Ciclo Evolutivo Adulto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Repaso

J. Piaget: Desarrollo Cognitivo


 Es Cognitivo constructivista
 Media la Inteligencia por la capacidad de ADAPTACIÓN
 Esquemas: forma en el que el sujeto reunía patrones sensoriales o
motores

- Equilibrio: aves vuelan, se reproducen por crías


- Desequilibrio: Pingüino es ave, pero no vuela
Se reconfiguran los esquemas para adaptarse al entorno por:
 Asimilación: se amplía el esquema
 Acomodación: se modifica el esquema

Cognición: desarrollo neurobiológico. Las personas somos capaces de


desarrollar ciertas actividades a medida que nuestro sistema nervioso lo
permite (maduración del sistema nervioso o neurológico)
Etapas:
Sensorio motor (0- 2 años): Aplicando los reflejos con los que llega al
mundo en la adaptación al entorno. Tiene 6 subetapas:

1. Estadio de los reflejos (0 – 1m)

2. Reacciones circulares 1° (1 - 4 m)
(Reacciones circulares, que se repiten por el placer que le genera)
3. Reacciones circulares 2° (4 – 8 m)
(Reacciones circulares con el entorno)
4. Coordinación esquema 2° (8 – 12 m)
Descubre como conductas también están impactando en el entorno y va a
empezar a asociar esas conductas con el entorno
5. Reacciones circulares 3° (12 – 18 m)
Reacción circular que impactan en el entorno y se empieza a dar cuenta
que eso tiene una consecuencia divertida
6. Invención de nuevos medios por experimentación activa (18- 24 m)
Planifica para resolver problemas para su edad.
Pre- operacional (2 a 7 años):
- Juegos simbólicos
- imitación diferida: imitar a alguien que no está presente
Se divide en dos:
Preconceptual (2- 5 años)
- Antes del concepto
- Errores en la lógica del pensamiento del niño
- Animismo: darles vida a objetos que no lo tienen
- Amigos imaginarios

Periodo Intuitivo (5 a 7 años)


- Razonamiento transductivo: fuera de la lógica, que se construye
en base a la apariencia, a lo que lo intuyo (el niño da vuelta un
florero y da la casualidad de que justo los papas pelean, y el niño
va a intuir que la pelea fue por que el dio vuelta el florero).
Operaciones concretas (8 a 12 años)
- Operaciones cognitivas están atadas a lo concreto (de lo que
puede tocar, ver)
- Logra superar el pensamiento centrado (egocentrismo cognitivo)
Operaciones Formales (12 años en adelante)
- Operaciones cognitivas abstractas
- Podría generar hipótesis
- Ya no necesita comprobar sensorialmente
- entenderá que un 1k de plumas es lo mismo que 1k de piedras
- Pensamiento científico

No todos llegan a las operaciones formales.


J. Piaget: Desarrollo Moral

 Para Piaget la Moral es el conjunto de Reglas y normas


ETAPAS:
Moralidad Heterónomo (5 a 10 años):
- Reglas desde figuras significativas: padres, profesores, abuelos,
etc.
- Reglas más rígidas ej: nunca se miente.
Moralidad Autónoma (10 años en adelante):
- Reglas propias
- Entiendo que los actos tienen consecuencias

S. Freud: Desarrollo Psicosexual

 Concepto libido: Intensidad de la energía del instinto sexual


 Concepto Fijación: En algunas zonas porque lo pasamos mejor
Oral (0 a 2 años): Placer en la boca
Succión: Chupeteo
- personalidad oral pasiva
- Dependencia, optimismo exagerado
- Ingenuos y confianza ciega por otros.

