Actividades Tema 3 y 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Laboratorio Integral III

Actividades Tema 3 “Humidificación y


secado” y Tema 4 “Destilación”

Docente: José Luis Saldivar Garza

Alumna: Sandra Daniela López Gracia


15260334

Grupo A
Actividad 1 “Síntesis de Proceso de Humidificación”
Las operaciones de humidificación y deshumidificación implican transferencia de
materia entre una fase líquida pura y un gas permanente que es casi insoluble en
el líquido. Estas operaciones son algo más sencillas que las de absorción y
desorción, ya que el líquido contiene solamente un componente y no hay
gradientes de concentración ni resistencia a la transferencia de materia en la fase
líquida. Por otra parte, tanto la transferencia de calor como la transferencia de
materia son importantes y se condicionan mutuamente.
DEFINICIONES:
En las operaciones de humidificación, especialmente cuando se aplican al sistema
aire-agua, se recurre con frecuencia a algunas definiciones especiales.
Humedad: es la masa de vapor que acompaña a una unidad de masa de gas libre
de vapor. De acuerdo con esta definición, la humedad depende solamente de la
presión parcial del vapor en la mezcla cuando se fija la presión total.
Gas Saturado: es un gas en el que el vapor está en equilibrio con el líquido a la
temperatura del gas. La presión parcial del vapor en un gas saturado es igual a la
presión de vapor del líquido a la temperatura del gas.
Humedad Relativa: se define como la relación entre la presión parcial del vapor
y la presión de vapor del líquido a la temperatura del gas. Generalmente se
expresa sobre una base porcentual, de forma que 100% de humedad significa a
gas saturado y 0% de humedad corresponde a gas libre de vapor.
Porcentaje de la humedad: es la relación entre la humedad real y la humedad
de saturación a la temperatura del gas sobre una base porcentual.
Calor Húmedo: es la energía calorífica necesaria para aumentar la temperatura
de 1 g o 1 lb de gas y cualquier vapor que pueda estar contenido, en 1 °C o 1 °F.
Volumen Húmedo: es el volumen total de una unidad de masa de gas libre de
vapor, más el vapor que pueda estar contenido con él, a 1 atm y a la temperatura
del gas.
Punto de Roció: es la temperatura a la que es preciso enfriar (a humedad
constante) una mezcla vapor-gas para que se sature. El punto de rocío de una fase
gaseosa saturada es igual a la temperatura del gas.
Entalpia Total: es la entalpía de una unidad de masa de gas más el vapor que le
acompaña.
Temperatura de saturación adiabática.
El gas, con una humedad inicial y temperatura T, es enfriado y humidificado. Si no
se evapora toda el agua y hay tiempo suficiente para que el gas llegue a un
equilibrio con el agua, a la temperatura de salida del gas se le llama temperatura
de saturación adiabática.
Carta de humedad.
Un diagrama conveniente que muestra las propiedades de las mezclas de un gas
permanente y un vapor condensable es la carta de humedad. En ella se muestra
una carta para mezclas de aire y agua a 1 atm.
Temperatura del termómetro húmedo.
La temperatura del termómetro húmedo es la temperatura de no equilibrio que
para estado estacionario alcanza una pequeña masa de líquido cuando se
encuentra sumergido, en condiciones adiabáticas, en una corriente continua de
gas.
Carta de Humedad.
Un diagrama apropiado para mostrar las propiedades de las mezclas de un gas
permanente y un vapor condensable es la gráfica de humeda

d.
Uso de la gráfica de Humedad.
La utilidad de la gráfica de humedad como fuente de datos para una mezcla
definida de aire-agua.

