03 - Alimentacion Del Caballo
03 - Alimentacion Del Caballo
03 - Alimentacion Del Caballo
b) Despus de una comida abundante, no se le debe asignar un trabajo pesado. El estmago e intestinos del caballo aumentan de volumen despus de ingerir una comida concentrada, ocupando ms espacio, disminuyendo la tensin del vientre provocando presin en el diafragma, comprimiendo los pulmones, esto impide que se dilaten y contraigan lo suficiente, como resultado de que un caballo trabaje con el estmago distendido sufrir molestias y dificultades con su respiracin. As que es recomendable que su ingestin sea una hora antes de realizar cualquier tarea, ya sea ejercicios de alta escuela, galope, salto, etc.
ALIMENTACIN. Una buena alimentacin slo se determina con la experiencia la racin exacta, de acuerdo al tipo de caballo y las tareas que realiza, sin embargo debe tomarse como base que la cantidad diaria de ingestin de un animal domesticado debe ser en peso a la cantidad que consumira si se encontrara en libertad. La alimentacin debe ser poca y a menudo, pero tambin es importante tomar en cuenta la alzada, por ejemplo un animal de 1.50 m. de alzada, consumira un aproximado de 11.50 kg. de alimento, con animales mayores o menores debe aadirse o quitarse 1 kg. por cada 5 cm. de alzada. Sin embargo cada caballo es diferente y sus necesidades varan de acuerdo a sus actividades. Se debe establecer un horario de comidas, esto es indispensable, ya que como hemos comentado el caballo es un animal de costumbres y es de mayscula importancia que sepa sus horarios de comidas, ya que su alimentacin es intermitente, y se le debe proporcionar el alimento para que no presente vicios dentro de la cuadra, como el comerse la cama.
TIPOS DE ALIMENTOS
AVENA: considerada una comida concentrada, tiene un alto valor nutritivo, puede ser consumida en grandes cantidades sin presentar ninguna alteracin en la digestin, es rico en protenas y energa. La ingestin de sta puede ser muy estimulante, por este motivo no es recomendable drsela a los ponis, se debe dar machada y en cantidades variables, de acuerdo al trabajo que cada caballo desempee. CEBADA: Tiene mayor contenido energtico, el contenido de grasas y fculas es considerable, as como elementos nitrogenados, con un menor de sales y fibra. La excitacin es menor en comparacin a la causada con la avena, debe presentarse en machada o copos cuando se utiliza como alimento bsico. Recomendable para los animales jvenes, los que se encuentran en temperaturas bajas o necesitan revitalizacin. MAZ: Compuesto de un alto contenido de fculas, grasas y azcares. Su gran sabor ayuda a los malos comedores a ingerirlo con mayor facilidad, si se mezcla con otros granos o tabletas representa un excelente alimento para ser utilizado en invierno. SALVADO: Subproducto del trigo, su valor alimenticio no es muy representativo, debido a la separacin cientfica donde el valor nutritivo es separado, es decir la harina, sin embargo en el salvado encontramos diferentes vitaminas como son
TISANAS: Son dos puados de harina de avena con agua hirviendo, mezclando bien hasta que enfre y est lo suficientemente clara para ser ingerida fcilmente, ayuda a los animales que vuelven cansados a la cuadra.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Sobre la alimentacin, podemos decir que dentro del caballo conviven dos animales diferentes a la hora de digerir los alimentos y lo hacen de una manera muy diferente uno del otro, la digestin de los granos se realiza en el estmago y la de los forrajes (heno, alfalfa, etc.) en el intestino delgado que es muy largo, all intervienen las bacterias que actan sobre la celulosa para poder digerirlos. Por esto es muy importante a la hora de suministrar los alimentos darle PRIMERO EL FORRAJE que casi no se detiene en el estmago y pasado un tiempo (2 horas aproximadamente) recin darle el grano o alimento balanceado. Es muy comn de ver como se le da de manera conjunta los dos alimentos, perdindose una gran parte de los granos sin digerir que son arrastrados, por eso a veces se observan algunos en la bosta o boigas de caballo. Recientemente se ha introducido en la alimentacin del caballo el aceite comestible, suministrado en dosis aproximada de 3 cucharadas soperas por racin, le da muchas caloras sin aumentar el volumen de comida, ya que el estmago no es muy grande, 8 litros aproximadamente. Si debes agregar o quitar algn alimento a la dieta, debes hacerlo de manera paulatina, en varios das, trata que sta sea lo ms variada posible. Mantener los horarios es muy importante para no ocasionarle mucho stress que repercute en la salud. Lo ideal es repartir la comida en varias raciones de poca cantidad, cuantas veces se pueda, espaciando una de otra de dos horas aproximadamente. Esto se debe a que el caballo en su vida "natural" come ms o menos 16 horas al da, mucha cantidad de alimento de bajas caloras y nosotros al estabularlo le cambiamos totalmente su hbito alimenticio, de all que sobrevengan muchos clicos.
