Psicología Bruner-1
Psicología Bruner-1
BALOTA Nº 1
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
DEFINICIÓN: La Psicología es la ciencia de la conducta.
La palabra ‘conducta” debe interpretarse como en su sentido más amplio como proceso,
actividad humana o animal observable medible objetivamente.
f. Escuela Psicoanalítica:
Representantes: Sigmund Freud, Alfred Adier y Carl Jung.
Se funda en estudios Psiquiátrícos y del sistema nervioso, centrando sus observaciones
en la personalidad anormal. Destaca la parte inconciente del hombre. Como terapia
2. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA:
2. Psicología colectiva
- Psicología social
- Psicología étnica
- Psicología de los pueblos
- Psicología religiosa
- Psicología del arte
- Psicología de lenguaje
- Psicología de las profesiones
PREGUNTAS
01. Es considerado el padre de la psicología :
a) Platón b) Aristóteles
c) Hipócrates d) Bacón
e) Sócrates
02. La psicología está enmarcada dentro de las llamadas ciencias :
a) Formales b) Naturales
c) Empíricas d) Filosoficas
e) Fácticas
10. Puede definirse a la psicología como una ciencia, pues utiliza métodos científicos como
la :
a) Inducción – Deducción
b) Experimentación – Observación
c) Método – Objetivo
d) Principio – Finalidad
e) Conducta – Comportamiento
REFUERZO FINAL
E) organizacional.
4. Las personas que reciben psicoterapia para la depresión asisten donde un psicólogo
A) social.
B) clínico.
C) educativo.
D) psicoanalista.
E) organizacional.
5. Rama de la psicología que investiga a través de distintos métodos los efectos a nivel
psicológico de las lesiones ocasionadas en distintas regiones del cerebro.
A) Psicopatológia
B) Psicofisiología
C) Neuropsicología
D) Psicología social
E) Psicología clínica
E) organizacional.
9. Los proyectos realizados por las ONGs y entidades públicas son dirigidas por el
psicólogo
A) social
B) clínico
C) general
D) educativo
E) organizacional
PROCESOS PSICOLOGICOS
PROCESOS COGNITIVOS
diferencias tanto en los procesos, como en de las personas está influida por el
los conocimientos y conductas adquiridas. entorno socio-cultural en el cual se
CARACTERISTICAS DEL desenvuelva, es decir tiene matices
APRENDIZAJE propios de la cultura en la cual viva
Prueba y error.- Este aprendizaje se la persona.
da comúnmente por medio de las
METODOS DEL APRENDIZAJE
experiencias.
Por símbolos (simbólico): es el sistema
Observación.- Los animales pueden
convencional, cifrado y transmitido al
aprender también por medio de la
sujeto (ser pasivo) mediante la palabra o
observación de otros seres que hacen
hablada o escrita. Consiste en aprender de
una acción imitándola y ejecutándola.
modo mecánico, leyendo o escuchando.
Adquisición de nuevos
Por observación (icónico): el mensaje se
conocimientos.- mediante el proceso
transmite con mayor fidelidad apoyado en
de aprendizaje se van adquiriendo
medios tecnológicos de comunicación:
nuevos conocimientos por la persona.
imágenes fijas, grabaciones, etc. Estos
Modifica la conducta.- El aprendizaje
medios facilitan la observación y
marca las pautas de la conducta, ya
permiten la asociación. Podemos decir
que al ir adquiriendo nuevos
que al signo del lenguaje se le añade la
conocimientos, va cambiando la
imagen.
forma de conducirse en diversidad de
Por experiencia (activo): es aquel método
situaciones.
que, apoyándose en los otros dos,
Genera conexiones neuronales: Se
facilitan en el individuo la posibilidad de
unen neuronas que forman una red
integrarse al contexto, ya que permite que
grabando el estimulo en el cerebro.
ellos sean sujetos activos del aprendizaje.
Es complejo.- Los diversos procesos
Abre el horizonte de la comprensión,
que conllevan al aprendizaje son
asimilación e interacción entre el
complejos, pues implica mecanismos
conocimiento, la persona y su contexto.
de pensamiento consiente e
TIPOS DE APRENDIZAJE
inconsciente que se dan durante toda
La pedagogía, en tanta ciencia del estudio
la vida.
del aprendizaje, distingue entre los
Es formativo.- El aprendizaje es
siguientes tipos del mismo:
formativo ya que por medio de él se
Aprendizaje receptivo. Aquellas
adquieren los valores y preceptos
dinámicas de aprendizaje en que el sujeto
familiares, religiosos, éticos y
que aprende únicamente debe
sociales, con los que se desenvolverá
comprender, entender, el contenido para
una persona a lo largo de su vida.
poder luego reproducirlo, sin que medie
Se aprende mediante el uso de los
ningún tipo de descubrimiento personal.
