Los 11 Patrones Funcionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Patrón I: Percepción y Control de la salud

Describe el patrón percibido por el paciente acerca de su salud y bienestar, así


como su modo de manejar la salud, teniendo en cuenta las siguientes
dimensiones sobre la percepción de la salud:
 Dimensión física
 Dimensión emocional
 Dimensión social
 Dimensión intelectual
 Dimensión laboral
 Dimensión espiritual
Valora el cómo percibe el individuo la salud y el bienestar. Como maneja todo lo
relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación La
adherencia a las prácticas terapéuticas. Incluye prácticas preventivas (hábitos
higiénicos, vacunaciones…)
¿Cómo se valora?
 Motivo del ingreso
 Información que tiene de su enfermedad y percepción de esta
 Historia de enfermedades y antecedentes quirúrgicos
 Alergias
 Hábitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas
 Consumo de fármacos: medicación habitual
 Las acciones de prevención del riesgo.
 Actividades de promoción de la salud física y mental
 Las prescripciones médicas y de enfermería y el seguimiento de los
cuidados y tratamientos.
 Estilos de vida
 Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido
 Vacunas
 Percepción de su salud
 Conductas saludables: interés y conocimiento
 Existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados,
conocimiento y disposición)
 Existencia o no de hábitos tóxicos
 Accidentes laborales, tráfico y domésticos
 Ingresos hospitalarios
Resultado del Patrón:
El patrón está alterado si:
 La persona considera que su salud es pobre, regular o mala
 Tiene un inadecuado cuidado de su salud
 Bebe en exceso
 Fuma
 Consume drogas
 No tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a medidas
terapéuticas
 No está vacunado
 La higiene personal o de la vivienda es descuidada
Información Adicional:
 Tabaco: Se considera fumador cualquier persona que ha fumado
diariamente durante el último mes cualquier cantidad de tabaco
 Alcohol: Se considera toma de alcohol excesiva 40 gr/día o 5
unidades/día o 280 gr/semana en hombres y 24 gr/día, 3 unidades/día o
168 gr/semana en mujeres.
 Drogas: Valorar si existe o no consumo y qué tipo de drogas
 Café: Se considera abuso de café más de 3 tazas diarias o presencia de
síntomas por ingesta de cafeína (nerviosismo, insomnio).
 Los conocimientos sobre su problema de salud y la actitud ante el mismo
deberían abordarse con más profundidad en sus patrones
correspondientes (cognitivo-perceptivo y adaptación-tolerancia al estrés)
ya que pueden conducir a los diagnósticos enfermeros de Conocimientos
Deficientes o los relativos a un inadecuado afrontamiento.
 Adherencia terapéutica: La OMS define la adherencia terapéutica como
el grado en que el comportamiento de una persona (tomar el
medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo
de vida) se corresponde con las recomendaciones acordadas de un
prestador de asistencia sanitaria. Se considera adherencia farmacológica
cuando se cumple entre el 80 y 110% de lo pautado.
 Los riesgos laborales, accidentes y caídas nos indicarían un patrón con
un riesgo de alteración.
 Repetidos accidentes domésticos y caídas pueden ser indicativos de
violencia de género o doméstica por lo que es preciso estar atentos ante
su presencia.
 Información que no condiciona el resultado del patrón: los ingresos
hospitalarios nos dan información, pero por sí solo, no alteran el patrón.
 Los test adjuntos nos aportan información adicional que pueden facilitar
la valoración del resultado del patrón, de tal manera que cuando el
resultado del test nos indica riesgo, igualmente el patrón estaría en riesgo
de alteración.

Patrón 2: Nutricional- Metabólico


Describe el patrón de consumo de alimentos y líquidos en relación con las
necesidades metabólicas.
¿Cómo se valora?
Valoración del IMC.
 Altura y peso: Índice de Masa Corporal (IMC) = peso (kg)/talla² (m)
Respecto a la alimentación
 Si come solo o necesita ayuda
 Cantidad de alimentos y líquidos (Número de comidas)
 Modelo habitual de alimentación (ganancias y/o pérdidas de peso)
 El lugar donde come
 El horario en el que come
 Si tienes prescrita alguna dieta especial
 Suplementos dietéticos o vitamínicos
 Problemas en su ingesta.
 Intolerancias alimenticias
 Alergias
 Si existe regurgitación después de las comidas
 Si las comidas son calientes, frías o hay alteración del sentido del gusto.
 Se deben hacer preguntas sobre el tipo de alimentos que toma por grupos:
frutas, verduras, carnes, pescados, legumbres y lácteos…
Valoración de problemas en la boca:
 Si tiene alteraciones bucales (caries, úlceras etc.)
 Si existe halitosis
 Dentición
Valoración de problemas para comer:
 Dificultades para masticar, tragar….
 Deglución dolorosa
 Alimentación por sonda ya sea alimentación enteral o con purés caseros.
 Dolor de garganta
 Disfagia creciente
Valoración de la piel:
 Alteraciones de la piel
 Necesidad de ayuda para higiene: Frecuencia y hábitos de ducha y / o
baño, pliegue cutáneo, hidratación general y sequedad de la piel palidez,
sensación de sed, malestar generalizado, presencia de signos y síntomas
de alteraciones de piel y mucosas.
 Fragilidad de uñas y pelo
 Falta de hidratación
 Prurito, edemas, lesiones…
 Temperatura
 Cicatrización
 Coloración.
 Lesiones cutáneas (abscesos, lipomas, nevus, verrugas, patología de las
uñas)
Valoración de otros problemas que influyen en el patrón:
 Problemas digestivos (náuseas, vómitos, pirosis)
 Altura
 Peso
 Anorexia
 Dependencia
 Inapetencias
Resultado del patrón:
El patrón estará alterado si: Con respecto al IMC: (Foto con valores de IMC)
1. Patrón alterado superior al 30% o inferior a 18,5%
2. Patrón en riesgo: entre 25 y 30
3. Patrón eficaz: entre 18,6 y 24,9
 Tiene una nutrición desequilibrada
 Los líquidos consumidos son escasos.
 Existen problemas en la boca
 Hay dificultades para masticar y/o tragar. Necesita sonda de
alimentación.
 Existen lesiones cutáneas o en mucosas, alteraciones de la piel o falta de
integridad tisular o cutánea
 Presencia de problemas digestivos, dependencias, inapetencias,
intolerancias alimenticias, alergias.
Información Adicional:
Vías para la alimentación:
 Oral
 Enteral: SNG, PEG
 Parenteral: IV
Tipos de dieta (progresión de la dieta):
 Dieta líquida: destinada a pacientes que tras un periodo de ayuno o bien
tras una cirugía, no puede establecer una dieta completa. Esta compuesta
por pequeñas cantidades de alimento, con texturas fluidas y alimentos de
fácil digestión.
 Dieta semiblanda: es una dieta de progresión, por lo que aumenta la
consistencia, con las mismas indicaciones que la anterior.
 Dieta blanda o blanda mecánica: sirve como progresión a la basal, por lo
que posee una textura suave y de fácil masticación. No se aceptan
vegetales crudos, cereales completos, fritos y guisos, las grasas están
limitadas sobre todo las de origen animal.
 Dieta basal o normal: es la dieta normal indicada a pacientes sin ninguna
patología ni recomendación especial.
 Otras dietas:
 Dieta triturada: problemas de masticación y deglución.
 Dietas según patología.
Se considera una hidratación saludable cuando una persona ingiere entre 8 y 10
vasos de líquidos al día: agua mineral/del grifo, refrescos sin azúcar añadido, té,
café o infusiones sin azúcar. Los siguientes ítems nos dan información, pero por
si solos no condicionan el patrón:
 Lugar de comidas
 Número comidas
 Horario
 Tipo de dieta
El número de calorías se refiere a las que ingiere habitualmente, no las que le
hayan sido pautadas; dado que es muy difícil de valorar no se realiza de forma
cotidiana. Los “problemas dieta” nos dan información, pero no todos condicionan
el resultado del patrón:
 Patrón alterado: “dieta no equilibrada”
 Patrón en riesgo: “dieta insuficiente” y “comer entre horas” dependerá
de las características del individuo.
 Información que no condiciona el resultado del patrón: “consumo escaso
de lácteos” dependerá de la etapa evolutiva de la persona; “cena
abundante” nos da información, pero por sí mismo no nos conduce a una
alteración del patrón.
 Otros problemas:
 Patrón alterado: “digestivos”, “inapetencia”, “intolerancia” o
“dependencia”,
Patrón en riesgo: “comer sin hambre” es un indicador de riesgo de alteración si
el IMC es adecuado y “sedentarismo” se valorará en el patrón de actividad-
ejercicio.
Nutrición equilibrada se refiere a nutrientes, no a grupos de alimentos, puede
darse el caso de personas que no tomen proteínas animales, pero las tomen
vegetales, como es el caso de los vegetarianos.
El test de Norton inferior a 14 nos indica un riesgo de desarrollar úlceras por
presión, y por tanto, nos informa de un patrón en riesgo de alteración.

