La Familia de Saltimbanquis: Gertrude Stein (

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

En la primavera pintó una de sus principales obras de ese año, La familia de

saltimbanquis (1905),64 una clara evolución hacia la época rosa; un paisaje


desnudo y desdibujado en el que se enmarcan aisladas las bien dibujadas y
estilizadas figuras de los titiriteros, personajes marginales cuya vida solitaria
impresionaba a Picasso.68 Una tarde, tras abandonar el Cirque Médrano
con Max Jacob, decidió modelar su cabeza en barro, y conforme trabajaba la
pieza en los siguientes días, añadió el sombrero y cascabeles de un bufón, al
estilo de los personajes circenses. La pieza fue llamada El loco (cabeza de
arlequín) (Museo Picasso, París),69 que el galerista Ambroise Vollard consiguió
que fuera fundida en bronce.70
Gertrude Stein[editar]

Gertrude Stein, fotografía de Carl van Vechten,


1935

La bohemia del Lapin Agile[editar]


En octubre de 1904 Picasso conoció al poeta francés André Salmon, y también
a Guillaume Apollinaire, poeta y escritor precursor del surrealismo, con los que
estableció una relación muy cercana. Picasso se convirtió en un asiduo del
cabaret Lapin Agile (el «Conejo ágil») y del Cirque Medrano. Desde que se
instaló en Montmartre, la paleta y los temas de Picasso empezaron a cambiar;
la pobreza y dureza de la vida de los artistas de circo y saltimbanquis aportaron
un nuevo lirismo a sus cuadros en el paso de la época azul a la
denominada época rosa. La época rosa se distingue por sus colores pastel y
tonos cálidos, de líneas suaves y delicadas; con un especial énfasis sobre la
línea y el dibujo, más que sobre el color, continuó trabajando las figuras con
proporciones alargadas que recuerdan su admiración por el Greco, como en El
actor (MoMA, Nueva York)60 o en la acuarela El loco (Museo Picasso,

París, Bateau Lavoir. El período rosa[editar]


Artículo principal: Período Rosa de Picasso
La belle Fernande[editar]
Pablo Picasso fotografiado por Ricard Canals. La
instantánea está dedicada a sus amigos Suzanne y Henri Bloch, París, 1904.
En abril de 1904 Picasso se instaló en París en el Bateau-Lavoir, situado en el
barrio de Montmartre, en un taller que su amigo el escultor Paco Durrio estaba
por dejar. Allí reanudó su contacto con varios artistas españoles que también
vivían en el Bateau-Lavoir, especialmente con Ricardo Canals, quien en
septiembre del mismo año le enseñó la técnica del aguafuerte, y con su mujer;
también con Manuel Hugué y con su esposa Totote, y con Ramón Pichot y
Germaine, la bailarina por la cual su amigo Casagemas se había suicidado.
Durante el verano tuvo una relación con «Madeleine», que aparece en varios
dibujos y pinturas, como La mujer del acróbata (Instituto de Arte de Chicago)58
e inspiró el tema de La familia de Arlequín (1905).59 En agosto de 1904 Picasso
conoció a su primera compañera sentimental: Fernande Olivier, modelo de
artistas y amiga de Benedetta, la mujer de Ricardo Canals, era conocida entre
la colonia española del Bateau-Lavoir como «la belle Fernande». Con veintiún
años los dos, Fernande fue el primer amor verdadero de Picasso, y se convirtió
en su fuente de inspiración hasta 1910, aunque su relación no acabaría
definitivamente hasta 1912.57

Hacia finales de 1903, Picasso empezó a pensar que solo estableciéndose


permanentemente en Francia su reputación superaría las fronteras de España.
Se trasladó al estudio del escultor español Pablo Gargallo, quien en aquel
momento se encontraba en París, en el número 28 del Carrer del Comerç de
Barcelona.55 Allí finalizó La Celestina (Carlota Valdivia) y comenzó un
nuevo Retrato de Jaime Sabartés (Kunsternes Museum, Oslo)56 que finalizó en
la primavera de 1904.57