sentidos.- Una de las primeras formas
Aprendizaje por descubrimiento. Caso
en que se aprende algo, es mediante
contrario al anterior, implica que el sujeto
los sentidos, incluso antes de nacer,
que aprende no reciba la información de
los sentidos comienzan a percibir el
manera pasiva, sino que descubra los
entorno y en cerebro registra las
conceptos y relaciones según su propio
experiencias que van siendo
esquema cognitivo.
adquiridas mediante, el tacto, el oído,
Aprendizaje repetitivo. Se basa en la
el olfato, el gusto, la vista.
repetición del contenido a aprender, para
Influencias culturales en el
aprendizaje.- La manera de aprender
BALOTA 4
DESARROLLO HUMANO
Definición
Características:
1. No son perceptibles por los sentidos.
Son captados mediante la observación y por el conocimiento de la propia vida interior.
2. Son temporales.
Se da en el tiempo pero no en el espacio, pues tienen una duración determinada
dependiendo de la intensidad del estímulo que causa el fenómeno y la estructura integral
del sujeto. No se dan en el espacio porque no son perceptibles por los sentidos.
3. Son inconmensurables.
No se puede medir ni pesar la intensidad del fenómeno psíquico.
4. Son subjetivas.
Solamente es el individuo quien experimenta los fenómenos psíquicos. Ejemplo:
Imágenes que se producen en la mente.
5. Son intransferibles.
Los fenómenos que pertenecen a una persona no pueden transferirlos o pasarlos a otra
persona. Lo más que puedo es transmitir o contagiar mi estado de ánimo.
6. Son acumulables.
Esto quiere decir que los fenómenos psíquicos son experimentados por la en el presente,
pero cuando deja de pertenecer al presente formará parte de nuestro pasado.
a) HERENCIA.
La Herencia está constituida por elementos biológicos y psicológicos y transmitidos de
padres a hijos.
La Herencia puede ser: Biológica y Psicológica.
Herencia Biológica.
Está constituida por elementos de tipo biológico, transmitidos por los progenitores a sus
hijos. Se produce en un inicio por la unión del espermatozoide y el óvulo, el primero
transmite los caracteres maternos, en una célula embrionaria que mezcla los caracteres de
los padres en forma proporcionada y variada.
Se ha confirmado que la célula embrionaria tiene 2 elementos que constituyen la clave de
la herencia. Estos elementos son los cromosomas y los genes. La mitad de los
cromosomas son recibidos como herencia biológica del padre y la otra mitad de la madre.
Debe aclararse que los cromosomas no son los únicos que determinan la herencia.
También los genes cumplen esa función. Hay 2 clases de genes.
Genes Dominantes: Son los que prevalecen en la transmisión de caracteres
embrionarios.
Ejemplo: Los ojos, el cabello, la boca, etc.
Genes Recesivos: Son los que se transmiten por herencia pero permanecen relegados
momentáneamente.
Esta clase de genes pueden manifestarse hasta la Cuarta generación. Ejemplo: color de
ojos, forma del cuerpo, etc.
Herencia Psicológica.
Está constituida por ciertas predisposiciones psicológicas transmitidas de padres a hijos
que pueden cambiar o acentuar en diversas fases de la vida del ser humano.
Sólo transmite, caracteres generalizados, ya que la herencia psicológica de caracteres
específicos determinantes, no existe.
b) MADURACIÓN.
Los seres humanos desde que nacemos, pasamos por una serie de cambios o
transformaciones orgánico – psicológicas en diversas fases de la vida: La Maduración
puede ser: - Física – Psíquica.
Maduración Física.
Es el cambio que atraviesa el hombre desde que nace y a medida que va creciendo en
edad.
Es importante la alimentación, en especial en los primeros años. La carencia de proteínas
y calorías en el organismo afecta el sistema nervioso central, repercutiendo en su
conducta, en su capacidad de aprendizaje, presentando retardo intelectual.
Maduración Psíquica.
Es la modificación de la conducta a través de diversas etapas de la vida, infancia, niñez,
adolescencia, juventud, adultez, senectud, cada una de estas etapas está relacionada con
la maduración física.
c) APRENDIZAJE.
Durante nuestra existencia, el hombre pasa por diversas etapas; piensa, siente y actúa de
manera diversa debido al mayor o menor desarrollo de ciertas glándulas, músculos,
articulaciones, etc.
Debido a la repetición va condicionando la conducta (proceso de aprendizaje) que
influyen en el desarrollo físico y mental, lo que genera una interrelación necesaria e
inevitable.
d) SOCIALIZACIÓN.
EL SER BIOLÓGICO.
El hombre es la obra cumbre de la naturaleza, el organismo es la unión de aparatos y
órganos. El ser humano posee el cerebro que le da capacidad intelectual.
EL SER PSICOLÓGICO.
EL SER SOCIAL.
El hombre vive en relación con otras personas, nace en el grupo familiar recibiendo
arquetipos de conducta, el comportamiento social influye sobre él y viceversa, lo cual
forma su conducta.
