066 indiferenciadas y montañas en roca intrusiva.
flujo de detritos simulacros periódicos para garantizar que la población sepa
Área sujeta a flujo de detritos. Fotografía 297
cómo responder y evacuar de manera eficiente.
Litológicamente se tienen depósitos aluviales y afloran
Flujo de Monte Grande Registrados: 2017 y 2023 quebrada
rocas intrusivas (dioritas) muy meteorizadas. * Se recomienda canalización para derivar los flujos de
detritos, (Barranca) se activó afectando viviendas del sector
Geomorfológicamente se tiene terrazas aluviales, detritos para evitar afectar viviendas.
caída de No se observó ninguna
15-085 montaña en rocas intrusivas caída de rocas y flujo de * Involucrar a la comunidad en la planificación y ejecución
rocas y ZONA: 18 Potenciales: Lluvias excepcionales medida correctiva
detritos (huaicos). de medidas de canalización, fomentando la responsabilidad
erosión de N: 8842596 afectaría viviendas, cultivos y tramos
Área sujeta erosión de laderas. El cauce no se compartida.
ladera E: 200833 de carretera
encuentra canalizado. Fotografía 298
Las autoridades deben
Litológicamente se presenta sobre depósitos aluviales
Cerro Maray preparar a las poblaciones
inconsolidados heterogéneos, con gravas, limos,
Colta/ Km para reaccionar de manera
arenas y arcillas; también encontramos rocas intrusivas
42+460 oportuna frente a
pertenecientes al Batolito de la Costa – Super Unidad
Barranca- fenómenos naturales. No
Erosión e Santa Rosa, Unidad Corralillo conformada por tonalita, Potenciales: Ante lluvias extremas
Huaraz se debe considerar como No se observó ninguna
15-086 inundación granodiorita. Geomorfológicamente existen terrazas causaría inundación y erosión en la * Realizar trabajo de protección como defensa rivereña,
(Barranca) áreas de expansión urbana medida correctiva
fluvial indiferenciables y montañas en roca intrusiva. carretera Pativilca-Huaraz limpieza de cauce del río después de periodo de lluvias.
las cercanías a los cauces
Área sujeta a erosión e inundación fluvial que afecta
ZONA: 18 del río Fortaleza. Construir
ambas márgenes del río Fortaleza, hacia la margen
N: 8854236 un nuevo puente, que
izquierda del río se genera desborde que afecta la
E: 210385 permita el acceso seguro al
carretera (ancho de cauce 30m). Fotografía 299
poblado de Malvado

98
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente se tienen depósitos aluviales


constituidos por material de piedemonte
(conglomerados, arenas y limos), rocas intrusivas
Registrados: En el 2017 afectada por
C.P. pertenecientes al Batolito de la Costa – Super Unidad * Se recomienda completar trabajos de enrocado;
huaicos y desbordes del río tributario y
Flujo de Mandahuaz Santa Rosa, Unidad Corralillo conformada por tonalita, En el 2022 realizó descolmatar del cauce después de un periodo de lluvias.
el río principal afectó cultivos y
detritos, (Barranca) granodiorita. Geomorfológicamente existen terrazas trabajos de * No permitir construcción de viviendas en el cauce de la
viviendas,
15-087 erosión indiferenciadas y montaña en roca intrusiva. encausamiento y tramos quebrada, respetar faja marginal.
Potenciales: Con lluvias
fluvial e ZONA: 18 La activación del evento (huaico) producido es cíclica, de enrocado, pero no se * Establecer rutas de evacuación seguras y practicar
excepcionales afectaría a más de 50
inundación N: 8853444 cada 10 años se vuelven a repetir. completaron. simulacros periódicos para garantizar que la población sepa
viviendas, los cultivos, vías de acceso y
E: 209125 En el C.P. Mandahuaz se producen flujos, erosión e cómo responder y evacuar de manera eficiente.
puente.
inundación fluvial, la quebrada presenta un cauce
amplio, pero es canalizado hacia la parte final
orillándolo hacia la margen derecha. Fotografía 300
Litológicamente conformado por depósitos aluviales Se observa trabajos de
constituido por material de piedemonte, depósitos encausamiento en la
C.P. Huancar
Flujo de clásticos de conglomerados, arenas y limos. quebrada Huancar, * Se recomienda respetar faja marginal de la quebrada
(Barranca)
detritos, Geomorfológicamente se tienen terrazas Potenciales: Con lluvias hacia el lado de la Huancar, área no apta para establecer viviendas.
15-088 erosión indiferenciadas y montaña en roca intrusiva. excepcionales afectaría a viviendas y carretera en el río * Establecer rutas de evacuación seguras y practicar
ZONA: 18
fluvial e Huancar está sujeto a flujos de detritos, erosión e los cultivos. Que se encuentran sobre Fortaleza se observa simulacros periódicos para garantizar que la población sepa
N: 8852600
inundación inundación fluvial. La quebrada presenta un cauce cauce de flujo de quebrada. trabajos de defensa cómo responder y evacuar de manera eficiente.
E: 207700
amplio, hacia la parte final es canalizado entre el área rivereña y construcción
de viviendas y terrenos de cultivo. Fotografía 301 de puente.
Litológicamente conformado por depósitos aluviales No se debe considerar
constituidos por material de piedemonte como áreas de expansión
(conglomerados, arenas y limos), también urbana las cercanías a los * se recomienda mejorar y completar defensa rivereña que
C.P. Malvados Registrados: En 2017 por efectos del
Erosión encontramos rocas intrusivas pertenecientes al Batolito cauces del río Fortaleza. Para contar con acceso evité la erosión.
(Barranca) huayco producido puente es afectado,
fluvial, de la Costa – Super Unidad Santa Rosa, Unidad Se recomienda al centro poblado está en * Limpieza y descolmatación después de un periodo de
estación meteorológica inoperativa-
15-089 inundación y Corralillo conformada por tonalita, granodiorita, las descolmatar el cauce del río construcción de un lluvias de los cauces del río Supe.
ZONA: 18 Potenciales: Lluvias excepcionales
flujo de cuales se encuentran altamente fracturadas. Fortaleza. puente en * No ganar terreno hacia el cauce del rio mediante uso de
N: 8856352 afectaría áreas de cultivo, red hídrica,
detritos Geomorfológicamente se tienen terrazas Construir un nuevo puente, Chiquiahuanca material de desmonte, mantener un espacio libre de la
E: 212186 viviendas y carretera
indiferenciadas y montaña en roca intrusiva. que permita el acceso ribera del rio y la ubicación de una vivienda.
Malvados está sujeto a erosión fluvial, flujo de detritos seguro al poblado de
e inundación fluvial. Fotografía 302 Malvado
Sector Hoya Litológicamente se encuentran depósitos aluviales
* Se recomienda no permitir habilitación urbana dentro del
chica (material de piedemonte conglomerados, arenas y
cauce de la quebrada
(km19+000 limos) sobre rocas intrusivas del Batolito de la Costa –
Flujo de Potenciales: Caída de rocas en Canalizar cauce de quebradas.
Lima-Huaraz) Super Unidad Santa Rosa (dioritas) del complejo
detritos, laderas del cerro, en el sector Hoya No se observó ninguna * Para el tramo de derrumbes colocar muro de contención,
15-090 (Barranca) Pumacana. Geomorfológicamente se identificaron
erosión Chica puede afectar tramo de carretera medida correctiva así como señalética en la vía.
terrazas indiferenciadas y montaña en roca intrusiva.
fluvial Lima Huaraz Km19+000 al 20+000. * Brindar capacitación a la comunidad local sobre medidas
ZONA: 18 Área sujeta a flujos y erosión fluvial. Se observa el
de seguridad y protocolos de evacuación en caso de
N: 8836535 cauce amplio y presenta llanuras de inundación.
desplazamiento del flujo
E: 198278 Fotografía 303
Litológicamente existen depósitos aluviales * Se recomienda mejorar defensa rivereña y realizar labores
Tunan /
conformados por gravas, arenas y limos, afloramientos de limpieza y descolmatación del cauce de rio después de
Quebrada
de roca intrusiva del Batolito de la Costa - complejo un periodo de lluvias.
Flujo de Juquillas
Pumacana. Geomorfológicamente se tienen Potenciales: Lluvias excepcionales * Establecer rutas de evacuación seguras y practicar
detritos, (Barranca) No se observó ninguna
15-091 piedemontes aluvio-torrenciales y montañas en roca puede afectar carretera a Huaraz, simulacros periódicos para garantizar que la población sepa
erosión medida correctiva
intrusiva. puente Tunan y áreas de cultivo. cómo responder y evacuar de manera eficiente.
fluvial ZONA: 18
El área está sujeta a flujos (huaicos) y erosión fluvial. * Brindar capacitación a la comunidad local sobre medidas
N: 8830370
Presenta un cauce amplio sobre la que se ubican de seguridad y protocolos de evacuación en caso de
E: 198204
viviendas y terrenos de cultivo. Fotografía 304 desplazamiento del flujo
* Implementar un sistema de monitoreo constante para
Litológicamente existen depósitos aluviales evaluar las condiciones del flujo y anticipar posibles riesgos.
Sauce grande antropizados, compuestos por material suelto, además Registrados: En 2017 se produjo * No se debe permitir construcción de viviendas cerca o
Flujo de (Barranca) rocas intrusivas de la Unidad Puscao conformado por huaico moderado, en el 2023 el evento dentro del cauce de la quebrada.
detritos, adamelitas. Geomorfológicamente se tienen terrazas fue muy fuerte No se observó ninguna * Fomentar la coordinación entre entidades
15-092
erosión ZONA: 18 indiferenciadas, vertiente aluvio-torrencial y montañas Potenciales: Lluvias excepcionales medida correctiva gubernamentales y organizaciones locales para
fluvial N: 8845440 en roca intrusiva. puede afectar viviendas carreteras a implementar acciones de canalización de manera eficiente.
E: 201478 En el cauce del río Fortaleza se encuentra sujeta a Huaraz y áreas de cultivo. * Realizar estudios hidrológicos detallados para comprender
flujos (huaicos) y erosión fluvial. Fotografía 305 mejor el comportamiento del flujo y diseñar estrategias de
canalización más efectivas

99
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente existen depósitos fluviales y aluviales


antropizados constituidos por material de piedemonte
(conglomerados, arenas y limos), rocas intrusivas
Sector Anta pertenecientes al Batolito de la Costa – Super Unidad
* Identificar el cauce principal de cada quebrada para
Flujo de (Barranca) Santa Rosa, Unidad Corralillo conformada por tonalita,
Potenciales: Lluvias excepcionales canalizar y no invadir para evitar posibles riesgos.
detritos, granodiorita, las cuales se encuentran altamente No se observó ninguna
15-093 puede afectar viviendas, carretera a * Establecer rutas de evacuación seguras y practicar
erosión de ZONA: 18 fracturadas. Geomorfológicamente se tienen terrazas medida correctiva
Huaraz, y áreas de cultivo. simulacros periódicos para garantizar que la población sepa
ladera N: 8849139 indiferenciadas y montaña en roca intrusiva.
cómo responder y evacuar de manera eficiente.
E: 204722 Esta área se encuentra sujeta a flujos (huaicos) y
erosión de laderas. El centro poblado de Anta está
situado en la base de la ladera en el flanco noroeste del
cerro Víbora. Fotografía 306
Registrados: En 2017 fue afectado
Litológicamente existen depósitos aluviales
este sector por huaico, ocasionando
constituidos por material suelto antropizado, se
Puente Upaca daños a terrenos de cultivo y pontón, en * Implementar un programa de mantenimiento periódico que
Erosión presentan también afloramientos de rocas intrusivas Actualmente no se
(Barranca) torno al pontón también se presenta incluya inspecciones regulares, limpieza y reparación de
fluvial, flujos del Complejo Pumacana constituidos por dioritas y observa ningún trabajo
derrumbes que afecta base de componentes estructurales.
15-094 de detritos y tonalitas (margen izquierda del río Fortaleza). de mejora, pontón se
ZONA: 18 carretera. * En función de la evaluación técnica, decidir entre realizar
caída de Geomorfológicamente se tiene planicies aluviales, encuentra dañado en su
N: 8820058 reparaciones inmediatas en el puente o considerar la
rocas colinas y lomadas en roca intrusiva. estructura.
E: 200483 Potenciales: Con lluvias posibilidad de un reemplazo si los daños son extensos.
Área sujeta a erosión fluvial, flujos de detritos y
excepcionales afectaría a área de
derrumbes. Fotografía 307
cultivo y puente Upana.
Realizar un estudio
Litológicamente existen depósitos aluviales
geofísico he hidrogeológico
Santa María de antropizados sobre rocas intrusivas altamente
para determinar la * Se reitera con la implementación y recomendaciones del
Otopongo meteorizadas. También se presentan afloramientos de
Flujo de ubicación y profundidad del IT A7053 (Vílchez, 2020). Además, realizar limpieza y
(Barranca) rocas intrusivas del Complejo Pumacana constituido Potenciales: lluvias excepcionales
detritos, nivel freático, No se observó ninguna descolmatación después de un periodo de lluvias intensas.
15-095 por dioritas, tonalitas. Geomorfológicamente se tiene afectarían áreas de cultivo, tramos de
erosión Utilizar riego tecnificado. medida correctiva * Ampliar el encausamiento de la quebrada considerando
ZONA: 18 piedemonte aluvio-torrencial y montaña en roca acceso y bocatomas rusticas
fluvial Reparar tramos dañados y registro máximo de periodo de lluvia extraordinaria como es
N: 8825318 intrusiva.
agrietados del canal de el fenómeno de El Niño.
E: 208058 El sector se encuentra sujeto a flujos de lodos y
riego revestido con
detritos, además de erosión fluvial. Fotografía 308
concreto y mampostería.
Litológicamente existen depósitos aluviales sobre
San Miguel de rocas intrusivas altamente meteorizadas del Batolito de Registrados: En los 2017 sectores * Mejoramiento y revestimiento de canal que pasa cerca al
Otopongo la Costa – Super Unidad Santa Rosa, Pumacana afectados por erosión fluvial y centro poblado y de ser posible ampliar considerando datos
Flujo de históricos registrados en cada periodo de lluvias extremas.
(Barranca) conformada por dioritas. Geomorfológicamente existen desbordes.
detritos, No se observó ninguna
15-096 relieves de tipo piedemonte aluvio-torrencial y montaña Potenciales: Con lluvias
erosión medida correctiva
ZONA: 18 en roca intrusiva. excepcionales afectaría a viviendas y * Realizar limpieza y mantenimiento después de un periodo
fluvial
N: 8824413 San Miguel de Otopongo se encuentra sujeta a flujo de los cultivos con desbordes, de lluvias intensas.
E: 205778 detritos y erosión fluvial en canal de regadío. Fotografía produciendo también flujo de detritos.
309
Litológicamente existen depósitos aluviales
constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas.
Pontezuela
Secuencias volcano-sedimentaria del Grupo Casma
Erosión Molino Pozo Registrados: Afecto terrenos de
conformadas por andesitas, riolitas, calizas, areniscas.
fluvial, flujo (Barranca) cultivo que ocupan terrazas * Realizar el mantenimiento y reforzamiento de las defensas
Geomorfológicamente se tienen relieves de planicie No se observó ninguna
15-097 de detritos e inundables ribereñas en ambas márgenes del río y después de un
aluvial, colina y lomada en roca volcano-sedimentaria, medida correctiva
inundación ZONA: 18 Poténciales: lluvias excepcionales periodo de incremento de caudal.
la pendiente en el sector es menor a 5°.
fluvial N: 8815800 afectan áreas de cultivo que
Molino Pozo se encuentra sujeta a erosión e inundación
E: 199640
fluvial, se observa el cauce amplio del río Pativilca con
presencia de llanuras de inundación. Fotografía 310
Litológicamente existen depósitos aluviales
Km 13 carretera
conformados por gravas, arenas, limos y arcillas.
Caral - Las Registrados: En marzo 2023 17
Erosión Afloran en el sector unidades del Grupo Casma
Minas viviendas y cultivos fueron afectadas
fluvial, flujo constituidas por andesitas, riolitas, calizas, areniscas. Defensas ribereñas mal
(Barranca) por huaico. No se observó ninguna * Realizar diques de material de río como defensa ribereña
15-098 de detritos e Geomorfológicamente se tienen relieves de tipo diseñadas que necesitan
Potenciales: lluvias excepcionales medida correctiva para evitar la erosión y avance hacia la carretera
inundación piedemonte aluvio-torrencial, mantos de arena y replantearse.
ZONA: 18 afectarían áreas de cultivo, tramos de
fluvial montaña en roca volcano-sedimentaria.
N: 8798845 carretera y bocatomas rusticas,
Área sujeta a erosión e inundación fluvial, así como
E: 217798
flujo de detritos. Fotografía 311

100
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente se tienen depósitos aluviales y


fluviales antropizados en la margen derecha del río
Pampa la era de Supe constituidos por material grueso (cantos y gravas
Pando Km subredondeados envueltos en matriz de arenas, limos
Erosión e 11+800 y arcillas). Aflora en el sector unidades del Grupo
Potenciales: lluvias excepcionales
inundación (Barranca) Casma constituidas por andesitas, riolitas, calizas, No se observó ninguna * Realizar diques de material de río como defensa ribereña
15-099 afectarían áreas de cultivo, tramos de
fluvial, flujo areniscas. Geomorfológicamente se tienen relives de medida correctiva para evitar la erosión y avance hacia la carretera
carretera y viviendas
de detritos ZONA: 18 tipo piedemonte aluvio-torrencial y montaña en roca
N: 8799581 volcano-sedimentaria.
E: 216177 El sector Pampa la era de Pando está ocupado por
terrenos de cultivo y está sujeta a erosión fluvial, flujo
de detritos e inundación fluvial. Fotografía 312
* Implementar un sistema de monitoreo constante para
Litológicamante existen depósitos aluviales
evaluar las condiciones del flujo y anticipar posibles riesgos.
conformados por material suelto proveniente de las Registrados: Huaicos en la quebrada
* No se debe permitir construcción de viviendas dentro del
quebradas Mesa Redonda y Limoncillo compuestos de Mesa redonda, es una quebrada seca
cauce principal de la quebrada.
Las Minas arenas, limos y arcillas, así como rocas intrusivas del que se activa en periodo de lluvias
Flujo de * Fomentar la coordinación entre entidades
(Barranca) Batolito de la Costa – Super Unidad Puscao intensas y/o excepcionales como el
detritos, gubernamentales y organizaciones locales para
(Monzogranitos) y secuencias volcánicas y volcano- Fenómeno de El Niño. No se observó ninguna
15-100 erosión implementar acciones de canalización de manera eficiente.
ZONA: 18 sedimentarias. Geomorfológicamente la quebrada, medida correctiva
fluvial e * Realizar estudios hidrológicos detallados para comprender
N: 8793630 presenta una pendiente muy suave, laderas con Potenciales: Lluvias excepcionales
inundación mejor el comportamiento del flujo y diseñar estrategias de
E: 230288 pendientes mayores a 30°. afectaría viviendas áreas de cultivo,
canalización más efectivas.
Las quebradas Mesa Redonda y Limoncillo (quebrada vías de acceso dejando comunicados
* Brindar capacitación a la comunidad local sobre medidas
afluente del río Supe) son sujetas a huaicos, erosión e al sector.
de seguridad y protocolos de evacuación en caso de
inundación fluvial. Fotografía 313
desplazamiento del flujo
Litológicamente existen depósitos aluviales
San Nicolas de conformados por material suelto proveniente de
Pulancachi quebradas aguas arriba, depósitos eólicos y
Erosión Potenciales: Puede afectar terrenos * Desarrollar diques con material de río como defensa
(Barranca) secuencias volcánicas y volcano-sedimentarias del
fluvial e de cultivo, viviendas y tramo de No se observó ninguna rivereña,
15-101 Grupo Casma. Geomorfológicamente el sector
inundación carretera Supe - Caral en medida correctiva * Programar actividades de limpieza y descolmatación del
ZONA: 18 presenta una pendiente suave y pendientes mayores
fluvial aproximadamente 3Km. cauce principal después de un periodo de lluvias intensas.
N: 8799739 de 35° en las laderas colindantes.
E: 213908 Área sujeta a erosión e inundación fluvial. Fotografía
314

101
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 296. Imagen tomada con Drone de la quebrada Huaricanga, Paramonga, Barranca,
se observa que en el sector ocurren flujos en períodos de lluvias intensas,
afectando viviendas asentadas cerca al cauce, tramo de vía asfaltada.
Coordenadas UTM: 8839164 norte y 198928 este.

Fotografía 297. Vista tomada con dirección este, se observa la quebrada Shaura ocurren flujo
de detritos, el proceso afectaría viviendas y tramo de carretera interrumpiendo
por el material que arrastra cuando incrementan las lluvias. Coordenadas
UTM: 8847767 norte y 203066 este.

102
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 298. Sector Monte Grande, Paramonga, Barranca, se observa que se asientan
viviendas para el cual realizaron corte de talud y en periodo de lluvia intensas
o lluvias prolongadas se generan flujos que afectan las viviendas y tramo de
carretera asfaltada. Coordenadas UTM: 8842596 al norte y 200833 al este.

Fotografía 299. Tramo Km 42+460 Barranca - Malvados, es afectado por erosión e inundación
fluvial, afecta viviendas que se encuentra situados cerca al cauce de río,
también afecta carretera y puente de acceso al centro poblado Malvado.
Coordenadas UTM: 8854236 norte y 210385 este.

103
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 300. En la imagen tomado con dirección suroeste se observa el centro poblado de
Mandahuaz se ubica en la desembocadura de una quebrada donde se
generan flujos en periodo de lluvias intensas. Coordenadas UTM: 8853444
norte y 209125 este.

Fotografía 301. En la imagen tomado con Drone se observa el centro poblado de Huáncar se
ubica en la desembocadura de una quebrada donde se generan flujos en
periodo de lluvias intensas. Coordenadas UTM 8852600 norte -y: 207000
este.

104
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 302. Vista tomada con Drone, se observa el Centro Poblado de Malvados, ubicado
en el cauce principal del río Fortaleza, el sector puede ser afectado por
erosión fluvial inundación con la presencia de lluvias extraordinarias.
Coordenadas UTM: 8856352 norte y 212186 este.

Fotografía 303. La imagen capturada con dron, se observa el centro poblado Hoya Chica
ubicado en la desembocadura de una quebrada, que en periodo de lluvias
intensas se activan llegando a generan flujos de detritos que podrían
ocasionar daños a las viviendas, vía asfaltada que conecta los poblados
también es afectado por erosión fluvial, las coordenadas UTM, corresponden
a 8836535 al norte y 198278 al este.

105
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 304. La imagen capturada con dron, se observa el centro poblado Tunan ubicado
en la quebrada Julquilla, con el periodo de lluvias intensas y/o prolongadas
se generan flujos de detritos que podrían ocasionar daños a los terrenos de
cultivo, infraestructura y viviendas. Coordenadas UTM, corresponden a
8830370 al norte y 198204 al este.

Fotografía 305. La imagen, capturada mediante un dron, nos muestra el centro poblado de
Sauce Grande, situado en la desembocadura de la quebrada con el mismo
nombre. Esta área se ve afectada por flujos de detritos que se originan en la
quebrada, causando daños a viviendas y a un tramo de la carretera que
conecta Barranca con Chasquitambo. Las coordenadas UTM corresponden
a 8845440 al norte y 201478 al este.

106
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 306. La imagen, capturada mediante un dron, nos muestra el centro poblado de
Anta, situado en la base de la ladera en el flanco noroeste del cerro Víbora.
Esta área se ve afectada por flujos de detritos que se originan en las
quebradas circundantes, causando daños a viviendas y a un tramo de la
carretera que conecta Barranca con Chasquitambo. Las coordenadas UTM
corresponden a 8849139 al norte y 204722 al este.

Fotografía 307. Vista tomada con dirección este, el tramo de cartera Paramonga – Upaca,
sector Puente Upaca, es afectado por derrumbes, erosión fluvial y con la
presencia de lluvias extraordinaria se incrementa el caudal llegando a
desbordar e inundar los terrenos de cultivo por obstrucción de puente por que
supera su capacidad para el que fue diseñado. Coordenadas UTM 8820058
norte y 200483 este.

107
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 308. Vista tomado con dirección sur, se observa el sector Santa María de Otopongo,
se ubica en un área donde ocurren flujo de detritos, que afectaría viviendas y
tramo de carretera. Coordenadas UTM: 8825318 al norte y 208058 al este.

Fotografía 309. Vista tomado con dirección norte, se observa el sector San Miguel de
Otopongo, se ubica en un área donde ocurren flujo de detritos, que afectaría
viviendas y tramo de carretera. Coordenadas UTM: 8824413 norte y 205778
este.

108
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 310. Vista tomada con Drone, se observa el sector Pontisuela -Molino Pozo es
afectado por erosión e inundación fluvial en periodo de lluvias intensas, afecta
terrenos de cultivo. Coordenadas UTM: 8815800 norte y 199640 este.

Fotografía 311. Imagen tomada con Drone, se observa el Río Supe y por la margen derecha
se trazó la carretera km 13+000 Supe – Caraz, se observa que en periodo de
lluvias intensas es afectado por erosión fluvial, inundación y afecta tramo de
carretera también terrenos de cultivo. Coordenadas UTM: 8798845 norte y
217798 este.

109
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 312. Imagen tomada con Drone, se observa el Río Supe y por la margen derecha
se trazó la carretera Supe – Caraz la vía asfaltada en el tramo Km 11+800 es
afectado por erosión fluvial e inundación en periodo de lluvias intensas,
también afecta terrenos de cultivo. Coordenadas UTM: 8799581 norte y
216177este.

Fotografía 313. La imagen, capturada mediante un dron, muestra el centro poblado Las Minas,
situado en la desembocadura de las quebradas Mesa Redonda y Limoncillos.
Las coordenadas UTM corresponden a 8793630 al norte y 230288 al este.

110
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 314. La imagen, capturada mediante un dron, muestra el centro poblado de San
Nicolás de Pullanchaqui, situado en la margen derecha del río Supe. Esta
captura demuestra que durante un período de lluvias intensas y/o
prolongadas, en el cual el aumento del caudal del río puede desencadenar
procesos geológicos, como la erosión fluvial, que tienen el potencial de
inundar áreas circundantes. Esto puede resultar en daños a viviendas y
terrenos de cultivo. Las coordenadas UTM corresponden a 8799739 al norte
y 213908 al este.

111
Informe Técnico N° A7463

Cuadro 9. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Cajatambo

Sector
Código
/Poblado Vulnerabilidad y/o Recomendaciones en Recomendaciones
en Tipo de peligros Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
(Distrito) daños ocasionados publicaciones anteriores implementadas
mapa
Coordenadas

Litológicamente se observan depósitos aluviales


Sector * Programar actividades de limpieza y descolmatación del cauce
conformado por cantos y gravas subredondeados en matriz
puente/Margen principal después de un periodo de lluvias intensas.
de arena, limo y arcillas; afloramientos de rocas volcánicas.
derecha río Potenciales: lluvias * En zonas de deslizamiento se debe colocar canales de
Quebrada Paca es afluente del río Gorgor.
Deslizamiento, Paca excepcionales derivación sobre corona de deslizamiento para minimizar
Geomorfológicamente presenta laderas con pendientes No se observó ninguna
15-102 erosión fluvial, (Cajatambo) afectarían, tramos de filtraciones.
mayores a 30°, presenta unidades de piedemonte aluvio- medida correctiva
flujo de detritos carretera y área de * implementar un sistema de riego tecnificado y sembrar cultivos
torrencial y montaña en roca volcánicas.
ZONA: 18 cultivos que no requieran mucha agua.
En el sector puente/margen derecho del río Paca se
N: 8825577 * Implementar un sistema de monitoreo constante para evaluar las
produce erosión fluvial, deslizamientos y flujo de detritos.
E: 284795 condiciones del flujo y anticipar posibles riesgos.
Fotografía 315

Litológicamente corresponde a terrazas indiferenciadas


proluvio-aluvial conformado por arenas limos escasos
cantos y gravas, se observa también depósitos de
Tictocoto - piedemonte, circundantes se observa secuencias
Registrados: 1998 flujo
Puente volcánicas y secuencias sedimentaria, en este punto del río * Implementar diques de roca en ambas márgenes del río como
producido destruyó el
Astobamba Cuchichaca Geomorfológicamente se observa laderas con Se observan trabajos medida de defensa ribereña para fortalecer la estabilidad de las
Deslizamiento, puente Astobamba.
(Cajatambo) pendientes mayores de 30°, conformada también por recientes de protección orillas.
15-103 erosión fluvial,
piedemontes coluvio-deluviales conformado por bloques de laderas, pero no son * Ejecutar labores de limpieza periódicas en el cauce del río para
derrumbes Potenciales: Lluvias
ZONA: 18 rocosos angulosos heterométricos, vertiente coluvial de lo suficiente prevenir obstrucciones, facilitar el flujo natural del agua y reducir
excepcionales podría
N: 8840988 detritos y montañas en roca volcánica. el riesgo de acumulación de sedimentos.
afectar el puente actual.
E: 282081 En el área convergen las quebradas Shapil (puente
Astobamba) y Huaylastoclanca (puente Tictocoto), muy
importantes en el sector y sujeta a deslizamientos, erosión
fluvial y derrumbes. Fotografía 316

Litológicamente existen depósitos aluviales conformados


* Optar por la implementación de un sistema de riego tecnificado
por gravas y clastos que cubren el sector, encontrándose
en terrenos inestables, garantizando una distribución eficiente del
Cajatambo- afloramientos del Grupo Calipuy conformado por rocas Reubicar viviendas del
agua y minimizando el impacto en la estabilidad del suelo.
Astobamba volcánicas de tipo andesitas, dacias y riolitas. sector, revestir canal; Drenar
Deslizamiento, Potenciales: Con lluvias * Realizar el revestimiento de los canales de riego para prevenir
(Cajatambo) Geomorfológicamente presenta laderas con pendientes los manantiales; Monitoreo
erosión de ladera, excepcionales se No se observó ninguna la saturación del suelo y asegurar un flujo controlado del agua,
15-104 mayores a 30° y unidades de piedemonte coluvio-deluvial, del deslizamiento de
reptación de suelo, afectaría viviendas, medida correctiva reduciendo así el riesgo de erosión.
ZONA: 18 vertiente coluvial de detritos conformada por depósitos Cajatambo; Construcción de
flujos de detritos tramo de carretera y * Realizar la construcción de canales de derivación que se
N: 8840932 inconsolidados. defensa rivereña en ambas
áreas de cultivo ubiquen en el borde superior del escarpe que tenga una distancia
E: 281668 Área sujeta a deslizamiento, erosión de ladera, reptación de márgenes del río Cuchichaca
mínima de 5 m. recomendación proporcionada en el Boletín C76
suelos de suelos, flujos de tierras y de detritos. Fotografía
(Luque, 2020).
317

112
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente existen depósitos aluviales conformados


* Optar por la implementación de un sistema de riego tecnificado
por gravas y clastos que cubre el sector, encontrándose
en terrenos inestables, garantizando una distribución eficiente del
afloramientos de rocas volcánicas del Grupo Calipuy Realizar canalización con
Anexo de agua y minimizando el impacto en la estabilidad del suelo.
conformado por andesitas, dacitas y riolitas. cemento del sistema de
Astobamba * Realizar el revestimiento de los canales de riego para prevenir
Geomorfológicamente presenta laderas con pendientes de regadío.
(Cajatambo) Potenciales: Lluvias la saturación del suelo y asegurar un flujo controlado del agua,
Deslizamiento, 30° además conformada por piedemontes coluvio-deluvial Utilizar sistema de riego No se observó ninguna
15-105 intensas afectaría reduciendo así el riesgo de erosión.
flujo de detritos. con acumulaciones de bloques rocosos angulosos ubicadas tecnificado. medida correctiva
ZONA: 18 viviendas, áreas de * Realizar la construcción de canales de derivación que se
al pie de taludes escarpados. Monitorear constantemente
N: 8840543 cultivo, vías de acceso ubiquen en el borde superior del escarpe que tenga una distancia
El anexo Astobamba está sujeta deslizamiento-flujo, el todas las gritas mayores del
E: 281132 mínima de 5 m.
sistema de riego en el sector tiene que ver también por el deslizamiento,
* Brindar capacitación a la comunidad local sobre medidas de
mal manejo del sistema de riego y /o las condiciones en que
seguridad y protocolos de evacuación en caso de desplazamiento
este funciona.

Litológicamente existen depósitos aluviales conformados * Implementar diques de roca en ambas márgenes del río como
Gorgor por gravas y clastos que cubre el sector y rocas volcánicas medida de defensa ribereña para fortalecer la estabilidad de las
Potenciales: lluvias
Erosión fluvial, (Gorgor) del Grupo Calipuy conformado por andesitas, dacitas y Se observa que se orillas.
excepcionales afectarían
derrumbes, flujo riolitas. Geomorfológicamente presenta pendientes realizó la construcción * Ejecutar labores de limpieza periódicas en el cauce del río para
15-106 áreas de cultivo, tramos
de detritos y ZONA: 18 mayores a 30°, se presenta piedemonte coluvio-deluvial y de espigones agua prevenir obstrucciones, facilitar el flujo natural del agua y reducir
de carretera y área de
deslizamientos N: 8825499 con presencia de montaña en roca volcánica. arriba del puente. el riesgo de acumulación de sedimentos.
cultivos
E: 284646 El sector este sujeto a erosión fluvial, derrumbes, flujo de * Implementar un sistema de monitoreo constante para evaluar las
detritos y deslizamientos. Fotografía 318 condiciones del caudal del río y anticipar posibles riesgos.

Km 87 carretera Litológicamente existen depósitos proluvio-aluviales que


* Se recomienda proteger plataforma de carretera, con la
Pamplona - presenta bloque y cantos angulosos además de cantos y
construcción de diques de roca
Cajatambo gravas subredondeados en matriz de arena, limo y arcillas. Potenciales: lluvias
Erosión fluvial, * Realizar labores para desquinche bloques colgados.
(Huancapón) Geomorfológicamente el área está formada por depósitos excepcionales afectarían No se observó ninguna
15-107 caída de rocas y * Colocar paneles con señalética en zonas donde son
fluvio-aluviales en el río Pativilca, presentándose también tramo de carretera medida correctiva
derrumbes susceptibles a la ocurrencia de caída de rocas.
ZONA: 18 vertiente coluvial de detritos hacia la margen izquierda. (Km.87).
* Construir muros secos de roca al pie del talud superior de la
N: 8837129 El sector se encuentra sujeto a erosión fluvial, caída de
carretera así amortigüe los bloques que se desprenden.
E: 262440 rocas y derrumbes.

Km 94 carretera Litológicamente está constituido por rocas sedimentarias de


Pamplona - las Formaciones Santa-Carhuaz conformada por
Potenciales: lluvias
Cajatambo secuencias de arenisca, lutitas, calizas, limoarcillitas. * Colocar paneles con señalética en zonas donde son
Erosión fluvial, excepcionales afectarían
(Huancapón) Geomorfológicamente presenta laderas muy pronunciadas No se observó ninguna susceptibles a la ocurrencia de caída de rocas.
15-108 caída de rocas y tramo de carretera
de montañas en rocas volcánicas y vertiente coluvial de medida correctiva * Construir muros secos de roca al pie del talud superior de la
derrumbes (Km.94 carretera
ZONA: 18 detritos, se trata de un valle encañonado. carretera así amortigüe los bloques que se desprenden.
Pamplona-Cajatambo).
N: 8841447 La margen izquierda del río Rapay es afectada por erosión
E: 263385 fluvial, caída de rocas y derrumbes. Fotografía 319

* Implementar diques de roca en ambas márgenes del río como


Litológicamente existen secuencias de areniscas
medida de defensa ribereña para fortalecer la estabilidad de las
volcánicas de la Formación Carhuaz conformada por Registrados: Evento
orillas.
Quebrada areniscas, lutitas y limolitas y rocas intrusiva conformada afectó tramo de carretera
* Ejecutar labores de limpieza periódicas en el cauce del río para
Arcumayu por monzogranitos, monzodioritas y sienogranitos. a Huancapón-Gorgor.
prevenir obstrucciones, facilitar el flujo natural del agua y reducir
Flujo de detritos, (Manas) Geomorfológicamente presenta laderas de más de 40°, Aporta material al río.
No se observó ninguna el riesgo de acumulación de sedimentos.
15-109 erosión fluvial y existen piedemonte aluvio torrencial, terrazas Destruyó puente Chingo
medida correctiva * Implementar un sistema de monitoreo constante para evaluar las
caída de rocas ZONA: 18 indiferenciadas, montañas en roca volcánica. Potenciales: Con lluvias
condiciones del caudal del río y anticipar posibles riesgos.
N: 8833244 En la desembocadura de la quebrada Arcumayo - excepcionales afectaría
* Realizar estudios hidrológicos detallados para comprender
E: 261671 Cajatambo se observa el efecto de flujos producidos, que viviendas, vías de
mejor el comportamiento del flujo y diseñar estrategias para la
ocasionó daños al puente que comunica a los centros acceso
construcción de puente que no sea afectado por flujo en periodo
poblados de los distritos. Fotografía 320
de lluvia intensas.

113
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 315. Captura de imagen con drone, se observa el valle del río Paca, hacia la
confluencia con el río Gorgor donde se construyó un puente que comunica a
los centros poblados del sector. Las coordenadas UTM corresponden a:
8825577 de norte y 284795 de este.

Fotografía 316. Mediante una captura de imagen realizada con un drone, se puede observar
la situación de dos puentes cruciales en el distrito: el puente Astobamba en
la quebrada Shapil y el puente Tictocoto en la quebrada Huaylastoclanca. Los
sectores se encuentran ubicados entre las coordenadas UTM 282081 al norte
y 8840988 al este.

114
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 317. La captura de imagen, efectuada mediante un dron, nos proporciona una vista
del flanco noroeste del cerro Yurajirca. Esta área es altamente propensa a
experimentar procesos geológicos como deslizamientos, flujo de detritos y
reptación de suelos. El sector se encuentra geográficamente situado entre las
coordenadas UTM 281668 al norte y 8840932 al este.

Fotografía 318. Vista tomada con dirección este, se observa el río Gorgor. Esta captura
demuestra que durante un período de lluvias intensas y/o prolongadas, en el
cual el aumento del caudal del río puede desencadenar procesos geológicos,
como la erosión fluvial, Esto puede resultar en daños a viviendas,
infraestructura como puente que conecta con los centros poblados del distrito.
También se observa que e realizaron trabajos de mitigación como espigones
en sectores que están sujetos a ser erosionados. Las coordenadas UTM
corresponden a 8825499 al norte y 284646 al este.

115
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 319. Captura de imagen tomada con dirección oeste, se observa a la margen
izquierda la carretera que conecta Pamplona – Cajatambo, el tramo Km
94+000 es afectado por procesos geológicos como caída de rocas derrumbes
y flujos de detritos, también es afectado por erosión fluvial. En periodo de
lluvias intensas afecta vía asfaltada que deja aislado los centros poblados.
Las coordenadas UTM corresponden a: 8841447 al norte y 263385 al este

Fotografía 320. En la imagen tomado con Drone se observa la desembocadura de la quebrada


Arcumayo - Cajatambo se observa que en el sector se generan flujos en
periodo de lluvias intensas y que con el ultimo evento ocasiona daños al
puente que comunica a los centros poblados de los distritos. Coordenadas
UTM 8833244 al norte y 261671 al este.

116
Informe Técnico N° A7463

Cuadro 10. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Canta

Sector /Poblado Recomendaciones


Código en Vulnerabilidad y/o daños Recomendaciones
Tipo de peligros (Distrito) Observaciones ingeniero - geológicas en publicaciones Nuevas recomendaciones
mapa ocasionados implementadas
Coordenadas anteriores

Litológicamente existen depósitos aluviales y rocas


volcánicas del Grupo Calipuy conformadas por andesitas,
Qda. Postura dacitas y riolitas. Geomorfológicamente, laderas
* Implementar un sistema de monitoreo constante para evaluar
(Canta) presentan una pendiente mayor a 30°, corresponde a la
las condiciones del caudal del río y anticipar posibles riesgos.
unidad piedemonte coluvio-deluvial y montaña de roca Potenciales: Con lluvias No se observó ninguna
15-110 Flujo de detritos * Informar a la comunidad local sobre las medidas tomadas y
ZONA: 18 volcánica. excepcionales se afectaría medida correctiva
cualquier impacto en el tráfico, fomentando la comprensión y
N: 8733241 En el área de Obrajillo, afloran rocas de naturaleza viviendas, vías de acceso y
colaboración durante el proceso de reparación.
E: 323242 volcánica. cultivos
El sector es susceptible a procesos de flujo de detritos.
Fotografía 321

Litológicamente se encuentran rocas volcánicas como


* Implementar un sistema de monitoreo constante para evaluar
andesitas, dacitas y riolitas. Geomorfológicamente el área
Qda. Angostura las condiciones del caudal del río y anticipar posibles riesgos.
se presenta sobre piedemonte coluvio-deluvial
(Canta) * Informar a la comunidad local sobre las medidas tomadas y
circundada por montañas en roca volcánica. Potenciales: Con lluvias
No se observó ninguna cualquier impacto en el tráfico, fomentando la comprensión y
15-111 Flujo de detritos La Qda. Angostura es susceptible a una serie de excepcionales se afectaría
ZONA: 18 medida correctiva colaboración durante el proceso de reparación.
procesos geológicos, principalmente flujos de detritos y viviendas, vías de acceso y
N: 8729189 * Establecer rutas de evacuación seguras y practicar simulacros
derrumbes. Además, las laderas y quebradas cultivos.
E: 322981 periódicos para garantizar que la población sepa cómo responder
circundantes son propensas a deslizamientos y flujos.
y evacuar de manera eficiente.
Fotografía 322

Litológicamente existen en el sector depósitos aluviales


conformados por cantos y grabas en matriz de arena,
Qda. Acomayo
limos y arcilla. Afloran en el sector rocas volcánicas del * Realizar estudios hidrológicos detallados para comprender
(Canta)
Grupo Calipuy conformada por andesita, dacitas y riolitas. mejor el comportamiento del flujo y diseñar un baden que no sea
Flujo de detritos, Potenciales: Con lluvias No se observó ninguna
15-112 Geomorfológicamente presenta laderas con pendiente afectado por flujo.
derrumbe ZONA: 18 excepcionales afectaría vías medida correctiva
mayores a 30°, y está formada por piedemonte coluvio- * Realizar limpieza y descolmatación del cauce principal después
N: 8729036 de acceso y áreas de cultivo.
deluvial y presencia de montañas en roca volcánicas. de un periodo de lluvias intensas.
E: 322903
El sector Qda Acomayo está sujeto a flujo de detritos.
Fotografía 323

Litológicamente está formado por metavolcánicos


andesíticos de la formación Arahuay, de material muy Registrados: En abril 2023 * Desarrollar y aplicar políticas de ordenamiento territorial que
C.P. Carhua alterado y fracturado. Propenso a derrumbes en este se produce derrumbe que regulen el uso del suelo, evitando el desarrollo en zonas de alto
(Canta) tramo de carretera, se observa agrietamiento que están afectos carretera, se repitió en riesgo.
Deslizamiento y siendo borrados por trabajos realizados en el sector. mayo y junio. No se observó ninguna • Utilizar técnicas de estabilización del terreno, como la
15-113
derrumbe ZONA: 18 Geomorfológicamente se encuentra sobre montañas en medida correctiva revegetación y la instalación de estructuras de retención del
N: 8725883 roca volcánica. Potenciales: afectaría suelo, para fortalecer áreas vulnerables.
E: 320142 El centro poblado de Cahua, es afectado por viviendas, vías de acceso • Capacitar a la comunidad en medidas de seguridad y en la
deslizamientos que presentan reactivaciones, se Carhua-Pariamarca identificación de señales de alerta temprana.
observan también derrumbes. Fotografía 324

117
Informe Técnico N° A7463

• Implementar sistemas de alerta temprana que monitoreen de


Litológicamente constituido gravas y clastos manera continua las condiciones meteorológicas y geológicas
Qda. Ayazura Registrados: marzo 2023 se
subredondeados con matriz arena y limos, circundado por para detectar posibles eventos de flujo de detritos.
(Canta) produjo derrumbe en el
andesitas y dacitas de la Formación Calipuy. • Implementar programas de reforestación en las áreas
sector. Sector de carretera
15-114 Flujo de detritos Geomorfológicamente existe depósitos de piedemonte circundantes para fortalecer el suelo, reducir la erosión y
ZONA: 18 Potenciales: con lluvias presenta baden.
coluvio-deluvial. proporcionar una barrera natural contra los flujos de detritos.
N: 8730516 excepcionales se afectaría
El sector está sujeto a flujos de detritos, erosión de ladera • Realizar un mantenimiento regular de las vías y sistemas de
E: 321490 áreas de cultivo y carretera
y derrumbes. drenaje para prevenir obstrucciones y garantizar su
tramos Canta-San José
funcionamiento adecuado.

Litológicamente existen depósitos coluvio-deluviales * Realizar estudios geotécnicos detallados para comprender la
Tramo Canta - (cerro Huapian, margen izquierda la quebrada Quirso). composición del suelo y su susceptibilidad a deslizamientos.
Cullhua Geomorfológicamente existen depósitos que se Se colocaron cintas de • Implementar un sistema de monitoreo constante para vigilar los
(Canta) encuentran sobre montañas en roca volcánica. Potenciales: Con lluvias seguridad para que los cambios en la topografía, la humedad del suelo y otros
Deslizamiento,
15-115 Por trabajos realizados (2016) por este tramo de carretera excepcionales se afectaría transportistas tengan indicadores que puedan indicar un riesgo inminente de
caída de rocas
ZONA: 18 se desestabilizó el talud inferior de la vía. áreas de cultivo y carretera precaución que el lugar deslizamiento
N: 8733379 El sector está sujeto a deslizamientos, se observa una tramos Canta-Cullhua es una zona inestable • Implementar medidas para controlar las aguas superficiales,
E: 325182 avalancha antigua que se reactivó a raíz de las lluvias como la construcción de canales de drenaje, para reducir la
(fotografía 325). saturación del suelo y prevenir deslizamientos.

Litológicamente existe en el sector depósitos aluviales


Tramo: Callas -
conformados por cantos y grabas en matriz de arena,
Quives / Qda.
limos y arcilla. Aflora en el sector rocas intrusivas
Orobel
Flujo de detritos, (granitos) pertenecientes al Batolito de la Costa – Super Potenciales: Lluvias Se colocó muros de • Realizar un mantenimiento regular de las vías y sistemas de
(Arahuay)
15-116 caída de rocas, unidad San Rosa. Geomorfológicamente se encuentra excepcionales afectaría contención el 2021, drenaje para prevenir obstrucciones y garantizar su
erosión fluvial sobre piedemonte aluvio-torrencial, circundado por viviendas, vías de acceso y pero insuficiente funcionamiento adecuado.
ZONA: 18
montañas en roca intrusiva. cultivos.
N: 8710267
El tramo Callas-Quives/Qda. Orobel está sujeto a flujos
E: 309518
de detritos, derrumbes y erosión fluvial.
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
antropizados constituidos por material grueso (cantos y
Puente Callas gravas subredondeados), circundado por la formación
Arahuay. Potenciales: Lluvias
Erosión fluvial, (Arahuay) Geomorfológicamente las laderas presentan pendiente excepcionales afectaría vías Sector de carretera • Construir muros de contención y estructuras de gaviones en
15-117
derrumbes ZONA: 18 mayores 30°, se tiene vertiente coluvial de detritos, de acceso que comunica presenta baden. áreas críticas para contener el deslizamiento y evitar la erosión.
N: 8711091 circundada por montaña de rocas intrusivas. Licahuasi con Santa Rosa de
E: 311846 Puente actualmente se encuentra inhabilitado. Quives y áreas de cultivo
El puente Callas está sujeto a erosión fluvial y derrumbes.
Fotografía 326
Litológicamente se tiene depósitos aluviales antropizados
Puente Collo constituidos por material grueso (gravas
subredondeados). Geomorfológicamente, las laderas Potenciales: Con lluvias
Erosión fluvial, (Arahuay) presentan una pendiente mayor a 40°, existen terrazas excepcionales afectaría No se observó ninguna • Construir muros de contención y estructuras de gaviones en
15-118
derrumbes ZONA: 18 indiferenciadas y circundantes montanas en roca viviendas, vías de acceso que medida correctiva áreas críticas para contener el deslizamiento y evitar la erosión.
N: 8714078 intrusiva. comunica a Arahuay con
E: 316130 El puente Collo se encuentra sujeto a erosión fluvial y Santa Rosa de Quives
derrumbes.
Litológicamente existen en el sector depósitos aluviales
conformados por cantos y grabas en matriz de arena,
Quebrada limos y arcilla. circundado por rocas intrusivas del Batolito
Moquegua de la Costa – Super Unidad Santa Rosa conformada * Realizar estudios hidrológicos detallados para comprender
Flujo de detritos,
(Huamantanga) principalmente por tonalitas y granodioritas. mejor el comportamiento del flujo y diseñar un baden que no sea
derrumbes, erosión Potenciales: Lluvias No se observó ninguna
15-119 Geomorfológicamente las laderas presentan pendientes afectado por flujo.
de ladera y erosión excepcionales afectaría medida correctiva
ZONA: 18 mayores de 35°, presenta terrazas indiferenciadas y * Realizar limpieza y descolmatación del cauce principal después
fluvial viviendas y cultivos
N: 8719994 rodeada en montañas en roca intrusiva de un periodo de lluvias intensas.
E: 311159 La Quebrada Moquegua confluye sobre el río Chillón y
está sujeta a flujo de detritos, derrumbe, erosión de ladera
y erosión fluvial.

118
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluvial de * Realizar estudios geotécnicos detallados para comprender la
material poco consolidado por bloques, cantos y gravas composición del suelo y su susceptibilidad a deslizamientos.
Qda. Quirso
de rocas volcánicas (andesitas, dacitas) en matriz de • Implementar un sistema de monitoreo constante para vigilar los
(Huaros)
arena, limo y arcillas. Potenciales: Con lluvias cambios en la topografía, la humedad del suelo y otros
No se observó ninguna
15-120 Deslizamiento Geomorfológicamente se tiene piedemonte coluvio- excepcionales afectaría indicadores que puedan indicar un riesgo inminente de
ZONA: 18 medida correctiva
deluvial de naturaleza volcánica rodeada por montañas carretera Huaros-Canta y deslizamiento
N: 8738708
de roca volcánica áreas de cultivo • Implementar medidas para controlar las aguas superficiales,
E: 328602
La quebrada Quirso está sujeta a deslizamiento, el mismo como la construcción de canales de drenaje, para reducir la
que presenta grandes dimensiones. saturación del suelo y prevenir deslizamientos.

Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluvial de


material poco consolidado por bloques, cantos y gravas • Implementar un sistema de monitoreo constante para vigilar los
Qda. Huaypin
de rocas volcánicas en matriz de arena, limo y arcillas. cambios en la topografía, la humedad del suelo y otros
(Huaros)
Geomorfológicamente se tiene piedemonte coluvio- Potenciales: Con lluvias indicadores que puedan indicar un riesgo inminente de
Deslizamiento, flujo No se observó ninguna
15-121 deluvial de naturaleza volcánica rodeada por montañas excepcionales afectaría vías deslizamiento
de detritos. ZONA: 18 medida correctiva
de roca volcánica. de acceso a Huaros y áreas • Implementar medidas para controlar las aguas superficiales,
N: 8738580
El sector está sujeto a deslizamiento y flujo, se puede de cultivo como la construcción de canales de drenaje, para reducir la
E: 329305
encontrar en el sector principalmente terrenos de cultivo. saturación del suelo y prevenir deslizamientos.
Fotografía 327

Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales de


material poco consolidado por bloques, cantos y gravas
Tramo: Canta - de rocas volcánicas en matriz de arena, limo y arcillas,
Quives rodeado de metavolcánicos andesíticos de la Formación • Colocar señales claras de advertencia en áreas de riesgo,
(Lachaqui) Arahuay y afloramientos de andesita. Potenciales: Lluvias indicando las medidas de precaución y las rutas de evacuación.
Caída de rocas, No se observó ninguna
15-122 Geomorfológicamente existen geoformas de tipo excepcionales afectarían • Mantener un monitoreo constante de áreas propensas a caídas
deslizamiento medida correctiva
ZONA: 18 vertiente coluvio-deluviales, circundada por montañas de viviendas, y tramos de de rocas para identificar cambios en la geología y tomar medidas
N: 8727373 rocas intrusiva y rocas volcánicas. carretera preventivas.
E: 317705 Por corte de talud al pie de deslizamiento para
habilitación de la vía se generan derrumbes en este tramo
de carretera.

Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales de


Tramo: Km
material poco consolidado por bloques, cantos y gravas
65+600 Canta - • Colocar señales claras y económicas en áreas de riesgo para
de rocas volcánicas (andesitas, dacitas) en matriz de
Quives informar a la población sobre los peligros y las rutas de
arena, limo y arcillas, rodeado de metavolcánicos Potenciales: Lluvias
(Lachaqui) No se observó ninguna evacuación segura.
15-123 Flujos de detritos andesíticos de la formación Arahuay y afloramientos de excepcionales afectaría
medida correctiva • Implementar programas de reforestación estratégica utilizando
andesita. Geomorfológicamente se tienen depósitos de viviendas, cultivos y tramos
ZONA: 18 especies locales resistentes que fortalezcan el suelo y reduzcan
vertiente coluvio-deluviales, circundada por montañas de de carretera
N: 8726663 el riesgo de erosión.
rocas intrusivas y rocas volcánicas.
E: 316793
Este tramo de carretera está sujeto a flujo de detritos.

Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales de


Tramo: Km material poco consolidado por bloques, cantos y gravas
64+400 Canta - de rocas volcánicas (andesitas, dacitas) en matriz de • Colocar señales claras y económicas en áreas de riesgo para
Quives arena, limo y arcillas, rodeado de metavolcánicos informar a la población sobre los peligros y las rutas de
Potenciales: Lluvias en el
(Lachaqui) andesíticos de la formación Arahuay y afloramientos de No se observó ninguna evacuación segura.
15-124 Flujos de detritos sector afecta carretera Santa
andesita. Geomorfológicamente se tienen depósitos de medida correctiva • Implementar programas de reforestación estratégica utilizando
Rosa de Quives-Canta y
ZONA: 18 vertiente coluvio-deluviales, circundada por montañas de especies locales resistentes que fortalezcan el suelo y reduzcan
áreas de cultivo
N: 8725845 rocas intrusivas y rocas volcánicas. el riesgo de erosión.
E: 315993 En el sector durante cada periodo de lluvias se producen
huaicos.

119
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales de


material poco consolidado por bloques, cantos y gravas
Tramo: Km
de rocas volcánicas (andesitas, dacitas) en matriz de
63+600 Canta -
arena, limo y arcillas, rodeado de metavolcánicos • Colocar señales claras de advertencia en áreas de riesgo,
Quives
andesíticos de la formación Arahuay y afloramientos de indicando las medidas de precaución y las rutas de evacuación.
(Lachaqui) Potenciales: Lluvias No se observó ninguna
15-125 Caída de rocas andesita. Geomorfológicamente existen depósitos de • Mantener un monitoreo constante de áreas propensas a caídas
afectaría carretera Santa medida correctiva
vertiente coluvio-deluviales, circundada por montañas de de rocas para identificar cambios en la geología y tomar medidas
ZONA: 18 Rosa de Quives-Canta
rocas intrusivas y rocas volcánicas. preventivas.
N: 8724928
Área afectada corresponde a 120m aproximadamente.
E: 315613
El sector está sujeto a caída de rocas, derrumbes y
erosión fluvial (hacia la margen izquierda).

Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales de


material poco consolidado por bloques, cantos y gravas
Tramo: Canta -
de rocas volcánicas (andesitas, dacitas) en matriz de
Quives • Colocar señales claras de advertencia en áreas de riesgo,
arena, limo y arcillas, rodeado de metavolcánicos
(Lachaqui) indicando las medidas de precaución y las rutas de evacuación.
andesíticos de la formación Arahuay y afloramientos de Potenciales: Lluvias No se observó ninguna
15-126 Flujo de detritos • Mantener un monitoreo constante de áreas propensas a caídas
andesita. Geomorfológicamente se tienen depósitos de excepcionales afectaría medida correctiva
ZONA: 18 de rocas para identificar cambios en la geología y tomar medidas
vertiente coluvio-deluviales, circundada por montañas de tramos de carretera
N: 8724466 preventivas.
rocas volcánicas.
E: 314890
El tramo de carretera está sujeto a flujos de detritos y
podrían obstruir o desembalsar el río Chillón.

Litológicamente se tiene depósitos coluvio-deluviales de


material poco consolidado por bloques, cantos y gravas
San
de rocas volcánicas (andesitas, dacitas y riodacita) en
Buenaventura • Desarrollar y aplicar políticas de ordenamiento territorial que
matriz de arena, limo y arcillas, rodeado de
(San regulen el uso del suelo, evitando el desarrollo en zonas de alto
Deslizamiento, metavolcánicos andesíticos de la formación Calipuy y
Buenaventura) Potenciales: Lluvias No se observó ninguna riesgo.
15-127 derrumbe, flujo de afloramientos de andesita. Geomorfológicamente se
afectaría viviendas, vías de medida correctiva • Utilizar técnicas de estabilización del terreno, como la
detritos tienen depósitos de vertiente coluvio-deluviales,
ZONA: 18 acceso revegetación y la instalación de estructuras de retención del
circundada por montañas de rocas intrusivas y rocas
N: 8729333 suelo, para fortalecer áreas vulnerables.
volcánicas.
E: 318898
El sector San Buenaventura está sujeto a deslizamientos,
derrumbes y flujos.
Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales de
material poco consolidado por bloques, cantos y gravas
San José de • Implementar un sistema de monitoreo constante para vigilar los
de rocas volcánicas en matriz de arena, limo y arcillas,
Canta cambios en la topografía, la humedad del suelo y otros
rodeado de metavolcánicos andesíticos de la Formación
(San indicadores que puedan indicar un riesgo inminente de
Deslizamiento, Arahuay y afloramientos de andesita. Potenciales: Lluvias
Buenaventura) No se observó ninguna deslizamiento.
15-128 derrumbe y erosión Geomorfológicamente las laderas presentan pendientes excepcionales afectarían
medida correctiva • Delimitar zonas de riesgo y establecer restricciones para la
de ladera mayores a 35° con depósitos de vertiente coluvio- viviendas, tramos de
ZONA: 18 construcción en áreas propensas a deslizamientos.
deluviales, circundados por montañas de rocas intrusivas carretera y áreas de cultivo
N: 8727608 • Establecer un sistema de alerta temprana que permita evacuar
y rocas volcánicas.
E: 317348 a la población ante la posibilidad inminente de un deslizamiento.
Área sujeta a deslizamientos, derrumbes y erosión de
laderas.
Litológicamente se tiene depósitos coluvio-deluviales de
material poco consolidado por bloques, cantos y gravas
San Miguel en matriz de arena, limo y arcillas, rodeado de • Mejorar o instalar sistemas de drenaje eficientes para dirigir el
(San Miguel) metavolcánicos andesíticos de la Formación Calipuy y Potenciales: Lluvias agua de lluvia lejos de las áreas vulnerables y reducir la
Flujo de detritos,
afloramientos de andesita. Geomorfológicamente las excepcionales afectarían No se observó ninguna saturación del suelo
15-129 derrumbes,
ZONA: 18 laderas presentan pendientes mayores a 40°, se tienen viviendas, áreas de cultivo y medida correctiva • Desarrollar y practicar planes de evacuación detallados que
deslizamiento
N: 8733485 depósitos de vertiente coluvio-deluviales, rodeada por carretera tramos Canta-San incluyan rutas seguras y puntos de encuentro para la población
E: 322480 montañas de rocas volcánicas. Miguel en caso de una amenaza inminente.
San Miguel se encuentra sujeto a flujos de detritos,
derrumbes y deslizamientos.

120
Informe Técnico N° A7463

Quebrada Cueva Litológicamente existen en el sector depósitos aluviales


• Desarrollar y practicar planes de evacuación detallados que
(Santa Rosa de conformados por cantos y grabas en matriz de arena,
incluyan rutas seguras y puntos de encuentro para la población
Flujo de detritos, Quives) limos y arcilla, circundados por rocas intrusivas del Potenciales: Lluvias
No se observó ninguna en caso de una amenaza inminente.
15-130 derrumbe, erosión Batolito de la Costa – Super Unidad Paccho conformada excepcionales afectaría
medida correctiva • Delimitar áreas de alto riesgo y establecer restricciones para la
fluvial ZONA: 18 por dioritas, tonalitas. viviendas, cultivos y tramos
construcción y ocupación en esas zonas, minimizando así la
N: 8716202 La Quebrada Cueva está sujeta a flujo de detritos, de vías de acceso.
exposición a peligros potenciales.
E: 306799 derrumbe y procesos de erosión fluvial.

Litológicamente se identificaron depósitos aluviales,


conformados por cantos y grabas en matriz de arena,
Quebrada
limos y arcilla, circundados por rocas intrusivas del
Maramara Se aconseja llevar a cabo una significativa reforestación en la
Batolito de la Costa – Super Unidad Paccho conformada
(Santa Rosa de zona, empleando preferiblemente plantas autóctonas. Es
Flujo de detritos, por dioritas, tonalitas y Super Unidad Santa Rosa
Quives) Potenciales: Lluvias No se observó ninguna esencial llevar a cabo un mantenimiento regular de la vía para
15-131 derrumbe, erosión conformada por granitos, monzogranitos.
excepcionales afectaría medida correctiva garantizar su óptimo estado. Adicionalmente, se subraya que
fluvial Geomorfológicamente se tienen terrazas indiferenciadas,
ZONA: 18 viviendas, vías de acceso esta área no es adecuada para la construcción de viviendas,
piedemonte aluvio-torrencial y montañas en roca
N: 8714621 recomendándose precaución en ese aspecto.
intrusiva.
E: 306552
La quebrada Maramara está sujeta a flujo de detritos,
derrumbe y erosión fluvial.

Santa Rosa de Se sugiere fortalecer las terrazas naturales mediante la


Litológicamente está formado por depósitos aluviales, construcción de muros, ya sea utilizando gaviones o enrocado.
Quives / Qda. Registrados: 2023 sector fue
conformados por cantos y gravas en matriz de arenas, Es esencial que el espacio entre la pared del talud y el gavión se
Quispichaca afectado por huaico.
limos y arcillas, circundada por rocas intrusivas de la rellene con escollera de piedras para otorgarle mayor resistencia.
(Santa Rosa de
Erosión fluvial, flujo Super Unidad Santa Rosa conformada por granitos, No se observó ninguna Además, se recomienda la implementación de defensas
15-132 Quives) Potenciales: Lluvias
de detritos Geomorfológicamente se tienen terrazas indiferenciadas, medida correctiva ribereñas y el respeto de la faja marginal, establecida en 4 metros
excepcionales afectarían
y montañas en roca intrusiva. según las directrices de Delimitación de Fajas Marginales de la
ZONA: 18 viviendas, puente, área de
La quebrada Quispichaca se encuentra sujeta a erosión Cartilla Informativa de la ANA (página 14).
N: 8709785 cultivos.
fluvial y flujo de detritos.
E: 304960

Registrados: En 2017 fue


Santa Rosa de Litológicamente se tienen depósitos aluviales
afectado por el incremento del
Quives / C.P. Los conformados por cantos y grabas en matriz de arena, El área cuenta con
caudal que invadió centro
Molles limos y arcilla, rodeada por rocas intrusivas del Batolito defensa rivereña en
recreacional, entre otros • Implementar sistemas de alerta temprana que monitoreen las
(Santa Rosa de de la Costa formada por granito. casi todo el sector y en
Potenciales: Lluvias condiciones meteorológicas y el nivel de la quebrada,
15-133 Inundación fluvial Quives) Geomorfológicamente se tiene terrazas indiferenciadas, ambos márgenes,
excepcionales afectaría permitiendo la toma de medidas preventivas antes de que se
piedemonte aluvio-torrencial y montañas en roca aunque aún hay
algunas viviendas, produzcan inundaciones.
ZONA: 18 intrusiva. puntos importantes por
infraestructura turística y
N: 8710843 El centro recreacional Los Molles está sujeto a inundación cubrir
carretera tramo Santa Rosa
E: 305148 fluvial.
de Quives

Santa Rosa de Litológicamente se tienen depósitos aluviales • Emplear materiales locales y de bajo costo, como rocas y
Quives conformados por cantos y grabas en matriz de arenas, vegetación, para construir estructuras de retención y controlar el
(Santa Rosa de limos y arcillas, rodeados por rocas intrusivas del Batolito flujo de agua.
Erosión fluvial e Quives) de la Costa formada por granito. Geomorfológicamente Potenciales: Lluvias No se observó ninguna • Implementar programas de reforestación con especies
15-134
inundación las laderas presentan pendientes mayores a 40°, se excepcionales afectaría medida correctiva vegetales nativas para fortalecer las riveras de los cuerpos de
ZONA: 18 tienen terrazas indiferenciadas, piedemonte aluvio- viviendas, áreas de cultivo agua, reduciendo así la erosión.
N: 8713263 torrencial y montañas en roca intrusiva. • Construir terrazas y muros de contención utilizando materiales
E: 306321 Este sector este sujeto a erosión e inundación fluvial. locales para estabilizar laderas y prevenir la erosión del suelo.

Santa Rosa de
Litológicamente se tienen depósitos aluviales • Emplear materiales locales y de bajo costo, como rocas y
Quives / C. R.
antropizados conformados por cantos y gravas en matriz vegetación, para construir estructuras de retención y controlar el
Hans
de arenas, limos y arcillas, así como rocas intrusivas del flujo de agua.
(Santa Rosa de
Erosión fluvial e Batolito de la Costa Super Unidad Santa Rosa Potenciales: Lluvias No se observó ninguna • Implementar programas de reforestación con especies
15-135 Quives)
Inundación. conformada por granitos. Geomorfológicamente se tienen excepcionales afectaría medida correctiva vegetales nativas para fortalecer las riveras de los cuerpos de
terrazas indiferenciadas y montañas en rocas intrusivas. viviendas. agua, reduciendo así la erosión.
ZONA: 18
Este sector del Centro Recreacional Hans está sujeto a • Construir terrazas y muros de contención utilizando materiales
N: 8712289
erosión e inundación fluvial. locales para estabilizar laderas y prevenir la erosión del suelo.
E: 306174

121
Informe Técnico N° A7463

Piedra Blanca / Litológicamente se tienen depósitos aluviales


Fundo Cabaña conformados por cantos y gravas en matriz arenolimosa * Se recomienda colocación de baden que permita el paso del
(Santa Rosa de y rocas intrusivas del Batolito de la Costa Super Unidad flujo a través de la carretera.
Potenciales: Lluvias
Quives) Patap conformada por dioritas, tonalitas, gabrodioritas. No se observó ninguna
15-136 Flujo de detritos excepcionales afectarían
Geomorfológicamente las laderas presentan pendientes medida correctiva * Realizar limpieza del cauce del flujo en su desembocadura en
tramo de carretera a Canta y
ZONA: 18 mayores de 35°, también se tienen terrazas el río Chillón.
áreas de cultivo.
N: 8717394 indiferenciadas y montañas en roca intrusiva.
E: 308617 El sector Piedra Blanca está sujeto a flujos de detritos.

Quebrada
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
Pampachecta
conformados por cantos y gravas en matriz * Se recomienda canalizar quebrada desde parte alta de la
(Santa Rosa de
arenoarcillosa, rocas intrusivas del Batolito de la Costa Potenciales: Lluvias misma.
Quives) No se observó ninguna
15-137 Flujo de detritos Super Unidad Santa Rosa conformada por granito, rocas excepcionales afectaría a * Colocar muros disipadores de energía.
medida correctiva
volcano-sedimentario del Grupo Morro Solar y Formación viviendas, tramo de carretera * Sector no apto para establecer viviendas ya que es cauce de
ZONA: 18
Yangas conformada por rocas piroclásticas. y área de cultivos. flujo.(huaico).
N: 8707579
El sector de Pampachecta está sujeto a flujo de detritos.
E: 302960

Fundo Litológicamente se tienen depósitos aluviales


Larancocha conformados por cantos y gravas en matriz de arenas,
(Santa Rosa de limos y arcillas, rocas intrusivas del Batolitos de la Costa
Potenciales: Lluvias * Se recomienda canalizar desde parte alta de la quebrada.
Quives) pertenecientes a la Super Unidad Santa Rosa No se observó ninguna
15-138 Flujo de detritos excepcionales afectaría a * Sector no apto para establecer viviendas, el sector presenta
conformada por granito. Geomorfológicamente se tienen medida correctiva
viviendas, tramo de carretera reactivaciones de flujo de detritos en periodo de lluvias intensas.
ZONA: 18 relieves de tipo piedemonte aluvio-torrencial, terraza
y área de cultivos.
N: 8708165 indiferenciada y montaña en roca sedimentaria.
E: 303673 El sector Fundo Larancocha está sujeto a flujo de detritos.

Carretera
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
Yangas-Santa
conformados por cantos y gravas, andesitas de la
Rosa de Quives
Formación Yangas, afloramientos del Batolito de la Costa
(Santa Rosa de Potenciales: Lluvias * Se recomienda canalizar desde parte alta de la quebrada.
(Super Unidad Santa Rosa) conformada por granito. No se observó ninguna
15-139 Flujo de detritos Quives) excepcionales afectaría * Sector no apto para establecer viviendas, el que presenta
Geomorfológicamente se tienen terrazas indiferenciadas medida correctiva
viviendas, carretera y áreas reactivaciones de flujo de detritos en periodo de lluvias intensas.
y montañas en rocas volcano-sedimentaria.
ZONA: 18 de cultivo.
El tramo de carretera Yangas-Santa Rosa de Quives está
N: 8706838
sujeto a flujo de detritos.
E: 301913

Litológicamente se tienen depósitos aluviales


Quebrada Huerta
conformados por cantos y grabas en matriz de arena,
Vieja
limos y arcilla, y rocas intrusivas del Batolito de la Costa
(Santa Rosa de * Se recomienda canalizar desde parte alta de la quebrada.
(Super Unidad Santa Rosa) conformada por granito, Potenciales: Lluvias
Quives) No se observó ninguna * Sector no apto para considerar como zona de expansión
15-140 Flujo de detritos rocas volcánicas del Grupo Morro Solar y la Formación excepcionales afectaría
medida correctiva urbana, presenta reactivaciones a procesos geológicos como
Yangas. Geomorfológicamente se tienen terrazas viviendas, carretera y áreas
ZONA: 18 flujo de detritos en periodo de lluvias intensas y/o permanentes.
indiferenciadas y piedemonte aluvio-torrencial. de cultivo.
N: 8706347
La quebrada Huerta Vieja está sujeto a flujos de detritos,
E: 300711
a través de la quebrada Huerta Vieja.

122
Informe Técnico N° A7463

Fundo mi
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
Refugio
conformados por cantos y gravas en matriz arenolimosa, Registrados:
(Santa Rosa de
rocas volcánicas del Grupo Morro Solar y afloramientos
Quives) No se observó ninguna * Sector no debe ser considerado como zona de ocupación para
15-141 Flujo de detritos de la Formación Yangas. Geomorfológicamente se tiene Potenciales: Lluvias
medida correctiva vivienda, no permitir crecimiento urbano.
piedemonte aluvio-torrencial, circundante con montañas excepcional afectarían
ZONA: 18
de rocas volcano-sedimentaria. viviendas, carretera
N: 8705867
El sector es afectado por flujos de detritos.
E: 298069

Alcacoto Litológicamente se tienen depósitos aluviales


(Santa Rosa de conformados por cantos y gravas en matriz
Quives) arenoarcillosa, rocas volcánicas del Grupo Morro Solar y Potenciales: Lluvias * Se recomienda construir muros como disipadores de energía.
No se observó ninguna
15-142 Flujo de detritos Formación Yangas. excepcionales afectaría * Zona no debe ser considerado como área de expansión urbana
medida correctiva
ZONA: 18 Geomorfológicamente se tiene piedemonte aluvio- viviendas, carretera y áreas o asentar vivienda.
N: 8705860 torrencial y montañas en roca volcano-sedimentaria. de cultivo.
E: 296326 La quebrada Huerta Vieja está sujeta a flujos de lodos.

Quebrada Río
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
Seco
conformados por cantos y grabas, rocas volcánicas del
(Santa Rosa de
Grupo Morro Solar, Formación Yangas. Potenciales: Lluvias * Se recomienda mejorar, ampliar y respetar cauce principal de
Quives) No se observó ninguna
15-143 Flujo de detritos Geomorfológicamente se tiene piedemonte aluvio- excepcionales afectaría la quebrada.
medida correctiva
torrencial y montañas en roca volcano-sedimentaria. granja de aves, viviendas y * Realizar limpieza periódica del mismo.
ZONA: 18
La quebrada Huerta Vieja está sujeta a la ocurrencia de áreas de cultivo.
N: 8706455
flujos de lodos.
E: 295943

A 1km al NW de Litológicamente se tienen depósitos aluviales


Hornillos conformados por cantos y gravas, así como rocas
(Santa Rosa de volcánicas del Grupo Morro Solar y rocas de la Formación * Se recomienda colocar gaviones en forma escalonada para
Quives) Yangas. Geomorfológicamente se tienen terrazas Potenciales: Lluvias No se observó ninguna evitar socavamiento de base de la carretera.
15-144 Erosión fluvial
indiferenciadas, piedemonte aluvio-torrencial y montañas excepcionales afectarían medida correctiva * Se requiere también completar y mejorar defensa rivereña del
ZONA: 18 en roca volcano-sedimentaria. carretera. margen derecho.
N: 8707729 El sector ubicado a 1 Km. al NW de Hornillos está sujeto
E: 293826 a procesos de erosión fluvial.

Litológicamente se tienen depósitos aluviales


Huarabi alto y Registrados: 2017 fue
conformados por cantos y gravas en matriz de arenas,
bajo afectado por fenómeno El
limos y arcillas, rocas intrusivas del Batolito de la Costa
(Santa Rosa de Niño también el 2023 con el
(Super Unidad Santa Rosa) conformado por tonalita y * Se recomienda colocar gaviones escalonado y rellenada con la
Quives) ciclón Yaku. No se observó ninguna
15-145 Erosión fluvial granodiorita. Geomorfológicamente se tienen terrazas escollera para rellenar espacios entre el gavión y la pared del
medida correctiva
indiferenciadas y montañas en roca volcano- talud.
ZONA: 18 Potenciales: Lluvias
sedimentaria.
N: 8708283 excepcionales afectarían área
El sector de Huarabi alto y bajo está sujeto a erosión
E: 292937 agrícola principalmente.
fluvial.

Litológicamente se tienen depósitos aluviales


Sector Cocayalta conformados por cantos y gravas en matriz arenosa,
(Santa Rosa de rocas volcánicas del Grupo Morro Solar, Formación
* Se recomienda un paso libre de las aguas en per espetar el
Quives) Yangas y rocas intrusivas del Batolito del a Costa de la Potenciales: Lluvias
No se observó ninguna cauce del flujo considerando su registro máximo histórico.
15-146 Flujo de detritos Super Unidad Santa Rosa conformada por tonalitas y excepcionales afectaría
medida correctiva * Mantener el cauce sin obstrucciones para libre desplazamiento
ZONA: 18 dioritas. Geomorfológicamente se tienen terrazas viviendas, carretera y áreas
del flujo.
N: 8708283 indiferenciadas, piedemonte aluvio-torrencial y montañas de cultivo.
E: 292938 en roca volcano-sedimentaria.
El sector de Cocayalta está sujeto a flujo de lodos.

123
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente se tienen depósitos aluviales


Quebrada Socos
conformados por cantos y gravas en matriz de arenas,
(Santa Rosa de
limos y arcillas, circundados por rocas intrusivas del * Se recomienda completar y mejorar defensa rivereña (altura del
Quives) Potenciales: Lluvias
Batolito de la Costa-Super Unidad Santa Rosa No se observó ninguna C.P) respetar el cauce principal considerando flujo de detritos de
15-147 Flujo de detritos excepcionales afectaría
conformado por tonalita y granodiorita. medida correctiva máximo registrado.
ZONA: 18 viviendas, áreas de cultivo y
Geomorfológicamente se tiene terrazas indiferenciadas, * El cauce principal debe mantenerse libre de obstrucciones.
N: 8707962 vías de acceso
piedemonte aluvio-torrencial y montaña en roca intrusiva.
E: 290064
El sector está sujeto a caída de rocas y flujos de detritos.

Caserío
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
Huanchipuquio
conformados por cantos y grabas circundados por calizas
(Santa Rosa de * Se recomienda limpieza de cauce.
masivas de la Formación Atocongo. Defensa rivereña
Quives) Potenciales: Lluvias * Existen dos tramos que han sido erosionados y requieren
15-148 Erosión fluvial Geomorfológicamente se tienen terrazas indiferenciadas presenta 3 y 4 metros
excepcionales afectaría reforzamiento, uno de 100m y otro de 70m, así como se requiere
piedemonte aluvio-torrencial y montañas en roca de altura
ZONA: 18 viviendas, áreas de cultivo. mantenimiento en el resto de la defensa.
sedimentaria.
N: 8704766
El caserío Huanchipuquio está sujeto a erosión fluvial.
E: 287946

Hda. Trapiche
Litológicamente se tienen depósitos proluviales y
bajo
aluviales formados por cantos y gravas en matriz de
(Santa Rosa de Se viene realizando
arenas, limos y arcillas. Geomorfológicamente la zona Potenciales: Lluvias * Se recomienda: Respetar faja marginal con respecto al cauce
Erosión fluvial e Quives) trabajos de limpieza de
15-149 está formada terrazas indiferenciadas y montañas de excepcionales afectarían del río, se observa, viviendas y locales turísticos ubicadas en la
inundación cauce y defensa
roca volcano sedimentaria. viviendas, puente, carretera, margen izquierda del río que requieren ser reubicadas.
ZONA: 18 rivereña
La hacienda Trapiche bajo está sujeta a procesos de tipo áreas de cultivo.
N: 8703029
erosión fluvial.
E: 285945

124
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 321. La captura, tomada en dirección noroeste nos muestra una imagen de la parte
baja de la quebrada Portura, esta área se vuelve susceptible a una serie de
procesos geológicos, incluyendo flujos de detritos, erosión de ladera. Estos
procesos tienen el potencial de causar daños a viviendas y vías de acceso.
Las coordenadas UTM asociadas son 8733241 al norte y 323242 al este.

Fotografía 322. La captura, tomada en dirección noreste, nos ofrece una vista de la quebrada
Angostura. Durante períodos de lluvias intensas, esta área se vuelve
susceptible a una serie de procesos geológicos, incluyendo flujos de detritos,
y derrumbes. Además, las laderas y quebradas circundantes son propensas
a deslizamientos y flujos. Estos procesos tienen el potencial de causar daños
a viviendas, v las de acceso, puentes peatonales y terrenos de cultivo en el
sector. Las coordenadas UTM asociadas son 8729189 a y norte y 322981 al
este.

125
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 323. La captura, tomada en dirección noreste, nos ofrece una vista de la quebrada
Acomayo. Durante períodos de lluvias intensas, esta área se vuelve
susceptible a una serie de procesos geológicos, incluyendo flujos de detritos,
y derrumbes. Además, las laderas y quebradas circundantes son propensas
a deslizamientos y flujos. Estos procesos tienen el potencial de causar daños
a viviendas, v las de acceso, puentes peatonales y terrenos de cultivo en el
sector. Las coordenadas UTM asociadas son 8729036a y norte y 322903 al
este.

Fotografía 324. La captura, tomada en dirección sureste, nos ofrece una vista del talud superior
de la carretera de acceso al centro poblado de Cahua, es afectado por
deslizamiento que presenta reactivaciones. Las coordenadas UTM asociadas
son 8725883 al norte y 320142 al este.

126
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 325. La vista tomada con un dron nos muestra el cerro Huapian margen izquierda la quebrada
Quirso se observa una avalancha antigua que se reactivó a raíz de las lluvias, aguas
de riego a manera de deslizamientos. Las coordenadas UTM asociadas son 8738708
y norte y 328602 al este.

Fotografía 326. La vista tomada en dirección sur nos muestra la quebrada Huaypin tramo Canta -Cullhua.
se observa quebrada seca que en periodo de lluvias intensas se activa generando
flujo de detritos que afectaría tramo de carretera dejando aislado a los centros
poblados. Las coordenadas UTM asociadas son 8733379 y norte y 325182 al este.

127
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 327. Puente Callas (Canta), coordenadas UTM N: 8711091 y E: 311846. Se observa
puente que se encuentra en malas condiciones técnicas, afectado por el
ultimo evento climatológico (2023).

128
Informe Técnico N° A7463

Cuadro 11. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Huaral

SECTOR
CODIGO RECOMENDACIONES
TIPO DE /POBLADO VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES
EN OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS EN PUBLICACIONES NUEVAS RECOMENDACIONES
PELIGRO (Distrito) OCACIONADOS IMPLEMENTADAS
MAPA ANTERIORES
COORDENADAS
Litológicamente se tienen depósitos fluviales
inconsolidados, depósitos aluviales conformados por
acumulación de gravas, así como afloramientos de rocas
intrusivas correspondientes al Batolito de la Costa –
San Miguel Super Unidad Paccho conformada por diorita y tonalita;
(Huaral) y Super Unidad Lachay (monzogranito). * Se recomienda canalizar flujo a través de la quebrada,
Potenciales: lluvias excepcionales
Flujo de detritos, Geomorfológicamente presenta laderas con pendientes No se observó ninguna realizar limpieza de cauce.
15-150 afectarían viviendas, carreteas y
erosión de ladera ZONA: 18S mayores a 30°, así como terrazas indiferenciadas, medida correctiva * Regenerar cobertura vegetal con plantas nativas y que
áreas de cultivo.
N: 8743404 piedemonte aluvio-torrencial y montañas en roca requieran poca agua.
E: 280202 intrusiva.
El sector está sujeto a flujos de detritos y erosión de
laderas, el cauce del rio Chancay en este tramo no es
amplio, presenta llanuras de inundación que llegan hasta
áreas de cultivo.
Litológicamente se tienen depósitos fluviales
inconsolidados, aluviales antropizados conformados por
gravas, limos y arcillas con clastos subangulosos, se
Fundo Quipuyin - observa también afloramientos de rocas intrusivas
Girgona Lumbra correspondientes al Batolito de la Costa – Super Unidad
(Huaral) Lachay con monzogranito. Geomorfológicamente se Potenciales: lluvias excepcionales * Limpiar y descolmatar cauce principal de la quebrada.
No se observó ninguna
15-151 Flujos de detritos tienen terrazas indiferenciadas, montañas y colinas en afectarían viviendas, carreteras y * Mejorar la defensa rivereña en algunos tramos, utilizar
medida correctiva
ZONA: 18S roca intrusiva, presenta laderas con pendientes mayores áreas de cultivo. material que se encuentra en el propio cauce.
N: 8740526 a 25°
E: 275582 El sector está sujeto a flujos de detritos (huaicos),
presenta un cauce angosto y canalizado, en la parte baja
de la quebrada se presentan desbordes de flujos hacia
las viviendas.
Litológicamente se tienen depósitos fluviales
inconsolidados, aluviales antropizados y afloramientos * Realizar la ampliación de la dimensión de las
Sector Cuyo de rocas intrusivas correspondientes al Batolito de la alcantarillas, tomando en cuenta las últimas lluvias
Sector presenta
(Huaral) Costa – Super Unidad Lachay. Geomorfológicamente intensas ocurridos o por el ciclón Yaku donde se colmato
Potenciales: lluvias excepcionales defensa rivereña,
existen laderas con pendientes mayores a 30°, así como las mismas provocando el desborde y destruyendo
15-152 Flujos de detritos afectaría viviendas, áreas de cultivo mejorar algunos
ZONA: 18S terrazas indiferenciadas, piedemonte aluvio-torrenciales canales contiguos y erosionando a su paso bordes de
y vías de acceso. tramos y completar
N: 8740080 y montañas en roca intrusiva. carretera.
otros
E: 274511 El sector está sujeto a flujos de detritos. La quebrada * Se debe realizar limpieza de cauce para evitar
presenta un cauce amplio, hacia la parte baja el cauce obstrucción del canal.
es reducido abruptamente por terrenos de cultivo.
Litológicamente se tienen depósitos fluviales
inconsolidados, aluviales antropizados (gravas, limos y * Reforzar los estribos del puente con defensas rivereña,
Registrados: Hundimiento de la
Puente Rojo Huaca arcillas). Geomorfológicamente el sector presenta una asi mismo realizar descolmatación del cauce después de
base del puente se dio por efecto
(Huaral) pendiente menor a 5°, así como terrazas indiferenciadas un periodo de lluvias intensas.
del ciclón Yaku.
y planicies aluviales. No se observó ninguna * Se debe inhabilitar el uso del puente temporalmente
15-153 Erosión fluvial
ZONA: 18S El puente Rojo-La Huaca que pasa sobre el río Chancay, medida correctiva mientras dure la evaluación técnica y la reconstrucción
Potenciales: lluvias excepcionales
N: 8724926 se encuentra en malas condiciones, pese a eso aún de la parte estructural dañada.
afectaría vía de acceso
E:261443 sigue siendo transitado. El sector Puente Rojo-La Huaca * Prohibir el uso del cauce de río como botadero de
comunicación Huaral-Aucallama
está sujeto a erosión fluvial, presenta un cauce amplio y escombros y basura.
llanuras de inundación que llegan hasta áreas de cultivo.
Litológicamente se tienen depósitos fluviales Registrados: En 1998
inconsolidados, aluviales antropizados y rocas intrusivas inundaciones afectaron 10Ha de
Puente Rojo Palpa
pertenecientes al Batolito de la Costa – Super Unidad cultivo. 2023 base de puente es * Reforzar los estribos del puente con defensas rivereña,
(Huaral)
Santa Rosa, conformada por tonalitas y granodioritas. afectado por lluvias excepcionales así mismo realizar descolmatación del cauce después de
No se observó ninguna
15-154 Erosión fluvial Geomorfológicamente el sector presenta una pendiente por el ciclón Yaku un periodo de lluvias intensas.
ZONA: 18S medida correctiva
menor a 5°, con terrazas indiferenciadas, colinas y * Realizar una evaluación técnica del estado del puente
N: 8730437
lomadas en roca intrusiva, así como colinas y lomadas Potenciales: lluvias excepcionales para tener conocimiento del estado actual.
E: 266440
en rocas volcano-sedimentaria que se encuentran afectaría vía de acceso
cubiertas por los depósitos aluviales. comunicación Huaral-Palpa.

129
Informe Técnico N° A7463

El Puente Rojo-Palpa que atraviesa el río Chancay es un


puente metálico con base de concreto que comunica
Huaral y Palpa. Existen llanuras de inundación con
bloques de has 1.5m.
Este sector está sujeto a erosión fluvial.
Registrados: Marzo 2023por
Litológicamente se tienen depósitos fluviales
lluvias el caudal se incrementó
Qda. Chilmayo - inconsolidados, aluviales antropizados conformados por * Se recomienda reforzar bases del puente Riguan,
pasando por encima del puente
Flujo de detritos, C.P. Riguan gravas, limos y arcillas con clastos subangulosos, así colocar defensas rivereñas y limpieza periódica del
(construido el 2019) debilitando las
derrumbes, caída (Atavillos Alto) como andesitas, dacitas y riolitas del Grupo Calipuy. cauce de quebrada.
bases No se observó ninguna
15-155 de rocas, Geomorfológicamente se identificaron relieves de tipo * Colocar canales de derivación sobre la corona de
Potenciales: con lluvias medida correctiva
deslizamientos y ZONA: 18S piedemonte coluvio-deluvial y montañas en roca deslizamiento para disminuir filtraciones. Además, hacer
excepcionales afectaría viviendas,
erosión fluvial N: 8757432 volcánica. uso de sistema de riego tecnificado
áreas de cultivos, vías de acceso. Y
E: 317195 El sector está sujeto a flujos de detritos, derrumbes, Muros de contención para sectores de caída de rocas
puente que ya se encuentra
caída de rocas y deslizamientos.
debilitado

Litológicamente se observa que el substrato rocoso


Pasac
meteorizado está constituido por andesitas, dacitas y
(Atavillos Alto) * Se recomienda colocar señalética para tramos de caída
Caída de rocas, riolitas del Grupo Calipuy. Geomorfológicamente Potenciales: con lluvias
No se observó ninguna de rocas y derrumbe en el sector.
15-156 derrumbes y presentan laderas con pendiente mayor a 45° y excepcionales afectaría áreas de
ZONA: 18S medida correctiva * Realizar la revegetación con plantas nativas de áreas
erosión de ladera montañas de roca volcánica. cultivos y vías de acceso.
N: 8756457 con problemas de erosión de laderas, derrumbes.
El sector está sujeto a caída de rocas, derrumbes y
E: 317777
erosión de laderas.

Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales


de piedemonte, que se han originado por la movilización
de material provenientes de las laderas por acción de la
* Se recomienda canalizar cauce principal de quebrada,
San Agustín de gravedad y agua, están constituidos por gravas y
para el diseño considerar el registro de los flujos máximo
Huayopampa bloques de formas subangulosos a subredondeados, en
histórico.
Flujos de detritos, (Atavillos Bajo) matriz areno – limosa. El substrato rocoso es de Potenciales: Lluvias excepcionales
No se observó ninguna * Prohibir la construcción de viviendas en la franja
15-157 erosión de ladera y naturaleza volcánica. Geomorfológicamente se tienen puede afectar viviendas, carretera a
medida correctiva marginal de la quebrada y reubicar las que se
derrumbes ZONA: 18S vertientes coluvio-deluviales y montañas en roca Huaraz, y áreas de cultivo.
encuentren dentro de ella.
N: 8744429 volcánica.
* Tramo de via por donde discurre el huaico debe
E: 300816 El sector está sujeto a flujos de detritos, erosión de
colocarse un baden y cunetas.
laderas y derrumbes, el C.P. se encuentra asentado en
el flanco suroeste del cerro Caraupata, margen derecha
del río Anasmayo. Fotografía 328
Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales
de piedemonte, que se han originado por la movilización
de material provenientes de las laderas por acción de la
gravedad y agua (gravas y bloques de formas
San Agustín de * Realizar construcción de baden por donde discurrirá los
subangulosos a subredondeados, en matriz areno –
Huayopampa - La flujos de la quebrada.
limosa). Mientras que, el substrato rocoso de naturaleza
Perla * Reforzar las márgenes del rio Añasmayo mediante la
Flujo de detritos, volcánica pertenece al grupo Calipuy. Potenciales: con lluvias
(Atavillos Bajo) No se observó ninguna colocación de defensas rivereñas, además realizar
15-158 erosión fluvial y Geomorfológicamente se tienen vertientes coluvio- excepcionales afectaría viviendas,
medida correctiva limpieza y descolmatación del cauce después de un
derrumbes deluviales, terrazas indiferenciadas y montañas en roca cultivos vías de acceso
ZONA: 18S periodo de lluvias.
volcánica.
N: 8743312 * Instalar paneles de señalética en tramos donde ocurren
San Agustín de Huayopampa está sujeta a flujos de
E: 302586 derrumbes.
detritos, erosión fluvial y derrumbes. El centro poblado
La Perla está asentado en el flanco suroeste del cerro
Quicar, margen derecha del río Anasmayo. Fotografía
329
Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales
de piedemonte, constituidos por gravas y bloques de
Tramo Acos - San
formas subangulosos a subredondeados, en matriz
Agustín de
areno – limosa; por debajo se presenta un substrato
Huayopampa * Realizar la instalación de disipadores de energía ante
Flujo de detritos, rocoso de naturaleza volcánica, perteneciente al grupo Potenciales: con lluvias
(Atavillos Bajo) No se observó ninguna la ocurrencia de flujos para disminuir el daño que pueda
15-159 erosión fluvial y Calipuy. Geomorfológicamente se tiene vertientes excepcionales afectaría áreas de
medida correctiva ocasionar a la vía principal.
derrumbes coluvio-deluviales, montañas en roca volcánica. cultivos y vías de acceso.
ZONA: 18S * Colocar señalética en tramos de derrumbe.
El tramo Acos-San Agustín de Huayopampa está sujeto
N: 8746331
a flujo de detritos, erosión fluvial y derrumbes, la principal
E: 298207
afectación en este punto es la vía de comunicación.
Fotografía 330

130
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente se tienen depósitos fluviales


inconsolidados, aluviales antropizados conformados por
gravas, limos y arcillas con clastos subangulosos, se * Se recomienda canalizar cauce principal de quebrada,
Qda. Santo
observan también afloramientos de rocas intrusivas para el diseño considerar el registro de los flujos máximo
Domingo
correspondientes al Batolito de la Costa – Super Paccho histórico.
(Aucallama) Potenciales: lluvias excepcionales
Flujo de detritos, conformada por dioritas, tonalitas. No se observó ninguna * Prohibir la construcción de viviendas cerca del cauce
15-160 afectarían viviendas, carreteras y
erosión de ladera Geomorfológicamente presenta pendientes mayores a medida correctiva principal considerar un margen con respecto al cauce
ZONA: 18S áreas de cultivo.
25°, terrazas indiferenciadas y montañas en roca principal.
N: 8742330
intrusiva.
E: 279529
El sector está sujeto a flujos de detritos y erosión de
laderas. La quebrada Santo Domingo desemboca en el
río Chancay. Fotografía 331

Litológicamente se tienen depósitos fluviales


inconsolidados, aluviales antropizados conformados por * Reforzar los estribos del puente con defensas rivereña,
gravas, limos y arcillas con clasto subangulosos, así mismo realizar descolmatación del cauce después de
Saume afloramientos de rocas intrusivas correspondientes al un periodo de incremento del nivel del caudal.
(Aucallama) Batolito de la Costa – Super Paccho conformada por * Usar el material de rio para el arrimado de material y
Potenciales: lluvias excepcionales
dioritas, tonalitas. Geomorfológicamente presenta No se observó ninguna usado como defensa rivereña.
15-161 Erosión fluvial afectaría viviendas (parte baja de la
ZONA: 18S pendientes mayores a 25°, terrazas indiferenciadas, medida correctiva * Prohibir el uso del cauce de río como botadero de
quebrada)
N: 8735776 montañas, colinas y lomadas en roca intrusiva. escombros y basura.
E: 272922 El sector de Saume está sujeto a procesos de erosión
fluvial, específicamente el puente Saume, es propenso a
ser afectado por erosión principalmente en los estribos.
Fotografía 332

Registrados: El mes marzo del


2023 el puente Pisquillo fue
completamente destruido por la
Litológicamente el sector se encuentra sobre
crecida del caudal del rio del mismo
acumulaciones de gravas subangulosas a angulosos de
Puente Pisquillo nombre a causa de lluvias Realizar la evaluación técnica para el diseño y
diferente composición, arenas, limos y arcillas.
(Aucallama) excepcionales producidas por el construcción de un puente, así como el para el canal,
Geomorfológicamente se encuentra sobre valle fluvial
ciclón Yaku No se observó ninguna para el cual necesitan considera el registro de los flujos
15-162 Erosión fluvial con pendiente suave <5°. No hay registro
ZONA: 18 Potenciales: La quebrada se medida correctiva máximos históricos.
Las viviendas se encuentran construidas dentro de faja
N: 8730295 mantiene seco, se activa en periodo Implementar un sistema de mantenimiento del cauce
marginal del río Pisquillo.
E: 270379 de lluvias intensas y si el caudal principal después de un periodo de lluvias intensa.
El sector se encuentra sujeta a erosión fluvial. Fotografía
incrementar por encima d elo
333
normal volvería afectar viviendas
que se encuentran cerca al río
Pisquillo

Litológicamente el sector se encuentra sobre Reforzar las márgenes del cauce para evitar la erosión
Puente (San Isidro
acumulaciones de gravas subangulosas a angulosos de mediante el colocado de defensas rivereñas, también
de Palpa) Huando -
diferente composición, arenas, limos y arcillas. realizar limpieza y descolmatación después de un
Palpa
Geomorfológicamente se encuentra sobre valle fluvial Potenciales: lluvias excepcionales periodo de lluvia intensas.
(Aucallama) No se observó ninguna
15-163 Erosión fluvial con pendiente suave <5°. afectaría viviendas, áreas de No hay registro No se debe autorizar la construcción de viviendas en la
medida correctiva
cultivo, vías de acceso y puente. margen del río las autoridades deben hacer respetar las
ZONA: 18
El sector se encuentra sujeto a procesos de erosión fajas marginales.
N: 8729722
fluvial que afectarían las viviendas que se encuentran Realizar la evaluación técnica para proteger los estribos
E: 267864
ubicadas cerca al cauce principal. Fotografía 334 del puente mediante el colocado de defensas rivereñas

131
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente el sector se encuentra sobre


acumulaciones de gravas subangulosas a angulosos de
Hda. Pasamayo
diferente composición, arenas, limos y arcillas. Descolmatar el cauce principal y el material puede
(Aucallama)
Geomorfológicamente se encuentra sobre valle fluvial Potenciales: lluvias excepcionales arrimarse para ser usado como diques.
No se observó ninguna
15-164 Erosión fluvial con pendiente suave <5°. afectaría viviendas, áreas de No hay registro No permitir el crecimiento urbano en la ribera del río.
ZONA: 18 medida correctiva
El sector se encuentra expuesto a procesos cultivo, No permitir el uso de botadero el cauce principal del rio,
N: 8715121
geohidrológicos como erosión fluvial y si se produce el tampoco reducir el ancho principal
E: 255366
incremento del caudal de río por encima de lo normal
generaría inundación en las terrazas bajas.

Litológicamente el sector se encuentra sobre


acumulaciones de gravas, arenas, limos y arcillas.
Pasamayo Geomorfológicamente se encuentra sobre una planicie
(Aucallama) aluvial cubierta por mantos de arena con pendiente
Potenciales: lluvias excepcionales Realizar limpieza de la vía por presentar condiciones de
Arenamiento, moderada <15°. No se observó ninguna
15-165 afectaría vía Pasamayo dejandola No hay registro inestabilidad constantemente.
derrumbe y flujo ZONA: 18 Las características ingeniero-geológicas del sector medida correctiva
inhabilitada. No utilizar el sector como botadero.
N: 8709694 indican alta probabilidad de generarse procesos de
E: 260157 licuefacción, derrumbes y flujos secos.
En el sector se producen arenamientos, derrumbes y
flujos de arena.

Litológicamente en el sector afloran rocas intrusivas


como dioritas y tonalitas con grado de meteorización (IV)
Centro Poblado y fracturado. El fondo de la quebrada está formado por Realizar limpieza de los cauces de las quebradas que
Potenciales: lluvias excepcionales
Yunguy acumulaciones de depósitos aluviales conformado por dan al poblado, ampliar el ancho del cauce.
afectaría principalmente poblado,
Flujo de detritos, (Ihuari) acumulaciones de gravas, arenas, limos y arcillas con Desquinche los bloques sueltos que se encuentren
áreas de cultivo y vías de acceso a No se observó ninguna
15-166 erosión de ladera, clastos subredondeados de diferente composición. No hay registro suspendidos en la ladera.
Yunguy.,. presencias de bloque de medida correctiva
caída de rocas ZONA: 18 Morfológicamente se encuentra sobre una vertiente En la parte baja, instalar barreras estáticas para evitar el
roca en la parte alta de la ladera
N: 8751288 coluvio deluvial y terrazas aluviales. desplazamiento de bloques provenientes de posible
ponen en riesgo a la población.
E: 288900 El centro poblado es afectado por flujo de detritos, que caída de rocas
se activa en periodo de lluvias de las quebradas que los
rodea.

Canalizar flujo a través de la quebrada, realizar limpieza


Litológicamente en el sector afloran rocas intrusivas
de cauce.
Centro Poblado como dioritas y tonalitas con grado de meteorización (IV)
Regenerar cobertura vegetal con plantas nativas y que
Huachinga - Cerro y fracturado. El fondo de la quebrada está formado por
requieran poca agua.
Cotan Señora acumulaciones de depósitos aluviales conformado por
Potenciales: lluvias excepcionales Comunicar a la comunidad local sobre las medidas
Flujo de detritos, (Ihuari) acumulaciones de gravas, arenas, limos y arcillas con No se observó ninguna
15-167 afectarían viviendas, carreteras y No hay registro tomadas y cualquier impacto en el tráfico, fomentando la
erosión de ladera clastos subredondeados de diferente composición. medida correctiva
áreas de cultivo. comprensión y colaboración durante el proceso de
ZONA: 18 Morfológicamente se encuentra sobre una vertiente
reparación.
N: 8762252 coluvio deluvial.
Establecer rutas de evacuación seguras y practicar
E: 293542 El sector está sujeto a flujos de detritos y erosión de
simulacros periódicos para garantizar que la población
laderas.
sepa cómo responder y evacuar de manera eficiente.

