Expel 1330420060319 2533064 20062024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

REPÚBLICA DEL ECUADOR

www.funcionjudicial.gob.ec
UNIDAD JUDICIAL CIVIL (::)

No. proceso: 1330420060319


No. de ingreso: 1
Tipo de materia: CIVIL NO_COGEP
Tipo acción/procedimiento: ESPECIAL
Tipo asunto/delito: RECURSO DE AMPARO
Actor(es)/Ofendido(s): Fenaje - Vernaza Arroyo Girard Dr.
Demandado(s)/ Consejo Nacional De La Judicatura-comision De Recursos Humanos., Velasco Davila
Procesado(s): Jaime Dr. - Presidente De La Corte Suprema De Justicia, Cevallos Solorzano Benjamin
Dr. - Vocal, Zambrano Figueroa Jose Raul Dr.director Regional 3 De La Procuraduria -
Manabi, Arosemena Camacho Javier Dr. - Presidente, Cotacachi Narvaez Rosa Dra. -
Vocal, Salazar Ochoa Ulpiano Dr. - Vocal, Castro Espinoza Olmedo. Dr. - Director,
Consejo Nacional De La Judicatura-comision De Recursos Humanos., Borja Gallegos
Jose Dr. - Procurador General Del Estado

27/10/2011 12:03 ARCHIVO DE LA CAUSA


Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Temporal de esta Judicatura, encargado mediante Acción de
Personal No. 2963 de fecha 14 de diciembre del 2009, suscrita por el señor Director Provincial (E) del Consejo de la Judicatura de
este Distrito.- Como el presente juicio se encuentra concluido por sentencia, se ordena el archivo.- Por licencia de la señora
secretaria encargada, actúe como secretario encargado el abogado Wellington Alex Castro Cedeño, en atención a la Acción de
Personal No. 3210-UP-DPCJ-M-CC, de fecha 26 de octubre del 2011, suscrita por la señora Directora Provincial de Manabí del
Consejo de la Judicatura.- Notifíquese

04/10/2007 10:32 PROVIDENCIA


Pongase ne conocimiento de las partes la recepcion del proceso y el ejecutorial Supremo.Notifiquese.

13/11/2006 16:35 OFICIO


JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DE MANABI Portoviejo, 13 de noviembre del 2006.
Oficio. N° 485 J4CM SEÑOR
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL QUITO. De mis consideraciones.
Por medio de la presente estoy enviando a usted el juicio de Amparo Constitucional que sigue la FENAJE Nacional contra la
Comision De Recursos Humanos del Consejo Nacional de la Judicatura del Pais.No. 319/2006.,en dos Cuerpos con 173 fojas
utiles.,haciendole conocer que van debidamente foliadas y rubricadas, por apelación interpuesta por la parte demandada. Por la
atención que se digne dar a la presente anticipo mis debidos agradecimientos Atentamente DIOS, PATRIA I LIBERTAD AB.
JOSELO BARCIA GARCIA
JUEZ CUARTO DE LO CIVIL DE MANABI

13/11/2006 16:33 RAZON ( SIN NOTIFICACION )

Página 1 de 29
Razon:
En ciento setenta y tres( 173) fojas utiles se envian nuevamente el proceso al Tribunal Constitucional,con oficio No.485.dirigido
al señor Presidente del Tribunal Constitucional,haciendole conocer que dicho proceso va con sus folios debidamente
rubricados.Las enmendaduras que se han realizado a dichos folios,valen,Lo que certifico en honor a la verdad.
Portoviejo,13 de noviembre del 2006. El Secretario del Juzgado.

31/10/2006 08:48 RAZON ( SIN NOTIFICACION )

Razon:
En dos cuerpos,con 171 fojas utiles se envia el Amparo Constitucional que sigue la Fenaje contra La Comision de Recursos
Humanos de la Judicatura del Pais. Portoviejo,31 de Octubre del 2006. El Secretario del Juzgado.

27/10/2006 15:04 CUMPLIMIENTO DE DILIGENCIAS

Agreguese a los autos el escrito presentado por el actor,y tengase en cuenta el casilero judicial designado en segunda instcnia
No.318.Notifiquese.

27/10/2006 10:28 RAZON ( SIN NOTIFICACION )


RAZON: SIENTO COMO TAL QUE LAS CIENTO SESENTA Y SIETE (167) COPIAS QUE ANTECEDEN SON IGUALES A SUS
ORIGINALES LAS MISMAS QUE REPOSAN EN LA SECRETARIA DE ESTE JUZGADO Y EN LAS QUE ME REMITIRE EN CASOS DE
SER NECESARIO. PORTOVIEJO, 27 DE OCTUBRE DEL 2006. AB. HUMBERTO ZAMBRANO AVILA
SECRETARIO DEL JUZGADO CUARTO CIVIL DE MANABI

27/10/2006 09:29 OTRAS DILIGENCIAS


Agreguese a los autos el escrito que antecede. El señor actuario, proceda a conferir las copias certificadas que se solicitan.
Notifiquese.

26/10/2006 16:11 CONCESION DE RECURSO

Vistos:Por haberse presentado dentro del termino de ley el Recurso de Apelacion interpuesto por el señor Procurador General del
Estado,se lo concede para ante la H.Tribunal Constitucional,en la ciudad de Quito.En Segunda Instancia Notifiquese al accionado
en el casillero judicial No.18 y tengase en cuenta la autorizacion conferida a dicho profesional.El señor actuario envie el proceso
a la brevedad posible y previo los requisitos de ley.Notifiquese.

26/10/2006 08:01 CONCEDER RECURSO DE APELACION


Vstos: Por haberse presentado dentro del termino de ley, se concede el Recurso de Apelaciòn interpuestos por los demandados a
la resoluciòn dictada, para ante el H. Tribunal Constitcucional, en la segunda instancia notifiquese a los demandados en el
casillero judicial No. 55. Enviese los autos a la brevedad posible y previo los requisitos de ley. Notifiquese.

24/10/2006 08:07 CUMPLIMIENTO DE DILIGENCIAS


Tengase por ratificadas las gestiones del abogado defensor del señor Director de la Procuraduria General del Estado en la

Página 2 de 29
persona del señor Dr. Raùl Zambrano Figueroa, dentro de la Audiencia Pùblica llevada a cabo en la presente acciòn. El señor
actuario, proceda a conferir las copias certificadas que se solicitan. Notifiquese.

23/10/2006 09:11 SENTENCIA


VISTOS: Comparece al Juzgado el señor Dr. Girald Vernaza Arroyo, en su calidad Presidente y representante legal de la
Federación Nacional de Asociaciones Judiciales del Ecuador “FENAJE”, conforme lo demuestra con el nombramiento que
adjunta, invocando lo dispuesto en los artículos 95 de la Constitución Política y 46 de la Ley del Control Constitucional y, por los
derechos que representa al colectivo de Ministros de Cortes Superiores, Tribunales Distritales de lo Fiscal y Contencioso
Administrativo de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Portoviejo, comparece y propone la siguiente acción de
amparo constitucional: 1. AUTORIDAD PÚBLICA ACCIONADA.- Que la autoridad pública que ha dictado el acto ilegítimo materia
de este amparo constitucional es La Comisión de Recursos Humanos del Consejo Nacional de la Judicatura, por lo que el
amparo se dirige contra su Presidente, Dr. Xavier Arosemena Camacho, así como contra los Vocales Principales que la suscriben:
Dr. Ulpiano Salazar Ochoa, Dra. Rosa Cotacachi Narváez y Dr. Benjamín Cevallos Solórzano; así como contra el Presidente de
dicho órgano y de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Jaime Velasco Dávila y su Director Ejecutivo, Representante Legal del
Consejo Nacional de la Judicatura, Dr. Olmedo Castro Espinosa y del Procurador General del Estado, doctor José María Borja
Gallegos; 2.- ACTO ILEGÍTIMO.- ANTECEDENTES.- 2.1.- Que en la página 4A del diario “El Universo” del día Martes 10 de Octubre
del 2006, El Consejo Nacional de la Judicatura y La Comisión de Recursos Humanos, CONVOCAN A CONCURSO DE
MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN, invocando lo dispuesto en el literal b) del artículo 17 de la Ley orgánica del Consejo Nacional de
la Judicatura y, manifiestan que el mismo es para “…llenar cargos vacantes por haber concluido el período de Ministros Jueces
de Cortes Superior, Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo y Ministros Jueces de Tribunal
Distrital de lo Fiscal ”, (el énfasis es del recurrente) de acuerdo con la descripción que se detalla en dicha convocatoria, cuya
copia auténtica se apareja a esta acción para pleno conocimiento del señor Juez, en la que constan los cargos de Ministros
Jueces todos, miembros de la Federación Nacional de Asociaciones Judiciales del Ecuador “FENAJE”, como son, de las
Asociaciones de Pichincha, Guayas, Cuenca Loja y Portoviejo que fueron designados previo concurso de merecimientos y
oposición el mes de Mayo de 1998, en cuyos nombramientos no existe período alguno que pueda haber concluido, que no han
sido objeto de observación alguna en el desempeño de sus funciones por evaluación deficiente, como lo dispone la Constitución
Política vigente y, tampoco han sido juzgados, para merecer la sanción de remoción de sus cargos sin ejercer el constitucional y
legal derecho de defensa. (el énfasis es del recurrente); 3.- FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO.- 3.1.- Que, efectivamente,
como lo señala la Corte Suprema de Justicia, en la convocatoria publicada en el diario El Comercio del Miércoles 25 de marzo de
1998, cuya copia notariada adjuntan para su conocimiento, invocando lo dispuesto en la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura y en concordancia con lo preceptuado en el Art. 123 de la Codificación de la
Constitución Política de la República del Ecuador, vigente a esa fecha (actual 204) decide: “CONVOCAR A CONCURSO DE
MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN A QUIENES ASPIREN A SER DESIGNADOS MAGISTRADOS DE LOS TRIBUNALES DISTRITALES DE
LO FISCAL Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Y MAGISTRADOS DE LAS CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA DEL PAÍS.”,
(el énfasis es del recurrente), sin que se observe de manera alguna, que en dicha convocatoria se especifique que los que
obtuvieren éxito en tal concurso, serán designados por período alguno; todo lo contrario, que en la misma se invoca el artículo
123 de la Constitución vigente a esa fecha que decía: “Art. 123.- Se reconoce la carrera judicial, cuyas regulaciones determinará
la Ley. Los magistrados y jueces de la Función Judicial, con excepción de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, serán
nombrados previo concurso de merecimientos y de oposición, de acuerdo con lo establecido en la Ley.”; texto constitucional que
es igual al del artículo 204 de la vigente Constitución Política que consagra: “Art. 204.- Se reconoce y se garantiza la carrera
judicial, cuyas regulaciones determinará la ley. Con excepción de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los
magistrados, jueces, funcionarios y empleados de la Función Judicial, serán nombrados previo concurso de merecimientos y
oposición, según corresponda, de acuerdo con lo establecido en la ley.”. Que se pretende desconocer la estabilidad con actos
administrativos contrarios a la constitución y a lo señalado en la Ley 82, publicada en el Registro Oficial No. 486 de 25 de Julio de
1990, expedida, según su considerando primero para “…regular y hacer efectiva la Carrera Judicial, reconocida en la Constitución
y establecida en la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,…”, cuyo artículo final dispone: “ARTICULO FINAL.- Las disposiciones
de la presente Ley, que entrarán en vigencia desde la fe cha de su pub1icación en él Registro Oficial, preva lecerán sobre las que

Página 3 de 29
se le opongan.”; que el segundo inciso de su artículo dos ordena: “Los miembros de la Función Jurisdiccional, con excepciòn de
los Ministros de la Corte Suprema, no podrán ser separados de su cargo sin trámite admi nistrativo previo,…”; y que el cuarto
inciso del artículo 158 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, plenamente aplicable actualmente reconoce: “El magistrado,
juez, funcionario o empleado de los Órganos mencionados en el Art. 98 de la Constitución Política de la República, que dejare de
pertenecer a la Institución, después de haber laborado veinticinco años o más, tendrá derecho a percibir, por una sola vez, una
bonificación equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio…”. (Ley No. 141, publicada en el
R.O. No. 877 de 18 de febrero de 1992) que, corrobora total y absolutamente con el criterio de estabilidad y carrera judicial
consagrado en la Constitución y ratificado por la Ley No. 82. Que, además, es necesario puntualizar que en el primer
considerando de la Ley No. 82, se expresa “Que es necesario regular y hacer efectiva la Ca rrera Judicial, reconocida en la
Constitución y es tablecida en la Ley Orgánica de Función Juris diccional,…”; que la Ley No. 82 se expidió en el R.O. No. 486 de 25
de Julio de 1990, mientras estaba vigente la Constitución Política de 1984, publicada en el R.O. No. 763 de 12 de Junio de 1984,
en cuyo artículo 97 se señaló: “Art. 97.- Se reconoce la carrera judicial, cuyas regulaciones determinará la ley.”; que dicho artículo
constitucional fue también incluido en la Constitución de 1993, publicada en el R.O. No. 183 de 5 de Mayo de 1993 con un texto
exactamente igual: “Art. 98.- Se reconoce la carrera judicial, cuyas regulaciones determinará la ley.”, con lo que se confirmó
constitucionalmente la vigencia de la Ley No. 82; tanto más cuanto que, textos exactamente iguales se fijaron en el artículo 123
de la Constitución Codificada de 1996, publicada en el R.O. No. 969 de 18 de Junio de 1996, así como en el artículo también No.
123 de la Constitución Codificada en 1997, publicada en el R.O. No. 2 de 13 de Febrero de 1997 y, en el artículo 204 de la vigente
Constitución Política, publicada en el R.O. No. 1 de 11 de Agosto de 1998. Que también es evidente que la carrera judicial
regulada en la Ley No. 82, no solamente que ha sido fortalecida por las diferentes leyes citadas anteriormente, sino que ha sido
consagrada en las Constituciones de 1993, 1996, 1997 y en la codificada de 1998, vigente hasta hoy, cuyo texto es exactamente
iguales a aquellas, esto es: “Se reconoce la carrera judicial, cuyas regulaciones determinará la ley.”, ¿cuál ley?, no puede ser otra
que la citada Ley No. 82 que no ha sido derogada. Que además, la Corte Suprema de Justicia, cumpliendo lo dispuesto en el
artículo 6 de dicha Ley No. 82, expidió el vigente Reglamento de Carrera Judicial, publicado en el R.O. No. 564 de 16 de
noviembre de 1990, en cuyo artículo 3 expresamente señal: “Art. 3.- Estabilidad.- Los servidores judiciales, de carácter
permanente, gozarán de estabilidad y, por tanto, sus nombramientos tendrán el carácter de indefinidos, salvo lo dispuesto en la
Constitución y en las leyes respectivas.”; constitución y leyes que, como ya han analizado, solo contienen la salvedad prevista en
el reformado artículo 158 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, en cuanto establece: “Art. 158.- Establècese la Carrera
judicial y, en consecuencia, los derechos a estabilidad y ascenso de los miembros de la Función Jurisdiccional, mientras cumplan
con honestidad, idoneidad y capacidad sus funciones.”. (el énfasis es del recurrente), para lo que el literal d) del artículo 17 de la
Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, le atribuye a la Comisión de Recursos Humanos, “Establecer y realizar un
sistema de evaluación permanente de los despachos de las causas y más actuaciones de los magistrados, jueces y personal
administrativo;”, evaluaciones que se cumplieron el año 2004; por lo que aseguran, nadie puede tachar a nuestros asociados de
no haber ejercido su cargo con honestidad, idoneidad y capacidad, como parece se pretende hoy sostener al querer removerlos
ilegal e inconstitucionalmente. Que nunca fue necesario modificar o aclarar el derogado artículo 173 que aparece
innecesariamente inserto aún en el texto de la Ley Orgánica de la Función Judicial, con relación a lo dispuesto en el artículo 158
del mismo cuerpo legal, como lo hizo la Corte Suprema de Justicia con la expedición de la Resolución de 24 de abril de 2002 y
publicada en el R.O. 574 de 13 de mayo de 2002, reconociéndose una vez más que: “Art. 1.- Los ministros de las cortes
superiores y tribunales distritales, jueces de los tribunales penales y jueces, notarios y registradores, que ingresaron a la Función
Judicial mediante concurso de merecimientos y oposición y han desempeñado sus funciones con honestidad, idoneidad y
capacidad, continuarán en el ejercicio de las mismas.”; 3.2.- Que con la citada convocatoria también se está violentando lo
dispuesto en numeral 10 del artículo 24 de la Constitución Política vigente, así como lo establecido en el numeral 6 de su artículo
35 que señalan: “10.- Nadie podrá ser privado del derecho de defensa en ningún estado o grado del respectivo procedimiento….”;
y, “6.- En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se
aplicarán en el sentido más favorable a los trabajadores.”; que como con la convocatoria se pretende removerlos de sus
funciones de Magistrados que vienen desempeñando con honestidad, idoneidad y capacidad desde que fueron designados en
mayo de 1998, luego de obtener éxito en el concurso de merecimientos y oposición efectuado conforme lo dispone la norma
constitucional vigente, se está impidiendo ejercer nuestro legítimo derecho de defensa, como lo señala lo dispuesto en la propia
Ley Orgánica de la Función Judicial, e interpretándose las disposiciones que rigen sobre la estabilidad y carrera judicial,