Preguntas:
22. ¿Qué procesos se refieren a los cambios biológicos que predisponen al sujeto
para la aparición de nuevas conductas?
a) El desarrollo b) La maduración
c) El ajuste c) La estimulación
e) El crecimiento
23. El ser humano es una unidad :
a) Intelectual – psicológica – animal
b) Simbólica – social – cultural
c) Social – biológica – cultural
d) Intelectual – biológica – psicológica
e) Biológica – psicológica – social
24. La herencia que es uno de los factores del desarrollo humano, está constituido
por dos elementos que son :
a) Herencia biológica
b) Herencia solamente
c) Herencia psicológica
d) a y c
e) a, b y c
28. Es el cambio que atraviesa el hombre desde que nace y a medida que va
creciendo en edad :
a) herencia
b) experiencia psicológica
c) maduración física
d) aprendizaje
e) socialización
29. En las etapas del desarrollo humano la etapa prenatal comprende tres fases siendo la
fase _______________ primeras 2 semanas del desarrollo del huevo, rápida división
celular. Forman tejidos y darán origen a los diferentes órganos del cuerpo.
Fase _________________ formación de órganos y principales sistemas del organismo.
Fase _________________ aparición de primeras células óseas, perfeccionamiento y
maduración de estructuras.
30. Es un tipo de herencia :
a) H. Psicológica
b) Solamente herencia
c) a y b
d) H. memorística
e) H. social
34. Proceso que influye en el desarrollo físico y mental, el sujeto piensa, siente y
actúa de manera diversa, fruto de la repetición :
a) Aprendizaje
b) Socialización
c) Herencia
d) Maduración
e) Desarrollo
vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también
desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En
relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así
como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud.
La OMS define como "sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo
de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género la orientación sexual, el
erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a
través de pensamientos, fantasías, deseos y creencias, actitudes, valores, conductas
prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir estas
dimensiones, no obstante no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad
está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos y espirituales".
Aunque existen componentes característicos a todos los seres humanos que conforman la
sexualidad, no se puede hablar de una sexualidad única, sino que existen tantas
sexualidades como seres humanos en el mundo porque cada uno de nosotros posee una
construcción individual de su sexualidad.
En la mayoría de las ocasiones, los hombres nacen con genitales masculinos y los
cromosomas XY, mientras que las mujeres poseen genitales femeninos y dos cromosomas
X. Sin embargo existen personas que no pueden ser clasificadas por estos factores, ya que
poseen combinaciones de cromosomas, hormonas y genitales que no siguen las definiciones
típicas que se han relacionado con el hombre y la mujer. De hecho, algunas investigaciones
sugieren que uno de cada cien individuos puede nacer con rasgos intersexuales, o lo que
vulgarmente se conoce como hermafrodita.
Sólo en los casos de malestar o de conflicto del propio individuo con sus tendencias, o en
aquellos en los que se pone en riesgo la integridad física y moral de terceros, podemos
hablar de trastornos sexuales y en estos casos se encuentra la necesidad de tratamiento
psicoterapéutico e incluso farmacológico.
La mayor parte de las culturas tienen normas sociales sobre la sexualidad. Por ejemplo,
muchas culturas definen la norma sexual como una sexualidad que consiste únicamente en
actos sexuales entre un hombre y una mujer casados. Los tabúes sociales o religiosos
pueden condicionar considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto
de vista psicológico.
AMISTAD Y ENAMORAMIENTO
Crecer implica aprender cómo manejar nuestras emociones. A media que entramos en
nuestros años de la adolescencia, nuestros sentimientos y emociones se vuelven más
fuertes. El interés en el sexo opuesto comienza a desarrollarse. Mientras experimentamos
estos cambios, preguntas importantes comienzan a emerger. La primera entre ellas es poder
entender qué es esta cosa llamada amor. ¿El enamorarse es igual que el amor real? ¿Puede
haber simple amistad entre los muchachos y las muchachas sin que esté implicado el
romance?
Empecemos primero con el caso de que un muchacho y una muchacha pueden ser sólo
amigos. La relación no tiene que convertirse en romántica y sexual. Esto es porque una
persona del sexo opuesto no es sólo un objeto de atracción. Él o ella es una persona plena.
Si estamos en control de nuestro deseo sexual y miramos más allá de la apariencia hacia el
corazón de la otra persona, podemos encontrar los intereses y valores similares para
compartir de una manera amistosa.
Los amigos del sexo opuesto pueden ayudarnos a crecer de una manera sana. Si podemos
mantener la relación no-sexual y convertirnos cercanos en la manera de un hermano o una
hermana, esto realmente puede ayudarnos a prepararnos para el matrimonio, ya que nuestro
cónyuge debe ser nuestro amigo más cercano.
Es así como una mujer se sentía cuando recordaba sus años de colegio. Ella había
aprendido mucho referente a los hombres como amigos cuando era una adolescente.