Canibalística: Morder, destruir (sádico)


- personalidad oral agresiva
- pesimismo, hostiles (pesados), agresividad excesiva
- sarcásticos, mordaz, cruel, envidioso, explotadora y manipulación
en otros.
Anal (2 a 3 años): Placer en el ano
Expulsiva: Transito del popo
- Personalidad anal expulsiva
- Cruel, destructivo (caca sale fuerte, agresivamente
- Berrinches, otros como objeto (pataletas con la corporalidad)

Retentiva: Retención de heces, inflamación del intestino


- Personalidad anal retentiva
- Obstinados, avaros (cagados), rígidos, tacaño
- Compulsivamente ordenado y escrupuloso (se vincula con el toc)
Fálica (3 a 5 años): Placer en los genitales (falo: pene y clítoris)
- Complejo Edipo: Atracción hacia la madre y ambivalencia hacia
el padre
- Complejo castración: ambivalencia hacia la madre y deseo hacia
el padre
- Envidia pene
- Personalidad fálica: semillita para personalidad narcisista
- Actuación para atraer a otros
- Dificultad para establecer relaciones maduras (por que esta
centrado en su placer y no en el del otro)
- Necesidad de reconocimiento y valoración
- Insuficiencia e inferioridad (por eso necesita el reconocimiento)
Latencia (6 a 11 años): del instinto sexual
- Sublimación: Canaliza el instinto sexual para que se apague en
actividades socialmente aceptadas
- Entra a la educación formal
- Periodo importante para el desarrollo de la cultura (aprenden a
pintar, correr, etc.).
Genital (12 años en adelante): Placer en los genitales (vagina y pene)
- Inicio en pubertad
- Diferencia etapas anteriores
- Penetración adulto genital
- Hay un retorno del placer hacia los genitales
- Sin conflictos pre edípicos (resuelto de completo de Edipo)
- Disfruta sexualidad satisfactoria (sin culpa)
- Interés por satisfacción de pareja
- Energía psíquica sublimada permite Gonzo en el trabajo (disfruta
del trabajo)
- Ya conoce el Incesto (relaciones con familiares) entonces debe
dirigir la libido fuera del entorno familiar
E. Erikson Teoría del desarrollo Psicosocial

- Como el YO evoluciona
- El sujeto va a atravesar una serie de crisis, y dependiendo de
como las resuelva va a adquirir una VIRTUD o va a tener mas
menos HABILIDADES (las que van a interferir en las siguientes
etapas)
1. CONFIANZA versus desconfianza
- 0 a 18 meses
- Virtud: esperanza
- Bebe es completamente dependiente de la madre
- Aprende a confiar y desconfiar del entorno
- Desarrolla un vínculo de apego
- Siempre debe haber una cuota de desconfianza
- Si no se iría con cualquiera

 Confianza versus DESCONFIANZA


- Si no aprendo a confiar, esto puede repercutir en el futuro y ser una
persona insegura, a la defensiva
- Me afectara en desarrollar vínculos
2. AUTONOMIA versus vergüenza
- 18 meses a 3 años
- Virtud: voluntad
- En niño se da cuenta que puede hacer cosas solo
- Oposicionismo (no)
- Etapa de entrenamiento de esfínter (se le sacan los paños)
 Autonomía versus VERGÜENZA
- Si mama no me deja hacer cosas solo me vuelvo inseguro
- Puedo llegar a experimentar vergüenza, por que me produce rechazo
hacer las cosas solo
- No me atrevo porque creo que no puedo hacer las cosas solo
- Tímido, retraído.
3. INICIATIVA versus Culpa
- 3 años a 5 años
- Virtud: propósito
- Se empiezan a vincular con más niños
- Empiezan a desarrollar más sus habilidades
- Controlamos esfínter
- Caminamos
- Empieza a salir un poco del mundo del cuidador
- El niño encontró lápices y rallo la muralla
 Iniciativa versus CULPA
- Si mis cuidadores me castigan, me retan, hago todo mal, a todo me
dicen que no, empiezo a experimentar culpa
- Sujetos que mas grandes piden disculpa por todo, aunque no hagan
nada
- Entramos pidiendo perdón.
- Se busca más aprobación