La humedad a la saturación adiabática se encuentra siguiendo la línea de


saturación adiabática a través del punto a hasta su intersección e en la línea de
100%, y leyendo la humedad del punto f sobre la escala de humedad. Tal vez
será necesario efectuar una interpolación entre las líneas adiabáticas. La
temperatura de saturación adiabática Ts viene dada por el punto g. Si el aire
original se satura subsecuentemente a temperatura constante, la humedad
después de la saturación se obtiene siguiendo la línea de temperatura constante
que pasa por el punto a hasta el punto h, situado sobre la línea de 100% y
leyendo la humedad en el punto j. El volumen húmedo del aire original se
encuentra localizando los puntos k y l sobre las curvas para los volúmenes
saturado y seco, respectivamente, correspondientes a la temperatura T1 . El punto
m se obtiene entonces desplazándose a lo largo de la línea lk una distancia kl —
desde el punto l, donde kl — es el segmento comprendido entre los puntos l y k. El
volumen húmedo υH viene dado por el punto n en las escalas de volúmenes. El
calor húmedo del aire se obtiene localizando el punto o, es decir, la intersección de
la línea de humedad constante que pasa por el punto a con la línea del calor
húmedo, y leyendo el calor húmedo cs del punto p sobre la escala superior.
Temperatura del bulbo húmedo.
Las propiedades que se han considerado hasta ahora y que se representan en las
gráficas de humedad son magnitudes estáticas o de equilibrio. También son
importantes las velocidades con las que la materia y el calor se transfieren entre
las fases del gas y el líquido en situaciones de no equilibrio. Las fuerzas impulsoras
para la transferencia de materia y calor son las diferencias de concentración y
temperatura, las cuales son predecibles utilizando una cantidad llamada
temperatura del bulbo húmedo.
Medida de la humedad.
La humedad de una corriente o masa de gas se obtiene midiendo el punto de rocío
o la temperatura del bulbo húmedo, o bien, por métodos directos de absorción.
Métodos del punto de rocío. Si un disco de pulido y enfriado previamente se
introduce en un gas de humedad desconocida y su temperatura va disminuyendo
en forma gradual, el disco alcanza una temperatura en la cual se condensa
humedad sobre la superficie pulida. La temperatura a la que comienza a
empañarse la superficie es la temperatura de equilibrio entre el vapor en el gas y
la fase líquida. Por lo tanto, corresponde al punto de rocío.
Métodos psicrométricos. Determina simultáneamente las temperaturas del bulbo
seco y del bulbo húmedo. A partir de estas lecturas, la humedad se encuentra
localizando la intersección de la línea psicrométrica con la línea de saturación para
el valor observado de la temperatura del bulbo húmedo y siguiendo la línea
psicrométrica hasta su intersección con la ordenada correspondiente a la
temperatura del bulbo seco.
Métodos directos. El contenido de vapor del gas se puede determinar por análisis
directo de un volumen conocido de gas mediante una técnica analítica adecuada.
Equipo: Torre de Enfriamiento
e. La aplicación más importante de este
principio se encuentra en el uso de las torres de
enfriamiento para disminuir la temperatura de
agua recirculada que usan los condensadores e
intercambiadores de calor en plantas químicas,
plantas de energía y unidades de aire
acondicionado. Las torres de enfriamiento son
columnas de un gran diámetro con tipos de
empaque especiales diseñados para ofrecer un
buen contacto líquido-gas con una baja caída de
presión. El agua caliente se distribuye sobre el
empaque por medio de boquillas aspersoras o
por una rejilla con tubos o bateas con muescas.
El aire pasa a través del empaque por medio de
ventiladores de tiro forzado o inducido, o en
ciertos diseños es arrastrado por convección
natural. En las enormes torres de concreto de
tiro natural, usadas principalmente en conjunto con plantas de energía, el
empaque ocupa sólo la sección de la base; el resto de la torre funciona como una
chimenea para crear el flujo de aire.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Warren L. McCabe- Julian C. Smith- Peter Harriot, 1991, Operaciones
Unitarias en Ingeniería Química, 4ta edición, McGRAW-
HILLPNTERAMERICANA
Actividad 2 “Usos y/o aplicaciones de equipos de humidificación”

Los humidificadores son utilizados en una amplia gama de industrias con distintos fines. Entre
algunos ejemplos de sus aplicaciones en distintas industrias encontramos:

 Humidificación para la industria automotriz. Se utilizan principalmente en las cabinas de


pintura que requieren de una humedad relativa constante del 72 por ciento, para reducir
la evaporación de la pintura, garantizando que ésta sea aprovechada al máximo y evitar
que haya filtraciones de polvo; en los bancos de lijado, para suprimir el polvo y la estática
del ambiente, lo que reduce drásticamente el tiempo de lijado; y en las celdas de prueba
de motores, donde las pruebas de emisiones de escape deben llevarse a cabo en un
ambiente controlado de temperatura y humedad.

 Humidificación de salas blancas y laboratorios. Estos lugares requieren de un ambiente


estéril para la producción, en donde la más mínima variación del nivel de humedad puede
causar que los procesos se sequen con rapidez, se genere estática o errores en ciertas
aplicaciones. Para lograr mantener la humedad en el rango adecuado se requieren
dispositivos de humidificación especializados, como los de H2O TEK, para conservar las
condiciones ambientales 24/7, a un costo operativo y consumo energético adecuados.