Patrón 3: Eliminación
Describe la capacidad real y percibida para eliminar los deshechos del
organismo:
 Renales
 Intestinales
 Respiración
 Piel
 Ostomías
Son los patrones de la función excretora: intestino, vejiga y piel. Incluye el uso
de rutinas o laxantes para la eliminación intestinal y ayudas para el control de la
excreción:
 Percepción del sujeto sobre regularidad de eliminación o excreción.
 El uso sistemático de laxantes.
 Alteraciones en la frecuencia, forma, cantidad y calidad.
 Uso de dispositivos para la excreción (sondas, ostomía).
Para conservar el funcionamiento eficaz del organismo, este debe deshacerse de
los productos de deshecho del catabolismo de los alimentos y de las células, por
lo que la eliminación se convierte en patrón importante para la salud y el
bienestar.
¿Cómo se valora?
Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e intestinal: frecuencia,
características, sudoración, menstruación, hemorroides, deposiciones
involuntarias, control de esfínteres, etc.
Intestinal:
 Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de
laxantes, presencia de ostomías, incontinencia.
Urinaria:
 Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas
de ayuda (absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias
Cutánea:
 Sudoración copiosa
Resultado del patrón:
El patrón está alterado si:
 Intestinal: existe estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, o la
persona precisa sistemas de ayuda (laxantes, enemas, ostomías).
 Urinario: si presenta incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria,
polaquiuria o utiliza sistemas de ayuda (absorbentes, colector, sondas o
urostomías)
 Si hay sudación excesiva.
Información Adicional:
Estreñimiento: es la emisión de heces con una frecuencia inferior a 3 veces por
semana. El dolor durante la defecación, fisuras, hemorroides suponen riesgo de
alteración del patrón.
Los drenajes y las heridas muy exudativas conducen a un riesgo de alteración del
patrón.
La distensión y el dolor abdominal no alteran por si solos el patrón si no están
relacionados con la eliminación intestinal ya que puede ser debidos a otros
motivos.
La micción es el proceso de vaciado de la vejiga urinaria. El reflejo de micción se
estimula cuando la vejiga está llena. El control voluntario de la micción se puede
ver alterado si lo están los nervios de la vejiga, uretra y SNC.
Órganos que intervienen en la micción:
 Riñones (equilibrio hídrico y ácido básico del organismo)
 Uréteres
 Vejiga
 Uretra
Factores que influyen en la micción:
 Factores del desarrollo (lactantes, preescolares, escolares, ancianos)
 Factores psicosociales (situación, tiempo, intimidad, postura…)
 Ingestión de líquidos y alimentos (alcohol, cafeína, sodio, remolacha,
cebolla, espárragos…)
 Fármacos (anticolinérgicos, antihipertensivos, antidepresivos retienen y
los diuréticos aumentan la micción).
 Tono muscular (ejercicios de recuperación tras sondaje vesical)
 Cuadros patológicos (renales, cardíacos, hipertrofia prostática)
 Procedimientos quirúrgicos y diagnósticos (anestesia raquídea,
cistoscopias, parto…)
Factores que afectan a la defecación:
 Dieta
 Actividad
 Factores psicológicos
 Hábitos en la defecación
 Fármacos
 Procedimientos diagnósticos
 Anestesia y cirugía
 Cuadros patológicos
 Dolor