132
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente en el sector afloran rocas volcano- Iniciar programas de reforestación con especies
sedimentarias conformadas por andesitas, dacitas y vegetales locales para fortalecer las riberas de los
Sector
riolitas en bancos gruesos, conglomerados y lutitas de la cuerpos de agua, reduciendo la erosión de manera
Huachopampa - río Registrados: marzo 2023, lluvias
Formación Calipuy. Morfológicamente se encuentra rentable.
Lampian intensas afectaron cultivos y
sobre vertiente coluvio deluvial rodeado de un relieve de Llevar a cabo mantenimientos periódicos en los sistemas
Erosión fluvial, flujo (Lampian) inundaron viviendas del sector. No se observó ninguna
15-168 montañas en roca volcano-sedimentario con pendiente No hay registro de drenaje y las estructuras de contención, utilizando
de detritos Potenciales: lluvias excepcionales medida correctiva
muy fuerte. recursos locales, para prevenir obstrucciones y asegurar
ZONA: 18 afectaría a áreas de cultivo,
En el río Lampian, el caudal incrementa en periodo de su efectividad.
N: 8754386 viviendas.
lluvias intensas ocasionando daños en terrenos de Involucrar activamente a la comunidad en la planificación
E: 298734
cultivo, así como en la carretera vecinal que se usa para y ejecución de medidas de mitigación, fomentando la
la extracción de sus productos al mercado. responsabilidad compartida para un impacto sostenible

Realizar estudios geotécnicos detallados para


Tramo Collpa - Litológicamente en el sector afloran rocas intrusivas de
comprender la composición del suelo y su
Acos tipo tonalitas, con meteorización (III) y muy fracturado.
susceptibilidad a deslizamientos.
(Pacaraos) Morfológicamente se encuentra sobre vertiente coluvio Potenciales: con lluvias
No se observó ninguna Delimitar zonas de riesgo y establecer restricciones para
15-169 Deslizamiento deluvial rodeado de un relieve de montañas en roca excepcionales afectaría tramos de No hay registro
medida correctiva la construcción en áreas propensas a deslizamientos.
ZONA: 18 intrusivas con pendiente muy fuerte. carretera.
Desarrollar y aplicar políticas de ordenamiento territorial
N: 8760161 El tramo de carretera Collpa-Acos está propenso a ser
que regulen el uso del suelo, evitando el desarrollo en
E: 319265 afectado por deslizamientos.
zonas de alto riesgo.

Realizar estudios geotécnicos detallados para


San Miguel de Litológicamente en el sector afloran rocas intrusivas de
comprender la composición del suelo y su
Viscas tipo tonalitas, con meteorización (III) y muy fracturado.
susceptibilidad a deslizamientos.
(Pacaraos) Morfológicamente se encuentra sobre vertiente coluvio Potenciales: lluvias excepcionales
Deslizamiento y No se observó ninguna Delimitar zonas de riesgo y establecer restricciones para
15-170 deluvial rodeado de un relieve de montañas en roca afectaría a áreas de cultivo, No hay registro
derrumbes medida correctiva la construcción en áreas propensas a deslizamientos.
ZONA: 18 intrusivas con pendiente muy fuerte. viviendas, vías de acceso.
Desarrollar y aplicar políticas de ordenamiento territorial
N: 8761300 El área está sujeta a deslizamientos y derrumbes en
que regulen el uso del suelo, evitando el desarrollo en
E: 317700 zonas donde se realizan corte de carretera.
zonas de alto riesgo.

Litológicamente en el sector afloran rocas intrusivas de


tipo tonalitas, con meteorización (III) y muy fracturado
Ravira cubiertos por depósitos coluvio deluviales compuestos Conducir campañas de concientización para sensibilizar
(Pacaraos) por acumulaciones de fragmentos subangulosos de a la comunidad sobre la importancia de la preparación
Caída de rocas, Potenciales: lluvias excepcionales
diferente composición de tamaño 0.8m en matriz limo No se observó ninguna ante este tipo de eventos.
15-171 derrumbes, afectaría a áreas de cultivo, No hay registro
ZONA: 18 arcilloso. Morfológicamente se encuentra sobre vertiente medida correctiva Desarrollar planes de evacuación detallados con rutas
deslizamiento poblado, vías de acceso.
N: 8761098 coluvio deluvial rodeado de un relieve de montañas en seguras y puntos de encuentro para la población en caso
E: 319140 roca intrusivas con pendiente muy fuerte. de una amenaza inminente.
El área se encuentra sujeta a caídas de rocas,
derrumbes y deslizamientos.

133
Informe Técnico N° A7463

Reubicar las viviendas


afectadas directamente
Litológicamente en el sector afloran rocas volcano- por la caída de bloques
sedimentarias conformadas por andesitas, dacitas y en abril del 2022.
riolitas en bancos gruesos, conglomerados y lutitas de la Implementar planes de
Formación Calipuy, se encuentra muy fracturados y con forestación en la
Vichaycocha Registrados: el día 20/23 se
meteorización (III). Morfológicamente se encuentra vertiente coluvio-deluvial Cumplir con las recomendaciones planteadas en el
(Santa Cruz de reactivó por lluvias excepcionales
sobre vertiente coluvio deluvial rodeado de un relieve de (usar vegetación nativa) Informe Técnico N° A7303 (Choquenaira, 2022).
Caída de rocas, Andamarca) caídas de rocas, erosión de
montañas en roca volcano-sedimentario con pendiente Evitar la saturación de No se observó ninguna Desarrollar planes de evacuación detallados con rutas
15-172 derrumbes y laderas.
muy fuerte. los suelos, prohibiendo medida correctiva seguras y puntos de encuentro para la población en caso
deslizamiento ZONA: 18 Potenciales: lluvias excepcionales
En el sector el substrato está muy meteorizado, actividad agrícola y/o de ocurrir procesos geológicos por movimientos en
N: 8767980 afectaría viviendas, áreas de
pendiente pronunciada, ausencia de vegetación. similar en los terrenos de masa.
E: 322850 cultivo, y vías de acceso
Deslizamiento antiguo que presenta reactivaciones Vichaycocha, se debe
como derrumbes restringir el vertimiento
El área está sujeta a caída de rocas, derrumbes y de aguas de uso
deslizamiento. doméstico, realizar
construcción de sistemas
de desagüe adecuados
Reubicar las 29
viviendas destruidas.
Prohibir reasentamiento
Substrato rocoso compuesto de roca volcánica
de viviendas, por donde
compuesta de andesitas, dacitas y riolitas, se encuentra Cumplir con las recomendaciones mencionadas en el
se desplazó la avalancha
moderadamente a altamente meteorizada; poco a informe Técnico N°. A7393 (Sosa, 2023),
de detritos.
medianamente fracturado, con espaciamientos muy Registrados: 13 abril 2023huaico
La Perla Drenar el agua
Deslizamiento, próximas entre sí (2 – 0.20 m) y abiertas (1,0-4,0 mm), afecto 29 viviendas, 7 personas
(Sumbilca) acumulada en el cauce Utilizar sistema de riego tecnificado para evita el exceso
derrumbes, flujo de que llegan a formar esporádicamente bloques con fallecidas, 1 desaparecido y colegio
de la quebrada. No se observó ninguna de filtración de agua en el suelo.
15-173 detritos, erosión diámetros hasta de 1 m. del sector y puente.
ZONA: 18 Revestir canales que medida correctiva
fluvial y erosión de - Presencia de suelos no consolidados (depósitos Potenciales: con lluvias
N: 8741955 pasan por quebrada Realizar una evaluación técnica para ver el estado d
ladera coluvio-deluvial, proluviales, aluviales y fluviales). excepcionales afectaría viviendas,
E: 303923 afectada. ellos estribos del puente La Perla sobre río Añasmayo
- Laderas con pendientes que van desde moderado (5° cultivos vías de acceso.
evitar el riego de cultivos requiere ser reforzado también colocar defensa rivereña
a 15°) a muy escarpado (> 45°).
por inundación en las y realizar limpieza del cauce
El sector está sujeto a deslizamientos, derrumbes,
laderas que colindan al
huaicos, erosión fluvial y erosión de laderas.
centro poblado.
Implementar un sistema
de alerta temprana (SAT)

Litológicamente en el sector afloran rocas volcano-


sedimentarias conformadas por andesitas, dacitas y
riolitas en bancos gruesos, conglomerados y lutitas de la
Formación Calipuy, se encuentran muy fracturados y
Santa Inés - Carac
con meteorización (III). Morfológicamente se encuentra Se recomienda construir canal de desviación sobre
(Veintisiete de
sobre vertiente coluvio deluvial rodeado de un relieve de Potenciales: lluvias excepcionales corona de deslizamiento.
Noviembre)
montañas en roca volcano-sedimentario con pendiente afectaría principalmente áreas de No se observó ninguna Utilizar sistemas de riego tecnificado para disminuir
15-174 Deslizamiento No hay registro
muy fuerte. cultivo y vías de acceso a Carac medida correctiva filtraciones sobre el suelo.
ZONA: 18
N: 8754386
El sector se encuentra asentado sobre depósitos coluvio
E: 298735
deluviales de material considerado geotécnicamente de
mala calidad y a la fecha viene presentando
reactivaciones a manera de derrumbes y deslizamientos
afectando vías de comunicación y terrenos de cultivo.

134
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente en el sector afloran rocas volcano-


sedimentarias conformadas por andesitas, dacitas y
Centro Poblado riolitas y lutitas de la Formación Calipuy, se encuentra Implementar programas de reforestación en las áreas
Registradas: marzo 2023 se
Coto muy fracturados y con meteorización (III). circundantes para fortalecer el suelo, reducir la erosión y
produce huaico que afectan
(Veintisiete de Morfológicamente se encuentra sobre vertiente coluvio proporcionar una barrera natural contra los flujos de
Flujo de detritos, viviendas.
Noviembre) deluvial rodeado de un relieve de montañas en roca No se observó ninguna detritos.
15-175 erosión de ladera, Potenciales: lluvias excepcionales No hay registro
volcano-sedimentario con pendiente muy fuerte. medida correctiva Monitorear grietas de tracción (por deslizamiento) que se
deslizamiento afectaría principalmente viviendas,
ZONA: 18 encuentran en la parte alta del estadio.
áreas de cultivo y vías de acceso a
N: 8760332 El sector presenta grietas de tracción en la parte alta del
CP. Coto
E: 306276 poblado sobre el estadio. Esto debido al periodo de
lluvias intensas que satura el terreno y se vuelve
inestable. También se generan caída de rocas.

135
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 328. La vista tomada con dirección noreste nos muestra una imagen del poblado
de San Agustín de Huayopampa, asentado en el flanco suroeste del cerro
Caraupata margen derecha del río Anasmayo, este lugar se ve afectado por
procesos geológicos como flujo de detritos que activan las quebradas donde
se sitúa la población. Las coordenadas UTM correspondientes son 8744429
al norte y 300816 al este.

Fotografía 329. La vista tomada con un Drone, nos muestra una imagen del centro poblado La
Perla asentado en el flanco suroeste del cerro Quicar margen derecha del río
Añasmayo. Este lugar se ve afectado por deslizamiento, flujo de detritos y
erosión fluvial, estos procesos geológicos afectan viviendas y vía de
comunicación Las coordenadas UTM correspondientes son 8743312 al norte
y 302586 al este.

136
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 330. La vista capturada con dirección norte, nos muestra una quebrada que se encuentra en el flanco
suroeste del cerro Ocurhuay, en el lugar se generan flujos de detritos y derrumbes que afectan
tramo km 6+000 de vía asfaltada que comunica los poblados ubicados en el valle Añasmayo.
Las coordenadas UTM correspondientes son 8746331 al norte y 298207 al este.

Fotografía 331. La vista, capturada con un dron, nos ofrece una imagen del centro poblado Santo Domingo, situado
en la desembocadura de la quebrada del mismo nombre. Este sector es propenso a experimentar
diversos procesos geológicos, como flujos de detritos y caída de rocas. Durante períodos de
lluvias intensas, estos procesos pueden afectar las viviendas en el centro poblado y dañar
terrenos de cultivo. Las coordenadas UTM correspondientes son 8742330 al norte y 279529 al
este.

137
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 332. La vista tomada en dirección sureste nos muestra una imagen del puente
Saume, es propenso a experimentar procesos geológicos como erosión
fluvial, durante periodo de lluvias intensas afectaría el escribo del puente. Las
coordenadas UTM correspondientes son 8735776 al norte y 272922 al este.

Fotografía 333. La vista tomada en dirección norte nos muestra una imagen del puente rojo
Pisquillo, es propenso a experimentar procesos geológicos como erosión
fluvial, durante periodo de lluvias intensas afectaría el escribo del puente. Las
coordenadas UTM correspondientes son 8730295 al norte y 270379 al este.

138
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 334. La vista tomada en dirección norte nos muestra una imagen del puente San
Isidro en el río Pisquillo, es propenso a experimentar procesos geológicos
como erosión fluvial, durante periodo de lluvias intensas afectaría viviendas
asentadas al borde del cauce. Las coordenadas UTM correspondientes son
8729722 al norte y 267864 al este.

139
Informe Técnico N° A7463

Cuadro 12. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Huaura

Sector
Código
Tipo de /Poblado Vulnerabilidad y/o daños Recomendaciones en Recomendaciones
en Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
peligros (Distrito) ocasionados publicaciones anteriores implementadas
mapa
Coordenadas
Litológicamente el sector se ubica sobre depósitos
fluviales formados por acumulaciones de clastos
Frente a la Se observa nuevo
subredondeados a redondeados con tamaños que Potenciales: Con la
cooperativa puente sobre río Huaura
alcanzan hasta los 40 cm de diámetro. La morfología presencia de lluvias intensas
Humaya que une Fundo Huacan
de la zona está representada por un valle fluvial con y/o excepcionales afectarían Completar defensa rivereña en ambos márgenes del río Huaura en el
(Huaura) con vía Huaura-Sayán.
15-176 Erosión fluvial terrazas bajas inundables que son aprovechadas terrenos de cultivo, así como No se encontró registro sector (2 Km aproximadamente).
Presenta un tramo de
como terrenos de cultivo. caminos vecinales que son Realizar limpieza de cauce periódicamente.
ZONA: 18 defensa rivereña ambos
usadas para sacar sus
N: 8771351 márgenes del río, pero
En periodo de lluvias intensas el caudal del río productos.
E: 236487 falta completar.
incrementa ocasionando erosión en sus márgenes
hasta puede ocasionar inundación de algunas zonas.
Litológicamente el sector se ubica sobre depósitos
fluviales formados por acumulaciones de clastos
subredondeados a redondeados con tamaños de
Fundo Carquín hasta 20 cm. También se observan afloramientos de
Potenciales: Con el periodo Construir defensas
Chico rocas conformadas por una secuencia de andesitas,
de lluvias excepcionales se ribereñas de al menos 2 m
(Huaura) riolitas, calizas y areniscas de la Grupo Casma. La
Erosión fluvial e incrementa el caudal del rio y de altura en la margen No se observó ninguna Cumplir con las recomendaciones mencionadas en el informe Técnico
15-177 morfología de la zona está representada por un valle
inundación esto incrementa la erosión derecha del río Huaura. medida correctiva N°. A7393 (Sosa, 2023)
ZONA: 18 fluvial con terrazas bajas inundables que son
que llegaría afectaría Limpieza del
N: 8774225 aprovechadas como terrenos de cultivo y las terrazas
viviendas, áreas de cultivos y cauce en este sector.
E: 215815 altas para la construcción de viviendas.
vías de acceso.
Se observa que las márgenes del río son ocupadas
por viviendas que pueden ser afectadas por el avance
erosivo en ambas márgenes.
Litológicamente el sector se ubica sobre depósitos
Prolongación Establecer un sistema de monitoreo para vigilar el nivel del rio Huaura.
fluviales formados por acumulaciones de clastos
Santa Ana Cumplir con las recomendaciones mencionadas en el Boletín C 76
subredondeados a redondeados con tamaños que Potenciales: Pueden verse
(Huaura) (Luque, 2020), Realizar el mantenimiento en la margen derecha del río
alcanzan los 20 cm de diámetro. La morfología de la afectadas viviendas y No se observó ninguna
15-178 Erosión fluvial No se encontró registro Huaura de defensas ribereñas aplicando técnicas adecuadas y tomando
zona está representada por un valle fluvial con terrenos de cultivo de la medida correctiva
ZONA: 18 en cuenta los caudales extraordinarios.
terrazas bajas inundables que son aprovechadas margen derecha
N: 8774773 Implementar una jornada de limpieza y descolmatación del cauce del río
como terrenos de cultivo y las terrazas altas para la
E: 217437 Huaura después de cada periodo de incremento del nivel de caudal
construcción de viviendas. Fotografía 335
Litológicamente en el sector existen depósitos
fluviales formados por acumulaciones de clastos Potenciales: Con el periodo
subredondeados a redondeados envueltos en una de las lluvias intensas
Huaura
matriz arenosa. La morfología de la zona está excepcionales incrementa el Realizar el mejoramiento y mantenimiento de canales de regadío.
(Huaura)
representada por un valle fluvial con terrazas bajas caudal del río Huaura Realizar la evaluación técnica para la construcción de compuertas para
Erosión fluvial e No se observó ninguna
15-179 inundables que son aprovechadas como terrenos de ocasionando que las No se encontró registro derivar el exceso de agua.
inundación ZONA: 18 medida correctiva
cultivo. terrazas se erosionen e Implementar una jornada de limpieza y descolmatación del cauce del río
N: 8775401
El sector es afectado en el periodo de lluvias intensas inundade, afectando Huaura después de cada periodo de incremento del nivel de caudal
E: 218063
donde se genera el incremento del caudal de río terrenos de cultivo y vías de
Huaura llegando a ocasionar erosión fluvial y acceso.
desbordes inundando las terrazas bajas.
Litológicamente en la quebrada afloran rocas
volcánicas-sedimentarias conformadas por
andesitas, riolitas, calizas y areniscas con grado de
meteorización (IV) y el fondo de valle formado por Potenciales: La quebrada
Vilcahuara Se recomienda canalizar cauce principal de la quebrada, considerar
depósitos coluvio-deluvial que presenta durante el periodo de lluvias
(Huaura) registro de eventos con máximo caudal histórico.
Flujo de detritos, acumulaciones de fragmentos subangulosos a intensas se activarían
No se observó ninguna Hacer respetar la faja marginal que debe existir entre el cauce principal
15-180 caída de rocas y subredondeados en matriz arenosa de granos finos. ocasionando flujos de No se encontró registro
ZONA: 18 medida correctiva y la ubicación de la población.
erosión fluvial La morfología del sector está representada por relieve detritos afectando las
N: 8775414 Reubicar las viviendas que se sitúan dentro del cauce principal de la
de colinas en rocas volcánica-sedimentaria de viviendas del centro poblado
E: 225274 quebrada
pendiente fuertes entre 15°-25° el fondo de la y vías de acceso.
quebrada conformada por una vertiente coluvio
deluvial con pendiente inclinado con pendiente suave
<5°.

140
Informe Técnico N° A7463

En la desembocadura de la quebrada se asienta el


C.P. Vilcahuara, además se tiene el registro de flujos
de detritos y caídas de rocas. Fotografía 336
Litológicamente en la quebrada afloran rocas
intrusivas conformadas por tonalitas y granodioritas
con grado de meteorización (IV) y el fondo de valle
Quebrada formado por depósitos aluvial deluvial que presenta Construir estructuras de retención, como diques y muros de contención,
Loreto, Santa acumulaciones de fragmentos subangulosos a Potenciales: con periodo de para frenar el avance de los detritos y proteger áreas críticas.
Inés subredondeados en matriz arenosa de granos finos. lluvias excepcionales Comunicar a la comunidad local sobre las medidas tomadas y cualquier
Flujo de detritos
(Huaura) La morfología del sector está representada por relieve afectaría viviendas y cultivos No se observó ninguna impacto en el tráfico, fomentando la comprensión y colaboración durante
15-181 erosión de No se encontró registro
de colinas en rocas intrusiva de pendiente fuertes que invadan cauce de la medida correctiva el proceso de reparación.
ladera
ZONA: 18 entre 15°-25° y el fondo de la quebrada forman quebrada o estén cerca de Establecer rutas de evacuación seguras y practicar simulacros
N: 8775267 vertiente alivio-torrencial con pendiente inclinado ella periódicos para garantizar que la población sepa cómo responder y
E: 235174 suave <5°. evacuar de manera eficiente.
El sector evidencia que en durante el periodo de
lluvias, las quebradas se pueden reactivarse y
generar flujos de detritos. Fotografía 337
Registrados: El año 2022
incrementó el canal de
regadío llegando al colapso
provocando que se generen
Litológicamente en el sector afloran rocas intrusivas
derrumbes ocasionando Identificar y delimitar áreas de alto riesgo de caída de rocas,
de tipo tonalitas y granodioritas con grado de
Cerro Humaya daños a la vivienda ubicadas estableciendo zonas de exclusión o restricciones para la construcción y
meteorización (IV), y muy fracturado.
Caída de rocas, (Huaura) el pie del cerro, se ocupación
Geomorfológicamente está representado por relieve
flujo de detritos, registraron 2 personas No se observó ninguna Designar y comunicar la ubicación de refugios seguros en áreas
15-182 de colinas en rocas intrusiva con pendiente muy No se encontró registro
movimientos ZONA: 18 fallecidas. medida correctiva elevadas y fuera de las zonas de riesgo, para que las personas puedan
fuerte 35°.
complejos N: 8772364 buscar resguardo inmediato
En periodo de lluvias intensas la ladera del cerro
E: 236426 Potenciales: Con lluvias Colocar letreros que señalen las rutas de evacuación, indicando las
experimenta procesos por movimientos en masa
extremas el canal puede medidas de precaución.
como caída de rocas y derrumbes. Fotografía 338
rebasar y causar flujos y/o
caídas en otros tramos del
canal que se encuentra
sobre las viviendas.
Litológicamente en la quebrada afloran rocas
intrusivas conformadas por tonalitas y granodioritas
con grado de meteorización (IV) y el fondo de valle
Hacienda
formado por depósitos aluvial deluvial que presenta
Progreso - Qda. Potenciales: Con periodo de
acumulaciones de fragmentos subangulosos a
Minas lluvias intensas la quebrada Canalizar cauce principal de la quebrada, considerar registro de eventos
Flujo de detritos, subredondeados en matriz arenosa de granos finos.
(Huaura) se activa generando flujos de No se observó ninguna con máximo caudal histórico.
15-183 erosión de La morfología del sector está representada por relieve No se encontró registro
detrito llegando a ocasionar medida correctiva Respetar la faja marginal que debe existir entre el cauce principal y la
ladera. de montañas en rocas intrusiva de pendiente fuertes
ZONA: 18 daños a los terrenos de ubicación de la población.
entre 15°-25° y el fondo de la quebrada forman
N: 8778689 cultivo.
vertiente alivio-torrencial con pendiente inclinado
E: 234856
suave <5°.
El sector evidencia que en periodo de lluvias esta
puede activarse y generar flujos de detritos.
Litológicamente el sector está conformado por
Potenciales: Con periodo
acumulaciones de fragmentos subredondeados de
Tres Marías - de lluvia intensas incrementa
tamaño menor 20cm en matriz arenosa de diferente
San José el caudal de río Huaura
composición. Geomorfológicamente es representado Se observa construcción
(Huaura) ocasionando procesos Mejorar diques de agregados colocados como defensa rivereña en
Erosión fluvial e por valle fluvial cuyo cauce principal tiene un ancho de reserva rivereña (4m)
15-184 geohidrológicos como No se encontró registro sectores que fueron erosionados con el ultimo evento de lluvias
inundación de 100m con barreras naturales de altura 4 m hacia aunque ahora requiere
ZONA: 18 erosión e inundación fluvial intensas.
la margen derecha se observa terrazas bajas mejorar
N: 8770962 que afectaría terrenos
inundables.
E: 241927 usados como tierra de
El sector es propenso a ser afectado por erosión e
cultivo.
inundación fluvial. Fotografía 339
Litológicamente en el sector afloran rocas volcánicas Registrados: El año 2023 el Modificar el talud de las
Quebrada
conformadas por andesitas del Grupo Calipuy con sector fue afectado por laderas en ambas
Lurijato
grado de meteorización (IV). Están cubiertos por derrumbes originados en el márgenes del río Huaura. Cumplir con la implementación y recomendaciones establecidos en el
Erosión fluvial, (Paccho)
depósitos deluviales compuestos por acumulaciones talud superior de la carretera Desquinche los taludes No se observó ninguna Boletín C 76 (Luque, 2020). Además, construcción de gaviones;
15-185 derrumbe y flujo
de fragmentos angulosos de rocas volcánicas con Sayán -Churín. críticos de la zona y medida correctiva construir defensa rivereña
de detritos ZONA: 18
tamaños que alcanzan 25 cm en matriz limo arcillosa. revegetar con andenes. Realizar limpieza de cauce del río Huaura.
N: 8793559
La geomorfología del sector está representada por un Potenciales: en periodo de Colocar defensa ribereña
E: 282399
valle fluvial profundo con pendiente del rio <5° y en lluvia intensas se generan en la margen izquierda del

141
Informe Técnico N° A7463

márgenes presenta relieve de montaña en roca proceso por movimientos en río Huaura. Limpiar el
volcánica de pendiente muy fuerte a escarpado 40°. masa, así como procesos cauce.
El sector es propenso a la ocurrencia de erosión geohidrológicos como
fluvial, así como derrumbes. erosión e inundación,
llegando afectar tramo de
carretera interrumpiendo el
transito normal.

Litológicamente en el sector afloran rocas volcánicas


conformadas por andesitas del Grupo Calipuy con
grado de meteorización (IV). Están cubiertos por
depósitos deluviales compuestos por acumulaciones
Paccho Tingo Potenciales: En periodo de
de fragmentos angulosos de rocas volcánicas con Modificar el talud de las
(Paccho) lluvias intensas se activan
Flujo de detritos, tamaños que alcanzan 25 cm en matriz limo arcilloso. laderas en la margen Continuar con la implementación y recomendaciones del Boletín C 76
procesos por movimientos Se observa trabajos de
15-186 derrumbe y La geomorfología del sector está representada por un derecha de la quebrada (Luque, 2020).
ZONA: 18 en masa como flujo de defensa rivereña
caídas de rocas valle fluvial profundo con pendiente del rio <5° y en Paccho. Limpiar el cauce. Realizar limpieza periódica de cauce.
N: 8795042 detritos y derrumbes en los
márgenes presenta relieve de montaña en roca Canalizar la quebrada.
E: 283335 taludes
volcánica de pendiente muy fuerte a escarpado 40°.
En el sector en cada periodo de lluvias, las quebradas
se reactivan ocasionando flujos de detritos, así como
derrumbes en las vertientes.
Litológicamente, en el sector afloran rocas volcánicas
conformadas por andesitas del Grupo Calipuy con
grado de meteorización (IV). Están cubiertas por
depósitos coluvio-deluviales compuestos por
acumulaciones de fragmentos angulosos de rocas
Chiuchin volcánicas con tamaños que alcanzan 15 cm en
Potencial: Con lluvias
(Santa Leonor) matriz limo arcillosa. La geomorfología del sector está
excepcionales el sector serio Construir un canal de desviación sobre la corona del deslizamiento.
representada por un valle fluvial profundo con No se observó ninguna
15-187 Deslizamiento afectado áreas de cultivo y No se encontró registro Utilizar sistemas de riego tecnificado para disminuir filtraciones sobre el
ZONA: 18 pendiente del río <5°, y en las márgenes, presenta medida correctiva
pastoreo, vías de acceso e suelo.
N: 8790722 relieve de montaña en roca volcánica de pendiente
industria (piscigranjas).
E: 306435 muy fuerte a escarpada de 35°.

El sector es susceptible a la ocurrencia de


deslizamientos que afectarían terrenos de cultivo y el
tramo de la carretera, dejando incomunicados a los
centros poblados.
Registrados: En el año 1998
Litológicamente, el sector se ubica sobre depósito el sector es afectado por
fluvial formado por acumulaciones de clastos procesos geohidrológicos
subredondeados a redondeados con tamaños que como inundación,
Sector Naranjo
alcanzan hasta 20 cm, en matriz arenosa. La ocasionando daños a los
(Santa María)
morfología de la zona está representada por un valle terrenos de cultivo. Completar la defensa ribereña en ambos márgenes del río Huaura en el
Se observa labores de
15-188 Erosión fluvial fluvial con terrazas bajas inundables. No se encontró registro sector (2.5 km aproximadamente). Realizar limpieza de cauce
ZONA: 18 limpieza de cauce.
Potenciales: Con el periodo periódicamente.
N: 8772230
El sector es afectado en el periodo de lluvias intensas, de lluvias intensas el
E: 230445
donde se genera el incremento del caudal del río incremento del caudal de río
Huaura, llegando a ocasionar erosión fluvial y Huaura afectaría
desbordes inundando las terrazas bajas. principalmente áreas de
cultivos
El Tauca, El sector presenta acumulaciones de gravas, arenas,
Por presentar posible falla
AAHH. Atalaya limo y arcillas con clastos subangulosos a angulosos
Potenciales: El sector es local o asentamiento
y Manzanares de diferente composición y sectores que han sido Continuar con la implementación y recomendaciones descritas en el
Derrumbe, susceptible a ser afectado considerable se
(Santa María) rellenados por desmonte y basura. La geomorfología Se observa trabajos de Boletín C 76 (Luque, 2020),
15-189 deslizamiento y por derrumbes y recomienda reubicar al
está representada por llanura aluvial y la faja litoral. defensa rivereña Se indica que el sector de Tauca no es apto para la construcción de
erosión marina deslizamientos porque se A.H. Atalaya, debido al
ZONA: 18 vivienda.
encuentra sobre material no inminente colapso de la
N: 8768640 El sector se encuentra sujeto a derrumbes,
consolidado. zona
E: 214047 deslizamientos y erosión marina.

142
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente, el sector se ubica sobre depósito


fluvial formado por acumulaciones de clastos
Sector San
subredondeados a redondeados con tamaños que
Juan Potenciales: Con periodos
alcanzan hasta 20 cm en matriz arenosa. La
(Santa María) de lluvias extremas ambas
Erosión fluvial e morfología de la zona está representada por un valle No se observó ninguna Construir defensa ribereña en este sector.
15-190 márgenes serian afectados No se encontró registro
inundación fluvial con terrazas bajas inundables. medida correctiva Realizar limpieza de cauce después de un periodo de lluvias intensas.
ZONA: 18 por los procesos de erosión e
N: 8773295 inundación fluvial, afectando
El sector presenta una defensa ribereña de 300 m
E: 227175 terrenos de cultivo
hacia el margen izquierdo que varía de 1 a 2 m de
altura.
Litológicamente, en la quebrada afloran rocas
intrusivas conformadas por tonalitas y granodioritas
con grado de meteorización (IV) y muy fracturadas,
cubiertas por depósitos coluvio deluviales
Cerro Frijolito Potenciales: Con periodo de
conformados por acumulaciones de fragmentos
(Sayán) lluvias excepcionales en el Construir muros de contención para atenuar la ocurrencia de derrumbes.
Caída de rocas, angulosos de tamaños que alcanzan 1 m. La
sector seria afectado por No se observó ninguna Colocar paneles con señalética para advertir sobre el tramo afectado.
15-191 deslizamiento, morfología del sector está representada por relieve de No se encontró registro
ZONA: 18 procesos por movimientos medida correctiva Implementar programas de reforestación en las áreas circundantes para
erosión fluvial montañas en rocas intrusivas con pendientes fuertes
N: 8766136 en masa como derrumbes y fortalecer el suelo, reducir la erosión y proporcionar una barrera natural.
entre 15° y 25°, y de vertiente coluvio deluvial con
E: 268330 caídas de rocas llegando
pendiente fuerte de 20°.
afectar tramo de carretera.
El sector está sujeto a caída de rocas, deslizamientos
y erosión fluvial.
Litológicamente, presenta afloramiento de rocas
intrusivas con grado de meteorización (IV) y muy
fracturada. La vertiente del río presenta
acumulaciones de grava, arena, limo y arcilla con Potenciales: Con periodo
Puente Alco -
clastos subangulosos a angulosos de diferente de lluvias excepcionales Construir defensas ribereñas.
Bellavistas
Erosión fluvial, composición. Su morfología está representada por incrementa el nivel del Realizar limpieza periódica del cauce.
(Sayán)
flujo de detritos, relieve de montaña en roca intrusiva con una caudal del rio Huaura No se observó ninguna Canalizar el cauce por donde se desplaza el flujo en temporadas de
15-192 No se encontró registro
caída de rocas y pendiente muy fuerte de 40°. También presenta un generando procesos medida correctiva avenidas.
ZONA: 18
derrumbe valle fluvial encañonado, con una pendiente menor al geohidrológicos que Construir muros de contención en zonas de derrumbes.
N: 8777563
5°. afectaría viviendas, áreas de Desquinchar bloques sueltos e inestables.
E: 267491
cultivos y tramo de carretera.
El sector es susceptible a procesos geohidrológicos
como erosión e inundación fluvial, flujo de detritos,
caída de rocas y derrumbes.
Litológicamente, presenta afloramiento de rocas
intrusivas con grado de meteorización (IV) y muy
fracturada. La vertiente del río presenta
Registrados: el año 2017 el
acumulaciones de grava, arena y limo con clastos
Fundo Pedregal sector fue afectado por flujo
subangulosos a angulosos de diferente composición.
/ Los de detritos ocasionando
Su morfología está representada por relieve de
Montoneros daños a viviendas y sus
montaña en roca intrusiva con una pendiente muy
Inundación (Sayán) terrenos de cultivo No se observó ninguna Construir defensas ribereñas.
15-193 fuerte de 40°. También presenta un valle fluvial No se encontró registro
fluvial medida correctiva Realizar limpieza periódica del cauce.
encañonado, y la superficie del valle tiene una
ZONA: 18 Potenciales: Con lluvias.
pendiente menor al 5°.
N: 8776534 excepcionales afectaría
E: 266203 viviendas, cultivos, tramo de
En periodo de estiaje el caudal de la quebrada
carretera.
Pedregal es mínimo, pero en periodo de lluvia
intensas incrementa el caudal llegando arrastras
material detrítico hasta bloques de 2m
Registrados: En 1998 se
Litológicamente, presenta afloramiento de rocas
registró la ocurrencia de
intrusivas con grado de meteorización (IV) y muy
flujos de detritos, al igual que
Quitay / Qda. fracturada. La vertiente de la quebrada presenta
en 2017, que afectaron al
Agua Melocotón acumulaciones de grava en matriz arenosa con Encausar y construir defensas ribereñas.
centro poblado y sus
(Sayán) clastos subangulosos a angulosos de diferente Realizar limpieza periódica del cauce de la quebrada Agua Melocotón y
terrenos de cultivos (200 No se observó ninguna
15-194 Flujo de detritos composición. Su morfología está representada por No se encontró registro del río Huaura.
familias damnificadas). En medida correctiva
ZONA: 18 relieve de montaña en roca intrusiva con una Evitar que las viviendas se ubiquen en el cauce natural del flujo y
marzo de 2023, también se
N: 8774007 pendiente muy fuerte de 42°. También presenta un respetar la faja marginal.
vio afectado por flujos de
E: 263028 valle fluvial encañonado cuya superficie tiene una
detritos.
pendiente menor al 5°.
Potenciales: Con periodo de
lluvias excepcionales se

143
Informe Técnico N° A7463

El sector presenta procesos por movimientos en generan flujo de detritos y


masa, como flujo de detritos, con un periodo de afectaría viviendas, terrenos
retorno de aproximadamente 10 año de cultivo y tramo de
carretera.
Proponer la construcción
de defensas ribereñas
utilizando gaviones con una
altura mínima de 2 m y la
canalización del cauce se
Registrados: el año 1998,
presenta como una medida
fue afectado por flujo de
crucial. Esta sugerencia se
detritos ocasionando daños
Quebrada basa en eventos previos,
a viviendas, centro educativo
Chambara / Litológicamente, en el sector se observan como el huaico en la
y cultivos, En marzo 2023 se
Poblado acumulaciones de grava, con tamaños que alcanzan quebrada Chambará el año Continuar con la implementación y recomendaciones del Boletín C 76
produjo huaico que afectó
Chambara los 10 cm en una matriz arenosa. 1988. Además, se toma en (Luque, 2020).
terrenos de cultivo a No se observó ninguna
15-195 Flujo de detritos (Sayán) Geomorfológicamente, se encuentra en un valle cuenta la ubicación actual Canalizar flujo según máximo histórico registrado, encausar y realizar
viviendas medida correctiva
fluvial con pendiente menor a 5°. En este sector se de viviendas en el lecho de defensas rivereñas
ZONA: 18 ubica el centro poblado Chambara, sujeto a flujo de la quebrada, subrayando la Realizar limpieza de cauce periódica en la quebrada Chambará.
Potenciales: en periodo de
N: 8771256 detritos. Fotografía 340 urgencia de canalizarla
lluvias intensas se encuentra
E: 245241 desde su origen hasta su
expuesto a ser afectado
desembocadura.
viviendas y terrenos de
Asimismo, se recomienda
cultivo
la canalización de las
riberas del río Huaura con
muros de enrocado como
medida preventiva ante
posibles inundaciones.
Litológicamente, en el sector se observan
acumulaciones de grava, de tamaño que alcanzan 10 Registrados: En el año
Caserío Manco
cm en una matriz arenosa. Geomorfológicamente, se 2017, se registraron
Cápac - Qda. El
encuentra en un valle fluvial con pendiente menor a afectaciones a viviendas.
Carmen
Flujo de detritos 5°. canalizar el cauce del flujo y realizar la limpieza del mismo. Además, se
(Sayán) No se observó ninguna
15-196 movimientos Potenciales: En periodos de No se encontró registro debe llevar a cabo una evaluación técnica para mejorar o diseñar un
medida correctiva
complejos El sector se utiliza como terrenos de cultivo, y se lluvias intensas, se podrían canal con capacidad adecuada que no sufra desbordes.
ZONA: 18
observa que el caudal es canalizado; sin embargo, en generar nuevamente flujos
N: 8772309
periodos de lluvias intensas, sobrepasa su capacidad, de detritos que afectarían
E: 243433
ocasionando desbordes que afectan los terrenos de viviendas y tierras de cultivo.
cultivo.
Registrados: En el año
2017, la ocurrencia de flujos
de detritos afectó áreas de
cultivo y algunas viviendas;
en marzo de 2023, afectó las
Litológicamente, en el sector se observan
Anexo Santa viviendas llegando a
acumulaciones de arenas. Geomorfológicamente, se
Elvira alcanzar 0.5 m de agua y
encuentra en una vertiente aluvio-torrencial con Se ha realizado trabajos
Flujo de detritos (Sayán) arena.
pendiente menor a 5°. Hacia la parte alta de la de encausamiento, Se sugiere mejorar los trabajos de encauzamiento de la quebrada Santa
15-197 e Inundación Potenciales: Un flujo con No se encontró registro
quebrada se encuentra una planta de procesamiento aunque estos deben ser Elvira
fluvial ZONA: 18 mayor carga afectaría todas
de minerales. mejorados
N: 8771270 las viviendas y los terrenos
E: 247010 de cultivo. No se encontró
El área está sujeta a procesos de flujo de detritos
registro de medidas
tomadas. Se han realizado
trabajos de encauzamiento,
aunque estos deben ser
mejorados.
Piedra Agacha Litológicamente, el sector está conformado por
(Garita de acumulaciones de fragmentos subredondeados de
Potenciales: En periodos de Colocar enrocado o muros
control tamaño menor a 10 cm en matriz arenosa de diferente
lluvias excepcionales e de gaviones de 2 m de Continuar con la implementación y recomendaciones del Boletín C 76
SENASA) composición. Geomorfológicamente, se encuentra en No se realizó ninguna
Erosión fluvial, incremento del caudal, altura como mínimo para (Luque, 2020), e implementar una jornada de limpieza del cauce del río
15-198 (Sayán) un valle fluvial cuyo cauce principal tiene un ancho de medida correctiva en el
caída de rocas afectaría las terrazas bajas proteger la carretera de la Huaura, así como realizar el mantenimiento de las barreras de tierra
80 m con barreras naturales de 2 m de altura hacia la sector
utilizadas como terrenos de erosión después de cada periodo de lluvias intensas.
ZONA: 18 margen izquierda, donde se observan terrazas bajas
cultivo y también afectaría la fluvialo
N: 8767311 inundables. El área se encuentra sujeta a procesos
captación de agua de riego.
E: 252067 de erosión fluvial.

144
Informe Técnico N° A7463

Litológicamente, presenta afloramiento de roca


intrusiva tipo monzogranito que se encuentra muy
Acueducto fracturado y con un grado de meteorización (IV), Potenciales: Con
Implementar un sistema de alerta temprana para prevenir en caso de
Canal - Vista cubierto por depósitos coluvio-aluviales conformados movimientos sísmicos, se
lluvias intensas y evacuar a las personas a albergues temporales.
Alegre por acumulaciones de bloques angulosos de 1m y generaría la caída de rocas,
También se recomienda la construcción de canales de drenaje en la
Caída de rocas, (Sayán) fragmentos angulosos de 10cm en matriz arenosa. y con lluvias intensas, se No se observó ninguna
15-199 No se encontró registro parte alta y baja, la instalación de un sistema de drenaje pluvial y prohibir
flujo de detritos Geomorfológicamente, se encuentra sobre vertientes produciría un flujo de detritos medida correctiva
la construcción de viviendas cerca de zonas donde se generan caídas
ZONA: 18 coluvio-deluviales con una pendiente de moderada a que ocasionaría daños a
de rocas. Además, se sugiere colocar pantallas con señaléticas que
N: 8767350 fuerte. viviendas ubicadas en la
indiquen zonas de caídas de roca.
E: 261200 desembocadura de la
El sector de Vista Alegre está expuesto a la caída de quebrada.
rocas y flujo de detritos.
Litológicamente, presenta acumulaciones de gravas
Qda. Canguay - en matriz arenosa. Geomorfológicamente, se
Quinches Alto - encuentra en una vertiente proluvial cuyo cauce
Bocatoma natural está modificado, y cuyas terrazas tienen una Implementar una jornada de limpieza del canal después de cada periodo
Potenciales: Con lluvias
Quinches altura de 2m. Se observa muros de de lluvias intensas. Además, se recomienda prohibir la expansión
excepcionales no solo
15-200 Flujo de lodo (Sayán) No se encontró registro contención de 2m. en el urbana o lotización clandestina para la construcción de nuevas viviendas
afectaría cultivos sino
El sector es propenso a ser afectado por flujos de sector. en el sector. También se sugiere realizar una evaluación técnica para
también viviendas
ZONA: 18 detritos con lluvias intensas. Aunque el cauce natural mejorar la capacidad del canal de derivación.
N: 8766383 está modificado y canalizado, no se consideró un
E: 263509 periodo de lluvias extraordinarias que pueda
sobrepasar la capacidad de derivación.
Litológicamente, presenta acumulación de grava y
Tomaya / arenas con clastos subangulosos a angulosos de
Puente diferente composición. Geomorfológicamente, se
Flujo de detritos, Pampagrande encuentra sobre vertiente coluvio-deluvial de Potenciales: Erosión e
erosión e (Sayán) pendiente suave, menor a 5°. inundación fluvial afectan No se observó ninguna En el sector, realizar el mantenimiento y/o la construcción de defensa
15-201 No se encontró registro
Inundación margen izquierdo de río medida correctiva ribereña en el margen izquierdo del río.
fluviales ZONA: 18 En el sector, se producen flujos de detritos con Chico.
N: 8765622 periodos de lluvias intensas que incrementan el
E: 268792 caudal y arrastran material grueso, generando
erosión en las márgenes del río.
Litológicamente, el sector está conformado por
acumulaciones de fragmentos subredondeados de
tamaño menor a 10 cm en una matriz limosa de
Registrados: En marzo de
Bocatoma diferente composición. Geomorfológicamente, se
2023, se produjo un flujo de
Cuchuchín - encuentra en un valle fluvial cuyo cauce principal
lodo que afectó a 30 familias
Qda. Hebilla tiene un ancho de 20 m, y aguas arriba, el ancho Implementar una jornada de limpieza y descolmatación, así como
del sector.
Erosión fluvial y (Sayán) incrementa hasta 35 m, indicando que, en ambas No se observó ninguna encausar la quebrada Hebilla en el sector Cuchuchin. También se debe
15-202 No se encontró registro
flujo de detritos márgenes, la terraza tiene una altura de 2 m. medida correctiva realizar el mantenimiento de las defensas ribereñas y, si no presentan
Potenciales: Con eventos
ZONA: 18 una evaluación técnica para la construcción de nuevas defensas.
de lluvias extremas, afectaría
N: 8766965 Con cada periodo de lluvias intensas, el sector es
severamente el Centro
E: 272321 afectado por erosión fluvial e inundación. También se
Poblado de Cuchuchin.
observa que, en la cabecera de la quebrada, hay
material no consolidado que puede ser acarreado,
desencadenando un flujo de detritos.

145
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 335. La vista tomada con un dron nos muestra una imagen del río Huaura y el sector Santa
Ana, propenso a experimentar procesos geológicos como erosión fluvial, derrumbes y
deslizamientos, afectaría viviendas asentadas cerca al cauce del rio. Las coordenadas
UTM correspondientes son 8774773 al norte y 217437 al este.

Fotografía 336. La vista tomada en dirección sur nos muestra una imagen de la quebrada Vilcahuara
donde se asienta el poblado de Vilcahuara, propenso a experimentar procesos
geológicos como flujo de detritos, afectaría viviendas del centro pobladodas asentadas
en pleno cuace del rio. Las coordenadas UTM correspondientes son 8775414 al norte
y 225274 al este.

146
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 337. La vista tomada en dirección noreste nos muestra una imagen de la quebrada
Loreto donde se asienta el centro poblado Santa Inés, propenso a
experimentar procesos geológicos como flujo de detritos y erosión de ladera.
Al reactivarse la quebrada con la presencia de lluvias intensas, afectaría
viviendas del centro poblado. Las coordenadas UTM correspondientes son
8775267 al norte y 235174 al este.

Fotografía 338. La vista tomada en dirección noreste nos muestra una imagen del cerro
Humaya al pide del cerro se asienta el poblado de Humaya, propenso a
experimentar procesos geológicos como flujo de detritos y derrumbes ladera.
Con la presencia de lluvia intensas afectaría viviendas ubicados en la falda
del cerro. Las coordenadas UTM correspondientes son 8772364 al norte y
236426 al este.

147
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 339. La vista tomada en dirección sureste nos muestra una imagen del río Huaura
frente al paraje Tres Marías San Jose, propenso a experimentar procesos
geológicos como erosión fluvial e inundación. Con la presencia de lluvia
intensas y el incremento del caudal de río afectaría viviendas ubicados en la
falda del cerro. Las coordenadas UTM correspondientes son 8770962al norte
y 241927 al este.

Fotografía 340. La vista tomada con un dron nos muestra una imagen del sector Quebrada
Chambara, propenso a experimentar procesos geológicos como flujo de
detritos y erosión fluvial, afectaría viviendas situadas en el anexo Chambara.
Las coordenadas UTM correspondientes son 8771256 al norte y 245241 al
este.

148
Informe Técnico N° A7463

Cuadro 13. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Oyón

Código Sector /Poblado


Vulnerabilidad y/o daños Recomendaciones en publicaciones Recomendaciones
en Tipo de peligros (Distrito) Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
ocasionados anteriores implementadas
mapa Coordenadas

Litológicamente, el sector está conformado por


afloramiento de rocas sedimentarias,
específicamente una secuencia de areniscas,
limolitas y arcillitas. Estas rocas se presentan muy
meteorizadas y son propensas a la erosión,
cubiertas por depósitos coluvio deluviales, que
son acumulaciones de fragmentos angulosos de
tamaño que alcanza hasta 0.1m en una matriz Realizar el mantenimiento del badén en este
Quebrada Mallay limo arcillosa. En el lecho de la quebrada, se sector, así como llevar a cabo la limpieza y
(Oyón) observan acumulaciones de clastos mantenimiento de la vía. También se propone
Flujo de detritos, Potenciales: Lluvias excepcionales
subangulosos con tamaños que alcanzan 0.25m No se observó ninguna la construcción de defensas ribereñas y la
15-203 deslizamiento y podrían afectar el tramo de carretera y No se encontró registro
ZONA: 18 en una matriz arenosa. Geomorfológicamente, la medida correctiva limpieza del cauce. Además, se recomienda
erosión fluvial áreas de cultivo.
N: 8811858 zona se encuentra en un valle fluvial con realizar una evaluación técnica para la posible
E: 296927 pendiente moderada y bordes donde se observa construcción de disipadores de energía o
relieve de montaña en roca sedimentaria con mallas dinámicas en la quebrada Mallay.
pendiente muy fuerte.

Debido a las condiciones geológicas y


geomorfológicas, el sector es afectado por
procesos de movimientos en masa como flujo de
detritos, deslizamientos y derrumbes. Fotografía
341
Litológicamente, el sector está conformado por
afloramiento de rocas sedimentarias, Continuar con la implementación y
específicamente una secuencia de areniscas, seguimiento de las recomendaciones
limolitas y arcillitas. Estas rocas se presentan muy establecidas en el Boletín C 76 (Luque, 2020).
meteorizadas y son propensas a la erosión. Están Además, se sugiere implementar una jornada
cubiertas por depósitos coluvio deluviales, que de reforestación con plantas nativas o también
son acumulaciones de fragmentos angulosos con un sistema de andenería para estabilizar
tamaños que alcanzan hasta 0.1m en una matriz suelos inestables. Las autoridades no deben
C.P. Mallay limo arcillosa. En el lecho de la quebrada, se Potenciales: El peligro se incrementa permitir zonas consideradas latentes al peligro
Deslizamiento, (Oyón) observan acumulaciones de clastos con periodos de lluvias intensas que Implementar drenes subterráneos. como zonas de expansión urbana. También se
erosión de ladera, subangulosos con tamaños que alcanzan 0.25m saturan el terreno y, favorecidos por la Reforestar laderas. Prohibir No se observó ninguna propone implementar un sistema de
15-204
derrumbe y flujo de ZONA: 18 en una matriz arenosa. Geomorfológicamente, la pendiente, podrían reactivarse a la construcción de viviendas en estas medida correctiva evacuación de aguas pluviales para reducir la
detritos N: 8814695 zona se ubica en un valle fluvial con pendiente manera de derrumbes o deslizamientos zonas inestables. infiltración del agua y evitar la saturación del
E: 295936 moderada, y en los bordes, se observa un relieve en laderas que presentan suelos no suelo. Además, se debe evitar realizar cortes
de montaña en roca sedimentaria con pendiente competentes. en el terreno para prevenir la pérdida de
muy fuerte. cohesión del suelo.