Desde un punto de vista sicológico, el hombre joven y la mujer joven están tendiendo a
combinar sus personalidades antes de que hayan tenido una ocasión de formar su propia
identidad como personas. Esto se llama vinculación prematura. El proceso de la
No tenemos que amar. Elegimos amar. Es importante entender este principio a la luz de
toda la propaganda que sugiere que el amor es casi un sentimiento incontrolable que viene
y se va como el viento. Tantas novelas, películas y series de la TV se basan en la idea que
el amor es sólo un sentimiento que sucede, o no sucede.
El amor verdadero significa vivir para el beneficio del otro, mientras se mantiene nuestra
individualidad única. El amor verdadero requiere madurez y sacrificio de sí mismo.
Este principio corrige una idea equivocada común: es decir, que el amor es fácil y no
requiere ni pensamiento ni esfuerzo. Según esta creencia, el amor no tiene que ser
aprendido sino que es simplemente una cuestión de seguir nuestro instinto. Muchos
corazones han sido destrozados debido a este malentendido y muchos divorcios han
ocurrido una vez que se fueron los sentimientos fáciles. En realidad, el amor requiere
tiempo y paciencia para crecer y desarrollar en la base de la inversión sincera del corazón.
PRACTICA
1. ¿Qué valor permite que la persona se adueñe de su sexualidad?
a) Participación
b) Disposición
c) Respeto
d) Apertura
2. ¿Cómo se manifiesta la participación en la vida sexual de una persona?
a) Preguntando las dudas que tiene sobre este tema
b) Platicando con las demás personas sobre sus experiencias
c) Teniendo contactos sexuales con otras personas pero con precaución
d) Dejando de ser espectador al abordar el tema
3. ¿Cuál es el principal beneficio de la participación en la educación sexual?
a) Satisfacción de los deseos sexuales
b) Prevención de disfunciones sexuales
c) Solución a los problemas más comunes d) Mejora global de la vida sexual
4. ¿Qué valor se requiere para que una persona se pueda involucrar adecuadamente
con el tema de la sexualidad?
a) Participación
b) Disposición
c) Apertura
d) Respeto
5. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es verdadera?
a) El joven que dice estar mejor informado que los demás normalmente sabe menos.
b) Los jóvenes están saturados de información porque es un tema que se aborda desde la
primaria.
c) Los jóvenes tienen acceso a suficiente información sobre sexualidad a través de los
medios de información.
d) Los jóvenes necesitan recibir la información principalmente en el hogar por parte de sus
padres.
6. Observa las siguientes afirmaciones e indica cuales son verdaderas.
1. Un adolescente va a saber lo necesario cuando llegue el momento.
2. La información sexual provoca que los adolescentes aceleren sus conductas.
3. Un adolescente debe estimular su curiosidad para saber más de sexualidad.
4. La ausencia de una vida sexual activa no justifica el desinterés por el tema.
a) 1 y 2
b) 2 y 3
c) 3 y 4
d) 4 y 1
7. ¿Cuál es el origen de una actitud de "asustado" cuando se habla de sexualidad?
a) Miedo
b) Culpa
c) Moral
d) Morbo
8. ¿Cuál es el origen de la actitud del "sabelotodo"?
a) Soberbia
b) Sobreinformación
c) Medios de información
d) Preparación
9. ¿Cuál es el origen de la actitud de la persona que piensa que no necesita saber de
sexualidad porque no la está "viviendo"?
a) Desinterés
b) Pena
c) Desmotivación
d) Pereza
10. ¿A qué se refiere el valor de la apertura en la vivencia de la sexualidad?
a) Estar dispuesto a tener nuevas experiencias sexuales.
b) Tolerar las preferencias sexuales de las demás personas.
c) Escuchar sin anteponer mis ideas sobre la sexualidad.
d) Dejar que los demás se expresen libremente del tema.
11. Para que exista un verdadero diálogo en materia de sexualidad ¿cuál es el valor
que se necesita?
a) Participación
b) Disposición
c) Apertura
d) Respeto
13. ¿En cuál de las situaciones se observa que el respeto no se está cuidando?
a) Susana suele agarrarle las pompas a su novio y a veces hasta le mete la mano a la bolsa
del pantalón
b) En clase Yadira pensó que una persona que no se masturba es alguien reprimido, pero se
guardó su opinión.
c) Genaro hizo un pregunta aparentemente muy obvia y el grupo hizo una expresión de
burla.
d) A Santiago a menudo le gusta imaginarse a sus compañeras sin rompa, especialmente
cuando está sólo en su casa.