Patrón 4: Actividad /ejercicio


Describe el patrón de actividad, ocio y recreo Tipo, calidad y cantidad de
ejercicio físico, así como los déficits neuromusculares y las compensaciones
(disnea, angina, …).
Incluye aquellos factores (ejercicio y respiración) que interfieren en la realización
de las actividades deseadas por la persona: deficiencias o compensaciones
neuromusculares y problemas cardiacos/pulmonares.
El bienestar mental y el funcionamiento eficaz del cuerpo dependen en gran parte
de su grado de movilidad. Influye también en la autoestima, sentimiento de
utilidad y sociabilidad.
¿Cómo se valora?
 Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA
anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen
isquemia o arritmia, etc.
 Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de
enfermedades respiratorias, ambiente ecológico laboral, tabaquismo,
disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna asociada a regurgitaciones,
Expectoración, indicación verbal de fatiga, etc.
 Valoración de la movilidad y actividades cotidianas: Debilidad
generalizada, cansancio, estilo de vida (sedentario, activo), actividades de
la vida diaria (AVD) que realiza, encamamiento, etc.
 Tolerancia a la actividad: Fundamentalmente en pacientes cardiacos y
respiratorios
 Actividades cotidianas: Actividades que realiza, encamamiento,
mantenimiento del hogar, Capacidad funcional (tests de Katz o Barthel)
 Estilo de vida: Sedentario, activo
 Ocio y actividades recreativas: El énfasis está en las actividades de mayor
importancia para la persona, actividades al aire libre, tipo de actividades
y tiempo que se le dedica.
Resultado del patrón:
El patrón está alterado si existe:
 Síntomas respiratorios: frecuencia respiratoria alterada, disnea, cianosis,
tos inefectiva, tiraje, uso de oxígeno domiciliario.
 Problemas circulatorios: Alteración de Tensión arterial y FC en respuesta
a la actividad, pulsos periféricos inexistentes, edemas, claudicación
intermitente
 Problemas de salud limitantes, incapacidad para la actividad habitual.
 La presencia de síntomas físicos: cansancio excesivo, hipotonía muscular,
inmovilizaciones, claudicación intermitente, pulsos periféricos
disminuidos, parálisis, paresias.
 Deficiencias motoras.
 Problemas de movilidad
 Problemas de equilibrio, inestabilidad.
 Capacidad funcional alterada (Katz o Barthel) ver aclaraciones
 Incapacidad de ocio habitual, aburrimiento manifestado por la persona.
Información Adicional:
TA: la presencia de una TA (> =140/90) no es suficiente para considerar el
patrón alterado, estaría alterado si condiciona la práctica de ejercicio. La
conducta de riesgo de accidentes supone un riesgo de alteración del patrón.
El inadecuado mantenimiento del hogar supone un patrón alterado que puede
conllevar el diagnóstico enfermero “Deterioro en el mantenimiento del hogar”.
Test de Capacidad Funcional: El test de Barthel inferior a 80 o el de Katz con
resultado de B o menor, nos conducen a un patrón alterado. Las escalas de Tinetti
(marcha y equilibrio) y la de caídas cuando son positivas para el riesgo de caídas,
también nos informan de un riesgo de alteración en el patrón.
Definiciones relativos al ejercicio:
 Ejercicio: Es un tipo de actividad física en el que se realizan movimientos
corporales planificados, estructurados y repetitivos con el fin de mantener
o de mejorar uno o más componentes de la condición física. Se considera
práctica de ejercicio la realización de 30 minutos al menos 3 días a la
semana de forma que produzca sudoración. En ancianos es el equivalente
a andar una hora diaria al ritmo que le permita su condición física.
 Deporte: actividad física que implica situaciones de competitividad con
normas
 Sedentarismo: concepto basado en NO realizar al menos 25-30 minutos
diarios de ocio activo.
 Actividad física: Movimiento corporal producido por contracciones
músculo-esqueléticas que genera un gasto de energía, realizado con un
carácter de cierta continuidad.
 Actividades de ocio: el interés se centra en si la persona se entretiene o
refiere aburrimiento, o no poder realizar sus actividades de
entretenimiento habituales; se debe evitar transponer los conceptos
propios de ocio-entretenimiento.
Ventajas, efectos beneficiosos del ejercicio físico:
 Sistema musculoesquelético
 Aparato cardiovascular
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Metabolismo
 Sistema urinario
 Sistema psiconeurológico
Consecuencias de la inmovilidad:
 Sistema musculoesquelético:
 Osteoporosis por desuso (desmineralización ósea = osteoporosis
por inmovilidad)
 Atrofia por desuso: los músculos que no se ejercitan se atrofian
(reducen su tamaño)
 Contracturas: afecta a tendones, ligamentos y cápsulas articulares
 Rigidez y dolor articular: los tejidos colágenos de las
articulaciones se anquilosan.
 Aparato cardiovascular:
 Disminución de la reserva cardíaca (aumenta la frecuencia
cardíaca)
 Hipotensión ortostática
 Dialatación y estasis venosa
 Edema declive (más frecuente por debajo del corazón)
 Formación de trombos (tromboflebitis, trombos, embolias)
 Aparato respiratorio:
 Menor amplitud de los movimientos respiratorios (pacientes
encamados, sedados, postoperatorio).
 Estancamiento de las secreciones respiratorias
 Atelectasia (taponamiento de los bronquiolos)
 Neumonía hipostática (proliferación bacteriana en las secreciones
acumuladas).
 Metabolismo:
 Disminución del metabolismo basal = cantidad mínima de energía
que se necesita para mantener los procesos físicos y químicos del
organismo, expresada en calorías por hora.
 Balance nitrogenado negativo. Cuando hay una actividad normal,
existe un equilibrio entre la síntesis (anabolismo) y la degradación
(catabolismo) de las proteínas.
 Anorexia
 Balance negativo del calcio. El calcio es liberado por le hueso en
mayores cantidades de las que pueden ser reemplazadas, el sistema
musculoesquelético no ha de soportar el peso del cuerpo ni los
esfuerzos del movimiento necesarios para el recambio de calcio.
 Sistema urinario:
 Estasis urinaria = «orina estancada» por falta de gravedad y
contracciones vesicales.
 Cálculos renales: exceso de calcio, la orina se vuelve más alcalina
y estancada.
 Retención urinaria = acumulación de orina en la vejiga, distensión
vesical e incontinencia urinaria.
 Infección urinaria: la orina estancada es un buen medio de
proliferación bacteriana.

 Aparato digestivo: Disminuye el peristaltismo, estreñimiento, heces duras


y fecalomas.
 Piel: menor turgencia de la piel, disminuye la circulación periférica =
úlceras por presión.
 Sistema psiconeurológico: la menor participación de la vida activa
provoca decaimiento, apatía, baja autoestima por falta de estimulación.
Alineación corporal y postura Si la alineación corporal es correcta:
 Aumenta la expansión pulmonar.
 Mayor eficacia circulatoria, renal y gastrointestinal
 Facilita el equilibrio
El equilibrio y la estabilidad son mayores estando sentado o acostado que en
bipedestación. En la postura se refleja el estado afectivo, la autoestima y la
personalidad de una persona.
Consecuencias del alineamiento corporal inadecuado:
 Fatiga
 Tensión muscular
 Contracturas
 Reducción de la expansión del tórax
 Úlceras por presión
Mecánica corporal. Equilibrio y respiración
 Mantener una adecuada alineación.
 Mantener el equilibrio.
 Separar los pies al levantar peso.
 Orientar los pies en dirección al movimiento.
 Proteger la espalda (no doblar): flexionar las piernas.
 Usar al máximo el centro de gravedad.
 Adaptar el área en que se realizará la actividad: retirar objetos que
entorpezcan.
Tipos de movimientos articulares:
 Flexión: disminuir el ángulo de la articulación (ej. doblar codo).
 Extensión: aumentar el ángulo (ej. estirar brazo por el codo).
 Hiperextensión: doblar la cabeza hacia atrás.
 Abducción: el hueso se aleja de la línea media del cuerpo.
 Aducción: el hueso se acerca hacia la línea media del cuerpo.
 Rotación: movimiento alrededor del eje central.
 Pronación: movimiento del antebrazo con la palma hacia abajo.
 Supinación: movimiento del antebrazo con la palma mirando hacia
arriba.
 Inversión: planta del pie hacia dentro (articular tobillo).
 Eversión: planta del pie hacia fuera.