La Vida resume la mayor parte de los temas y la atmósfera de la época azul:


el pesimismo nihilista desarrollado en su época de formación en Barcelona,
recrudecido bajo las dificultades materiales que sufre en la época. «Cree que el
Arte es hijo de la Tristeza y del Dolor», decía su amigo Jaime Sabartés.49 La
soledad de los niños, la miseria de pobres, mendigos y ciegos son a menudo
descritos en los cuadros de ese momento: Las dos hermanas (Museo del
Hermitage, San Petersburgo),50 Pobres a orillas del mar (Galería Nacional de
Arte, Washington D. C.),51 El viejo guitarrista ciego (Instituto de
Arte de Chicago),52 El asceta (Barnes Foundation, Filadelfia),53 y La Celestina
(Carlota Valdivia) (Museo Picasso, París)54 se cuentan entre las primeras obras
maestras de Picasso.

En París, Mañach arregló una exposición de pinturas y pasteles en la galería


Berthe Weill, del 1 al 15 de abril, con obras de Picasso y Lemaire, y otra en
junio en la misma galería con obras de Picasso y Matisse. En Barcelona
Picasso recibió un aviso para incorporarse al servicio militar en octubre. Para
eludirlo, debió pagar dos mil pesetas, cantidad que le fue proporcionada por su
tío. Justo después volvió a París con Sébastien Junyer, y mostró sus pinturas
azules por primera vez del 15 de noviembre al 15 de diciembre en una
exposición colectiva organizada de nuevo por Mañach en la galería Berthe
Weill.

De esa fecha data un Retrato de Germaine44 que Acquavella Galleries adquirió


por 18,6 millones de dólares en una subasta de Christie's en 2006.45 En
diciembre de 1902 se mudó un tiempo al apartamento de Max Jacob en el
número 87 del bulevar Voltaire; la habitación solo disponía de una cama, por lo
que Picasso trabajaba de noche y dormía de día, mientras Jacob trabajaba. En
este tiempo no podía comprar lienzo, y debía limitarse a dibujar.46

A finales de enero de 1902 rompió su acuerdo con Mañach, y tras la liquidación


correspondiente volvió a Barcelona. Empezó a trabajar en el estudio de Ángel
Fernández de Soto, en el número 6 de la calle Nou de la Rambla, donde durante la
primavera el color azul empezó a dominar su obra. Con Fernández de Soto visitó los
burdeles de Barcelona, lo que quedó reflejado en una serie de dibujos eróticos entre
los que se encuentra un Autorretrato con desnudo (colección privada, Alemania); un
dibujo a la tinta y acuarela de Ángel Fernández de Soto con una mujer42 y La macarra
(composición alegórica),43 propiedad del Museo Picasso de Barcelona.

Abandonado el propósito de vivir en Madrid para dedicarse a copiar a los


grandes maestros, en febrero de 1899 estaba de vuelta en Barcelona,25 donde
comenzó a frecuentar la cervecería Els Quatre Gats, insignia de la bohemia
modernista y lugar en el que realizó su primera exposición individual e hizo
amistad con Jaime Sabartés y Carlos Casagemas. En este ambiente Picasso
entró en contacto con el pensamiento anarquista, implantado en Barcelona. La
miseria reinante en los barrios bajos de Barcelona, los soldados enfermos y
heridos que volvían a España tras la desastrosa guerra de Cuba (1895-1898),
crearon un caldo de cultivo de violencia social que marcó, a un nivel individual y
moral más que puramente político, la sensibilidad de Picasso, y que pueden ser
apreciados en ciertos dibujos realizados entre 1897 y 1901: El prisionero, Un
miting anarquista.2627