Tcnico en actividades fsico-deportivas en el medio natural Un buen mtodo para prevenir los clicos es poner a disposicin del caballo en una bolsa de red mucho forraje, para que los intestinos estn llenos y trabajen el mayor tiempo posible. Solo basta que el caballo no coma grano unas dos horas ANTES de montarlo ... cuidado, ni tampoco suministrarle comida enseguida del trabajo, tambin deberan pasar otras dos horas. El caballo debe tener a su alcance agua para beber, si es posible en un bebedero en su box, tambin en ste no debera faltar una piedra de SAL. De nada sirve una buena alimentacin si el caballo no esta bien DESPARASITADO. En el caso de tratarse de un caballo deportivo que realiza mucho esfuerzo, se debe suplementar con vitaminas y minerales, lo mejor es consultar al veterinario, pero no debes pecar nunca con un exceso de comida, no existe el atleta gordo. Por ltimo, debes fijarte muy bien en la CALIDAD de los alimentos, que no contengan moho ni polvo y si quieres darle un gustito le regalas unas zanahorias o manzanas.
--Si vas a cambiar el rgimen alimentario a tu caballo, hazlo en una forma gradual. El estmago del caballo es muy sensible y un cambio brusco puede provocar desde un pequeo dolor hasta los mortales clicos. --Si tu caballo va a realizar un esfuerzo fuerte no aumentes la cantidad de alimento. Si aumentas la cantidad de alimento puedes sobrecargar al estmago y eso no es correcto, lo primero que debes hacer es ms que aumentar la cantidad de alimento es cambiar a un alimento ms energtico, es decir, la misma cantidad pero con ms energa. Primero reduce la cantidad de alimento y despus la carga de trabajo, nunca al revs. --Dale a tu caballo slo alimentos de calidad. Lo barato sale caro, y a la larga puedes pagar cara una mala alimentacin. --Deja que tu caballo tenga acceso a algn tipo de forraje la mayor parte del tiempo. El caballo, como la gran mayora de los herbvoros y muchos rumiantes, est acostumbrado a comer pocas cantidades y constantemente para tener una correcta fermentacin de los alimentos en su gran colon. El caballo no est acostumbrado, como carnvoros, a comer grandes cantidades y despus dejar de comer durante varios das. --Para dar de comer siempre pesa el alimento y no te bases slo en el volumen. Un kilo de algodn y un kilo de plomo pesan lo mismo, pero si te dejas engaar por el volumen puede ser que ofrezcas mucho o muy poco dependiendo la densidad del alimento en cuestin. --No hagas trabajar al caballo inmediatamente despus de que haya comido ni le des de comer inmediatamente despus de que haya trabajado. Inmediatamente despus de trabajar, la sangre est concentrada en los msculos y no en el aparato digestivo, por lo que este rgano no trabajar bien. Si el caballo trabaja despus de comer puede sentirse pesado y el movimiento excesivo puede causarle un terrible clico.
Tcnico en actividades fsico-deportivas en el medio natural --Los concentrados se ofrecen en pequeas cantidades varias veces al da. De esta manera equilibras el trabajo del aparato digestivo con la ingesta de forrajes, evitando la presentacin de clicos. --El caballo siempre debe tener agua disponible; despus de trabajar restrngele el agua o dale poco a poco. El agua es necesaria para "remojar" los forrajes que entran al estomago y facilitar as la fermentacin. No debes dar agua despus del trabajo porque la sangre est concentrada en los msculos y el agua fra provoca constriccin (cierre) de los vasos estomacales y resulta aun ms difcil que la sangre llegue a este rgano. Tenemos una tabla sobre los componentes de la dieta, donde veremos cmo funciona y dnde se encuentra. PROTEINAS Por decirlo de alguna manera, son los ladrillos del cuerpo; sin las protenas la vida no sera posible, se puede prescindir de carbohidratos y de la grasa pero no de protenas. Las protenas ayudan a formar todos los msculos del cuerpo. La mayora de los caballos se satisfacen con pasto en el verano y heno (lo necesario) en invierno. En la comida en cubos, las buenas fuentes incluyen frijoles de soja. CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO Son la fuente de energa inmediata, se utilizan para un esfuerzo inmediato, y se almacenan en forma de glucgeno en los msculos y en el hgado. El pasto y el heno proporcionan los carbohidratos suficientes para la sobrevivencia pero no lo suficiente para el trabajo. Los cereales, como la avena y el maz son ricos en carbohidratos y por lo tanto son la principal fuente de energa. GRASA O LIPIDOS Son la fuente de energa ms concentrada que existe; un gramo de carbohidratos o de protenas proporciona 4 caloras mientras que un gramo de grasa proporcionan 9. Se pueden transformar a una forma de carbohidratos. El 20% de las necesidades energticas pueden cubrirse con aceite vegetal. Las gramneas como el girasol son altas en aceite, y los preparados comerciales contienen la cantidad adecuada de grasas. AGUA El 70% del organismo est constituido por agua; es el principal medio para transportar sustancias por todo el cuerpo. El caballo siempre debe tener una fuente de agua para satisfacer sus requerimientos diarios. El pasto fresco es alto en agua pero la principal fuente de donde se obtiene este alimento es el agua de bebida. MINERALES Todos los huesos estn formados por minerales en el 99% y hay otras partes del cuerpo y algunas reacciones bioqumicas que requieren de diferentes minerales para poder ser concluidas. La sal es una fuente de minerales al igual que la alfalfa y algunas otras plantas verdes, se debe complementar el aporte de minerales con una dieta balanceada.
I.E.S. FLAVIO IRNITANO (El Saucejo-Sevilla) Quevedo Blasco, Vctor J.