El centro poblado Mallay se encuentra ubicado en


laderas que son depósitos de procesos
geológicos antiguos y presenta erosión y
derrumbes que, con los periodos de lluvia y
movimientos sísmicos, podrían ser afectados.
Litológicamente, el sector está conformado por
Continuar con la implementación y
afloramiento de rocas sedimentarias,
Reforestar laderas, canales de desvío de seguimiento de las recomendaciones
Nava específicamente una secuencia de areniscas, Potenciales: Con cada periodo de
aguas superficiales, trinchos establecidas en el Boletín C 76 (Luque, 2020).
Deslizamiento, (Oyón) limolitas y arcillitas. Estas rocas presentan una lluvias excepcionales, aumenta el
escalonados, evitar el riego por gravedad. Además, se sugiere la implementación de un
erosión de ladera, alta meteorización y son propensas a la erosión. riesgo de que el sector sea afectado por No se observó ninguna
15-205 Prohibir la construcción de viviendas al sistema de reforestación con plantas nativas y
derrumbe y caída ZONA: 18 Además, están cubiertas por depósitos coluviales procesos geológicos que medida correctiva
borde del acantilado. Muros de la concientización de la población sobre el uso
de rocas N: 8813446 y deluviales, los cuales son acumulaciones de comprometerían al poblado, al tramo de
contención para derrumbe de detritos o adecuado del agua. Se propone cambiar el
E: 299233 fragmentos angulosos con tamaños que alcanzan la carretera Churín-Nava y a las áreas
canchales. sistema de riego a uno tecnificado para evitar
hasta 0.1m en una matriz limo arcillosa. de cultivo.
la pérdida de agua, y los canales revestidos
Geomorfológicamente, el área se ubica en un

149
Informe Técnico N° A7463

Código Sector /Poblado


Vulnerabilidad y/o daños Recomendaciones en publicaciones Recomendaciones
en Tipo de peligros (Distrito) Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
ocasionados anteriores implementadas
mapa Coordenadas

valle fluvial encañonado con pendiente moderada. deben tener un mantenimiento periódico para
En ambas márgenes, se aprecia un relieve prevenir posibles fallas.
montañoso con roca sedimentaria y una
pendiente muy fuerte, donde se observan
vertientes deluviales.

El sector Nava es susceptible a ser afectado por


diversos procesos como deslizamientos,
derrumbes y erosión de laderas. Se pueden
observar eventos antiguos que se reactivan,
manifestándose en forma de derrumbes cuyo
material es arrastrado al fondo de la vertiente.
Litológicamente, el sector está conformado por
afloramientos de rocas sedimentarias,
principalmente una secuencia de areniscas,
limolitas y arcillitas. Estas rocas presentan un alto
grado de meteorización y son propensas a la fácil
erosión. Están cubiertas por depósitos coluvio-
deluviales, que son acumulaciones de fragmentos
angulosos con un tamaño que alcanza hasta 0.1
Erapata Continuar con la implementación y seguir las
m en una matriz limo arcillosa. En el lecho del río Potenciales: con lluvias excepcionales
(Oyón) recomendaciones del Boletín C 76 (Luque,
Huaura, se observan acumulaciones de bloques que llevan a un aumento del caudal del Se recomienda implementar defensas
Erosión fluvial, No se observó ninguna 2020). Además, realizar labores de limpieza
15-206 subangulosos con tamaños que alcanzan 2 m en río Huaura, se afectaría la plataforma ribereñas en base a muros de gaviones,
derrumbe ZONA: 18 medida correctiva del cauce y acarrear el material que pueda
una matriz arenosa. Geomorfológicamente, el de la carretera asfaltada, así como el limpiar el cauce y reforestar las laderas
N: 8814357 servir para mejorar las defensas ribereñas del
sector se encuentra en un valle fluvial Puente Erapata.
E: 298622 sector.
encañonado con pendiente moderada, y en
ambas márgenes se observa relieve de montaña
en roca sedimentaria con pendiente muy fuerte.

Con el incremento del caudal del río, el sector es


afectado por procesos de erosión fluvial que
comprometen la plataforma de la carretera Sayán-
Churín. Fotografía 342
Litológicamente, el sector está conformado por
afloramientos de rocas sedimentarias,
principalmente una secuencia de areniscas,
limolitas y arcillitas. Estas rocas presentan un alto
grado de meteorización y son propensas a la fácil
erosión. Están cubiertas por depósitos coluvio-
deluviales, que son acumulaciones de fragmentos Se recomienda continuar con la
angulosos con un tamaño que alcanza hasta 0.1 implementación y seguir las recomendaciones
Potenciales: con lluvias
Tinta m en una matriz limo arcillosa. En el lecho de la del Boletín 76 (Luque, 2020). Además, se
excepcionales, se podrían activar las
(Oyón) quebrada, se observan acumulaciones de clastos Se realizaron trabajos de sugiere realizar limpieza periódica del cauce
Caída de rocas, laderas, ocasionando caída de rocas, y
subangulosos con tamaños que alcanzan 0.25 m construcción de viviendas al borde del limpieza del cauce y de la quebrada, implementar un sistema de
15-207 derrumbe, la quebrada presentaría un aumento del
ZONA: 18 en una matriz arenosa. Geomorfológicamente, el acantilado. Muros de contención. construcción de defensas monitoreo del caudal para prevenir a los
erosiones fluviales caudal, comprometiendo las viviendas
N: 8818668 sector se encuentra en un valle fluvial-glaciar con ribereñas. habitantes ubicados en el borde del cauce, y
ubicadas en el borde, especialmente
E: 300593 pendiente moderada, y en ambas márgenes se realizar limpieza y descolmatación del cauce
aquellas construidas al borde del
observa relieve de montaña en roca sedimentaria para mantener su capacidad original y prevenir
acantilado.
estructural con una pendiente muy fuerte, donde inundaciones
se aprecian vertientes coluvio-deluviales.

El sector Tinta se ubica en la margen de la


quebrada Cutacancha y es propenso a ser
afectado por caída de rocas y erosión fluvial.
Fotografía 343

150
Informe Técnico N° A7463

Código Sector /Poblado


Vulnerabilidad y/o daños Recomendaciones en publicaciones Recomendaciones
en Tipo de peligros (Distrito) Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
ocasionados anteriores implementadas
mapa Coordenadas

Litológicamente, el sector está conformado por


afloramientos de rocas sedimentarias, con una
secuencia que incluye calizas, areniscas
calcáreas (Formación Pariatambo), así como
areniscas, limolitas y arcillitas (Formación Chimú).
Estas rocas muestran un alto grado de
meteorización y son propensas a la fácil erosión,
estando cubiertas por depósitos coluvio-
deluviales, acumulaciones de fragmentos Continuar con la implementación y
angulosos con un tamaño que alcanza hasta 0.1 recomendaciones del Boletín 76 (Luque, 2020)
m en una matriz limo arcillosa. En el lecho del río Implementar un sistema de riego tecnificado
Puente Viroc Huaura, se observan acumulaciones de clastos Potenciales: con lluvias excepcionales para evitar infiltración del agua de Usar
Se sugiere proteger las bases del puente
Inundación fluvial, (Oyón) subangulosos con tamaños que alcanzan 0.25 m podrían reactivarse deslizamientos y sistema de riego tecnificado.
con muros de gaviones o enrocado,
erosión fluvial, en una matriz arenosa. Geomorfológicamente, el caídas que afectarían viviendas y áreas No se observó ninguna Implementar un sistema de limpieza y
15-208 construir muros de contención en el talud
caída de rocas y ZONA: 18 sector se encuentra en un valle fluvial con de cultivo en el sector. Además, con el medida correctiva descolmatación el cauce del rio Huaura en el
de los canchales para evitar el avance de
deslizamiento N: 8818287 pendiente moderada, y ambas márgenes incremento del caudal del río, podría sector que se ubica aguas arriba del puente
los detritos y limpiar el talud de escombros
E: 303523 presentan relieve de montaña en roca generarse erosión fluvial e Viroc
sedimentaria estructural con una pendiente muy inundaciones. Implementar un sistema de canalización para
fuerte, donde se aprecian vertientes coluvio- la evacuación de aguas pluviales y evita
deluviales. infiltración.

El sector Viroc presenta procesos geológicos


como deslizamientos, que afectan viviendas y el
tramo de la carretera. El área donde se asienta el
poblado muestra la presencia de grietas y
hundimientos, incluso en la carretera asfaltada del
tramo Suyan - Oyón, como se evidencia en la
Fotografía 344.
Litológicamente, el sector está conformado por
afloramientos de rocas sedimentarias,
principalmente areniscas, limolitas y arcillitas de la
Formación Chimú. Estas rocas se presentan muy
meteorizadas y son propensas a la fácil erosión.
En el lecho de la quebrada Sanya, se observan
acumulaciones de clastos subangulosos con
Potenciales: los derrumbes generados Se sugiere implementar una jornada de
tamaños que alcanzan 0.15 m, en una matriz
Sanya en las márgenes de la quebrada limpieza y descolmatación del cauce
arenosa. Geomorfológicamente, el sector se
(Oyón) aportan material suelto que, con Se observan trabajos de Realizar una evaluación técnica para la
Erosión fluvial, encuentra en una vertiente proluvial con
periodos de lluvias excepcionales, será enrocado como defensa construcción de disipadores de energía o
15-209 flujos de detritos y pendiente moderada, y en ambas márgenes se No se encontró registro
ZONA: 18 arrastrado, ocasionando flujos de ribereña y limpieza de mallas dinámicas. después del periodo de
derrumbe observa relieve de montaña en roca sedimentaria
N: 8818042 detritos que podrían afectar viviendas, cauce. lluvias, así como realizar una evaluación
estructural con pendiente muy fuerte, donde se
E: 304592 tramos de carretera, puentes y tierras técnica para la construcción de disipadores de
aprecian depósitos deluviales.
de cultivos. energía o mallas dinámicas.
El sector de Sanya experimenta flujos de detritos
en cada periodo de lluvia. También se observa
que en la parte alta de la quebrada se generan
derrumbes que aportan material al fondo de la
quebrada, y con el incremento del caudal, este
material es arrastrado aguas abajo.
Litológicamente, el sector está conformado por Potenciales: estos deslizamientos Se proponen medidas correctivas, como Continuar con la implementación y
Sectores Pucallpa -
afloramientos de rocas sedimentarias, que podrían afectar tres tramos de la vía la implementación de un Sistema de recomendaciones del IT A7291 (Sosa, 2022).
Yarcoyan - Acopata
constituyen una secuencia de areniscas, lutitas y Pampahuay-Oyón (300 m), el Camino Alerta Temprana (SAT) para monitorear Además, se sugiere colocar canales de
Deslizamiento, (Oyón)
limolitas de la Formación Carhuaz. Estas rocas se Prehispánico del sector Paccha los deslizamientos en la zona de Pucallpa No se observó ninguna desviación, realizar galerías filtrantes o de
15-210 derrumbes, caída
presentan muy meteorizadas y son propensas a (ubicado a 15 m de la quebrada y alrededores, proponer un tipo de cultivo medida correctiva captación para reducir el nivel freático del
de rocas ZONA: 18
la fácil erosión. El sector presenta deslizamientos Ucumani), un terreno de cultivo de alternativo que no requiera mucho riego, terreno, llevar a cabo una jornada de
N: 8818859
antiguos que han formado depósitos de alfalfa en un área de 0.0558 ha, 8 reforestar la zona con especies nativas reforestación en la ladera con plantas nativas
E: 307980
deslizamientos compuestos por fragmentos alcantarillas de concreto y 2 viviendas. para retener el suelo y los deslizamientos que absorban la humedad e implementar un

151
Informe Técnico N° A7463

Código Sector /Poblado


Vulnerabilidad y/o daños Recomendaciones en publicaciones Recomendaciones
en Tipo de peligros (Distrito) Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
ocasionados anteriores implementadas
mapa Coordenadas

angulosos a subangulosos con tamaño inferior a sistema de drenaje tipo escama de peces para
10 cm en una matriz limo-arcillosa saturada. derivar las aguas hacia las quebradas
Estructuralmente, el sector se ubica en el eje de principales.
un anticlinal, presentando rocas muy fracturadas
y deformadas. Geomorfológicamente, se
encuentra en una vertiente coluvial deluvial con
pendiente fuerte. También se observa relieve
montañoso en roca sedimentaria estructural con
una pendiente muy fuerte.

El sector presenta una ladera geodinámicamente


activa debido a que el substrato se encuentra muy
fracturado y deformado, y se visualizan
deslizamientos antiguos que se reactivan
después de realizar cortes para la construcción de
una carretera. También son suelos que retienen
humedad y, con la presencia de lluvias, aumenta
el porcentaje de humedad en el suelo.
Litológicamente, el sector está conformado por
afloramientos de rocas sedimentarias que
constituyen una secuencia de areniscas, lutitas y
limolitas de la Formación Carhuaz. Estas rocas se
presentan muy meteorizadas y son propensas a
Continuar con la implementación y
la fácil erosión. Esto se debe a que el sector Potenciales: con lluvias
Pomamayo - recomendaciones del Boletín 76 (Luque,
cuenta con depósitos coluviales formados por excepcionales, se podrían generar
Cashaucro - Buena 2020). Además, se sugiere realizar limpiezas
Deslizamiento flujo, bloques angulosos a subangulosos con tamaños reactivaciones como deslizamientos y Se proponen medidas correctivas, como
Vista periódicas del cauce, llevar a cabo jornadas de
erosión fluvial, que alcanzan los 0.3 m en matriz limo-arcillosa flujos de detritos. Asimismo, el la limpieza del cauce, la construcción de
(Oyón) No se observó ninguna limpieza y descolmatación del río, así como
15-211 inundación fluvial, saturada. Geomorfológicamente, el área se incremento del caudal podría provocar defensas ribereñas y la reforestación de
medida correctiva mejorar las defensas ribereñas. En las laderas
reptación de suelos encuentra en un valle fluvio-glaciar con pendiente erosión fluvial y desborde, afectando las laderas a ambos márgenes de la
ZONA: 18 propensas a deslizamientos, se propone
y derrumbe moderada. También se observa un relieve las viviendas del poblado Pomamayo, quebrada Punco
N: 8823689 implementar jornadas de reforestación con
montañoso con roca sedimentaria estructural y que se encuentra cerca de la
E: 306184 plantas nativas que absorban la humedad del
una pendiente muy fuerte, cubierta por vertiente confluencia de la quebrada Punco y el
terreno.
coluvial. río Quichas.

El área está sujeta a deslizamientos que afectan


viviendas del centro poblado Cashaucro y
también puede ser afectada por erosión fluvial.

Litológicamente, el sector está conformado por


afloramiento de rocas sedimentarias, constituido
por una secuencia de areniscas, lutitas y limolitas
de la Formación Carhuaz, que se presentan muy Se recomienda continuar con la
meteorizadas y son de fácil erosión. Esto se debe implementación y recomendaciones del
Ucruzchaca a que el sector cuenta con depósitos coluviales Se propone la construcción de muros de Boletín 76 (Luque, 2020). Asimismo, es
Aunque se observan
(Oyón) formados por bloques angulosos a subangulosos Potenciales: con lluvias gaviones o enrocado para encauzar el río necesario realizar la limpieza del cauce de la
Erosión fluvial, trabajos de defensa
con tamaños que alcanzan 0.3 m en matriz limo- excepcionales, se podrían producir y proteger la infraestructura del sector. quebrada, implementar un sistema de
15-212 inundación fluvial y ribereña (gaviones), no se
ZONA: 18 arcillosa saturada. Geomorfológicamente, se erosión e inundación fluvial, así como Además, se sugiere reubicar viviendas monitoreo del nivel del caudal y establecer un
reptación de suelos encuentran en buenas
N: 8825073 encuentra en un valle fluvio-glaciar con pendiente reptación de suelos. que se encuentren dentro de la franja sistema de señaléticas para evacuar en caso
condiciones.
E: 305881 moderada. También se observa relieve de marginal del río. de que el nivel del caudal aumente, indicando
montaña en roca sedimentaria estructural con rutas de evacuación y áreas de acogida
pendiente muy fuerte, cubierto por vertiente temporal.
coluvial.

El sector está sujeto a erosión fluvial, inundación


fluvial y reptación de suelos

152
Informe Técnico N° A7463

Código Sector /Poblado


Vulnerabilidad y/o daños Recomendaciones en publicaciones Recomendaciones
en Tipo de peligros (Distrito) Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
ocasionados anteriores implementadas
mapa Coordenadas

Litológicamente, el sector está conformado por


afloramientos de rocas volcánicas-sedimentarias,
incluyendo andesitas, dacitas, riolitas y bancos
gruesos de conglomerados y lutitas
pertenecientes a la Formación Calipuy. Estas Registrados: En el año 2017, la
rocas se presentan altamente meteorizadas y son activación de la quebrada Huancoy Continuar con la implementación y las
propensas a la erosión. Además, están cubiertas originó flujos de detritos que afectaron recomendaciones del Boletín C 76 (Luque,
Aguar por depósitos coluvio deluviales, que consisten en terrenos de cultivo. 2020).
Implementación de drenes y sembríos a
(Caujul) acumulaciones de clastos subangulosos con
Erosión de ladera, modo de andenes. Reforestar laderas.
tamaños que alcanzan 0.10 m en una matriz limo Potenciales: Con lluvias No se observó ninguna Se debe realizar la limpieza de cunetas y la
15-213 avalancha de Mejorar talud en algunos tramos. Cambiar
ZONA: 18 arcillosa. Geomorfológicamente, la zona se excepcionales, podrían reactivarse medida correctiva construcción de drenajes de escorrentía.
detritos y derrumbe trazo de carretera. Colocar alcantarillas y
N: 8802441 encuentra en una vertiente coluvio deluvial con flujos de detritos, ya que en la vertiente
cunetas en la carretera.
E: 283671 pendiente pronunciada. se acumula material que luego es En el sector Lancha, es necesario completar
arrastrado a las partes bajas o al fondo los trabajos de encausamiento de la Quebrada
El sector Aguar es propenso a ser afectado por del valle, afectando el tramo de la Huancoy.
procesos como la erosión de ladera, avalanchas carretera Caujul - Aguar.
de detritos y derrumbes. Se registraron eventos
en 2017 cuando la activación de la quebrada
Huancoy generó flujos de detritos que afectaron
terrenos de cultivo.
Registrados: Se registraron eventos
Litológicamente, el sector está conformado por en 2017, producto de lluvias intensas,
afloramientos de rocas volcánicas-sedimentarias, que activaron el talud superior de la
que incluyen andesitas, dacitas, riolitas y bancos carretera y otros sectores, causando
gruesos de conglomerados y lutitas deslizamientos y derrumbes. El material
CP. Caujul, pertenecientes a la Formación Calipuy. Estas suelto se arrastró, generando flujos de
Quebrada Tancan rocas se presentan altamente meteorizadas y son detritos que colmataron las cunetas y Continuar con la implementación y
Deslizamiento,
(Caujul) propensas a la erosión. Además, están cubiertas tramos de la carretera, y causaron recomendaciones del Boletín C76 (Luque,
derrumbes, flujo de Limpiar el cauce. No se observó ninguna
15-214 por depósitos coluvio deluviales, que consisten en daños a terrenos de cultivo. 2020).
detritos y erosión de Colocar defensas ribereñas. medida correctiva
ZONA: 18 acumulaciones de clastos subangulosos con Realizar limpieza de cunetas.
ladera
N: 8805078 tamaños que alcanzan 0.15 m en una matriz limo Potenciales: Con periodos de lluvias Construir drenes de escorrentía.
E: 283411 arcillosa. Geomorfológicamente, la zona se excepcionales, el sector podría
encuentra en una vertiente coluvio deluvial con experimentar la reactivación de
una pendiente pronunciada. procesos por movimientos en masa,
El sector está sujeto a procesos de deslizamiento, como flujos de detritos, derrumbes y
derrumbes y erosión de ladera. erosión de laderas en el tramo de la
carretera a Caujul.
Litológicamente, el sector está conformado por
afloramientos de rocas volcánicas-sedimentarias,
que incluyen andesitas, dacitas, riolitas y bancos
gruesos de conglomerados y lutitas
pertenecientes a la Formación Calipuy. Estas
Se sugiere seguir adelante con lo propuesto en
Pumahuain rocas se presentan altamente meteorizadas y son Potenciales: problemas: con la
el Boletín C76 (Luque, 2020).
(Caujul) propensas a la erosión. Además, están cubiertas presencia de lluvias intensas, el sector Limpiar el cauce. Se observan trabajos de
Implementar jornadas regulares de limpieza
Flujo de detritos, por depósitos coluvio deluviales, que consisten en podría experimentar flujos de detritos, Colocar defensas ribereñas. defensa ribereña
15-215 del cauce.
erosión fluvial ZONA: 18 acumulaciones de clastos subangulosos con ocasionando daños a viviendas, al Reubicar viviendas que se encuentran en (gaviones); aún se deben
Reforzar las orillas; se sugiere utilizar bloques
N: 8810197 tamaños que alcanzan 0.10 m en una matriz limo tramo de la carretera y al puente La la faja marginal de la quebrada. continuar estos trabajos
de rocas colocados en el lecho del río durante
E: 282906 arcillosa. Geomorfológicamente, la zona se Esperanza.
las labores de enrocado.
encuentra en un valle fluvio glacial con pendiente
moderada.

El sector de Pumahuain está sujeto a flujos de


detritos y erosión fluvial.
Cerro Mesa Rumi Litológicamente, el sector está conformado por Realizar mantenimiento periódico y mejorar la
Derrumbe y erosión (Naván) afloramientos de rocas volcánico-sedimentarias, Potenciales: Con el aumento del Limpieza de cauce, mejorar talud. Se construyó gaviones defensa ribereña, aprovechando los bloques
15-216
fluvial incluyendo andesitas, dacitas, riolitas, y bancos caudal del río Huaura, podrían ocurrir Reforestar ladera para contener derrumbes. en el lecho del río para el enrocado y
ZONA: 18 gruesos de conglomerados y lutitas derrumbes que ocasionarían el protegiendo así la plataforma de la carretera.

153
Informe Técnico N° A7463

Código Sector /Poblado


Vulnerabilidad y/o daños Recomendaciones en publicaciones Recomendaciones
en Tipo de peligros (Distrito) Observaciones ingeniero - geológicas Nuevas recomendaciones
ocasionados anteriores implementadas
mapa Coordenadas

N: 8795910 pertenecientes a la Formación Calipuy. Estas represamiento del río, afectando las
E: 283668 rocas se presentan altamente meteorizadas y viviendas del centro poblado Marihuay
propensas a la erosión. Además, están cubiertas y el tramo de la carretera Sayán-Churín.
por depósitos coluvio deluviales, que consisten en
acumulaciones de clastos subangulosos con
tamaños que alcanzan hasta 0.10 m en una matriz
limosa. Geomorfológicamente, la zona se ubica
en un valle fluvial con pendiente moderada, y en
los laterales se observa una vertiente coluvio
deluvial, un material susceptible a generar
procesos geológicos como flujos de detritos.

El área está propensa a la erosión fluvial y a


derrumbes en forma de canchales de detritos en
las laderas del cerro Mesa Rumi en la margen
derecha del río Huaura.
Litológicamente, el área está compuesta por
afloramientos de rocas volcánico-sedimentarias,
incluyendo andesitas, dacitas, riolitas, así como
bancos gruesos de conglomerados y lutitas
pertenecientes a la Formación Calipuy. Estas
rocas muestran signos de intensa meteorización,
haciéndolas propensas a la erosión. Además,
están cubiertas por depósitos coluviales y
Potenciales: la presencia de lluvias
Quebrada Lancha deluviales, caracterizados por acumulaciones de Se sugiere la construcción de defensas
extraordinarias podría provocar el
(Naván) clastos subangulosos con tamaños de hasta 0.10 ribereñas y la ejecución periódica de limpieza
Flujo de detritos, arrastre del material acumulado por la
metros en una matriz limosa. No se observó ninguna del cauce de la quebrada Lancha, así como la
15-217 erosión fluvial y erosión y los derrumbes, generando No se encontró registro
ZONA: 18 medida correctiva instalación de señalización en tramos de la vía
caída de rocas flujos de detritos que podrían causar
N: 8797096 Geomorfológicamente, la zona se sitúa en un valle propensos a derrumbes.
daños a las viviendas, terrenos de
E: 284441 fluvial con pendientes moderadas. En los
cultivo y vías de acceso.
laterales, se observa una vertiente coluvial y
deluvial, materiales susceptibles a la generación
de procesos geológicos como los flujos de
detritos.

Este sector es propenso a verse afectado por


flujos de detritos y erosión fluvial, especialmente
durante períodos de aumento del caudal.

154
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 341. Captura de imagen tomada con dirección noroeste, se observa a la margen
izquierda la carretera que conecta Churín - Oyón, Quebrada Mallay es
afectado por procesos geológicos Flujo de detritos y caídas, también es
afectado por erosión fluvial. En periodo de lluvias intensas afecta vía asfaltada
que deja aislado los centros poblados. Las coordenadas UTM corresponden
a: 8811858 al norte y 296927 al este.

Fotografía 342. La vista capturada en dirección este nos proporciona una imagen de la zona
de Erapata, ubicada en la margen izquierda de la quebrada. Este sector es
propenso a experimentar diversos procesos geológicos, incluyendo flujos de
detritos, derrumbes, deslizamientos y erosión de laderas. Durante períodos
de lluvias intensas, estos procesos se activan y aceleran, lo que podría afectar
negativamente el tramo de la carretera Sayán – Churín. Las coordenadas
UTM correspondientes son 8814357 al norte y 298622 al este.

155
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 343. Vista tomada en dirección sureste, se observa viviendas del Centro Poblado
Tinta ubicados en la margen izquierda de la quebrada Cutacancha, el sector
presenta procesos geológicos por movimientos en masa como flujo de
detritos, erosión fluvial, de ocurrir estos eventos afectaría viviendas, puente e
institución educativa que se encuentra cerca al cauce principal. Las
coordenadas UTM correspondientes son 8818668 al norte y 300593 al este.

Fotografía 344. La vista, tomada en dirección noroeste, nos muestra una imagen de las
viviendas en la zona de Viroc y el tramo de la carretera Sayán - Churín. Este
lugar se ve afectado por una serie de procesos geológicos, incluyendo
deslizamientos, erosión fluvial e inundaciones. Actualmente, en la zona se
pueden observar grietas tanto en el terreno como en la carretera asfaltada.
Estos eventos podrían agravarse durante períodos de lluvias intensas o en
caso de movimientos sísmicos, lo que representaría un riesgo para las
viviendas ubicadas dentro de la zona afectada o en sus proximidades, así
como para la carretera Sayán - Churín. Las coordenadas UTM
correspondientes son 8818287 al norte y 303523 al este.

156
Informe Técnico N° A7463

Cuadro 14. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Cañete

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se tienen depósitos fluviales
inconsolidados de bloques y material suelto en el cauce
del río Cañete constituidos por bolones, cantos y gravas
subredondeadas en matriz limosa y/o arenosa bloques y
material suelto en el cauce del río y terrazas aledañas,
Potenciales: La presencia del río y su
también se tienen depósitos aluviales en el valle, Continuar con la limpieza y
actividad ocasiona erosión de riberas,
Clarita (San Vicente de Cañete) compuestos por conglomerados inconsolidados descolmatación del cauce del río.
además ante la presencia de lluvias No permitir expansión al borde del
heterogéneos. Geomorfológicamente se ubica en el cauce Construcción de defensas ribereñas
Erosión e inundación estacionales periódicas y/o de carácter cauce del río. Limpieza del cauce,
15-218 ZONA: 18S del río Cañete y la planicie aluvial. Limpieza del cauce del río. en ambas márgenes del río.
fluvial excepcional, el crecimiento del caudal del colocar defensa ribereña. (Ochoa et
N: 8548633 Reubicación de viviendas que se
río representa un alto peligro para las al., 2017).
E: 352339 El cauce del río es amplio, y actualmente se encuentra en encuentren dentro de la faja
viviendas, los terrenos de cultivo aledaños
época de estiaje. En las llanuras de inundación se cuenta marginal del río Cañete.
y el puente Clarita que cruza el río Cañete.
con presencia de bloques de hasta 1 m de diámetro y
material suelto. Hacia ambas márgenes se encuentran
terrazas fluviales y aluviales con material de desmonte y
viviendas de material precario asentadas sobre estos.
(Anexo 01, fotografía 345).
Litológicamente, depósito aluvial conformado por
conglomerados inconsolidados heterogéneos, con grava y
limos que corresponden a un depósito de piedemonte.
Localmente se observa un depósito coluvial
correspondiente al deslizamiento de El Arenal, constituido
por bloques angulosos de la Fm. Pisco y englobados en
matriz areno-limosa. La Fm. Pisco está constituida por
Prohibir todo tipo de cultivos en la Muro de contención y/o plantación
areniscas amarillentas y capas delgadas de limolitas
Ocasionados: En 2021, daño en el canal cabecera del deslizamiento y en de vegetación de troncos gruesos
arenosas. Geomorfológicamente se ubica en una colina
de riego "María Angola". áreas aledañas. Construir canal que aliviane un posible avance de la
Montejato (San Vicente de modelada en roca sedimentaria cuya cima está cubierta
cubierto en el pie del deslizamiento. masa del deslizamiento.
Cañete) por terrenos de cultivo y hacia la parte baja por una
Deslizamiento, caída Potenciales: Daños probables producto Forestar con árboles la margen Señalización de zonas seguras en
planicie aluvial. Señalización de peligro a
15-219 de rocas y erosión de de las caídas de rocas y derrumbes o de izquierda del canal de riego caso de alerta a aceleración del
ZONA: 18S deslizamiento en la carretera.
laderas una reactivación del deslizamiento de 150 principal. Reubicar la población deslizamiento.
N: 8550478 El 15 de julio de 2021, en horas de la tarde, ocurrió el
m de la Carretera a Úngara y del canal de asentada a pocos metros. (Medina, Revestimiento del canal de riego,
E: 355979 deslizamiento El Arenal, atribuido principalmente al
riego "María Angola", así como 10 L.; Gómez, D. IT A7181: Evaluación así como cambiar el método de
sistema de riego inadecuado de los cultivos de manzanas
viviendas, aproximadamente. de peligro geológico por riego (actualmente por inundación)
en la cima de la colina, además de presentar factores
deslizamiento en el sector El Arenal) a aspersión o goteo.
condicionantes como laderas de fuerte pendiente (25° a
45°) y material poco consistente, como la intercalación de
capas de limoarcillitas y areniscas tobáceas. Debido a la
presencia de numerosas grietas, se concluye que la
ocurrencia de lluvias excepcionales podría activar y/o
acelerar el desplazamiento del deslizamiento. (Anexo 01,
fotografía 346)
Litológicamente, se observa arenas en capas medianas a
delgadas, intercalado con niveles de conglomerados
correspondientes a la Fm. Cañete y más localmente
depósitos coluviales recientes conformado por material
detrítico no consolidado fácilmente erosionable, que se
disponen a lo largo de toda la ladera debido a los
deslizamientos y caídas suscitados. Implementar un sistema de
Wakama (San Vicente de Forestar laderas con especies
Geomorfológicamente se observa una planicie aluvial y los monitoreo de la actividad del
Deslizamiento, Cañete) nativas de la zona.
acantilados de Wakama al borde de la faja litoral, así como Potenciales: Puede afectar la seguridad deslizamiento, para poder predecir
derrumbe, caída de No se registran acciones de Evitar y/o prohibir la expansión
15-220 mantos de arena. física de la carretera, así como las nuevos movimientos. Declarar como
rocas, erosión marina ZONA: 18S prevención y/o mitigación urbana en la zona del pie del
viviendas ubicadas en la playa Wakama. inhabitable el cuerpo y la zona de
y arenamiento N: 8529989 deslizamiento (acceso a playa
Los acantilados de Wakama o también llamado Cerro playa ubicada debajo del
E: 363259 Wakama)
Colorado son afectados por deslizamientos rotacionales deslizamiento. (Ochoa et al., 2017)
activos, derrumbes y desprendimientos de rocas. El
deslizamiento en la margen derecha de la Carretera
Panamericana Sur (km 171+00 - km 177+00) alcanza una
longitud de escarpa de 6 km y de geometría irregular, se
observan también basculamientos y asentamientos en la
masa.
Asia del Campo (Asia) Potenciales: Ante presencia de lluvias Continuar con la limpieza del cauce
Litológicamente se observa material suelto, proluvio-
periódicas y/o excepcionales se podría y canalizarlo.
aluvial, compuesto por arena, limo, arcilla y gravas en
15-221 Flujo de detritos ZONA: 18S generar flujo de detritos que afectarían a No se tienen registros Limpieza del cauce. Reconstrucción y rediseño del canal
matriz limo-arenosa. Geomorfológicamente se encuentra
N: 8587345 las viviendas aledañas del Condominio de de riego ubicado a la margen
en una planicie aluvial.
E: 334104 Asia del Campo y terrenos de cultivo. izquierda.

157
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Defensas ribereñas y/o muros de
La quebrada de Río Chico presenta un cauce amplio y contención en ambas márgenes.
descolmatado, a la margen derecha se encuentra el Evitar el cultivo en el cauce de la
Condominio de Asia del Campo, cuyas viviendas se quebrada y en zonas aledañas.
encuentran en alto peligro ante presencia de lluvias
excepcionales que puedan activar la quebrada. Así,
también se tienen cultivos de maíz en el cauce y margen
izquierda de la quebrada. No se observan depósitos
recientes que indiquen una activación de la quebrada.
Litológicamente se tienen depósitos proluviales recientes
compuestos por material grueso (cantos y gravas
subredondeadas en matriz arenosa) y depósitos aluviales Ocasionados: En marzo de 2023, las
constituidos por cantos y gravas subredondeadas en lluvias por el ciclón Yaku, generó un flujo
Continuar con la limpieza del cauce
matriz areno-limosa. Geomorfológicamente se encuentra de detritos canalizado por la quebrada Rio
Puente Asia (Asia) y canalizarlo.
en una planicie aluvial. Chico, el cual tuvo una altura aproximada
Construcción de defensas ribereñas
de 2 m, por el sector del Puente Asia.
15-222 Flujo de detritos ZONA: 18S No se tienen registros Limpieza del cauce. en ambas márgenes de la quebrada.
Quebrada con material suelto en sus márgenes cuya
N: 8585459 Forestación del cauce de río Chico
posible colmatación del cauce puede afectar Potenciales: Un nuevo flujo, de mayor
E: 330256 que aliviane los efectos de un
principalmente al puente Asia de la carretera carga, podría afectar cerca de 104
posible flujo.
Panamericana Sur y viviendas del sector de La Joya. A viviendas que se encuentran en el cauce
raíz de las lluvias originadas pr el ciclón Yaku, en marzo o cerca de él.
de 2023 se activó la quebrada, la cual discurrió por la
quebrada Río Chico. (Anexo 01, fotografía 347)
Litológicamente se observan depósitos proluviales
constituidos por material de arena, limo, arcilla y grava.
Laderas en roca sedimentaria perteneciente a la Fm.
Herradura, que presentan surcos y cárcavas que aportan
Reubicar las viviendas y lotes
material a la quebrada. Geomorfológicamente tenemos la
Santa Rosa de Asia (Asia) Potenciales: Las lluvias excepcionales ubicadas dentro del cauce de la
unidad de terraza aluvio-torrencial y contiguamente
Flujo de detritos, caída podrían favorecer el proceso de flujo de quebrada.
colinas en roca sedimentaria. No se registran acciones de
15-223 de rocas y erosión de ZONA: 18S detritos y afectar al sector de Santa Rosa No se tienen registros Encauzamiento de la quebrada.
prevención y/o mitigación
laderas N: 8588370 de Asia y la vía de acceso hacia el centro Evitar la expansión urbana en zonas
Aguas abajo de la quebrada río Seco, se ubican los lotes
E: 332909 poblado. de alto peligro como el cauce de la
y 5 viviendas construidas del sector de Santa Rosa de Asia
quebrada.
asentadas sobre depósitos proluviales, zona que se
encuentra en peligro alto por ser propensos a ser
afectados por flujos de detritos, caída de rocas en
canchales y erosión de laderas.
Litológicamente se observa que el sustrato rocoso es de
mala calidad, las rocas se encuentran meteorizadas y
fracturadas, compuesto de rocas plutónicas que
corresponden a la Super Unidad Patap. En la zona de la
quebrada San Bartolo, se encuentran depósitos aluviales
del Holoceno y depósitos proluviales recientes con
Limpieza y canalización de la
bloques de hasta 5 m de diámetro. Las unidades
quebrada, así como diques y/o
geomorfológicas que se evidencian en la zona evaluada Potenciales: Área sujeta a flujo de No permitir expansión urbana de
Calango (Calango) muros de contención que disipen la
son de origen depositacional, representado por detritos, erosión de laderas y caída de este sector. Canalizar las
Flujo de detritos, caída energía hacia las viviendas
acumulaciones aluvio-torrenciales antropizadas de rocass. Ante lluvias extraordinarias puede quebradas, forestar laderas. No se registran acciones de
15-224 de rocas y erosión de ZONA: 18S ubicadas aguas abajo.
pendiente moderada con un cauce amplio provenientes de afectar viviendas de Calango y los lotes Construir muros de contención y prevención y/o mitigación
laderas N: 8614902 Evitar la construcción de viviendas
la quebrada y los afluentes secos en la actualidad; y del Condominio El Bosque. Se identifican diques disipadores de energía.
E: 331838 en el cauce de la quebrada (caso
montañas en roca intrusiva. un aproximado de 80 viviendas en riesgo. (Ochoa et al., 2017)
Condominio El Bosque).
Forestación de laderas.
Hacia la margen derecha del río Mala, se encuentra el
distrito de Calango, y aguas arriba, el Condominio El
Bosque (en construcción), los cuales se encuentran
asentadas sobre un abanico aluvial producto de antiguos
flujos de detritos que descendieron de las quebradas
circundantes.

158
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se observan depósitos aluviales
constituidos por material de piedemonte, depósitos
clásticos de conglomerados intercalados con arenas y
limos, también depósitos proluviales constituidos por
material grueso (cantos y gravas) y material fino. La Super
Cruz Blanca (Calango) Unidad Jecuán aflora en las montañas colindantes. Se Limpieza y canalización de la
Flujo de lodo y Potenciales: Ante lluvias intensas se
caracteriza por ser una quebrada de pendiente baja y quebrada. Forestación de laderas.
detritos, caída de puede desencadenar daños a No se registran acciones de
15-225 ZONA: 18S encontrase geomorfológicamente en una planicie aluvio- No se tienen registros Reubicar viviendas que se
rocas y erosión de aproximadamente 45 viviendas que prevención y/o mitigación
N: 8609894 torrencial. encuentran en el cauce de la
laderas habitan en el cauce de la quebrada.
E: 326832 quebrada.
Flujos de lodo y detritos de la quebrada Millay, puede
afectar viviendas del sector Cruz Blanca ubicadas aguas
abajo. Asimismo, colindante a las viviendas, las montañas
en roca intrusiva meteorizada y fracturada generan
desprendimiento de rocas y erosión en cárcavas.
Litológicamente, en el área se tienen depósitos proluvio-
aluviales compuestos por bloques subredondeados de
hasta 6 m de diámetro y grava, polimícticos de formas
subredondeados a redondeados en matriz de areniscas,
moderadamente cementadas. Hacia la parte superior y
alrededores afloran rocas intrusivas meteorizadas y Descolmatar y canalizar el cauce de
Potenciales: Ante lluvias intensas, la
La Capilla (Calango) fracturadas correspondientes a la Super Unidad la quebrada.
activación de la Qda. La Capilla puede
Flujo de detritos, caída Cochahuasi y la Super Unidad Tiabaya. Colocar muro de contención a la
afectar aproximadamente a 10 viviendas, No se registran acciones de
15-226 de rocas y erosión de ZONA: 18S Geomorfológicamente tenemos las unidades de terraza No se tienen registros margen izquierda de la quebrada
terrenos de cultivo y un aproximado de prevención y/o mitigación
laderas N: 8615018 aluvial antropizada y montañas en roca intrusivas. que protejan las viviendas.
250 m de la carretera asfaltada Mala-Rio
E: 337825 Forestación de laderas.
Blanco.
El cauce de la quebrada se encuentra moderadamente Badén en la carretera.
colmatado, cuya pendiente es moderada. Aguas abajo se
ubican el Sector La Capilla y la carretera PE-22A (Mala-río
Blanco). La erosión en surcos y cárcavas de las laderas
contiguas actúan como afluentes hacia la quebrada.
(Anexo 01, fotografía 348)
Litológicamente, existen depósitos proluviales recientes
Ocasionados: En marzo del 2023, las
constituidos por material grueso (cantos y gravas
lluvias por el ciclón Yaku, activaron la
subredondeadas) en matriz arenosa; rocas intrusivas del Descolmatar y canalizar la
quebrada de La Vuelta y todos sus Se realizó la limpieza del cauce de
tipo gabrodiorita de la Super Unidad Patap. quebrada. Reasentamiento de las
afluentes, lo que provocó el flujo de la quebrada, pero solo en la parte
Geomorfológicamente, se identificaron unidades de viviendas ubicadas en el cauce de la
La Vuelta (Calango) detritos que afectó al sector de La Vuelta, baja, ya que el sector de las Ruinas
piedemonte aluvio-torrencial y montañas en roca quebrada.
Flujo de detritos, caída ocurriendo pérdidas materiales de de la Vuelta Yuncaviri es zona
intrusivas. Forestación de laderas.
15-227 de rocas y erosión de ZONA: 18S viviendas. También afectó a los muros de No se tienen registros perteneciente al Ministerio de
Diques disipadores de energía en la
laderas N: 8615085 las Ruinad de la Vuelta Yuncaviri Cultura. Se reubicaron a las familias
El cauce de la quebrada La Vuelta es de moderada parte alta de la quebrada.
E: 334562 (Ministerio de Cultura). afectadas en viviendas
pendiente y se encuentra aún colmatado hacia la parte Badén en la carretera.
provisionales aledaños a sus
superior. Esta quebrada recibe el aporte de 3 quebradas Antela la caída de rocas desatar los
Potenciales: Puede generar, también, antiguos hogares.
afluentes ubicadas aguas arriba y del material que bloques sueltos.
daños en aproximadamente 300 m de la
proviene en época de lluvias por las zonas de erosión de
carretera asfaltada Mala-río Blanco.
las laderas. (Anexo 01, fotografía 349)
Litológicamente, se identificaron depósitos proluvio-
aluviales constituidos por material grueso (cantos y gravas
subredondeadas) en matriz arenosa y poco material fino.
Se tiene además rocas intrusivas del tipo granodiorita de
la Super Unidad Tiabaya. Geomorfológicamente
pertenece a una vertiente o piedemonte aluvio-torrencial y
Realizar la descolmatación
montañas en roca intrusiva.
periódica, ensanchar y profundizar
Pasaca (Calango) Potenciales: Ante la presencia de lluvias
el cauce de la quebrada, así como
Flujo de detritos, caída La quebrada Viscachera, es de pendiente baja a periódicas y/o excepcionales se pueden
canalizar la quebrada hacia el río
15-228 de rocas y erosión de ZONA: 18S moderada. Si bien su cauce no es muy amplio ni de gran suscitar eventos de huaicos, que No se tienen registros Limpieza del cauce.
Mala.
laderas N: 8606242 tamaño, este posee afluentes que pueden acarrear mayor afectarían a las viviendas del sector de
Prohibir la expansión urbana y
E: 354589 cantidad de materiales sueltos, ya que las laderas de los Pasaca y a la carretera asfaltada PE-22A.
reasentar viviendas en el cauce de
cerros presentan material meteorizado y fracturado, es
la quebrada.
común observar caída de rocas en canchales y en bloques
dispersos, así como procesos de erosión de laderas
(surcos y cárcavas). El poblado de Pasaca se encuentra
aguas abajo, al igual que la carretera asfaltada Mala-Río
Blanco, por la cual es el principal acceso hacia este
poblado.

159
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente, existen depósitos fluviales y aluviales
antropizados en ambas márgenes del río Mala,
constituidos por cantos y gravas subangulosos en matriz
areno- limosa, así como rocas intrusivas (Super Unidad
Tiabaya). Geomorfológicamente se presenta una terraza
Potenciales: La ocurrencia de lluvias Continuar con la limpieza y
indiferencia, piedemontes aluvio-torrenciales y montañas
Puente La Capilla (Calango) podrían desencadenar un aumento en el canalización del río Mala.
Erosión e inundación en roca intrusiva.
caudal del río o activación de quebradas Defensas ribereñas en ambas Mejorar las defensas ribereñas en
fluvial, flujo de detritos,
15-229 ZONA: 18S lo cual puede comprometer la seguridad No se tienen registros márgenes del río (en mal estado ambas márgenes.
caída de rocas y Las viviendas del sector La Capilla, ubicadas en ambas
N: 8615261 física de las viviendas, las vías de acceso actualmente). Limpieza del cauce. Reasentar a las viviendas ubicadas
erosión de laderas márgenes del río Mala, se encuentran en peligro alto, ya
E: 337385 en la zona y el puente que cruza el rio dentro de la faja marginal del río
que están propensas a la ocurrencia de la erosión fluvial
Mala. Mala y quebradas afluentes.
constante y/o de inundación fluvial en el caso de
presentarse lluvias excepcionales o periódicas. Caída de
rocas y derrumbes en forma de canchales en las laderas
de los cerros con presencia de bloques sueltos en ambas
márgenes del río Mala. (Anexo 01, fotografía 350)

Litológicamente, existen depósitos aluviales compuestos


por material suelto en el cauce de la quebrada (arena,
limo, arcilla y grava, bloques de hasta 4 m de diámetro) y
rocas de tipo gabrodiorita de la Super Unidad Patap.
Quebrada afluente al río Mala por la margen derecha.
Cauce de quebrada con pendiente baja; laderas con
Continuar con la limpieza y
pendiente mayor de 30° y con surcos y cárcavas que Potenciales: Las ocurrencias de flujos
Quebrada Conchas (Calango) canalización de la quebrada
Flujo de detritos, caída alimentan la quebrada. Geomorfológicamente unidades de podrían comprometer la seguridad física
Puede causar daños a carretera, Conchas.
de rocas, derrumbes y piedemonte aluvio-torrencial y montaña en roca intrusiva. de las viviendas del poblado de Conchas,
15-230 ZONA: 18S canal de regadío y terrenos de Limpieza del cauce aguas arriba. Forestación de las laderas.
erosión fluvial y aproximadamente 350 m de la trocha
N: 8615239 cultivo. (Ochoa et al., 2017) Construcción de badén en la trocha
erosión de laderas El depósito observable del flujo antiguo es de afirmada Calango - Omas y terrenos de
E: 338545 afirmada para evitar que un posible
aproximadamente 3 m. Actualmente las viviendas y los cultivo de manzana.
flujo de detritos de disperse.
terrenos de cultivo se encuentran en alto peligro. Se puede
obstruir la trocha afirmada de Calango - Omas y además
represar y/o aumentar alimentar el caudal del río Mala. En
la zona también se observan derrumbes y caídas de rocas
en canchales, debido a que las laderas presentan fuerte
pendiente y rocas intrusivas meteorizadas y fracturadas.

Litológicamente, se tienen depósitos proluvio-aluviales


antiguos y recientes compuestos por material grueso
(cantos y gravas subredondeadas en matriz arenosa); y
rocas de tipo diorita de la Super Unidad Jecuán. Cauce de
quebrada con pendiente baja; laderas con pendiente
San Juan de Correviento mayor de 30°. Geomorfológicamente unidades de Potenciales: Las ocurrencias de flujos Continuar con la limpieza y
(Calango) piedemonte aluvio-torrencial y montaña en roca intrusiva. podrían comprometer la seguridad física canalización de la quebrada
Flujo de detritos, caída
Los flujos de detritos se canalizaron por la quebrada. de las viviendas y la carretera asfaltada Correviento.
15-231 de rocas y erosión de No se tienen registros. Limpieza parcial del cauce.
ZONA: 18S Mala-Río Blanco (200 m), así como Forestación de las laderas.
laderas
N: 8614174 Se ha realizado limpieza de cauce, sin embargo, las también el puente ubicado a la altura del Construcción de badén en la
E: 329034 viviendas ubicadas aguas abajo que se asientan sobre poblado Los Cóndores. carretera Mala-Rio Blanco.
material de relleno, representan un peligro alto para el
sector de San Juan de Correviento, además de presentar
otros peligros como caída de rocas y erosión en cárcavas,
debido a la fuerte pendiente de las laderas y afloramientos
altamente meteorizados y fracturados.

Litológicamente, se identificaron depósitos aluviales


antropizados constituidos por material grueso (cantos y
gravas subredondeadas) en matriz arenosa, y depósitos
Profundizar y canalizar la quebrada.
proluviales recientes compuestos por material fino Ocasionados: En el año 2017 el
Prohibir la expansión urbana en todo
(arenas, arcillas, limo y bloques). Substrato rocoso fenómeno de El Niño Costero y en marzo
el sector colindante al flujo, así como
compuesto por rocas volcanosedimentarias del 2023 hubo afectación de viviendas en
AA.HH. 15 de Enero (Chilca) reasentar a las viviendas que se
correspondientes a la Fm. Chilca (tobas líticas, limolitas el AA.HH. 15 de enero.
encuentran en el cauce o aledaños
tobáceas abigarradas y brechas con intercalaciones de No se registran acciones de
15-232 Flujo de lodo ZONA: 18S No se tienen registros. a este.
lavas andesíticas, cortadas por numerosos diques Potenciales: La activación de flujos prevención y/o mitigación.
N: 8618806 Implementar medidas estructurales
andesíticos) con un notorio grado de meteorización podría volver a afectarlos, ya que el
E: 311344 para el control de flujo como
(altamente meteorizadas). Geomorfológicamente se material de construcción es precario y las
barreras dinámicas o la
presentan unidades de piedemonte aluvio-torrencial y viviendas se encuentran muy cercanas al
construcción de diques
ladera de colina modelada en roca sedimentaria afectada cauce.
transversales.
por procesos geodinámicos superficiales visibles como
flujos de lodos. Pendiente del terreno de las laderas de la
montaña que varía principalmente entre 15° y 25°,

160
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
caracterizada como fuerte. El factor desencadenante
principal para la ocurrencia de flujo de lodo en el brazo
derecho de la quebrada Chilca, colindante con el AA.HH.
15 de enero, corresponden a precipitaciones pluviales de
carácter extraordinario, relacionadas principalmente al
fenómeno de “El Niño” u otro similar como lo ocurrido
durante el “Ciclón Yaku”.

