Actividades Tema 3 y 4
Actividades Tema 3 y 4
Actividades Tema 3 y 4
Grupo A
Actividad 1 “Síntesis de Proceso de Humidificación”
Las operaciones de humidificación y deshumidificación implican transferencia de
materia entre una fase líquida pura y un gas permanente que es casi insoluble en
el líquido. Estas operaciones son algo más sencillas que las de absorción y
desorción, ya que el líquido contiene solamente un componente y no hay
gradientes de concentración ni resistencia a la transferencia de materia en la fase
líquida. Por otra parte, tanto la transferencia de calor como la transferencia de
materia son importantes y se condicionan mutuamente.
DEFINICIONES:
En las operaciones de humidificación, especialmente cuando se aplican al sistema
aire-agua, se recurre con frecuencia a algunas definiciones especiales.
Humedad: es la masa de vapor que acompaña a una unidad de masa de gas libre
de vapor. De acuerdo con esta definición, la humedad depende solamente de la
presión parcial del vapor en la mezcla cuando se fija la presión total.
Gas Saturado: es un gas en el que el vapor está en equilibrio con el líquido a la
temperatura del gas. La presión parcial del vapor en un gas saturado es igual a la
presión de vapor del líquido a la temperatura del gas.
Humedad Relativa: se define como la relación entre la presión parcial del vapor
y la presión de vapor del líquido a la temperatura del gas. Generalmente se
expresa sobre una base porcentual, de forma que 100% de humedad significa a
gas saturado y 0% de humedad corresponde a gas libre de vapor.
Porcentaje de la humedad: es la relación entre la humedad real y la humedad
de saturación a la temperatura del gas sobre una base porcentual.
Calor Húmedo: es la energía calorífica necesaria para aumentar la temperatura
de 1 g o 1 lb de gas y cualquier vapor que pueda estar contenido, en 1 °C o 1 °F.
Volumen Húmedo: es el volumen total de una unidad de masa de gas libre de
vapor, más el vapor que pueda estar contenido con él, a 1 atm y a la temperatura
del gas.
Punto de Roció: es la temperatura a la que es preciso enfriar (a humedad
constante) una mezcla vapor-gas para que se sature. El punto de rocío de una fase
gaseosa saturada es igual a la temperatura del gas.
Entalpia Total: es la entalpía de una unidad de masa de gas más el vapor que le
acompaña.
Temperatura de saturación adiabática.
El gas, con una humedad inicial y temperatura T, es enfriado y humidificado. Si no
se evapora toda el agua y hay tiempo suficiente para que el gas llegue a un
equilibrio con el agua, a la temperatura de salida del gas se le llama temperatura
de saturación adiabática.
Carta de humedad.
Un diagrama conveniente que muestra las propiedades de las mezclas de un gas
permanente y un vapor condensable es la carta de humedad. En ella se muestra
una carta para mezclas de aire y agua a 1 atm.
Temperatura del termómetro húmedo.
La temperatura del termómetro húmedo es la temperatura de no equilibrio que
para estado estacionario alcanza una pequeña masa de líquido cuando se
encuentra sumergido, en condiciones adiabáticas, en una corriente continua de
gas.
Carta de Humedad.
Un diagrama apropiado para mostrar las propiedades de las mezclas de un gas
permanente y un vapor condensable es la gráfica de humeda
d.
Uso de la gráfica de Humedad.
La utilidad de la gráfica de humedad como fuente de datos para una mezcla
definida de aire-agua.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Warren L. McCabe- Julian C. Smith- Peter Harriot, 1991, Operaciones
Unitarias en Ingeniería Química, 4ta edición, McGRAW-
HILLPNTERAMERICANA
Actividad 2 “Usos y/o aplicaciones de equipos de humidificación”
Los humidificadores son utilizados en una amplia gama de industrias con distintos fines. Entre
algunos ejemplos de sus aplicaciones en distintas industrias encontramos:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Warren L. McCabe- Julian C. Smith- Peter Harriot, 1991, Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química, 4ta edición, McGRAW-HILLPNTERAMERICANA
https://www.humidificadores.mx/noticias/que-son-los-humidificadores-y-cuales-son-sus-
aplicaciones-en-la-industria/
http://www4.ujaen.es/~ecastro/proyecto/operaciones/materia_calor/secado.html
Actividad “Síntesis de Secado”
El secado de sólidos consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro
líquido de un material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido residual
hasta un valor aceptablemente bajo. El secado es por lo común la etapa final de
una serie de operaciones y, con frecuencia, el producto que se extrae de un
secador está listo para ser empaquetado.
Los sólidos que se secan presentan diferentes formas —escamas, gránulos,
cristales, polvos, hojas o láminas continuas— y poseen propiedades muy
diferentes. El líquido que ha de vaporizarse puede estar sobre la superficie del
sólido, como en el secado de cristales salinos, completamente en el interior del
sólido, como en el caso de eliminación del solvente de una lámina de un polímero,
o parte en el exterior y parte en el interior.
Clasificación de Secadores.