Página 4 de 29
justamente en perjuicio del trabajador judicial, violando también las normas fundamentales relativas al derecho de trabajo. Que
en ese sentido, el último inciso del artículo 160 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, claramente establece: “Los miembros
de la Función Jurisdiccional, con excepción de los Ministros de la Corte Suprema, no podrán ser separados de su cargo sin
trámite administrativo previo,…”. (el énfasis es del recurrente); 3.3.- Que contra las claras disposiciones constitucionales y legales
expuestas en el numeral anterior, implícitamente se pretende hacer prevalecer lo dispuesto en el derogado artículo 173 de la Ley
Orgánica de la Función Judicial que dice: “Art. 173.- Los Magistrados de las Cortes Suprema y Superiores y los jueces fiscales de
la República durarán cuatro años en el ejercicio del cargo, podrán ser reelegidos indefinidamente y tendrán su respectivo conjuez
o suplente…” (el énfasis es del recurrente); sin tomar en cuenta que este artículo no forma parte del Título IV de dicha Ley
Orgánica que trata justamente “De la Carrera Judicial”, sino del Título VII, que se refiere a Disposiciones Comunes y no a
DISPOSICIONES ESPECIALES O TRANSITORIAS, que puedan ser aplicadas contra las del Título IV que además, fue reformado
con la antes citada Ley 82 (R.O. No. 486 de 25 de Julio de 1990), expedida con posterioridad a la Ley Orgánica de la Función
Judicial (R.O. No. 636 de 11 de septiembre de 1974) que contenía el citado artículo 173 que, como se opone al reformado
artículo 158, fue expresamente derogado con el artículo final de dicha Ley 82 que dice: “ARTICULO FINAL.- Las disposiciones de
la presente Ley, que entrarán en vigencia desde la fecha de su pub1icación en él Registro Oficial, prevalecerán sobre las que se le
opongan.”. También expresa el recurrente que, en el supuesto no consentido de que el derogado artículo 173 estuviere aún
vigente, el mismo se refiere SOLO A MAGISTRADOS DE CORTES SUPERIORES Y A LOS JUECES FISCALES DE LA REPUBLICA, sin
que incluya a MAGISTRADOS Y JUECES DE LOS TRIBUNALES DISTRITALES DE LO FISCAL Y DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO; que en el acto ilegítimo (CONVOCATORIA) también aparecen los cargos de los Magistrados designados en
1998, luego de ganar el antes señalado concurso de merecimientos y oposición, para desempeñar los cargos que vienen
ocupando en los Tribunales Distritales de lo Fiscal y Contencioso Administrativo del País. Luego expresa, nada difícil es que se
pretenda sostener que la existencia de períodos de Magistrados y Jueces de la Función Judicial, ya fue establecida en la
segunda parte de la Primera Disposición General de la Ley No. 2005-01 Reformatoria a la Ley Orgánica de la Función Judicial,
publicada en el Registro Oficial No. 26 de 26 de mayo de 2005, que dice: “Se garantiza la estabilidad de los funcionarios de
carrera judicial de la Corte Suprema de Justicia, designados de conformidad con la Ley Orgánica de la Función Judicial y de
aquellos que se encuentran en la Función Judicial por haberse sometido a concursos de merecimientos y oposición para ocupar
los diferentes cargos durante el tiempo para el cual fueron nombrados.”(el énfasis es del recurrente); que sin embargo, es obvio
que no es así, puesto que éta parte de la Disposición General trata de funcionarios de carrera judicial de la Corte Suprema de
Justicia que no ingresaron con concurso de merecimientos y oposición; y, de aquellos (también funcionarios) de la Función
Judicial que ingresaron con concurso de merecimientos y oposición durante el tiempo para el cual fueron nombrados. Añade,
que los puestos cuyos cargos aparecen en el acto ilegítimo, NO PERTENECEN A LOS FUNCIONARIOS DE LA CORTE SUPREMA
REFERIDOS EN LA LEY No. 2005-01, sino a MAGISTRADOS DE LAS CORTES SUPERIORES Y TRIBUNALES DISTRITALES DE LO
FISCAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, que si fueron designados con concurso de merecimiento y oposición bajo el amparo
del reformado Título IV de la Ley Orgánica de la Función Judicial, (Ley 82 - R.O. No. 486 de 25 de Julio de 1990) y en el artículo
123 de la Constitución vigente en 1998 que garantizan la carrera judicial, en total y plena armonía con lo dispuesto en el artículo
204 de la vigente Constitución que consagra: “Art. 204.- Se reconoce y se garantiza la carrera judicial, cuyas regulaciones
determinará la ley. Con excepción de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los magistrados, jueces, funcionarios y
empleados de la Función Judicial, serán nombrados previo concurso de merecimientos y oposición, según corresponda, de
acuerdo con lo establecido en la ley.” (el énfasis es del recurrente), en cuyo texto se hace clara distinción entre MAGISTRADOS,
JUECES Y FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, notándose que la referida Ley 2005-01 se refiere
exclusivamente a “… funcionarios de carrera judicial de la Corte Suprema de Justicia, designados de conformidad con la Ley
Orgánica de la Función Judicial y de aquellos que se encuentran en la Función Judicial por haberse sometido a concursos de
merecimientos y oposición para ocupar los diferentes cargos durante el tiempo para el cual fueron nombrados.”. Sostiene,
también que es evidente que con esa norma se está garantizando la carrera judicial a los funcionarios de la Corte Suprema de
Justicia que en su oportunidad pudieron haber sido nombrados sin concurso de merecimientos y oposición de acuerdo a la
correspondiente Ley Orgánica de la Función Judicial, esto es, aún cuando al tiempo de su nombramiento no estaban
garantizados con la carrera judicial; y, de aquellos de la función judicial que hayan sido designados previo concurso de
merecimientos y oposición, por el tiempo para el cual fueron nombrados, como es el caso, por ejemplo, del Director Ejecutivo del
Consejo Nacional de la Judicatura; 3.4.- Que es incomprensible que en la FUNCIÓN JUDICIAL, ADMINISTRADORES DE LAS

Página 5 de 29
LEYES, pese a la plena vigencia del reformado Título IV de la Ley Orgánica de la Función Judicial y clarísima disposición del
artículo 204 de la Constitución vigente, se pretenda exigir la expedición de otra ley para supuestamente cumplir con lo que dice
dicho artículo en su primer inciso: “Art. 204.- Se reconoce y se garantiza la carrera judicial, cuyas regulaciones determinará la
ley.”, PERO QUE ESO SI, EL MISMO ARTÍCULO NO ES OBSERVADO, CUANDO EN SU SEGUNDO INCISO CLARAMENTE ESTABLECE
QUE “… los magistrados, jueces, funcionarios y empleados de la Función Judicial, serán nombrados previo concurso de
merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo con lo establecido en la ley.”(el énfasis es del recurrente), y no se
exige que exista una Ley de Concurso de Merecimientos y Oposición para legitimar la convocatoria motivo de este amparo. Dice
también, que no le extrañaría en esta época de desinstitucionalización y violaciones legales y constitucionales tan generalizadas,
que para el reconocimiento de la carrera judicial, se pretenda sostener que no es aplicable lo dispuesto en la Ley No. 82 que
reforma el Título IV de la Ley Orgánica de la Función Judicial que trata específicamente “De la Carrera Judicial”, pero que para el
concurso de merecimientos y oposición si sea aplicable parcialmente dicha Ley No. 82, en cuanto el segundo inciso de su
artículo 2 dispone: “La provisión de cargos se hará a base de concurso de oposición o de méritos, según lo prescrito en las leyes
pertinentes y el Reglamento”. Que allí si se sostendrá que si es aplicable el artículo 204 de la vigente Constitución y el 123 de la
Constitución vigente a la fecha de los nombramientos de sus asociados. Continúa expresando, que es necesario dejar
constancia nuevamente que el Consejo Nacional de la Judicatura no ha dictado el Reglamento sustitutivo del de Carrera Judicial
expedido por la Corte Suprema de Justicia que consta publicado en el R.O. No. 564 de 16 de noviembre de 1990, como era de su
obligación, conforme lo dispuesto en el literal d) del artículo 11 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, por lo
que, a no dudarlo, está en plena vigencia el criterio de estabilidad transcrito en el acápite 4 del numeral 3.1. de esta acción de
amparo que para mayor abundamiento lo singularizamos nuevamente: “3.- Estabilidad.- Los servidores judiciales, de carácter
permanente, gozarán de estabilidad y, por tanto, sus nombramientos tendrán el carácter de indefinidos, salvo lo dispuesto en la
Constitución y en las leyes respectivas.”. Que agregan varios nombramientos que han sido otorgados el mes de mayo de 1998,
luego de haber sido legal y constitucionalmente seleccionados por haber triunfado en el concurso de merecimientos y oposición
llevado a cabo entre los meses de marzo, abril y mayo de 1998, los que no contienen indicación alguna de período, por haber sido
otorgados bajo la vigencia de las normas reglamentarias, legales y constitucionales antes singularizadas. Que prueban la
realización del concurso de merecimientos y oposición agregando al copias notariadas de la CONVOCATORIA efectuada por la
Corte Suprema de Justicia y publicada en el diario El Comercio del Miércoles 25 de marzo de 1998; de la NÓMINA DE LOS
PROFESIONALES DEL DERECHO QUE HAN PRESENTADO SU DOCUMENTACIÓN COMO ASPIRANTES A OCUPAR LOS CARGOS
DE MAGISTRADOS DE LOS TRIBUNALES DISTRITALS DE LO FISCAL Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Y CORTES
SUPERIORES, también publicada por la Corte Suprema de Justicia en El Comercio del día Jueves 9 de Abril de 1998; y, de la
Convocatoria efectuada por la propia Corte Suprema de Justicia en El Comercio del día Jueves 30 de Abril de 1998, a los
ASPIRANTES A OCUPAR LAS MAGISTRATURAS DE LAS CORTES SUPERIORES Y TRIBUNALES DISTRITALS DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO Y DE LO FISCAL, QUE CONSTAN A CONTINUACIÓN, A RENDIR EL EXAMEN DE OPOSICIÓN, EL MIÉRCOLES 6
DE MAYO DE 1998, A LAS 10h30 EN LOS LUGARES QUE SEÑALA DICHA PUBLICACIÓN. Asegura que los puestos que en la
CONVOCATORIA MOTIVO DE ESTE AMPARO se señala están vacantes por haber concluido el período, ya fueron llenados
reglamentaria, legal y constitucionalmente por período indefinido, gozando de plena estabilidad en sus cargos los asociados que
constan en las listas del diario El Comercio referidas en el acápite anterior, que no han sido objeto de observación alguna en el
desempeño de sus funciones por evaluación deficiente, como lo disponen las normas aplicables vigentes y, tampoco han sido
juzgados, para merecer la sanción de remoción de sus cargos sin ejercer el constitucional y legal derecho de defensa. Manifiesta
que el artículo 124 de la Constitución consagra: “Art. 124. - La administración pública se organizara y desarrollará de manera
descentralizada y desconcentrada. La ley garantizará los derechos y establecerá las obligaciones de los servidores públicos y
regulará su ingreso, estabilidad, evaluación, ascenso y cesación. Tanto el ingreso como el ascenso dentro del servicio civil y la
carrera administrativa, se harán mediante concursos de méritos y de oposición. Solo por excepción, los servidores públicos
estarán sujetos a un régimen de libre nombramiento y remoción.” (el énfasis es del recurrente). Que con lo expuesto queda
plenamente demostrado que la Administración de Justicia no es la excepción; 3.5.- Que el concurso de merecimientos y
oposición objeto de esta amparo ha sido convocado sin haberse expedido la LEY QUE DEBÍA ESTABLECER LAS NORMAS DE
CONCURSOS DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN, conforme lo dispone claramente el segundo inciso del artículo 204 de la
vigente Constitución que ordena: “Con excepción de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los magistrados, jueces,
funcionarios y empleados de la Función Judicial, serán nombrados previo concurso de merecimientos y oposición, según

Página 6 de 29
corresponda, de acuerdo con lo establecido en la ley.”; que sin embargo, sorpresivamente el Consejo Nacional de la Judicatura,
arrogándose atribuciones que no las tiene, el 2 de agosto de 2006, ha decidido Regular el procedimiento del concurso de
merecimientos y oposición para la designación de ministros jueces de las cortes superiores y de los tribunales distritales del
país, que se efectuará con sujeción a la ley, al Reglamento Sustitutivo de Concursos de Merecimientos y Oposición y este
instructivo, el que se encuentra publicado en el RO. No. 345 de 30 de agosto de 2006, en cuyos considerandos invoca: “Que, el
inciso segundo del artículo 204 de la Constitución Política de la República, dispone que con excepción de los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, los magistrados (ministros), jueces, funcionarios y empleados de la Función Judicial, serán
nombrados previo concurso de merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo a lo establecido en la ley; Que, el
artículo 17, letra b) de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, faculta a la Comisión de Recursos Humanos,
organizar y administrar los mencionados concursos para la calificación de los candidatos idóneos a ser designados, ministros
jueces de las cortes superiores y tribunales distritales; Que, conforme al Reglamento Sustitutivo de Concursos de Merecimientos
y Oposición, debe elaborarse el correspondiente instructivo; Que, es necesario para la convocatoria, postulación y calificación de
candidatos a ministros jueces de las cortes superiores y tribunales distritales, establecer los procedimientos a seguirse, a cargo
de la Comisión de Recursos Humanos, según lo establece el Reglamento Sustitutivo de Concursos de Merecimientos y
Oposición; y, En uso de sus atribuciones,”. Que la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Nacional de la Judicatura dicta
leyes con el nombre de instructivo, organiza y administra los concursos de merecimientos y oposición, para la calificación de los
candidatos idóneos; más, es muy claro observar que con dicho instructivo se viola lo dispuesto en el artículo 119 de la
Constitución Política vigente que dice: “El artículo 119 de la Constitución Política de la República del Ecuador, dispone que las
instituciones del Estado, sus organismos y dependencias y funcionarios públicos, no podrán ejercer otras atribuciones que las
consignadas en la Constitución y en la ley, y tendrán el deber de coordinar sus acciones para la consecución del bien común.”. (el
énfasis es del recurrente). Que cuando el artículo 17, letra b) de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, faculta a
la Comisión de Recursos Humanos, organizar y administrar los mencionados concursos para la calificación de los candidatos
idóneos a ser designados, ministros jueces de las cortes superiores y tribunales distritales, supone la existencia previa de una ley
que servirá de base para organizar y administrar los concursos; consecuentemente, dicho texto legal está expresamente
desconociendo al Consejo Nacional de la Judicatura la facultad legislativa para expedir normas que deben tomarse en cuenta
para la evaluación y calificación de los candidatos idóneos, puesto que la separación de poderes es el sustento del sistema
democrático que rige en el país desde la Revolución Francesa: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, como lo dispone la primera parte
de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura que dice: “Art. 1.- El Consejo Nacional de la Judicatura es el órgano
administrativo y disciplinario de la Función Judicial”; y, lo consagra el artículo 206 de la Constitución que ordena: “Art. 206. - El
Consejo Nacional de la Judicatura será el órgano de gobierno, administrativo y disciplinario de la Función Judicial…”. Que no
existe norma legal o constitucional alguna, señor Juez, que atribuya al Consejo Nacional de la Judicatura la calidad de legislador,
salvo la facultad de expedir los reglamentos singularizados en el citado liberal d) y g) del artículo 11 de la Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Judicatura; puesto que las atribuciones de la Comisión de Recursos Humanos, se limita a elaborar los
proyectos de reglamentos, manuales e instructivos concernientes al personal de la Función Judicial, sin que ello signifique que
los mismos deban ser aprobados por el Pleno del Organismo, como parece haberse entendido en el presente caso. (el énfasis es
del recurrente). Que está claro que cuando el artículo 204 de la Constitución ordena que los “..magistrados, jueces, funcionarios y
empleados de la Función Judicial, serán nombrados previo concurso de merecimientos y oposición, según corresponda, de
acuerdo a lo establecido en la ley, está ordenando que para la realización de dichos concursos debe previamente existir ley, por
ello, el literal b) del artículo 17 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, establece que a la Comisión de
Recursos Humanos solamente le corresponde organizar y administrar esos concursos, lo que, bajo ningún punto de vista
significa que pueda regular los mismos expidiendo normas que se aplicarán para su administración. Que esas son funciones
incompatibles, inaceptable en régimen de derecho por la separación de poderes que dispone el sistema democrático, enunciado
en el primer artículo de la Constitución y en la primera parte del ya citado artículo 124 que dice: “La administración pública se
organizara y desarrollará de manera descentralizada y desconcentrada.”. (el énfasis es del recurrente); 3.6.- Que en el
Suplemento del Registro Oficial No. 369 de 3 de Octubre de 2006, se ha publicado la Resolución s/ n expedida por el Tribunal
Constitucional, sobre los casos acumulados Nos. 0009-06- TC, 0012- TC, 0014- TC, con el que se ACEPTA PARCIALMENTE LA
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA RESOLUCIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE 17 DE MAYO DEL 2006,
PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL No. 282 DE 1 DE JUNIO DEL 2006. Que en la parte Resolutiva del TRIBUNAL DE JUSTICIA

Página 7 de 29
CONSTITUCIONAL, resuelve: “1.- Aceptar parcialmente las demandas de inconstitucionalidad de la resolución de la Corte
Suprema de Justicia de fecha 17 de mayo de 2006, publicada en el Registro Oficial Nro. 282 de 1 de junio de 2006, declarándose
la inconstitucionalidad de los artículos 4, 5 y 6 de dicha resolución, por las razones señaladas en los considerandos. Los
artículos 1, 2 y 3 de la citada resolución en su contenido guardan armonía con la normativa jurídica constitucional y legal que nos
rige. El artículo 3 de la resolución se mantiene para garantía de la continuidad y estabilidad del poder judicial, hasta que sus
funcionarios sean legalmente remplazados. 2.- Dejar constancia que corresponde al Consejo Nacional de la Judicatura, llevar
adelante en forma urgente los necesarios concursos de oposición y merecimientos para designar a los servidores de la Función
Judicial cuyos períodos han fenecido; y, los concursos de merecimiento y oposición de los notarios y registradores que han
concluido los períodos de 4 y 6 años respectivamente, para los cuales fueron nombrados, estarán sujetos a sus leyes
respectivas. 3.- Exhortar al señor Presidente del H. Congreso Nacional, sin perjuicio de la resolución 2 precedente en virtud de las
razones contenidas en el considerando décimo sexto a tomar las acciones necesarias dentro del ámbito que le corresponde para
iniciar los debidos estudios de revisión que hagan posible una depuración consonante de las normas legales de las leyes
orgánicas de la Función Judicial y del Consejo Nacional de la Judicatura para que se compatibilicen y mantengan conformidad
con las normas rectoras de la Constitución que delimitan la potestad judicial de la Corte suprema, la facultad de gobierno,
administración y de disciplina del Consejo Nacional de la Judicatura y la independencia de estos órganos entre si, además de la
señalada con las otras funciones del Estado. 4.- Exhortar al señor Presidente del H. Congreso Nacional para que en cumplimiento
de lo señalado en el artículo 204 de la Constitución, se expida la Ley Orgánica que incluya, así como ocurre en el servicio civil de
la carrera administrativa, las regulaciones necesarias para llevar a efecto el reconocimiento y garantía de la carrera judicial de los
magistrados de las cortes superiores de justicia, jueces, funcionarios y más empleados de la Función Judicial, que fueren
nombrados previo concurso de merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo con lo que se estableciere en la
requerida e impostergable ley de la Carrera Judicial. 5.- Publicar esta resolución en el Registro Oficial. Notifíquese”. Que
consecuentemente la parte RESOLUTIVA de un fallo es armónica con sus CONSIDERANDOS, que en el caso analizado no es la
excepción. 1.- Declara la inconstitucionalidad de los artículos 4, 5 y 6 de la Resolución de Mayo del 2006, es decir que: 1.1.- El
Consejo Nacional de la Judicatura ya no tiene plazo de 60 días para convocar a los Concursos de Oposición y Merecimientos a
quienes supuestamente han concluido los plazos o períodos para los que fueron designados; 1.2.- Que en la normativa aplicable
(Reglamento) ya no deberá contemplarse normas para reconocer los años de servicio de quienes han venido laborando en la
Función Judicial; y, 1.3.- Que El Consejo Nacional de la Judicatura tampoco tiene plazo para llamar a concurso después que se
hayan integrado las Cortes, conforme el supuesto del No. 1.1. 2.- Dice que los artículos 1, 2 y 3 de la Resolución de Mayo del
2006, en su contenido guardan armonía con la normativa jurídica constitucional y legal que rige; y, PUNTUALIZA que sólo el
artículo 3 se mantiene, PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD Y ESTABILIDAD del PODER JUDICIAL; que por tanto, 2.1.- Que el
fallo está reconociendo la CONTINIUDAD y ESTABILIDAD (Carrera Judicial) del Poder Judicial; y, 2.2.- Que reconoce
expresamente que los artículos 1 y 2 de la Resolución de Mayo del 2006 se fundamentan en un GALIMATÍAS legal, por lo que NO
DISPONE QUE SE MANTENGAN, como lo hace expresamente con el artículo 3; Que tanto es así, que para resolver el GALIMATIAS
exhorta al Congreso para que, acorde a lo dispuesto en el artículo 204 de la Constitución (Carrera Judicial) se expida la Ley
Orgánica de la Función Judicial que incluya regulaciones para garantizar, asegurar, evitar dudas de la Carrera Judicial, de
QUIENES FUIMOS NOMBRADOS PREVIO CONCURSO DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN y NO CONSTA PERÍODO EN SUS
NOMBRAMIENTOS. 3.- Que solo deja constancia, NO DISPONE, que al Consejo Nacional de la Judicatura le corresponde
convocar URGENTE a los CONCURSOS DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN para designar a los servidores CUYOS PERÍDOS HAN
FENECIDO, entiendiéndose que debe haber servidores con períodos fenecidos, como es el caso del propio Director Ejecutivo del
Consejo Nacional de la Judicatura y servidores que han ingresado sin concurso de merecimientos, cuya estabilidad esta
reconocida por la Ley 2005-01. Que el artículo 204 de la Constitución, cuya Carrera Judicial reconoce el fallo dice: “Art. 204.- Se
reconoce y se garantiza la carrera judicial, cuyas regulaciones determinará la ley. Con excepción de los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, los magistrados, jueces, funcionarios y empleados de la Función Judicial, serán nombrados previo
concurso de merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo con lo establecido en la ley.”. Que es evidente agrega,
que EL CONCURSO DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN ordenado es para los SERVIDORES DE LA FUNCIÓN JUDICIAL CUYOS
PERÍODOS HAN FENECIDO, sin que incluya a los MAGISTRADOS Y JUECES de que trata la Constitución; luego, EL FALLO HA
RECONOCIDO EXPRESAMENTE LA CARRERA JUDICIAL, tan es así, que en el NUMERAL 1 de la parte RESOLUTIVA NO DISPONE
TAMBIÉN MANTENER el artículo 2 de la Resolución de Mayo del 2006, que es con el que se declara “…concluido los tiempos o