El AA.HH. 15 de Enero se encuentra a la margen derecha


del brazo derecho de la quebrada del río Chilca, quebrada
geodinámicamente intermitente, representada por
ocurrencias de flujos de lodos. Presenta rasgos de flujos
de lodo en todo el recorrido de la quebrada. Las viviendas
más afectadas por la ocurrencia de flujos de lodo podrían
ser las ubicadas en las manzanas pertenecientes al
AA.HH. 15 de Enero, por lo que se considera como zona
crítica y de peligro alto a la ocurrencia de flujos; los
mismos, que pueden ser desencadenados por lluvias
extraordinarias como los que ocurrió durante los
fenómenos El Niño o Ciclón Yaku. (Anexo 01, fotografía
351)
Litológicamente, se tienen depósitos aluviales
antropizados constituidos por material grueso (cantos y
Ocasionados: En el 2017 el fenómeno de
gravas subredondeadas) en matriz arenosa, y depósitos
El Niño Costero y en marzo del 2023 por
proluviales recientes compuestos por material fino
el ciclón Yaku, las lluvias activaron la Continuar con la canalización de
(arenas, arcillas, limo y bloques). Terrenos de pendiente
Puente Qda. Chilca (Chilca) quebrada del río Chilca, el cual afectó el toda la quebrada, así como
suave. Geomorfológicamente presenta unidades de
puente Qda. Chilca I y la Panamericana restauración de muros de
terrazas aluviales y piedemontes aluvio-torrenciales. Canalización de la quebrada con
Sur. contención y forestación de ambas
15-233 Flujo de lodo No se tienen registros. muros de contención y limpieza del
ZONA: 18S márgenes.
A la altura del puente Qda. Chilca, el ancho del cauce es cauce.
N: 8617050 Potenciales: La activación de la Ampliar el alcantarillado para que
de aproximadamente 50 m, la plataforma del puente se
E: 310967 quebrada Chilca, produciría flujos que permita un mejor desfogue de un
encuentra debilitado y el área de alcantarillado de la base
podrían ocasionar daños a la Carretera posible evento.
del puente, corresponde a 3 orificios con un aproximada
Panamericana Sur y al Puente Quebrada
de 3 m de diámetro, lo cual lo hace insuficiente para un
Chilca I.
posible evento de mayor magnitud. (Anexo 01, fotografía
352)
Litológicamente se presenta depósito aluvial conformado
por grava y cantos polimícticos subredondeados a
redondeados en matriz de areniscas de grano medio,
moderadamente cementadas y depósito proluvial Ocasionados: En 1999 se registró un
constituidos por cantos y gravas subangulosos en matriz muerto. Afectó tramo de 100m de camino Limpieza y canalización de la
Cata (Coayllo) arenosa con presencia de rocas intrusivas como de herradura hacia Cata que pasa por la quebrada.
Flujo de detritos, flujo
gabrodiorita (Super Unidad Patap). Geomorfológicamente quebrada. Forestación de laderas.
de lodo, caída de No se registran acciones de
15-234 ZONA: 18S piedemonte aluvio-torrencial y piedemonte coluvial con No se tienen registros Reubicar viviendas que se
rocas, derrumbe y prevención y/o mitigación
N: 8606242 presencia de montañas en roca intrusiva. encuentran en el cauce de la
erosión de laderas
E: 354589 Potenciales: Puede afectar viviendas del quebrada.
Flujos de detritos y lodo que discurren por la Qda. Iray y poblado de Cata, carretera Asia-Omas en Construir badén.
eventos recurrentes como la caída de rocas y erosión de un tramo de 350 m.
laderas en surcos y cárcavas de las laderas con roca
intrusiva meteorizada y fracturada. (Anexo 01, fotografía
353)

Litológicamente se presentan depósitos aluviales


conformados por grava con bloques polimícticos
subredondeados a redondeados en matriz de areniscas de
grano medio, moderadamente cementadas, y depósitos
Potenciales: Puede afectar carretera Limpieza y canalización de la
proluviales constituidos por cantos y gravas subangulosos
Flujo de detritos, flujo Unchor (Coayllo) Asia-Omas en un tramo de 60 m y a las quebrada.
en matriz arenosa con presencia de rocas intrusivas como
de lodo, caída de viviendas del poblado de Unchor, Forestación de laderas.
gabrodiorita (Super Unidad Patap). Geomorfológicamente No se registran acciones de
15-235 rocas, derrumbe, ZONA: 18S ubicadas en la margen izquierda de la No se tienen registros Reubicar viviendas que se
se tienen piedemonte aluvio-torrencial y piedemonte prevención y/o mitigación
erosión fluvial y N: 8609609 quebrada. Al encontrarse la Qda. encuentran en el cauce de la
coluvial con presencia de montañas en roca intrusiva.
erosión de laderas E: 355437 Infiernillo justo al frente, pueden ocasionar quebrada y contiguas a esta.
el represamiento del río Omas. Construir badén.
Flujos de detritos y lodo que discurren por la Qda.
Huanaco y alimenta al río Omas por la margen derecha.
La zona también es afectada por caída de rocas,
derrumbes y erosión de laderas en cárcavas.

Catapalla (Lunahuaná) Litológicamente se presenta depósito proluvio-aluvial Ocasionados: En 2023 (ciclón Yaku) Continuar con la limpieza de la
15-236 Flujo de detritos conformado por grava con gravas polimícticos afectó viviendas y terrenos de cultivo No se tienen registros Limpieza del cauce. quebrada Higuerón y canalizarla
ZONA: 18S subredondeados a redondeados en matriz de areniscas de ubicados en el cauce de la quebrada. hacia el río Cañete.

161
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
N: 8572146 grano medio, moderadamente cementadas, en las laderas Construir obras de arte (cunetas,
E: 380187 de los cerros se tiene roca intrusiva como tonalita y Potenciales: Al ocurrir nuevamente un alcantarillas) en las vías de acceso
granodiorita de la Super Unidad Tiabaya. huaico, de mayor magnitud, podría afectar a Catapalla.
Geomorfológicamente, se asienta en una planicie aluvio- a las viviendas del anexo de Catapalla,
torrencial, mientras que en los alrededores se observa sus terrenos de cultivo y sus vías de
montaña en roca intrusiva. acceso.

El anexo de Catapalla se sienta sobre un antiguo abanico


aluvial proveniente de la quebrada Higuerón, los depósitos
antiguos tienen una altura de aproximadamente 3 m, y un
ancho en la parte baja de 120 m. Los flujos recientes son
de lodo y no afectaron a la población.
Litológicamente se presenta depósito proluvio-aluvial
constituidos por arenas, limos y escasamente gravas y
bloques; así como conglomerados inconsolidados
heterogéneos, con gravas, limos, y depósito de
piedemonte. Presencia de rocas intrusivas como tonalita y
Limpieza y canalización de la
granodiorita de la Super Unidad Incahuasi. Ocasionados: En marzo de 2023, afectó
quebrada hacia el río Cañete.
Geomorfológicamente se presenta piedemonte aluvio- a las ruinas de Incahuasi, pero no
No permitir la construcción de Evitar la expansión urbana en los
Incahuasi (Lunahuaná) torrencial y piedemonte coluvial con presencia de ocasionó grandes daños.
viviendas cerca al cauce de las sectores aledaños al cauce y
Flujo de lodo, flujo de montañas en roca intrusiva.
quebradas, colocar defensas No se registran acciones de laderas de cerros.
15-237 detritos y caída de ZONA: 18S Potenciales: Ante un posible evento de
ribereñas para proteger los puentes, prevención y/o mitigación Forestar laderas.
rocas N: 8560092 En el sector de Incahuasi se observa un cauce de lluvias excepcionales, puede perjudicar a
canalizar las quebradas. Limpieza Construir diques disipadores de
E: 372344 aproximadamente 300 m, en la parte baja. Aguas arriba y la Zona Arqueológica de Incahuasi y la
de cauce. (Ochoa et al., 2017) energía para proteger las Ruinas de
en laderas colindantes se observan peligros geológicos carretera principal en un tramo
Incahuasi.
periódicos como caída de rocas, debido a la fuerte aproximado de 250 m.
Construcción de badén en carretera.
pendiente del talud y a la roca fracturada y meteorizada
presente en las laderas. Aguas abajo, a la margen
derecha, se encuentran las Ruinas de Incahuasi (Zona
Arqueológica Monumental). Corta a la carretera Cañete-
Yauyos en un tramo de 250 m.
Litológicamente, existen depósitos proluviales constituidos
por cantos y gravas subangulosos en matriz arenosa,
presencia de rocas intrusivas como granodiorita y tonalita
(Super Unidad Tiabaya). Geomorfológicamente
piedemonte aluvio-torrencial, piedemonte coluvial y con
presencia de montañas en roca intrusiva. Ocasionados: En 2017 (FEN) afectó
terrenos de cultivos.
Jacayita (Lunahuaná) Hay viviendas en alto peligro asentadas en los depósitos
Continuar con la limpieza de cauce,
Flujo de detritos, caída proluviales antiguos y recientes. Las viviendas afectadas Potenciales: Una nueva activación de la
profundizar y canalizar la quebrada
15-238 de rocas, derrumbe y ZONA: 18S pertenecen al poblado de Jacayita, además de la quebrada, puede afectar la seguridad No se tienen registros Limpieza del cauce.
hacia el río Cañete.
erosión de laderas N: 8571177 afectación de la vía asfaltada Cañete-Yauyos y centros física de las viviendas ubicadas a ambas
Forestar laderas. Construir badén.
E: 380124 recreacionales (paseo a caballo). Además, se presenta márgenes de la quebrada (C.P. Jacayita),
caída de rocas y derrumbes, debido a la fuerte pendiente y un tramo de 220 m de la carretera
de la ladera y de rocas fracturadas y meteorizadas. Cañete-Yauyos.
En el año 2017 se registraron lluvias intensas (Fenómeno
de El Niño) que causaron la activación de la quebrada
Jacayita, sin embargo, no se produjo gran avenida de
material por lo que no ocasionó grandes daños. (Anexo 01,
fotografía 354)
Ocasionados: En 1998, a consecuencia
de intensas lluvias y precipitaciones
pluviales se produjo la caída de un huaico
que ocasionó diversos daños en los
Litológicamente se presentan depósitos proluviales
Anexos de Condoray y Jita. Se registraron
constituidos por arenas, limos y escasamente gravas y
225 damnificados y 1 herido, 22 viviendas Limpieza y canalización de la
bloques, presencia de rocas intrusivas como granodiorita
destruidas y 23 afectadas, 7 ha de cultivos quebrada hacia el río Cañete.
y tonalita (Super Unidad Tiabaya). Geomorfológicamente No permitir la construcción de
Qda. Condoray (Lunahuaná) y 300 m de carretera destruidos. Reasentar viviendas y/o sensibilizar
Flujo de lodo y se tienen planicie aluvio-torrencial y a los alrededores se viviendas cerca al cauce de las
El 5 de febrero del 2002, a las 08:55 a la población ubicada en el cauce
detritos, caída de puede observar presencia de montañas en roca intrusiva. quebradas, colocar defensas No se registran acciones de
15-239 ZONA: 18S horas, se produjo un huaico en las de la quebrada.
rocas y erosión de ribereñas para proteger los puentes, prevención y/o mitigación
N: 8567064 localidades Condoray y San Jerónimo. Se Evitar la expansión urbana en los
laderas En el sector de la quebrada Condoray, se aprecian flujos canalizar las quebradas. Limpieza
E: 377370 registraron 105 damnificados y 21 sectores aledaños al cauce y
de detritos y lodo recientes y bloques de hasta 4 m de de cauce. (Ochoa et al., 2017)
viviendas afectadas. laderas de cerros.
diámetro. El ancho de cauce entre 90 a 160 m y depósitos
En marzo de 2023, ya que la cantidad de Forestar laderas.
de caída de rocas y erosión de laderas provenientes de las
flujo no fue de gran caudal no ocasionó
rocas intrusivas altamente meteorizadas y fracturadas.
mayores daños.

Potenciales: Ante lluvias excepcionales,


podría afectar las viviendas ubicadas

162
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
aguas abajo (en el cauce de la quebrada),
terrenos de cultivo y vías de acceso.

Litológicamente, se tienen depósitos proluviales


constituidos por arenas, limos y escasamente gravas y
bloques, a la margen derecha se observa presencia de
Ocasionados: En 1998, a consecuencia
rocas sedimentarias (calizas) de la Formación
de intensas lluvias y precipitaciones
Huaranguillo y hacia la margen izquierda presencia de
pluviales se produjo la caída de un huaico Limpieza y canalización de la
rocas intrusivas como diorita-granodiorita de la Super
que ocasionó diversos daños en los quebrada hacia el río Cañete.
Unidad Incahuasi. Geomorfológicamente se ubica en una
Anexos de Condoray y Jita. Se registraron Reasentar viviendas y/o sensibilizar
zona de piedemonte aluvio-torrencial y piedemonte
225 damnificados y 1 herido, 22 viviendas a la población ubicada en el cauce
coluvial con presencia de montañas en roca intrusiva, No permitir la construcción de
Qda. Jita (Lunahuaná) destruidas y 23 afectadas, 7 ha de cultivos de la quebrada.
Flujo de lodo, flujo de colinas y lomadas en roca sedimentaria. viviendas cerca al cauce de las
y 300 m de carretera destruidos. En marzo Evitar la expansión urbana en los
detritos, caída de quebradas, colocar defensas No se registran acciones de
15-240 ZONA: 18S de 2023, ya que la cantidad de flujo no fue sectores aledaños al cauce y
rocas, derrumbe y La quebrada Jita se encuentra actualmente con depósitos ribereñas para proteger los puentes, prevención y/o mitigación
N: 8565507 de gran caudal no ocasionó mayores laderas de cerros.
erosión de laderas de lodo y gravas sueltas en menor cantidad, se observan canalizar las quebradas. Limpieza
E: 375573 daños. Construcción de dique disipador de
caída de escombros, derrumbes y cárcavas en la parte alta de cauce. (Ochoa et al., 2017).
energía o defensas ribereñas para la
y laterales que alimentan la quebrada en época de lluvias.
Potenciales: Ante lluvias excepcionales, protección de la carretera y el
Aguas abajo, se tiene presencia de viviendas en peligro
podría afectar las viviendas ubicadas puente.
medio por flujo de lodo y la Carretera Cañete-Yauyos, a la
aguas abajo, a ambas márgenes de la Forestar laderas.
altura del puente Jita, en peligro alto; así también, en la
quebrada, terrenos de cultivo, carretera
margen derecha de la quebrada se distinguen terrenos de
Cañete-Yauyos y puente Jita.
cultivo y viviendas a 150 m asentadas sobre material
coluvial provenientes de las constantes caídas y
derrumbes de las laderas.

Litológicamente conformado por depósito proluvial


constituidos por arenas, limos y escasamente gravas y
Ocasionados: El 5 de febrero del 2002, a
bloques, presencia de rocas intrusivas como granodiorita
las 08:55 horas, se produjo un huaico en
de la Super Unidad Incahuasi. Geomorfológicamente se
las localidades Condoray y San Jerónimo.
ubica en una zona de piedemonte aluvio-torrencial y Limpieza y canalización de la
Se registraron 105 damnificados y 21
piedemonte coluvial con presencia de montañas en roca quebrada hacia el río Cañete.
viviendas afectadas. En marzo de 2023, No permitir la construcción de
San Jerónimo (Lunahuaná) intrusiva. Reasentar viviendas y/o sensibilizar
Flujo de lodo, flujo de afectó terrenos de cultivos (palta, pitahaya viviendas cerca al cauce de las
a la población ubicada en el cauce
detritos, caída de y manzanas) así como 2 viviendas, aguas quebradas, colocar defensas
15-241 ZONA: 18S En el sector de San Jerónimo se observa un cauce Limpieza del cauce. de la quebrada.
rocas y erosión de abajo. ribereñas para proteger los puentes,
N: 8561993 descolmatado. Aguas arriba y en las laderas contiguas se Evitar la expansión urbana en los
laderas canalizar las quebradas. Limpieza
E: 373954 observa caída de rocas y erosión de laderas, las cuales sectores aledaños al cauce y
Potenciales: Ante la ocurrencia de un de cauce. (Ochoa et al., 2017).
alimentan a la quebrada en épocas de lluvia. Hacia la laderas de cerros.
nuevo huaico volvería a generar
margen izquierda, sobre depósito proluvio-aluvial se Forestar laderas.
afectaciones en las viviendas y terrenos
asientan viviendas las cuales se encuentran en alto
de cultivo; así como, a la carretera en un
peligro, al igual que los terrenos de cultivo a ambas
tramo de 50 m.
márgenes. En su transcurso corta a la carretera Cañete-
Yauyos.
Litológicamente se presentan depósitos proluviales
constituidos por cantos y gravas subangulosos en matriz
areno-arcillosa, depósitos eólicos y presencia de rocas
volcanosedimentarias de la Formación Chilca y rocas
Ocasionados: En marzo del 2023, las
volcánicas de tipo andesita. Geomorfológicamente
lluvias por el ciclón Yaku, activaron la Limpieza de la quebrada.
27 de diciembre/Qda. Río Seco geoformas de tipo piedemonte aluvio-torrencial y
quebrada Río Seco, sin embargo, este, no Evitar la expansión urbana en los
(Mala) piedemonte coluvial con presencia de colinas y lomadas
cargo consigo suficiente material como sectores aledaños al cauce y
en roca volcano sedimentaria. No se registran acciones de
15-242 Flujo de lodo y detritos para ocasionar daños. No se tienen registros laderas de cerros.
ZONA: 18S prevención y/o mitigación
Sensibilizar a la población ubicada
N: 8593004 Hacia la parte alta, la quebrada Río Seco presenta un
Potenciales: Ante un evento de mayor dentro del cauce de la quebrada o
E: 325290 cauce amplio de aproximadamente 680 m y afluentes de
magnitud, podrían ser afectados muy cerca a sus márgenes.
las laderas de los cerros. Aguas abajo, el sector 27 de
viviendas y vías de acceso.
diciembre, se encuentra asentado sobre todo el material
proluvio-aluvial, lo cual lo coloca en un nivel de peligro alto;
sin embargo, al ser un cauce con pendiente suave, su
ocurrencia no provoca mayores daños.

163
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se tienen depósitos aluviales con cantos y
gravas subredondeados en matriz areno-limosa, depósitos
antrópicos y rocas intrusivas como tonalita de la Super
Unidad Jecuán. Geomorfológicamente se observan
No permitir la expansión urbana en
terrazas aluviales antropizadas con desmonte, cobertura Potenciales: Al ser activadas las
Anexo San Juan (Mala) las laderas de los cerros.
vegetal escasa y laderas con pendiente moderada. torrenteras, llevarían material detrítico
Caída de rocas, flujo No extraer material de piedra
suspendido en las laderas, llegando hacia No se registran acciones de
15-243 de detritos y ZONA: 18S No se tienen registros chancada mediante voladuras, ya
El Anexo San Juan se asienta sobre una terraza aluvial y el Anexo de San Juan y afectando la prevención y/o mitigación
arenamiento N: 8600996 que desestabiliza aún más las
sobre las laderas de la Pampa San Juan, el cual presenta seguridad física de sus viviendas y de sus
E: 324107 laderas.
roca altamente fracturada y fuertemente meteorizada del vías de acceso.
Forestar las laderas.
cual también se extrae piedra chancada, por lo que
condiciona al lugar a ser afectado por caídas de rocas. Se
pueden presentar pequeñas torrenteras y arenamiento.
(Anexo 01, fotografía 355)
Ocasionados: En el 2001, a
consecuencia de lluvias fuertes
producidas en la parte alta del valle de
Mala, se incrementó el caudal del río Mala
Litológicamente se tienen depósitos aluvio-fluviales con en las localidades La Laguna, Escalada
presencia de cantos y gravas en matriz areno-limosa, Baja, Santa Clorinda y Miraflores, altura
Escala Baja y Santa Clorinda presencia de rocas dioriticas de la Super Unidad Jecuán. del puente antiguo de la Panamericana Descolmatar el cauce del río.
(Mala) Geomorfológicamente la zona está formada por montaña Sur km 85. Se registraron cinco viviendas Reforzar la defensa ribereña, sobre
Erosión e inundación en roca intrusiva, terrazas fluviales y terrazas aluviales inundadas y 15 damnificados. En el 2023, todo en la margen izquierda del río
15-244 No se tienen registros Defensas ribereñas con enrocados.
fluvial ZONA: 18S antropizadas. a consecuencia del aumento de lluvias, Mala.
N: 8601937 hubo crecida del caudal del río lo que Respetar la faja marginal delimitada
E: 321895 Entre los sectores de Escala Baja y Clorinda, el cauce del provocó la colmatación de sectores por el ANA.
río se encuentra moderadamente colmatado, se evidencia aledaños y socavamiento de las defensas
erosión fluvial a lo largo de ambas márgenes. ribereñas.

Potenciales: También se encuentran


expuestas áreas agrícolas, edificaciones,
canales de riego y ganadería.
Litológicamente se presentan depósitos proluvio-aluviales
constituidos por arenas, limos y escasamente gravas y
bloques; así como conglomerados inconsolidados
heterogéneos, con gravas y limos, así como depósitos de
piedemonte. También existen depósitos eólicos y
presencia de rocas intrusivas como tonalita de la Super
Unidad Jecuán. Geomorfológicamente se presentan Ocasionados: En marzo del 2023, las
piedemonte aluvio-torrencial y piedemonte coluvial con lluvias por el ciclón Yaku, activaron la Limpieza de la quebrada.
presencia de colinas y lomadas en roca intrusiva. quebrada de San Marcos de la Aguada, Evitar la expansión urbana en los
San Marcos de la Aguada (Mala)
sin embargo, este, no cargo consigo sectores aledaños al cauce y
Flujo de lodo, flujo de
En el sector de San Marcos de la Aguada se observa suficiente material como para ocasionar No se registran acciones de laderas de cerros.
15-245 detritos y caída de ZONA: 18S No se tienen registros
colmatación del cauce de la quebrada, la cual es utilizada daños. prevención y/o mitigación Sensibilizar a la población ubicada
rocas N: 8599250
también como desmontera y relleno sanitario. El ancho dentro del cauce de la quebrada o
E: 324053
del cauce es de aproximadamente 140 m, el cual Potenciales: Ante un evento de mayor muy cerca a sus márgenes.
representa un nivel de peligro alto para las viviendas magnitud, podrían ser afectados Forestar laderas.
ubicadas aguas abajo, terrenos lotizados a la margen viviendas, vías de acceso y lotes.
derecha y la cantera Melchorita a la margen izquierda. A
400 m de la margen derecha, se encuentran colinas y
lomadas en roca intrusiva meteorizada y fracturada con
procesos de peligro geológico por caída de rocas las
cuales podrían afectar a las viviendas ubicadas en el
piedemonte y laderas.

164
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se identificaron depósitos proluvio-
aluviales inconsolidados con presencia de conglomerados
polimícticos, cantos y gravas en matriz areno-limosa,
presencia de rocas sedimentarias (lutitas gris oscuras bien
fracturadas, areniscas grises intercaladas con lutitas,
estratos delgados de calizas y areniscas cuarzosas
blancas) del Grupo Yura. Geomorfológicamente la zona No construir y reasentar viviendas
Qda. Huanaco (Pacarán) está formada por montaña en roca sedimentaria, terrazas ubicadas en el cauce de la
Potenciales: Viviendas de material
Flujo de detritos, caída indiferenciadas y planicies aluvio-torrenciales quebrada.
precario (esteras, madera, etc.) se No se registran acciones de
15-246 de rocas y erosión de ZONA: 18S antropizadas. No se tienen registros Construir muros transversales a lo
encuentran en alto peligro ante un evento prevención y/o mitigación
laderas N: 8575293 largo de la quebrada para así
de precipitación excepcional.
E: 383772 La quebrada Huanaco, colindante al sector Nuevo atenuar los efectos de un posible
Romaní, se encuentra ocupada, tanto en el abanico como huaico.
en el cauce por viviendas de material precario y por
terrenos de cultivo, aunque es posible observar los
depósitos inconsolidados en su base. La pendiente del
cauce es moderada. La quebrada es receptora de material
suelto proveniente de caída de rocas y erosión de laderas
de pendiente fuerte (Anexo 01, fotografía 356)
Litológicamente se tienen depósitos proluviales de
material inconsolidado conglomerados, cantos y gravas en
matriz areno-limosa, rocas sedimentarias (lutitas gris
oscuras bien fracturadas, areniscas grises intercaladas
con lutitas, estratos delgados de calizas y areniscas
Se requiere descolmatación y
cuarzosas blancas) del Grupo Yura e intrusiones de
Ocasionados: En marzo de 2023 (Yaku), canalización del cauce de la
tonalita-granodiorita de la Super Unidad Incahuasi. No permitir expansión urbana de
generó huaicos que afectaron el local quebrada.
Geomorfológicamente la zona está formada por montañas este sector. Reubicar viviendas que
Zúñiga (Zúñiga) municipal y la carretera. Reasentar viviendas ubicadas
en roca sedimentaria, terrazas indiferenciadas y planicies se encuentran muy cerca al borde
Flujo de detritos, caída cercanas a los márgenes de la
aluvio-torrenciales antropizadas. del cauce de la quebrada (margen No se registran acciones de
15-247 de rocas y erosión de ZONA: 18S Potenciales: Si bien los daños quebrada.
derecha). Canalizar la quebrada prevención y/o mitigación
laderas N: 8578204 ocasionados no son de gran magnitud, Construcción de muros de
El distrito de Zúñiga es un área sujeta a flujos de detritos, Picamarán. Forestar las laderas,
E: 389164 todos los años afecta la carretera contención en las laderas para
caída de rocas y erosión de laderas. La principal quebrada con la finalidad de retener la erosión
Lunahuaná-Yauyos (Km 61+100), en un atenuar el efecto de las caídas de
que afecta al sector de Zúñiga es la quebrada Picamarán, del suelo. (Ochoa et al., 2017).
tramo de 1km. rocas y erosión de laderas.
la cual acarrea flujos de detritos periódicos ante la
Forestar laderas.
presencia de lluvias. El poblado, se encuentra asentado
sobre depósitos del tipo proluvial generados por flujos
antiguos. La presencia de laderas de fuerte pendiente y
con procesos de erosión de laderas aportan material al
cauce de la quebrada periódicamente.
Litológicamente se tienen depósitos coluviales y
proluviales recientes constituidos por bloques, cantos,
gravas de rocas ígneas en una matriz arenoarcillosa;
rocas intrusivas del tipo granodiorita-tonalita de la Super
Unidad Tiabaya y de la Super Unidad Catahuasi. Terrenos
de pendiente fuerte, referidos morfológicamente a
Construir diques de decantación
Central Hidroeléctrica El Platanal montañas en roca intrusiva, planicie aluvio-torrencial y
Potenciales: Vulnerable a sufrir diversos para regular la energía y retener
Derrumbe, caída de (Zúñiga) piedemonte coluvial.
peligros geológicos como derrumbes, sólidos.
rocas, erosión de No se registran acciones de
15-248 caída de rocas, flujo de detritos; y al ser No se tienen registros. Forestar las laderas.
laderas y flujo de ZONA: 18S La central hidroeléctrica está asentada sobre terreno llano prevención y/o mitigación.
un proyecto importante generaría grandes Desatar o desquinchar los bloques
detritos N: 8580535 de depósito aluvial y coluvial. Se encuentra en una zona
daños. sueltos que se encuentran en el
E: 393961 de alto peligro a derrumbes y caída de rocas debido a la
talud.
muy fuerte pendiente de la ladera (>30°). Se tienen taludes
originados por los cortes de taludes en las laderas para la
construcción de vías de acceso y/o caminos. Además, se
observa erosión de laderas en surcos y potencial
ocurrencia de flujo de detritos por la quebrada Airalla
ubicada a 450 m a la izquierda de la C.H.

165
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se tienen depósitos coluviales
constituidos por bloques, cantos, gravas de rocas ígneas
en una matriz arenolimosa, depósitos proluviales
generados por flujos antiguos y rocas intrusivas del tipo
granodiorita-tonalita de la Super Unidad Tiabaya. Terrenos
de pendiente fuerte, referidos morfológicamente a Ocasionados: En el 2017 (FEN) se No construir y/o reasentar viviendas
montañas en roca intrusiva, planicie aluvio-torrencial y registraron daños en la carretera Cañete- cercanas a los márgenes de la
Machuranga (Zúñiga)
piedemonte coluvial. Yauyos (socavación de terraplén), daños quebrada. Construir muros
Flujo de detritos, Limpieza del cauce.
en tuberías de agua y canal de riego. transversales a lo largo de la
15-249 erosión e inundación ZONA: 18S No se tienen registros. Rehabilitación de la carretera
El poblado de Machuranga está asentado sobre terreno de quebrada para atenuar los efectos
fluvial N: 8579921 Cañete-Yauyos.
depósito proluvial y aluvial antiguo. Es un área susceptible Potenciales: Puede afectar seguridad de los huaicos. Canalización y
E: 390777
a flujo de detritos provenientes de la quebrada física de las viviendas, carretera principal descolmatación del cauce de la
Machuranga, cuyo cauce actual presenta un ancho de 45 y canales de riego. quebrada Machuranga y río Cañete.
m, con bloques de hasta 1,5 m de diámetro y depósitos de
flujo antiguo de hasta 4.5 m de altura. El río Cañete genera
socavamiento y ante presencia de lluvias excepcionales
podrían generarse procesos de erosión e inundación
fluvial.

166
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 345. Zona crítica 15-218. Peligro de erosión e inundación fluvial en el sector Clarita,
San Vicente de Cañete. Coordenadas UTM 352339E/8548633N, zona 18S.
Tomado el 30/08/2023.

Fotografía 346. Zona crítica 15-219. Deslizamiento rotacional en el sector de Montejato,


aledaño a Carretera a Úngara y viviendas, distrito San Vicente de Cañete.
Coordenadas UTM 355979E/8550478N, zona 18S. Tomado el 30/08/2023.

167
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 347. Zona crítica 15-222. Quebrada Rio Grande, propensa a flujos de detritos que
podrían afectar al Puente Asia y Carretera Panamericana Sur, distrito Asia.
Coordenadas UTM 330256E/8585459N, zona 18S. Tomado el 02/09/2023.

Fotografía 348. Zona crítica 15-226. Quebrada La Capilla, propensa a flujos de detritos que
podrían afectar a la localidad homónima, distrito Calango. Coordenadas UTM
337825E/8615018N, zona 18S. Tomado el 04/09/2023.

168
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 349. Zona crítica 15-227. Quebrada La Vuelta semi-colmatada, propensa a flujos
de detritos que podrían afectar a la localidad homónima y restos
arqueológicos de la La Vuelta-Yuncavirí, distrito Calango. Coordenadas UTM
337825E/8615018N, zona 18S. Tomado el 04/09/2023.

Fotografía 350. Zona crítica 15-229. Rio Mala puede generar peligros como
inundación y erosión fluvial en el sector del Puente La Capilla,
distrito Calango. Coordenadas UTM 337385E/8615261N, zona
18S. Tomado el 04/09/2023.

169
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 351. Zona crítica 15-232. AA.HH. 15 de enero, puede ser afectado por
flujo de detritos, se observa la quebrada en el sector izquierdo,
distrito Chilca. Coordenadas UTM 311344E/8618806N, zona
18S. Tomado el 08/09/2023.

Fotografía 352. Zona crítica 15-233. El puente Quebrada Chilca I y la Carretera


Panamericana Sur pueden ser afectado por flujo de detritos
debido a que el área de alcantarillado es muy angosta, distrito
Chilca. Coordenadas UTM 310967E/8617050N, zona 18S.
Tomado el 08/09/2023.

170
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 353. Zona crítica 15-234. El poblado de Cata se encuentra asentado


sobre una terraza aluvial propensa a sufrir huaicos.
Coordenadas UTM 354589E/8606242N, zona 18S. Tomado el
31/08/2023.

Fotografía 354. Zona crítica 15-238. Peligro por flujo de detritos, erosión de
laderas y caída de rocas en el sector Jacayita, Lunahuaná.
Coordenadas UTM 380124E/8571177N, zona 18S. Tomado el
29/08/2023.

171
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 355. Zona crítica 15-243. Peligro por flujo de lodo y derrumbes en el
anexo San Juan, Mala. Coordenadas UTM 324107E/8600996N,
zona 18S. Tomado el 03/09/2023.

Fotografía 356. Zona crítica 15-246. Viviendas asentadas en el cauce de la


quebrada Huanaco, Pacarán. Coordenadas UTM
383772E/8575293N, zona 18S. Tomado el 28/08/2023.

172
Informe Técnico N° A7463

Cuadro 15. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Huarochirí

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA

Litológicamente se tienen depósitos coluvio-aluviales de


piedemonte, que se han originado por la movilización de
material provenientes de las laderas por acción de la
gravedad y agua, están constituidos por gravas y bloques
de formas subangulosos a subredondeados, en matriz
areno – limosa.; por debajo se presenta un substrato
rocoso volcanosedimentario constituido por una secuencia
Potenciales: Ante lluvias excepcionales Sembrar árboles de eucaliptos para
de tobas y andesitas. Geomorfológicamente, se ubica en
Huarochirí (Huarochirí) se pueden activar las cárcavas, estabilizar las laderas.
la unidad de montaña en roca volcanosedimentaria y con
generando el flujo de material detrítico Prohibir y/o evitar la construcción de
Erosión de laderas y pendientes moderadas a fuertes; además de un No se registran acciones de
15-250 ZONA: 18S que afectaría la seguridad física de las No se tienen registros. viviendas en la zona afectada.
flujo de detritos piedemonte coluvio-deluvial que corresponde a las prevención y/o mitigación.
N: 8662599 viviendas de Huarochirí, la vía de Construir obras de cunetas y
acumulaciones de laderas originadas por procesos de
E: 365897 Huarochirí en un tramo de 250 m y los alcantarillas en el tramo de la
movimientos en masa.
canales de riego. carretera Huarochirí.
El poblado de Huarochirí se asienta sobre los depósitos
coluvio-deluviales productos del material detrítico
acarreado por las cárcavas que actúan como torrenteras
en época de lluvias, de dimensiones de hasta 25 m de
ancho. que llegan directamente hacia la localidad de
Huarochirí, desde el cerro Pino.
Litológicamente, depósitos proluviales y aluviales
constituidos por depósitos de cantos y gravas en matriz
limosa: presencia de rocas volcanosedimentarias
Ocasionados: En el 2017, se registraron
(brechas) de la Formación Quilmaná. Terrenos de
daños en terrenos de cultivo y de la
pendiente fuerte, referidos morfológicamente a montañas
carretera Cieneguilla-Huarochirí en un
en roca volcánica, montañas en roca volcano-
tramo de 100m a la altura del Km 65. Se debe canalizar la quebrada. No construir viviendas ni otras
sedimentaria y planicie aluvio-torrencial.
Antioquía (Antioquía) Necesita Limpieza del cauce de Limpieza del cauce. Rehabilitación edificaciones cercanas al margen de
Potenciales: Ante un evento de lluvias quebrada; construir defensas en de la carretera Cieneguilla- la quebrada.
Flujo de detritos y El poblado de Antioquía está asentado sobre una terraza
15-251 ZONA: 18S excepcionales, se pueden activar las ambas márgenes de quebrada; no Huarochirí. Canalización de la Profundizar la quebrada.
erosión de laderas aluvional antigua, la cual es cortada por la quebrada
N: 8664196 quebradas tributarias y acarrear material construir viviendas cercanas a as quebrada en la parte baja hacia el Construcción de diques (parte alta)
Chamacna, cuyo cauce tiene un ancho de 28 m
E: 335708 hacia la quebrada principal, lo cual riberas; forestación de laderas. río Lurín. disipadores de energía.
aproximadamente y de pendiente suave. Actualmente se
afectaría a todo el poblado de Antioquía, (Ochoa et al., 2017) Forestar las laderas.
encuentra colmatado con bloques de hasta 30 cm de
además de la carretera Cieneguilla-
diámetro. Las laderas de los cerros colindantes presentan
Huarochirí en un tramo aproximado de
pendiente fuerte (25°) y erosión en surcos y cárcavas, por
150 m.
las cuales, en épocas de lluvia extraordinaria, puede
discurrir material detrítico que aporte a la quebrada
principal. (Anexo 01, fotografía 357)
Litológicamente se tienen depósitos proluviales
compuestos por material grueso como cantos y gravas
subredondeadas en matriz arenosa y la formación Chilca
conformada por rocas volcanosedimentarias compuestas Ocasionados: En el 2017 (FEN) afectó la
Se recomienda desatar los bloques
por tobas intercaladas con areniscas. carretera de Cieneguilla-Antioquía en un
sueltos que están en las laderas y
Geomorfológicamente, se ubica en la unidad de montaña tramo de 20 m.
aquellos y que ocupan el cauce de
Chillaco (Antioquía) en roca volcanosedimentaria y con pendientes moderadas
la quebrada.
a fuertes; además de una unidad de planicie aluvio- Potenciales: Ante la presencia de lluvias
Flujo de detritos y Rehabilitación de la carretera. No se registran acciones de También es necesario reubicar las
15-252 ZONA: 18S torrencial elevada con respecto al río Lurín. excepcionales se puede generar flujo de
caída de rocas (Ochoa et al., 2017) prevención y/o mitigación. viviendas expuestas a los bloques
N: 8668890 detritos que ocasionarían daños a la
sueltos y los canchales.
E: 326580 El poblado de Chillaco se asienta sobre el abanico seguridad física de las viviendas de
En las zonas donde hay derrumbes
proluvial de un antiguo flujo proveniente de la quebrada Chillaco, terrenos de cultivo y la carretera
se deben reforzar los taludes con
Capilla, cuyo curso actual está hacia la margen izquierda Cieneguilla-Huarochirí en un tramo de 400
muros de contención.
de Chillaco. Se observan depósitos de canchales, como m.
acumulaciones de constantes caídas de rocas a través del
tiempo. Los bloques de roca son bastante irregulares de
diversos tamaños (0.10 a 0.50 cm.).
Litológicamente se tienen depósitos proluvio-aluviales
Ocasionados: En el 2017 (FEN) la Limpieza y canalización de la
constituidos por cantos y grava en matriz areno-limosa;
quebrada Cochahuayco trajo consigo Se debe canalizar la quebrada. quebrada con gaviones o enrocado.
rocas volcanosedimentarias como brechas de la Fm.
Cochahuayco (Antioquía) flujos que afectaron viviendas ubicadas Necesita Limpieza del cauce de Educar a los lugareños, mediante
Quilmaná. Geomorfológicamente, se asienta sobre una
cercanas a las márgenes. quebrada; construir defensas en campañas de difusión, para
Flujo de detritos y planicie aluvio-torrencial y con montañas en roca Canalización de la quebrada con
15-253 ZONA: 18S ambas márgenes de quebrada; no hacerles ver el peligro en que viven.
caída de rocas volcanosedimentaria. desmonte.
N: 8662856 Potenciales: Puede afectar viviendas construir viviendas cercanas a as Evitar la expansión urbana en las
E: 366015 ubicadas al borde de las márgenes de la riberas; forestación de laderas. laderas y cerca al cauce. En las
La localidad de Cochahuayco se asienta sobre un antiguo
quebrada Cochahuayco y terrenos de (Ochoa et al., 2017) viviendas construidas reforzar con
abanico proluvial proveniente de la quebrada del mismo
cultivo. muros de contención.
nombra cuyo cauce actual tiene un ancho de 20 m

173
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
aproximadamente, se observan depósitos de desmonte a
manera de canalización a ambos márgenes. Además, se
aprecian laderas de pendiente moderada a abrupta, con
acumulación de materiales provenientes de cárcavas que
se activan con fuertes lluvias estacionales. (Anexo 01,
fotografía 358)
Litológicamente se tienen depósitos proluvio-aluviales
constituidos por cantos y grava en matriz areno-limosa;
rocas volcanosedimentarias como lavas andesíticas de la Ocasionados: En el 2017 (FEN) afectó a
Fm. Quilmaná. Geomorfológicamente, se asienta sobre las viviendas ubicadas a la margen
una planicie aluvio-torrencial y una unidad de montaña en derecha de la quebrada. En marzo 2023,
roca volcanosedimentaria de pendiente moderada a fuerte con Yaku, afectó a los terrenos de cultivo
(25°). y canales de riego. Realizar limpieza y canalización del
La Pampilla (Antioquía)
cauce de la quebrada.
Flujo de detritos,
La localidad de La Pampilla se encuentra asentada en un Potenciales: Una reactivación de la No se registran acciones de Construir defensas en ambas
15-254 erosión de laderas y ZONA: 18S No se tienen registros.
abanico aluvial antiguo conformado por la confluencia de quebrada o de las cárcavas, ante épocas prevención y/o mitigación. márgenes de quebrada.
caída de rocas N: 8662478
dos quebradas: Huariaco y Antinca. Actualmente el ancho de lluvia excepcional, puede traer consigo No construir viviendas cercanas al
E: 337470
del cauce de la quebrada principal es de 45 m, presenta gran cantidad de material detrítico margen de la quebrada.
bolones con diámetro de hasta 1.5 m y desemboca en el afectando a la seguridad física de las
río Lurín por la margen izquierda. Hacia la margen derecha viviendas, terrenos de cultivo, canales de
de la quebrada, la ladera del cerro Morado presenta gran riego y la carretera Langa-Antioquía en un
cantidad de cárcavas que ante eventos de lluvia tramo aproximado de 350 m.
excepcional y prolongada puede traer consigo material
detrítico que sea de aporte a la quebrada Huariaco.
Litológicamente se tiene depósitos proluvio-aluviales con
bloques rocosos subredondeados, cantos y grava en
matriz limosa; por debajo se presenta un substrato rocoso
aflorante en las montañas laterales compuesto por tonalita
y diorita de la Super Unidad Santa Rosa. Ocasionados: En el 2017 (FEN) afectó a
Geomorfológicamente, se ubica en una la unidad de la carretera Cieneguilla-Huarochirí en un
montaña en roca intrusiva y con pendientes fuertes a muy tramo de 5 m.
fuertes (<35°), además de la unidad de piedemonte aluvio- Desatar los bloques que se ubican
Nieve Nieve (Antioquía) torrencial. Potenciales: Ante lluvias excepcionales en las laderas con pendiente fuerte.
Flujo de detritos, se pueden activar las cárcavas, No construir viviendas en el cauce
Rehabilitación de la carretera. Limpieza y canalización del cauce
15-255 erosión de laderas y ZONA: 18S El C.P. de Nieve Nieve se asienta sobre un abanico generando material detrítico que aportaría de la quebrada ni cercanas a su
(Ochoa et al., 2017) con material de desmonte.
caída de rocas N: 8670002 antiguo proveniente de la quebrada Balconcillo de Aviyay a la quebrada principal, cargando su margen.
E: 318157 producto de flujos de detritos, el cual desemboca al río cauce y afectando la seguridad física de No construir viviendas en las
Lurín por la margen derecha. Además, es un área sujeta a las viviendas ubicadas en el abanico, la laderas.
erosión en cárcavas y surcos como se observa a ambas carretera Cieneguilla-Huarochirí en un
márgenes de la quebrada en los cerros California los que tramo de 1 km. y terrenos de cultivo
presentan rocas meteorizadas y fracturadas con peligros ubicados a la margen derecha.
latentes de caída de escombros dispersos y en canchales
los cuales pueden alimentar a la quebrada Yanacoto y
afectar aún más al C.P. de Nieve Nieve asentado sobre
este material. (Anexo 01, fotografía 359).
Litológicamente se tienen depósitos proluviales en
material gruesos de cantos y gravas subredondeados a
subangulosos envueltas en una matriz areno-limosa,
depósitos aluviales de cantos y grava en matriz limosa; Ocasionados: En 1991, ante las lluvias
rocas volcanosedimentarias de brecha y toba de la Fm. intensas provocó daños en la carretera y
Chilca, intruídas por un pórfido andesítico. terrenos de cultivo. En 2017 afectó la
Limpieza de la quebrada.
Geomorfológicamente, Ocurure se encuentra en la unidad carretera Cieneguilla-Antioquía en un
Reconstrucción de terraplenes.
de planicie aluvio-torrencial y montaña en roca tramo de 10 m y los terraplenes.
Utilizar sistemas de sostenimiento
volcanosedimentaria.
Ocurure (Antioquía) como mallas, pernos de anclaje,
Potenciales: De ocurrir nuevamente un
Flujo de detritos, caída concreto lanzado, etc., para evitar la
El poblado de Ocurure está asentado sobre un abanico huayco, a causa de las lluvias intensas y Rehabilitación de la carretera. No se registran acciones de
15-256 de rocas y erosión de ZONA: 18S caída de rocas.
proluvial antiguo de aproximadamente 15 m de espesor prolongadas podría afectar a las viviendas (Ochoa et al., 2017) prevención y/o mitigación.
laderas N: 8667566 Desquinchar o desatar bloques
según el nivel del río Lurín, proveniente de la quebrada y las vías de acceso ubicadas a la margen
E: 329418 sueltos
Pampa de Lara que desemboca al río Lurín. El actual derecha de la quebrada. La carretera
No permitir la expansión urbana de
cauce de la quebrada tiene un ancho de 40 m Cieneguilla-Huarochirí puede sufrir daños
las viviendas en las laderas y en el
aproximadamente. A ambas márgenes del cauce de la en un tramo aproximado de 800 m. Las
cauce de la quebrada.
quebrada se observan gran cantidad de cárcavas con cárcavas con material detrítico pueden
caídas de rocas en canchales, los cuales representan actuar como torrenteras ante eventos de
acumulaciones de material detrítico producto de la gran intensidad.
erosiona través del tiempo. Los bloques de roca son
bastante irregulares de diversos tamaños (0.10 a 0.50
cm.).

174
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA

Litológicamente se tiene depósito aluvial conformado por


depósitos de cantos y grava en matriz limosa y rocas
volcanosedimentarias como tobas intercaladas con
niveles de arenisca de la Fm. Chilca. Potenciales: El puente Chamama se
Geomorfológicamente, se asienta sobre una unidad de encuentra en peligro latente, ya que su
Puente Chamama (Antioquía) vertiente aluvial y montañas en roca volcanosedimentaria. base se encuentra siendo afectada por la
erosión fluvial producto del río Lurín. Reconstrucción del puente según
Erosión fluvial y flujo No se registran acciones de
15-257 ZONA: 18S El puente Chamama, es un puente vehicular en la Además, ante un evento de lluvias No se tienen registros. características geotécnicas y
de detritos prevención y/o mitigación.
N: 8665882 carretera principal Cieneguilla-Antioquía, posee una excepcionales y prologadas se puede geodinámicas del lugar.
E: 333221 longitud aproximada de 20 m y está sujeta erosión fluvial, ocasionar aumento del caudal y procesos
socavamiento del talud y de la base del puente, además de flujo de detritos de quebrada Piedra
que se trata de un puente en condiciones precarias, al Mesa.
estar en mal estado y no contar con barreras o armadura
hacia los laterales. Además, puede ser afectado por flujos
de detritos provenientes de la quebrada Piedra Mesa.