 Humidificación para la industria de insumos médicos. La fabricación de insumos médicos


se realiza en salas blancas, bajo las más estrictas exigencias de control ambiental. La
humedad se controla en estos ambientes por muchas razones. Puede ser porque los
materiales procesados son sensibles a la humedad y cualquier cambio en su contenido de
humedad puede cambiar su composición. Asimismo, la humidificación se utiliza también
como agente activador y para prevenir desequilibrios químicos.

 Humidificación para la producción de papel. Se controla la pérdida de humedad posterior


al proceso secado. Un bajo nivel de humedad, menos del 50 por ciento, hace que el papel
se encoja, se curve y pierda estabilidad en su forma. Para evitar esto, el nivel óptimo de
humedad es de 55 por ciento.

 Humidificación para la industria farmacéutica. Gran parte de los procesos en la industria


farmacéutica requieren un estricto control de humedad. Entre ellos, los recubrimientos de
los comprimidos con soluciones, la impresión con tintas con base acuosa, entre otros. El
control ambiental debe ser 24/7, por lo que es importante que un sistema de
humidificación esté diseñado especialmente para la aplicación.

 Humidificación para la producción tabacalera. Es la principal industria que utiliza los


humidificadores. El tabaco en hojas y cortado y el papel utilizado son extremadamente
sensibles a los cambios de humedad. El aire seco hace que se degraden las propiedades
del tabaco, se encoja, pierda peso, se quiebre y parta; lo que provoca de que se salga de
los cigarrillos, que el papel de los cigarrillos sea alimentado incorrectamente en las
máquinas y que las hojas de los cigarros se quiebren. Por lo que se requiere conservar los
niveles de humedad durante los distintos procesos. Para la producción primaria es de 60 a
68 de humedad relativa, en los depósitos de tabaco de 60 a 70 por ciento de humedad y
en las cámaras de triturado de 65 por ciento de humedad relativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Warren L. McCabe- Julian C. Smith- Peter Harriot, 1991, Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química, 4ta edición, McGRAW-HILLPNTERAMERICANA

https://www.humidificadores.mx/noticias/que-son-los-humidificadores-y-cuales-son-sus-
aplicaciones-en-la-industria/

http://www4.ujaen.es/~ecastro/proyecto/operaciones/materia_calor/secado.html
Actividad “Síntesis de Secado”
El secado de sólidos consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro
líquido de un material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido residual
hasta un valor aceptablemente bajo. El secado es por lo común la etapa final de
una serie de operaciones y, con frecuencia, el producto que se extrae de un
secador está listo para ser empaquetado.
Los sólidos que se secan presentan diferentes formas —escamas, gránulos,
cristales, polvos, hojas o láminas continuas— y poseen propiedades muy
diferentes. El líquido que ha de vaporizarse puede estar sobre la superficie del
sólido, como en el secado de cristales salinos, completamente en el interior del
sólido, como en el caso de eliminación del solvente de una lámina de un polímero,
o parte en el exterior y parte en el interior.
Clasificación de Secadores.
No existe una forma sencilla de clasificar el equipo de secado. Algunos secadores
son continuos, mientras que otros operan de manera discontinua o por cargas;
algunos mantienen en agitación los sólidos y otros no.
1. Secadores en los que el sólido se encuentra directamente expuesto a un gas
caliente (por lo general aire).
2. Secadores en los que el calor es transferido al sólido desde un medio
externo tal como vapor de agua condensante, generalmente a través de
una superficie metálica con la que el sólido está en contacto.
3. Secadores que son calentados por energía dieléctrica, radiante o de
microondas.
4. Los secaderos que exponen los sólidos a un gas caliente se llaman
adiabáticos o secaderos directos.
5. Los secadores en los que el calor es transmitido desde un medio externo
reciben el nombre de no adiabáticos o secaderos indirectos.

Tratamientos de sólidos en secaderos.