14. ¿Cuál de las situaciones siguientes es un ejemplo de la problemática recurrente de la
sexualidad?
a) Por prestarse ropa interior un día que se tuvo que quedar con una amiga Leonor se
contagió de una infección micótica.
b) Sarah es una chica muy lista y tiene deseo de andar con alguien pero no se anima porque
tiene miedo que vean que usa postizos
c) Janet se embarazo a las pocas semanas de haber empezado a andar con su novio y ahora
él no la quiere ni ver porque dice que fue culpa de ella
d) En la escuela de Yadira la dirección prohibió que se hablara de sexualidad para que no
tuvieran quejas de los papás
BALOTA Nº 6
METODOS ANTICONCEPTIVOS
ANTICONCEPCIÓN
HORMONAL
La anticoncepción hormonal está disponible en variadas formas, incluido píldoras, implantes bajo la piel,
inyecciones, parches, dispositivos intrauterinos y anillos vaginales. Actualmente se encuentran
disponibles solo para las mujeres, aunque los anticonceptivos hormonales para varones han sido y están
siendo probados clínicamente. Hay dos tipos de píldoras anticonceptivas orales, las píldoras
anticonceptivas orales combinadas (que contienen estrógeno y progesterona) y píldoras de progestágeno
solo (a veces llamados minipíldoras). Si se toman durante el embarazo, no aumentan el riesgo de aborto
espontáneo ni causa defectos de nacimiento. Ambos tipos de píldoras anticonceptivas impiden la
fecundación principalmente mediante la inhibición de la ovulación y el engrosamiento de la mucosa
cervical. Su eficacia depende de que el usuario recuerde tomar las píldoras. También pueden cambiar el
revestimiento del útero y así disminuir la implantación.
Los anticonceptivos hormonales combinados se asocian con un riesgo ligeramente mayor de trombos
venosos y arteriales. Los trombos venosos, en promedio, aumentan de 2,8 a 9,8 por 10 000 mujeres-año,lo
que sigue siendo menor que aquellos asociados con el embarazo. Debido a este riesgo, no se recomiendan
en fumadoras mayores de 35 años.
BARRERA
Los anticonceptivos de barrera son dispositivos que tratan de prevenir el embarazo al impedir físicamente
que el semen entre en el útero. En este grupo se encuentran condones masculinos, condones femeninos,
capuchones cervicales, diafragmas y esponjas anticonceptivas con espermicida.
A nivel mundial, los condones son el método más común de control de la natalidad. Los condones
masculinos se ponen en el pene erecto y físicamente bloquean la entrada del semen eyaculado en el
cuerpo de la pareja sexual. Los condones modernos están hechos en su mayoría de látex, pero algunos
están hechos de otros materiales como poliuretano o intestino de cordero. También están disponibles los
condones femeninos, a menudo hechos de nitrilo, látex o poliuretano. Los condones masculinos tienen la
ventaja de ser baratos, fáciles de usar y tener pocos efectos adversos. Hacer disponibles los condones a los
adolescentes no parecen afectar la edad de inicio de la actividad sexual o su frecuencia. En Japón
alrededor del 80 % de las parejas que usan métodos anticonceptivos usan condones, mientras que en
Alemania este número es de aproximadamente 25 % y en los Estados Unidos es de 18 %.5
Esterilización
La esterilización quirúrgica está disponible en forma de la ligadura de trompas para las mujeres y
vasectomía para los varones. No hay efectos secundarios significativos a largo plazo y la ligadura de
trompas disminuye el riesgo de cáncer de ovario. Las complicaciones a corto plazo son veinte veces
menos probablemente en la vasectomía que en la ligadura de trompas. Después de la vasectomía, puede
haber hinchazón y dolor en el escroto que generalmente se resuelve en una semana o dos. En la ligadura
de trompas, las complicaciones ocurren en 1 a 2 % de los procedimientos y las complicaciones graves se
deben por lo general a la anestesia. Ninguno de estos métodos ofrece protección contra las infecciones de
transmisión sexual.
METODOS CONDUCTUALES
Conocimiento de la fertilidad
Los métodos de conocimiento de la fertilidad o de ritmo implican la determinación de los días más fértiles
del ciclo menstrual y evitar el sexo sin protección. Las técnicas para determinar la fertilidad incluyen la
observación de la temperatura basal del cuerpo, las secreciones cervicales o el día del ciclo. Tienen tasas
de fracaso de primer año de uso típico de 24 %; en el uso perfecto depende del método utilizado y va de
0,4 % a 5 %.21La evidencia en que se basan estas estimaciones, sin embargo, es pobre ya que la mayoría
de los participantes de los ensayos detienen su uso antes de tiempo. A nivel mundial, se utilizan en
alrededor del 3,6 % de las parejas. Si se basa tanto en la temperatura basal del cuerpo como otro signo
primario, el método se conoce como sintotérmico. Se han reportado tasas de fallo de primer año generales
de <2 % a 20 % en estudios clínicos del método sintotérmico.
Retirada
El método de retirada (también conocido como coitus interruptus) es la práctica de finalizar el coito
(«marcha atrás») antes de la eyaculación. El principal riesgo del método de retiro es que el varón puede
no realizar la maniobra correctamente o de manera oportuna. Las tasas de fracaso de primer año varían de
4 % con un uso perfecto al 22 % con el uso típico. Algunos profesionales de la medicina no lo consideran
un método de control de la natalidad.