Litológicamente se tiene depósitos proluvio-aluviales con


bloques rocosos subredondeados de hasta 4 m de
diámetro y depósitos de cantos y grava en matriz limosa;
por debajo se presenta un substrato rocoso aflorante en Ocasionados: En el 2017 (FEN) afectó a
las montañas laterales compuesto por rocas intrusivas la carretera Cieneguilla-Antioquía en un
como tonalita y granodiorita de la Super Unidad Santa tramo de 10 m. En marzo del 2023, con
Rosa. Geomorfológicamente, se ubica en una la unidad de las lluvias producto de Yaku, afectó las Limpieza del cauce en toda la
montaña en roca intrusiva y con pendientes fuertes a muy viviendas del sector, la carretera quebrada.
fuertes (<35°), además de la unidad de piedemonte aluvio- Cieneguilla-Huarochirí y las vías de No construir viviendas en el cauce.
Sector Chontay (Antioquía) torrencial. acceso a Chontay. Los pobladores indican ubicadas en su cauce. Las viviendas
Flujo de detritos, que todos los años, en época de lluvias, construidas en su cauce deben ser
Rehabilitación de la carretera. No se registran acciones de
15-258 erosión de laderas y ZONA: 18S El sector Chontay se encuentra asentado sobre depósitos se activa. reasentadas.
(Ochoa et al., 2017) prevención y/o mitigación.
caída de rocas N: 8669597 de un abanico aluvial antiguo proveniente de la quebrada Construir muros transversales a lo
E: 314614 Yanacoto que desemboca al río Lurín por la margen Potenciales: Ante la ocurrencia de un largo de la quebrada para atenuar
derecha, el cual presenta bolones subredondeados con nuevo huayco, se producirían daños en la sus efectos.
diámetros de hasta 4 m producto de eventos de huaicos. seguridad física de las viviendas de Mejorar las bases de las viviendas
Además, es un área sujeta a erosión en cárcavas y surcos Chontay que están ubicadas cercanas al (pircas), desatar los bloques sueltos
como se observa en ambas márgenes de la quebrada en margen de la quebrada, las vías de
los cerros California los que presentan rocas meteorizadas acceso al sector y la carretera principal en
y fracturadas con peligros latentes de caída de escombros un tramo probable de hasta 200 m.
dispersos y en canchales los cuales pueden alimentar a la
quebrada Yanacoto y afectar aún más al sector de
Chontay asentado sobre este material.
Litológicamente se tienen depósitos proluviales
compuestos por material grueso como cantos y gravas
subredondeadas en matriz arenosa; por debajo se Ocasionados: En el 2017 (FEN) afectó a
presenta un substrato rocoso aflorante en las montañas la carretera Cieneguilla-Antioquía en un
laterales compuesto por rocas intrusivas como tonalita y tramo de 87 m. En marzo del 2023, con
granodiorita de la Super Unidad Santa Rosa. las lluvias producto de Yaku, causó la
Continuar con la limpieza de la
Geomorfológicamente, se ubica en una la unidad de destrucción total de 2 viviendas ubicadas
quebrada hacia la parte baja.
montaña en roca intrusiva y con pendientes fuertes a muy a la margen izquierda de la quebrada y la
Sector San Martín (Antioquía) Reconstrucción del muro
fuertes (<35°), además de la unidad de piedemonte aluvio- destrucción parcial del muro transversal.
Flujo de detritos, transversal ubicado en la quebrada
torrencial. Rehabilitación de la carretera.
15-259 erosión de laderas y ZONA: 18S Limpieza del cauce de la quebrada. para disipar la energía de un nuevo
Potenciales: Ante la ocurrencia de lluvias (Ochoa et al., 2017)
caída de rocas N: 8670001 posible huayco.
El sector de San Martín está asentado sobre un abanico excepcionales y un huayco con mayor
E: 316300 No construir viviendas en el cauce ni
proluvial proveniente de la quebrada del mismo nombre carga detrítica podría afectar al resto de
cercanas al margen.
producto de flujos de detritos, a ambas márgenes de la viviendas aún asentadas en la margen
Desatar bloques sueltos.
quebrada se observan laderas de material erosionado y derecha, la destrucción total del muro
fracturado con peligros como erosión en cárcavas con transversal y afectar a la carretera
material detrítico en su cauce y caídas de rocas producto Cieneguilla-Huarochirí en un tramo
del material erosionable y de la pendiente del talud, los aproximado de 180 m.
cuales se presentan como escombros sueltos y en
canchales. (Anexo 01, fotografía 360)

175
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se tienen depósitos coluvio-aluviales
producto de la alteración y desprendimiento in situ de los
Ocasionados: En el 2017 (FEN) afectó la
macizos rocosos a lo largo de las laderas, están
carretera Cieneguilla-Huarochirí en un
conformados por masas inestables de gravas angulosas
tramo de 10 m. En marzo del 2023, con
transportadas por gravedad y agua bajo la forma de
las lluvias producto de Yaku, afectó a 1
derrubios con matriz limoarcillosa; por debajo se presenta
vivienda cercana al margen derecho de la
un substrato rocoso aflorante en las montañas laterales
quebrada, la cual, al parecer sirvió de
compuesto por rocas intrusivas como tonalita y diorita de Realizar un estudio de suelos para
contención para no afectar a las demás
la Super Unidad Santa Rosa. Geomorfológicamente, se determinar las variaciones de la
viviendas.
ubica en una la unidad de montaña en roca intrusiva y con potencia del suelo y su capacidad
Sisicaya (Antioquía)
pendientes fuertes a muy fuertes (35°) además de la portante.
Erosión de laderas, Potenciales: Ante eventos de lluvias
unidad de piedemonte coluvial. Rehabilitación de la carretera. No se registran acciones de Educar a los lugareños, mediante
15-260 caída de rocas y flujo ZONA: 18S excepcionales se podrían activar las
(Ochoa et al., 2017) prevención y/o mitigación. campañas de difusión, para
de detritos N: 8669681 cárcavas de mayor tamaño y carga
El anexo de Sisicaya se encuentra al pie de la ladera de la hacerles ver el peligro en que viven.
E: 322601 detrítica lo cual afectaría directamente a la
Pampa Sisicaya el cual presenta roca intrusiva de mala Evitar la expansión urbana en esta
seguridad física de las viviendas de
calidad, muy alterada (meteorizada). Presenta una zona. En las viviendas construidas
Sisicaya. En caso de un sismo las
pendiente fuerte (25°-35°), que hacen propensos los reforzar con muros de contención.
viviendas ubicadas en laderas van a
peligros como caída de rocas y erosión en cárcavas,
colapsar. Al activarse la quebrada
algunas de gran profundidad y espesor (hasta de 10 m)
Chamallanca podría también afectar a las
con material detrítico en su interior. La quebrada
viviendas más cercanas a su margen
Chamallanca, ubicada a la margen izquierda de Sisicaya,
derecha y a la carretera Cieneguilla-
afluente del río Lurín por su margen derecha, también
Huarochirí en un tramo de 150 m.
podría afectar r a las viviendas más cercanas a su margen
derecho.
Litológicamente se tienen depósitos proluviales
compuestos por material grueso como cantos y gravas
Ocasionados: En el 2017, con las lluvias
subredondeadas en matriz arenosa; por debajo se
del Fenómeno de El Niño, el flujo se abrió
presenta un substrato rocoso aflorante en las montañas
en un brazo izquierdo afectando a las
laterales compuesto por rocas intrusivas como tonalita y
viviendas ubicadas en ese sector,
granodiorita de la Super Unidad Santa Rosa.
causando inundación.
Geomorfológicamente, se ubica en una la unidad de Desatar los bloques sueltos, crear
montaña en roca intrusiva y con pendientes fuertes a muy medidas como mallas para
Terrazas San Martín (Antioquía) Potenciales: Ante eventos de lluvias
fuertes (<35°), además de la unidad de piedemonte aluvio- contenerlos.
Flujo de detritos, excepcionales puede volver a activarse la
torrencial. No se registran acciones de No construir viviendas en el cauce, y
15-261 erosión de laderas y ZONA: 18S quebrada, afectando no solo a las No se tienen registros.
prevención y/o mitigación. reasentar las que están en su cauce.
caída de rocas N: 8669752 viviendas a la margen izquierda sino
El poblado de las Terrazas de San Martin se ubican sobre Construir a fin de atenuar sus
E: 315276 pudiendo ocasionar daños también a las
el depósito o abanico de un antiguo flujo proveniente de efectos ante lluvias de tipo
viviendas ubicadas en el antiguo abanico,
una cárcava o torrentera del cerro California, el cual excepcional.
así como a las vías de acceso, carretera
presenta rocas meteorizadas y fracturadas que debido a
que conecta el sector de Huaycán Alto -
su inconsistencia y pendiente producen peligros de caída
Antioquía y canales de regadío, zonas de
de rocas, tanto en escombro como en canales, que
cultivo y ganadería ubicadas a la margen
alimentan a la torrentera. Cárcavas de menor tamaño en
izquierda del río Lurín.
el talud también pueden acarrear material detrítico. (Anexo
01, fotografía 361)
Litológicamente se tienen depósitos fluvioglaciares de
gravas y arenas con matriz limoarenosa; rocas
sedimentarias de la Formación Casapalca constituidas por
areniscas, limolitas y lutitas rojizas en contacto
discordante con la Fm. Carlos Francisco de rocas
volcanosedimentarias como conglomerados con
elementos volcánicos, derrames andesíticos, limolitas y
Carretera Central: Km 122+00 - Estudio geotécnico en tramo vial.
areniscas tobáceas. Geomorfológicamente, se encuentra Se recomienda desquinche de
Km 129+00 (Chicla) Desquinchar los bloques sueltos,
Caídas de rocas, en un valle glaciar en forma de "U" y montaña en roca bloques sueltos e inestables,
Potenciales: Puede obstruir tránsito en la No se registran acciones de construir badenes y cunetas en la
15-262 derrumbe y erosión de sedimentaria de pendiente fuerte a muy fuerte. colocar alcantarillas y estabilizar el
ZONA: 18S carretera central y afectar vía férrea. prevención y/o mitigación. carretera.
ladera ángulo del talud. (Ochoa et al.,
N: 8715995 Construir berma de seguridad en la
Del km 122+00 al km 129+00 de la Carretera Central es 2017)
E: 368046 carretera. Reforzar talud.
un área sujeta a caída de rocas y derrumbes a manera de
canchales de detritos suspendidos en las laderas (flujos
secos) provenientes desde la parte superior del cerro
Jirishmashay conformado por la secuencia de "capas
rojas" de carácter deleznable. Ante épocas de lluvias
excepcionales estos flujos secos pueden generar flujos de
detritos. (Anexo 01, fotografía 362)

176
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se observa afloramiento de rocas
sedimentarias compuestas por limolitas, lutitas y calizas
medianamente fracturadas y muy alteradas de la
Formación Casapalca, cubiertas por depósitos coluviales
y residuales. Geomorfológicamente se tiene una
pendiente fuerte que corresponde a la unidad de montaña
estructural en roca sedimentaria y piedemonte coluvio- Reforzar el muro de gaviones al pie Las viviendas de Casapalca
Casapalca (Chicla) deluvial. Potenciales: Puede afectar a la del deslizamiento. Limpieza de ubicadas en el tramo 111+00 -
Erosión de ladera, seguridad física de las viviendas ubicadas cunetas. Reforestar la parte alta y 112+00 de la Carretera Central
No se registran acciones de
15-263 derrumbe y ZONA: 18S La localidad de Casapalca se ubica al pie de la ladera del en este sector, aproximadamente 1 km de mejorar el talud de la carretera deben ser reasentadas por
prevención y/o mitigación.
deslizamiento N: 8712230 cerro Janchiscancha, donde se observa erosión de la Carretera Central (km 111+00 - km Central. Reubicar viviendas presentar problemas de derrumbes
E: 365676 laderas en cárcavas y derrumbes a manera de canchales 112+00). ubicadas en zona inestable. (Luque y deslizamientos que las afectan por
o flujos secos, que ante época de lluvias pueden activarse & Rosado, 2014) ubicarse al pie del acantilado.
como huaycos acarreando todo el material detrítico
acumulado en las laderas, incluyendo bloques sueltos de
hasta 1 m de diámetro. Deslizamiento traslacional activo,
con escarpas secundarias de 5m de alto,
aproximadamente, presentan material suelto en el cuerpo.
(Anexo 01, fotografía 363)
Litológicamente se observa afloramiento de rocas
Ocasionados: Deslizamiento en Río
volcanosedimentarias compuestas por tobas de lapilli y
Blanco, se registraron 25 damnificados y
areniscas tobáceas abigarrada intensamente meteorizada
5 fallecidos; 10 viviendas y 1 km de vía
y alterada de la Fm. Rio Blanco, cubierta por depósitos
férrea destruidas; 1 km de canal de riego,
proluvio-coluviales. Geomorfológicamente se tiene un Limpieza del cauce de la quebrada
10 cabezas de vacuno, 1 km de carretera
relieve accidentado de pendientes fuertes con unidades de Copa y del material remanente del
Rio Blanco (Chicla) y 1 puente afectados.
piedemonte coluvio-deluvial. Prohibir la construcción de viviendas movimiento complejo.
Movimiento complejo,
y otras obras de infraestructura. No se registran acciones de Evitar el riego por gravedad y
15-264 derrumbe y flujo de ZONA: 18S Potenciales: Ante un evento de lluvias
El sector de Río Blanco presenta peligros geológicos por Sistema de drenaje. Limpieza de prevención y/o mitigación. prohibir la construcción de viviendas
detritos N: 8702263 excepcionales se puede activar la
movimientos en masa como el movimiento complejo cauce. (Ochoa et al., 2017) en la zona.
E: 363090 quebrada Copa o reactivar el
(deslizamiento-flujo) en la ladera del cerro Uña de Gato la Construir defensa ribereña en
deslizamiento-flujo, ocasionando daños
cual al parecer fue producto de una cárcava; además, la ambas márgenes del rio Blanco.
en las viviendas ubicadas en el sector,
quebrada Copa puede activarse ante un evento
terrenos de cultivo, canales de riego y
excepcional de lluvias. Las laderas de fuerte pendiente y
aproximadamente 700 m de la carretera
el corte del talud por la carretera pueden generar
de acceso.
derrumbes en el talud.

Litológicamente se tienen depósitos fluviales compuestos


de fragmentos rocosos angulosos y cantos rodados en
matriz arenolimosa y proluviales constituidos por material
inconsolidado conglomerados, cantos y gravas en matriz
areno-limosa; rocas volcanosedimentarias (andesita con
brechas volcanoclásticas) del Grupo Rímac. Terrenos de Ocasionados: En el 2017, afectó la
pendiente fuerte, referidos morfológicamente a montañas seguridad física de las viviendas ubicadas
en roca volcanosedimentaria, planicie aluvio-torrencial y en el sector de Monterrico, a la margen
Reasentar a las viviendas ubicadas
piedemonte coluvial. derecha de la quebrada (fuente:
más cercanas al cauce de la
Municipalidad de Matucana). Así también
quebrada.
El sector de la Qda. Chucumayo es un área propensa a afectó a las viviendas y estadio de
Sensibilizar a toda la población del
huaycos, erosión fluvial, caída de rocas y cárcavas. Matucana y 50 m de carretera, destruyó
Quebrada Chucumayo Reforestar la parte alta. impacto que puede tener sobre la
Ubicada la margen izquierda del río Rímac, pasa por defensas ribereñas a la altura del km. 77
(Matucana) Implementar un sistema de alerta Limpieza y canalización del cauce seguridad física de ellos y de sus
Flujo de detritos, debajo de la línea férrea y de la Vía Alterna San Jerónimo de la Carretera Central, puente peatonal y
temprana y monitoreo de de la quebrada (mayor profundidad). viviendas.
15-265 caídas, erosión de de la Carretera Central, desembocando en el río Rímac. línea férrea (Luque et al., 2020).
ZONA: 18S deslizamiento. Sistema de drenaje. Construcción del puente de la vía Forestar laderas para mitigar el
laderas, erosión fluvial Aguas arriba, las laderas de pendiente fuerte, se observa
N: 8689801 Canalizar el cauce de las férrea. impacto de las caídas de rocas en
caída de rocas, derrumbes en canchales y erosión en
E: 348621 quebradas. (Ochoa, M. et al., 2017). las carreteras y las viviendas.
cárcavas, las cuales, en época de lluvias, se activan y Potenciales: Ante ocurrencia de lluvia
Construcción de defensas
contribuyen de material a la quebrada principal. A la excepcionales, puede afectar la seguridad
ribereñas.
margen derecha de la quebrada se ubica el sector de física de las viviendas (no reasentadas),
Considerar la implementación de
Monterrico asentado sobre antiguos depósitos de flujos y terrenos de cultivo a la margen izquierda,
muros disipadores de energía.
a la margen izquierda se tiene terrenos de cultivo. El cauce Carretera Central y Vía alterna San
de la quebrada es de pendiente moderada y esta Jerónimo, línea férrea y represar el río
escasamente colmatado con gravas y cantos de Rímac, lo cual conllevaría a otros peligros.
aproximadamente 20 cm de diámetro, A la altura de la
Qda. Chucumayo, ambas márgenes del río Rímac son
afectadas por erosión fluvial, lo cual pone en alto peligro a
la Carretera Central, paralela a este. (Anexo 01, fotografía
364)

177
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente, se tienen depósitos fluviales compuestos
de fragmentos rocosos angulosos y cantos rodados en
matriz arenolimosa, proluviales constituidos por material
inconsolidado conglomerados, cantos y gravas en matriz
areno-limosa y depósitos coluviales; rocas
volcanosedimentarias (andesita con brechas
volcanoclásticas) del Grupo Rímac. Terrenos de pendiente
Ocasionados: En marzo de 2023 no
fuerte, referidos morfológicamente a montañas en roca
afectó en gran medida, la quebrada
volcanosedimentaria, planicie aluvio-torrencial y Profundizar, limpiar y canalizar la
Huaripachi ocasionó la ligera inundación
piedemonte coluvial. quebrada.
de las viviendas del sector San Juanito
Evitar la expansión urbana cercana
(cauce de la quebrada) y el C.P.
El sector de la Qda. Huaripachi es una zona de flujos de Reforestar la parte alta. a las márgenes de la quebrada.
Quebrada Huaripachi (Matucana) Huaripampa (margen izquierda).
Flujo de detritos, detritos (huaicos), deslizamientos, caída de rocas y Implementar un sistema de alerta Reasentar a la población ubicada en
deslizamiento, caída erosión de laderas. Es una quebrada periódicamente temprana y monitoreo de No se registran acciones de el cauce de la quebrada.
15-266 ZONA: 18S Potenciales: La ocurrencia de un huayco,
de rocas y erosión de activa en cada evento de lluvia, pero sin acarrear mucho deslizamiento. Sistema de drenaje. prevención y/o mitigación Forestar laderas para mitigar el
N: 8690661 la presencia de erosión de laderas y del
laderas material, por lo que no resulta de alto peligro. Se encuentra Canalizar el cauce de las impacto de las caídas de rocas.
E: 349899 deslizamiento, pueden afectar las vías de
encausado con montículos de arena y hacia la parte baja quebradas. (Ochoa et al., 2017) Ejecutar un sistema de monitoreo
acceso, línea férrea y caminos de
con bolsas de arena. Está ubicado en la margen izquierda del deslizamiento que brinde mayor
herradura hacia el lugar turístico de
del río Rímac, sin embargo, no desemboca a este, por lo conocimiento sobre su aceleración.
Marachanca, seguridad física de las
que pone en riesgo a viviendas a del AA.HH. San Juanito Badén de mayor profundidad.
viviendas, poblado de Matucana y
(cauce y margen derecha de la quebrada) y a la línea
pastizales.
férrea ubicada en la parte baja de la quebrada. Las caídas
de rocas y erosión de laderas influyen en la carga de
material de la quebrada, siendo en época de lluvias,
afluentes de la quebrada. El deslizamiento antiguo de tipo
traslacional se ubica a la margen derecha de la quebrada
(parte alta), presenta escarpes sucesivos presenta erosión
en surcos en el pie.

Litológicamente, existen depósitos coluviales y proluviales


constituidos por productos de piedemonte y bloques,
cantos, gravas de rocas ígneas en una matriz arenolimosa
y rocas intrusivas del tipo granodiorita-tonalita de la Super
Unidad Tiabaya. Terrenos de pendiente fuerte, referidos
morfológicamente a montañas en roca intrusiva, planicie Profundizar y canalizar la quebrada.
aluvio-torrencial y piedemonte coluvial. Ocasionados: En 1959, deslizamiento Continuar con la limpieza de la
destruyó el 90% de la ciudad de quebrada.
El sector de la quebrada Payhua (actualmente colmatado Matucana, causando además pérdidas Construcción de un puente teniendo
Construcción de canales y zanjas de
hacia la parte superior) es un área sujeta a flujos de humanas, En 1983, ocurrió un en cuenta las características
infiltración en las cabeceras de las
detritos, movimientos complejos, caídas y erosión de represamiento parcial del río Rímac, geológicas y geomorfológicas del
Quebrada Payhua (Matucana) quebradas. Reforestación. Limpieza Limpieza del cauce, en
Flujo de detritos, laderas. Desemboca al río Rímac por su margen derecha inundación de las calles en Matucana. En lugar que permitan un pase seguro
de cauce y mantenimiento de diques aproximadamente 500 m de la
deslizamiento, caída frente a la ciudad de Matucana. Presenta depósitos de el 2023, afectó el "puente rústico", el cual a los pobladores de Payhua hacia
15-267 ZONA: 18S de contención colocados quebrada. Defensas ribereñas con
de rocas y erosión de flujos antiguos de hasta 5 m de altura sobre los cuales se sirve de vía de acceso hacia el poblado y sus viviendas y para realizar sus
N: 8690730 anteriormente. Implementar un enrocado. Diques de contención en
laderas encuentran los caminos de herradura hacia el poblado y terreno de cultivo de Payhua. actividades económicas.
E: 349585 sistema de alerta temprana y mal estado.
terrenos de cultivo de Payhua. Las laderas de los cerros No permitir la construcción de
monitoreo de deslizamiento (Luque
presentan erosión en surcos y cárcavas, los cuales Potenciales: Ante un evento de lluvias chancherías en el cauce del río
& Rosado, 2014).
pueden servir como afluentes de importante cantidad de extraordinarias, puede represar al río (actualmente).
material detrítico a la quebrada en épocas de lluvias Rímac, inundando toda la ciudad de Forestación de laderas.
excepcionales, así como también adquirir mayor Matucana. Construcción de diques de
profundización debilitando el talud. Los deslizamientos contención.
rotacionales de la quebrada Payhua ("Complejo de
deslizamiento de Payhua") son los mayores
contribuyentes de sedimento grueso al canal de la
quebrada. Actualmente la margen izquierda del río se
encuentra con enrocado. (Anexo 01, fotografía 365)

178
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente el sustrato rocoso intrusivo está
compuesto por tonalita y granodiorita de la Super Unidad
Santa Rosa, cubierta por depósitos coluviales-deluviales
Ocasionados: En el 2009. huaico en
de gravas y arenas al pie de montañas que han sido
Ricardo Palma. Afectó a los pobladores y
arrastrados por acción del agua, además de depósitos Limpieza total del cauce de las
viviendas en la localidad y distrito Ricardo
fluviales de cantos rodados y arenas a manera de terrazas quebradas y cárcavas.
Palma. Ocasionó 65 damnificados y 16
producto de la depositación de río Rímac. Canalización de las quebradas.
viviendas destruidas.
Geomorfológicamente se asienta sobra la unidad de Monitoreo visual de las cárcavas en
terraza indiferenciada y planicie aluvio-torrencial en temporadas de lluvia.
Ricardo Palma (Ricardo Palma) Potenciales: Ante eventos de lluvia
montaña roca intrusiva. Desquinche de bloques inestables.
Flujos de detritos, excepcional se puede activar las
Control de erosión de laderas
15-268 erosión de laderas y ZONA: 18S quebradas y cárcavas trayendo consigo No se tienen registros Limpiezas parciales de los cauces.
El sector de Ricardo Palma, ubicado a la margen derecha (reforestación).
caída de rocas N: 8681332 gran cantidad de material detrítico que
del río Rímac y el C.P. Huayaringa, en la margen Prohibir la expansión urbana en la
E: 319507 afectaría las viviendas de Ricardo Palma,
izquierda, son sectores afectados por peligros geológicos zona.
el AA.HH. Juan Velasco Alvarado y el C.P.
como huaycos, provenientes de la quebrada intermitente Construir berma de seguridad en la
Huayaringa, ubicados en el piedemonte
que se encuentra a la margen derecha de Ricardo Palma carretera seguida de enmallado,
de las laderas. Además, también puede
y de las cárcavas o torrenteras que formaron el abanico en para retener los bloques que puedan
afectar postes de tendido eléctrico y
el que se asienta Huayaringa. Se observa laderas con roca ceder .
carreteras de acceso hacia dichos
altamente fracturada y meteorizada de pendiente muy
sectores.
fuerte (35°) con procesos de erosión en cárcavas
rellenados por material detrítico y caídas de rocas
colgadas en las laderas.

Litológicamente el sustrato rocoso intrusivo está


compuesto por tonalita y granodiorita de la Super Unidad
Santa Rosa, cubierta por depósitos proluvio-coluviales de
gravas y arenas ubicadas al pie de montañas y en
Reubicar las viviendas construidas
quebradas, además de depósitos fluviales de cantos
Ocasionados: En el año 1998 afectó a un en cauces de quebradas y
rodados y arenas a manera de terrazas producto de la
tramo de la carretera Central. Prohibir la ocupación de terrenos torrenteras secas. Prohibir la
depositación de río Rimac. Geomorfológicamente se
AA.HH. Cupiche (Ricardo Palma) vulnerables. Limpieza de cauce. expansión urbana en el sector.
asienta sobra la unidad de planicie aluvio-torrencial en
Potenciales: Ante la ocurrencia de un Canalizar quebrada y colocar diques Canalizar la quebrada.
Flujo de detritos y montaña roca intrusiva.
15-269 ZONA: 18S huayco puede afectar a las viviendas más disipadores de energía. Reubicar Limpieza del cauce de la quebrada. Colocar diques de disipación aguas
erosión fluvial
N: 8682388 cercanas a los márgenes actuales de la las viviendas que se encuentran arriba de las quebradas.
El AA.HH. Cupiche se asienta en el abanico y cauce de la
E: 324399 quebrada Cupiche, la vía férrea Lima- dentro de la franja marginal de la Desquinchar bloques inestables.
quebrada del mismo nombre, a la margen izquierda del río
Huancayo y la carretera Lima-Huancayo quebrada. (Luque & Rosado, 2014) Reforestar las laderas.
Rímac el cual está en peligro latente a peligros por flujo de
en un tramo de 100 m. Se necesita defensas ribereñas en
detritos, además a ambas márgenes se observa caídas de
este sector.
rocas y erosión en cárcavas con contenido de material
detrítico que son aportantes hacia la quebrada. Otros
peligros como erosión fluvial se presentan por la acción del
río Rímac en el abanico donde se asienta Cupiche.

Litológicamente el sustrato rocoso intrusivo está


compuesto por tonalita y granodiorita de la Super Unidad
Santa Rosa, cubierta por depósitos proluvio-aluviales de
gravas y arenas depositadas en las quebradas, además Ocasionados: En el 2017 (FEN)
Reubicar las viviendas construidas
de depósitos fluviales de cantos rodados y arenas a ocasionó la destrucción de una parte de
en cauces de quebradas y
manera de terrazas producto de la depositación de río los muros que canalizaban la quebrada,
torrenteras secas. Prohibir la
Rímac. Geomorfológicamente se asienta sobra la unidad desbordándose hacia Ricardo Palma.
Santa Ana (Ricardo Palma) expansión urbana en el sector.
de planicie aluvio-torrencial en montaña roca intrusiva.
Reconstrucción de muros de
Potenciales: La activación de la
15-270 Flujo de detritos ZONA: 18S No se tienen registros Limpieza del cauce de la quebrada. contención a la margen derecha de
Santa Ana, a la margen izquierda del río Rímac, está quebrada Santa Ana, desencadenaría
N: 8681265 la quebrada.
asentado sobre antiguos depósitos aluviales de daños en las viviendas del sector Santa
E: 322108 Colocar diques de disipación aguas
aproximadamente 3.5 m de alto, cuyo cauce actual tiene Ana y un desborde afectaría a la localidad
arriba de las quebradas.
un ancho de 20 m y se encuentra descolmatado. Está en de Ricardo Palma, además de la
Desquinchar bloques inestables.
la confluencia de dos quebradas Huayco y San Ana; en Carretera Central en un tramo de 100 m,
Reforestar las laderas.
ambos márgenes de las quebradas, las laderas presentan aproximadamente.
erosión en cárcavas y caídas de rocas debido al material
rocoso fracturado y meteorizado, que aportan material
detrítico al cauce principal.

179
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Ocasionados: En el 2007, las caídas de
rocas en el cerro Pite generó daños a una
Litológicamente se observan depósitos coluvio-deluviales vivienda y una persona. En el 2011, un
formados por grava arcillosa medianamente consolidada. deslizamiento en la ladera del cerro
Presenta también capas de gravilla, de forma irregular, Pucruchacra originó el bloqueo de la
con fragmentos de roca levemente meteorizados, de Carretera Central por más de 24 horas.
No permitir la expansión urbana en
naturaleza andesítica pertenecientes al sustrato rocoso Además de la afectación de cinco
la faja marginal del río ni en el pie del
volcanosedimemtario del Grupo Rímac. viviendas ubicadas dentro del derecho de
deslizamiento. Reasentar viviendas
Geomorfológicamente, se encuentra en la unidad de vía de la carretera. Afectó un tramo de la
que estén ubicadas en esos
piedemonte coluvio-deluvial y montañas en roca Carretera Central a la altura del km 93 queNo usar el terreno para fines
sectores.
San Mateo (San Mateo) volcanosedimentaria. paralizó el tránsito, asimismo afectó agrícolas. Monitoreo del
Evitar cualquier actividad
Deslizamiento, erosión terrenos de cultivo y se ve comprometido deslizamiento. Colocar sistema de
Obras de contención en el cerro económica que permita la infiltración
15-271 de ladera y erosión ZONA: 18S El sector de San Mateo, está asentado sobre depósitos de un tramo del canal que alimenta a la drenaje. Reubicar viviendas que se
Pite. de agua.
fluvial N: 8699686 material inconsolidado de diferentes peligros geológicos Central Hidroeléctrica de Huanchor. En el encuentran al pie del deslizamiento.
Construcción de defensas ribereñas
E: 358013 que afectan al sector. A la altura del puente Cimalsa, se km 94+150 se llevó muro en la margen Reforzar defensa ribereña en San
en ambas márgenes del río Rímac
observa erosión fluvial de la base del puente y las derecha del río Rímac. Mateo. (Luque & Rosado, 2014)
en el sector de San Mateo.
viviendas por acción del río Rímac, caídas de rocas en el
Realizar limpieza de material
sector de Pite, ubicado a la margen izquierda del río Potenciales: La reactivación del
detrítico de las laderas y desquinche
Rimac, frente al poblado de San Mateo de Huanchor; y, el deslizamiento, por fenómenos de lluvia
de bloques.
deslizamiento activo en laderas del cerro Pucruchacra, en excepcional o por técnicas de riego,
margen derecha del río Rímac. La erosión de laderas en pueden generar daños a la seguridad
cárcavas puede acarrear material detrítico como huaycos física de las viviendas de San Mateo de
en épocas de lluvia. (Anexo 01, fotografía 366) Huanchor ubicadas en el tramo del km
93+00 al km 97+00 de la Carretera
Central.
Ocasionados: En 1998, caída de lodo y
piedras dañó 10 viviendas de Viso, la
Litológicamente, el sustrato rocoso está compuesto por Carretera Central en un tramo de 300 m
andesitas y brechas del Grupo Rímac en contacto (km 82 aproximadamente) afectando a 15 Realizar la limpieza total de la
discordante con las calizas de la Fm. Jumasha; depósitos camiones, vía férrea (puentes) en un quebrada y evitar el arrojo de basura
coluvio-deluviales que corresponden a una acumulación tramo de 300 m, cortó el puente de acceso y/o desmonte dentro de su cauce.
sucesiva y alternada de materiales de origen coluvial y al poblado de San Miguel de Viso y Reconstrucción del puente,
deluvial, los cuales no es posible diferenciarlos. terrenos de cultivo. Se formó un embalse teniendo en cuenta parámetros
Limpieza de cauce. Reforestar en la
Geomorfológicamente, se tienen montañas de pendiente de casi 5 m de altura. En el 2017, afectó geotécnicos y geodinámicos, que
Tambo de Viso (San Mateo) parte alta de la quebrada. Se
muy fuerte en roca volcanosedimentaria alterada y 50 m de la carretera San Mateo-San une la Carretera Central hacia la
recomienda evitar las
Flujo de detritos y fracturada, además de una planicie aluvio torrencial de 10 Miguel de Viso. No se registran acciones de localidad de San Miguel de Viso.
15-272 ZONA: 18S construcciones de obras de
derrumbe m de altura. prevención y/o mitigación. Mejorar defensas ribereñas del río
N: 8694776 infraestructura dentro del cauce de
Potenciales: Ante la presencia de lluvias Rímac, en el sector.
E: 354004 la quebrada. (Luque & Rosado,
El paraje de Tambo de Viso presenta peligros por huayco excepcionales, se puede reactivar la Evitar todo tipo de construcción en
2014)
excepcional proveniente de la quebrada Viso, en la quebrada de Viso, trayendo consigo el el cauce de la quebrada.
margen izquierda del río Rímac con material proluvial de material remanente de antiguos flujos y el Utilizar sistemas de sostenimiento
bloques de hasta 30 cm. Además, se observa el sustrato aporte de material proveniente de de laderas como como mallas,
rocoso muy fracturado con pendientes muy fuertes y derrumbes a ambos márgenes de la pernos de anclaje, concreto
material suelto, a manera de canchales de detritos, en las quebrada, lo cual afectaría a la Carretera lanzado, etc.
laderas que aporta hacia la quebrada Viso. Central en un tramo de 400 m, la línea del
ferrocarril y/o el represamiento del río
Rímac.
Litológicamente, el sustrato rocoso predominante en el
sector es de naturaleza volcanosedimentaria (lavas
Colocar muros de concreto y mallas
andesíticas y secuencias tobáceas muy fracturadas)
para evitar que canchales caigan
aflorante en el cerro Sarayoc, corte de carretera San José
Ocasionados sobre la carretera. Se continúa con
de Parac, cubiertos por depósitos inconsolidados debido a Para la erosión fluvial, proveniente
En el 2008, se reactivó un deslizamiento el monitoreo topográfico,
la acumulación de procesos de remoción o depósitos del río Rímac y quebrada Parac,
antiguo que afectó a la relavera (Zavala, piezométrico e inclinómetra en el
proluvio-aluviales, como bloques y fragmentos debe haber un mantenimiento de las
Nuñez, Peña & Olarte 2008), en la área del deslizamiento. Drenaje
subredondeados a la base y subangulosos a media ladera. defensas ribereñas.
Tamboraque (San Mateo) actualidad se encuentra estabilizado. superficial y subterráneo. Se ha
No permitir ningún tipo de cultivo ni
Deslizamiento, caída mejorado la estabilidad de la zona
El sector de Tamboraque se encuentra en el pie de la No se registran acciones de actividades que permitan la
15-273 de rocas, derrumbes, ZONA: 18S Potenciales: La activación de la con la
ladera del cerro Sarayoc, en la confluencia de la quebrada prevención y/o mitigación. infiltración de aguas en el terreno,
flujo de detritos N: 8697212 quebrada Parac o del deslizamiento del construcción de un túnel drenante;
Parac con el río Rímac, frente a la C.H. Huanchor. Este para evitar la reactivación del
E: 357481 cerro Sarayoc, puede traer consigo el se ha prohibido el riego por
sector presenta peligros geológicos como caída de rocas deslizamiento.
material de relave de la Compañía Minera inundación en áreas ubicadas
y derrumbes en la parte alta del cerro Sarayoc, por el corte Seguir con el monitoreo
San Juan, causando contaminación en el encima del deslizamiento; se
de carretera San José de Parac. Además, asentamientos instrumental permanente del
río Rímac y afectando la Carretera Central continúa el monitoreo y se ha
y grietas son visibles en el cuerpo del deslizamiento (zonas deslizamiento de Tamboraque.
(bloqueo) en un tramo de 800 m. realizado el retiro de depósitos de
de cultivo, cerca de la cancha de relave y en el tramo del
relave (área de recrecimiento de
ferrocarril). Las quebradas Chamallay y Parac pueden
relavera). (Luque & Rosado, 2014).
acarrear flujos de detritos ocasionando el represamiento
del río Rímac. (Anexo 01, fotografía 367)

180
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se tienen depósitos coluvio-aluviales de
piedemonte, que se han originado por la movilización de
material provenientes de las laderas por acción de la
gravedad y agua, están constituidos por bloques, también
bolones, grava y arena de formas subangulosos a
subredondeados, en matriz areno – limosa.; por debajo se
presenta un substrato rocoso volcanosedimentario
constituido por una secuencia de tobas y andesitas.
Reforestar las laderas. No permitir
Geomorfológicamente, se ubica en la unidad de montaña Potenciales: Ante lluvias excepcionales Se recomienda controlar las
Sangallaya (Sangallaya) más construcción de viviendas en el
en roca volcanosedimentaria y con pendientes moderadas se pueden activar las cárcavas y los incisiones a través de revegetación
cauce de la quebrada al borde del
Derrumbe, erosión de a fuertes; además de un piedemonte coluvio-deluvial que derrumbes, generando el flujo de material de las laderas con pastos que
15-274 ZONA: 18S acantilado, drenes, trincheras en Limpieza de detritos en la carretera.
ladera, flujo de detritos corresponde a las acumulaciones de laderas originadas detrítico que afectaría principalmente la intercepten las aguas de lluvia.
N: 8654611 cárcavas. Construir muros de
por procesos de movimientos en masa. vía Quiripa-Huarochirí en un tramo de 250 No ubicar terrenos de cultivo en esta
E: 365887 contención al pie de los derrumbes.
m y terrenos de cultivo. zona.
(Ochoa et al., 2017)
Sangayalla es un área sujeta a derrumbes, es decir,
material coluvial caído sobre las laderas del cerro
Huajtasana, en el corte de carretera, en un tramo de 650
m de la carretera Quiripa-Huarochirí. La zona también es
afectada por erosión en cárcavas, que ante épocas de
lluvias pueden acarrear material detrítico (torrenteras)
donde se genera pequeños flujos. (Anexo 01, fotografía
368)
Litológicamente se tienen depósitos aluviales
conformados por gravas y arenas con matriz limoarenosa
formando terrazas; .; por debajo se presenta un substrato
rocoso volcanosedimentario constituido por una secuencia Potenciales: Ante procesos de lluvia
de andesitas y areniscas. Geomorfológicamente, se ubica extraordinaria, podrían generar flujos en
en la unidad de montaña en roca volcanosedimentaria y ambas quebradas del poblado de Quiripa,
Estabilizar el ángulo del talud y
con pendientes moderadas; además de un piedemonte alimentando de material y aumentando el
Quiripa (Sangallaya) colocar muros de gaviones al pie de
coluvial de detritos que corresponde a las acumulaciones caudal del río San Lorenzo, socavando al
derrumbe.
Movimiento complejo y de laderas originadas por procesos de movimientos en talud y generando una mayor afluencia de No se registran acciones de
15-275 ZONA: 18S No se tienen registros Se recomienda construir muros de
derrumbe masa. derrumbes que podrían afectar a las vías prevención y/o mitigación
N: 8650143 gaviones en la margen derecha del
de acceso de Quiripa (trocha carrozable)
E: 365732 río San Lorenzo y revegetación en el
El poblado de Quiripa se encuentra asentado sobre en un tramo de 220 m, aproximadamente,
sector.
abanicos de la confluencia de flujos muy antiguos y de seguir retrocediendo (actualmente
discurridos por dos quebradas - cárcavas ubicadas a grietas de 5-6 cm de espesor) podría
ambos márgenes. Es un área sujeta a un movimiento afectar al poblado de Quiripa.
complejo (erosión de ladera-flujo) y además ahora debido
a la erosión fluvial, se observan derrumbes en el pie del
poblado de Quiripa, ladera del cerro Chancuya.

Litológicamente el sustrato rocoso intrusivo está


compuesto por tonalita y granodiorita de la Super Unidad Ocasionados: En los años 1965, 1978,
Santa Rosa, cubierta por depósitos proluvio-aluviales de 1983, 1987, 2012 y 2015 debido a
Canalizar la quebrada. Limpieza de
gravas y arenas depositadas en las quebradas, además precipitaciones excepcionales se
cauce. Forestar laderas. No permitir
de depósitos fluviales de cantos rodados y arenas a produjeron huaycos por las quebradas
más construcción de viviendas en el
manera de terrazas producto de la depositación de río mencionadas. También presenta erosión Limpieza de quebradas y cárcavas.
cauce y la faja marginal de la
Rímac. Geomorfológicamente se asienta sobra la unidad fluvial en la margen izquierda del río Monitoreo visual de cárcavas en
quebrada. Es necesario reubicar las
de planicie aluvio-torrencial en montaña roca intrusiva. Rímac, desde Ricardo Palma hasta la épocas de lluvias intensas.
viviendas ubicadas en zonas de alta
desembocadura de río. Afectó carretera No permitir la expansión urbana en
susceptibilidad a flujos de detritos.
Santa Eulalia es una zona sujeta a diversos peligros Chosica-Callahuanca y 70 viviendas. En Se han identificado las zonas sectores dentro de la faja marginal
Santa Eulalia (Santa Eulalia) Colocar drenajes adecuados y
geológicos, como erosión e inundación fluvial por acción el 2017 (FEN), desborde del río Rímac, críticas de la zona por la parte de del río y de las quebradas.
obras de prevención adecuadas
Erosión fluvial, flujo de del río Rímac que se encuentra aledaño a muchos centros afectando viviendas, en el distrito Santa Defensa Civil de la Municipalidad de Reubicar viviendas asentadas
15-276 ZONA: 18S (como canales de coronación o
detritos y derrumbes recreativos y restaurantes, eso genera el socavamiento Eulalia en la altura del Km. 38 de la Santa Eulalia. dentro de la faja marginal del río y
N: 8683956 diques, muros de contención) en las
del talud y/o ante aumento del caudal pueden producirse Carretera Central. Limpieza y descolmatación parcial de las quebradas.
E: 318937 zonas altas de las quebradas que la
episodios de inundación. Las quebradas de Cashahuacra, de las quebradas y ríos. Construcción de diques disipadores
cortan, para evitar daños por la
Acopalla, Chune, Las Monjas y Cuculí presentan un cauce Potenciales: La activación de las de energía en las quebradas.
remoción de los depósitos coluvio-
semi-colmatado con bloques de hasta 3 m, siendo quebradas y cárcavas, ante eventos de Construcción de defensa ribereña a
deluviales (materiales
propensos a sufrir reactivación ante eventos de lluvia excepcional, podría afectar a los ambas márgenes del río Rímac en
inconsolidados) inestables.
precipitación intensa. Las laderas se caracterizan por ser sectores de Santa Eulalia, La Trinchera, todo el sector de Santa Eulalia.
Asimismo, se debe mantener
de pendiente fuerte a muy fuerte y poseer roca altamente Las Quiscas, Pomaticlia y San José de
frecuentemente dichas obras.
meteorizada y fracturada por lo que también es común ver Palle; restaurantes y centros
(Luque & Rosado, 2014)
procesos de desprendimiento de rocas en todas las campestres/recreativos pueden ser
laderas y alimentando a cárcavas y quebradas. (Anexo 01, afectados por erosión e inundación fluvial.
fotografía 369)

181
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales,
originados por un antiguo deslizamiento compuesto por Se reitera la recomendación de
gravas y bloques subangulosos con matriz areniscosa y implementar un sistema de
limosa; por debajo se presenta un substrato rocoso Ocasionados: En el mes de agosto de monitoreo en el deslizamiento de
volcanosedimentario constituido por una secuencia de 1946, ya se habían identificado varios Santiago de Anchucaya, ya que se
Implementar un sistema de
tobas y andesitas. Geomorfológicamente, el área se deslizamientos en el sector, que afectaron observa que se encuentra en
monitoreo en el deslizamiento de
encuentra ubicada en la unidad de montaña en roca terrenos de cultivo, con presencia de actividad.
Santiago de Anchucaya. Revestir
volcanosedimentaria y con pendientes fuertes; además de grietas en algunas viviendas del sector, Cambiar el sistema de riego y
los canales de regadío ubicado en la
un piedemonte coluvio-deluvial que corresponde a las existiendo en la zona el temor que los revestimiento de los canales, con el
parte alta de Santiago de
acumulaciones de laderas originadas por procesos de eventos continúen y afecte las viviendas fin de no acelerar el proceso de
Anchucaya para controlar la
movimientos en masa, como deslizamientos. del poblado Santiago de Anchucaya. En deslizamiento.
infiltración de agua al subsuelo. Se
Santiago de Anchucaya marzo de 2023, a raíz del ciclón Yaku, se Evitar la expansión urbana en el
recomienda la instalación de
(Santiago de Anchucaya) La localidad de Santiago de Anchuchaya se encuentra observó la aparición de rajaduras en la sector.
Deslizamiento, drenes, sembrío a modo de andenes
asentada sobre depósitos de un antiguo deslizamiento, el Posta Municipal (40 cm) y estadio, a raíz No se registran acciones de Reforestar con plantas nativas de
15-277 derrumbe y reptación y evitar riego en el cuerpo del
ZONA: 18S cual ha sido reactivado por sectores en el 2007. Además, de un exceso de lluvias en la quebrada prevención y/o mitigación raíces densas y con asesoramiento
de suelos deslizamiento.
N: 8662599 se observa presencia de fuertes asentamientos de terreno; Coñepunco - canal artesanal. especializado los lugares afectados
Prohibir la construcción de nuevas
E: 365897 el empuje de la masa deslizada ha producido derrumbes por deslizamientos antiguos y
viviendas dentro de la zona afectada
en el pie del deslizamiento. En las laderas circundantes a Potenciales: La presencia de nuevas activos.
por el deslizamiento reactivado, en
la zona evaluada, se han identificado procesos de erosión grietas y asentamientos en el terreno, a Elaborar la Evaluación de Riesgos -
el sector Pampa. Reubicación
en cárcavas. Hacia la parte superior del poblado de raíz de lluvias intensas, indicarían la EVAR ante deslizamiento, flujo de
paulatina de la población a un lugar
Santiago de Anchucaya, se observan rajaduras a media reactivación de ciertos sectores cercanos detritos (huaicos) e inundación
seguro que puede estar localizado
ladera, al parecer posible nuevo escarpe. En la quebrada al poblado, ocasionando daños en la fluvial para determinar las viviendas
en las partes altas de la zona.
Mandagua, en la parte superior del poblado, se observan seguridad física de las viviendas, otras e infraestructura (posta médica,
(Luque & Rosado, 2014)
rajaduras en la ladera, lo cual significaría reactivaciones infraestructuras, vías de acceso y terrenos etc.) con riesgo alto y muy alto que
del deslizamiento, al igual que en la parte inferior del de cultivo. deberían ser reubicadas, de ser el
poblado, sector de Chutaicuna y Cutiampe, ocasionando caso; además de medidas de control
derrumbes y asentamientos al pie de la ladera. (Anexo 01, de riesgos adicionales.
fotografía 370)
Ocasionados: En el año 1993 afecto a
Litológicamente encontramos depósitos fluvioaluviales
cementerio, carretera Central y vía férrea.
conformados por fragmentos rocosos angulosos y cantos
En marzo del 2023, por las lluvias del
rodados en matriz arenolimosa cubriendo al sustrato
ciclón Yaku, flujo de lodo y agua
rocoso plutónico de tonalita medianamente fracturada e
proveniente de la quebrada Cuchimachay
intensamente alterada del Plutón Surco.
cierra pase temporalmente.
Geomorfológicamente San Jerónimo de Surco se asienta
sobre una unidad de piedemonte aluvio-torrencial Continuar con la limpieza de las
Potenciales: La activación de la
San Jerónimo de Surco (San antropizado de pendiente suave y montañas en roca quebradas y canalizarlas.
quebrada Cuchimachay podría romper
Flujo de detritos, Jerónimo de Surco) intrusiva de pendiente fuerte a muy fuerte (30°). Limpieza parcial del cauce de las Canalizar quebrada y colocar diques
pircas ubicadas en la parte alta a su
erosión en cárcavas y quebradas. Pircas en margen disipadores de energía.
15-278 margen izquierda causando desborde del No se tienen registros
derrumbes, erosión e ZONA: 18S El sector se sienta sobre un antiguo abanico aluvial izquierda de la quebrada Reubicar las viviendas que se
material hacia toda la localidad de Surco,
inundación fluvial N: 8662599 formado por la confluencia de las quebradas Matala y Cuchimachay. encuentran dentro de la franja
afectando la seguridad física de sus
E: 365897 Cuchimachay, a la margen izquierda del río Rímac, las marginal de la quebrada.
viviendas, canales de riego, tuberías de
cuales pueden presentar peligros por flujo de detritos o Forestar laderas.
agua potable, la Carretera Central y la
huaycos recibiendo aporte de material detrítico de las
línea férrea también pueden sufrir daños.
cárcavas y derrumbes ubicadas a ambas márgenes de las
Ante lluvias excepcionales se puede
quebradas, en el cerro Lloncosa. Otros peligros como
producir un aumento del caudal del rio
erosión e inundación fluvial pueden suscitarse por acción
Rímac generando inundaciones en el
del río Rímac, socavamiento y/o aumento del caudal de
sector de Salón Blanco, afectando
este.
viviendas y bocatomas.
Litológicamente encontramos depósitos coluvio-
residuales producto de antiguos procesos de movimiento
en masa cubriendo al sustrato rocoso plutónico de tonalita
medianamente fracturada e intensamente alterada del
Plutón Surco. Geomorfológicamente San Jerónimo de
Surco se asienta sobre una unidad de piedemonte aluvio-
Potenciales: Ante la presencia de lluvias
torrencial antropizado de pendiente suave y montañas en
Ayas (San Jerónimo de Surco) excepcionales y prolongadas, se Reasentar al anexo de Ayas.
roca intrusiva de pendiente fuerte a muy fuerte (30°).
Deslizamiento, caída produciría la infiltración de agua en el Evitar el riego por inundación ya que
No se registran acciones de
15-279 de rocas y erosión de ZONA: 18S terreno haciendo ceder aún más la ladera No se tienen registros produce la infiltración de mayor
El anexo de Ayas se asienta en el cuerpo del prevención y/o mitigación
laderas N: 8687944 y llegando a generar daños a las personas cantidad de agua en el terreno.
deslizamiento rotacional del cerro Tomapongo, a la
E: 344041 y viviendas del anexo de Ayas, así como Drenar las aguas por infiltración.
margen derecha de la quebrada Yamajune. Se observan
a su principal vía de acceso.
grietas de hasta 20 cm y asentamientos en el corte de
carretera de la vía de acceso hacia el anexo de Ayas.
Además, en la parte alta de la ladera se observa
acumulaciones de material detrítico de eventos continuos
de caídas; así como cárcavas que pueden actuar como
torrenteras ante épocas de lluvias.

182
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente encontramos depósitos coluvio-
residuales producto de antiguos procesos de movimiento
en masa cubriendo al sustrato rocoso plutónico de tonalita
medianamente fracturada e intensamente alterada del
Plutón Surco. Geomorfológicamente San Jerónimo de
Surco se asienta sobre una unidad de piedemonte aluvio- Realizar el monitoreo del
Pueblo Libre (San Jerónimo de
torrencial antropizado de pendiente suave y montañas en Potenciales: La reactivación del deslizamiento de Pueblo Libre.
Surco)
Deslizamiento, roca intrusiva de pendiente fuerte a muy fuerte (30°). deslizamiento y/o de otros procesos en el Evitar el riego por gravedad o
No se registran acciones de
15-280 derrumbe y erosión de cuerpo afectarían a las viviendas No se tienen registros inundación en la parte alta del talud.
ZONA: 18S prevención y/o mitigación
laderas El sector de Pueblo Libre se ubica al pie del deslizamiento ubicadas en el pie y la vía férrea en un Desquinche de bloques inestables.
N: 8688083
rotacional del cerro Lloncosa, en la margen derecha de la tramo de 180 m, aproximadamente. Reasentar a las viviendas del sector
E: 343791
quebrada Cuchimachay, el cual presenta actuales Pueblo Libre.
procesos de derrumbes en canchales y bloques aislados
de hasta 1.5 m de diámetro en la ladera y erosión en
cárcavas y surcos. Se observa además grietas de hasta
10 cm de apertura en el cuerpo, lo que indicaría la
reactivación del deslizamiento. (Anexo 01, fotografía 371)

Litológicamente se observa roca intrusiva granodiorítica


perteneciente al Plutón San Pedro, así como depósitos
coluvio-aluviales de grava arenosa y arcilla. Ocasionados: A inicios de 2023, debido
Geomorfológicamente el poblado de Buenos Aires se al ciclón Yaku, ocurrió la inundación de
Las viviendas construidas en la
encuentra sobre la unidad de montaña en roca intrusiva más de 40 viviendas producto de las
ladera deben ser reubicadas.
con pendientes fuertes (25°), al pie del poblado lluvias intensas generando la debilitación
Mejorar las bases de las viviendas.
Buenos Aires (San Pedro de observamos la unidad de vertiente coluvial de detritos- de las bases de las viviendas debido al
Evitar la construcción de viviendas
Casta) material empleado en su edificación que
en este sector.
Erosión de laderas y El sector de Buenos Aires se encuentra asentado en la es de adobe y barro. No se registran acciones de
15-281 No se tienen registros Forestación de laderas con el fin de
flujo de detritos ZONA: 18S ladera del cerro Pacsahumo, valle del río Carhuayuma. En prevención y/o mitigación
mitigar la erosión.
N: 8699725 la parte baja de la localidad y a la margen izquierda del río Potenciales: Ante nuevos eventos de
Educar a los lugareños, mediante
E: 326088 Santa Eulalia se puede observar peligros por erosión de lluvias excepcionales se pueden generar
campañas de difusión, para
laderas (cárcavas) ancho de hasta 30 m con longitud 1500 flujos que discurran por las cárcavas,
hacerles ver el peligro en que
m llegando a la base del poblado de Buenos Aires. Estas erosionándolas y ocasionando mayor
viven.
características predisponen que, ante un evento de lluvias desgaste en la base de las viviendas, así
excepcionales, las cárcavas puedan actuar como como nuevos eventos de inundación.
torrenteras acarreando flujos y socavando la base de las
viviendas del sector de Buenos Aires.