La mayor parte de los secadores industriales operan con partículas de sólidos
durante todo el ciclo de secado, o una parte de él aunque, por supuesto,
algunos secan grandes piezas individuales, tales como vasijas de cerámica o
láminas de un polímero.
En los secadores adiabáticos los sólidos están expuestos al gas en algunas de
las formas siguientes:
1. El gas circula sobre la superficie de un lecho o una lámina de sólidos, o bien
sobre una o ambas caras de una lámina o película continua. Este proceso se
llama secado con circulación transversal
2. El gas circula a través de un lecho de sólidos granulares gruesos que están
soportados sobre un tamiz. Este proceso recibe el nombre de secado con
circulación a través del sólido. Como en el caso del secado con circulación
transversal, la velocidad del gas se mantiene baja para evitar el arrastre de
partículas sólidas.
3. Los sólidos descienden en forma de lluvia a través de una corriente gaseosa
que se mueve lentamente, con frecuencia dando lugar a un arrastre no
deseado de las partículas finas en el gas.
4. El gas pasa a través de los sólidos con una velocidad suficiente para fluidizar
el lecho, tal como se ha estudiado en el capítulo 7. Inevitablemente se produce
arrastre de las partículas más finas.
5. Los sólidos son totalmente arrastrados por una corriente gaseosa de alta
velocidad y transportados de manera neumática desde un dispositivo de mezcla
hasta un separador mecánico.

Fundamentos del secado.


Los fundamentos generales que se utilizan en forma semicuantitativa se
consideran confiables y son los siguientes:
• Modelos de temperatura en secaderos.
• Transmisión de calor en secaderos.
• Unidades de transferencia de calor.
• Transferencia de materia en secaderos.
• Equilibrio entre fases.
• Humedad de equilibrio y humedad libre.
• Mecanismos del secado; secado con circulación superficial.
• Velocidades de secado.
• Período de velocidad constante.
• Contenido crítico de humedad y periodo de velocidad decreciente.
• Cálculo del tiempo de secado para condiciones de secado constantes.

Equipo de secado
En este apartado sólo se considerarán un reducido número de secadores de los
muchos tipos comerciales existentes. El primero y gran grupo comprende
secadores para sólidos granulares o rígidos y pastas semisólidas; el segundo grupo
se refiere a secadores que aceptan alimentaciones líquidas o suspensiones.
Secadores para sólidos y pastas
Los secadores típicos de sólidos y pastas comprenden secadores de platos
perforados y de tamices transportadores, para materiales que no se pueden agitar,
así como torres de secado, rotatorias, transportadoras de tornillo sinfín, de lecho
fluidizado y flash para materiales que se pueden agitar. Estos tipos de secadores
se han ordenado, hasta donde es posible, atendiendo el grado de agitación y el
método de exposición del sólido al gas o del contacto con una superficie caliente,
tal como se explica al comienzo de este capítulo. Sin embargo, la clasificación se
complica por el hecho de que algunos tipos de secadores pueden ser lo mismo
adiabáticos que no adiabáticos, o bien, una combinación de ambos.
Secadores de tamices transportadores
Un secador típico de tamiz transportador con circulación a través de sólidos. Una
capa de 25 a 150 mm (1 a 6 in.) de espesor del material que se va a secar se
transporta lentamente sobre un tamiz metálico que se mueve a través de una
larga cámara o túnel de secado. La cámara consiste de una serie de secciones
separadas, cada una con su propio ventilador y calentador de aire. En el extremo
de entrada del secador, el aire por lo general pasa hacia arriba a través del tamiz y
de los sólidos, mientras que cerca del extremo de descarga, donde el material está
seco y puede desprender polvo, el aire circula hacia abajo a través del tamiz. La
temperatura y la humedad del aire son diferentes en distintas secciones con el fin
de alcanzar las condiciones óptimas de secado en cada punto.
Torres de secado
Un secador de torre contiene una serie de bandejas circulares montadas una sobre
la otra con un vástago central rotativo. La alimentación sólida colocada sobre la
bandeja superior se expone a la corriente de aire o gas caliente que pasa a lo largo
de la bandeja. Luego el sólido es raspado y cae a la bandeja inferior. De esta
manera se traslada a través del secador y, descargándose como producto seco por
la base del secador. El flujo del sólido y del gas puede ser paralelo o a
contracorriente. Cierta mezcla de sólidos ocurre cuando el material es raspado de
cada bandeja, de modo que los sólidos finales son más uniformes que con otros
secadores de bandejas.
Actividad “Aplicaciones y-o usos de secado”
 Operación final de numerosos procesos (especialmente en la industria
alimentaria), dejándose el producto listo para su envasado
 Acondicionamiento de un material para adecuar su humedad a operaciones
posteriores (Ej. secado de orujo previo a la extracción del aceite con
disolvente)
 Tratamiento de residuos contaminantes para facilitar su almacenamiento y
transporte.
 Operaciones extractivas y de preparación del minera.
 Fabricación de alúmina, electrodos para hornos de arco, ferroaleaciones,
etc.
 Cerámica y refractarios.
 Materias sensibles a la oxidación a bajas temperaturas. o Fibras sintética.
 Secado de tejidos.
Actividad “Síntesis de procesos de Destilación”
La destilación puede llevarse a cabo según dos métodos principales. El primer
método se basa en la producción de vapor mediante la ebullición de la mezcla
líquida que se desea separar y la condensación de los vapores sin permitir que el
líquido retorne a la columna del equipo de destilación. Por lo tanto, no hay reflujo.
El segundo método se basa en el retorno de una parte del condensado a la
columna, en condiciones tales que el líquido que retorna se pone en contacto
íntimo con los vapores que ascienden hacia el condensador. Es posible realizar
cualquiera de los dos métodos como un proceso continuo o discontinuo (por
etapas).
Destilación flash
La destilación instantánea o flash consiste en la vaporización de una fracción
definida del líquido, en una manera tal que el vapor que se forma está en equilibrio
con el líquido residual, separando el vapor del líquido y condensando el vapor.

