Los 11 Patrones Funcionales
Los 11 Patrones Funcionales
Los 11 Patrones Funcionales
Patrón 3: Eliminación
Describe la capacidad real y percibida para eliminar los deshechos del
organismo:
Renales
Intestinales
Respiración
Piel
Ostomías
Son los patrones de la función excretora: intestino, vejiga y piel. Incluye el uso
de rutinas o laxantes para la eliminación intestinal y ayudas para el control de la
excreción:
Percepción del sujeto sobre regularidad de eliminación o excreción.
El uso sistemático de laxantes.
Alteraciones en la frecuencia, forma, cantidad y calidad.
Uso de dispositivos para la excreción (sondas, ostomía).
Para conservar el funcionamiento eficaz del organismo, este debe deshacerse de
los productos de deshecho del catabolismo de los alimentos y de las células, por
lo que la eliminación se convierte en patrón importante para la salud y el
bienestar.
¿Cómo se valora?
Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e intestinal: frecuencia,
características, sudoración, menstruación, hemorroides, deposiciones
involuntarias, control de esfínteres, etc.
Intestinal:
Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de
laxantes, presencia de ostomías, incontinencia.
Urinaria:
Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas
de ayuda (absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias
Cutánea:
Sudoración copiosa
Resultado del patrón:
El patrón está alterado si:
Intestinal: existe estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, o la
persona precisa sistemas de ayuda (laxantes, enemas, ostomías).
Urinario: si presenta incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria,
polaquiuria o utiliza sistemas de ayuda (absorbentes, colector, sondas o
urostomías)
Si hay sudación excesiva.
Información Adicional:
Estreñimiento: es la emisión de heces con una frecuencia inferior a 3 veces por
semana. El dolor durante la defecación, fisuras, hemorroides suponen riesgo de
alteración del patrón.
Los drenajes y las heridas muy exudativas conducen a un riesgo de alteración del
patrón.
La distensión y el dolor abdominal no alteran por si solos el patrón si no están
relacionados con la eliminación intestinal ya que puede ser debidos a otros
motivos.
La micción es el proceso de vaciado de la vejiga urinaria. El reflejo de micción se
estimula cuando la vejiga está llena. El control voluntario de la micción se puede
ver alterado si lo están los nervios de la vejiga, uretra y SNC.
Órganos que intervienen en la micción:
Riñones (equilibrio hídrico y ácido básico del organismo)
Uréteres
Vejiga
Uretra
Factores que influyen en la micción:
Factores del desarrollo (lactantes, preescolares, escolares, ancianos)
Factores psicosociales (situación, tiempo, intimidad, postura…)
Ingestión de líquidos y alimentos (alcohol, cafeína, sodio, remolacha,
cebolla, espárragos…)
Fármacos (anticolinérgicos, antihipertensivos, antidepresivos retienen y
los diuréticos aumentan la micción).
Tono muscular (ejercicios de recuperación tras sondaje vesical)
Cuadros patológicos (renales, cardíacos, hipertrofia prostática)
Procedimientos quirúrgicos y diagnósticos (anestesia raquídea,
cistoscopias, parto…)
Factores que afectan a la defecación:
Dieta
Actividad
Factores psicológicos
Hábitos en la defecación
Fármacos
Procedimientos diagnósticos
Anestesia y cirugía
Cuadros patológicos
Dolor
Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo
Describe los patrones sensitivo-perceptuales y cognitivos. Adecuación de las
formas sensoriales (órganos de los sentidos vista, gusto, tacto, olfato) y las
compensaciones o prótesis utilizadas.
Percepción del dolor si procede y tratamiento que cada paciente le da.
Capacidades/habilidades funcionales cognitivas (lenguaje, memoria, juicio y
toma de decisiones).
¿Cómo se valora?
Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión
facial agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.
Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una
escala), descripción del dolor, localización, carácter, frecuencia y signos
y síntomas asociados: Nauseas, insuficiencia respiratoria etc.