Patrón 5: Sueño- Descanso


Describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo largo de las 24 horas
del día. Incluye:
 Percepción de la calidad y cantidad de sueño y descanso.
 Percepción del grado de energía.
 Ayudas para dormir (medicación, rutinas, …) y rutinas empleadas al
acostarse.
El objetivo de la valoración de este patrón es describir la efectividad del patrón
desde la perspectiva del individuo, algunas personas están bien descansadas
después de 4 horas de sueño, mientras que otras necesitan muchas más. Consiste
en describir la efectividad del patrón desde la perspectiva del paciente.
El reposo y el sueño son esenciales para la salud, ya que restablece la energía de
la persona. El sueño es una necesidad humana básica.
¿Cómo se valora?
 Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Nerviosismo, ansiedad,
irritabilidad creciente, letargia, apatía, bostezos frecuentes, cambios
posturales, etc.
 Valorar modelo habitual de sueño / descanso Factores que afectan el
sueño: Internos: Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche
debido al dolor, tos o regurgitaciones, estrés psicológico, etc. Externos:
Cambios ambientales, estímulos sociales, etc.
 Antecedentes de trastorno del sueño.
 El espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos)
 El tiempo dedicado al sueño u otros descansos diurnos
 Recursos físicos o materiales favorecedores del descanso (mobiliario)
 Exigencias laborales (turnos, viajes)
 Hábitos socio culturales (hora de acostarse o levantarse, siestas,
descansos)
 Problemas de salud física que provoquen dolor o malestar
 Problemas de salud psicológica que afecten al estado de ánimo (ansiedad,
depresión)
 Situaciones ambientales que provoquen estados de ansiedad o estrés
(duelos, intervenciones quirúrgicas)
 Tratamientos farmacológicos que puedan influir en el sueño
(broncodilatadores, esteroides, betabloqueantes)
 Uso de fármacos para dormir.
 Consumo de sustancias estimulantes (cafeína, nicotina, abuso de alcohol)
 Presencia de ronquidos o apneas del sueño.
Resultado del patrón:
El patrón se considera alterado si:
 Si usa ayudas farmacológicas para dormir o descansar.
 Verbaliza la dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz o
inversión día/noche.
 Hay somnolencia diurna.
 Existe confusión o cansancio relacionado con la falta de descanso.
 Hay una disminución de la capacidad de funcionamiento.
 Tiene conducta irritable en relación con la falta de descanso.
Información Adicional:
En adultos se recomienda un promedio de 7-8 horas de sueño. En niños, sus
necesidades son mayores, varían en función de su etapa de desarrollo. El sueño
en ancianos es un sueño fraccionado.
En general suele ser de 6 horas como máximo de sueño nocturno y una y media
horas diurnas. Las apneas del sueño y los ronquidos pueden ser constitutivos de
otros problemas de salud y habrá que tenerlos en cuenta en ese sentido, pero si no
interfieren con la sensación de descanso no alteran el patrón.
Información que no condiciona el resultado del patrón: Los ítems relativos a
horarios, siestas, regularidad, etc. son informativos, no condicionan el resultado
del patrón, pero pueden orientar la intervención enfermera.
Fisiología del sueño:
 Ritmos circadianos
 Fases del sueño
 Sueño NREM
 Sueño REM
 Ciclos de aproximadamente 90 min.
 Funciones del sueño
 Efectos sobre el Sistema Nervioso
 Restaura los niveles de actividad
 Contribuye a la síntesis de proteínas (reparación)
 Bienestar psicológico
Patrones normales y necesidades de sueño:
 Recién nacidos: 16h
 Lactantes: 14h
 Escolares: variable
 Adolescentes: 8-9h
 Adultos: 6-8h
 Ancianos: Más necesidad de descanso y menos necesidad de sueño
Factores que afectan al sueño:
 Enfermedades
 Ambiente
 Fatiga
 Estilo de vida
 Estrés psicológico
 Dieta
 Tabaco
 Motivación
 Medicamentos
Trastornos del sueño más frecuentes:
 Primarios
 Pesadillas
 Terrores nocturnos
 Sonambulismo
 Insomnio
 Hipersomnia
 Narcolepsia
 Apnea del sueño
 Privación de sueño
 Parasomnias
 Disomnias
 Secundarios
 Problemas mentales
 Enfermedades
 Consumo de sustancias

Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo
Describe los patrones sensitivo-perceptuales y cognitivos. Adecuación de las
formas sensoriales (órganos de los sentidos vista, gusto, tacto, olfato) y las
compensaciones o prótesis utilizadas.
Percepción del dolor si procede y tratamiento que cada paciente le da.
Capacidades/habilidades funcionales cognitivas (lenguaje, memoria, juicio y
toma de decisiones).
¿Cómo se valora?
 Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión
facial agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.
 Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una
escala), descripción del dolor, localización, carácter, frecuencia y signos
y síntomas asociados: Nauseas, insuficiencia respiratoria etc.
 Medidas de alivio utilizadas
 Fármacos utilizados
 Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de
aprendizaje, desorientación, alteración del proceso de pensamiento,
conflicto de decisiones.
 Nivel de consciencia y orientación.
 Conciencia de la realidad
 Memoria
 Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma.
 Si tiene alteraciones cognitivas, como problemas para expresar ideas o de
memoria, dificultades para la toma de decisiones, problemas de lenguaje,
de concentración, síntomas depresivos, problemas de comprensión, fobias
o miedos o dificultades en el aprendizaje.
 Si tiene alteraciones perceptivas por problemas de visión, de audición, de
olfato de gusto o sensibilidad táctil.
 Recoge información sobre si la persona tiene dolor, tipo, localización,
intensidad y si está o no controlado, así como su repercusión en las
actividades que realiza.
 Si tiene alteraciones de la conducta, irritabilidad, intranquilidad o
agitación
Resultado del patrón:
El patrón está alterado si:
 La persona no está consciente u orientada
 Presenta deficiencias en cualquiera de los sentidos, especialmente vista y
oído.
 Hay dificultades de comprensión por idioma o por analfabetismo
 Presencia de dolor.
 Existen problemas de memoria, de concentración, de expresión o
comprensión de ideas
 Hay depresión.
 Existen fobias o miedos injustificados.
 Se dan conductas de irritabilidad, agitación o intranquilidad.
Información Adicional:
Se aconseja utilizar los diferentes test o escalas validadas ya que tienen un valor
añadido en la determinación de si el patrón está o no alterado. Se debe realizar
otoscopia.
Respecto al idioma: procurar intermediación para lenguas extranjeras y prestar
atención a las variedades dialectales de la lengua castellana en función de
regiones y/o países de procedencia.
La presencia de vértigo puede conllevar una alteración del equilibrio, no afecta el
resultado de este patrón, pero puede condicionar el de actividad-ejercicio.
Fenómenos implicados en la recepción-procesamiento de la información:
 Estado de conciencia
 Percepción sensorial
 Capacidad para recordar
 Elaboración del pensamiento y del lenguaje
Niveles de conciencia:
 Conciencia íntegra: despierto, alerta y orientado; comprende y puede
expresarse en forma verbal y escrita.
 Confusión: dificultad con la memoria y para seguir órdenes, desorientado
(temporal/espacial/personal).
 Letargo: funciones mentales, motoras y de habla muy lentas. Despierta
con facilidad.
 Obnubilación: se queda dormido a no ser que se le estimule. Responde
con frases sencillas (respuestas mínimas).
 Estupor: responde solo con estimulación vigorosa. Responde sonidos
inapropiados o movimientos de retirada.
 Coma: falta de respuesta motora o verbal a cualquier estímulo.
Trastornos que afectan a la percepción-cognición Fisiopatológicos:
 Alteración de los órganos sensoriales.
 Alteraciones neurológicas.
 Trastornos mentales y de personalidad.
 Dolor intenso.
Psicosociales:
 Privación sensorial.
 Sobrecarga sensorial.
 Fase del desarrollo.
 Fase del desarrollo.
 Cultura
 Estrés
 Estilo de vida y personalidad.
Rc el tratamiento:
 Amputaciones.
 Medicamentos (sedantes, tranquilizantes, anestésicos,…)
 Cirugía (amputación, plástica,…)
 Hospitalización.
De situación:
 Aislamiento social.
 Abuso de alcohol y drogas
 Experiencias negativas relacionadas con anteriores hospitalizaciones.
Manifestaciones De privación sensorial:
 Bostezos, adormecimiento, sueño excesivo
 Disminución de la capacidad de atención, resolución de problemas y
dificultad de concentración
 Deterioro memoria
 Desorientación periódica
 Obsesión por alteraciones somáticas
 Alucinaciones o ideas delirantes
 Llanto, irritación por cuestiones insignificantes
 Apatía
De sobrecarga sensorial:
 Se queja de fatiga y falta de sueño
 Irritabilidad, ansiedad, inquietud
 Desorientación periódica o general
 Reducción de la aptitud para resolver y realizar tareas
 Aumento de la tensión muscular
 Atención dispersa y pensamientos acelerados.

Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto


Este patrón describe la percepción que el cliente tiene de sí mismo (imagen
corporal, identidad personal, autoestima, sentido general de valía).
Percepciones sobre el propio estado de ánimo. Actitud frente a uno mismo. Se
valoran entre otros la postura y movimiento corporal, el contacto visual, el tono
de voz y tipo de habla…
El autoconcepto puede definirse como la imagen mental propia de uno mismo.
Un autoconcepto positivo es esencial para la salud mental y física de una
persona.
Un individuo con un autoconcepto sólido es capaz de aceptar y adaptarse mejor a
los cambios en su vida. En enfermería se debe evaluar este patrón para ayudar a
las personas a desarrollar un autoconcepto positivo de sí mismos y mejorar así su
calidad de vida.
Componentes del autoconcepto: Identidad personal:
 Sentimiento de individualidad, «ser único»
 Incluye creencias y valores, carácter, personalidad
Imagen corporal:
 El «yo» físico
 Deseos de autocuidado y acicalamiento
Desempeño del rol
 Lugar que ocupa en la vida familiar, social, etc.
Autoestima:
 Juicio sobre su propia valía
¿Cómo se valora?
 Si hay alteración de la autoestima
 Valoración del grado de ansiedad: Observar la aparición de signos de
ansiedad, angustia y temor, nerviosismo, cefaleas, tensión muscular,
movimientos inquietos, mareos, hipoventilación, insomnio, somnolencia,
cansancio, etc.
 Valoración del conocimiento y percepción de su enfermedad, solicitud de
información.
 Si tiene problemas con si mismo
 Problemas con su imagen corporal
 Problemas conductuales
 Otros problemas
 Datos de imagen corporal, Postura, Patrón de voz, Rasgos personales,
Contacto visual…
 Si se siente querido
 Cambios frecuentes en el estado de ánimo
Resultado del patrón:
El patrón está alterado si:
 Existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza,
expresiones de inutilidad.
 Tiene problemas con su imagen corporal y le preocupan los cambios en
su imagen corporal, el miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo
del propio cuerpo.
 Existen problemas conductuales
Información Adicional:
“Problemas Conductuales”:
 Patrón Alterado: la presencia de irritabilidad, agitación y angustia
 Patrón en Riesgo: conducta indecisa, confusión, deterioro de la atención
“Otros Problemas”:
 Patrón Alterado: la presencia de ansiedad y depresión o la respuesta
negativa a autoestima.
 Patrón en Riesgo: Los fracasos, rechazos, ambiente familiar
desfavorable, carencias afectivas, dificultad de concentración.
Datos del examen (imagen y postura corporal, patrón de voz, contacto visual y
rasgos personales), nos añaden información y ayudan a determinar si el patrón
está o no alterado.
Patrón alterado: Ante la respuesta negativa a la pregunta de si se siente querido y
los cambios frecuentes en el estado de ánimo.
Las escalas de Golberg para ansiedad y depresión y la Yesavage nos ayudan en la
valoración de estos problemas y por tanto en definir el resultado del patrón.
El test de Scoff para el cribado de la anorexia y bulimia nos puede mostrar un
desorden alimenticio relacionado con un patrón alterado de la autoimagen.
Factores que afectan al autoconcepto:
 Fase del desarrollo
 Familia y cultura
 Agentes estresantes
 Recursos (internos y externos)
 Antecedentes de éxito y fracaso
 Enfermedades (invalidantes, mutilantes)
Áreas que influyen en el autoconcepto:
 Actuación profesional
 Funcionamiento intelectual
 Apariencia personal
 Atractivo sexual
 Ser apreciado por los demás
 Independencia
 Talentos personales
Agentes estresantes que afectan al autoconcepto:
 En relación con la identidad:
 Deterioro de las capacidades físicas, mentales o sensitivas
 Imposibilidad de conseguir objetivos
 Preocupaciones sobre su relación social
 Preocupaciones sobre sus relaciones sexuales
 Yo ideal poco realista
 En relación con la imagen corporal:
 Cambios relevantes en el aspecto físico
 Amputaciones/quemaduras
 Pérdida de funciones corporales
 Imagen corporal poco realista (influencias sociales)
 En relación con la autoestima:
 Ausencia de retroalimentación positiva por las personas
importantes
 Fracasos repetidos
 Expectativas poco realistas
 Pérdida de la seguridad económica
 Relación abusiva
 En relación con los roles:
 Pérdida de uno de los padres, cónyuge, hijo, amigo.
 Cambio o pérdida de trabajo u otro rol significativo
 Divorcio
 Enfermedad
 Expectativa de rol ambigua o conflictiva
 Imposibilidad de satisfacer las expectativas.