Página 8 de 29
períodos para los cuales fueron designados los ministros de cortes superiores y de los tribunales distritales de la República, así
como jueces…”. Que queda claro que no cabe el concurso de merecimientos y oposición, mientras el H. Congreso Nacional, en
cumplimiento de lo señalado en el artículo 204 de la Constitución, expida la Ley Orgánica que incluya, así como ocurre en el
servicio civil de la carrera administrativa, las regulaciones necesarias para llevar a efecto el reconocimiento y garantía de la
carrera judicial de los magistrados de las cortes superiores de justicia, jueces, funcionarios y más empleados de la Función
Judicial, que fueren nombrados previo concurso de merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo con lo que se
estableciere en la requerida e impostergable ley de la Carrera Judicial. Que esa orden es de obligatoria aplicación, conforme lo
establece el artículo 278 de la Constitución Política que ordena: “Art. 278. - La declaratoria de inconstitucionalidad causará
ejecutoria y será promulgada en el Registro Oficial. Entrará en vigencia desde la fecha de su promulgación y dejara sin efecto la
disposición o el acto declarado inconstitucional. La declaratoria no tendrá efecto retroactivo, ni respecto de ella habrá recurso
alguno. Si transcurridos treinta días desde la publicación de la resolución del Tribunal en el Registro Oficial, el funcionario o
funcionarios responsables no la cumplieron, el Tribunal, de oficio o a petición de parte, los sancionará de conformidad con la
ley.”. Que es evidente, están frente a un claro desacato de la Resolución expedida por el Tribunal Constitucional dentro de los
casos acumulados Nos. 0009-06- TC, 0012- TC, 0014- TC, con el que se ACEPTA PARCIALMENTE LA DEMANDA DE
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA RESOLUCIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE 17 DE MAYO DEL 2006, PUBLICADA EN
EL REGISTRO OFICIAL No. 282 DE 1 DE JUNIO DEL 2006, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 369 de 3 de Octubre
de 2006, PARA QUE SE TIPIFIQUE EL DELITO, solamente habrá que esperar los treinta días que dispone la citada norma
constitucional, plazo que concluye el funesto 2 de Noviembre de 2006, puesto que corren todos los días por tratarse de norma
penal. Que dentro de ese plazo, el Consejo Nacional de la Judicatura puede dejar sin efecto la convocatoria motivo de este
amparo y hasta derogarla por ilegal e inconstitucional la “Regulación del procedimiento delconcurso de merecimientos y
oposición para la designación de ministros jueces de las cortes superiores y de los tribunales distritales del país, publicada en el
Registro Oficial No. 345 de 30 de Agosto de 2006. Que aspiran como administrados, que sus gobernantes les den ejemplo de
sometimiento a las normas legales y constitucionales vigentes; Que sin embargo, no desmayarán en ejercer sus cargos con
apego irrestricto a las normas aplicables y ejercerlos a plenitud y con pulcritur, pese a estas vicisitudes y desengaños; 3.7.- Que
es importante resaltar que el análisis legal efectuado en los puntos 3.1 al 3.5 de la acción de amparo, es igual al realizado por el
Tribunal de Garantías Constitucionales y resumido en el análisis de la parte resolutiva que se examina en el punto 3.6. Que por
ello es que el Tribunal Constitucional, deja constancia, NO DISPONE, se lleve adelante en forma urgente los necesarios
concursos de oposición y merecimientos para designar a los servidores de la Función Judicial cuyos períodos han fenecido; y,
los concursos de merecimiento y oposición de los notarios y registradores que han concluido los períodos de 4 y 6 años
respectivamente, para los cuales fueron nombrados, estarán sujetos a sus leyes respectivas; puesto que en el referido fallo se
reconoce que los señores Notarios están sujetos a su Ley Notarial, diferente totalmente a lo que el Tribunal Constitucional
califica de GALIMATÍAS JURÍDICO, al referirse a las normas que regulan la constitucional carrera judicial de los MAGISTRADOS Y
JUECES, motivo por el que EXHORTA al Congreso que en cumplimiento a lo señalado en el artículo 204 de la Constitución, expida
la Ley Orgánica que incluya, así como ocurre en el servicio civil de la carrera administrativa, las regulaciones necesarias para
llevar a efecto el reconocimiento y garantía de la carrera judicial de los magistrados de las cortes superiores de justicia, jueces,
funcionarios y más empleados de la Función Judicial, que fueren nombrados previo concurso de merecimientos y oposición,
según corresponda, de acuerdo con lo que se estableciere en la requerida e impostergable ley de la Carrera Judicial. Que no cabe
entonces, convocar a un concurso fundamentándose en un GALIMATÍAS JURÍDICO, mientras no exista la Ley Orgánica que
INCLUYA, COMO ACURRE EN EL SERVICIO CIVIL DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA, las regulaciones para llevar adelante el
reconocimiento de la carrera judicial consagrado en el artículo 204 de la Constitución para los magistrados de las cortes
superiores de justicia y jueces. Nótese que el propio Tribunal Constitucional también hace distinción entre éstos y los
funcionarios y más empleados. Que esa aspiración del Tribunal Constitucional se fundamenta en lo dispuesto en el artículo 124
de la Constitución, especialmente su segundo inciso, que lo vamos a transcribir nuevamente para mejor comprensión del fallo
analizado: “La ley garantizará los derechos y establecerá las obligaciones de los servidores públicos y regulará su ingreso,
estabilidad, evaluación, ascenso y cesación. Tanto el ingreso como el ascenso dentro del servicio civil y la carrera administrativa,
se harán mediante concursos de méritos y de oposición. Solo por excepción, los servidores públicos estarán sujetos a un
régimen de libre nombramiento y remoción.”. (el énfasis es del recurrente) Que mientras no se expida la Ley que resuelva el
GALIMATÍAS JURÍDICO, no es procedente, ni legal, menos constitucional realizar un CONCURSO DE MERITOS Y OPOSICIÓN sin

Página 9 de 29
norma alguna, menos, cuando los efectos de la “RESOLUCIÓN EXPEDIDA POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y PUBLICADA
EN EL R.O. No. 282 DE 1 DE JUNIO DEL 2006”, con cuyo artículo 2 se “…declara que han concluido los tiempos o períodos para
los cuales fueron designados los ministros de cortes superiores y de los tribunales distritales de la República, así como jueces,
miembros de tribunales penales,…” ha sido suspendida en sus efectos por los amparos tramitados por el Juez Andrés Romero,
por la Primera Sala de Conjueces del Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 1 y otros fallos más dictados en varios recursos de
amparo oportunamente presentados a nivel nacional, que han sido apelados y que aún no han sido resueltos por el Tribunal
Constitucional. Que es evidente que se esta VIOLENTANDO LA LEY E INCURRIENDO EN OTRO DELITO CON CLARAS
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DE INFRACCIÓN. Decimos otro, puesto que si no se cumple con el Fallo del Tribunal
Constitucional después de 30 días de expedido el mismo en el Registro Oficial, se tipificaría el de desacato previsto en la norma
Constitucional antes citada; 3.8.- Que EN EL SUPUESTO JAMÁS CONSENTIDO DE QUE EL FALLO DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL DISPONGA LO QUE PARECE QUIERE ENTENDER LA AUTORIDAD PUBLICA ACCIONADA, LA PREGUNTA SERÍA:
¿Desde qué fecha se computa el PERIODO?. 3.8.1.- Que el fallo reconoce que el Tribunal Constitucional es LEGISLADOR
NEGATIVO, esto es, no pudo establecer desde qué fecha se computa el período; 3.8.2.- Que el considerando 5to. dice que la
Resolución Impugnada tiene doble carácter: a) Dejar sin efecto una manifestación declarativa, esto es criterio de ESTABILIDAD
de la Resolución 2002; y, b) Normar actuaciones del Consejo Nacional de la Judicatura con referente norma Ley 2005-001; 3.8.3.-
Que en 1998, en base a lo dispuesto en el artículo 123 de la Constitución, vigente los primeros meses de ese año, texto
exactamente igual al actual artículo 204 de la Constitución, por primera vez la Función Judicial seleccionó a Magistrados y
Jueces previo concurso de merecimientos y oposición, como manda la Constitución para reconocer la carrera judicial; 3.8.4.-
Que los nombramientos no fueron otorgados por período alguno, puesto que fueron otorgados mientras regía la Constitución
analizada en el fallo. (Art. 204); 3.8.5.- Que con Resolución del 2002 (RO 574-13-05-02) la Corte Suprema de Justicia reconoció
que quienes ingresaron a la Función Judicial mediante concurso de merecimientos y oposición y han desempeñado sus
funciones con honestidad, idoneidad y capacidad, continuarán en el ejercicio de las mismas; 3.8.6.- Que la Ley 2005-01 garantiza
la estabilidad de los FUNCIONARIOS DE CARRERA JUDICIAL, designados conforme a la Ley Orgánica de la Función Judicial y de
aquellos que ingresaron por CONCURSO DE MERECIMIENTO Y OPOSICIÓN durante el tiempo para el que fueron nombrados (No
fueron elegidos por período y no son funcionarios sino Magistrados y Jueces, lo distingue claramente el citado artículo 204);
3.8.7.- Que en el supuesto jamás consentido de que el art. 173 de la Ley Orgánica de la Función Judicial estuviere vigente, esto
es, que no se tome en cuenta que ha sido referido por el Tribunal Constitucional para sostener que hay un GALIMATÍAS que debe
regularse exhortando al Congreso expida la Ley acorte al artículo 124 de la Constitución, pese ha quedar plenamente
demostrado que dicho artículo 173 fue derogado por la Ley 82 publicada en el R.O. 486 de 25 de Julio de 1990, en cuyo artículo 1
se consagra los derechos a estabilidad y ascenso, condicionando solo al cumplimiento del deber con honestidad, idoneidad y
capacidad y, el artículo final, dice que esas normas prevalecerán sobre las que se le opongan, cabe los razonamientos siguientes:
3.8.7.1.- Que si bien, cuando el Tribunal Constitucional reconoce que el numeral 2 de la Resolución impugnada, esto es: “Declarar
que, por el ministerio de la ley, han concluido los períodos para los cuales fueron designados los ministros de cortes superiores y
de los tribunales distritales de la República,…”, a renglón seguido expresamente dice que se mantiene solamente el numeral 3 de
la misma, esto es: “… que los actuales titulares de las cortes superiores y tribunales de la Republica, jueces, miembros de
tribunales penales, registradores y notarios continúen desempeñando sus cargos hasta ser legalmente reemplazados…”. Que es
obvio entonces, la disposición es solo mantener el Art. 3 de la Resolución impugnada y no los Arts. 1 y 2, el primero de los que
derogó la Resolución del 2002 y el segundo que declara concluido los períodos para el que supuestamente fueron elegidos. Que
tampoco puede mantenerse los artículos 1 y 2 de la Resolución impugnada, puesto que en el fondo del fallo, se insiste que esas
atribuciones le corresponden al Consejo Nacional de la Judicatura y no a la Corte Suprema de Justicia; 3.8.7.2.- Que si bien
también en el No. 2 de la parte Resolutiva del fallo del Tribunal Constitucional, ordena al Consejo Nacional de la Judicatura lleve
adelante los concursos de oposición y merecimientos para designar a los servidores judiciales cuyos períodos han fenecido; en
ninguna parte de la misma declara inconstitucional la Resolución del 2002, con la que la Corte Suprema de Justicia dispuso que
quienes ingresaron a la Función Judicial mediante concurso de merecimientos y oposición y han desempeñado sus funciones
con honestidad, idoneidad y capacidad, continuarán en el ejercicio de las mismas. Que este aspecto se aclara plenamente,
puesto que sus nombramientos no contienen expresión de período alguno y, porque el No. 2 de la parte Resolutiva del fallo del
Tribunal Constitucional, ordena que corresponde al Consejo Nacional de la Judicatura llevar adelante los concursos para
designar a los servidores cuyos períodos hayan fenecido, SIN QUE EN NINGUNA PARTE DIGA para reemplazar a los que se

Página 10 de 29
encuentran desempeñando los cargos o que se encuentren en funciones prorrogadas, como parece se quiere interpretar, ni se
incluya en dicho concurso a Magistrados y Jueces, como distingue claramente la Constitución; luego, los concursos de
oposición y merecimientos dispuestos por el Tribunal Constitucional en dicho No. 2 deben realizarse tan solo para llenar las
vacantes existentes y para aquellos servidores judiciales en cuyos nombramientos se exprese el período para el que fueron
designados, siempre y cuando dicho período se encuentre fenecido. Que NO PUEDE FENECER UN PLAZO INEXISTENTE; 3.8.7.3.-
Que en el supuesto no consentido de que el Tribunal Constitucional hubiere DECLARADO CONCLUIDOS LOS PERÍODOS, dicha
declaratoria tendría efecto solo desde la ejecución del FALLO del Tribunal Constitucional. (No hay retroactividad), luego, en todo
caso, los inexistentes períodos se computarían desde la ejecutoria del fallo comentado o, en el peor de los casos, desde la
vigencia de la Ley 2005-01; 3.8.7.4.- Que es importante también recordar que el Tribunal Constitucional DECLARA
INCONSTITUCIONALES LOS Art. 4, 5 y 6 DE LA RESOLUCIÓN de 17 de mayo del 2006, con los que se disponía al Consejo
Nacional de la Judicatura realice los concursos de méritos y oposición para la designación de magistrados de las cortes
superiores y de los tribunales distritales de la República, así como de jueces, notarios y registradores de la propiedad y
mercantiles, porque de acuerdo al sentido general de la Resolución, esos concursos de merecimientos y oposición, eran para
reemplazar a quienes supuestamente se les había declarado concluidos sus inexistentes períodos para los que fueron
designados y, suponía equívocamente que debía ordenarse que los actuales titulares continúen desempeñando sus funciones
hasta ser reemplazados legalmente. Que esta es una razón más, para que el Tribunal Constitucional no exprese que también se
mantienen los artículos 1 y 2 de la Resolución impugnada, como lo hace puntualmente solo con su Art. 3; 3.8.7.5.- Que tratar de
sostener que prevalecen los períodos constantes en el artículo 173 que consta en el Título VII de Disposiciones Generales, frente
a las normas específicas del Titulo IV que tratan de la Carrera Judicial, es no tener criterio alguno ni hermenéutica jurídica,
puesto que claramente el artículo 158 expresamente dice: “Art. 158.- Establécese la Carrera Judicial y, en consecuencia, los
derechos a estabilidad y ascenso de los miembros de la Función Judicial, mientras cumplan con honestidad, idoneidad y
capacidad sus funciones.”; sus dos últimos incisos disponen: “Los ascensos serán regulados en el Reglamento.” y, “El
magistrado, juez, funcionario o empleado de los Órganos mencionados en el Art. 98 de la Constitución Política de la República,
que dejare de pertenecer a la Institución, después de haber laborado veinticinco años o más, tendrá derecho a percibir, por una
sola vez, una bonificación equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio.”. Que el criterio
también se respalda en el hecho de que en la Constitución de 1993 consta por primera vez la disposición que dice: “Los
magistrados y jueces de la Función Judicial, con excepción de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, serán nombrados
previo concurso de merecimientos y de oposición, de acuerdo con lo establecido en la Ley.” y, se incluye como órgano de la
Función Judicial al “Consejo Nacional de la Judicatura”, disponiendo en su artículo 100 que: “El Consejo Nacional de la
Judicatura será el órgano administrativo y de gobierno de la Función Judicial. La ley determinará su integración, forma de
elección de sus integrantes, estructura y funciones.”. Que nuevamente se pregunta: ¿Porqué para los concursos de oposición y
merecimientos no se exige la expedición de una Ley, como dispone la Constitución, pero si se pretende convocar a concurso de
merecimientos y oposición con un simple instructivo inaplicable, mientras el Tribunal Constitucional no resuelva las apelaciones
de sendos recursos de amparo contra la resolución de la Corte Suprema que declaró terminados los períodos de Magistrados y
Jueces¿; pero incomprensiblemente se invoca al derogado artículo 173 de las disposiciones generales de la Ley Orgánica de la
Función Judicial, para sostener que los períodos allí establecidos si están vigentes y, al literal b) del artículo 17 de la Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura que, como ha quedado demostrado en estudios anteriores, dispone “organizar y
administrar los concursos de merecimientos y oposición”, pero no de expedir normas que rijan esos concursos, como ya lo
demostraros, son funciones incompatibles la de legislar y administrar las normas que la misma persona o ente expidió, pugna
con el sistema democrático que nos rige, cuales son: la total independencia entre la función legislativa, ejecutiva y judicial.; 3.9.-
Que la Convocatoria motivo de este amparo contiene el siguiente texto: “De conformidad con el literal b) del artículo 17 de la Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Nacional de la Judicatura,
convoca a los profesionales del Derecho que cumplan con los requisitos exigidos por la Ley, a participar en el concurso de
merecimientos y oposición para llenar las vacantes por haber concluido el período de Ministros Jueces de Corte Superior,
Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo y Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Fiscal, de
acuerdo con la descripción que a continuación se detalla:” y, contiene la lista de cargos supuestamente vacantes. Que en la lista,
también se señala: “Los interesados retirarán de la Dirección Ejecutiva del Consejo Nacional de la Judicatura, copia del
Reglamento, del Instructivo correspondiente y de los formularios para la postulación al cargo, así mismo, dichos documentos