Hay pocos datos respecto al contenido de espermatozoides del líquido pre eyaculatorio. Si bien algunas
investigaciones tentativas no los encontraron, una prueba encontró espermatozoides presentes en 10 de
los 27 voluntarios. El método de retiro se utiliza como anticoncepción por un 3 % de las parejas.
Abstinencia
Aunque algunos grupos abogan por la abstinencia sexual total, por la que se refieren el evitar toda
actividad sexual, en el contexto del control de la natalidad el término generalmente significa la
abstinencia del sexo vaginal. La abstinencia es 100 % efectiva para prevenir el embarazo; sin embargo,
no todo el que tiene la intención de ser abstinente se contiene de toda actividad sexual y en muchas
poblaciones hay un riesgo significativo de embarazo por sexo no consensuado.
La educación sexual exclusivamente de abstinencia no reduce los embarazos adolescentes. Las tasas de
embarazo adolescente son más altas en los estudiantes que recibieron solo educación de abstinencia, en
comparación con la educación sexual integral. Algunas autoridades recomiendan que quienes utilizan la
abstinencia como método principal tengan un método(s) de respaldo disponible (como condones o
píldoras anticonceptivas de emergencia).
BALOTA Nº 8
APRENDIZAJE
* Como Producto: Asumir el paradigma sobre la conducta de Estímulo (E) – Respuesta (R), como
producto de la experiencia (Conductual).
* Como Proceso: Asumir el modelo de Estímulo (E) – Organismo (O) – Respuesta (R), como proceso
interno, de orientación cognitiva.
CARACTERÍSTICAS
a) El aprendizaje implica un cambio de conducta.
b) Dicho cambio de conducta es el resultado de la experiencia.
c) Dicho cambio es relativamente permanente.
1. Reflejos Innatos: El aprendizaje excluye a estos reflejos innatos debido a que estos no dependen de
la experiencia, manifestándose como respuestas involuntarias a una determinada estimulación.
2. Maduración: Las conductas obtenidas por maduración son aquellas que no resultan del aprendizaje,
sino del despliegue de patrones de comportamiento biológicamente PRE determinados.
3. Adaptación Sensorial: Esta es una cualidad de los sentidos que implica la adaptación o ajuste de
estos a los cambios de estimulación.
4. Estados temporales del Organismo: Aquellos producidos por alteraciones en el organismo y
algunos factores fisiológicos que conducen a un desequilibrio del sujeto.
TIPOS DE APRENDIZAJE
CONDICIONAMIENTO
Procedimientos por medio de los cuales se adquieren o modifican conductas a través de diversas
relaciones entre estímulos y respuestas.
Percepción
Es el proceso de captación de un objeto sensible. La imagen del objeto, llamada percepto se nos da
como un contenido psíquico de tipo cognitivo que permite integrar e interpretar información
sensorial.
Elementos de la Percepción
- Sensoriales: Se obtienen a través de los órganos sensitivos (aroma, forma, tamaño, color).
- Representativos: Son las imágenes que nos representamos de aquellas partes del objeto
(información que no es directamente percibida)
- Ideativo: Es la interpretación del objeto percibido, supone categorizar los objetos a través de la
palabra.
1. Figura y Fondo: Es una estructura, con un todo orgánico que destaca notoriamente en el acto
perceptivo, donde la figura y el fondo pueden permutarse.
2. Agrupación: Son:
- Cierre: Es el complemento congruente de figuras incompletas.
- Continuidad: Significa que los contornos continuos se configuran menor, siguen un patrón de
dirección.
- Proximidad: Los estímulos tienden a ser percibidos como formando una sola figura.
- Semejanza: Implica que los elementos similares se unifican o agrupan.
Anomalías de la Percepción
Ilusión: Es la percepción equivocada, se debe a:
- Causas Objetivas: Con relación a los objetos. Una cuchara en un vaso con agua.
- Causas Subjetivas: Miedo, ansiedad, expectativa, cólera, celos, sismos, el problema se encuentra en
el sujeto y no en el objeto.
Alucinación: Es la falsa percepción, se debe a:
- Sustancias tóxicas, estados febriles, enfermedades mentales, estado de cansancio.
Curiosidad: Rosa Kuleshova percibe la luz y el color con los dedos, ella tiene una sensación cutáneo –
óptica.