Patrón 8: Rol- Relaciones


Los individuos establecen relaciones para satisfacer la necesidad humana de
contacto e interacción con otros. Describe las responsabilidades adquiridas del
rol y de las relaciones que posee.
Se refiere a la percepción del individuo, de los roles y responsabilidades en su
situación actual. Satisfacción o insatisfacción con su estado actual (familia,
trabajo, relaciones sociales).
Incluye:
 Papel o rol social que juega el individuo en el ámbito familiar, laboral,
etc.
 Responsabilidades debidas al rol.
 Satisfacción con el rol y las relaciones.
La vida se desarrolla en un espacio social que incluye pautas culturales que guían
el comportamiento de las personas (proceso de socialización).
Desarrollo humano = genética + ambiente
 Grupo de pertenencia: familia
 Grupo de referencia: por concordancia ideológica
¿Cómo se valora?
 Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: Ambiente
familiar, ambiente laboral, etc.
 Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente,
manipuladora, etc.
Familia:
 Con quién vive
 Estructura familiar
 Rol en la familia y si éste está o no alterado
 Problemas en la familia
 Si alguien depende de la persona y como lleva la situación.
 Apoyo familiar
 Cambios de domicilio.
Grupo social:
 Si tiene amigos próximos
 Si pertenece a algún grupo social
 Si se siente solo
Trabajo o escuela:
 Si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar
 Entorno seguro
 Satisfacción
Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social,
comunicación, violencia.
Resultado del patrón:
El patrón está alterado si:
 Presenta problemas en las relaciones: sociales, familiares o laborales
(escolares)
 Se siente solo.
 No tiene personas significativas (amigos, familia)
 Refiere carencias afectivas, falta de comunicación
 Tiene dificultad en las tareas de cuidador, apoyo insuficiente, cuidados
negligentes…
 Insatisfacción con el rol o falta de motivación o de capacidad para
asumirlo.
 Conductas inefectivas de duelo.
 Violencia doméstica
 Abusos
Información adicional:
 Patrón eficaz: La persona que vive sola y es autónoma.
 Patrón en Riesgo: las personas ancianas que viven solas, pero son
independientes
 Patrón alterado: persona que vive sola, pero con la capacidad funcional
esté alterada.
Información que no condiciona el resultado del patrón: La situación de la
vivienda y la situación económica nos dan importante información, pero no
condicionan por sí mismos el resultado de este patrón.
Información que no condiciona el resultado del patrón (comparte problemas):
Aporta información, pero habría que relacionarlo con el patrón de cómo se
enfrenta a los problemas.
Su respuesta negativa no hace que el patrón esté alterado. Los Cambios de
domicilio: está referido a los ancianos que rotan periódicamente por los
domicilios de los hijos. Supondría, al menos, un patrón de riesgo.
La pérdida de seres queridos:
 Riesgo de alteración: la respuesta SI a pérdidas
 Patrón alterado: tristeza prolongada, expresión de culpa, negación de la
pérdida
Respecto a los Test: Una puntuación entre 46 y 56 en el test de Sobrecarga del
cuidador de Zarit indica sobrecarga leve, por tanto, podríamos considerar el
resultado del patrón en alto riesgo de alteración.
Por encima de 56 indica sobrecarga intensa y en consecuencia hablaríamos de un
patrón alterado.
El resultado del test de Apgar familiar entre 3 y 6 considera que existe una
disfunción leve en la percepción familiar, es decir, hablaríamos de un riesgo de
alteración del patrón. Por debajo de 3 el test estima una disfunción grave y nos
mostraría un patrón alterado.
La escala de riesgo social no evalúa solo el patrón de rol- relaciones, es una
escala más completa. Si el valor está por encima de 16 indica riesgo social se
debería contactar o derivar al paciente o familia a la trabajadora social.
La escala de apoyo social percibido, con un valor por debajo de 32 nos indica un
patrón alterado.
Varias preguntas de este test pueden estar relacionadas con otros patrones,
especialmente con el patrón de autopercepción- autoconcepto por lo que se
deberá estar atento a ellas.
Roles sociales:
 Formas de conducta establecidas socialmente.
 Las personas desempeñamos varios roles sociales.
 Cada rol implica determinadas relaciones sociales y expectativas.
 El conflicto de rol aparece cuando la persona está sometida a demandas
incompatibles.
Factores que afectan al desempeño del rol:
 Fisiopatológicos:
 Enfermedad crónica o terminal y transmisibles.
 Minusvalías físicas y/o sensoriales.
 Trastornos psiquiátricos
 Incontinencias
 Déficit sensoriales.
 Relacionados con el tratamiento
 Reacciones medicamentosas
 Hospitalización prolongada
 Aislamiento en inmunodeprimidos e infecciosos
 Secuelas físicas de IQ o tratamientos
 Situacionales
 Barreras idiomáticas y/o culturales
 Depresión
 Aislamiento social
 Pérdida de personas allegadas
 Drogadicciones
 Divorcios
 De maduración:
 Niños: aislamiento y falta de afecto
 Adolescentes: alteraciones reales o percibidas
Ancianos: jubilación, muerte de cónyuge

