1° y 2° Lunes 03 S2.
1° y 2° Lunes 03 S2.
1° y 2° Lunes 03 S2.
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
Observan y comparan la cantidad de cubito. Responden las preguntas: ¿qué cuento tiene
más cubitos?, ¿por qué creen que sea así?, ¿qué cuento tiene menos cubitos?, entonces ¿qué
cuento prefieren leer más en el salón?, ¿qué cuento prefieren leer menos en el salón?, ¿por
qué?
Orientamos a representar en un gráfico de barras la preferencia de los cuentos leídos en el
salón. Para ello se explica de manera sencilla en qué consiste un gráfico. Se indica que es un
dibujo que contiene dos líneas una horizontal y una vertical. En una de las líneas se escriben
los números y en la otra los nombres, en este caso, de los cuentos que les gustó leer.
Para que elaboren el gráfico deben seguir los siguientes pasos:
Primero: Analizan la tabla de conteo (preferencia de cuentos leídos) mediante preguntas:
¿qué cuentos leen?, ¿Cuántos leen Pinocho?, ¿Cuántos leen Caperucita?, etc.
Segundo: Se pregunta ¿Dónde creen que irán los nombres de los cuentos? Deben decir en la
línea horizontal.
Tercero: Indicamos que los números vayan en la línea vertical para que pinten un cuadradito
por cada preferencia. Pon un ejemplo: si el cuento Pinocho tiene siete preferencias, entonces
pintarán siete cuadraditos.
Cuarto: Finalmente escriben un título para el gráfico. El título debe resumir la información
que se está presentando en el gráfico. Ejemplo
Pegan sus papelotes en lugares visibles del aula y exponen voluntariamente como
elaboraron el grafico de barras.
Responden las preguntas observando el gráfico de barras leído: ¿qué cuentos prefieren leer?,
¿qué cuento tiene mayor cantidad de preferencias?, ¿qué cuento tiene menor cantidad de
preferencias?, ¿Cómo te diste cuenta?
Formalización y reflexión
Se indica que al organizar la cantidad de cuentos que prefieren leer y para ello no solo lo
realizaron en tablas si no también ahora utilizado un gráfico de barras.
Se concluye con las ideas fuerza:
Reflexionan sobre lo aprendido de los gráficos de barras mediante las preguntas: ¿qué
hicieron para saber qué cuento tiene mayor preferencia?, ¿fue fácil elaborar gráficos de
barras?, ¿fue difícil?, ¿por qué?, ¿cómo los materiales de los cubitos les ayudaron a
comparar la cantidad de preferencia de los cuentos?, ¿cómo ayudaron las tablas de conteo
para elaborar el gráfico de barras?
En forma individual
Planteamiento de otros problemas en una ficha de aplicación sobre gráficos de barras:
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación metacognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
Responden las preguntas:
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué han aprendido?,
¿Cómo se representaron los gráficos de barras?; ¿Será necesario para elaborar un gráfico de
barrar una tabla de conteo? ¿Por qué? ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han
superado?, ¿cómo?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al elaborar un gráfico de barras?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Experiencia:
Fortalecemos nuestra Identidad Nacional, celebrando fiestas
patrias
SESIÓN: Elaboramos gráfico de barras Matemática
COMPETENCIA Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Representa los datos de las tablas de conteo de los cuentos leídos en un gráfico de
EVIDENCIA barras verticales a través de material concreto y los representa gráficamente con
palotes y números.
CRITERIOS
Representa los datos de Representa informacion
las tablas de conteo en gráficamente con palotes
un gráfico de barras y números.
verticales con ayuda de
N° NOMBRES Y APELLIDOS
material concreto
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15