PRACTICA
4. Pavlov y Skinner, en el desarrollo de las teorías del condicionamiento, utilizan como instrumentos
demostrativos:
a) El ambiente natural del sujeto
b) La presencia de animales
c) Experimentos del ser humano
d) Laboratorio de Psiquiatría
e) Métodos empíricos subjetivos
5. Ante la presencia de un Estímulo Condicionado (EC) representado por el sonido; la resultante seria:
a) RI = respuesta incondicionada
b) RR = respuesta refleja
c) RC = respuesta condicionada
d) Sin respuesta alguna
e) RE = respuesta estimulante
7. Es un reflejo innato, debido a la cual un bebé extiende los dedos del pie en respuesta a una caricia
en la parte externa del mismo:
a) Babinsky
b) Motriz
c) Condicional
d) Racionalización
e) Acomodación
a) Impulsos
b) Amenaza
c) Reacciones
d) Conducta
e) Reflejos
11. Saludar a las personas con las cuales interactuamos, corresponde a un aprendizaje:
a) Sensorial b) Social
c) Cognoscitivo d) Afectivo
e) Descriptivo
12. Es aquella situación o evento que originalmente sólo provoca una respuesta de orientación, más no
la respuesta incondicional:
c) Estímulo incondicionado
d) Estímulo reflejo
e) Estímulo innato
13. En el ejemplo: “el delfín salta, da un brinco juega con la pelota y el entrenador lo premia con un
trozo de pescado”, se produce el reforzamiento de tipo:
a) Primario b) Negativo
c) Secundario d) Neutral
e) Positivo
14. En el ejemplo: “un obrero ha dejado de llegar tarde a trabajar por los excesivos descuentos”, esta
acción corresponde al castigo:
a) Primario b) Positivo
c) Secundario d) Neutral
e) Neutral
16. Expresa el grado de valoración social que puede adquirir una experiencia afectiva dependiendo de
su orientación moral:
a) Nivel b) Intensidad
c) Profundidad d) Amplitud
e) Polaridad
17. Una de las siguientes características demuestra que los sentimientos son aprendidos:
a) La importancia adaptativa
b) Su relativa permanencia
c) Su baja intensidad natural
d) Es exclusivo del hombre
e) La profundidad de los mismos
18. ¿Cómo llamo Pavlov a los estímulos que naturalmente producen un reflejo?
A) Discriminativos
B) Incondicionados
C) Reforzadores
D) Condicionados
E) Biológicos
A) Clásico
B) Vicario
C) Instrumental
D) Operante
E) Cognitivo
20. Una persona parpadea cuando alguien pone una cámara fotográfica frente a él. ¿a través de que
aprendizaje aprendió esta respuesta?
A) Clásico
B) Vicario
C) Instrumental
D) Operante
E) Cognitivo
21. ¿Por qué se considera que el cambio producido en la conducta es relativamente permanente?
A) Dura mientras no se aprenda algo mejor
B) Cambia de tiempo en tiempo
C) Se puede olvidar en algún momento
D) Permanece todo el tiempo
E) Cualquier nuevo aprendizaje lo reemplaza
111. La repetición del refuerzo ante cada respuesta como mecanismo para fortalecer la respuesta fue
formulada antes que Skinner por Thorndike por su
A) Asociación de estímulos
B) ley del efecto
C) ley del Ejercicio
D) condicionamiento operante
E) ley del Refuerzo
22. . Un perro salivaba cuando se le mostraban círculos y saltaba y aullaba cuando se le presentaban
elipses ¿a través de que mecanismo del Aprendizaje Clásico aprendió ambas respuestas?
A) Recuperación espontanea
B) Generalización
C) Latencia
D) Discriminación
E) Reforzamiento
23. ¿Porque llamó Skinner Conducta respondiente a las respuestas aprendidas por condicionamiento
Clásico?
A) Responden a reforzadores
B) Se derivan de reflejos
C) Se dan ante estímulos respondientes
D) Responden a un estímulo previo
E) Pertenecen al condicionamiento respondiente
24. Un profesor decide cambiar de carpeta a una alumna que conversaba mucho con sus compañeros
¿Qué procedimiento está empleando la profesora?
A) Castigo Positivo
B) Castigo Negativo
C) Reforzamiento Negativo
D) Reforzamiento Aversivo
E) Extinción
26. Una compañía de crédito llama todos los días a un cliente moroso para que pague su deuda. El
cliente paga y ahora nunca se retrasa en sus pagos ¿Qué procedimiento utilizo la compañía?
A) Castigo Positivo
B) Castigo Negativo
C) Reforzamiento Negativo
D) Reforzamiento Positivo
E) Extinción
27. En el Condicionamiento Operante ¿Cómo se llama el estimulo que sirve como señal de que la
conducta será reforzada?
A) Reforzador
B) Discriminativo
C) Condicionado
D) Neutro
E) Incondicionado
B) Emoción B) emoción
C) Sentimiento C) sentimiento
D) Motivación D) motivación
E) Estado de ánimo E) estado de ánimo
21. Carlos narra que, cuando lo asaltaron, 26. Señale lo incorrecto con relación a las
sintió un aumento del ritmo cardiaco y pasiones
no podía respirar. Este sería un ejemplo
de la característica de los procesos A) Son intensas y duraderas.
afectivos denominada B) Son disposiciones innatas.
A) amplitud C) Dominan la actividad del sujeto.