Patrón 9: Sexualidad y Reproducción


Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad y
reproducción. Alteraciones percibidas en las relaciones sexuales. Seguridad en
las relaciones sexuales Satisfacción percibida por la persona y las alteraciones.
Se valora el estado reproductivo y problemas relacionados, el estado reproductor
en las mujeres, premenopausia o postmenopausia y los problemas percibidos.
¿Cómo se valora?
 Número de hijos, abortos, etc., preguntar si procede y en el momento
adecuado, por algún trastorno en las relaciones sexuales.
 Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación,
menopausia, revisiones periódicas, autoexamen de mama, etc.
 Hombre: Problemas de próstata, disfunciones sexuales, etc.
 Si se toman métodos anticonceptivos
 Saber si existen problemas o cambios en las relaciones sexuales
Resultado del patrón:
El patrón está alterado si:
 La persona expresa preocupación respecto a su sexualidad, trastornos o
insatisfacción.
 Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer.
 Si tiene problemas en la menopausia.
 Hay relaciones de riesgo
Información Adicional:
La sexualidad de una persona tiene componentes físicos, psicológicos, sociales y
culturales. La enfermera debe valorar todos los elementos relevantes para
determinar el estado de bienestar sexual del cliente.
Patrón alterado:
 Alteraciones en el ciclo menstrual (duración, frecuencia, cantidad,
síndrome premenstrual y dismenorrea) hay que tener en cuenta el uso de
determinados métodos anticonceptivos que pueden alterar la duración,
frecuencia o cantidad.
 Contactos de riesgo
 Los problemas de fertilidad y los de identificación sexual nos confirman
una alteración del patrón
 Existencia de sangrado vaginal post menopáusica.
Información que no condiciona el resultado: La menopausia es un período más
de la vida de la mujer que no debe tratarse como una enfermedad ni
medicalizarse, así por ejemplo, las alteraciones percibidas: sofocos y sequedad,
nos informarán de un patrón alterado, solo, si la mujer lo vive como un problema.
La realización de revisiones nos da información de cómo se cuida la persona,
pero no condicionan el resultado de este patrón. Los ítems información sobre
anticoncepción y sobre enfermedades de transmisión sexual no valoran el patrón,
sirven para recordar a la enfermera que debe realizar esa actividad.
Sexualidad humana:
 Sexo: vertiente de orden biológico, el programa genético, el sistema
hormonal, los órganos genitales y reproductores y los sistemas nerviosos.
 Sexualidad: incluye el sexo biológico, pero también los aspectos de la
persona que reflejan su carácter y no sólo su naturaleza genital.
Expresión del comportamiento de la identidad sexual.
Cualidades de una sexualidad saludable (Lion):
 Expresión de una imagen sexual positiva.
 Congruencia entre la identidad sexual y el rol sexual.
 Conocimiento e información sobre sexualidad y función sexual.
 Reconocimiento y aceptación de los sentimientos sexuales propios.
 Capacidad para establecer relaciones interpersonales afectivas.
 Aceptación y comodidad con el tipo de conducta y estilo de vida elegido.
 Coherencia entre la conducta y el autoconcepto.
 Asumir la responsabilidad de la reproducción.
 Sensibilidad y auto-sensibilidad física y psicosexual.
Definición de «Salud sexual» según la OMS: «Integración de los aspectos
somáticos, intelectual, emocional y social del ser sexual, de una forma
enriquecedora y potenciadora de la personalidad, la comunicación y el amor».
Actitudes básicas de Enfermería:
 Ayudar a conocer su propia sexualidad y sentirse bien con ella.
 Aceptar la sexualidad como un área importante de intervención de
Enfermería.
 Conocer el crecimiento y desarrollo sexual en el ciclo vital.
 Tener los conocimientos de sexualidad básica (tratamientos y problemas
de salud que influyen en este PFS)
 Aptitudes de comunicación terapéutica
Factores que influyen en la alteración del patón:
 Fisiopatológicos: infarto, diabetes, cáncer, depresión, … etc.
 Tratamientos farmacológicos: hormonales, psicótropos, depresores del
SNC, … etc.
 Situacionales: divorcio, falta de comunicación, intimidad, estrés, … etc.
 De maduración: ineficacia en los modelos del rol, información errónea
sobre la sexualidad, vejez, … etc.

Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés


Describe el patrón general de respuestas de adaptación de un individuo ante
determinados acontecimientos, enfermedades, tratamientos o situaciones y
efectividad de la persona con la tolerancia al estrés.
Capacidad para resistir a las amenazas a la propia integridad.
Manejo del estrés y sistemas de apoyo familiar o de otro tipo. Capacidad para el
control y manejo de situaciones.
Incluye:
 Reserva o capacidad para resistir los cambios.
 Formas de tratar el estrés.
 Sistemas de apoyo familiar o de otro tipo
 Habilidad percibida para controlar y dirigir situaciones
¿Cómo se valora?
 Afrontamiento de la enfermedad: Verbalización de la incapacidad de
afrontamiento o de pedir ayuda
 Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que
le estresan y forma de controlar el estrés.
 Se mide la capacidad de adaptación a los cambios.
 El soporte individual y familiar con que cuenta el individuo.
 La percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones
estresantes.
 Alteración en la participación social
 Cansancio
 Cambio de los patrones de comunicación
 Manipulación verbal
 Tabaquismo excesivo
 Consumo excesivo de bebida
 Falta de apetito
 Uso excesivo de tranquilizantes prescritos.
La enfermera instará al paciente a recordar situaciones estresantes, describir
como se ha tratado y evaluar la efectividad de la forma en la que se ha adaptado a
esas situaciones.
Se preguntará por:
 Cambios importantes en los dos últimos años, si ha tenido alguna crisis.
 Si está tenso o relajado la mayor parte del tiempo.
 Qué le ayuda cuando está tenso.
 Si utiliza medicinas, drogas o alcohol cuando está tenso.
 Cuando ha tenido cualquier problema en su vida, como lo ha tratado.
 Si esta forma de tratarlo ha tenido éxito.
 Si tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza
y si lo hace cuando es necesario.
Resultado del patrón:
El patrón está alterado
 Si la persona manifiesta tener sensación habitual de estrés y no dispone
de herramientas para controlarlo.
 Si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el individuo no es capaz
de afrontarlo de forma efectiva.
 Si recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para superar los
problemas.
Información Adicional:
Información que no condiciona el resultado del Patrón: El hecho de haya habido
cambios importantes no es suficiente para decir que el patrón está alterado, lo
importante es como la persona se ha adaptado a ellos o los ha superado.
Patrón Alterado:
 La respuesta afirmativa a cualquiera de los siguientes ítems: Emociones
inapropiadas, negación problemas, soluciones inadecuadas, minimizar los
síntomas, incapaz afrontar situación, preocupación excesiva o
prolongada.
 La sensación actual de estrés, es significativa de patrón alterado.
 La respuesta positiva a la pregunta si está normalmente tenso y a si tiene
problemas en la resolución son definitorios del resultado de alteración del
patrón.
Estrategias de adaptación al estrés: Patrón eficaz: si la persona tiene estrategias
de adaptación al estrés. Por el contrario, la respuesta negativa no determina la
alteración, habría que indagar más en el resto de los aspectos que se valoran en el
patrón.
En cuanto a las ayudas para superar el estrés: la respuesta de uso de
medicamentos/drogas nos confirmaría un patrón alterado; la respuesta negativa al
uso de técnicas de relajación no es confirmatoria.
Respuestas frente al estrés:
 Patrón de adaptación: la forma (cognitiva y conductual) en la que los
individuos generalmente responden a los acontecimientos amenazantes
(pueden ser o no efectivos).
 Resolución de problemas
 Negación
 Patrón de tolerancia al estrés: nivel de estrés que el paciente trata de
forma efectiva
El estrés es la experiencia de malestar procedente de demandas internas o
externas, que sobrepasan la capacidad del individuo para afrontarlas.
 Físicamente: puede amenazar el equilibrio biológico de la persona y
producir síntomas físicos.
 Espiritualmente: puede hacer que se modifique el punto de vista general
sobre la vida, los valores o las creencias.
Se consideran estresantes todos los acontecimientos vitales o circunstancias que
producen reacciones fisiológicas, psicológicas o ambas y que pueden aumentar la
vulnerabilidad del individuo. Se consideran estresantes tanto los acontecimientos
negativos como los positivos. El grado de estrés frente a un mismo estímulo,
varía de un individuo a otro. Estresores:
 Cambios mayores: catástrofes, encarcelamiento, la
maternidad/paternidad, …
 Situaciones cotidianas: pueden llegar a ser más importantes que las
anteriores por repetitivas.
 Situaciones marginales: pobreza, delincuencia, discriminación, …
Indicadores de estrés:
 Fisiológicos: activación del sistema simpático y neuroendocrino.
 Psicológicos:
 Ansiedad
 Miedo
 Ira
 Depresión
 Mecanismos inconscientes de defensa del yo
Tipos de afrontamiento:
 Afrontamiento centrado en el problema: esfuerzos por mejorar una
situación, haciendo cambios u otras medidas.
 Afrontamiento centrado en la emoción: pensamientos y acciones que
alivian el sufrimiento emocional, no mejoran la situación, pero la persona
se siente mejor.
 Afrontamiento a largo plazo: pueden ser constructivas y realistas (hablar
de la situación con otros, desahogarse, cambiar estilo de vida, tiempo de
ocio, …)
 Afrontamiento a corto plazo: reducen el estrés temporalmente a límites
tolerables, pero a la larga no corrigen el problema (drogas, alcohol,
ceder a todo para evitar situaciones más estresantes…).
El afrontamiento eficaz conlleva la adaptación y el ineficaz termina