4. LABORIOSIDAD versus inferioridad


- 6 años a 12 años
- Virtud: competencia (ser competente, ser bueno en…)
- Entra al colegio
- La profesora ya no es la tía (empieza la educación mas formal)
- Se amplia más el circulo

 Laboriosidad versus INFERIORIDAD


- Me comparo con otros compañeros, y si veo que soy mala para todo
se produce inferioridad
5. IDENTIDAD versus confusión de identidad
- 12 años a 18 años
- Virtud: fidelidad (a quien soy)
- Adolescente
- Búsqueda de identidad
- ¿Quién soy?
- Moratoria (exploración)
Identidad versus CONFUSION DE IDENTIDAD
- Cuando los adolescentes son apáticos, no hacen una búsqueda
consciente de la identidad, o son presionados para ajustarse a las
ideas de sus padres para el futuro, pueden desarrollar un sentido
débil de sí mismos y experimentar confusión de roles. No estarán
seguros de su identidad y estarán confundidos sobre el futuro.

Unidad N°1: Fundamentos Teóricos de la Psicología Evolutiva en


Adultos.
Adultez

 La psicología del desarrollo se ocupa de todos los cambios del


pensamiento (moral, cognitivo, social, emocional,
socioemocional), vivencias y conductas durante todo el ciclo
vital de la persona. Por tanto, existe una psicología del
desarrollo de la edad adulta.
 El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos
típicos. (trabajo, jubilación, nacimiento de un hijo, el establecimiento
de una pareja, el establecimiento de una familia, cesantía, muertes
de familia, muerte de pareja, etc)
 El desarrollo de la edad adulta es cualitativamente distinto (de cada
sujeto) al de etapas anteriores. (no todos los sujetos encuentran
trabajo a cierta edad, no todos los sujetos tienen hijos)
 Periodo comprendido entre la adolescencia y la vejez.
 Para Allport, Erikson y Maslow: adultez como un estado, meta
o aspiración difícil de definir, pero equivalente a una
personalidad madura.
 Periodo inicia a los 20 años aproximadamente y podemos
dividirlo en 3 etapas:
 Adultez temprana
 Adultez media
 Adultez tardía
Adultez – definición
 Etimológicamente: “adultum” el que ha terminado de crecer,
periodo entre la adolescencia y la vejez.
 Cronológicamente: entre los 20 y los 65 años aprox. (variable).
(depende la contextualización, antes las personas se casaban a los
15 años)
 Jurídicamente: mayoría de edad (variable). (en chile la mayoría de
edad es a los 18 pero en otros países es a los 21, y penalmente)
 Sociológicamente: entorno social, ocupa puesto reconocido,
reconoce sus derechos y responsabilidades. (pagar contribuciones)
 Psicológicamente: madurez de personalidad, persona
responsable, con plena capacidad (a nivel cognitivo, como
impugnar un testamento, tendríamos que demostrar que esa
persona que generalmente es un adulto mayor, no esta en plena
capacidad. Que intelectualmente no es capaz de responder de la
misma manera) y dominio personal. (que entiende que sus acciones
tienen consecuencia, es capaz de regularse)

Adultez
 Logro en niveles de maduración biológica. (ya creció todo lo que
tenía que crecer)
 Procesos psicológicos dependen mayormente de la historia
particular y cómo asimila sus experiencias. (interpreta sus
experiencias en base a su historia de vida)
 Cambios psicológicos que se producen son producto de las
nuevas tareas del desarrollo, que afrontar (constitución de una
familia, ingreso al mundo laboral, hacerse responsable de los
padres, etc)
 Etapa condicionada por factores sociales, diferentes en distintas
sociedades, y que varían dentro de una misma sociedad. (cual es el
rol que cumplo en esta sociedad, a que vinea esta sociedad, que
aporto) (como impacta un adulto machista en la sociedad)
 En la edad adulta cabe esperar que el individuo haya alcanzado el
máximo de competencias psicológicas para adaptarse al medio,
para la convivencia, para ser productivo y disfrutar de una vida
plena.