Se conoce como período azul de Picasso al que discurre aproximadamente


entre 1901 hasta 1904: este nombre proviene del color que domina la gama
cromática de las pinturas, y tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos
Casagemas el 17 de febrero de 1901, que lo dejó lleno de dolor y tristeza.31
Casagemas, después de haber tratado de asesinar a su amante Germaine, una
bailarina del Moulin Rouge que frecuentaba el círculo de artistas españoles, se
suicidó en París. Picasso, motivado y sensibilizado por la muerte de su amigo,
pintó un cuadro que nombró El entierro de Casagemas,32 cuadro alegórico que
empezaba a mostrar su paso al período azul. La división del espacio del cuadro
en dos partes, tierra y cielo, cuerpo y espíritu, recuerda la del Entierro del
Conde de Orgaz, del Greco.33

Picasso era un trabajador infatigable. A finales de abril de 1901 regresó


a Barcelona, donde exponía Mujer en azul (Museo Reina Sofía, Madrid)34 en la
Exposición General de Bellas Artes. En mayo volvió a París, donde se
estableció en el número 130 del bulevar de Clichy, en el lugar en que
Casagemas había tenido su estudio. Entre junio y julio del mismo año, Picasso
y Francisco Iturrino realizaron una exposición en la galería de Ambroise
Vollard en París.35 Sin dinero ni trabajo, en junio conoció al poeta francés Max
Jacob, con el que mantendría una cercana relación hasta la muerte de Jacob
en 1944. El poeta recordaría más tarde que descubrió la obra de Picasso y,
siendo crítico de arte, expresó su admiración por el talento del pintor. Poco
después recibió una invitación de Mañach para presentarle a su joven
representado (Picasso tenía por entonces unos dieciocho años); que estuvieron
todo el día viendo la ingente obra de Picasso, quien por aquella época pintaba
uno o dos cuadros por noche, y los vendía por ciento cincuenta francos en la
Rue Laffite.36 Durante el otoño pintó Los dos saltimbanquis (arlequín y su
compañera) (Museo Pushkin, Moscú),37 Arlequín apoyado (MoMA, Nueva
York)38 y acabó El entierro de Casagemas. En invierno pintó una serie de
retratos en azul; el Retrato de Jaime Sabartés (Museu Picasso, Barcelona),39
el Retrato de Mateu Fernández de Soto (Museo Picasso, Málaga)40 y
el Autorretrato azul (Museo Picasso, París).41

Van Gogh en un autorretrato dedicado a Gauguin.


Otras influencias en la obra de Picasso en este periodo fueron las de Van
Gogh y Gauguin, el primero sobre todo a un nivel psicológico, como se refleja
en la intensidad emotiva de los cuadros de esta época, aunque también se
aprecia una simplificación de volúmenes y contornos definidos que hacen
pensar en Gauguin, de quien también tomaría una concepción universal de la
sentimentalidad.31 Picasso manifestaba la soledad de los personajes
aislándolos en un entorno impreciso, con un uso casi exclusivo del azul durante
un período superior a dos años, hecho que prácticamente carecía de
precedentes en la historia del arte. Asimismo, el alargamiento de las figuras
que se iba introduciendo en sus obras recordaba de nuevo el estilo del Greco.

l entierro de Casagemas[editar]
El entierro del conde de Orgaz (1586-1588, Santo
Tomé, Toledo), obra más conocida del Greco. La división del espacio en dos zonas
inspiró a Picasso en su cuadro El entierro de Casagemas.
Entre Barcelona y París. El período azul (1901-1904)[editar]
Artículo principal: Período azul de Picasso

En octubre de 1900 visitó París con Casagemas para asistir a la Exposición


Universal, donde se exhibía una obra suya, Últimos momentos, actualmente
desaparecida.28 En París se instaló en el estudio de Isidre Nonell, artista
catalán que Picasso conocía del grupo Els Quatre Gats influido por
el impresionismo y que reflejaba la situación social catalana de principios de
siglo mediante retratos de personajes marginados y miserables. La obra de
Nonell, junto a la de Toulouse-Lautrec, influyeron en gran medida en el estilo
de Picasso de esta época, lo que puede apreciarse en obras como La espera
(Margot), Bailarina enana y El final del número, ambas de 1901.2927 También
conoció al que sería su primer marchante, Pere Mañach (quien le ofreció 150
francos mensuales por toda su obra de un año) y entró en contacto con la
galerista Berthe Weill. Regresó a Barcelona el 20 o 23 de diciembre (según
distintas fuentes) con Casagemas, al que Picasso llevó consigo a celebrar el fin
de año en Málaga.28