Página 11 de 29
podrán obtenerse en la página web de la Función Judicial (www.justiciaecuador.gov.ec) ”. (el énfasis es del recurrente). Que, por
último, solamente firman la convocatoria los Vocales de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Nacional de la
Judicatura. Que a todas luces esa convocatoria también viola las siguientes disposiciones constitucionales: 3.9.1.- La prevista en
el numeral 13 del artículo 24 de la Constitución, puesto que, para cumplir con el debido proceso, debe observarse, además de las
garantías básicas de estabilidad consagradas en el segundo inciso del artículo 124 de la Constitución, como le exhorta el
Tribunal Constitucional al Congreso Nacional, esa institución del debido proceso exige que las “… resoluciones de los poderes
públicos que afecten a las personas, deberán ser motivadas. No habrá tal motivación si en la resolución no se enunciaren
normas o principios jurídicos en que se haya fundado, y si no se explicaré la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
hecho…”. Que ya lo ha demostrado a saciedad, que el literal b) del artículo 17 del Consejo Nacional de la Judicatura, solamente le
atribuye a ese organismo organizar y administrar los concursos y, de ninguna manera, expedir también las normas que han de
regir los mismos. Que en la convocatoria sin motivación alguna se señala: “… para llenar las vacantes por haber concluido el
período de Ministros Jueces de Corte Superior, Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo y
Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Fiscal…”. (el énfasis es del recurrente). Que no aparece por ningún lado, el “…
enunciado de normas o principios jurídicos en que se funde dicha convocatoria y la explicación de la pertinencia de su aplicación
a los antecedentes de hecho…”, como para INCLUIR EN EL LISTADO DE SUPUESTOS CARGOS VACANTES LOS QUE VIENEN
DESEMPEÑANDO LUEGO DE HABER SIDO DESIGNADOS SIN PERÍODO ALGUNO POR HABER SIDO TRIUNFADORES DEL
CONCURSO DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN EFECTUADO EN 1998; 3.9.2.- Que el Reglamento, Instructivo correspondiente, ni
siquiera saben como llamarlo, que está publicado en el Registro Oficial No. 345 de 30 de Agosto del 2006, violando normas
constitucionales, puesto que ha sido expedido por la misma autoridad que solo esta facultada para organizar y administrar los
concursos de merecimientos y oposición y, tampoco cuenta con normas de motivación que lo sustenten; además, ha sido
expedido bajo el erróneo supuesto que el mismo le atribuía esa facultad, “de legislar sobre los concursos de merecimiento y
oposición”; sin tomar en cuenta que la ley solo le faculta “organizar y administrar” los concursos de merecimientos y de
oposición; sin que jamás le haya otorgado la facultad legislativa para el efecto de reglamentar o instruir los concursos, puesto
que el artículo 204 de la Contitución dispone, “…previo concurso de merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo
con lo establecido en la ley.” (el énfasis es del recurrente). Que este criterio queda plenamente confirmado con la exhortación
que en el punto resolutivo 5 hace el Tribunal Constitucional al Congreso Nacional “…para que en cumplimiento de lo señalado en
el artículo 204 de la Constitución, se expida la Ley Orgánica que incluya, así como ocurre en el servicio civil de la carrera
administrativa, las regulaciones necesarias para llevar a efecto el reconocimiento y garantía de la carrera judicial de los
magistrados de las cortes superiores de justicia, jueces, funcionarios y más empleados de la Función Judicial, que fueren
nombrados previo concurso de merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo con lo que se estableciere en la
requerida e impostergable ley de la Carrera Judicial.”; 3.9.3.- Que se viola lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 23 de la
Constitución que consagra la igualdad de todos ante la ley: “3.- La igualdad ante la ley.- Todas las personas serán consideradas
iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo,
etnia, color, origen social, idioma religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud,
discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole.”. Que en la convocatoria solamente se dice estar vacantes por haber
concluido los periodos de quienes trabajan exclusivamente en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Portoviejo, cuando en la realidad,
el concurso de merecimientos y oposición convocado el mes de marzo de 1998, fue para “QUIENES ASPIREN A SER
DESIGNADOS MAGISTRADOS DE LOS TRIBUNALES DISTRITALES DE LO FISCAL Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Y
MAGISTRADOS DE LAS CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA DEL PAÍS.”, conforme lo han probado con la copia notariada de la
convocatoria que se encuentra incorporada a esta acción de amparo. Que estiman necesario EXPRESAR SU TOTAL
SATISFACCIÓN PORQUE A LOS SEÑORES MINISTROS Y JUECES de otras Ciudades del País que no constan en esta
convocatoria, se les haya reconocido la estabilidad constitucional y legal declarada por el Tribunal Constitucional, la Ley No. 82 y
la Resolución de la Corte Suprema de Justicia expedida el año 2002 y hoy, obviamente, peden se nos incluya a los de las
Ciudades convocadas, puesto que constitucionalmente no se les debe discriminar. Que dentro de la convocatoria, posiblemente
con el afán de confundir, también se incluye puestos vacantes o recientemente creados; vacantes como en el caso del Tribunal
de lo Contencioso Administrativo de Quito, entre los que, desafortunadamente se encuentra el de su ex compañero Ernesto
Muñoz Borrero, cruelmente asesinado hace varios meses; y, recientemente creados, como es el caso del Tribunal también de lo
Contencioso Administrativo No. 5, que suponen será el de Loja, lo que hace que el proceso se deslegitime y sustente su real y

Página 12 de 29
justificada duda de que el mismo sea transparente y obtengan éxito los mejores, como fue el caso del concurso de
merecimientos y oposición realizado en 1998; 3.10.- Que por los motivos expuestos y demostrados fehacientemente en los
numerales anteriores, además de las violaciones constitucionales antes detalladas, con la convocatoria motivo de este recurso
de amparo, también se esta violando los siguientes derechos y garantías constitucionales: 3.10.1.- Las garantías consagradas en
los artículos 16, 17 y 18 de la Constitución Política, en cuanto señalan que es el más alto deber del Estado respetar y hacer
respetar los derechos humanos que garantiza esta Constitución; que el Estado garantizará a todos sus habitantes, sin
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos establecidos en esta Constitución y en las
declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes; adoptará, mediante planes y programas
permanentes y periódicos, medidas para el efectivo goce de estos derechos; y, que los derechos y garantías determinados en
esta Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, serán directa e inmediatamente aplicables por y ante cualquier
juez, tribunal o autoridad; que en materia de derechos y garantías constitucionales, se estará a la interpretación que más
favorezca su efectiva vigencia; que ninguna autoridad podrá exigir condiciones o requisitos no establecidos en la Constitución o
la ley, para el ejercicio de estos derechos; que no podrá alegarse falta de ley para justificar la violación o desconocimiento de los
derechos establecidos en la Constitución, para desechar la acción por esos hechos, o para negar el reconocimiento de tales
derechos; y, que las leyes no podrán restringir el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales; 3.10.2.- El consagrado en
el numeral 8 del artículo 23 de la propia Constitución, en cuanto establece que sin perjuicio de los derechos establecidos en esta
Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas el derecho a la
honra, a la buena reputación y a la intimidad personal y familiar. La ley protegerá el nombre, la imagen y la voz de la persona. Que
se pretende removernos de nuestros cargos sin haber sido previamente juzgados, ni evaluados, ni acusados absolutamente de
nada, cuando la propia Ley, reconocida por el Tribunal Constitucional y el artículo 124 de la Constitución garantiza los derechos y
establece las obligaciones de los servidores públicos, regulando su ingreso, estabilidad, evaluación, ascenso y cesación,
señalando que el ingreso como el ascenso dentro del servicio civil y la carrera administrativa, se harán mediante concursos de
méritos y de oposición a los que ya se acogieron y que solo por excepción, los servidores públicos estarán sujetos a un régimen
de libre nombramiento y remoción. Que la propia constitución nos distingue que no somos funcionarios sino Magistrados y
Jueces; 3.10.3.- Los derechos consagrados en los numerales 1, 2, 7, 10 y 16 del artículo 24 de la constitución, en cuanto el
primero señala que nadie podrá ser juzgado por un acto u omisión que al momento de someterse no esté legalmente tipificado
como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza, ni se le aplicará una sanción no prevista en la Constitución o la ley.
Tampoco se podrá juzgar a una persona sino conforme a las leyes preexistentes, con observancia del trámite propio de cada
procedimiento. En buen romance SE LES ESTA REMOVIENDO DE SUS CARGOS; no se quiere aceptar que el GALIMATÍAS
analizado por el Tribunal Constitucional, solo puede ser aclarado cuando el Congreso Nacional expida las normas necesarias,
según la exhortación constante en el fallo expedido por dicho Tribunal, como consecuencia de los demandas de
inconstitucionalidad tantas veces citada y que, en caso de conflicto entre dos leyes que contengan sanciones, se aplicará la
menos rigurosa, aun cuando su promulgación fuere posterior a la infracción; y en caso de duda, la norma que contenga
sanciones se aplicará en el sentido más favorable al encausado; tampoco se quiere presumir su inocencia, más aún, cuando no
existe culpabilidad alguna para la remoción de sus cargos de los que están siendo objeto y, no existe ni sentencia y
procedimiento administrativo alguno con el que se les haya juzgado; además que como ya lo expresaron, se les ha privado del
derecho de defensa, ni siquiera se ha designado defensores público a que tienen derecho en condición de trabajadores, puesto
que además, estan prohibidos constitucionalmente de ejercer sus profesiones ni aún para sus propias defensas, motivo por los
que se ven obligados a contratar al abogado que les defienda frente a tantas violaciones constitucionales, y, por último, en el
2004 se hizo las evaluaciones a sus desempeños, conforme lo establece la constitución y las leyes aplicables, motivo por el que
ya fueron juzgados con dicha evaluación; 4.- Que por todo lo expuesto, el acto motivo de este amparo ocasiona de modo
inminente daño grave a quienes se encuentran desempeñando los cargos que se asegura ilegal e inconstitucionalmente se
encuentran vacantes; el daño es inminente porque se les amenaza directamente con privarles de sus cargos, a los que
accedieron después de haber ganado el concurso de merecimientos y oposición realizado en 1998, han sido designados sin que
conste período alguno en sus nombramientos y han sido evaluados en el 2004 para continuar ejerciendo la Magistratura que la
ganaros en dicho concurso, no ingresaros a dedo ni por la ventana, no, ingresaros cumpliendo con los requisitos legales y
constitucionales, cuya estabilidad ha sido reconocida por la propia Corte Suprema de Justicia, por el Tribunal Constitucional,
consta en la Ley No. 82 y está consagrada en los artículos 124 y 204 de la Constitución vigente; el daño es grave, porque de sus

Página 13 de 29
trabajos e ingresos dependen sus familias, porque renunciaros a todo para asumir la difícil tarea de administrar justicia, con los
riesgos e incomprensiones que ello significa y, porque con la normativa vigente en el año 1998, tuvieros la seguridad que sus
cargos no estaban sujetos a períodos sino a evaluaciones como la que se llevó adelante en el año 2004. Que no es que estas
acciones les debiliten o desalienten, NO, de ninguna manera, que continuaremos trabajando; el problema es que estos ilegales e
inconstitucionales procedimientos vienen de las más altas autoridades de la Función Judicial y, obviamente, frente a quienes
bien no pueden ser favorecidos en los fallos, perdemos respaldo por la increíble desinstitucionalización que sufren como
consecuencia de erradas maniobras políticas, hoy también insertas en nuestro poder judicial, cuando se escucha
frecuentemente a Magistrados manifestar que no acatarán los fallos del Tribunal Constitucional, deben amenazar el
enjuiciamiento por desacato, como se está demostrando con esta acción; luego, también cualquier delincuente podrá declararse
en rebeldía. Se preguntan: ¿A qué vamos a llegar¿. Hacen un llamado a la reflexión y prudencia y a actuar sujetándonos a las
leyes y Constitución, piden de favor, dar ejemplo de ese sometimiento; 5.- SUSPENSIÓN PROVISIONAL.- Que en mérito a los
abundantes argumentos constitucionales en contra del acto impugnado, esto es, la Convocatoria a CONCURSO DE
MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN para llenar vacantes inexistentes, mientras se tramita este amparo constitucional, puede
traducirse otras violaciones de los derechos constitucionales que hemos ampliamente puntualizado en esta acción, que
ocasionen de modo inminente daño grave que debe evitarse, solicitamos a usted, señor Juez que, de conformidad con lo
dispuesto en el inciso quinto de los artículos 95 de la Constitución y artículo 49 de la Ley del Control Constitucional y 9 de la
Resolución de la Corte Suprema de Justicia en materia de amparo, en su primera providencia disponga la suspensión provisional
del acto impugnado; 6.- PETICIÓN.- Que por los motivos constitucionales expuestos con total amplitud y claridad y,
fundamentados en los argumentos de hecho y de derecho expuestos, conforme lo dispuesto en el primer inciso del artículo 95
de la Constitución, solicitan que, mediante Resolución, se acepte este amparo constitucional y se cesen y se eviten los efectos
del acto ilegítimo impugnado, suspendiendo definitivamente el acto contenido en la Convocatoria a Concurso de Merecimientos
y Oposición, efectuada por el Consejo nacional de la Judicatura, Comisión de Recursos Humanos de dicho organismo el día
lunes 10 de Octubre del 2006 por la Prensa del País, conforme consta de la copia auténtica de dicha convocatoria que adjuntan;
7.- JURAMENTO.- Que expresamente manifestamos, conforme lo exige el artículo 57 de la Ley del Control Constitucional, en
concordancia con la letra e del artículo 2 de la Resolución de la Corte Suprema de Justicia, reformada posteriormente mediante
la Resolución publicada en el Registro Oficial No. 559 de 19 de abril de 2002, que no han presentado otra acción de amparo
constitucional, de manera anterior o simultánea, sobre la misma materia y con el mismo objeto, ante otro juez o tribunal; 8.-
CONVOCATORIA A AUDIENCIA PÚBLICA.- Que solicitan se cite a la audiencia pública prevista en la Constitución y en la Ley de
Control Constitucional, a todos y cada uno de los Vocales y Directivos que constan singularizados en el numeral 1 del Recurso de
Amparo y al señor Procurador General del Estado, doctor José María Borja Gallegos; y, 9.- TRÁMITE.- Que se observe el trámite
previsto en los artículos 95 de la Constitución y 46 y siguientes de la Ley del Control Constitucional y aparejan varias copias
notariadas de las publicaciones de prensa de las convocatorias de 1998 y 2006.. Estando para resolver la presente accion se
hacen las siguientes consideraciones: PRIMERO: no hay nulidad que declarar por lo que se declara valido el proceso,en todas sus
partes : SEGUNDO: por mandato de la Ley, Este Juzgado es competente para conocer y resolver el Recurso De Amparo
Constitucional presentado; TERCERO: en la audiencia publica convocada intervinieron los abogados defensores del actor. En su
intervencion el accionante a traves de su abogado defensor y actor se ratificaron en los fundamentos de hecho y de derecho de
su accion propuesta, la misma que se fundamenta en la peticion de Amparo Constitucional.de acuerdo al art. 95 de la
Constitución Politica y art.46 y siguientes de la ley de Control Constitucional del Ecuador.Solicita al señor juez de la manera mas
respetuosa se admita el Recurso De Amparo Constitucional propuesto contra de la Comision de Recursos Humanos del Consejo
de la Judicatura.el Presidente señor Dr. Xavier ArosemenaCamacho,Vocales Principales Dr.Ulpiano Salazar Ochoa,Dra.Rosa
Cotacachi Narváez,Dr.Benjamin Cevallos Solórzano,El señor Presidente del Organo y Presidente de la Corte Suprema de Justicia
Dr.Jaime Velasco Davila y el señor Director Ejecutivo del Consejo de la Judictarua Dr.Olmedo Castro Espinosa y señor Procurador
Geenral del Estado Dr.Jose Maria Borja Gallegos. que esta proponiendo a fin de que se disponga suspensión del acto
administrativo del concurso de Merecimientos y Oposición para llenar vacantes inexistentes. Los accionados a traves de su
defensor el Dr.Gustavo Donoso,en su calidad de Director Juridico del Consejo de la Judicatura,ofreciendo poder o ratificacion de
gestiones de los demandados.manifiesta que este recurso no reune los requisitos de fondo y de forma,falta de derecho que el
actor no tiene capacidad para presentar este recurso de Amparo Constucional,ya que asi lo dispone la Ley de Control
Constitucional.que se rechace este Amparo Constitucional,por no estar de acuerdo a lo que dispone la ley Constitucional.Que

Página 14 de 29
ratifico las gestiones de los demandados con el escrito de ratificacion que se adjunta.Por otra parte interviene el Ab.Defensord el
señor Procurador General del Estado en esta ciuda de Portoviejo,quien se afirma y ratifica en la contestación que han dado los
demandados haciendolas suyas ,ya que este Amparo Constitucional, no esta de acuerdo a lo que dispone la Constitución y las
Leyes Constitucionales. Que solicita se le concede el termino de cuarenta y ocho horas para ratificar sus gestiones. CUARTO.- El
Juzgado, es competente para conocer del presente recurso de amparo en virtud de lo dispuesto por el artículo 95 de la
Constitución Política de la República y por el artículo 47 de la Ley de Control Constitucional; y, en virtud del sorteo de Ley,.
Competencia y sustanciación del amparo que el Juzgado lo asume y tramita de acuerdo a los artículos 48 y siguientes de la Ley
de Control Constitucional y la Resolución expedida por la Corte Suprema de Justicia el 27 de junio de 2001, con la que expide las
normas interpretativas a la Ley del Control Constitucional en lo referente a la acción de amparo, publicada en el Registro Oficial
No. 378 de Julio 27 del 2001; su reforma, publicada en el Registro Oficial No. 559 de 19 de Abril del 2002; y, en la Resolución
expedida por la propia Corte Suprema de Justicia el 31 de mayo del 2006, con la que recuerda a los jueces y tribunales de
instancia, examinar sobre su competencia para el conocimiento de las acciones de amparo constitucional sometidas a su
consideración. QUINTO.- El acto administrativo recurrido es el contenido en la CONVOCATORIA A CONCURSO DE
MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN, efectuada en los medios de comunicación impresos del País el día martes 10 de octubre del
2006 y su enmienda del día siguiente, realizada por el CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA, COMISIÓN DE RECURSOS
HUMANOS, conforme consta de las copias notariadas de la citada publicación y de la copia certificada otorgada por el Dr.
Olmedo Castro Espinosa, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de la Judicatura que obran de autos; tratándose de dilucidar si
el mismo constituye o no un acto ilegítimo porque se invita a profesionales del Derecho, a llenar cargos vacantes por haber
concluido el período de Ministros Jueces de Cortes Superiores, Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo y Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Fiscal con Sede en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y
Portoviejo; consecuentemente, el Juez estima que el asunto sometido a su consideración y resolución en el presente recurso de
amparo, es determinar constitucionalmente- Si con dicho acto se viola o no la estabilidad de la carrera judicial consagrada en los
artículos 124 y primer inciso del artículo 204 de la Constitución, puesto que, según expresan los recurrentes, vienen
desempeñando los cargos supuestamente vacantes están desempañando esas funciones, fueron designados legal y
constitucionalmente el mes de mayo de 1998, luego de haber obtenido éxito en el respectivo concurso de merecimientos y
oposición, por lo que en sus nombramientos no existe período alguno, todo lo contrario, claramente se observa marcado el
casillero que señala que los mismos fueron otorgados de manera DEFINITIVA, conforme lo dispone la Ley y Reglamento de
Carrera Judicial, de que trata el primer inciso del artículo 204 de la vigente Constitución Política.- Si el acto recurrido cuenta o no
con la suficiente motivación, ya que, según también lo expresan, no se invoca la Ley de Concursos de Merecimientos y Oposición
que debe existir para su realización, conforme lo dispone la última parte del segundo inciso del artículo 204 de la propia
Constitución.-Si para la remoción de sus cargos se ha cumplido o no con el debido proceso, conforme lo señala el último inciso
del artículo 160 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, Cuyo Titulo IV trata de la Carrera Judicial consagrada en el primer
inciso del citado artículo 204 de la Constitución, violentándose también el principio del debido proceso.Si a los afectados se les
ha permitido o no ejercer el derecho de defensa, puesto que están siendo removidos de sus cargos sin haber sido objeto de
observación alguna en el desempeño de sus funciones por evaluación deficiente, pese a que entre el segundo semestre del 2004
y primero del 2005 obtuvieron excelente puntaje en el desempeño de sus cargos, conforme lo demuestran con las copias
notariadas de las evaluaciones efectuadas por la propia Comisión de Recursos Humanos del Consejo Nacional de la Judicatura;-
Si con dicho acto se está o no violentando el principio de igualdad de todos los ecuatorianos ante la ley, ya que en 1998 también
fueron designados otros Ministros Jueces de Cortes Superiores de provincias que hoy no constan en la convocatoria,
reconociéndoles implícitamente la estabilidad, la que también piden en este amparo sea confirmada; Si se viola o no derechos
fundamentales, como el derecho al trabajo ocupando cargos y empleos públicos; y, Si ocasiona daño inminente grave e
irreparable en perjuicio de quienes en ese acto implícitamente se declara haber cesado en sus funciones por haber concluido los
tiempos o períodos para los que supuestamente fueros designados. SEXTO.- La Acción de Amparo Constitucional se encuentra
instituida para que cualquier persona, por sus propios derechos o como representante legitimado de una colectividad, como en el
presente caso, pueda concurrir ante el Órgano de la Función Judicial designado por la Ley y requerir la adopción de medidas
urgentes destinadas a cesar, evitar la comisión o remediar inmediatamente las consecuencias de un acto u omisión ilegítimos de
una autoridad pública, que viole o pueda violar cualquier derecho consagrado en la Constitución o en un Tratado o Convenio
Internacional vigente y que, de modo inminente, amenace con causar un daño grave e irreparable. Dentro de este contexto y en el