No existe una forma sencilla de clasificar el equipo de secado. Algunos secadores
son continuos, mientras que otros operan de manera discontinua o por cargas;
algunos mantienen en agitación los sólidos y otros no.
1. Secadores en los que el sólido se encuentra directamente expuesto a un gas
caliente (por lo general aire).
2. Secadores en los que el calor es transferido al sólido desde un medio
externo tal como vapor de agua condensante, generalmente a través de
una superficie metálica con la que el sólido está en contacto.
3. Secadores que son calentados por energía dieléctrica, radiante o de
microondas.
4. Los secaderos que exponen los sólidos a un gas caliente se llaman
adiabáticos o secaderos directos.
5. Los secadores en los que el calor es transmitido desde un medio externo
reciben el nombre de no adiabáticos o secaderos indirectos.
Equipo de secado
En este apartado sólo se considerarán un reducido número de secadores de los
muchos tipos comerciales existentes. El primero y gran grupo comprende
secadores para sólidos granulares o rígidos y pastas semisólidas; el segundo grupo
se refiere a secadores que aceptan alimentaciones líquidas o suspensiones.
Secadores para sólidos y pastas
Los secadores típicos de sólidos y pastas comprenden secadores de platos
perforados y de tamices transportadores, para materiales que no se pueden agitar,
así como torres de secado, rotatorias, transportadoras de tornillo sinfín, de lecho
fluidizado y flash para materiales que se pueden agitar. Estos tipos de secadores
se han ordenado, hasta donde es posible, atendiendo el grado de agitación y el
método de exposición del sólido al gas o del contacto con una superficie caliente,
tal como se explica al comienzo de este capítulo. Sin embargo, la clasificación se
complica por el hecho de que algunos tipos de secadores pueden ser lo mismo
adiabáticos que no adiabáticos, o bien, una combinación de ambos.
Secadores de tamices transportadores
Un secador típico de tamiz transportador con circulación a través de sólidos. Una
capa de 25 a 150 mm (1 a 6 in.) de espesor del material que se va a secar se
transporta lentamente sobre un tamiz metálico que se mueve a través de una
larga cámara o túnel de secado. La cámara consiste de una serie de secciones
separadas, cada una con su propio ventilador y calentador de aire. En el extremo
de entrada del secador, el aire por lo general pasa hacia arriba a través del tamiz y
de los sólidos, mientras que cerca del extremo de descarga, donde el material está
seco y puede desprender polvo, el aire circula hacia abajo a través del tamiz. La
temperatura y la humedad del aire son diferentes en distintas secciones con el fin
de alcanzar las condiciones óptimas de secado en cada punto.
Torres de secado
Un secador de torre contiene una serie de bandejas circulares montadas una sobre
la otra con un vástago central rotativo. La alimentación sólida colocada sobre la
bandeja superior se expone a la corriente de aire o gas caliente que pasa a lo largo
de la bandeja. Luego el sólido es raspado y cae a la bandeja inferior. De esta
manera se traslada a través del secador y, descargándose como producto seco por
la base del secador. El flujo del sólido y del gas puede ser paralelo o a
contracorriente. Cierta mezcla de sólidos ocurre cuando el material es raspado de
cada bandeja, de modo que los sólidos finales son más uniformes que con otros
secadores de bandejas.
Actividad “Aplicaciones y-o usos de secado”
Operación final de numerosos procesos (especialmente en la industria
alimentaria), dejándose el producto listo para su envasado
Acondicionamiento de un material para adecuar su humedad a operaciones
posteriores (Ej. secado de orujo previo a la extracción del aceite con
disolvente)
Tratamiento de residuos contaminantes para facilitar su almacenamiento y
transporte.
Operaciones extractivas y de preparación del minera.
Fabricación de alúmina, electrodos para hornos de arco, ferroaleaciones,
etc.
Cerámica y refractarios.
Materias sensibles a la oxidación a bajas temperaturas. o Fibras sintética.
Secado de tejidos.
Actividad “Síntesis de procesos de Destilación”
La destilación puede llevarse a cabo según dos métodos principales. El primer
método se basa en la producción de vapor mediante la ebullición de la mezcla
líquida que se desea separar y la condensación de los vapores sin permitir que el
líquido retorne a la columna del equipo de destilación. Por lo tanto, no hay reflujo.
El segundo método se basa en el retorno de una parte del condensado a la
columna, en condiciones tales que el líquido que retorna se pone en contacto
íntimo con los vapores que ascienden hacia el condensador. Es posible realizar
cualquiera de los dos métodos como un proceso continuo o discontinuo (por
etapas).
Destilación flash
La destilación instantánea o flash consiste en la vaporización de una fracción
definida del líquido, en una manera tal que el vapor que se forma está en equilibrio
con el líquido residual, separando el vapor del líquido y condensando el vapor.
Destilación discontinua
El vapor que en un determinado momento sale del destilador está en equilibrio con
el líquido existente en el mismo, pero como el vapor es más rico en el componente
más volátil, las composiciones del líquido y el vapor no son constantes.