Desde 1898 firmó sus obras como «Pablo Ruiz Picasso», luego como «Pablo
R. Picasso», y desde 1901 solo como «Picasso» . El cambio no parece implicar
un rechazo de la figura paterna; antes bien obedecía al deseo de Picasso de
distinguirse como personaje, iniciado por sus amigos catalanes, que tomaron la
costumbre de llamarlo por el apellido materno, mucho menos corriente que el
Ruiz paterno.23
Ramón Casas: Pablo Picasso, 1900, Museo Nacional
de Arte de Cataluña.
Volvió a Barcelona en junio de 1898, enfermo de escarlatina y se trasladó a
Horta de Ebro (actual Horta de San Juan), el pueblo de su amigo Manuel
Pallarés, situado al sur del Ebro cerca de la ciudad de Gandesa (Tierra
Alta, Tarragona). En esta estancia, Picasso se reencontró con las raíces
primordiales del país y con un cierto retorno a la naturaleza, más en
consonancia con el ideario modernista, lo que constituyó uno de los primeros
episodios «primitivistas» de su carrera.24

En 1891, la familia se vio obligada a abandonar Málaga, debido a la poca


estabilidad económica de la que disfrutaba. José Ruiz Blasco, tras su cese
como conservador del Museo de Bellas Artes de Málaga en 1888, había
comenzado a pedir reiteradamente el traslado a la ciudad de La Coruña, donde
se había creado una plaza de profesor en la Escuela de Bellas Artes .13b El
cambio no fue para nada agradable para su familia, como queda plasmado en
la expresión que Picasso recordaba de su padre en esta etapa: «Ni Málaga, ni
toros, ni amigos, ni nada de nada».1415«Solamente para mí fue una fiesta el
traslado a Galicia.»16 En Galicia, Pablo trabajó en sus dibujos y mostró una
fuerte confianza en sí y en sus dotes; tenía diez años. Sus primeros trabajos,
de un realismo vigoroso y casi feroz, mostraban una temprana predilección por
los personajes populares.9 En La Coruña hizo su primera exposición con trece
años y publicó caricaturas y dibujos en las revistas autoeditadas a mano "La
Coruña", "Azul y Blanco" y "Torre de Hércules".1716

El de 1895 fue un año de sucesos importantes en su infancia. En enero falleció


su hermana Concepción, y en septiembre su padre obtuvo una cátedra en
la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Allí el joven Pablo fue admitido como
alumno y cursó estudios durante dos años, lo que lo condujo a pintar, quizás
por complacer a su padre, una serie de cuadros en los que
el academicismo sentimental del estilo sorprendía tras la vitalidad de los
retratos que había realizado en La Coruña.9

Estudiante brillante y precoz, Picasso superó en un solo día, a la edad de


catorce años, el examen de ingreso en la Escuela de la Lonja, y se le permitió
saltarse las dos primeras clases. De acuerdo con una de las muchas leyendas
sobre el artista, su padre, tras reconocer el extraordinario talento de su hijo al
contemplar sus primeros trabajos infantiles, le entregó sus pinceles y su paleta
y prometió no volver a pintar en su vida.9

A diferencia de la música, no hay niños prodigios en la pintura. Lo que la gente percibe


como genio prematuro es el genio de la infancia. No desaparece gradualmente a
medida que envejece. Es posible que ese niño se convierta en un verdadero pintor un
día, quizás incluso un gran pintor. Pero tendría que empezar desde el principio. Por lo
tanto, por lo que a mí respecta, yo no era un genio. Mis primeros dibujos nunca se han
mostrado en una exposición de dibujos infantiles. Me faltaba la torpeza de un niño, su
ingenuidad. He hecho dibujos académicos a la edad de siete años, con una precisión
de la que me asusto.
Picasso

Primeras pinturas[editar]

Entrada al café Els Quatre Gats.