183
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 357. Zona crítica 15-251. Peligro por flujo de detritos, la quebrada
Chamcana pasa por el medio de la ciudad de Antioquia.
Coordenadas UTM 335708E/8664196N, zona 18S. Tomado el
09/09/2023.

Fotografía 358. Zona crítica 15-253. Peligro por flujo de detritos en la quebrada
Cochahuayco que afectaría a la localidad homónima, distrito
Antioquia. Coordenadas UTM 366015E/86628566N, zona 18S.
Tomado el 09/09/2023.

184
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 359. Zona crítica 15-255. Peligro por flujo de detritos en la quebrada
Balconcillo de Aviyay que afectaría a la localidad de Nieve Nieve
y la Carretera Cieneguilla-Huarochiri, distrito Antioquia.
Coordenadas UTM 318157E/8670002N, zona 18S. Tomado el
09/09/2023.

Fotografía 360. Zona crítica 15-259. Peligro por flujo de detritos que afectaría al
sector San Martín y la Carretera Cieneguilla-Huarochirí, distrito
Antioquia. Coordenadas UTM 316300E/8670001N, zona 18S.
Tomado el 09/09/2023.

185
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 361. Zona crítica 15-261. El sector de Terraza San Martín está
asentado sobre el cauce de la torrentera proveniente del cerro
California, siendo expuesto a peligros como flujo de detritos y
erosión de laderas. Coordenadas UTM 315276E/8669752N,
zona 18S. Tomado el 09/09/2023.

Fotografía 362. Zona crítica 15-262. Peligro por derrumbes en la Carretera Central
km122+00 al km129+00, distrito Chicla. Coordenadas UTM
368046E/8715995N, zona 18S. Tomado el 10/09/2023.

186
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 363. Zona crítica 15-263. Peligro por deslizamiento y derrumbes en la


parte alta del poblado de Casapalca, distrito Chicla.
Coordenadas UTM 365676E/8712230N, zona 18S. Tomado el
10/09/2023.

Fotografía 364. Zona crítica 15-265. Peligro por flujo de detritos en el sector
Monterrico, quebrada Chucumayo, distrito Matucana.
Coordenadas UTM 348621E/8689801N, zona 18S. Tomado el
11/09/2023.

187
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 365. Zona crítica 15-267. Peligro por flujo de detritos proveniente de la
quebrada Payhua, erosión e inundación fluvial en el distrito
Matucana. Coordenadas UTM 349585E/8690730N, zona 18S.
Tomado el 11/09/2023.

Fotografía 366. Zona crítica 15-271. Peligro por erosión e inundación fluvial por el
río Rímac, distrito San Mateo. Coordenadas UTM
358013E/8699686N, zona 18S. Tomado el 11/09/2023.

188
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 367. Zona crítica 15-273. Peligro por deslizamiento y flujo de detritos
que acarrearían el depósito de relaves en el sector Tamboraque,
distrito San Mateo. Coordenadas UTM 357481E/8697212N,
zona 18S. Tomado el 11/09/2023.

Fotografía 368. Zona crítica 15-274. Peligro por derrumbes que afectarían a la
localidad de Sangallaya y a la vía Quiripa-Huarochirí.
Coordenadas UTM 365887E/8654611N, zona 18S. Tomado el
0709/2023.

189
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 369. Zona crítica 15-276. Peligro por erosión e inundación fluvial por
acción del río Rimac, sector del distrito de Santa Eulalia.
Coordenadas UTM 318937E/8683956N, zona 18S. Tomado el
12/09/2023.

Fotografía 370. Zona crítica 15-277. Peligro por deslizamiento en el distrito de


Santiago de Anchucaya asentado sobre antiguo depósito de
deslizamiento. Coordenadas UTM 365897E/8662599N, zona
18S. Tomado el 06/09/2023.

190
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 371. Zona crítica 15-280. Peligro por reactivación de deslizamiento y


erosión de laderas en el sector Pueblo Libre, distrito Surco.
Coordenadas UTM 365897E/8662599N, zona 18S. Tomado el
12/09/2023.

191
Informe Técnico N° A7463

Cuadro 16. Zonas críticas por peligros geológicos de la provincia de Yauyos

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se observan depósitos coluvio-aluviales
conformado por bloques de roca en matriz areno limosa,
Profundización y limpieza del cauce
depositados en laderas y aluviales; rocas Ocasionados: En el 2017 (FEN)
del río.
volcanosedimentarias como lavas intercaladas con ocasionó erosión de los muros de
Construcción de dique disipador de
areniscas. Geomorfológicamente se asienta sobre contención y socavamiento de viviendas Profundizar encauzado de
energía en la parte alta de la
piedemonte coluvio-deluvial con montañas de roca ubicadas en los márgenes, derrumbes quebrada. Colocar diques de
Flujo de detritos, Yauyos (Yauyos) quebrada río Yauyos.
volcanosedimentaria. que impactaron canales de riego en 1.5 disipación de energía aguas arriba.
inundación y erosión No estrechar el cauce del río por la
km. Evitar arrojar basura a la quebrada.
15-282 fluvial, erosión de ZONA: 18S Limpieza del cauce. construcción de puentes, contar con
Los tipos de peligros que se pueden suscitar en la zona Desquinche de bloques sueltos e
ladera, caída de rocas N: 8622431 apoyo geológico-geotécnico.
son flujo de detritos, inundación y erosión fluvial, en el Potenciales: Ante la ocurrencia de inestables, reforestar con árboles de
y derrumbe E: 400130 Reforestación de laderas para
cauce del río Yauyos se observan bloques de hasta 2 m cualquiera de los peligros mencionados raíces profundas para estabilizar
estabilización de taludes.
de diámetro. Las laderas son de pendiente muy fuerte se podrían afectar las viviendas del C.P. terreno. (Ochoa et al., 2017)
Mantenimiento y construcción de
(<35°) y presentan numerosas cárcavas de hasta 5 m de de Yauyos, carretera afirmada Yauyos-
muros de contención en ambas
ancho en los cerros Shashaco y Ñaupahuasi, caída de Cañete (~2 km) y el puente Tupiño.
márgenes.
rocas y derrumbes en canchales. (Anexo 01, fotografía
372)
Litológicamente se observan depósitos aluviales
constituidos por fragmentos heterométricos, redondeados
a subredondeados transportados por las corrientes de los Potenciales: Ante lluvias excepcionales,
ríos y rocas intrusivas como monzogranito de la Súper la quebrada Anco puede activarse y Limpieza y canalización de la
Puente Auco (Yauyos) Unidad Catahuasi. Geomorfológicamente se asienta acarrear material detrítico o aumentar el quebrada Anco.
Caída de rocas,
piedemonte aluvio-torrencial y montaña en roca intrusiva. caudal del río Cañete ocasionando Reforestación de laderas para la
erosión de laderas, No se registran acciones de
15-283 ZONA: 18S procesos de erosión fluvial. Las cárcavas No se tienen registros. estabilización de taludes.
erosión fluvial y flujo prevención y/o mitigación.
N: 8608830 Los peligros que se pueden suscitar son la caída de rocas pueden acarrear material detrítico Monitoreo visual de las cárcavas y
de detritos
E: 396658 y erosión en cárcavas que pueden afectar la carretera juntamente con la caída de rocas y afectar quebradas en temporada de lluvias.
Cañete-Yauyos. El río Cañete puede ocasionar erosión a las viviendas ubicadas en el puente Limpieza del cauce del río Cañete.
fluvial afectando el puente Auco y las viviendas o comercio Auco.
que ahí se asientan. Aguas abajo la quebrada Anco puede
acarrear material detrítico. (Anexo 01, fotografía 373)
Litológicamente se observan depósitos coluvio-aluviales
conformado por bloques de roca en matriz areno limosa
producto del deslizamiento, depósitos aluviales de gravas Ocasionados: En el 2017 (FEN) dejó dos
y arenas con matriz limoarenosa; rocas viviendas destruidas y cinco afectadas,
volcanosedimentarias como lavas intercaladas con puente (10 m) y 150 m de carretera
areniscas y rocas sedimentarias de la Fm. Chimú Cañete-Alis. Además de muros de
Defensas ribereñas en ambas
(cuarzoarenitas). Geomorfológicamente se asienta sobre contención y el puente de acceso al Drenar. Prohibir el riego por
márgenes del río Cañete.
Magdalena (Yauyos) piedemonte coluvio-deluvial con montañas de roca poblado. gravedad. Reponer la defensa
Deslizamiento, Cambiar el riego por gravedad a otro
volcanosedimentaria y montaña estructural en roca ribereña. Limpieza de cauce del río
derrumbes, erosión de tipo de riego en la parte alta del
15-284 ZONA: 18S volcanosedimentaria. Potenciales: De reactivarse el Cañete. Colocar gaviones sobre Limpieza parcial del cauce del río.
laderas, erosión fluvial deslizamiento.
N: 8618832 deslizamiento puede afectar poblado de todo en la margen derecha del río.
y huaycos Reforestación de laderas para
E: 401143 El sector de Magdalena se asienta sobre el pie del Magdalena y represar el río. Los Prohibir arrojar desmonte en la
estabilización de taludes.
depósito de un deslizamiento antiguo con zonas de derrumbes del cerro Ñaupahuasi pueden ribera del río. (Ochoa et al., 2017)
Limpieza del cauce del río.
derrumbes y erosión en cárcavas en la parte superior del afectar aprox. 2,5 km de carretera
cerro Ñaupahuasi de pendiente muy fuerte a escarpada Magdalena-Yauyos. La ocurrencia de
(<35°). Erosión fluvial del río Cañete al pie del huaycos puede afectar el puente de
deslizamiento y por ende al sector donde está asentado el entrada al sector de Magdalena.
poblado de Magdalena. La quebrada Huayllura y Pacala
pueden acarrear huaycos. (Anexo 01, fotografía 374)

192
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se observan depósitos aluviales
constituidos con cantos y gravas subredondeados en
matriz areno-limosa y depósitos coluvio-aluviales de caída
compuesto por bloques de roca en matriz areno-limosa,
depositados en laderas, presencia de rocas sedimentarias
plegadas del Grupo Goyllarisquizga (cuarzoarenitas
blancas y grises, en algunos sectores con niveles de lutitas
Se recomienda nuevamente el
grises y carbón) y de la Formación Chúlec compuesta por
Ocasionados: En el 2017 (FEN) afectó desquinche de bloques sueltos de
calizas. Geomorfológicamente se observan terrazas
viviendas, huertos y tuberías de desagüe las laderas y la construcción de
aluviales, piedemonte coluvial y montañas estructurales
Alis (Alis) afectados. muros de contención para mitigar el
en roca sedimentaria.
Caída de rocas, Desquinche de bloques sueltos impacto hacia las viviendas
No se registran acciones de
15-285 derrumbes y erosión ZONA: 18S Potenciales: Las caídas de rocas y sobre la ladera. Construir defensa ubicadas en el piedemonte.
El poblado de Alis está asentado sobre el piedemonte prevención y/o mitigación
de laderas N: 8642550 derrumbes pueden afectar la carretera ribereña. (Ochoa et al., 2017) Reasentar y evitar la expansión
coluvio-aluvial. Es un área sujeta a caída de rocas,
E: 414478 Alis-Tomas (km 16+900), en un tramo de urbana en las laderas de los cerros
derrumbes y erosión de laderas del cerro Torreyoc y
200 m, la seguridad física de las viviendas y cercanas al margen del río.
Huamanmarca. Los derrumbes se ubican a ambas
y del mirador del pueblo de Alis. Continuar con la forestación de las
márgenes del río Alis, tanto antiguos como recientes,
laderas.
además de caída de rocas (bloques aislados) de hasta 5
m de diámetro. Erosión en cárcavas y surcos en ambas
márgenes las cuales pueden acarrear material detrítico en
épocas de lluvia excepcional y juntamente con los
depósitos de caída pueden represar el río Alis
ocasionando la colmatación del cauce. (Anexo 01,
fotografía 375)
Litológicamente se observan depósitos aluviales
constituidos con cantos y gravas subredondeados en
matriz areno-limosa y depósitos coluviales de caída
compuesto por cantos y gravas subangulosos en matriz
arenosa con presencia de rocas sedimentarias de la
Formación Celendín (calizas intercaladas con lutitas
negras y margas intercaladas con calizas) y de la
formación Casapalca (conglomerados calcáreos Aumentar la altitud de gaviones de
polimícticos y cuarcitas en estratos gruesos intercalados Potenciales: Las caídas de rocas y las defensas ribereñas.
con areniscas rojas). Geomorfológicamente se observan derrumbes pueden afectar a la carretera Limpieza del cauce y quebradas.
Desquinche de bloques sueltos en la
Tinco de Yauricocha (Alis) terrazas aluviales, piedemonte coluvial y montañas asfaltada Alis-Tinco (km 182+000 – km Respetar la faja marginal.
ladera. Construir muros de
Caída de rocas, estructurales en roca sedimentaria; además, cobertura 183+300) por sectores. Ante eventos de Mejorar el reforzamiento del
contención para minimizar daños a
15-286 derrumbes y flujo de ZONA: 18S vegetal escasa y laderas con pendiente muy fuerte. lluvias excepcionales pueden activarse Construcción de defensa ribereña. desmonte de mina y monitorearlo.
la carretera. Construir defensa
detritos N: 8641522 ambas quebradas que afectarían al Muros de contención en derrumbes
ribereña para proteger viviendas y
E: 424891 El poblado de Tinco de Yauricocha es un área sujeta a poblado de Tinco y/o aumentar el caudal y depósito de canchales.
puente Tinco. (Ochoa et al., 2017)
caídas de rocas, derrumbes y flujo de detritos. Derrumbes del río Tinco socavando las laderas y Reubicar viviendas ubicadas en el
y caída de rocas en canchales en la margen izquierda del afectando al puente Tinco. cauce y cerca a los márgenes de la
río Tinco, cerro Uquisala. Además, el poblado de Tinco se quebrada.
encuentra asentado sobre un abanico aluvial, el cual
mediante la quebrada Machay ante lluvias excepcionales
puede activarse. En la quebrada Chumpe se encuentra la
Planta Concentradora de Sierra Metals la cual ha cerrado
la quebrada mediante un desmonte y la cual ante un
evento de lluvias extraordinarias puede acarrear todo el
material acumulado.
Litológicamente se observan depósitos proluvio-aluviales
constituidos por bloques y fragmentos heterométricos,
redondeados a subredondeados en matriz areno limosa.
transportados por la corriente de los ríos y flujo, rocas
intrusivas (granodiorita y tonalita) de la Súper Unidad
Descolmatación del cauce de la
Catahuasi y rocas volcanosedimentarias, como tobas, de Ocasionados: En el 2017 (FEN) los flujos
quebrada Aucampi y del río Cañete.
la Fm. Tantará. Geomorfológicamente, se asienta sobre de roca, lodos y aguas ocasionó
Construcción de diques de
piedemonte aluvio-torrencial mientras que a los variaciones en el cauce del río Cañete.
Calachota (Ayauca) Limpieza de cauce. Colocar defensa decantación que sirvan como
Erosión de ladera, flujo alrededores se observa montaña en roca intrusiva y
ribereña. Reforestar laderas. disipadores de energía.
de detritos, erosión montaña en roca volcanosedimentaria. Potenciales: Derrumbes y erosión en No se registran acciones de
15-287 ZONA: 18S Construir diques de decantación Muros de contención en las laderas,
fluvial, caída de rocas cárcavas pueden afectar la carretera de prevención y/o mitigación
N: 8603414 para regular la energía y retener a fin de salvaguardar a la población.
y derrumbe El poblado de Calachota se asienta sobre un abanico desvío a Calachota. La erosión fluvial y un
E: 393016 sólidos. (Ochoa et al., 2017) Reasentar a la población ubicada en
proluvio-aluvial antiguo proveniente de la quebrada posible huayco puede afectar 200 m de
el pie de las laderas y en el abanico
Aucampi, afluente a la margen derecha del río Cañete y carretera Cañete-Alis y la seguridad física
de la quebrada.
colmatada con bloques de hasta 3 m de diámetro. Área de las viviendas.
Evitar la expansión urbana.
sujeta a erosión de laderas en cárcavas de hasta 15 m de
ancho, badlands y derrumbes al pie del cerro Andahuasi.
La erosión fluvial del río Cañete socava laderas de los
cerros y carretera Calachota-Antamata. (Anexo 01,
fotografía 376).

193
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se observan depósitos proluvio-aluviales Ocasionados: En el 2017 (FEN) los flujos
constituidos por bloques y fragmentos heterométricos, de lodo generaron agrietamientos y
redondeados a subredondeados en matriz areno limosa. asentamientos en terraplén y badén. En Descolmatación y canalización de la
transportados por la corrientes de los ríos y flujo; y, rocas febrero de 2023 (Yaku) ocasionó daños a quebrada.
intrusivas (granodiorita y tonalita) de la Súper Unidad medios de vida, viviendas, carretera y Limpieza y profundización del río
Catahuasi. Geomorfológicamente, se asienta sobre canal de riego. Cañete.
Capillucas (Ayauca) piedemonte aluvio-torrencial mientras que a los Limpieza de cauce. Colocar defensa Defensas ribereñas en ambas
Flujos de detritos, alrededores se observa montaña en rocas intrusivas. Potenciales: La ocurrencia de un huayco ribereña. Reforestar laderas. márgenes del río Cañete.
No se registran acciones de
15-288 derrumbe y erosión de ZONA: 18S podría afectar la carretera Cañete-Yauyos Construir diques de decantación Rehabilitación del badén.
prevención y/o mitigación
ladera N: 8595024 El poblado de Capillucas se asienta sobre un abanico en un tramo aproximado de 70 m y para regular la energía y retener Construir diques de decantación
E: 394742 proluvio-aluvial antiguo proveniente de la quebrada rajaduras y asentamientos en badén de la sólidos. (Ochoa et al., 2017) para disipar la energía.
Cajalay, actualmente colmatada con bloques de hasta 3 m carretera, al igual que los derrumbes y las Reasentar viviendas ubicadas en el
de diámetro, el cual desemboca en el río Cañete. Se cárcavas puede afectar la seguridad física cauce de la quebrada; así como no
presentan derrumbes a manera de escombros y erosión de las viviendas, la carretera y aportar permitir expansión urbana en la
en cárcavas, del cerro Pampa Grande, en ambas material al río Cañete, afectando no solo zona.
márgenes de la quebrada Cajalay y extendiéndose por la el poblado de Capillucas, sino los
margen derecha del río Cañete. poblados ubicados aguas abajo.

Litológicamente se observan depósitos proluvio-aluviales


constituidos por bloques y fragmentos heterométricos,
redondeados a subredondeados en matriz areno limosa.
transportados por las corrientes de los ríos y flujo; y, rocas
volcanosedimentarias como tobas de la Fm. Tantará. No construir viviendas en el cauce y
Geomorfológicamente, se asienta sobre piedemonte reasentar las viviendas ubicadas en
Chichicay (Ayauca) aluvio-torrencial mientras que en los alrededores se Potenciales: La ocurrencia de un huayco su cauce.
Flujos de detritos, observa montaña en rocas volcanosedimentaria. podría afectar la carretera Cañete-Yauyos Construir muros transversales o
No se registran acciones de
15-289 derrumbes y erosión ZONA: 18S en dos tramos de hasta 50 m, la seguridad No se tienen registros. diques a lo largo de las quebradas
prevención y/o mitigación
de laderas N: 8595024 El poblado de Chichicay se asienta sobre un antiguo física de las viviendas del poblado de para atenuar sus efectos.
E: 394742 abanico proluvio-aluvial provenientes de la quebrada Chichicay y terrenos de cultivo. Se recomienda construir muros de
Chaucaya y la quebrada Chicchicay, ambas de gran contención de acuerdo con las
magnitud, profundidad y de pendiente moderada, características de las laderas.
presentan derrumbes en ambas márgenes, los cuales
pueden alimentar de material detrítico a las quebradas. En
las laderas del cerro Chacra Chacra se observan cárcavas
de con profundidades <100 m.
Litológicamente se observan depósitos aluviales
constituidos por productos de piedemonte y bloques,
Ocasionados: El 5 de febrero de 2023, a
cantos, gravas de rocas ígneas en una matriz
las 18:00 horas aproximadamente, a
arenoarcillosa y montañas en roca intrusiva como
consecuencia de las lluvias intensas en la
granodiorita y tonalita de la Super Unidad Catahuasi. Evitar la expansión urbana en las
zona se registraron huaicos y derrumbes
Geomorfológicamente se asienta sobre piedemonte laderas del cerro y cercana al
causando daños en la vía de Huallampi a
Huayllampi (Cacra) coluvio-aluvial y se tiene montañas en roca intrusiva a los margen de la quebrada Cacra.
Flujo de detritos, Huanochicche
alrededores. Canalizar la quebrada del río Cacra.
derrumbe, caída de No se registran acciones de
15-290 ZONA: 18S No se tienen registros. Forestar el talud para disipar la
rocas y erosión de Probables: Ante un posible huayco, se prevención y/o mitigación
N: 8583511 El poblado de Huayllampi se asienta al pie de la ladera del energía de las caídas.
laderas afectaría a todo el poblado de Huayllampi
E: 402384 cerro Pishcullaypunta, el cual presenta roca meteorizada y Proteger la carretera y el poblado
y sus terrenos de cultivo. Además, las
altamente fracturada propensa a derrumbes y caída de con desquinche de talud para evitar
caídas y derrumbes pueden afectar a la
escombros de hasta 7 m de diámetro, además de impacto de rocas.
carretera Lunahuaná-Yauyos a la altura
presentar erosión de laderas en cárcavas las cuales
del km. 77, en un tramo aproximada de
pueden acarrear material detrítico en épocas de lluvias
500 m.
intensas al igual que la quebrada del río Cacra, generando
flujos de detritos. (Anexo 01, fotografía 377).

194
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se observan depósitos coluviales de
bloques angulosos de rocas intrusivas en una matriz Ocasionados: El 5 de febrero de 2023, a
arenolimosa distribuidos localmente en las laderas, las 14:00 horas aproximadamente, a
Evitar la expansión urbana en las
depósitos aluviales producto de piedemonte y bloques, consecuencia de las lluvias intensas se
laderas del cerro.
cantos, gravas de rocas ígneas en una matriz produjo un huaico proveniente de la
Mejoramiento de defensas
arenoarcillosa.; y, rocas volcanosedimentarias como quebrad del río Cacra, que afectó la vía de
ribereñas en ambas márgenes del
brechas y lavas andesíticas. Geomorfológicamente, se comunicación de San Jerónimo a
río Cañete.
asienta sobre piedemonte coluvial de detritos en montaña Catahuasi.
San Jerónimo (Cacra) Elaborar la Evaluación de Riesgos -
volcanosedimentaria.
Derrumbe, flujo de EVAR ante flujo de detritos e
Probables: Ante un evento de lluvias No se registran acciones de
15-291 detritos, erosión e ZONA: 18S No se tienen registros. inundación fluvial para determinar
La localidad de San Jerónimo-Viñac, está ubicada al pie excepcionales puede surgir nuevamente prevención y/o mitigación
inundación fluvial N: 8581075 las viviendas con riesgo alto y muy
de la ladera del cerro Pishcullaypunta el cual presenta gran un huayco proveniente de las quebradas
E: 399662 alto que deberían ser reubicadas, de
cantidad de derrumbes provenientes de la erosión en del río Cacra que afectaría al poblado de
ser el caso; además de medidas de
cárcavas en la parte superior del poblado de San San Jerónimo y la carretera Cañete-
control de riesgos adicionales.
Jerónimo, ante una época de lluvias excepcionales puede Yauyos, además de ocasionar peligros
Forestar las laderas para mitigar el
actuar como flujo de detritos acarreando gran cantidad de como derrumbes-flujos provenientes del
impacto de los derrumbes y evitar la
material detrítico. También es un área sujeta a erosión e talud del cerro Pishcullaypunta. En caso
erosión de las laderas.
inundación fluvial, se observa zonas de inundación y de aumento del caudal del río Cañete,
erosión fluvial en ambas márgenes del río Cañete, aprox. podría surgir inundación fluvial.
1 km de longitud. (Anexo 01, fotografía 378)
Ocasionados: En marzo del 2002, se
Litológicamente se observan depósitos aluviales
produjeron intensas lluvias que
compuestos por productos de piedemonte y bloques,
ocasionaron la caída de un huaico que
cantos, gravas de rocas ígneas en una matriz
afectó los distritos Ayauca, Tupe y
arenoarcillosa pertenecientes a la tonalita y granodiorita
Catahuasi de la provincia Yauyos. Se
de Super Unidad Catahuasi. Geomorfológicamente, se
registraron 60 damnificados; 10 viviendas
asienta sobre una terraza inundable mientras que en los
destruidas y 51 afectadas; dos escuelas
alrededores se observa montaña en roca intrusiva.
afectadas, 1 iglesia y 1 comedor de Se ha colocado enrocado en la No construir viviendas cercanas al
Catahuasi (Catahuasi)
Flujo de detritos, madres afectados. En el 2007 se No permitir expansión urbana en el margen izquierda del río para evitar margen de la quebrada.
El poblado de Catahuasi se encuentra ubicado en la
erosión e inundación reportaron caída de rocas, detritos y cauce de la quebrada. Encausar la la erosión fluvial. Han colocado Aumentar el tamaño del enrocado a
15-292 ZONA: 18S confluencia del río Cañete y la quebrada Tupe, área sujeta
fluvial, erosión de derrumbes que afectó a la carretera quebrada. Limpieza de cauce. muro de gaviones frente a la ambas márgenes del río Cañete.
N: 8584734 a flujos de detritos provenientes de la quebrada Tupe,
laderas, derrumbes Lunahuaná-Yauyos en un tramo de1 km. (Ochoa et al., 2017) desembocadura del huayco para Encausar y profundizar la quebrada
E: 403312 afluente por la margen derecha del río Cañete, de
evitar que destruya la carretera. Tupe.
pendiente suave, presenta derrumbes y erosión en surcos
Potenciales: Los derrumbes en forma de
en su margen izquierda, los cuales pueden alimentar a la
canchales pueden afectar tramo Llangas
quebrada de material detrítico. En el cerro Airaya se
Tambo-Catahuasi, ocurrencia de un
observa erosión en cárcavas de gran profundidad las
huayco, o mayor caudal del río Cañete
cuales pueden alimentar de material detrítico a la
puede afectar la seguridad física de las
quebrada del río Cañete. Además, se observan derrumbes
viviendas, los gaviones y terrenos de
a manera de canchales.
cultivo.

Litológicamente se observan depósitos proluvio-aluviales


Ocasionados: En 1991 (FEN)
constituidos por bloques y fragmentos heterométricos,
Torrenciales lluvias en la sierra de
redondeados a subredondeados en matriz areno limosa.
Cañete; precipitaron masa de piedra y
transportados por la corriente de los ríos y flujo; y, rocas
lodo de quebrada en el cerro Cachuy.
intrusivas como tonalita y granodiorita de la Super Unidad Reasentar viviendas ubicadas en el
Arraso el caserío de Chavín, dejando 200
Chavín (Catahuasi) Catahuasi. Geomorfológicamente, se asienta sobre cauce de la quebrada y evitar la
familias sin vivienda; vías de
Flujo de detritos, caída piedemonte aluvio-torrencial mientras que en los expansión urbana en el sector.
comunicación interrumpidas y chacras No se registran acciones de
15-293 de rocas, derrumbes y ZONA: 18S alrededores se observa montaña en roca intrusiva. No se tienen registros. Sensibilizar a la población del grado
destruidas. prevención y/o mitigación
erosión de laderas N: 8591030 de peligro al cual se encuentran
E: 397841 El poblado de Chavín se asienta sobre un abanico aluvial expuestos.
Potenciales: La ocurrencia de un huayco
antiguo proveniente de la quebrada Cachuy, de pendiente Forestación de laderas.
podría afectar a todo el poblado de
moderada y con afluentes detríticos de los derrumbes y
Chavín, destruyéndolo en su totalidad,
cárcavas en ambas márgenes de la quebrada. En la ladera
sus vías de comunicación y terrenos de
del cerro Huanca Punta se observa caída de escombros y
cultivo.
erosión en surcos en la base (potencial badland).

Litológicamente se observan depósitos proluvio-aluviales Ocasionados: El 27 de enero del 2017 a


productos de piedemonte y fragmentos de gravas horas 8.00 p.m.; en el anexo de Pueblo
Reforestar la zona, con la finalidad
subangulosas en matriz arcillo-limosa y rocas intrusivas Nuevo a raíz de las precipitaciones
de mejorar la estabilidad del suelo.
como granodiorita y tonalita de la Super Unidad Tiabaya. intensas generadas durante el Fenómeno
Reponer la defensa ribereña, Limpieza del cauce de la quebrada y
Pueblo Nuevo (Chocos) Geomorfológicamente se observa las unidades de Niño Costero, se activó la quebrada
afectada en un tramo de 70 m. mejorar la canalización hacia el río
piedemonte aluvio-torrencial y montañas en roca intrusiva Yangasrinconada, lo cual generó huaycos
Flujo de detritos y Implementar medidas estructurales No se registran acciones de Cañete.
15-294 ZONA: 18S (<35°). y acrecentó el cauce, originado el colapso
erosión de laderas y no estructurales en la prevención, prevención y/o mitigación Reasentar a la localidad de Pueblo
N: 8579063 de 12 viviendas, 38 inhabitables y 20
mitigación y acondicionamiento de Nuevo, ya que se ubica en la
E: 395923 Pueblo Nuevo se encuentra asentado sobre un abanico afectadas, debido al ingreso de lodo y
terrenos para la ocupación segura y desembocadura de la quebrada.
antiguo con depósitos de hasta 4.5 m de altura proveniente barro en el interior de las viviendas (foto7).
adecuada de los mismos. (Ochoa
de la quebrada Yangasrinconada. Las laderas del cerro Así también, la vía de acceso asfaltada
M., 2018)
Poquio se encuentran altamente meteorizadas, fue interrumpida en un tramo de 0.23 km.
presentando procesos de erosiones de ladera (surcos y

195
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
cárcavas) que generan material suelto, susceptible de ser Potenciales: Los nuevos huaicos que se
removido y acarreado cuesta abajo por efecto de gravedad puedan generar, se canalizarían por el
y ante lluvias, pudiendo actuar como torrenteras. cauce de la quebrada que tiene una
pendiente de 15°, donde el flujo va a
adquirir velocidad y poder erosivo, por ello
al llegar a la parte plana formaran amplios
abanicos.

Litológicamente se observan depósitos coluvio-aluviales


constituidos por bloques y fragmentos heterométricos,
subangulosos en matriz areno limosa ubicados en las Reforestación de laderas.
laderas de los cerros; y, roca volcanosedimentaria como Reforzamiento de taludes con
tobas y andesitas de la Fm. Tantará. muros de contención.
Geomorfológicamente, se asienta sobre montaña en roca Reasentar viviendas expuestas a
Colonia (Colonia)
volcanosedimentaria. los bloques sueltos y los canchales.
Potenciales: Puede afectar viviendas del
Caída de rocas y Se recomienda reforestar. (Guzmán No se registran acciones de No construir más viviendas en las
15-295 ZONA: 18S poblado de Colonia Pampas y terrenos de
erosión de laderas El C.P. de Colonia se asienta sobre la ladera del cerro et al., 2003) prevención y/o mitigación laderas de los cerros sin previo
N: 8603185 cultivo.
Cruz Punta, en un área sujeta a caída de rocas con una tratamiento de ellas.
E: 403284
longitud de 450 m de bloques sueltos (<10 m) caídos en Hacer programas de sensibilización
ladera con vegetación pobre, esto debido a que las laderas a las personas con la finalidad de
presentan pendientes muy fuertes, en roca muy hacerles tomar conciencia del
meteorizada y fracturada. La erosión de laderas en peligro en que son expuestos.
cárcavas, son de grandes dimensiones y se observan por
debajo del C.P. de Colonia.
Litológicamente se observan rocas volcanosedimentaria
como tobas de la Fm. Tantará. Geomorfológicamente, se Control de erosión de laderas
Ocasionados: A inicios del 2023 (Yaku)
asienta sobre montaña en roca volcanosedimentaria. (reforestación).
ocasionó la destrucción de 2 km de
Bellavista (Colonia) Realizar estudio geotécnico en el
carretera y 900 canales de riego.
El sector de Bellavista es un área sujeta a deslizamientos tramo vial y cambiar el trazo de la
Deslizamiento y No se registran acciones de
15-296 ZONA: 18S (base de la montaña) y erosión en cárcavas y surcos. El No se tienen registros. vía, en la zona afectada.
erosión de laderas Potenciales: Puede afectar viviendas del prevención y/o mitigación
N: 8606958 deslizamiento rotacional ubicado al pie de la ladera del Limpieza de cauce de río Gorgor y
poblado de Bellavista, terrenos de cultivo
E: 399544 cerro Chaupicorral ha sufrido asentamientos de gran quebradas tributarias.
(<10 ha), canales de riego, carreteras de
dimensión y grietas con aberturas <3 m, la erosión de Prohibir el riego por gravedad o
acceso y represar el río Cañete.
laderas se observa hacia la parte superior del inundación.
deslizamiento y parte inferior del sector de Bellavista.
Litológicamente se observan depósitos proluviales
constituidos por material grueso (cantos y gravas
subredondeadas y subangulosos en matriz areno-limosa y
presencia de arcilla) y coluviales producto de caídas de
material detrítico no consolidado anguloso y subanguloso,
fácilmente erosionable, que se disponen a lo largo de toda
la ladera. Hacia la margen izquierda del río Cañete, se
tienen rocas sedimentarias cretácicas plegadas y falladas
de las formaciones Chúlec, Jumasha y Celendín,
compuestas básicamente por caliza intruídas por roca
plutónica como monzogranito, aflorando en la margen
derecha del río Cañete. Geomorfológicamente
Limpieza de todo el cauce de la
Huancaya (Huancaya) observamos unidades como piedemonte coluvio-proluvial,
Potenciales: Puede afectar la seguridad Reforestar laderas de la quebrada quebrada.
Derrumbe, flujo de montañas estructurales en roca sedimentaria y montañas
física de viviendas, cultivos y piscigranjas; Antaparca. Limpieza de cauce. Construcción de muros de Reforestar laderas y construcción
15-297 detritos, erosión e ZONA: 18S en roca intrusiva.
así como a la carretera Río Blanco - Tinco Construir defensa ribereña. (Ochoa contención en la quebrada. de muros de contención para
inundación fluviales N: 8650983
y puente. et al., 2017) mitigación del impacto de
E: 412891 El sector de Huancaya se encuentra asentado sobre el
derrumbes y bloques caídos.
abanico de la quebrada Antaparca, sujeto a peligros como
derrumbes, flujos de detritos, erosión e inundación fluvial.
Dicha quebrada presenta bloques de hasta 2.5 m y
derrumbes en canchales en las laderas de los cerros
Huamanripa y Rinriorc, ubicados a ambos márgenes, los
cuales presentan derrumbes que pueden alimentar con
material detrítico a la quebrada y/o encauzarlo. Hacia el
frente de Huancaya, en el cerro Huayllahuacrán se
observa derrumbes de grandes dimensiones (170 m de
escarpe aproximadamente), el cual puede encauzar o
represar el río Cañete ocasionando inundación en la
localidad de Huancaya.
Huangascar (Huangascar) Litológicamente se observa roca intrusiva del tipo Ocasionados: Ante épocas de lluvia Construir muros de contención.
Erosión de laderas, monzogranito perteneciente a la Súper Unidad Catahuasi excepcional ocurren flujos de detritos y Evitar la construcción de viviendas
No se registran acciones de
15-298 deslizamiento y flujo ZONA: 18S y tobas líticas de la Formación Tantará derrumbes que afectan la destrucción de No se tienen registros. en las laderas.
prevención y/o mitigación
de detritos N: 8573767 (volcanosedimentaria), así también depósitos coluvio- la plataforma vial que comunica al distrito Controlar el riego de los terrenos de
E: 409734 aluviales de grava arenosa y arcilla. Geomorfológicamente de Huangascar con sus anexos. cultivo ubicados sobre el talud.

196
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
el poblado de Huangascar se encuentra sobre la unidad Control de erosión de laderas
de montaña en roca volcanosedimentaria con pendientes Potenciales: Es un área sujeta para (reforestación).
fuertes a muy fuertes (30°), al pie del poblado observamos desencadenar diversos peligros como Monitoreo visual de las cárcavas en
la unidad de vertiente coluvial de detritos. erosión de laderas en cárcavas que temporadas de lluvias.
debido a su gran tamaño, pueden actuar
El sector de Huangascar se encuentra asentado en la como quebradas y llevar consigo gran
ladera del cerro Pucahuasi, valle del río Viñac. En las cantidad de material detrítico. Además de
laderas de cerro se observan gran cantidad de profundas derrumbes en el cuerpo de la cárcava, los
cárcavas de hasta 45 m de ancho y 1500 m de longitud, cuales pueden generar daños a las
aproximadamente; los cuales, debilitan el talud y pueden familias de Huangascar y su vía de
acarrear material detrítico. Además, Huangascar presenta acceso, así como el represamiento del río
ligeros asentamientos que podrían significar que el terreno Viñac.
está en aparente movimiento.
Litológicamente, depósito aluvial conformado por gravas y
arenas con matriz limoarenosa formando terrazas y
coluvio-aluvial conformado por bloques de roca en matriz
areno limosa, depositados en las laderas; rocas
sedimentarias como areniscas de la Fm. Chimú y rocas
volcanosedimentarias como tobas de la Fm. Tantará.
Ocasionados: En el 2012 se suscitó
Geomorfológicamente se observa planicie aluvio-
inundación fluvial y huaycos el cual afectó Limpieza y canalización de todas las
torrencial, piedemontes coluviales y montañas en rocas
el puente, aprox. 15 viviendas, defensas quebradas que afecten al C.P. de
volcano-sedimentarias.
ribereñas y canal de riego. En marzo de Huantán.
2023, debido a Yaku, se activó la Defensas ribereñas en ambas
El C.P. de Huantán, se encuentra asentado sobre la
Huantán (Huantán) quebrada Chure, inundando las viviendas No permitir expansión urbana en el márgenes del río Huantán, a todo su
planicie aluvio-torrencial y es afectado por varias
ubicadas aguas abajo. cauce de la quebrada. Encausar la Reconstrucción de defensas recorrido, respetando la faja
Flujos de detritos e quebradas, entre ellas, la quebrada Chure con bloques de
15-299 ZONA: 18S quebrada. Reubicación de viviendas ribereñas y descolmatación de marginal.
inundación fluvial hasta 1.5 m la cual se activa en todas las épocas de lluvia
N: 8622867 Potenciales: La ocurrencia de la que se encuentran dentro de la faja cauces de algunas quebradas. Reasentar viviendas que se
inundando las viviendas ubicadas aguas abajo. La
E: 411769 activación de las quebradas, generaría marginal. (Ochoa et al., 2017) encuentren dentro del cauce de las
quebrada Huarancaylla presenta bloques de hasta 2 a 3
daños en la seguridad física de las quebradas (caso de la quebrada
m, la cual también se activa en época de lluvias cerrando
viviendas y vías de acceso, así como un Chure y Huarancaylla).
el pase de la población hacia sus terrenos de cultivo
aumento en el caudal del río Huantán Reforestación de laderas
(maíz), además de afectar a las vías de acceso y la
podría afectar al puente o a las viviendas (actualmente quemadas)
quebrada Rincón la cual tiene un canal de desfogue por el
ubicadas cercanas al margen del río.
estadio construido en julio (2023), se observa que el canal
de desfogue si bien es profundo, el ancho resultaría
insuficiente ante un evento de gran magnitud. Ante
eventos de lluvia excepcional, el río Huantán puede
inundar la localidad, como lo sucedido en el año 2012.
(Anexo 01, fotografía 379)
Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales,
originados por un antiguo deslizamiento compuesto por
gravas y bloques subangulosos con matriz areniscosa y
Se recomienda desatar los bloques
limosa; por debajo se presenta un substrato rocoso
sueltos que están en las laderas y
volcanosedimentario constituido por una secuencia de Potenciales: La activación de cárcavas y
aquellos y que ocupan las cárcavas.
andesitas y areniscas. Geomorfológicamente, el área se la quebrada Achiquire puede generar el
Elaborar la Evaluación de Riesgos -
encuentra ubicada en la unidad de montaña en roca transporte de material detrítico por flujos y
Huañec (Huañec) Desquinche de bloques sueltos EVAR ante deslizamiento para
volcanosedimentaria y con pendientes fuertes; además de colmatando el cauce del río Huañec,
Deslizamiento, flujo de sobre la ladera y canalizar las aguas determinar las viviendas con riesgo
un piedemonte coluvio-deluvial que corresponde a las generando erosión del talud y huaycos No se registran acciones de
15-300 detritos, derrumbe y ZONA: 18S y colocar alcantarillas. Reforestar alto y muy alto que deberían ser
acumulaciones de laderas originadas por procesos de que afectarían directamente al poblado de prevención y/o mitigación
erosión de ladera N: 8640601 laderas. Evitar el riego por reubicadas, de ser el caso; además
movimientos en masa, como deslizamientos. Huañec y sus vías de acceso Huañec-
E: 376176 gravedad. (Ochoa et al., 2017) de medidas de control de riesgos
Quinches en un tramo de 650 m y la
adicionales.
El poblado de Huañec se encuentra asentado sobre un carretera Viscas-Huañec en un tramo de
En las zonas donde hay derrumbes
deslizamiento antiguo. Intensa erosión en cárcavas de 5 m 250 m, aproximadamente.
se deben reforzar los taludes con
de profundidad y 6 m de ancho, sobre laderas del cerro
muros de contención.
Huaylallo en la margen derecha del río Quinches, que
generan flujos y pequeños derrumbes que alimentan al
cauce del río Huañec.

197
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se tiene depósito coluvio-aluvial
conformado por bloques de roca en matriz areno limosa,
depositados en laderas producto de deslizamientos y
caídas, ladera arriba, se observan rocas
volcanosedimentarias como tobas y en la parte inferior se
observa una intercalación de lavas andesíticas y
areniscas. Hacia la margen derecha del río Laraos (al
frente del poblado de Laraos) afloran rocas sedimentarias
como areniscas, de la formación Carhuaz y calizas de la
Ocasionados: En el 2007 los depósitos
formación Chúlec. Geomorfológicamente se tienen Forestación de laderas con
de canchales ubicado en la parte superior Se debe cambiar el tipo de riego de
piedemonte coluvio-deluvial, montaña en roca volcano- especies nativas de la zona.
Laraos (Laraos) de Lararos, afectó la seguridad física de los terrenos de cultivo ubicados en
sedimentaria, de pendiente muy fuerte (<30°) y montaña Evitar el riego por inundación en la
las viviendas. la parte alta del deslizamiento. No
Deslizamiento y estructural en roca sedimentaria de pendiente moderada a No se registran acciones de parte alta del deslizamiento.
15-301 ZONA: 18S permitir la generación de nuevos
avalancha de rocas fuerte. prevención y/o mitigación No permitir la expansión urbana en
N: 8634710 Potenciales: Ante un evento de lluvia asentamientos humanos en las
el sector.
E: 414526 excepcional o sismo puede afectar a las laderas de los cerros. (Luque et al.,
Laraos está asentado sobre un valle represado Muros de contención que protejan a
viviendas, terrenos de cultivo y la trocha 2020)
ocasionado por un deslizamiento rotacional antiguo las viviendas de Laraos.
Laraos - Yauricocha.
proveniente del cerro Antamaro, que creó la laguna
formada por la acumulación de las escorrentías de agua
que provienen de los afluentes ubicados en las cabeceras
de los valles y que no encuentran un desfogue. Asimismo,
se observa el depósito de la avalancha de rocas ocurrida
sobre el pueblo de Laraos (prehistórico) y depósitos de
canchales detríticos que ante un evento de precipitación
excepcional y/o sismo pueden afectar a la población.
(Anexo 01, fotografía 380).
Litológicamente se tiene depósito aluvial conformado por
gravas y arenas con matriz limoarenosa formando terrazas
y coluvio-aluvial conformado por bloques de roca en matriz
areno limosa, depositados en las laderas producto de los
deslizamientos; rocas sedimentarias como areniscas y
lutitas de la Fm. Carhuaz y la Fm. Chúlec.
Geomorfológicamente se observa terraza indiferenciada,
Reubicar 10 viviendas ubicadas al
piedemonte coluvio-deluvial y montañas estructurales en Ocasionados: En el 2017. ante el Construcción de defensas ribereñas
pie del deslizamiento de Llapay,
rocas sedimentaria de pendiente moderada a fuerte. Fenómeno de El Niño, afectó canales de en ambas márgenes del río Cañete.
eliminar los bloques inestables y
regadío, gaviones (empircado) en la Muros de contención en la margen
drenar la zona para impedir el
Llapay (Laraos) El anexo de Llapay está asentado sobre los depósitos de entrada de Llapay, asentamientos de la derecha del río Cañete que atenúen
avance del cuerpo del
Deslizamiento, flujos deslizamiento provenientes del cerro Llishallisha, es un carretera. el impacto de una reactivación de
deslizamiento. Cambiar el tipo de No se registran acciones de
15-302 de detritos y erosión ZONA: 18S área sujeta a deslizamientos, se observa numerosos los deslizamientos.
riego de los terrenos de cultivo prevención y/o mitigación
fluvial N: 8636967 eventos en ambas márgenes del río Cañete, en los cerros Potenciales: Puede afectar la seguridad Limpieza del cauce de la quebrada
ubicados en la parte alta del
E: 410015 Esperanza y Llishallisha, actualmente se observa física de las viviendas, terrenos de cultivo, Río Blanco y construcción de dique
deslizamiento. No permitir nuevos
agrietamientos y hundimientos en el cuerpo de los canales de regadío, carretera Laraos - disipador de energía.
asentamientos humanos en las
deslizamientos, lo que indica que se encuentra activo. Una Tinco. Reactivaciones del deslizamiento Reasentar viviendas ubicadas al pie
laderas de los cerros. (Luque et al.,
de las causas principalmente de la reactivación es el riego pueden represar el río Cañete. del deslizamiento.
2020)
por inundación de los cultivos de alfalfa que hay en el
sector. Ante la ocurrencia de lluvias excepcionales
también se pueden presentar flujo de detritos e inundación
fluvial producto de un aumento del caudal del río Cañete o
del aporte de material detrítico proveniente de la quebrada
Río Blanco y otras dos quebradas intermitentes. (Anexo
01, fotografía 381)

198
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se tiene depósitos proluvio-aluviales
conformados por grava con bloques polimícticos
subredondeados a redondeados en matriz de areniscas de
grano medio, moderadamente cementadas y rocas
intrusivas como gabrodioritas de la Super Unidad Patap.
Geomorfológicamente, se asiente sobre la unidad de
Limpieza de cauce, canalizar las Mejorar el diseño de las defensas
piedemonte aluvio-torrencial y montañas en roca intrusiva,
Omas (Omas) Potenciales: Ante un posible huayco quebradas, diques disipadores de ribereñas del rio Omas.
de pendiente moderada a fuerte.
Flujo de detritos, puede afectar la seguridad física de las energía y evitar el cultivo sobre el Limpieza del cauce de la quebrada. Evitar la expansión urbana y
15-303 erosión de laderas y ZONA: 18S viviendas, terrenos de cultivo y un tramo cauce de la quebrada. Prohibir la Baden en la carretera y agrícola en el cauce de la quebrada
Omas se encuentra asentado sobre un antiguo abanico
erosión fluvial N: 8615852 50 m de carretera Santa Rosa de Asia- construcción de viviendas en la faja encausamiento de la quebrada. y cercana a su margen.
aluvial proveniente de la quebrada Huarcapampa, afluente
E: 359810 San Pedro de Pilas. marginal de la quebrada y el río. Respetar la faja marginal del río
del río Omas por la margen derecha, cuyo ancho es de
(Ochoa et al., 2017) Omas.
130 m, el depósito antiguo, mientras que el reciente es de
25 m. Esta encausado hacia el río Omas. La zona también
es afectada por erosión de laderas en surcos del cerro
Cuchillalarga (potencialmente badlands). Ante lluvias
intensas se pueden producir flujos que aumenten el caudal
del río.

Litológicamente se tiene depósitos proluvio-aluviales


conformados por grava y cantos polimícticos
subredondeados a redondeados en matriz de areniscas de
grano medio, moderadamente cementadas y laderas de
rocas granodioritas de la Super Unidad Tiabaya. Evitar la expansión urbana en las
Geomorfológicamente, se asienta en una planicie aluvio- laderas del cerro cercana a
Potenciales: De ocurrir lluvias de
torrencial, mientras que a los alrededores se observa cárcavas o bloques caídos.
carácter excepcional, podrían activarse
Esquina de Omas (Omas) montañas en roca intrusiva de pendiente moderada a Control de erosión de laderas
las quebradas/cárcavas acarreando
Flujo de detritos, fuerte. (reforestación).
material hacia el poblado de Esquina de No se registran acciones de
15-304 erosión de laderas y ZONA: 18S No se tienen registros. Desquinchar los bloques sueltos,
Omas, afectando la seguridad física de las prevención y/o mitigación
caída de rocas N: 8613491 El poblado de Equina de Omas se asienta sobre un construir badenes y cunetas en la
viviendas, los terrenos de cultivos y la
E: 357889 antiguo abanico aluvial proveniente de dos cárcavas que carretera.
carretera Poroccocha-San Pedro de Pilas
actúan como quebradas intermitentes, con dimensiones Limpieza de cárcavas y quebradas.
en un tramo de 350 m aproximadamente.
aproximadas de 20 m de ancho, aproximadamente. En Monitoreo visual de las cárcavas en
ambas quebradas se observa escombros de hasta 6 m de época de lluvias.
diámetro. Las laderas del cerro Cuchilla Larga presentan
procesos de cárcavas y surcos los cuales también pueden
actuar como torrenteras en época de lluvias, además se
observa numerosos bloques sueltos en toda la ladera.