Página 15 de 29
ámbito de la técnica jurídica empleada para la consagración del Amparo y conforme a varios pronunciamiento del Tribunal
Constitucional, “para determinar la procedencia de una acción de amparo se requiere simplemente analizar los elementos que
rodean al acto impugnado para así determinar: a) Si la actuación es ilegítima. b) Si con ella se vulneran derechos
constitucionales protegidos, y c) Si como consecuencia de esa actuación ilegítima se provocan daños graves y que podrá
interponerse también en contra de las personas que presten servicio público o que actúen por delegación o concesión de una
autoridad pública. La acción de amparo constitucional ha sido concedida, entonces, para proteger los derechos de la persona
humana, es decir, de la persona natural;...”. “...Lo expresado no significa que las personas jurídicas queden excluidas para
proponer una acción de amparo, pero si se deberá en cada caso concreto examinar cuidadosamente cuáles son los derechos
humanos que tal ante jurídico alega que le fueron violados, y esta violación tiene que ser directa y no como resultado indirecto
que surge del incumplimiento de la Ley;” (No. 1040-99- RA.). SEPTIMO.- El acto administrativo motivo del presente amparo,
textualmente dice: “CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA.- COMISION DE RECURSOS HUMANOS.- CONVOCATORIA A
CONCURSO DE MERECIMIENTOS Y OPOSICION.- De conformidad con el literal b) del artículo 17 de la Ley Orgánica del Consejo
Nacional de la Judicatura, la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Nacional de la Judicatura, convoca a los profesionales
del Derecho que cumplan con los requisitos exigidos por la Ley, a participar en el concurso de merecimientos y oposición para
llenar cargos vacantes por haber concluido el período de Ministros Jueces de Corte Superior, Ministros Jueces de Tribunal
Distrital de lo Contencioso Administrativo y Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Fiscal, Los interesados retirarán de la
Dirección Ejecutiva del Consejo Nacional de la Judicatura, copia del Reglamento, del Instructivo correspondiente y de los
formularios para la postulación al cargo, así mismo, dichos documentos podrán obtenerse en la página web de la Función
Judicial (www.justiciaecuador.gov.ec). Los participantes sólo podrán aplicar para uno de los cargos que constan en la
convocatoria. Los postulantes, presentarán en los formularios respectivos, lo siguiente: a) Solicitud formal de postulación con la
indicación del cargo al que concursa; b) La hoja de vida del postulante; y, c) Los documentos que acrediten títulos académicos,
experiencia laboral y otros méritos. Los aspirantes señalarán una casilla judicial en la ciudad de Quito, para recibir notificaciones.
La documentación se presentará por duplicado, debidamente organizada, foliada y certificada por notario público, en la Dirección
Nacional de Personal del Consejo Nacional de la Judicatura, en la ciudad de Quito (Jorge Washington No. E4-157 y Av.
Amazonas, sexto piso), dentro del plazo de 15 días contados a partir de esta publicación, esto es, hasta las 18h00 del día
miércoles 25 de octubre del 2006. * Alterno, para completar la Sala a la que pertenezca quien sea designado Presidente de la
respectiva Corte Superior, de conformidad con el artículo 29, inciso segundo de la Ley Orgánica de la Función Judicial. Quito, 4 de
octubre de 2006.- Dr. Xavier Arosemena Camacho, PRESIDENTE DE LA COMISION DE RECURSOS HUMANOS; Dra. Rosa
Cotacachi Narváez, VOCAL PRINCIPAL; Dr. Ulpiano Salazar Ochoa, VOCAL PRINCIPAL; y, Dr. Benjamín Cevallos Solórzano, VOCAL
PRINCIPAL.”. La enmienda publicada en la prensa nacional al siguiente día por el propio Consejo Nacional de la Judicatura, hace
referencia a un error en el lugar y dependencia de los cargos con partidas 17270, 17280 de la Corte Superior de Quito y a los de
partidas 8765 y 8770 de la Corte Superior de Guayaquil. OCTAVO- Efectivamente, no solo que el artículo 123 de la Constitución
vigente en 1998, sino desde la expedida en Mayo de 1967 hasta la vigente hoy día consagran que: “Se reconoce la carrera
judicial, cuyas regulaciones determinará la Ley.”; sin embargo, solo desde la Constitución de 1993 se dispone que, con excepción
de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, los magistrados y jueces de la Función Judicial, serán nombrados previo
concurso de merecimientos y de oposición, de acuerdo con lo establecido en la Ley; consecuentemente, para dar cumplimiento a
lo dispuesto en dicha norma constitucional se expidió la Ley No. 82, publicada en el Registro Oficial No. 486, de 25 de Julio de
1990, conforme lo señala claramente su primer considerando que dice: “Que es necesario regular y hacer efectiva la Ca rrera
Judicial, reconocida en la Constitución y es tablecida en la Ley Orgánica de Función Juris diccional,…”; en cuyo cuerpo legal se
establece lo siguiente: Art. 1.- Sustitúyese el artículo 158 por el si guiente: “Art. 158.- Establècese la Carrera judicial y, en
consecuencia, los derechos a estabilidad y ascen so de los miembros de la Función Jurisdiccional, mientras cumplan con
honestidad, idoneidad y capa cidad sus funciones. Los Ministros de la Corte Suprema estarán pro tegidos por la Carrera Judicial
en todo cuanto sea compatible con lo previsto sobre la Magistratura en la Constitución Política. Los ascensos serán regulados
en el Reglamento". Art. 2.- En el artículo 159 añádese un segundo inciso, que dirà: “Habrá un escalafòn judicial, de acuerdo con lo
establecido en el inciso tercero del artículo 176 de esta Ley. La provisión de cargos se hará a base de concurso de oposición o de
méritos, según lo pres crito en las leyes pertinentes y el Reglamento”. Art. 3.- En el artículo 160, en lugar de “por mala conducta
notoria o por faltas graves en el cumplimiento de sus deberes”, dirà “por falta de probidad”. Art. 4.- En el artìculo 164 agréguense
los si guientes incisos: “Si el funcionario o empleado destituido hubiere sido procesado por el mismo acto que motivò su

Página 16 de 29
destitución y hubiere obtenido auto de sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, tendrá el derecho de reingresar a la
Función Jurisdiccional con el mismo cargo u otro equivalente. Los miembros de la Función Jurisdiccional, con excepciòn de los
Ministros de la Corte Suprema, no podrán ser separados de su cargo sin trámite admi nistrativo previo, ni cambiados de
ocupación sin su consentimiento, ni sancionados sin motivo legal, de acuerdo con lo que se establezca en el Reglamento”. Art.
5.- Al final del inciso tercero del artìculo 176 agrégase: “Jueces y Ministros de las Cortes Superiores”. Art. 6.- La Corte Suprema
de Justicia expedirà el Reglamento de la Carrera Judicial dentro del plazo máximo de noventa días, contado desde la fe cha de
vigencia de esta Ley. ARTICULO FINAL.- Las disposiciones de la presente Ley, que entrarán en vigencia desde la fe cha de su
pub1icación en él Registro Oficial, preva lecerán sobre las que se le opongan.”. 6.2.- En cumplimiento de lo dispuesto el citado
artículo 6, la Corte Suprema de Justicia expidió el Reglamento de Carrera Judicial vigente hasta hoy, en cuyo artículo 3 se
consagra: “Art. 3.- Estabilidad.- Los servidores judiciales, de carácter permanente, gozarán de estabilidad y, por tanto, sus
nombramientos tendrán el carácter de indefinidos, salvo lo dispuesto en la Constitución y en las leyes respectivas.”; más,
observamos que desde la Constitución de 1967 hay total y plena congruencia con respetar la Carrera Judicial, cuyas
regulaciones ha determinado la Ley No. 82, reforzada con la expedición de la Ley No. 141, publicada en el R.O. No. 877 de 18 de
febrero de 1992, en cuanto dispone que: “El magistrado, juez, funcionario o empleado de los Órganos mencionados en el Art. 98
de la Constitución Política de la República, que dejare de pertenecer a la Institución, después de haber laborado veinticinco años
o más, tendrá derecho a percibir, por una sola vez, una bonificación equivalente a la última remuneración mensual por cada uno
de los años de servicio…”. 6.3.- Si el artículo 173 del Título VII de la Ley Orgánica de la Fundición Judicial, establecía: “Art. 173.-
Los Magistrados de las Cortes Suprema y Superiores y los jueces fiscales de la República durarán cuatro años en el ejercicio del
cargo, podrán ser reelegidos indefinidamente y tendrán su respectivo conjuez o suplente. Terminado el período para el que
fueron elegidos, continuarán desempeñando el cargo hasta ser legalmente reemplazados. En caso de producirse vacante
durante el período, el nombrado como reemplazo ejercerá el cargo hasta la terminación del período.”, es evidente que fue
derogado tácitamente por el ARTICULO FINAL de la Ley No. 82, puesto que el establecimiento de períodos se oponen al criterio
de Carrera Judicial, estabilidad en la Magistratura con nombramientos definitivos y, fundamentalmente, dicho artículo 173 no
establece que los nombramientos se harán previo concurso de merecimientos y oposición y que, dicha garantía es reconocida “…
mientras cumplan con honestidad, idoneidad y capacidad sus funciones…”, para lo que debe efectuarse periódicamente
evaluaciones de su rendimiento y probidad. Igual criterio es aplicable para el artículo 161 de la Ley Orgánica de la Función
Judicial que, pese a estar ubicado dentro del Título IV del citado cuerpo legal que trata sobre la Carrera Judicial, habla de
reelección, lo cual implica la existencia de períodos, lo que también pugna con la Carrera Judicial y nombramientos definitivos
reconocidos en la Ley 82 y vigente Reglamento de Carrera Judicial; Efectivamente, El Tribunal Constitucional en el Caso 020-99,
publicado en el R.O. No. 168 de 13 de abril de 1999, en la segunda parte del último considerando dice: “El artículo 173 debería
decir: "Los Magistrados de las Cortes Superiores y los Jueces Fiscales de la República durarán cuatro años en el ejercicio del
cargo, podrán ser reelegidos indefinidamente y tendrán su respectivo conjuez o suplente. Terminado el período para el que
fueron elegidos, continuarán desempeñando el cargo hasta ser legalmente reemplazados. En caso de producirse vacante
durante el período, el nombrado como reemplazo ejercerá el cargo hasta la terminación del período"; y, luego, En ejercicio de sus
atribuciones, Resuelve: “1.- Se acepta parcialmente la demanda y se suprime la palabra "suprema" del artículo 173 de la Ley
orgánica de la Función Judicial.”. Dicha resolución bajo ningún punto de vista significa que con esa decisión revivió el artículo
173 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, como parece opinar algunos profesionales del derecho. No lo puede haber revivido
por los siguientes motivos: a) Porque al ser legislador negativo no está disponiendo ni lo puede hacer, que cobre vigor la norma
de dicho artículo 173, por ello al aspirar que esa norma sea armónica con la Constitución expresa que la misma debería decir, se
refiere hipotéticamente a su contenido, lo que, obviamente, le correspondería al legislador recoger esa aspiración o conjetura,
para legislar nuevamente y volverlo a introducir como parte de la Ley Orgánica de la Función Judicial, puesto que con la
expedición de la Ley No. 82, el legislador ya expresó otro sentir totalmente opuesto a su texto; b) Porque al ser El Tribunal
Constitucional legislador negativo, con la eliminación de la palabra “suprema”, lo único que hace es armonizar el texto derogado
y aun constante en el cuerpo legal por no haber sido codificado; c) Porque de estar vigente el artículo 173, el mismo estaría en
pugna también con lo dispuesto por los artículos 124, 204 y 272 de la Constitución Política vigente, sobre cuyo particular el
Doctor Juan Larrea Holguín, en el punto 6.4. de la página 10 de su publicación “Un Análisis Jurídico sobre dicho aspecto” señala:
“6.4.- Nótese que la oposición a la Constitución no puede ser eficaz de ningún modo, pues el texto citado menciona que si
apareciere dicha oposición, de cualquier modo, se resuelve el problema dando preferencia a la Constitución. Por tanto, no sólo

Página 17 de 29
cuando una norma jerárquicamente inferior se opone formal y expresamente a la Constitución, carece de valor, sino siempre que
se opone de cualquier modo. Una manera de no estar conforme con la Constitución existe cuando se va contra su espíritu,
cuando se restringen las garantías que ella contempla, cuando se reducen o se desconocen los derechos humanos que ella
reconoce; no solamente cuando existe una oposición formal de términos o palabras. Esto se ha de tener muy en cuenta al aplicar
las normas al caso concreto. Para mayores detalles sobre la supremacía de la Constitución me permito remitirme a mi libro
Derecho Constitucional del Ecuador, 6ª. Edición, actualizada, Quito, 2000, principalmente en las páginas 264 a 283, del segundo
volumen.”; d) Porque en dicha demanda de inconstitucionalidad, jamás se argumentó la existencia de la Ley No. 82 que regula la
Carrera Judicial y su Reglamento de Aplicación expedida por la propia Corte Suprema de Justicia, en base a la atribución
justamente otorgada por el artículo 6 de dicha Ley 82; y, e) Porque sobre la posibilidad de reviviscencia de una ley derogada
expresa o tácitamente, hay normas que deben observarse sobre su derogatoria, antecedentes históricos y abundante doctrina,
como la que aparece en el oficio No. 86-2671-DAJ de 2 de octubre 1986, el Lcdo. Patricio Quevedo Terán, SECRETARIO GENERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA, al dirigirse al doctor JORGE MALDONADO RENELLA, PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO
de aquella época, cita las normas aplicables, casos análogos en los que para revitalizar una norma derogada fue imprescindible
expedir otra ley que promulgue nuevamente a la norma derogada y, la siguiente jurisprudencia: “…I.- TEXTO CODIGO CIVIL.- Los
Arts. 37 a 39 del Código Civil se refieren a la derogación de las leyes y de ellos, en definitiva se concluye que la derogación, sea
expresa o tácita, produce el efecto total de que la Ley o la disposición legal respectiva ha cesado de regir, ha cesado de tener
vigencia y, naturalmente, para que una disposición derogada o reformada vuelva a tener vigencia debe el legislador, a través del
proceso constitucional, así manifestarlo, pues de lo contrario no existiría una “declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita en la Constitución, manda, prohíbe o permite.”. II.- ANTECEDENTES LEGISLATIVOS.- Cuando el
legislador ecuatoriano ha deseado, al derogar una Ley, que se restaurara o reviviera la Ley que, a su vez, fue derogada o
reformada por tal Ley que deroga, lo ha señalado expresamente. Así al dictarse la Ley de Títulos de Crédito (R.O. 124 de 9 de
diciembre de 1963) se derogaron las disposiciones del Código de Comercio sobre letras de cambio y pagarés a la orden así
como la Ley de Cheques que se había promulgado en el Registro Oficial No. 56 de 16 de septiembre de 1963; mediante Decreto
Supremo No. 1725 se suspendió la vigencia de dicha Ley de Títulos de Crédito pero expresamente se declaró en vigencia los
Títulos VIII y IX del Libro II del Código de Comercio referentes a la letra de cambio y al pagaré a la orden, así como la Ley de
Cheques antes referida. De igual modo procedió el legislador cuando la Cámara Nacional de Representantes derogó los Arts. 1 al
19 y 21 a 28 del Decreto Supremo No. 2636 de 26 de junio de 1978 publicado en el Registro Oficial No. 621 de 4 de junio del
mismo año, que habían reformado el Código Penal, puesto que expresamente dispuso en el Decreto Legislativo publicado en el
Registro Oficial No. 36 de 1 de octubre de 1979 que se restablecían las normas del Código Penal que habían sido reformadas o
derogadas por el citado Decreto Supremo No. 2636. Situación similar ocurrió al derogarse la Ley de Registro de la Propiedad
Inmobiliaria que se había publicado en el Registro Oficial No. 8 de 2 de agosto de 1979: mediante Ley que se promulgó en el
Registro Oficial No. 89 de 19 de diciembre de 1979, se derogó tal Ley de Registro de la Propiedad Inmobiliaria pero fue necesario
que posteriormente mediante Ley publicada en el Registro Oficial No. 36 de 28 de febrero de 1980 se declarara vigente la Ley de
Registro de 1966 que había sido derogada por la Ley de Registro de la Propiedad Inmobiliaria. Muy claro e íntegramente aplicable
al segundo punto de la consulta es el Decreto Legislativo promulgado en el Registro Oficial 440 de 17 de febrero de 1958 que
dispuso lo siguiente: “cuando un decreto-ley de emergencia que reforma, o deroga total o parcialmente una ley o decreto anterior
fuere desaprobado por el Congreso Nacional, según el numeral 13 del Art. 55 de la Constitución Política, la ley o decreto que fue
derogado o reformado por decreto-ley de emergencia, subsistirá en todas sus partes siempre que así lo resolviere el Congreso al
desaprobar cada decreto- ley de emergencia…”. Si es que, bajo la Constitución de 1946 el Congreso Nacional en pleno podía
desaprobar un decreto ley de emergencia dictado por el Presidente de la República y tal desaprobación no implicaba, per se, que
revivía la ley o decreto que había sido derogado sino exclusivamente en el caso en que el Congreso expresamente así lo hubiera
dispuesto, tal efecto es aplicable íntegramente a la derogatoria que, de acuerdo con la Constitución en su Art. 67, puede efectuar
el Congreso Nacional o el Plenario de las comisiones Legislativas de un decreto- ley promulgado por el Presidente de la
República. Tal derogatoria no significa que se restauran las normas derogadas o reformadas por el Decreto-Ley, salvo que así,
expresamente, se lo dispusiera, evento en el cual, naturalmente, el proyecto tendría que remitirse al Presidente de la República
para su sanción u objeción. III.- OPINIONES DE LOS TRATADISTAS.- Juan Larrea Holguín dice: “Otra cuestión debatida es la de si
la ley derogada vuelve a entrar en vigencia si a su vez se deroga la que originó la derogación de la primera. Generalmente se
admite que no existe ese fenómeno de reviviscencia de la ley ya derogada. Se requeriría, en todo caso, que el legislador