En el invierno de 1895 realizó su primer gran lienzo académico, La primera
comunión (Museo Picasso, Barcelona),18 en Barcelona, ciudad en la que residió
unos nueve años, salvo algunas vacaciones de verano y estancias más o
menos largas en Madrid y París.19 En 1897 presentó el lienzo Ciencia y
caridad (Museo Picasso, Barcelona) en la Exposición General de Bellas Artes
de Madrid.20 Durante el verano pasó, una vez más, sus vacaciones en Málaga,
donde pintó paisajes y corridas de toros.21

En septiembre, marchó a Madrid para iniciar estudios en la Academia de San


Fernando,21 pero pronto abandonó la Academia: no le convencía la atmósfera
intelectual de la capital, impermeable al modernismo catalán que Picasso
intentaba introducir (fundó una pequeña revista en 1901, Arte Joven, que tuvo
una existencia bastante breve). No obstante, aprovechó sus frecuentes visitas
al Museo del Prado para conocer mejor la obra del Greco, que era vindicada
por artistas y estudiosos de finales del siglo XIX.22

Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881-Mougins, 8 de abril de


1973) fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque,
del cubismo.

Es considerado desde la génesis del siglo XX como uno de los mayores


pintores que participaron en los variados movimientos artísticos que se
propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes
artistas de su tiempo. Sus trabajos están presentes en museos y colecciones
de todo el mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado,
la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y
el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales. También tiene
una breve obra literaria.

En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro


del Partido Comunista de España y del Partido Comunista Francés hasta su
muerte,2 acaecida a los noventa y un años de edad.34 Está enterrado en el
parque del Castillo De Vauvenargues, en el sur de Francia.5

El 8 de abril de 1973, a la edad de 91, murió debido a un edema pulmonar en


su casa de Mougins, Francia. Las autoridades locales no permitieron que fuese
enterrado en la mansión y su esposa Jacqueline decidió enterrarlo en
el Castillo De Vauvenargues, también propiedad de Picasso, donde ella
también sería enterrada años más tarde.6

Biografía[editar]
Infancia[editar]
Véase también: Relación entre Picasso y Málaga
El padre de Pablo, José Ruiz y Blasco, en 1870.

Vista del norte de la plaza de la Merced de Málaga.


En el número 15 de este edificio, ubicado en el número 36 de la Plaza de la Merced de
Málaga, nació Pablo Ruiz Picasso, justo donde hoy se encuentra ubicada la Fundación
Picasso Museo Casa Natal.
Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la
Santísima Trinidad Ruiz Picasso (según su certificado de nacimiento) o Pablo
Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios
Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso (según su partida de
bautismo),7a fue el primer hijo de José Ruiz y Blasco y María Picasso López.
Nació el 25 de octubre de 1881 en Málaga (España), en el seno de una familia
burguesa. Picasso tuvo dos hermanas, Dolores (1884-1958) y Concepción
(1887-1895). Su bisabuelo materno, Tommaso Picasso (nacido en 1787), era
originario de la localidad de Sori en Génova, Italia, y se trasladó a España
alrededor del 1807.8

De su padre se sabe que quiso ser artista y fue profesor de dibujo en la Real
Academia de Bellas Artes de San Telmo. De la madre se conoce poco; al
parecer era de una personalidad más fuerte que la de su marido, y Picasso
tuvo siempre hacia ella mayor respeto y ternura, lo que algunos creen ver en el
retrato que le dibujó en 1923.9

Pablo empezó a pintar desde temprana edad; a los ocho años, tras una corrida
de toros y bajo la dirección de su padre pintó El picador amarillo (1889),10
primera pintura al óleo1112 de la que siempre se negó a separarse.
Pablo Picasso y su hermana Lola en 1889.

También podría gustarte