Destilación flash de mezclas binarias


La destilación instantánea (destilación flash) se usa de manera extensa en la
refinación del petróleo, en la cual sus fracciones se calientan en destiladores de
tubos y el fluido calentado se evapora instantáneamente (flash) en corrientes de
vapor y corrientes de líquido residuales, cada una de las cuales contiene muchos
componentes. El líquido proveniente de un absorbedor se somete a destilación
instantánea para recuperar una parte de soluto y el líquido de un reactor a alta
presión se puede destilar instantáneamente a baja presión, generando algo del
vapor.
Destilación continúa con reflujo
La destilación flash o instantánea se utiliza esencialmente para la separación de
componentes que tienen temperaturas de ebullición muy diferentes. No es eficaz
en la separación de componentes de volatilidad comparable, los cuales requieren
del uso de la destilación con reflujo. Para la producción en gran escala, es más
común la destilación continua.
Destilación en columnas empacadas

Las columnas empacadas con frecuencia se utilizan para destilación cuando la


separación es relativamente fácil y se requiere de un diámetro de columna no muy
grande. Por lo general, son menos costosas que las columnas de platos y tienen
una menor caída de presión. La desventaja principal es la dificultad de obtener una
buena distribución del líquido, particularmente en columnas con un diámetro muy
grande o columnas muy altas. Incluso cuando el líquido se rocía sobre todo el
empaque en la parte superior de la columna, el líquido tiende a moverse hacia la
pared y al flujo a través del empaque en canales o caminos preferenciales. Las
regiones de alto flujo de líquido tienden a tener un flujo de vapor bajo, y las
variaciones locales en L/V disminuyen la separación que podría alcanzarse. Para
minimizar este efecto, las columnas altas a menudo se dividen en secciones, con
redistribuidores cada 3 a 4 m.

La destilación de torres empacadas con frecuencia también se opera sobre un


intervalo moderado de velocidades de flujo a una eficiencia de separación casi
constante.

Destilación discontinua

En algunas plantas pequeñas, los productos volátiles se recuperan a partir de una


solución líquida por destilación discontinua. La mezcla se carga en un destilador o
hervidor y se le suministra calor por medio de un serpentín o a través de la pared
del recipiente hasta que el líquido alcanza la temperatura de ebullición y se
vaporiza entonces una parte de la carga. En el método más sencillo de operación,
los vapores pasan directamente desde un destilador hasta el condensador.

El vapor que en un determinado momento sale del destilador está en equilibrio con
el líquido existente en el mismo, pero como el vapor es más rico en el componente
más volátil, las composiciones del líquido y el vapor no son constantes.

Destilación discontinua con reflujo


La destilación discontinua con un destilador sencillo no conduce a una buena
separación, salvo que la volatilidad relativa sea muy grande. En muchos casos, se
emplea una columna de rectificación con reflujo para mejorar la eficiencia de un
destilador discontinuo. Si la columna no es demasiado grande, se instala sobre la
parte superior del destilador o hervidor, o bien puede acoplarse
independientemente por medio de tuberías de conexión para las corrientes de
líquido y vapor.
El sistema se opera para mantener constante la composición del destilado,
aumentando la relación de reflujo a medida que varía la composición de líquido en
el intercambiador de calor.
Actividad “Usos y/o aplicaciones de Destilación”

También podría gustarte