Página 18 de 29
expresamente pusiera nuevamente en vigor la ley antigua es decir que volviera a legislar”. (Derecho Civil del Ecuador, Tomo I,
página 107, Edición de 1964). Arturo Alessandri y Manuel Somarriva dicen: “Una ley derogada no revive por el solo hecho de
derogarse la ley derogatoria: porque o la nueva ley nada ha dispuesto con respecto al orden de las situaciones jurídicas
disciplinadas por las leyes anteriores, y entonces ello quiere decir que queda abolida la institución jurídica correspondiente o que
queda gobernada por los principios generales; o si ha dispuesto, significa que valen sus disposiciones, aún cuando sean
idénticas a las suprimidas por la ley derogatoria, también abolida ahora.- Es necesario, pues, que una ley expresamente devuelva
su vigor a una ley derogada; la simple abolición de la ley derogatoria no puede por sí sola dar vida a lo que ya no existe. Y es
lógico que así sea. La ley es una declaración positiva y actual del legislador; su existencia no puede desprenderse por meras
conjeturas”. (Curso de Derecho Civil, Tomo I, Volumen I, pág. 156); Alfredo Barros Errázuriz afirma: “La Ley derogatoria destruye
completamente la ley derogada, la cual no puede revivir en ningún caso, aunque después se derogue la ley derogatoria; porque
los preceptos legales no deben su existencia a simples conjeturas. Para que reviviera la ley antigua, sería preciso que la ley nueva
lo declarara expresamente.” (Derecho Civil, Tomo I, 1930, páginas 77 y 78). Claro Solar señala: “¿Una ley derogada, recobra su
fuerza por la derogación posterior de la ley derogatoria? Evidentemente no. La ley es la voluntad positiva, actual del legislador y
no puede suponerse existente por meras conjeturas.- Desde el momento que el legislador deroga, es decir destruye o suprime
una declaración de voluntad, es indispensable una nueva declaración expresa de la misma voluntad para que pueda
existir.” (Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, Tomo I, 1978, pág. 167).”; luego, es evidente total y absolutamente
que la resolución expedida por el Tribunal Constitucional dentro del Caso No. 020-99, publicado en el R.O. No. 168 de 13 de abril
de 1999, no pudo, ni puede, ni lo revitalizó al derogado artículo 173 de la Ley Orgánica de la Función Judicial; 6.4.- Como no es
procedente demandar sobre la inconstitucionalidad de una norma derogada, como es el caso del artículo 173 de la Ley Orgánica
de la Función Judicial, simplemente porque no existe y no puede jamás ser inconstitucional, como el muerto no es responsable
de sus actos, ni se lo puede juzgar por cualquier acción u omisión, en el citado Caso 020-99 el Tribunal Constitucional no se
pronuncia ni podía hacerlo, sobre la inconstitucionalidad de la Carrera Judicial, sino sobre la estabilidad de los Magistrados de la
Corte Suprema que no fue motivo de la demanda, puesto que al suprimir la palabra “suprema” de la derogada norma,
implícitamente acepta que sus Magistrados, no “… durarán cuatro años en el ejercicio del cargo…”, ya que el artículo 202 de la
Constitución vigente dispone: “Art. 202. - Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia no estarán sujetos a período fijo en
relación con la duración de sus cargos…”; de allí es que, como lo señala el recurrente, nunca fue necesario modificar o aclarar el
derogado artículo 173 con relación a lo dispuesto en el artículo 158 del mismo cuerpo legal, como lo hizo la Corte Suprema de
Justicia con la expedición de la Resolución de 24 de abril de 2002 y publicada en el R.O. 574 de 13 de mayo de 2002; menos, muy
menos, la invocación del segundo inciso del derogado artículo 173, para sustentar en derecho sus decisiones, como lo hizo la
actual Corte Suprema de Justicia en el artículo 3 de la Resolución, publicada en el Registro Oficial No. 282, de 1 de Junio del
2006, que dice: “Art. 3.- Disponer que los actuales titulares de las cortes superiores y tribunales de la Republica, jueces,
miembros de tribunales penales, registradores y notarios continúen desempeñando sus cargos hasta ser legalmente
reemplazados, como lo preceptúan el inciso segundo del artículo 173 de la Ley Orgánica de la Función Judicial y más
disposiciones legales pertinentes.”. Justamente por ello, es que el Tribunal Constitucional, como se analizará ampliamente más
adelante, en el numeral 4 de la parte Resolutiva dictada en los Casos acumulados No. 0009-06-TC, 0012-2006-TC, 0014-2006-TC,
publicada en el RO-S No. 369 de 3 de Octubre del 2006, dispone: “Exhortar al señor Presidente del H. Congreso Nacional para que
en cumplimiento de lo señalado en el artículo 204 de la Constitución, se expida la Ley que incluya, así como ocurre en el servicio
civil de la carrera administrativa, las regulaciones necesarias para llevar a efecto el reconocimiento y garantía de la carrera
judicial de los magistrados de las cortes superiores de justicia, jueces, funcionarios y más empleados de la Función Judicial, que
fueren nombrados previo concurso de merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo con lo que se estableciere en
la requerida e impostergable ley de la Carrera Judicial. (las negrillas son del Juzgador).; luego, el pronunciamiento está
reconociendo: “Que debe respetarse la carrera judicial consagrada en el artículo 204 de la Constitución, con el criterio de
estabilidad, igual a la establecida en el artículo 124 de la Constitución y en la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa,
cuando los Magistrados y Jueces sean nombrados previo concurso de merecimientos y oposición”, como es el caso de quienes
venenen desempeñando los cargos que con la convocatoria INCONSTITUCIONALMENTE se los declara vacantes. El exhorto es
plenamente explicable, puesto que en la Resolución de mayoría no se analiza ni se pronuncia sobre la Carrera Judicial normada
en la Ley No. 82 que, como queda demostrado, derogó tácitamente el artículo 173 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera
Administrativa; más, es necesario dejar constancia, que la omisión en el análisis de la Ley No. 82 y el exhorto, no significa que en

Página 19 de 29
la realidad haya sido derogada o declarada inconstitucional la citada Ley No. 82, pues está en plena vigencia. NOVENO-.dentro de
los autos obra copia notariada de la CONVOCATORIA efectuada por la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, en el diario El Comercio
del día Miércoles 25 de marzo de 1998, con la que, invocando la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Orgánica del Consejo
Nacional de la Judicatura, en concordancia con lo preceptuado por el Art. 123 de la Codificación de la Constitución Política de la
República del Ecuador, vigente desde febrero de 1997, RESUELVE CONVOCAR A CONCURSO DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN
a quienes aspiren a ser designados Magistrados de los Tribunales Distritales de lo Fiscal y de lo Contencioso Administrativo, y
Magistrados de las Cortes Superiores del País, señalándose además, los documentos que deben presentar los interesados, los
que se señala serán calificados por la Comisión de Calificación de Concurso de Merecimientos y Oposición, advirtiendo que, los
concursantes que fueren calificados como idóneos se presentarán a rendir un examen de oposición. F) Dr. Héctor Romero
Parducci, PRESIDENTE y, Dr. Fernando Ortiz Bonilla, SECRETARIO GENERAL; de los autos obra copia notariada de la publicación
efectuada por la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA en el Diario El Comercio del día Lunes 9 de abril de 1998, con la que se da a
conocer la NOMINA DE LOS PROFESIONALES DEL DERECHO QUE HAN PRESENTADO SU DOCUMENTACIÓN COMO ASPIRANTES
A OCUPAR LOS CARGOS DE MAGISTRADOS DE LOS TRIBUNALES DISTRITALES DE LO FISCAL Y DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO, Y CORTES SUPERIORES DEL PAIS, en la que constan detalladamente las listas de los oponentes de cada una
de las Cortes Superiores del País, así como de los Tribunales Distritales de Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo, para los
Tribunales de lo Fiscal y Contencioso Administrativo con Sede en esas ciudades; de los autos obra copia notariada de otra
publicación efectuada por la misma CORTE SUPREMA DE JUSTICIA en el Diario El Comercio del día Jueves 30 de abril de 1998,
con la que se CONVOCA A LOS ASPIRANTES A OCUPAR LAS MAGISTRATURAS DE LAS CORTES SUPERIORES Y TRIBUNALES
DISTRITALS DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y DE LO FISCAL, QUE CONSTAN EN DICHA LISTA, A RENDIR EL EXAMEN
DE OPOSICIÓN, EL MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 1998, A LAS 10H30 EN LOS LUGARES QUE SE SEÑALAN EN DICHA
PUBLICACIÓN. Es evidente observar que en la nómina también aparecen detalladamente las listas de los oponentes de cada una
de las Cortes Superiores del País, así como de los Tribunales Distritales de Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo, para los
Tribunales de lo Fiscal y Contencioso Administrativo con Sede en esas ciudades. En la parte inferior de dicha comunicación se
señala: “NOTA: EL EXAMEN TENDRÁ UNA DURACIÓN DE HASTA TRES HORAS Y LOS POSTULANTES SOLO PODRÁN UTILIZAR
LA LEGISLACIÓN NACIONAL QUE ESTIMEN NECESARIA.” F) El Secretario de la Comisión Nacional del Concurso de
Merecimientos y Oposición, Ing. Edgar Beltrán Galindo; (las mayúsculas son de la Judicatura).En el proceso obran catorce copias
notariadas de los NOMBRAMIENTOS OTORGADOS A LOS MINISTROS JUECES QUE SE DETALLAN A CONTINUACIÓN, con
acciones de personal elaboradas todas el 21 de Mayo de 1998 pero, obviamente para diferentes cargos, con distinto número de
acción y de registro, suscritas por el Dr. Héctor Romero Parducci, PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA y el Ing.
Edgar Beltrán Galinado, Director Nacional de Recursos Humanos. Es evidente observar que en la CASILLA No. 8 del lado superior
izquierdo de cada nombramiento, CONSTA RESALTADO CON UNA X EL SEGUNDO RECUADRO QUE DICE: “NOMBRAMIENTO
DEFINITIVO” (Las negrillas y subrayados son del Juez); Cotejados los nombres de los nombramientos singularizados y que
constan de autos , con las listas de las publicaciones del diario El Comercio de 9 y 30 de abril de 1998,se establece, claramente
que los nombres de los que se encuentran en dichas publicaciones de el Diario El Comercio de 9 y 30 de abril de 1998, quedando
evidenciado que dichos Ministros participaron en el concurso de merecimientos y oposición singularizado en lineas
anteriores.Cotejando también los nombres de quienes fueron nombrados luego de obtener éxito en el citado concurso de
merecimientos y oposición realizado en 1998, con los nombres de los puestos que aparecen en el acto recurrido,
“CONVOCATORIA” referida en el considerando quinto de esta resolución, claramente se observa que los puestos para los que han
sido nombrados los profesionales del derecho el 21 de Mayo de 1998, constan en dicha nómina con la indicación de que son “…
cargos vacantes por haber concluido el período de Ministros Jueces de Corte Superior, Ministros Jueces de Tribunal Distrital de
lo Contencioso Administrativo y Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Fiscal,…”de los autos obran trece copias notariadas
de EVALUACIONES DE DESEMPEÑO, de los Ministros Jueces ya indicados, muchos de los que acompañan observaciones y
reconsideraciones de la evaluación; observándose que dicho proceso se ha realizado entre los meses de marzo y agosto del
2004, prolongándose hasta los primeros meses del año 2005; y que, en la mayoría de los evaluados aparecen calificaciones
superiores o cercanas a 80/100 y hasta llegando a 90/100 en algunos casos, lo que significa que aquellos Ministros Jueces han
sido calificados con MUY BUENA, llegando casi a la excelencia; Cabe resaltar, como bien lo señala el recurrente, que no todos los
cargos incluidos en la CONVOCATORIA han sido motivo del concurso de merecimientos y de oposición efectuado el año de 1998,
ni han sido motivo de evaluación, puesto que responden a recientes creaciones, como el caso del Tribunal Distrital de lo

Página 20 de 29
Contencioso Administrativo No. 5 con Sede en Loja y que, algunos cargos se encuentran verdaderamente vacantes, sobre los
que (interinos) no habrá pronunciamiento en esta resolución, ya que el primer punto controvertido es establecer, si con dicho
acto se viola o no la estabilidad de la carrera judicial consagrada en los artículos 124 y primer inciso del artículo 204 de la
Constitución, en vista que quienes vienen desempeñando los cargos supuestamente vacantes están ejerciendo sus judicaturas
con eficiencia y probidad, fueron designados legal y constitucionalmente el mes de mayo de 1998, luego de haber obtenido éxito
en el respectivo concurso de merecimientos y oposición, por lo que en sus nombramientos no existe período alguno, todo lo
contrario, claramente se observa marcado el casillero que señala que los mismos fueron otorgados de manera DEFINITIVA,
conforme lo dispone la Ley y Reglamento de Carrera Judicial, de que trata el primer inciso del artículo 204 de la vigente
Constitución Política; y, dentro del proceso consta en cinco copias notariadas de varios comprobantes de sueldos,
correspondiente al mes de agosto del 2006, de igual número de Magistrados, cuyos nombres también aparecen en dichos
documentos adjuntados a este proceso , con lo que se ha demostrado que los mismos continúan en el desempeño de sus
judicaturas, cuyos cargos aparecen como vacantes en la convocatoria recurrida; y,- Por último, no obra de autos prueba alguna,
con la que la Autoridad Pública Accionada, haya demostrado que los cargos actualmente ocupados por quienes han presentado
sus nombramientos definitivos, que han sido evaluados en el 2004 y 2005, cuyos sueldos se les ha pagado puntualmente, hayan
sido cuestionados en el ejercicio de sus judicaturas, con proceso administrativo alguno o trámite previo para haber sido
separados, removidos o destituidos de sus cargos, conforme lo dispone el segundo inciso del artículo dos de la Ley No. 82 de
Carrera Judicial que dispone: “Los miembros de la Función Jurisdiccional, con excepciòn de los Ministros de la Corte Suprema,
no podrán ser separados de su cargo sin trámite admi nistrativo previo,…”. DECIMO.- Para abundar en motivación sobre el primer
aspecto controvertido en este recurso de amparo, esta Judicatura estima necesario también analizar lo dispuesto en la segunda
parte de la Primera Disposición General de la Ley No. 2005-01 Reformatoria de la Ley Orgánica de la Función Judicial, publicada
en el RO. No. 26 de 26 de mayo del 2005 que dice: “Se garantiza la estabilidad de los funcionarios de carrera judicial de la Corte
Suprema de Justicia, designados de conformidad con la Ley Orgánica de la Función Judicial y de aquellos que se encuentran en
la Función Judicial por haberse sometido a concursos de merecimientos y oposición para ocupar los diferentes cargos durante
el tiempo para el cual fueron nombrados.”. Es evidente que con esta disposición se está garantizando la estabilidad de los
funcionarios de carrera judicial de la Corte Suprema de Justicia, de eso, no cabe la menor duda; pero, esa duda podría surgir
cuando a continuación esa parte la norma señala: “… y de aquellos que se encuentran en la Función Judicial por haberse
sometido a concursos de merecimientos y oposición para ocupar los diferentes cargos durante el tiempo para el cual fueron
nombrados.”; es evidente observar que la letra “y” es copulativo, no disyuntivo; consecuentemente, se ha de entender que con el
“y”, incluye a los mismos funcionarios de la Corte Suprema que se encuentran en la Función Judicial por haberse sometido a
concursos de merecimientos y oposición para ocupar los diferentes cargos durante el tiempo para el cual fueron nombrados y,
desde luego, si fueron designados por período, que no es el caso de los recurrentes. No puede tampoco INCLUIR A
MAGISTRADOS Y JUECES, como alguien puede sostener, puesto que el segundo inciso del propio artículo 204 de la Constitución
que trata de la Carrera Judicial expresamente dice: “… Con excepción de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los
magistrados, jueces, funcionarios y empleados de la Función Judicial, serán nombrados previo concurso de merecimientos y
oposición, según corresponda, de acuerdo con lo establecido en la ley.”. (las negrillas y subrayado son de la Judicatura), lo cual
tiene total consistencia con lo dispuesto en el artículo 198 de la propia Constitución que establece: “Art. 198.- Serán órganos de
la Función Judicial: 1.- La Corte Suprema de Justicia. 2. Las cortes, tribunales y juzgados que establezcan la Constitución y la ley.
3. El Consejo Nacional de la Judicatura.”; y, con el siguiente artículo 199 que claramente dispone: “Art. 199. - Los órganos de la
Función Judicial serán independientes en el ejercicio de sus deberes y atribuciones. Ninguna función de Estado podrá interferir
en los asuntos propios de aquellos. Los magistrados y jueces serán independientes en el ejercicio de su potestad jurisdiccional
aun frente a los demás órganos de la Función Judicial; solo estarán sometidos a la Constitución y a la ley.”. Luego, si el legislador
quería referirse a los magistrados y jueces de las Cortes Superiores y Tribunales, debía expresamente señalarlo, sin que sea
procedente ni legal hacer extensivo a Magistrados y Jueces pertenecientes a otro órgano de la Función Judicial, distinto e
independiente de la Corte Suprema, cuando no queda la menor duda que siempre dicha norma se refiere única y exclusivamente
a FUNCIONARIOS; por tanto, cabe dejar expresa constancia que aún cuando otras normas legales o reglamentarias pueden
utilizar el término funcionarios para referirse a todos los trabajadores de la Función Judicial, esas normas estarían en total y
absoluta contradicción con la expresa distinción que hace la Constitución, en cuyo caso es plenamente aplicable lo dispuesto en
el artículo 272 de la propia Constitución: “Art. 272. - La Constitución prevalece sobre cualquier otra norma legal. Las

Página 21 de 29
disposiciones de leyes orgánicas Y ordinarias, decretos leyes, decretos, estatutos, ordenanzas, reglamentos, resoluciones y otros
actos de los poderes públicos, deberán mantener conformidad con sus disposiciones y no tendrán valor si, de algún modo,
estuvieron en contradicción con ella o alteraran sus prescripciones. Si hubiere conflicto entre normas de distinta jerarquía, las
cortes, tribunales, jueces y autoridades administrativas lo resolverán, mediante la aplicación de la norma jerárquicamente
superior.”. De no aceptar este criterio, la vacancia judicial dispuesta para Magistrados y Jueces también sería aplicable para los
funcionarios del Consejo Nacional de la Judicatura. Cabe añadir que esta distinción ha sido reconocida expresamente por la
Corte Suprema de Justicia, con la expedición de la Resolución publicada en el RO No. 285 de 6 de Junio del 2006, excluyendo de
la carrera judicial de la Función Judicial a varios funcionarios del Consejo Nacional de la Judicatura, en cuyo órgano de la
Función Judicial, evidentemente no existe Magistrados y Jueces. DECIMO PRIMERO obra de autos copia del Registro Oficial No.
345 de 30 de Agosto del 2006, en cuyas páginas 10 a 14 consta el Instructivo del CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA, en el
que textualmente se señala: “Regúlase el procedimiento del concurso de merecimientos y oposición para la designación de
ministros jueces de las cortes supriores de los tribunales distritales del país.”. Es evidente que en el primer considernado del
mismo se invoca y transcribe el inciso segundo del artículo 204 de la Constitución, señalando que esa norma dispone “…que con
excepción de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los magistrados (ministros), jueces, funcionarios y empleados de
la Función Judicial, serán nombrados previo concurso de merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo a lo
establecido en la Ley;”; sin embargo, en el siguiente considerando se invoca lo dispuesto en la letra b) del artículo 17 de la Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, faculta a la Comisión de Recursos Humanos, organizar y administrar los
mencionados concursos para la calificación de los candidatos idóneos a ser designados, ministros jueces de las cortes
superiores y tribunales distritales;”; en el tercer considerando se señala: “Que, conforme al Reglamento Sustitutivo de Concursos
de Merecimientos y Oposición, debe elaborarse el correspondiente instructivo;”; en el cuarto: “Que, es necesario para la
convocatoria, postulación y calificación de candidatos a ministros jueces de las cortes superiores y tribunales distritales,
establecer los procedimientos a seguirse, a cargo de la Comisión de Recursos Humanos, según lo establece el Reglamento
Sustitutivo de Concursos de Merecimientos y Oposición;” y, en el último: “En uso de sus atribuciones,”. (las negrillas y subrayados
son de la Judicatura). Del simple análisis de las partes resaltadas con negrillas y subrayados, se desprende que la Constitución
ordena que para la realización de los concursos de merecimientos y oposición es necesario ley; que la norma legal invocada en
el segundo considerando (letra b) del artículo 17 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura) solamente le autoriza
a dicho organismo ORGANIZAR Y ADMINISTRAR LOS MENCIONADOS CONCURSOS, lo que bajo ningún concepto significa que
disponga de la facultad legislativa; y que, al elaborar un instructivo, según les autoriza el Reglamento Sustitutivo e Concurso de
Merecimientos y Oposición, la Comisión de Recursos Humanos, está expresamente reconociendo que ha inobservado lo
dispuesto en el artículo 119 de la Constitución que dispone: “Art. 119. - Las instituciones del Estado, sus organismos y
dependencias y los funcionarios públicos no podrán ejercer otras atribuciones que las consignadas en la Constitución y en la ley,
y tendrán el deber de coordinar sus acciones para la consecución del bien común. Aquellas instituciones que la Constitución y la
ley determinen, gozarán de autonomía para su organización y funcionamiento.”. (las negrillas son del Juzgador). DÉCIMO
SEGUNDO- En lo que respecta a la alegación referente al incumplimiento de lo resuelto por el Tribunal Constitucional, en los
casos acumulados Nos. 0009-06-TC, 0012-2006-TC y 0014-2006-TC, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 369 de 3
de Octubre del 2006, esta Judicatura, para pronunciarse al respecto, estime necesario transcribir la parte resolutiva de la misma:
“1.- Aceptar parcialmente las demandas de inconstitucionalidad de la resolución de la Corte Suprema de Justicia de fecha 17 de
mayo de 2006, publicada en el Registro Oficial Nro. 282 de 1 de junio de 2006, declarándose la inconstitucionalidad de los
artículos 4, 5 y 6 de dicha resolución, por las razones señaladas en los considerandos. Los artículos 1, 2 y 3 de la citada
resolución en su contenido guardan armonía con la normativa jurídica constitucional y legal que nos rige. El artículo 3 de la
resolución se mantiene para garantía de la continuidad y estabilidad del poder judicial, hasta que sus funcionarios sean
legalmente remplazados. 2.- Dejar constancia que corresponde al Consejo Nacional de la Judicatura, llevar adelante en forma
urgente los necesarios concursos de oposición y merecimientos para designar a los servidores de la Función Judicial cuyos
períodos han fenecido; y, los concursos de merecimiento y oposición de los notarios y registradores que han concluido los
períodos de 4 y 6 años respectivamente, para los cuales fueron nombrados, estarán sujetos a sus leyes respectivas. 3.- Exhortar
al señor Presidente del H. Congreso Nacional, sin perjuicio de la resolución 2 precedente en virtud de las razones contenidas en
el considerando décimo sexto a tomar las acciones necesarias dentro del ámbito que le corresponde para iniciar los debidos
estudios de revisión que hagan posible una depuración consonante de las normas legales de las leyes orgánicas de la Función