Conceptos relevantes para la psicología evolutiva

Concepto Edad
Edad cronológica:
- Cantidad de años (26 años)
- Indicador predecir edad social
Edad Social:
- Estatus social (trabajando)
- Roles que debería desempeñar (con una pareja o esperando un hijo)

Crisis- Concepto
 Condición inestable en el curso de un proceso, de cuya
resolución se condiciona y modula la continuidad del proceso.
Ocurre algo, eso me desestabiliza y en función de como yo lo
abordo o enfrento, me va a permitir seguir en el curso normal o
desviarme)
 Cambios biopsicosociales, ruptura brusca de la vivencia de
continuidad psíquica, y la respuesta activa al proceso de adaptación.
 Cambios en la funcionalidad individual. (adaptarse, ejemplo alguien
que lo echan del trabajo, debe buscar otra forma de ingreso y si
viajaba a otros países, adaptarse y viajar a las trancas)

Crisis Normativas

 Evolutivas o transitorias
 Universales y esperadas
 Generan tensión
 Requieren tiempo
 Resolución determina paso a fase siguiente
 Nuevas pautas de interacción (si se murió un señor, la señora
tendrá que desempeñar labores que el señor realizaba)
- Muere mi abuelo, que tiene 70 años y es esperable, pero eso
también genera estrés.
- Jubilación
Crisis no normativas

 Inesperadas o accidentales
 No forman parte del ciclo vital
 Ocurrir en cualquier etapa
- Para una madre que muera un hijo antes que ella.
- Deja secuelas, cicatrices (como una hija que se le muere el papa y
ella tiene que hacerse cargo del hogar, secuela no normativa).
- Embarazo adolescente
- Suicidio
- Accidente con secuela
- esantía

EN LA PRUEBA HABRA QUE RECONOCER CRISIS NORMATIVAS Y


CRISIS NO NORMATIVAS
Factores Protectores

 Características de las personas o de las situaciones que al estar


presentes protegen o aminoran el efecto de estímulos nocivos
sobre el individuo. (la autoestima, control de impulso, redes de
apoyo, familia presente, amigos, etc.)

 Cumplen un rol de protección en la salud, mitigan el impacto del


riesgo y motivan al logro de las tareas propias de cada etapa del
desarrollo.

HAY QUE RECONOCER BIEN QUE FACTORES PROTECTORES,


POR LA FAMILIA NO SIEMPRE ES FACTOR PROTECTOR. HAY
QUE PONERLE APELLIDO, COMO FAMILIA FUNCIONAL.
Factores de Riesgo

 Características de las personas o de las situaciones que al estar


presentes aumentan el efecto de estímulos nocivos sobre el
individuo. (sedentarismo, drogas, malas juntas, sin control de
impulsos)

 Factores que dependen del entorno social más inmediato del


individuo, con el cual se relaciona, influye y es influido por éstos.

 Cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o


grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la
probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto
a una enfermedad y/o condición psicosocial.
Teorías evolutivas acerca de la adultez
Desarrollo psicosocial – E. Erickson

 Su teoría es una propuesta de cómo el Yo evoluciona a lo largo


de la vida y va adquiriendo cualidades, de la relación del Yo con
la sociedad.

 Primero autor en incluir todo el ciclo vital en su propuesta.

 Entiende el desarrollo como una serie de 8 etapas normativas


predeterminadas, cada una con un tema o crisis que el sujeto debe
enfrentar y abordar

 Si el individuo supera con éxito esa crisis, agrega una nueva


cualidad a su Yo, lo que fortalece y le pone en disposición de afrontar
nuevas crisis con mayores posibilidades de éxito.

 Pero, si la crisis no es bien resuelta, dejará residuos neuróticos en


la persona y, de alguna manera, dificultará el afrontamiento de
nuevas crisis y la incorporación de las nuevas cualidades que se
ponen en juego en ellas.