Medidas de alivio utilizadas
Fármacos utilizados
Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de
aprendizaje, desorientación, alteración del proceso de pensamiento,
conflicto de decisiones.
Nivel de consciencia y orientación.
Conciencia de la realidad
Memoria
Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma.
Si tiene alteraciones cognitivas, como problemas para expresar ideas o de
memoria, dificultades para la toma de decisiones, problemas de lenguaje,
de concentración, síntomas depresivos, problemas de comprensión, fobias
o miedos o dificultades en el aprendizaje.
Si tiene alteraciones perceptivas por problemas de visión, de audición, de
olfato de gusto o sensibilidad táctil.
Recoge información sobre si la persona tiene dolor, tipo, localización,
intensidad y si está o no controlado, así como su repercusión en las
actividades que realiza.
Si tiene alteraciones de la conducta, irritabilidad, intranquilidad o
agitación
Resultado del patrón:
El patrón está alterado si:
La persona no está consciente u orientada
Presenta deficiencias en cualquiera de los sentidos, especialmente vista y
oído.
Hay dificultades de comprensión por idioma o por analfabetismo
Presencia de dolor.
Existen problemas de memoria, de concentración, de expresión o
comprensión de ideas
Hay depresión.
Existen fobias o miedos injustificados.
Se dan conductas de irritabilidad, agitación o intranquilidad.
Información Adicional:
Se aconseja utilizar los diferentes test o escalas validadas ya que tienen un valor
añadido en la determinación de si el patrón está o no alterado. Se debe realizar
otoscopia.
Respecto al idioma: procurar intermediación para lenguas extranjeras y prestar
atención a las variedades dialectales de la lengua castellana en función de
regiones y/o países de procedencia.
La presencia de vértigo puede conllevar una alteración del equilibrio, no afecta el
resultado de este patrón, pero puede condicionar el de actividad-ejercicio.
Fenómenos implicados en la recepción-procesamiento de la información:
Estado de conciencia
Percepción sensorial
Capacidad para recordar
Elaboración del pensamiento y del lenguaje
Niveles de conciencia:
Conciencia íntegra: despierto, alerta y orientado; comprende y puede
expresarse en forma verbal y escrita.
Confusión: dificultad con la memoria y para seguir órdenes, desorientado
(temporal/espacial/personal).
Letargo: funciones mentales, motoras y de habla muy lentas. Despierta
con facilidad.
Obnubilación: se queda dormido a no ser que se le estimule. Responde
con frases sencillas (respuestas mínimas).
Estupor: responde solo con estimulación vigorosa. Responde sonidos
inapropiados o movimientos de retirada.
Coma: falta de respuesta motora o verbal a cualquier estímulo.
Trastornos que afectan a la percepción-cognición Fisiopatológicos:
Alteración de los órganos sensoriales.
Alteraciones neurológicas.
Trastornos mentales y de personalidad.
Dolor intenso.
Psicosociales:
Privación sensorial.
Sobrecarga sensorial.
Fase del desarrollo.
Fase del desarrollo.
Cultura
Estrés
Estilo de vida y personalidad.
Rc el tratamiento:
Amputaciones.
Medicamentos (sedantes, tranquilizantes, anestésicos,…)
Cirugía (amputación, plástica,…)
Hospitalización.
De situación:
Aislamiento social.
Abuso de alcohol y drogas
Experiencias negativas relacionadas con anteriores hospitalizaciones.
Manifestaciones De privación sensorial:
Bostezos, adormecimiento, sueño excesivo
Disminución de la capacidad de atención, resolución de problemas y
dificultad de concentración
Deterioro memoria
Desorientación periódica
Obsesión por alteraciones somáticas
Alucinaciones o ideas delirantes
Llanto, irritación por cuestiones insignificantes
Apatía
De sobrecarga sensorial:
Se queja de fatiga y falta de sueño
Irritabilidad, ansiedad, inquietud
Desorientación periódica o general
Reducción de la aptitud para resolver y realizar tareas
Aumento de la tensión muscular
Atención dispersa y pensamientos acelerados.