Página 22 de 29
Judicial y del Consejo Nacional de la Judicatura para que se compatibilicen y mantengan conformidad con las normas rectoras
de la Constitución que delimitan la potestad judicial de la Corte suprema, la facultad de gobierno, administración y de disciplina
del Consejo Nacional de la Judicatura y la independencia de estos órganos entre si, además de la señalada con las otras
funciones del Estado. 4. Exhortar al señor Presidente del H. Congreso Nacional para que en cumplimiento de lo señalado en el
artículo 204 de la Constitución, se expida la Ley Orgánica que incluya, así como ocurre en el servicio civil de la carrera
administrativa, las regulaciones necesarias para llevar a efecto el reconocimiento y garantía de la carrera judicial de los
magistrados de las cortes superiores de justicia, jueces, funcionarios y más empleados de la Función Judicial, que fueren
nombrados previo concurso de merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo con lo que se estableciere en la
requerida e impostergable ley de la Carrera Judicial. 5.- Publicar esta resolución en el Registro Oficial. Notifíquese”. (las negrillas
y subrayados son del juzgador); luego, no cabe la menor duda que los artículos 4, 5 y 6 de la resolución expedida por la Corte
Suprema de Justicia el 17 de mayo de 2006 y publicada en el Registro Oficial Nro. 282 de 1 de junio de 2006, han sido declarados
incostitucionales; entonces, resta el análisis de los artículos 1, 2 y 3 de la Resolución cuya inconstitucionalidad se planteó,
observándose que, si bien en principio el Tribunal Constitucional señala que esos numerales “…Los artículos 1, 2 y 3 de la citada
resolución en su contenido guardan armonía con la normativa jurídica constitucional y legal que nos rige, solamente dispone se
mantenga el artículo 3 para garantía de la continuidad y estabilidad del poder judicial, hasta que sus funcionarios sean
legalmente remplazados; en consecuencia, se observa que nunca se refiere a los magistrados y jueces que, como quedó
demostrado en el considerando octavo de esta resolución, pertenecen a diferente órgano de la Función Judicial, tanto más
cuanto que, en el artículo 3 de la Resolución de la Corte Suprema de Justicia, (RO 282) se refiere al órgano jurisdiccional
desempeñado por los titulares de las cortes superiores y tribunales de la República, jueces, miembros de tribunales penales, etc,
observándose que el Tribunal Constitucional dispone que solo éste artículo se mantenga, hasta que sus funcionarios sean
legalmente reemplazados. Jamás hace mención, hasta que cumplan sus períodos o que sus períodos ya han concluido; sin
embargo, la confusión puede darse, porque en la última parte dice “…hasta que sus funcionarios…”, más, es evidente que en esta
parte el Tribunal Constitucional se refiere con el término “funcionarios” a los Ministros de Cortes Superiores y Jueces, etc, pero,
como queda indicado, solamente expresa hasta que sean legalmente reemplazado, lo que, es de insistir, no significa que haya
reconocido la existencia de períodos, puesto que también pueden ser reemplazados cuando el cargo quede vacante por
renuncia, muerte etc, etc. Es de anotar que, de existir duda en la aplicación de esta parte Resolutiva del fallo del Tribunal
Constitucional, es plenamente aplicable el numeral 6 del artículo 35 de la Constitución que consagra: “6.- En caso de duda sobre
el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se aplicarán en el sentido más
favorable a los trabajadores.”. En lo tocante al numeral dos de la Resolución del Tribunal Constitucional que dice: “2.- Dejar
constancia que corresponde al Consejo Nacional de la Judicatura, llevar adelante en forma urgente los necesarios concursos de
oposición y merecimientos para designar a los servidores de la Función Judicial cuyos períodos han fenecido; y, los concursos
de merecimiento y oposición de los notarios y registradores que han concluido los períodos de 4 y 6 años respectivamente, para
los cuales fueron nombrados, estarán sujetos a sus leyes respectivas.”. (las negrillas y subrayado son del juzgador). Es evidente,
que esta parte de la resolución tiene directa relación con la segunda parte de la Primera Disposición General de la Ley No.
2005-01 Reformatoria de la Ley Orgánica de la Función Judicial que dice: “Se garantiza la estabilidad de los funcionarios de
carrera judicial de la Corte Suprema de Justicia, designados de conformidad con la Ley Orgánica de la Función Judicial y de
aquellos que se encuentran en la Función Judicial por haberse sometido a concursos de merecimientos y oposición para ocupar
los diferentes cargos durante el tiempo para el cual fueron nombrados.”, aspecto que ya fue ampliamente analizado en el
considerando octavo de este fallo; por lo tanto, esta parte de la Resolución del Tribunal Contitucional, motivo de análisis en éste
considerando, tampoco justifica la convocatoria recurrida, situación que parece reconocida implícitamente por la autoridad de
quien emanó el acto ilegítimo, puesto que en su motivación no invoca esta disposición. Pero en este aspecto hay algo más
importante, el Tribunal Constitucional en el considerando décimo sexto textualmente manifiesta: “DÉCIMO SEXTO.- Este Tribunal
no puede soslayar tampoco, que las situaciones de controversia, surgidas entre la resolución dictada por el Pleno de la Corte
Suprema y las interpretaciones efectuadas por los accionantes de las normas legales, relativas a los artículos de la Ley Orgánica
de la Función Judicial, de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura y de la Resolución del Pleno de la Corte Suprema
de Justicia del 24 de Abril del 2002, tienen su origen, evidente por cierto, en el galimatías que se ha generado desde la expedición
de la Ley Orgánica de la Función Judicial, pasando por la expedición de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura y
las numerosas reformas e interpretaciones que ha sufrido la Ley Orgánica de la Función Judicial, que en vez de compatibilizarse

Página 23 de 29
con las normas constitucionales que establecen competencias y atribuciones claras e indudables, por el contrario, generan
inconformidad, desarreglo, e intromisión de la Corte Suprema en las competencias del Consejo Nacional de la Judicatura y hasta
delegación de ciertas atribuciones de esta última a la primera. Además, dejan abierta y sin solución práctica, por falta de una Ley
apropiada que contemple todos y cada uno de los aspectos de la gestión y derechos de los funcionarios, la necesaria efectividad
que garantice la carrera judicial dentro de un marco regulatorio, especialmente dirigida al reconocimiento que hace la
Constitución en su Art. 204. Tanto más, que es una justa aspiración contenida en el Estatuto del Juez Iberoamericano, con la
finalidad de darle estabilidad al servidor judicial, dentro de un mecanismo de selección privilegiado por la objetividad en la
determinación de la idoneidad de los aspirantes y la justa estabilidad que se requiere en el ejercicio de un cargo público, aún en
la situación actual de los cargos sujetos a período fijo que rige en la función -excepto en lo que respecta a los Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia-, tal como lo ha interpretado el legislador en la última Ley Reformatoria No. 2005-001, a la Ley
Orgánica de la Función Judicial.” (las negrillas y subrayados son del juzgador); consecuentemente, en su parte resolutiva 5
dispone: “4.- Exhortar al señor Presidente del H. Congreso Nacional para que en cumplimiento de lo señalado en el artículo 204
de la Constitución, se expida la Ley Orgánica que incluya, así como ocurre en el servicio civil de la carrera administrativa, las
regulaciones necesarias para llevar a efecto el reconocimiento y garantía de la carrera judicial de los magistrados de las cortes
superiores de justicia, jueces, funcionarios y más empleados de la Función Judicial, que fueren nombrados previo concurso de
merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo con lo que se estableciere en la requerida e impostergable ley de la
Carrera Judicial.” (las negrillas y subrayados son del juzgador). Luego, es evidente que la Autoridad Pública accionada, aún no
cuenta con la ley que le permitan llevar adelante el concurso de merecimientos y oposición convocado, el que pretende llevarlo
adelante con el GALIMATÍAS existente, lo cual deslegitima totalmente cualquier procedimiento de esta naturaleza, más, para
reemplazar a Magistrados y Jueces, que deben estar investidos de jurisdicción y competencia, conforme lo determina la Ley.
DÉCIMO PRIMERO.- Efectivamente, como lo afirma el accionante, el artículo 278 de la Constitución Política señala: “Art. 278. - La
declaratoria de inconstitucionalidad causará ejecutoria y será promulgada en el Registro Oficial. Entrará en vigencia desde la
fecha de su promulgación y dejara sin efecto la disposición o el acto declarado inconstitucional. La declaratoria no tendrá efecto
retroactivo, ni respecto de ella habrá recurso alguno. Si transcurridos treinta días desde la publicación de la resolución del
Tribunal en el Registro Oficial, el funcionario o funcionarios responsables no la cumplieron, el Tribunal, de oficio o a petición de
parte, los sancionará de conformidad con la ley.”, (las negrillas son del juzgador) motivo por el que, obviamente, al igual que lo
sostiene públicamente hoy con la declaratoria de inconstitucionalidad de la detención en firme, en el supuesto no consentido,
como lo señala el accionante, de que la Resolución dictado por el Tribunal Constitucional en los casos acumulados Nos.
0009-06-TC, 0012-2006-TC y 0014-2006-TC, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 369 de 3 de Octubre del 2006,
estableciere que los Ministros y Jueces del órgano señalado en el numeral 2 del artículo 198 de la Constitución, fueren
nominados por período fijo o, si el artículo 173 de la Ley Orgánica de la Función Judicial fuere revitalizado con una nueva ley
expedida para el efecto o, que el Congreso Nacional expidiere la Ley a que se refiere el exhorto del Tribunal Constitucional en el
numeral 4 de la citado fallo; ese período, en el primer caso regiría a partir de la fecha de la publicación del fallo en el registro
oficial, esto es, desde el 3 de Octubre del 2006; en el segundo caso, a partir de la reviviscencia del artículo 173; y, en el tercero, a
partir de la expedición de la nueva Ley Orgánica de la Función Judicial, siempre y cuando esta nueva ley contraríe el criterio del
Tribunal Constitucional, cual es, el de que se expida la Ley en cumplimiento de lo señalado en los artículos 124 y 204 de la
Constitución, incluyendo, como ocurre en el servicio civil de la carrera administrativa, las regulaciones necesarias para llevar a
efecto el reconocimiento y garantía de la carrera judicial de los magistrados de las cortes superiores de justicia, jueces,
funcionarios y más empleados de la Función Judicial. En este aspecto, es necesario resaltar que comparada la Convocatoria a
concurso de merecimiento y oposición para la designación de Magistrados efectuada el año 1998 y la actual, se observa que la
primera cubría todas las Cortes y Tribunales del País, en tanto que la actual solamente las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca,
Loja y Portoviejo, motivo por el que, es evidente que el Órgano de Gobierno de la Función Judicial, esto es, el Consejo Nacional de
la Judicatura, ha reconocido implícitamente que los Magistrados de las provincias y ciudades diferentes a estas cinco, gozan de
la estabilidad tan anhelada, no solo por la constitución y la ley, sino también por los accionantes, puesto que ellos también
ingresaron a sus judicaturas en 1998 y previo concurso de merecimientos y oposición, no tienen expresión de período alguno en
sus nombramientos y los mismos han sido otorgados de manera definitiva. DÉCIMO TERCERO.- Del amplio y detenido análisis
legal y constitucional efectuado en los considerandos de esta resolucion y de las pruebas que obran de autos, claramente se
observa que la autoridad pública accionada, con la expedición del acto ilegítimo recurrido, ha violado las siguientes normas

Página 24 de 29
constitucionales: Artículos 16, 17, 18, 119, 124, 198, 204 y 278; numerales 3 y 8 de artículo 23; y, numerales 1, 2, 7, 10, 13 y 16 del
artículo 24; por lo tanto, esta Judicatura, ACEPTA EL RECURSO Y CONCEDE EL AMPARO deducido por el Dr. Girald Vernaza
Arroyo, en su calidad Presidente y representante legal de la Federación Nacional de Asociaciones Judiciales del Ecuador
“FENAJE”, contra la CONVOCATORIA A CONCURSO DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN efectuada por el “CONSEJO NACIONAL
DE LA JUDICATURA, COMISION DE RECURSOS HUMANOS, para llenar cargos supuestamente vacantes, por haber presumido, sin
sustento legal ni constitucional alguno, concluidos los períodos de Ministros Jueces de Corte Superior, Ministros Jueces de
Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo y Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Fiscal, de acuerdo con la
descripción que aparece detallada en esta resolucion de este fallo, respaldado con las copias notariadas de las publicaciones de
prensa y certificada que obra de autos; motivos por los que, SUSPENDE DEFINITIVAMENTE los efectos de dicha
CONVOCATORIA, disponiendo se abstenga de continuar recibiendo la documentación solicitada a los aspirantes y la devolución
de las recibidas a quienes hayan presentado, puesto que no cabe admitir crear falsas expectativas amparándose en violaciones
constitucionales. Por carecer de sustento legal que la motive, en virtud de lo expuesto en esta Resolución y con fundamento en
el inciso sexto del articulo 95 de la Constitución Política; dispone se oficie al Consejo Nacional de la Judicatura, a su Presidente y
Director Ejecutivo y Comisión de Recursos Humanos, remitiéndoles copias auténticas de este pronunciamiento, para los fines
legales pertinentes, con el propósito de hacer cesar y evitar la comisión o remediar inmediatamente las consecuencias que tal
CONVOCATORIA puede causar por violación del derecho constitucional; advirtiéndose que, de no darse cumplimiento inmediato
a lo dispuesto en esta resolución, se adoptarán las medidas de hecho y derecho que franquea la Ley de Control Constitucional,
sin perjuicio de las indemnizaciones por parte del funcionario o autoridad pública contra quien se ha dirigido el recurso.- Además,
esta Judicatura, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 274 de la Constitución, remite el presente expediente al Tribunal
Constitucional, con el propósito que se pronuncie de manera generalmente obligatoria sobre la derogatoria del artículo 173 de la
Ley Orgánica de la Función Judicial, en virtud de lo dispuesto en el ARTÍCULO FINAL de la Ley 82, publicada en el Registro Oficial
No. 486 de 25 de Julio de 1990, sirviendo de informe suficiente los diferentes razonamientos jurídicos que contienen las pruebas
y considerandos de este fallo.- Notifiquese al señor procurador General del estado en el casillero judicial No.168 y a los
demandados en el casillero judicial de la Judicatura de esta ciudad de Portoviejo,o la Secretaria de dicha Judicatrua.
NOTIFÍQUESE

19/10/2006 11:12 ACTA DE AUDIENCIA PUBLICA

En Portoviejom,a los diez y nueve dias del mes de octubre del dos mil seis,siendo las diez horas,ante el señor Juez Cuarto de lo
Civil de Manabi Ab.Joselo Barcia garcia e infrascrito Secretario del despacho comparecen por una parte el actor representado
por su abogado defensor ,la parte demandadas a traves de su abogado defensor y el Representante legal del señor Procuradior
General del Estado.En este estado se le concede la palabra al actor quien dice: En nombre4 y representacion del señor Dr.Gitrald
Vernaza Arroyo,por sus propios derechos y en calidad dee Presidente de la Federacion Nacional de Asopciaciones Judicales del
ecuador,quien al final de esta intervencion legitimara todo lo expresado por mi opersona.1.- Señor Juez el antecedente del
presente Amparo Constitunal tiene como fundamento la impugnacion del acto ilegitimo que consta en la pag.4a,delDiario El
Universo,del dia martes 10 de octubre del 2006.en el cual consta incoroporado al proceso.Dentro del cual el Consejo Nacional de
la Judicatura y la Comision de recursos humanos de la misma,llamo a concurso de Merecimientos y Oposicion amparado en el
literal b.del art.17 de la Ley Organica del Consejo Nacional de la Judicatura,el cual expresamente manifiestan que es Para llenar
cargosvacantes por haber concluido el peridodo de los Ministros Jueces,de Cortes Superiroes,,Ministros Jueces de ribunales
Distritales de lo Const ecionsos y Administrativo y de Ministros Jueces de los Triububnnales Distritales de los
Juzgados.Funcionarios Judiciales que son miembnros de la Federacion Nacional y Asociaciones Judicailes del Ecuador
institucion juridica a la cual represento y por ende legitmo contradictor dentro de la presente accion.Señor Juez tal como expuse
en la convocatoria ya aludida se invocan las dispocion transitoria cuarta de la ley Organica del Consejo Nacional de la Judicatura
esto con el art.123 de la Constitucion Politica del ecuador.En dicha convocatoria no se espeficia de las personas que ubtivieren
existo en esta convocatoria o fueren designados mediante el mismo de un peridodo gfijo en resumen no se determina en forma
expresa el peridio que deberan cumplir cada uno de los funcionarios que fueren electo,todo lo contrario se invoca el art.123 de la
Constitucion que regia anterior a la nueva codificacion,que dice:Se reconoce la carrera judicial cuyas regulaciones determinara la