B) polaridad D) Se orientan hacia un objeto único e
C) intimidad insustituible.
D) intensidad E) La persona dedica su actividad hacia el
E) profundidad objeto de su pasión
22. Andy se siente muy contento porque 27. Después de muchas aventuras, Mario se
ingreso a San Marcos pero por otro lado, dio cuenta de que realment ama a su
se siente muy triste por sus amigos que esposa y familia y regresó a vivir con su
no ingresaron, esto refleja la esposa e hijos, su decisión fue producto
característica de de un(a)
A) pasión
A) amplitud B) emoción
B) polaridad C) sentimiento
C) intimidad D) estado de ánimo
D) intensidad E) pasiones superiores
E) profundidad
28. La obsesión por los video-juegos es un
23. Sistema que se encarga de aumentar la ejemplo de
frecuencia cardiaca durante el enojo
A) emociones
A) Límbico B) sentimientos
B) Nervioso central C) pasiones superiores
C) Nervioso autónomo D) pasiones inferiores
D) Endocrino E) estados de ánimo
E) Estructural
29. El pesimismo con que seguimos estudios
24. . El centro de coordinación de los profesionales para la cual no tenemos
procesos afectivos es el sistema vocación es un ejemplo de
A) emociones
A) límbico B) pasiones superiores
B) nervioso central C) sentimientos
C) nervioso autónomo D) estados de ánimo
D) endocrino E) pasiones inferiores
E) estructural
A) pasión
Esas condiciones surgen de 1. ¿Quiénes han sido las personas que han
la interacción hombre-mundo. tenido mayor influencia en mi vida y de qué
manera?
Este trabajo intentará comprender la temática 2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la
desde una mirada sistémica que integre la edad temprana?
unidad estructural persona-contexto. De lo 3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos
contrario nos parcializaríamos y correríamos que han influido en forma decisiva en lo que
el riesgo de disociar aquello que se da como soy ahora?
totalidad. 4. ¿Cuáles han sido en mi vida los
principales éxitos y fracasos?
El otro parámetro utilizado para el análisis ha 5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más
sido el considerar el proyecto de vida como significativas?
"construcción", es decir, el proyecto no sería 3. Rasgos de mi personalidad
algo dado o recibido como transmisión
o herencia en un individuo pasivo en la Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no
recepción, sino que resultaría más conveniente le gustan con relación a:
comprenderlo como el ir siendo el hombre en su 1. Aspecto físico
ser 2. Relaciones sociales
3. Vida espiritual
El análisis del modo en que los proyectos de 4. Vida emocional
vida van siendo construidos, así como la 5. Aspectos intelectuales
consideración de los rasgos fundamentales de 6. Aspectos vocacionales
las variaciones en tal estructuración, dará lugar a 4. Quién soy
una clasificación de tipos de proyectos vitales.
1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras
A continuación, se presentan los aspectos a o impulsadoras de mi desarrollo (tanto
considerar y los pasos a seguir, en la personales como las existentes en el medio).
estructuración de un proyecto de vida 2. ¿Cuáles son las condiciones
obstaculizadoras o inhibidoras para mi
COMO ELABORAR UN PROYECTO DE desarrollo (tanto personales como las
VIDA existentes en el medio).
a. Es posible el cambio
La elaboración de un proyecto de vida, debe b. Es factible el desarrollo
considerar aspectos tales como: el entorno c. No es posible cambiar (justificar
y conocimiento de la persona; la búsqueda porque no)
de información para satisfacer las inquietudes y
10. La sociedad influye porque… 18. Los seres humanos a la vez, pueden
hacer más de un proyecto de vida
a) Socialmente estamos
condicionados. a) Verdadero
b) La sociedad genera sistemas que b) Falso
integran a todas las personas en
un perfil. 19. La flojera y el estado de ánimo
c) La sociedad nos enseña eso interrumpen los proyectos de vida
d) La sociedad no influye
e) N.A. a) Verdadero
b) Falso
11. Todos los seres humanos socialmente
puede tener un proyecto de vida 20. Los países del primer mundo
constantemente innovan sus proyectos
a) Verdadero de vida
b) Falso
a) Verdadero
12. El status condiciona los proyectos de b) Falso
vida de las personas
21. El desarrollo del arte y de la música son
a) Verdadero proyectos de vida
b) Falso
a) Verdadero
13. Las malas experiencias amorosas pueden b) Falso
condicionar un proyecto de vida
22. Potenciar desde el colegio a los seres
a) Verdadero humanos ocasiona mejores proyectos de
b) Falso vida.
a) Verdadero
16. Todos los proyectos de vida son b) Falso
realizables
25. Los proyectos de vida pueden ocasionar
a) Verdadero renunciar a otras cosas
b) Falso
a) Verdadero
b) Falso
a) Verdadero
b) Falso
a) Verdadero
b) Falso
a) Verdadero
b) Falso
a) Verdadero
b) Falso
a) Verdadero
b) Falso