Litológicamente se tiene depósitos coluvio-aluviales


conformado por gravas y cantos polimícticos
subredondeados a redondeados en matriz de areniscas de
grano medio, moderadamente cementadas y bloques Ocasionados: En 2023 (Yaku) hubo
subangulosos con matriz de limos y arenas, y rocas pequeños flujos por las cárcavas de las
sedimentarias como granodiorita y tonalita de la Super laderas.
Laquis (Omas) Mantener limpios las cárcavas del
Unidad Tiabaya. Geomorfológicamente, se asienta sobre
cerro Grande.
Erosión de laderas y la unidad de piedemonte. Potenciales: Ante un evento de No se registran acciones de
15-305 ZONA: 18S No se tienen registros. Monitoreo visual de las cárcavas en
caída de rocas precipitación intensa puede afectar a todo prevención y/o mitigación
N: 8617196 época de lluvias.
El poblado de Laquis se asienta sobre el piedemonte de el poblado de Laquis, generando flujos
E: 360397 Desquinchar bloques inestables.
las laderas del cerro Grande, el cual está conformado por (torrenteras) mediante las cárcavas y a la
roca meteorizada y altamente fracturada, propensa a carretera Poroccocha - San Pedro de
generar erosión en cárcavas y surcos de hasta 10 m de Pilas en un tramo de 500 m.
ancho, los cuales pueden acarrear gran cantidad de
material detrítico hacia Laquis y ante eventos de lluvia
excepcional puede actuar como torrenteras.

199
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se tienen depósitos coluvio-deluviales,
originados por un antiguo deslizamiento compuesto por
gravas y bloques subangulosos con matriz areniscosa y Ocasionados: En 1995, un huayco en
limosa; por debajo se presenta un substrato rocoso Quinches tuvo como resultado 500
volcanosedimentario constituido por una secuencia de damnificados y 1 muerto; 60 viviendas
andesitas y areniscas. Geomorfológicamente, el área se destruidas y 40 afectadas. En febrero de
encuentra ubicada en la unidad de montaña en roca 2023, a consecuencia de las lluvias
Quinches (Quinches) volcanosedimentaria y con pendientes fuertes; además de intensas en la zona se suscitó un Desquinche de bloques sueltos
Evitar el riego por gravedad ya que
Deslizamiento, flujo de un piedemonte coluvio-deluvial que corresponde a las desborde del río Quinches en los sectores sobre la ladera y canalizar las aguas
No se registran acciones de podría reactivar el deslizamiento
15-306 detritos, derrumbe y ZONA: 18S acumulaciones de laderas originadas por procesos de Malleuran y Puente Malagito. y colocar alcantarillas. Reforestar
prevención y/o mitigación sobre el cual se asienta el poblado
erosión de ladera N: 8639171 movimientos en masa, como deslizamientos laderas. Evitar el riego por
de Quinches.
E: 375704 Potenciales: La activación de la gravedad. (Ochoa et al., 2017)
Quinches se encuentra asentado sobre un deslizamiento quebrada puede generar el transporte de
antiguo el cual presenta escarpas secundarias y ligeros material detrítico por flujos y colmatando
asentamientos en el terreno. Por la quebrada del río su cauce, generando erosión del talud y
Quinches, actualmente semi-colmatado con bloques de huaycos, afectando al poblado de
hasta 1 m de diámetro, puede ocasionar daños en el Quinches y sus vías de acceso.
puente de la carretera Quinches-Huañec. (Anexo 01,
fotografía 382)
Litológicamente se tienen depósitos fluvio-aluviales
constituidos cantos y gravas subredondeadas a
subangulosas en matriz areno-limosa, presencia de rocas
Ocasionados: En el 2017, tras las lluvias
sedimentarias como calizas de la Fm. Jumasha y calizas
intensas del Fenómeno de El Niño,
margosas de la Fm. Celendín, las cuales se encuentran
ocasionó el aumente del caudal lo cual
plegadas sinclinalmente y falladas inversamente.
afectó viviendas, puente peatonal y muros
Geomorfológicamente se tiene la terraza aluvial,
de contención erosionados. Además de,
piedemontes coluviales, valle glaciar y montañas Reasentar viviendas ubicadas en la
Tomas (Tomas) la carretera Cañete - Jauja en el km. 176
estructurales en roca sedimentaria. faja marginal de los ríos.
Inundación fluvial, + 960. Limpieza del cauce, rehabilitación
Forestación de laderas.
15-307 erosión fluvial y caída ZONA: 18S Rehabilitación. (Ochoa et al., 2017) de la carretera y de los muros de
El poblado de Tomas se encuentra asentado sobre una Mantenimiento y construcción de
de rocas N: 8647190 contención.
terraza fluvio-aluvial, en la convergencia de tres ríos (Alis, defensas ribereñas en todo el
E: 418766 Potenciales: Ante un nuevo evento de
Sinhua y Siria) las cuales provienes de quebradas de margen del río.
lluvias excepcionales y generar el
pendiente moderada, que ante eventos de precipitación
aumento del caudal de los ríos
excepcional pueden aumentar su caudal y/o acarrear
confluentes, pueden generar daños en la
material detrítico, que provienen de caída de rocas de las
seguridad física de las viviendas y
laderas ocasionando peligros como inundación fluvial o
carreteras de acceso.
huaicos. Se trata de un área sujeta a inundación fluvial,
erosión fluvial y caída de rocas, principalmente. (Anexo 01,
fotografía 383)

Litológicamente se observan depósitos aluviales


constituidos con cantos y gravas subredondeados en
matriz areno-limosa y depósitos coluviales de caída
compuesto por bloques de roca en matriz arenolimosa,
depositados en laderas, con presencia de rocas
sedimentarias de la Formación Casapalca
Ocasionados: El derrumbe de la margen
(conglomerados calcáreos polimícticos y cuarcitas en
izquierda del río afecta a la carretera (km
estratos gruesos intercalados con areniscas rojas) y de la
176+960). En el 2017, se registró erosión Limpieza y canalización de las
Formación Jumasha (calizas gris oscuras con abundantes
de los muros de contención y desborde quebradas.
nódulos calcáreos; además margas, dolomitas y areniscas
del río Huancachi, inundando calles y Muros de contención y forestación
Huancachi (Tomas) calcáreas). Geomorfológicamente se observan terrazas
Inundación fluvial, viviendas. Limpieza de las quebradas, de las laderas para mitigar el
aluviales, piedemonte coluvial y montañas estructurales
erosión fluvial, flujo de Rehabilitación de la carretera. rehabilitación de las carreteras y impacto de las caídas de tocas y
15-308 ZONA: 18S en roca sedimentaria; además, cobertura vegetal escasa y
detritos, caídas y Potenciales: Ante un evento de lluvias (Ochoa et al., 2017) mantenimiento de las defensas derrumbes.
N: 8645376 laderas con pendiente muy fuerte.
erosión de laderas excepcionales, puede generar el aumento ribereñas. Construcción de badén en la
E: 421974
del caudal del río Huancachi y la carretera.
El sector de Huancachi está asentado sobre depósitos
activación de la quebrada Yana Ura, se Evitar expansión urbana en la faja
aluviales y proluviales, sujeto a flujos de detritos,
pueden generar daños en la seguridad marginal del río.
inundación y erosión fluvial, caída de rocas, derrumbes y
física de las viviendas y carreteras de
erosión de laderas. Las laderas sedimentarias de la Fm.
acceso.
Jumasha presentan caída de rocas en canchales que
pueden alimentar la Quebrada Yana Ura y acarrear mayor
cantidad de material hacia el río Huancachi ocasionando
el represamiento del río. Hacia la margen izquierda del río
se observan erosión en cárcavas de hasta 40 m de ancho
las cuales pueden también ser afluentes de detritos.

200
Informe Técnico N° A7463

CÓDIGO EN SECTOR/POBLADO (Distrito) VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS RECOMENDACIONES EN RECOMENDACIONES


TIPO DE PELIGROS OBSERVACIONES INGENIERO-GEOLÓGICAS NUEVAS RECOMENDACIONES
MAPA COORDENADAS OCASIONADOS PUBLICACIONES ANTERIORES IMPLEMENTADA
Litológicamente se observan depósitos proluvio-aluviales Ocasionados: En marzo del 2002, se
constituidos por bloques y fragmentos heterométricos, produjeron intensas lluvias que
redondeados a subredondeados en matriz areno limosa. ocasionaron la caída de un huaico que
transportados por las corrientes de los ríos y flujo; y, rocas afectó los distritos Ayauca, Tupe y
intrusivas como granodiorita y tonalita de la Unidad Tupe. Catahuasi de la provincia Yauyos. Se
Limpieza de ambas quebradas.
Geomorfológicamente, se asienta sobre piedemonte registraron 60 damnificados; 10 viviendas
Se recomienda construir muros de
aluvio-torrencial mientras que en los alrededores se destruidas y 51 afectadas; dos escuelas
contención de acuerdo a las
observa montaña en roca intrusiva. afectadas, 1 iglesia y 1 comedor de
Tupe (Tupe) características de las laderas.
Flujo de detritos, madres afectado. En el 2017 (FEN)
Baden en carrera Cañete-Yauyos y Desatar bloques sueltos.
avalancha de rocas, El poblado de Tupe se encuentra asentado sobre una ocurrió el derrumbe y colapso de un sector Reconstrucción te terraplén. (Ochoa
15-309 ZONA: 18S pircas que canalizan la quebrada en Reforestación de laderas (quema de
inundación y erosión terraza aluvial antigua, la cual puede ser afectada por de terraplén de carretera de conexión a et al., 2017)
N: 8645376 la parte baja. vegetación) para disipar la energía
fluviales flujos de detritos provenientes de la quebrada Tambillo, Tupe.
E: 421974 de las caídas o avalanchas.
actualmente se observan en la parte alta de la quebrada
Reasentar a la población ubicada en
bloques con diámetro de hasta 6 m, la quebrada Potenciales: De activarse la quebrada
el cauce y cercana al cauce de la
desemboca en la quebrada del río Tupe. En la zona Tambillo o Tupe puede afectar viviendas
quebrada.
también existen caídas de rocas sueltas de hasta 15 m de del poblado de Tupe. Vía de acceso del
diámetro en las laderas del cerro Nupajajnicure la cual km 81 TUP-121 carretera Cañete-Yauyos
presenta rocas muy fracturadas y altamente meteorizadas, en tramo de 1 km. La avalancha de rocas
las cuales pueden represar el río Tupe. (Anexo 01, puede ocasionar daños en colegio y
fotografía 384) viviendas ubicadas en media ladera.
Litológicamente se observan depósitos coluviales de
bloques angulosos de rocas intrusivas en una matriz
arenolimosa distribuidos localmente en las laderas; y,
rocas intrusivas como granodiorita y tonalita de la Unidad
Tupe. Geomorfológicamente, se asienta sobre la ladera de El poblado de Colca debe ser
una montaña en roca intrusiva. Potenciales: Ante lluvias excepcionales, reubicados, por presentar
se puede generar un flujo a partir de la problemas de erosiones de ladera y
Colca (Tupe)
La localidad de Colca se encuentra ubicado a media ladera avalancha de escombro, afectando en su avalanchas que pueden afectar a
Avalancha de rocas y del cerro Antacancha. Se caracteriza por ser una montaña totalidad al pueblo de Colca, camino de No se registran acciones de viviendas ubicadas en medio del
15-310 ZONA: 18S No se tienen registros.
erosión de laderas de pendiente muy fuerte (40°) y con roca altamente herradura y terrenos de cultivo. Además prevención y/o mitigación acantilado.
N: 8645376
fracturadas y meteorizadas, en la cual se observa de seguir socavando las laderas del cerro No permitir expansión urbana de
E: 421974
procesos de avalancha a manera de canchales de una lo cual profundizaría las cárcavas este sector.
longitud de aproximadamente 600 m de altura, que se ubicadas debajo de Colca. Forestar las laderas, con la finalidad
ubica en la parte superior del pueblo de Colca. Hacia el pie de retener la erosión del suelo.
de la ladera se encuentra el río Tupe, el cual, ante
procesos de lluvia excepcional, socava la ladera del cerro,
en el cual se observan erosión en cárcavas, hacia el pie
del pueblo de Colca.

201
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 372. Zona crítica 15-282. Peligro por inundación y erosión fluvial por
acción del rio Yauyos, distrito Yauyos. Coordenadas UTM
400130E/8622431N, zona 18S. Tomado el 25/08/2023.

Fotografía 373. Zona crítica 15-283. Peligro por derrumbes, caída de rocas y
erosión de laderas que afecten a las viviendas de Puente Auco
y la carretera Cañete-Yauyos. Coordenadas UTM
396658E/8608830N, zona 18S. Tomado el 26/08/2023.

202
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 374. Zona crítica 15-284. Peligro por reactivación del deslizamiento,
erosión de laderas, erosión e inundación fluvial que afectarían al
sector de Magdalena, Yauyos. Coordenadas UTM
401143E/88618832N, zona 18S. Tomado el 26/08/2023.

Fotografía 375. Zona crítica 15-285. Peligro por derrumbes y erosión de laderas
en el distrito de Alis. Coordenadas UTM 414478E/8642550N,
zona 18S. Tomado el 23/08/2023.

203
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 376. Zona crítica 15-287. El sector de Calachota se asienta sobre


depósitos aluviales de la quebrada Aucampi, por lo que está
expuesto a flujos de detritos y erosión de laderas. Coordenadas
UTM 393016E/8603414N, zona 18S. Tomado el 26/08/2023.

Fotografía 377. Zona crítica 15-290. Peligro por caída de rocas, erosión de
laderas y flujos de detritos por quebrada seca que afecta al
sector Huayllampi, Cacra, Coordenadas UTM
402384E/8583511N, zona 18S. Tomado el 28/08/2023.

204
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 378. Zona crítica 15-291. Peligro por derrumbes en canchales que
puede activarse en época de lluvias como flujos en el sector de
San Jerónimo, distrito Cacra, Coordenadas UTM
399662E/8581075N, zona 18S. Tomado el 28/08/2023.

Fotografía 379. Zona crítica 15-299. Peligro por flujo de detritos por la quebrada
Chure que pueden afectar a la localidad de Huantán.
Coordenadas UTM 411769E/8622867N, zona 18S. Tomado el
25/08/2023.

205
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 380. Zona crítica 15-301. Laraos está asentado sobre un antiguo
depósito de deslizamiento propenso a sufrir reactivaciones, así
como otros peligros, entre ellos, caída de rocas. Coordenadas
UTM 414526/863470N, zona 18S. Tomado el 24/08/2023.

Fotografía 381. Zona crítica 15-302. El anexo de Llapay se asienta sobre el pie
del deslizamiento del cerro Llishallisha propenso a sufrir
reactivación y otros peligros como erosión de laderas o
derrumbes en el pie. Coordenadas UTM 410015/8636967N,
zona 18S. Tomado el 24/08/2023.

206
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 382. Zona crítica 15-306. Peligro por reactivación de deslizamiento


sobre el cual está asentado la localidad de Quinches.
Coordenadas UTM 375704/8639171N, zona 18S. Tomado el
07/09/2023.

Fotografía 383. Zona crítica 15-307. Peligro por erosión fluvial por acción del rio
Huancachi en la terraza donde se asienta el sector homónimo,
distrito Tomas. Coordenadas UTM 421974E/8645376N, zona
18S. Tomado el 22/08/2023.

207
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 384. Zona crítica 15-309. Peligro por avalancha de rocas e inundación
fluvial en Tupe. Coordenadas UTM 412123E/8591341N, zona
18S. Tomado el 27/08/2023.

208
Informe Técnico N° A7463

6. FACTORES DESENCADENANTES

Dentro de los factores desencadenantes para los distintos peligros geológicos se tiene,
principalmente, las precipitaciones asociadas al Fenómeno de El Niño, Fenómeno del
Niño costero o algún evento climatológico extraordinario como fue el caso del Ciclón
Yaku durante el primer trimestre del presente año.

En el departamento de Lima, se observan precipitaciones frecuentes en forma de


lloviznas durante la noche y las primeras horas del día, acompañadas de bajas
temperaturas. Estas condiciones propician un clima generalmente nublado en invierno.
En las demás estaciones, la escasa presencia de precipitaciones (principalmente
lloviznas o garúas) resulta en un promedio de menos de 7 mm al año con las cantidades
más significativas concentradas en el sector Este, caracterizadas por lloviznas de larga
duración, pero de baja intensidad. Estas precipitaciones, uniformes y no superiores a 1
mm por hora, parecen flotar en el aire y son fácilmente arrastradas por el viento. Debido
a estas condiciones, el clima en la capital se considera el más desfavorable de toda la
costa peruana.

En la sierra, las temperaturas disminuyen gradualmente con la altitud, y las


precipitaciones aumentan. Estas se limitan al periodo diciembre-marzo, acumulando
aproximadamente el 80 % del total anual. En la sierra limeña, las precipitaciones son
moderadas, manifestándose generalmente por la tarde o las primeras horas de la noche
y de corta duración. Ocasionalmente, se presentan descargas eléctricas asociadas a
tormentas.

Durante episodios del Fenómeno de El Niño de intensidad moderada o fuerte, la


probabilidad de lluvias en cualquier localidad costera aumenta significativamente, como
se evidenció en marzo de 1998. Estas precipitaciones anómalas han ocasionado daños
considerables en Lima, ya que su territorio extremadamente árido carece de la
infraestructura adecuada para hacer frente a precipitaciones intensas o moderadas.

Para el departamento de Lima, se presenta el mapa de anomalías de precipitación


acumulada anual, durante los dos eventos del Fenómeno del El Niño, en el año 1997 -
1998 (figura 12) los cuales oscilan entre -100 a 300 mm y Fenómeno del Niño costero
en el año 2017 (figura 13) varía de 0 a 800 mm.

209
Informe Técnico N° A7463

Figura 12. Precipitaciones durante el Fenómeno de El Niño 1998 que oscilan entre -100
a 300 mm (Fuente: Senamhi 2020).

210
Informe Técnico N° A7463

Figura 13. Precipitaciones durante el Fenómeno de El Niño 1998 que varía de 0 a 800
mm (Fuente: Senamhi 2020).

211
Informe Técnico N° A7463

7. ALBERGUES TEMPORALES EN LIMA PROVINCIAS

Las características litológicas, geomorfológicas y meteorológicas del Perú hacen que,


de forma recurrente se presenten eventualidades o situaciones de emergencia, peligro
inminente o desastres ocasionados por sismos, tsunami, inundaciones, sequias,
peligros volcánicos, movimiento en masa, entre otros, que originan un considerable
número de damnificados, la mayoría de los cuales pierden sus viviendas y pertenencias
por lo cual surge la necesidad de instalar temporalmente un alojamiento de transición
llamados albergues1, donde se intenta mantener juntas, en lo posible a las familias,
cuando estas no tienen un familiar o amigo que los pueda acoger. En ese sentido se
debe pensar en la instalación de albergues temporales, que les permita dejar sus
viviendas destruidas o con serias afectaciones y proteger de tal forma sus vidas. Bajo
esta situación, los albergues temporales son lugares que sirven para proporcionar techo,
alimentación, abrigo y seguridad a las víctimas de una emergencia o desastre. Estos
albergues cumplen con una serie de requisitos y servicios adecuados para los
damnificados de una emergencia. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) lo
define también como el lugar físico destinado a prestar amparo, alojamiento y resguardo
a personas ante la ocurrencia de un evento adverso o la inminencia de éste.
Generalmente se proporciona en el desarrollo de las acciones de Respuesta.

La planificación, gestión, ubicación de los albergues temporales debe realizarse con


anticipación y en forma coordinada por las autoridades nacionales, regionales y locales
responsables de la Gestión del Riesgo de Desastres. El principio que rige el desarrollo
de estos es el carácter temporal, por esta razón, el criterio para su instalación se debe
adecuar a este principio por esto, los albergues temporales se establecen como la
ocupación de un espacio mientras las viviendas afectadas puedan habitarse de nuevo.
El tiempo de permanencia en los albergues es variable y dependerá de muchos factores
como la intensidad y magnitud del peligro que afectó la comunidad, las características
del albergue y capacidad de éstas, el tiempo de recuperación de las viviendas afectadas,
entre otros. Por ello es importante que las personas y familias permanezcan en el
albergue hasta que las autoridades locales informen que pueden continuar con la
normalización de sus actividades y volver a sus viviendas. Además, es necesario estar
informado y mantener algún medio de comunicación como radio y televisión para facilitar
la información y transición, lo cual evita confusiones, estrés y permite reducir la ansiedad
ante la situación de emergencia. Entre los servicios que se deben mantener en un
albergue, están los básicos como la alimentación, agua, asistencia médica integral, un
sistema para saneamiento y seguridad las 24 horas del día.

INDECI sustenta que los albergues temporales de manera general cumplen con
determinados propósitos:

• Proteger a los damnificados y darles seguridad.


• Proteger contra el frío, calor, viento, lluvia u otros efectos del clima.
• Respetar las costumbres y creencias de las familias damnificadas.
• Proporcionar sitios para el almacenamiento de pertenencias y protección de
bienes.
• Dar seguridad emocional y de intimidad.
• Identificar una necesidad territorial.

1
CARE Perú lo define como “Estructura transitoria o conjunto de facilidades de ayuda ante desastres por eventos
naturales o producidos por el hombre, que albergan a personas, familias o grupo de familias, para proveer refugio y
resguardo frente a la pérdida de viviendas por fuerzas externas a ellos. Estas viviendas consideran un área básica
admisible para su uso y correcto funcionamiento con el debido nivel de confort para la realización de las actividades
físicas y mentales de sus habitantes de manera temporal hasta el paso de la emergencia y el retorno o restablecimiento
de la propiedad siniestrada.”

212
Informe Técnico N° A7463

• Promover la participación de las personas damnificadas tanto mujeres como


varones en la instalación, la operación y el mantenimiento de los albergues.

Los peligros geológicos, geohidrológicos y otros peligros que se han evaluado en el


departamento de Lima y el reconocimiento de zonas críticas que se ponen en
conocimiento en el presente informe, hacen necesaria las incorporaciones de estos
albergues temporales como una medida para aminorar el impacto de los eventos que
podrían suceder ante algún evento climático como los fenómenos de El Niño, que ya
han traído consecuencias en el pasado cercano. Los albergues propuestos en caso de
emergencias en diferentes distritos de Lima Provincias se muestran en el Anexo 2, los
cuales se han distribuido por distritos: Asia (1), Calango (4), Chilca (1), Lunahuaná (1),
Mala (1), Antioquía (3), Matucana (1), Ricardo Palma (1), San Mateo (1), Santa Eulalia
(1), Surco (2), San Pedro de Casta (1), Catahuasi (2), Chocos (1), Colonia (1), Laraos
(1), Tupe (1), Supe (1), Atavillos Alto (6), Aucallama (1) y Canta (1). La distribución de
los 33 albergues establecidos para los diferentes distritos de Lima Provincias y la
cercanía que tienen frente a las zonas críticas reconocidas en los trabajos de campo se
muestra en la figura 14. Estos albergues abarcan áreas sobre terrazas, así como otras
situadas en terrenos planos en colinas, campos y estadios deportivos, y plazas
municipales. Cabe resaltar que, cada uno de estos lugares son propuestas de albergues
temporales y no corresponden a un lugar definitivo para el asentamiento de las
viviendas.

213
Informe Técnico N° A7463

Figura 14. Distribución de albergues y zonas críticas en Lima Provincias.

214
Informe Técnico N° A7463

8. CONCLUSIONES

En base al análisis de información geológica y de evaluación de peligros, principalmente


los trabajos realizados durante el Fenómeno El Niño 2017, los trabajos de campo
realizados en octubre 2023 y la información procesada en gabinete, se emiten las
siguientes conclusiones:

a) Los trabajos de campo realizados en Lima Provincias, incluyeron el


reconocimiento y evaluación de zonas críticas por peligros geológicos, la
identificación de peligros geológicos y los tipos de peligros geológicos
(movimientos en masa, peligros geohidrológicos y otros peligros). También se
realizó la verificación de la implementación de las acciones correctivas y/o
preventivas, emitidas por el Ingemmet, después del Fenómeno de El Niño
ocurrido en el año 2017, así como la verificación de los daños generados por el
Ciclón Yaku del 2023.

b) En Lima Provincias se registraron un total de 229 zonas críticas y 571 peligros


geológicos (movimientos en masa, peligros geohidrológicos y otros peligros).
Cabe precisar que, en Lima Provincias norte (provincias Barranca, Cajatambo,
Canta, Huaral, Huaura, Oyón) se identificaron 286 peligros geológicos y 136
zonas críticas. Mientras que, en Lima Provincias sur (provincias Cañete,
Huarochirí y Yauyos) se identificaron un total de 285 peligros geológicos y 93
zonas críticas. Estas zonas críticas podrían activarse durante el posible
Fenómeno El Niño 2023-2024. En dichos sectores se encuentran expuestas
viviendas, infraestructuras (vías, puentes, instituciones educativas, etc.) y
medios de vida (terrenos de cultivos, áreas industriales, áreas de actividades
extractivas, etc.) donde se requiere la inmediata implementación de medidas de
control de riesgos.

c) En relación al inventario de peligros geológicos, en Lima Provincias norte, el 27%


corresponde a flujos, 23% a erosión fluvial, 22% a caídas, 10% a deslizamientos
y 18% a otros peligros. Mientras que, en Lima Provincias sur, los flujos de detritos
se destacan como la principal amenaza, representando el 24 % del total; el cual,
en muchos casos, está asociado a otros peligros geológicos. Le siguen la erosión
de laderas con un 21 %, las caídas de rocas con un 18 %, los derrumbes con un
11 %, la erosión fluvial con un 8 %, los deslizamientos con un 6 %, la inundación
fluvial con un 5 %, los flujos de lodo con un 4 %, las avalanchas de rocas con un
1 %, el arenamiento y los movimientos complejos con un 1 % y la erosión marina
con un 1 %. Estos peligros geológicos podrían activarse durante el probable
Fenómeno El Niño 2023-2024; en dichos sectores se encuentran expuestas
viviendas, infraestructuras principales (vías nacionales, puentes, instituciones
educativas, etc.) donde se requiere la inmediata implementación de medidas de
control de riesgos.

d) Los distritos más críticos donde se tiene expansión urbana en zonas con alta
probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa, son: Santa Rosa de Quives
(provincia Canta), Lunahuaná y Calango (provincia Cañete), Antioquía y
Matucana (provincia Huarochirí), así como Alis y Laraos (provincia Yauyos),
donde la problemática se atribuye al crecimiento gradual y desordenado de la
población en zonas geográficamente inestables, como cauces de ríos y
quebradas, laderas erosionadas e inestables, así como áreas propensas a
peligros geológicos como derrumbes, deslizamientos, flujos de detritos,
inundaciones, entre otros. Este crecimiento paulatino y desordenado, no solo

215
Informe Técnico N° A7463

afecta la ocupación de dichos territorios, sino que también incrementa, en


muchos casos, la ocurrencia de nuevos eventos.

e) En Lima Provincias norte se identificaron un total de 136 zonas críticas. Resaltan


en importancia las siguientes áreas:

• Afectadas por flujos: Sectores Huaricanga, Shaura (Pativilca); Arcumayo


(Cajatambo), quebrada Postura, Angostura, quebrada Ayazura (Canta); San
Agustín de Hayopampa (La Perla), centro poblado Coto (Huaral), quebrada
Agua de Melocotón, Vilcahuara (Huaura); Pumahuain, Lancha (Oyón), entre
otros.

• Afectadas por erosión fluvial: Sectores como Mandahuz, Malvados


(Pativilca); Gorgor, Km. 87carretera Pamplona-Cajatambo (Cajatambo);
Puente Callas, quebrada Cueva (Canta); Puente Rojo Huaca, Hacienda
Pasamayo (Huaral); Cooperativa Humaya, sector Naranjo (Huaura);
Quebrada Mallay, Erapata (Oyón).

• Afectadas por caída de rocas y derrumbes: Monte Grande, Puente Upana


(Pativilca); Km. 94 carretera Pamplona-Cajatambo (Cajatambo); quebrada
Acomayo, Tramo: Km 63+600 Canta-Quives (Canta); Pasac, Ravira
(Huaral); Vilcahuara, Cerro Humay (Huaura); Nava, Tinta (Oyón).

f) En Lima Provincias sur se identificaron un total de un total de 93 zonas críticas.


Entre las zonas de mayor relevancia destacan:

• Afectadas por flujos, caídas de rocas y erosión de laderas: Lunahuaná,


con énfasis en las localidades como San Jerónimo, Jacayita y Catapalla,
entre otros, situadas en cauces de quebradas.

• Afectadas por erosión e inundación fluvial: Sector Clarita, en la margen


derecha del río Cañete.

• Afectadas por flujos, erosión de laderas y caída de rocas: Los poblados


de Antioquía, Chillaco, Cochahuayco, La Pampilla, Nieve Nieve, Ocurure,
Chamama, Chontay, San Martín, asentados en las quebradas a lo largo del
distrito de Antioquía.

• Afectadas por flujos, caídas de rocas y erosión de laderas: El sector de


Calango, que abarca las quebradas Correviento, San Bartolo, La Vuelta, La
Capilla, Conchas y torrenteras menores que cruzan la vía PE-22A (Mala-
Calango) y la trocha Calango-Omas, en el distrito de Calango.

• Afectadas por avalanchas de rocas, erosión de laderas, erosión e


inundación fluvial: En las localidades de Colca y Tupe, en el distrito de
Tupe.

• Afectadas por deslizamientos, derrumbes y erosión de laderas: Los


sectores de Bellavista, distrito Colonia, Laraos, Alis y Quinches, en la
provincia de Yauyos; así como Surco y San Pedro de Casta, en la provincia
de Huarochirí.

216
Informe Técnico N° A7463

g) Se han identificado 33 zonas para la ubicación de albergues, en coordinación


con las autoridades competentes, los cuales se encuentran distribuidos por
distritos: Asia (1), Calango (4), Chilca (1), Lunahuaná (1), Mala (1), Antioquía (3),
Matucana (1), Ricardo Palma (1), San Mateo (1), Santa Eulalia (1), Surco (2),
San Pedro de Casta (1), Catahuasi (2), Chocos (1), Colonia (1), Laraos (1), Tupe
(1), Supe (1), Atavillos Alto (6), Aucallama (1) y Canta (1).

Ing. Dulio Gómez Velásquez


Especialista en peligros geológicos

217
Informe Técnico N° A7463

9. RECOMENDACIONES

a) Prohibir la expansión urbana en zonas con alta susceptibilidad a la ocurrencia de


movimientos en masa y peligros geohidrológicos (inundaciones y erosiones
fluviales), así como evitar las prácticas que puedan incrementar el peligro de un
lugar como la excavación de laderas, deforestación, riego inadecuado, entre otras.

b) Implementar un plan multisectorial para el reasentamiento de viviendas hacia


áreas donde se tenga un impacto mínimo o nulo de dichos peligros durante
periodos de precipitaciones intensas.

c) Los gobiernos locales deben elaborar ordenanzas donde se prohíba la


construcción de viviendas en terrenos con alta a muy alta susceptibilidad a
movimientos en masa; así como incluir las zonas críticas y peligros geológicos
identificados en sus planes de desarrollo urbano.

d) Ejecutar simulacros que permitan a la población conocer las rutas de evacuación


y zonas seguras o albergues temporales adecuados ante los peligros asociados a
lluvias intensas.

e) Sensibilizar a la población a través de talleres o charlas con el objetivo de


concientizar en gestión de riesgos para evitar asentamientos de viviendas o
infraestructura en zonas de alto peligro. Esto a cargo de municipios locales,
provinciales y regional en alianza con instituciones pertenecientes a la gestión del
riesgo de desastres.

f) En coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI se deben


instalar Sistemas de Alerta Temprana-SAT que permitan la inmediata
comunicación de situaciones de peligro a la población principalmente en los
distritos más críticos.

g) Elaborar Evaluaciones de Riesgo (EVAR) a detalle con el fin de determinar las


medidas de control de riesgo definitivas necesarias frente a los peligros. Es
necesario esta medida en sectores o poblados donde se tienen recurrentes estos
peligros y se tienen daños a infraestructura importante como vías, viviendas,
colegios, terrenos de cultivos, etc.

h) El ordenamiento territorial debe ser un tema fundamental de ámbito provincial y


distrital, ya que resulta crucial el reasentamiento de algunos poblados expuestos
directamente a los peligros geológicos. Para esto también es crucial desarrollar la
delimitación de las fajas marginales y la prohibición de la construcción de viviendas
y ejecución de obras de infraestructura, como carreteras, puentes y canales, en
áreas correspondientes a antiguos cauces de ríos o quebradas.

i) Construir y mejorar defensas ribereñas en los sectores donde el río o las


quebradas estén muy cerca a la población asentada; además de la canalización
de quebradas y sistemas de alerta temprana ante posibles emergencias.

218
Informe Técnico N° A7463

j) Construir infraestructuras que crucen cauces de quebradas, considerando las


crecidas máximas.

k) Se sugiere la implementación de alcantarillas, cunetas, badenes en los tramos de


las carreteras que estén más expuestos, además de realizar estudios hidrológicos
de máximas avenidas para su construcción o modificación.

l) Limpiar acequias y drenajes en áreas de inundación fluvial y fortalecer defensas


ribereñas como medidas de corto plazo, considerando proyectos a largo plazo
como diques y muros de encausamiento.

m) Elaborar una evaluación a mayor detalle de las zonas de evacuación y albergue


temporal creando espacios propicios para la población afectada proveniente de
áreas críticas.

Ante flujos de detritos

a) Construcción de obras e infraestructuras que crucen cauces de quebradas secas;


estas obras deben realizarse con diseños que tengan en cuenta las máxima
crecidas registradas, para que permitan el libre paso del huaico, evitándose
obstrucciones y represamientos, con posteriores desembalses más violentos. Esto
a realizarse, principalmente, en quebradas que cruzan vías de comunicación,
como la carretera Panamericana Sur y Norte (en todo su recorrido en el
departamento de Lima), entre otras, vías de penetración. Estas medidas deben
ser consideradas especialmente en los sectores Huaricanga, Shaura (Pativilca);
Arcumayo (Cajatambo), quebrada Postura, Angostura, quebrada Ayazura (Canta);
San Agustín de Hayopampa (La Perla), centro poblado Coto (Huaral), quebrada
Agua de Melocotón, Vilcahuara (Huaura); Pumahuain, Lancha (Oyón), San
Jerónimo, Jacayita y Catapalla, Antioquía, Chillaco, Cochahuayco, La Pampilla,
Nieve Nieve, Ocurure, Chamama, Chontay, San Martín, Correviento, San Bartolo,
La Vuelta, La Capilla, Conchas, entre otros.

b) Reforzar infraestructura vial como puentes, badenes y alcantarillas en tramos


carreteros afectados por flujos, principalmente en la vía nacional y vías
departamentales.

c) Canalizar adecuadamente las quebradas.

d) Colocar diques disipadores de energía y barras flexibles.

e) Descolmatar los cauces de manera periódica.

f) Dar mantenimiento a las infraestructuras de contención actuales.

g) Reforestar las partes altas de las cuencas.

Ante caídas

a) Colocar muros de contención, mallas flexibles en laderas inestables, así como


otras medidas de control especialmente en los distritos de Surco, San Pedro de
Casta, San Mateo, Chicla, Sangallaya, Alis, Tomas, Tupe y Laraos, Monte Grande,

219
Informe Técnico N° A7463

Puente Upana (Pativilca); Km. 94 carretera Pamplona-Cajatambo (Cajatambo);


quebrada Acomayo, Tramo: Km 63+600 Canta-Quives (Canta); Pasac, Ravira
(Huaral); Vilcahuara, Cerro Humay (Huaura); Nava, Tinta (Oyón), Bellavista,
distrito Colonia, Laraos, Alis y Quinches, en la provincia de Yauyos; así como
Surco y San Pedro de Casta, en la provincia de Huarochirí, entre otros.

b) Reubicar las viviendas expuestas a procesos de caídas como derrumbes y caídas


de rocas.

c) Realizar el perfilado o banqueteado de taludes en zonas donde se produjeron


derrumbes y caídas, principalmente donde aún existan bloques inestables; así
como en acantilados.

d) Desquinchar los bloques sueltos con medidas de control adecuadas.

e) Construcción de canales de drenaje/coronación sobre los derrumbes y erosiones


de ladera, con una sección de concreto armado u otro material impermeable (como
geomembranas o arcillas), a fin de evitar filtraciones, además de continuos
trabajos de mantenimiento de estos.

f) Reforestar las laderas.

Ante erosión e inundación fluvial

a) Limpieza de cauce, acequias, canales y drenes en zonas de inundación fluvial,


además de constante mantenimiento y reforzamiento de defensas ribereñas
como medidas a corto plazo de emergencia. Al largo plazo, construcción de
diques, muros de encausamiento, etc. Esto principalmente en zonas de llanura
y terrazas inundables del río Rímac, Lurín y Chillón, en los distritos costeros de
las provincias de estudio, como el distrito de San Vicente de Cañete, Chilca, Mala
y Asia. Así como, en los sectores Mandahuz, Malvados (Pativilca); Gorgor, Km.
87carretera Pamplona-Cajatambo (Cajatambo); Puente Callas, quebrada Cueva
(Canta); Puente Rojo Huaca, Hacienda Pasamayo (Huaral); Cooperativa
Humaya, sector Naranjo (Huaura); Quebrada Mallay, Erapata (Oyón), sector
Clarita, en la margen derecha del río Cañete, entre otros.

b) Prohibir la habilitación urbana en fajas marginales de ríos y quebradas.

c) Prohibir la acumulación de desmonte en los cauces fluviales y quebradas.

220
Informe Técnico N° A7463

10. BIBLIOGRAFÍA

Cobbing, E.J., Pitcher, W.S. & Garayar, J. (1973) - Geología de los cuadrángulos de
Barranca, Ámbar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta. Servicio de Geología y
Minería, Boletín, 26, 172 p.

Cobbing, E.J.; Sánchez, A.; Martínez, W. & Zárate, H. (1996b) - Geología de los
cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca.
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 76, 297 p.

Cobbing, E.; Quispesivana, L. & Paz, M. (1996a) - Geología de los cuadrángulos de


Ambo, Cerro de Pasco y Ondores. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
Geológica Nacional, 77, 238 p.

Dávila S., (2002) - “Inspección de peligros geológicos en los anexos aledaños al distrito
de Canta: Anexo Obrajillo. Peligros geológicos: huaycos en las quebradas
Postura y Tranca” Informe técnico N° A05952. INGEMMET.
https://hdl.handle.net/20.500.12544/4664

Fidel, L.; Zavala, B; Núñez, S. & Valenzuela, G. (2006) - Estudio de riesgos geológicos
del Perú, Franja No. 4. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería
Geológica, 29, 383 p.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (2003) - Estudio de riesgos geológicos del Perú,
Franja No. 3. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica,
28, 373 p.

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Instalación y Gestión de Albergues


Temporales / Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima: INDECI. Dirección
de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas, 2017. 32 p

Instituto Nacional de Estadística e informática INEI (2009) – Perú: Estimaciones y


proyecciones de población por departamento, sexo y Grupos Quinquenales de
Edad 1995-2005. Boletín de Análisis Demográfico N°37, 53 p. Disponible en:
https://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/est/lib0846/libro.pdf>.
Visitada el 22 de noviembre 2023.

Lara J., Garcia B. (2020) - “Evaluación de peligros geológicos en el acantilado de la


playa Chorrillos del distrito de Chancay. Región Lima, provincia Huaral” Informe
técnico Nº07099, INGEMMET. https://hdl.handle.net/20.500.12544/3041

Luque G., Rosado M., Pari W., Peña F., Huamán M. (2020) - “Peligros geológicos en la
región Lima”, Boletín serie C: Geodinámica e ingeniería Geológica Nº 76,
INGEMMET. https://hdl.handle.net/20.500.12544/2571

Mégard, F.; Caldas, J.; Paredes, J. & De la Cruz, N. (1996) - Geología de los
cuadrángulos de Tarma, La Oroya y Yauyos. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
Geológica Nacional, 69, 293 p.

Myers, J.S. (1980) - Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa.


INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 33, 153 p.

221
Informe Técnico N° A7463

Nuñez M., Choquenayra G., Ccorimanya E. (2021) - “Evaluación de peligros geológicos


en el Anexo de Astobamba y zonas propuestas para reubicación, distrito
Cajatambo, provincia Cajatambo, departamento de Lima”, Informe técnico
N°A7210, INGEMMET.

Núñez M., Sosa N. (2022). “Evaluación de peligros geológicos por flujo de detritos en la
quebrada Lumbra, centro poblado San Francisco de Lumbra”. Informe técnico
N°A7266, INGEMMET. https://hdl.handle.net/20.500.12544/3929

Nuñez S., Sosa N. (2023) - “Inspección geológica en el centro poblado La Perla, zonas
de reubicación. distrito Atavillos Bajo, provincia Huaral, departamento Lima”.
Informe técnico N°A7377, INGEMMET.

Ochoa M., Nuñez S., Moreno J, Gomez, D. (2017) - “Evaluación de peligros geológicos
de las zonas afectadas por El Niño Costero 2017 en las regiones Lima-Ica”,
Informe técnico Nº A6768, INGEMMET.

Ochoa M. (2017) - “Peligros geológicos y geohidrogeológicos detonados por el evento


del Niño Costero 2017 en la región Lima y parte de Ica”. Informe Técnico; N°
A6789, INGEMMET.

Palacios, O.; Caldas, J. & Vela, Ch. (1992) - Geología de los cuadrángulos de Lima,
Lurín, Chancay y Chosica. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
Nacional, 43, 163 p.

Salazar, H. (1983) - Geología de los cuadrángulos de Matucana y Huarochirí.


INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 36, 68 p.

Salazar, H. & Landa, C. (1993) - Geología de los cuadrángulos de Mala, Lunahuaná,


Tupe, Conaica, Chincha, Tantará y Castrovirreyna. INGEMMET, Boletín, Serie
A: Carta Geológica Nacional, 44, 97 p.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-Senamhi (2020) – Mapa de


calificación climática del Perú 1981-2010. Disponible en:
https://idesep.senamhi.gob.pe/geovisoridesep/go?accion=05.92.003.04.001.51
2.0000.00.00>. Visitada el 22 de noviembre 2023.

Sosa N., Luna G. (2020) - “Evaluación de peligros geológicos y geohidrológicos en los


sectores de Malvado y Mandahuaz, Región Lima, provincia Barranca, distrito
Paramonga”, Informe técnico N°A6992, INGEMMET.
https://hdl.handle.net/20.500.12544/2553

Sosa N. (2022) Evaluación de peligros por peligros de deslizamientos recientes en el


sector Pucallpa, Oyón, Oyón, Lima” Informe técnico N° A7291. INGEMMET
https://hdl.handle.net/20.500.12544/4112

Sosa N. (2022)” Evaluación de peligros geológicos en el sector Cashaucro. Distrito


Oyón, provincia Oyón, departamento Lima” Informe técnico N°A7286.

Sosa N., Ccorimanya E., Nuñez S., Chávez M. (2023) “Evaluación de peligros
geológicos por movimientos en masa en el centro poblado La Perla” Informe
técnico N° A7393. INGEMMET.
https://hdl.handle.net/20.500.12544/4583

222
Informe Técnico N° A7463

Romero, D. & Latorre, O. (2003) - Memoria descriptiva de la revisión y actualización del


cuadrángulo de Oyón (22-j), cuadrante II, escala 1:50 000, informe inédito. Lima:
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 14 p.

Vílchez M., (2020) - “Evaluación geológica-geodinámica del centro poblado Santa María
de Otopongo”. Informe técnico N°A7053, INGEMMET.
https://hdl.handle.net/20.500.12544/2664

Zapata, A.; Rosell, W. & Abarca, F. (2003) - Memoria descriptiva de la revisión y


actualización del cuadrángulo de Ambo (21-k), Escala 1:100 000, informe inédito.

223
Informe Técnico N° A7463

ANEXO 1

1. Mapa de zonas críticas de Lima Provincias

224
Informe Técnico N° A7463

225
Informe Técnico N° A7463

ANEXO 2

1. Albergues propuestos por distrito para Lima Provincias

226
Informe Técnico N° A7463

Albergues propuestos por distrito para Lima Provincias


CAÑETE
ASIA
1 SANTA ROSA DE ASIA PLAZA MUNICIPAL 331032 E 8586747 N
CALANGO
2 QDA. SAN BARTOLO PLAZA MUNICIPAL 332258 E 8614757 N
3 CRUZ BLANCA ZONA LIBRE 326087 E 8609931 N
4 LA VUELTA ZONA LIBRE 334710 E 8614844 N
5 SAN JUAN DE CORREVIENTO ZONA LIBRE 328698 E 8614573 N
CHILCA
6 AA.HH. 15 DE ENERO PARQUE 15 DE ENERO 311247 E 8619055 N
LUNAHUANÁ
7 JACAYITA PARQUE DE JACAYITA 380024 E 8571133 N
MALA
8 ANEXO SAN JUAN ESTADIO MUNICIPAL 323090 E 8600359 N
HUAROCHIRI
ANTIOQUIA
9 COCHAHUAYCO ESTADIO MUNICIPAL 335986 E 8664174 N
10 SAN MARTIN ZONA LIBRE 315888 E 8669767 N
11 TERRAZAS SAN MARTIN ZONA LIBRE 315358 E 8669829 N
MATUCANA
12 QDA. HUARIPACHI/PAYHUA PLAZA MUNICIPAL 349023 E 8690239 N
RICARDO PALMA
13 AA.HH. CUPICHE ZONA LIBRE 325154 E 8682543 N
SAN MATEO
14 SAN MATEO ESTADIO MUNICIPAL 358590 E 8699911 N
SANTA EULALIA
15 SANTA EULALIA PLAZA MUNICIPAL 318760 E 8683822 N
SURCO
16 PUEBLO LIBRE ESTADIO MUNICIPAL 343247 E 8685755 N
17 AYAS ZONA LIBRE 344062 E 8687392 N
SAN PEDRO DE CASTA
18 BUENOS AIRES UPICA 324720 E 8701269 N
YAUYOS
CATAHUASI
19 SAN JERONIMO PLAZA MUNICIPAL 403205 E 8584846 N
20 CHAVIN ZONA LIBRE 397885 E 8591246 N
CHOCOS
21 PUEBLO NUEVO ZONA LIBRE 396177 E 8578935 N
COLONIA
22 BELLAVISTA CASINTA 396956 E 8607529 N
LARAOS
23 LLAPAY ZONA LIBRE 410014 E 8636035 N
TUPE
24 COLCA ZONA LIBRE 409832 E 8589421 N
BARRANCA
SUPE
25 SUPE ESTADIO MUNICIPAL 203420 E 8805450 N
HUARAL
ATAVILLOS ALTO
26 PIRCA ESTADIO MUNICIPAL 319360 E 8757404 N
INMACULADA
27 CONCEPCION DE PASAC
ESTADIO MUNICIPAL 317315 E 8755889 N
28 SANTIAGO DE CHISQUE ESTADIO MUNICIPAL 315607 E 8755059 N
29 SAN PEDRO DE HUAROQUIN ESTADIO MUNICIPAL 314150 E 8753114 N
30 SANTA. CRUZ DE CORMO PLAZA DE ARMAS 311054 E 8752286 N
31 SAN JOSE DE BAÑOS PLAZUELA DE BAÑOS 326628 E 8759867 N
AUCALLAMA
32 AUCALLAMA ESTADIO MUNICIPAL 263170 E 8721421 N
CANTA
CANTA
33 CANTA ESTADIO MUNICIPAL 322790 E 8731417 N

227
Informe Técnico N° A7463

ANEXO 3

Panel fotográfico de reuniones, visitas técnicas y credenciales

228
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 10. Reunión con representante de DGR de la municipalidad de Pacaraos.

Fotografía 11. Reunión de coordinación con representante de DGR de la


municipalidad de Lampian.

229
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 12. Visita técnica con representante de DGR de la municipalidad de


Lampian.

Fotografía 13. Visita técnica con representante de DGR de la municipalidad de Canta.

230
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 14. Visita técnica con representante de DGR de la municipalidad de Canta.

Fotografía 15. Visita técnica con representante de DGR de la municipalidad de Canta,


sector carretera a Carhuaz.

231
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 16. Visita técnica con el alcalde de la municipalidad de San Buenaventura -


Canta

Fotografía 17. Visita técnica con representante del centro poblado de Lancha

232
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 18. Visita técnica sector puente Collo (Canta)

Fotografía 19. Sector Ravira tramo de derrumbes.

233
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 20. Trabajos de campo realizado con funcionarios de la Municipalidad


distrital de Huantán y la Sub-Gerencia de Gestión de Riesgo de la
Municipalidad provincial de Yauyos.

Fotografía 21. Trabajos de campo realizado con funcionarios de la Sub-Gerencia de


Gestión de Riesgo de la Municipalidad provincial de Yauyos.

234
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 22. Trabajos de campo realizado con funcionarios de la Sub-Gerencia de


Gestión de Riesgo de la Municipalidad distrital de Lunahuaná.

Fotografía 23. Reunión de trabajo con funcionarios de la Sub-Gerencia de Gestión de


Riesgo de la Municipalidad distrital de Matucana.

235
Informe Técnico N° A7463

Fotografía 24. Trabajos de campo realizado con funcionarios de la Sub-Gerencia de


Gestión de Riesgo de la Municipalidad distrital de Matucana.

Fotografía 25. Trabajos de campo realizado con funcionarios de la Sub-Gerencia de


Gestión de Riesgo de la Municipalidad distrital de Surco.

236
Informe Técnico N° A7463

237
Informe Técnico N° A7463

238
Informe Técnico N° A7463

239
Informe Técnico N° A7463

240

También podría gustarte