6. INTIMIDAD versus aislamiento


 18 años a 40 años
 En la adultez temprana, la persona se ve en la encrucijada de
arriesgar su identidad comprometiéndose de manera íntima con otra
persona. (mostrarme tal cual soy)

 Éxito: la intimidad como un estado de confianza mutua, una fusión


de identidades con otra persona sin perder la suya, y permite
regular conjuntamente los ciclos del trabajo, la procreación y el ocio.
(si no tengo bien la etapa anterior de identidad, puede que, si tengo
un pololo futbolista, a mi me va a gustar el futbol)

 Intimidad entendida como confiar en alguien como compañero en el


amor y en el trabajo, integrarse en afiliaciones sociales concretas,
ética de fidelidad a los lazos establecidos, aun cuando imponen
sacrificios y compromisos (intimidad cómoda y en confianza si tengo
la primera etapa bien desarrollada, de confianza versus
desconfianza)

 Virtud: amor o capacidad de amar.

 ¿Como entiende Erikson el amor?

 Intimidad versus AISLAMIENTO

 Peligro: el aislamiento, distanciamiento de las demás personas,


que son vistas como una amenaza para la propia identidad, ya
que sin sentido de identidad sobrevienen dificultades para
establecer vínculos íntimos. (Este sujeto se va a sentir solo,
aunque este acompañado, incompleto, vacío. Lo que se traduce a
nivel psicosocial ósea con otros como individualista y a nivel sexual
egocéntrico, disfruto del placer que le genero a los otros por que soy
bacán)

 El aislamiento como sensación de estar incompletos y solos, que


se puede traducir en individualismo y egocentrismo a nivel sexual y
psicosocial.
7. GENERATIVIDAD versus estancamiento
 40 años a 60 años aprox. Adultes media
 Ir más allá de la identidad individual y de la intimidad con la pareja,
para comprometerse con un grupo mayor (familia, comunidad o
sociedad). Quien logra la generatividad es útil a los demás, se
preocupa por sus necesidades, es consciente de que necesita ser
necesitado y consigue unos niveles de productividad y satisfacción
elevadas en todas las esferas de su vida.
 preocupación por la guía y aliento de aquello que ha creado, en
especial por sus hijos.
 Necesita sentirse productivo, útil a los otros y necesita ser
necesitado.
 La generatividad como cuidado e inversión en formación y
educación de nuevas generaciones, la productividad y creatividad.

 Virtud: Cuidado.

 Generatividad versus ESTANCAMIENTO

 Pero, también existe la posibilidad de caer en el aburrimiento y el


egoísmo, y centrarse sólo en uno mismo, valorando la seguridad
y el confort personal por encima de asumir nuevos desafíos vitales,
tales como compartir la experiencia que ya se posee con otras
personas.

 Al no expandir los intereses sobreviene la sensación de estar


estancado, imposibilitando la eficiencia y eficacia en el amor y el
trabajo.

 Incapacidad de producir y criar, rechazo por otros o por uno mismo.

 monotonía
8. INTEGRIDAD versus desesperación
 60 años en adelante
 ¿Aprovecho la vida o no?
 Ve toda su vida y se pregunta si la disfruto
 La persona puede sentir que ha merecido la pena vivir, estar
satisfecha con las decisiones tomadas a lo largo de la vida y
aceptarlas como las apropiadas e inevitables dadas las
circunstancias en las que se tomaron. La vida se contempla como un
todo significativo.

 Integridad como aceptación de sí mismo e historia, integración


emocional de las distintas etapas, amor universal que resume su vida
y su trabajo, propio estilo e historia contribuye a la humanidad,
confianza.

 Virtud: sabiduría.

 Integridad versus DESESPERACIÓN


 Ve toda su vida y se pregunta si la disfruto y si se da cuenta que no
y que su vida la desaprovecho viene la desesperación ya que ve
que no puede corregirla porque se acerca la muerte.