Patrón 11: Valores y Creencias


Describe los patrones de valores, objetivos o creencias, incluidas las espirituales,
que guían la elección o decisión personal. Describe los valores, sentimientos o
creencias, metas y compromisos que una persona, familia o comunidad elige en
su vida y que explica de algún modo su actitud hacia ella.
El profesional de enfermería debe reconocer y separar su propio y particular
sistema de creencias, para evitar conductas de enjuiciamiento o prejuicios.
Incluye todo lo que es percibido como importante en la vida: la felicidad, calidad
de vida, espiritualidad…
¿Cómo se valora?
 Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Prácticas
religiosas habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones
familiares, etc.
 Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su
religión.
 Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere.
 Si está contento con su vida.
 Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas
relativas a la salud.
 Pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda
cuando surgen dificultades.
 Lo que se considera correcto, apropiado; Bien y mal, bueno y malo.
 Preocupaciones relacionadas con la vida y la muerte, el dolor o
enfermedad.
Resultado de la valoración:
El patrón está alterado:
 Cuando existe conflicto con sus creencias.
 Tiene problemas para sus prácticas religiosas.
 Existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el
sufrimiento, dolor, enfermedad.
Información adicional:
La valoración de este patrón se enfoca a lo que es importante en la vida para el
paciente ya sean ideas o creencias vitales o religiosas. No se valora si las tiene,
sino, si suponen una ayuda o un conflicto.
De esta manera los ítems que hablan de conflicto o problema nos determinan el
resultado del patrón, mientras que los otros serán informativos.
 Sentido: tener un objetivo, dar un significado a la vida.
 Valor: importancia que tienen las cosas, los hechos, las acciones para la
persona. Es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y
de que nos conviene o no. Los valores interiorizados se convierten en
guías y pautas de conducta.
 Trascendencia: apreciar una dimensión que trasciende a uno mismo
(capacidad de ir más allá de lo personal y adoptar perspectivas y
actividades vitales más amplias).
 Conexión: relación con los demás, con el entorno, con Dios, etc.
Conocer las necesidades espirituales del paciente puede disminuir el sufrimiento
y favorecer la recuperación física y mental. Se necesita establecer una relación de
confianza.
La espiritualidad se refiere a aquella parte del ser humano que busca significados
mediante las conexiones intrapersonales, interpersonales y transpersonales (Reed,
1991).
El PFS Valores/Creencias describe los patrones de valores, objetivos o creencias,
incluidas las espirituales, que guían la elección o decisión personal.
Incluye la valoración de creencias que influyen en la salud y que facilitan o
entorpecen la adopción de hábitos saludables.
Incluye lo que es percibido como importante en la vida del paciente/cuidador y
cualquier percepción de conflicto en los valores, creencias o expectativas
relativas a la salud. Incluye opiniones acerca de lo que es correcto, desde el punto
de vista personal.
Necesidades espirituales:
 Necesidad de amor
 Necesidad de esperanza
 Necesidad de confianza
 Necesidad de perdón
 Necesidad de ser respetado y valorado
 Necesidad de dignidad
 Necesidad de dar un sentido a la vida
 Necesidad de valores
 Necesidad de creatividad
 Necesidad de conectar con un Dios o ser superior a uno mismo
 Necesidad de pertenecer a una familia.
Características de bienestar espiritual:
 Sentimiento de paz interior
 Compasión por los demás
 Reverencia por la vida
 Gratitud
 Humor
 Sabiduría
 Generosidad
 Capacidad para trascender más allá de uno mismo.
 Capacidad para amar de forma incondicional.
Factores que influyen en la alteración del patrón:
 Fisiopatológicos:
 Pérdida de función de una parte del cuerpo
 Enfermedad terminal
 Enfermedad debilitante
 Dolor
 Traumatismo
 Aborto
 En rc el tratamiento:
 Quimioterapia
 Radioterapia
 Antidepresivos
 Prótesis
 Diálisis
 Situacionales:
 Muerte o enfermedad de persona allegada
 Vergüenza a participar en ritos espirituales
 Restricciones de los cuidados intensivos
 Falta de intimidad
 Falta de disponibilidad de alimentos
 Oposición a sus creencias por parte de sus familiares, compañeros
y personal sanitario
 Nacimiento de un hijo
 Divorcio, separación de la persona amada
 Aborto/esterilización
 Control de natalidad/inseminación artificial
 Valores/creencias poco claras o débiles
 Conflicto de valores
 Factores de maduración:
 Adolescentes (presión compañeros, consumo de drogas…)
 Adulto (responsabilidades, paternidad…)
 Anciano (salud, jubilación, cambios físicos, necesidad de cambiar
de hogar…)

También podría gustarte