Página 25 de 29
ley.De acuerdo con lo establecido en al Ley.texto constitucional no es practicamente al igual al actual,art.204.Señor Juez es
inamisible que se pretenda desconocer la estabildiad de los trabajadores judiciales con actos administrativos contrario a la
constitucion y a la ley,para tal efecto me permito resaltar La Ley No.82 publicada en el registro oficial,No.486 del 25 de julio de
1990 en el que en el considerando primero manifiesta que hay que regular y hacer efectiva la carrera Judicial,y art. final de dicha
ley inciso segundo se manifiesta que los miembros de la funcion judicial con excepcion de los Ministro de la Corte
Suprema,señor Juez me permito Resaltar No podran ser separados de su cargo sin tramite administrativo previos,lo cual tiene
una relacion expresa con el inciso cuarto del art.158 de la Ley organica de la funcion Judicial,con lo cual se esta corroborando en
forma total y absolutamente que criterio de estabildiad y carrera judcial se encuentra consagrado en la Constitucion y refrendado
por la Ley No.82 ya aludida ,lo cual tiene relacion con el primer inciso de la ley antes mencionada,expresamente manifiesta que
es necesario regular y hacer efectiva la carrera judicial reconocida en la constitucion y establecida en la ley organica de la
Funcion Judirisduccional.Señor juez a lo largo de todo derecho constitucinal siempre ha existido dispociones legales que
garantizan la estabilidad y carrera judicial,tal como se podra conprobar con la constitucioon de 1993,1996,1997,y la codigficada
de 1998,haciendo efectiva esta garantia y principio basico constitucional la Ley No 82 de la Ley antes aludida .Señor Juez La
corte Suprema de Justicia,cumplimiento con el art.6 de la Ley No.82 expidio el vvigente reglamento de carrera judicial,publicado
en los registro ficial No.564,del 16 de noviembre de 1990,en el mismo que en el art.3 manifiesta,estabilidad,los servidores
judiciales con el caracter permamente,gozaran de estabildiad.Constitcion y leyes que solo obteienen la salvedad prevista en el
refioomado art.178 de la ley organica de la funcion judicial que establece:La carrera Judicial..mientras cumplan con
honestidad,idoneidad,y capacidad en sus funciones,en relacion con el literal B.,del art.17 de la ley organica del Consejo nacional
de la Judicatura,expresamente manifiesta,establecer y realizar un sistema de evaluacion permanente de los despachos de las
causas,y mas actuaciones de los magistrados,jueces,y personal administrativo.Señor Juez estas evaluaciones,se cumplieron en
el año 2004.Consecuentemente nadie puede tachjar a nuestros asociados de no haber ejectuado sus cargos con honestidad e
idoneidad y capacidad,como parece se pretende hoy sostener al pretender rem,overlos en forma inconstticuionale ilegal.tal como
lo tengo demostrado hasta la presente exposicon y por lo que me he permitido trabnscribir mi exposiconnes legales pertinentes
que son de aplicaciones para los señores Ministros Jueces de la Corte Suprema y onsejo Nacional de la Judicatura.Se´ñor Juez
la Corte Suprema de Justicia,mediante de reaolcuionon del 2002 y publica en el registro oficial No.574 del 13 de mayo del
2002,desconoce en el art.1 de los Ministros de la Corte Superiores y Tribunales districtales ..de ingferesar a la funcion judicial
mediante concruso de merecimiento y oposicion que han desempeñado,sus fuinciones con honestidad,idoneidad y
capacidad,continuaran en el ejercicio de las mismas.Señor Juez Con la citada convocatoria tambien se esta violando lo
dispuesto en el numeral 10 del art.94 de la constitucion.y numeral 6 del art.35 imbi los cuales reconocen yu garantizan el
legitimo derecgho a la defensa y la estaabilidad laboral,por lo tanto señor Juez con la convocatoria se pretende renover a
nuestros agremiados que bvienen desempeñandose con honestidad,ideoneida y capaicdad,que fueron desigandos en el año de
1998.Luego de obtener con existos en concrusos de merecimiento y oposicion sus respectivos nombram ientos,señor Juez me
eprmito resaltar que en los mismos no se establecen en forma expresa ni en forma tacida que los mismos tengan un tiempo
determinado de duracion,mas bien en forma expresa se determina que son indetermiandos.Señor Juez para que un funcionario
judicial,sea separado de su cargo debera cumplirse previamente con lo que establece el art.160 de la Ley Organica de la Funcion
Judicial,a excepcion de los Minsitros de la Corte Suprema,atexto que en su parte pertienente manifiesta que no podran ser
separados de sus cargos asin tramite administrativo.Señor Juez contra las claras dispociones constitucionales ilegales que
pretende hacer prevalecer el art.173 de la ley organica de la funcion jusdicial.debiendo reslatar que duicho art.se encuentra
derrrogado por la ley No. 82 ya antes mencioanda en su asrt.final manifeista las dispociones de la presente lque entraran en
vigencia desde la fecha de su publicacion en el registro oficial prevaleceran ,sobre las que se le opongan.Dispocion legal que
sigue en vigencia hasta la fecha .Señor Juez la seunga parte de la primera dispocuion legal de la ley No.2005-01 reformatoria a la
ley organica de la funcion judicial determinan que se agrantizan las estabilidad de los funcionarios de carrera judicial entre otras
situasciones juridicas,esta dispocion que habla los funcionarios de carrera judicial de la Corte Suprema que no iingresaron por
concursoas de mericimiento y oposicion y de aquellos que ingfresaron con concursos de mercimiento y oposicon durante el
tiempo para el cual fueron nombrados no es alicable para los serrvidores judiciales que han sido nombrados con concurso de
mercimiento y oposicon,ya que esta dispocion se aplica para el caso de aquellas personas que estan contratadas unicamente y
exclismenter por la Corte Suprema y aquellos que estan por concurso de mericimeinto y oposicon o tiempo fijo,como en el caso
del señores Directores ejecutivos del Consejo nacional de la Judicatura.Señor Juez Por todo lo expuesto es indispensable que

Página 26 de 29
lso administradores de la Constitucion y de las leyes pese a la plebna vigencia de los arts.ya mencionados se pretena someterr y
sostener que no es aplicable la ley No.82 en su parte final de su art final que habla que prevaleceran las que se le opongan.Señor
Juez pero,para el concurso de mercimiento y oposicion convocado si es aplicable parcialmente la ley numero 82 inciso segundo
de su art.2,por lo tanto es improcedente que se pretenda aplicar una sola parte de la ley antes invocada.Por otro lado es necsario
resaltar que el Consejo Nacional de la Judicatura no ha dictado el reglamento sustitutivo de la Carrera Judicial como era su
obligacion conforme lo dispuesto en el litreral D.del art.11 dfe la ley organica del consejo nacional de la judicatura,por todo lo
expuesto esta en plena vigencia el principio y garantia constitcuioonal de estabilidad de todos los funcionarios judicaiels del
ecuador,tal como resalte a la rpesente accion que adjuntaron algunos nombramientos,por los cuales se desprenden que no
contienen ninguna indicacion de perido fijo debiendo reslatar que ninguna de los funcionarios judicailes,no han sido objetos de
observacion alguna en el desempeño de sus funciones ni tampco han sido juzgados ni han sido merecederoerwes de removcion
que caso contrario se estaria impidiendo el principo constitcuional a la legtima defensa .Señor Juez como dispocion del art.204
de la constticion los magistrados Jueces y Funcionarios de la funcion judicial,seran nombrados previo concurso de merito y
oposicon,señor Juez dicho art.establece en forma expresa que debera ser de acuerdo a lo establecido en e la Ley por ende para
la realizacion de la presente convocatoria debe existir una ley,por ello el literal B.del art.17 de la ley Organica del Consejo de la
Judicatura establece que la Comision de Recursos Humanos solamente le corresponde organizar y administrar este
concruso,por lo que bajo ningun punto de vista sinnifica que puedean regular los mismos ya que la constitucion establece que
deben ser mediante ley.Señor Juez el suplemtneo del registro oficial No.369 del 3 de octubre del 2006,donde se publican la
resolucion el tribunal Constticuional sobre los casos acumulados acepta parcialmente la demanda de Insconstitucionalidad de la
resolucion de la Corter Suprema de Justciia del 17 de mayo del 2006,resolucion que sirve como fundamento para la presente
convocatoriam,en la misma ud señor Juez podra conprobar los siguiente.1.- Que se declara la insconsitutcionmalidad de los
arts.4,5,y 6 de la resolucion de mayo del 2006,es decir que el Consejo Nacional de la Judicatura ya no tiene plazo de sesenta dias
para convocar a los concursos,asi como tambien con la normativa aplicable,ya no no debera contemplarse normas para
reconocer los años de serviocios.Igualmente ase dice que los arts.1,2 y 3 de la resolcuion ya no guardan relacion ni armonia con
la normativa juridica constitcuional,ya que se debe garantizar la continuidad y establidad dentro del poder judicial.Señor Juez es
de resaltar que el Tribunal Constitucional establece que en dicha resolucion existen galamatias que deberan ser resultas por el
Congreso Nacional.Señor Juez por todo y cada ubno de los fundamentos de hecho y de derecho expuestos en el libelo inicial de
amparo constitcuional solicito que se supenda la convocatroia a concurso de mercimiento y oposicon ya que la presente accion
tiene como sustrento legal principios y garantias basicas constitucionales como el de la estabilidad y el derecho al trabajo.Señor
juez a continuacion cedo la palabra al señor dr. Girad vernaza Arroyo para que legitieme su intervencion.Dejo letimada mi
intervencion en la intervencion por el abogdoado Walter Faconiz Salazar en esta audiencia ,quien ademas esta autoridado para
seguir .Considerese puntalmente la integridad de nuestra acccion de demdna de amapro,pues Ud encontra en ella señor Juez los
fundamentos juridicos para que se nos acredite lo que al final de la misma solicitamos señor juez .Que se cesen y eviten los
actos ilegitimos impugnados por sus pendiendo defuinitivamente el acto contenido de la covocatoria que tanas cveces se ha
referido y que es de esta accion.Disponmga se agreue los documentos que en setenta fojas entrego,mismos que son
nombramientos ,evaluaciones y optrra que hacen relacion a los Ministroas Destiritcatales,consterncionseos y Ministros de cortes
Superiro.Observese que ninguna de esos nombramientos contienen peridodo asi como la evaluacion que se ha realizado en
cump,limiento de la ley.Comparece el Dr.Gustravo Donoso en mi calidad de Director Juridico del Consejo Nacional de la
Judicatura con ofreciendo poder o ratificacion de gestiones de mi intecvenciones de los señores Drs.Jaiome Velasco
davila,Presidente de la Coprte Suprema,y del Consejo nacional de la Judicatura,Kaier Arosemena Cmacho,Presidente de la
Comision de recurso Humanos ,Ulpiano Salazar Ochoa ,Rosa Cotachachi Narvaez,Bemjamien Cevallos Solorzano,Vocales de la
Comision de Recurso Humanos y Olmedo Castro espinoza Director Ejecutivo del Consejo Nacional de la Judicatura .Señor Juez
comparezco para contestar en lo fundamental el recurso de amparo planteada dejando a salvo aquellos enunciados que nada
tiene que ver con el mismo.De acuerdo al art.95 de la Constitucion,y art.46 de la Ley de Control Cosntticuional para un recurso de
amparo se requiere :a.- Que exista un acto ilegitimo de autoridad de administracion publica y b.- que este acto causa o pueda
causar un daño inminente amas de gr ave irreparable.- Este recurso se interpone en contra de la convocatoria a concurso de
mericimiento y oposiconesd realizada por la Comision de Recurso Humanos para llebnar los cargos de Ministros Jueces de la
Cortes Superior y Tribubnales adminsitrativos y constenciosos.Improcedencia de la accion:Sobre la base de lo indicado el
recurso palntreado se vuelve improcedente por lo siguiente.a.--El art.206 de la Constitucion determina que el Consejo nacional de

Página 27 de 29
la Judicatura es el Organo de Gobierno administrativo y disciplinario de la funcion judicial y que la ley determinara su extructura y
FUNCIONES,b.-La ley organica del Consejo de la judicatrura en su art.17 letra d.,dispone que son atribuciones de la Comision de
Recurso Humnalos la de organizar y adminsitrar los concruso de mericmiento y oposicion,entre otros de Minsitros de Corte
Superiores y tribunales distritales.Dentro de esto es logico entenderse que el alcance de la atribucion toma en cuenta que es
parte de un otrgano de Giobierno de adminsitracion de la funcion Judicial;c.-No existe ningun acto ilegitimo pues la ley concede a
la Comisiond e Recurso Humanos la atribucion de convocar los concurso de mercimiento y oposicon en la funcion
judicial,de,ademas constiye un mandato el art.204 de la constticuioon quie dispone que con exescitones de los magistrado de la
Corte Suprema losmas Gisteadro,Juez,funcionarios de la funcion judicial,seran nombrado previo concurso de mericimiento y
iopopsicion;e.- Al convocar a un concurso de mercimiento y oposicon ,cumplimiento todos lñso requisitos exisgos por la
constitcuioon y la ley se abre una expectativa para que los profesionales del derecho ,que desen pueden parcipar en igualdad de
condiciones en un corcurrso dentro de las reglas y condicoones establecidasd;y,por tanto,esta desicion de la Comisionde
Recursos Humanos no ha causa ni causa un daño inminente y nemos grave irreparable.Por lo mismo señor Juez sirvase rechar
el recurso palnterado por que no reune los requisitos dde fondo y de forma.Falta de Derecho a.-Tienen capacidad para presentar
un recurso de ampratro cosntitcuional,cualquier persona por sus propios derechos o como representante legitiamdo de una
colectividad.Asi lo dispone la Constitucion y la Ley de control constitucional.El ser Presidente de un organismo gremial no le
acredita tener una representacion legitiam de un grupo de servidores judicaiels por que la misma debe ser expresa.b.-El señor
Presidente de la Corte Suprema de Justicia si bien es tambien del Consejo Nacional de la Judicatura no es legitimo contradictor
en este recurso de amparo,ya que l organiosmo que tiene la atribucion de planificar,oprganizar y controlar los recusros huimanos
de la fubn cion judicial es la comisiond e recurso humanos que no esta integrada por el señor presidente Dr.Jaime Velasco
Davila.Igualmente señor Juez por esta consideraciones de hecho tambien debe rechazarse el recurso palnteado.Siembargo
considero necesario hacer refleciones que serviran para aclarar las argumentacion que han servido de base a este concruso y
que evidentemente tiene una lectura diferente al madnato constitcuional legal.1.- El Tribunal Constitcional en su resolucion
No.0009-2006- PS que acumula los 000-006- PC.y 00014-2006.PC.Resuleven aceptar parcialemtne las demandas de
inscosntituciinalidad de la resolucion de la Corte Suprema de Justicia del 17 de mayo del 2006.2.-El numeral segfundo de dicha
resolucion deja expresa xconstancia que corresponde al Consejo Nacional de la Judicatrua llevar a delanre en forma urgente los
necesarios concurso de merecimientos y oposicion de los servidores de la funcion judicial cuyos periods han fenecidos de esta
resolucion tiene absoluta relacion con los considerandos de la misma en la que se explican detenidamente como se debe aplicar
cada una de las dispociones legales y que han sido esgrimidas en el presente recurso de amparo y que da igualmente se le esta
dando otro signdficado pues expresamente se indica los iguiente:a.- La norma Constitucional del art.204 que reconoce y
garantiza la carrera judicial es clara,al indicar que todo los nombramientos de funcionarios judiciales que se hagan previo
concurso de mercimiento y opiosicion,resaltod se s sujetan a la ley.b- La ley Organica de la Funcion Judicial y la Ley Notarial
establecen Peridocos de estabilidad para tales funcionarios.c.- La constitcuion reintera que el ingreso,la carrera judicial y la
estabildiad se sujetaran a la ley.e.- La noram relativa a peridodos no confornta ni ni se contradice con el principio gereral de
estabildiad y carrera ,estabildiad dentro de un periodico.e.- Mientras no exista una nueva regulacion legistavia los peridos
establecidos en la ley,estan vigentes y obkligan de modo general.En consecuencia señor Juez la Comision de Recurso Humanos
tenia la obligacion de cumplir lo resuletos por el tribuanl cosntitucioonal y la convocatoria al concurso impugnadp lo hiso dentro
de sus atribuciones legales,por lo que no puede ser bajo ningun aspecto consisderado como un acto iletimo sujeto a un recurso
de amparo constitucional.Por otro lado es necesario que quede perfectamente esclarecido que la resolucion a un convocatoria a
concruso de mercidmiento y oposicon pueda confundirse con una remocion de servidores judiciales que es otra figura juridica
que no viene al caso.Por todo lo manifestado señor Juez sirva rechar el recurso de aparo constitcuinal presentado.Acompaño la
ratificacion de mi intervencion con los señores Presidente de la Corte Suprema,Miembros de la Comisiknde Recurso Humanos y
Director Ehjjceutivo que ratifican esta mi intervencion.

19/10/2006 08:49 CUMPLIMIENTO DE DILIGENCIAS

Agregfuese a los autos el deprecatorio que se adjunta.Notifiquese.

Página 28 de 29
16/10/2006 10:33 RAZON ( SIN NOTIFICACION )

RAZON:
Se confiere el Deprecatorio para la citacion a los demandados,el mismo que va con sus respectivas copias certificadas y
providencia inicial. Portoviejo,16 de octubre del 2006. El Secretario del juzgado.

16/10/2006 10:31 CALIFICACION

VISTOS: Eí Recurso de Amparo Constituciónal propuesto por Dr. Girard Vernaza Arroyo, en su calidad de Presidente de la
Federacion Nacional de Asociaciones .Judiciales. del. Ecuador, "FENAJE", contra La Comisión de Recursos Humanos del Consejo
Nacional de la Judicatura y, por tanto, de su Presidente, Dr. Xavier Arosemena Camacho, asi como de sus Vocales Principales
que la suscriben: Dr. Ulpíano Salazar Qchoa, Dra. Rosa Cotacachi Narváez y Dr. Benjamín Cevaílos Solorzano: del señor
Presidente de dicho órgano y de la Corte Suprema de Justicia, como es el Dr. Jaime Velasco Dávila; de su Director Ejecutivo,
Representante Legal del Consejo Nacional de la Judicatura, Dr. Olmedo Castro Espinoza; y, de! Procurador General del Estado,
doctor José María Borja Gallegos, se la admite al trámite. En virtud de lo dispuesto por el Art. 49 de ía Ley de Control
Constitucional- se convoca por una sola vez a las partes, para ser oídas en Audiencia Pública que se dispone llevar a cabo el día
Jueves 19 de Octubre 2006, a las diez horas. Por existir fundamento se ordena la suspensión de la Convocatoria a Concurso de
Merecimientos y Oposición que el Consejo Nacional de la Judicatura, Comisión de Recursos Humanos, ha publicado en la Prensa
Nacional, entre ella, el Diario El Universo de! día 10 de Octubre del 2006 y su enmienda publicada aí día siguiente, conforme
consta en la copia Notarizada que se agrega al recurso, "Para llenar cargos vacantes", que aparecen en dichas publicaciones. Por
haber concluido el periodo de Ministros Jueces de Cortes Superiores, Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo y Ministros Jueces de Tribunal Distrital de lo Fiscal, que corresponden a dichos Organismos Jurisdiccionales de
las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Portovíejo, toda vez que dicha Convocatoria puede traducirse en violación de un
derecho. Para notificación a Los funcionarios demandados se depreca a uno de los señores jueces de ío Civil de la ciudad de
Quito a quien se le enviara despacho en forma ofreciendole reciprocidad en casos análogos.-Al actor notifíqueselo en el casillero
judicial No.304,y tengase en cuenta la autorización conferida a dicho profesional para que presente escritos a su nombre y
representación. Notitlquese.

16/10/2006 09:35 RAZON ( SIN NOTIFICACION )

Razon:Recibi de la Secretaria de la Oficina de Sorteos la demanda de Amparo Constitucional que sigue el Dr.Girard Vernaza
Arroyo contra el Consejo de la Judictura del Ecuador.. todo lo que se menciona en la acta de Sorteos.sin el pago de tasas judicial
y de acuerdo al reglamento de Tasas Judiciales.
Portoviejo, 13 de octubre del 2006.. El Secretario del Juzgado.

Página 29 de 29

También podría gustarte