 Pero, también podría sentir arrepentimiento y remordimientos


respecto de decisiones tomadas en el pasado, desilusionado debido
a las equivocaciones que siente que ha cometido.

 Quisiera poder cambiar las decisiones tomadas, pero es


consciente de que ya no hay vuelta atrás y de que el tiempo es muy
poco, ve la muerte cercana y con temor, desesperanza.
Teoría tareas evolutivas - Robert Havighurst

 Retos, objetivos o metas que la sociedad espera que la persona


cumpla en determinados intervalos de edad.

 Si las cumple aumenta el sentido de competencia y estima de la


persona dentro de su comunidad o grupo de referencia. Además, el
cumplimiento de una determinada tarea sirve como preparación
para a afrontar futuras nuevas tareas.

 Rol y deseabilidad social: a determinada edad cronológica se


asume una responsabilidad determinada que será aprobada por
su entorno.

 Divide la vida en una serie de periodos y asigna a cada uno de ellos


una serie de tareas evolutivas.

Tareas evolutivas 20 a 40 años

 Integración en el mundo laboral


 Selección de una pareja. (Coincide con Erikson)
 Aprender a vivir en pareja
 Tener una familia propia
 Crianza de los hijos
 Responsabilizarse de un hogar
 Asumir algunas responsabilidades cívicas (votar, pagar
contribuciones, ser vocal de mesa)
 Encontrar un grupo social estable (colegas de trabajo, gym, iglesia,
junta de vecinos. No es necesario que sea amistoso)
Tareas evolutivas 40 a 60 años

 Favorecer la asunción de responsabilidades y felicidad de los


hijos

 Lograr una responsabilidad cívica adulta. (ir a votar, aunque no sea


obligatorio, poner la bandera para el 18)

 Alcanzar y mantenerse en unas cuotas profesionales satisfactorias

 Desarrollar actividades de ocio adultas (deporte)

 Relacionarse con la pareja en tanto persona (no solo como papas, si


no como pareja)

 Aceptar y ajustarse a los cambios fisiológicos de la mediana edad


(climaterio, menopausia, pap, examen a la próstata)

 Adaptarse al envejecimiento de los padres (preocuparse de los


papas en cosas que ellos no pueden hacer)

Tareas evolutivas 60 y más

 Adaptarse a una fuerza física y salud en declive

 Adaptarse a la jubilación y a una reducción de ingresos

 Adaptarse a la muerte de la pareja y viudedad

 Establecer una afiliación explícita con el propio grupo (centros de


adulto mayor)

 Adoptar y adaptarse a roles sociales de manera flexible (mi familia ya


no espera que yo sea el proveedor, ajustarnos al rol de abuelos)
 Establecer un hábitat físico de vida satisfactorio (zapatos más
cómodos, en ves de mas bellos, si la pieza esta en el segundo piso,
bajarla al primer piso por que llegara el momento en que no podrá
subir las escaleras)

Teoría del desarrollo adulto - Daniel Levinson

 Propuso una teoría del desarrollo adulto estructurada en una serie de


etapas denominadas "eras" o "estaciones".

 El centro de este proceso de desarrollo está en la "estructura de


vida".

 "La pauta que subyace o diseña la vida de un sujeto en un momento


determinado"

 En todo sujeto hay un patrón estable de conducta que se


manifiesta a lo largo del tiempo y que se convierte en el núcleo
de su personalidad, siendo único y distinguible de los demás.
(cada ser humano es único e irrepetible, todas las crisis que tenga
serán lidiadas en función de mi propio patrón o estructura)

 El ambiente físico y social moldea la estructura de vida. (influye)

 La estructura de vida le permite responder a los cambios.

 Incluye familia, trabajo, amistades, relaciones interpersonales y


creencias.

 Estos elementos son interpretados y asumidos de manera única por


el sujeto, los eventos normativos darán lugar a conductas
diferentes.
 La personalidad del sujeto va a teñir o generar una interpretación de
los hechos

 Cada sujeto debe pasar por un proceso de elección, implantación y


evaluación (elegio la carrera de psicología, la empezó a estudiar y
después puede que evalué si sirve para esto o no)

 La estructura de vida es un fenómeno evolutivo y flexible. Tanto


las opciones seleccionadas, como las descartadas ocupan un
lugar en la formación de la personalidad. (por que evalúa)

 En su teoría identificó unos periodos del desarrollo en función de la


edad que se despliegan en forma secuencial, ordenada y universal,
que denominó "estaciones".

 Estas estaciones se caracterizan por momentos de relativa


estabilidad y momentos de transición (, los que representan una
fuerte intensidad emocional.

 Las etapas no están organizadas de acuerdo con cifras exactas,


pueden comenzar antes o después.

 mayor intensidad emocional en los momentos de transición que es


cuando pasamos de una estación a otra (5 años aproximadamente)

Eras – preadultez (desde el nacimiento hasta los 22 años).


 Rápido cambio biopsicosocial

 Desde un ser desvalido a un ser en plena capacidad de vivir y


comportarse como un adulto libre y responsable. (cuando nacemos
necesitamos de nuestro cuidador)
Eras – adultez temprana (de los 17 a los 45 años).

 Vitalidad al máximo potencial

 Mayor grado de tensión y estrés

 Culmina el periodo vital en el ámbito biológico (no crecemos más, en


esto concuerda con Erikson)

 Social y psicológicamente ilusiones y deseos juveniles, logro de


objetivos vitales, amor, sexualidad, vida familiar y profesional.

 Puede valerse por sí mismo

 Vamos decidiendo que vamos a hacer con nuestra vida

Eras – adultez media (de los 40 a los 64 años).

 Disminución de capacidades, habilidad y destrezas físicas a nivel


biológico. (también lo dice Erikson)

 Vitalidad y energía suficiente para una vida profesional y social


satisfactoria. (enfrentar esta vida y sentirme satisfecho por que ya
tengo una posición)

 Social y psicológicamente: generación dominante, liderazgo (en las


jefaturas generalmente tienen esta edad, y se producen shock
cuando el liderazgo lo ocupan personas más jóvenes y les cuesta
mucho validarse para trabajar con personas mayores)

Eras – adultez tardía (de los 60 a los 85 años).


 No descrita porque estaba fuera de los alcances de su investigación
Eras – adultez realmente tardía (de los 80 años en adelante).
 No descrita porque estaba fuera de los alcances de su investigación.

Unidad N°2: Perspectivas evolutivas en la vida adulta: Desde la


adultez emergente a la adultez media
Desarrollo Psicosocial Adolescente
Erik Erikson
Identidad versus confusión de identidad (roles):
 Tarea:
✓ Desarrollo de un sentido coherente del Self, que incluye el rol que hemos de
representar en la sociedad.
✓ Un adulto único con sentido coherente del Yo.

 Virtud: Fidelidad
✓ Lealtad, sensación de pertenecer.
✓ Identificación con un conjunto de valores, ideología, religión, movimiento
político, etc.

 Crisis identidad: ¿quién soy?


Cuando se resuelve la crisis de identidad debiera:
1. Elección ocupacional (elegir un futuro campo ocupacional)
2. Adopción de valores (que me van a ir acompañando durante la vida, ej Soy
responsable, forma parte de mi identidad.)
3. Desarrollo identidad sexual (confirmación de su identidad sexual)

(Puede que uno no se logre si la crisis no se resuelve y nos esperen en la


siguiente etapa que nos espera)

 Peligro: Confusión de roles

- Conducta caótica adolescente: incongruencia entre lo que dice y hace

✓ Pertenencia a grupos (para que me acepten)

✓ Intolerancia otras opiniones

También podría gustarte