0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas47 páginas

Psicología Bruner-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas47 páginas

Psicología Bruner-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

PSICOLOGÍA

ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

BALOTA Nº 1
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
DEFINICIÓN: La Psicología es la ciencia de la conducta.
La palabra ‘conducta” debe interpretarse como en su sentido más amplio como proceso,
actividad humana o animal observable medible objetivamente.

1. LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA: Cuando decimos que la Psicología es una


ciéncia, queremos significar que los psicólogos reúnen conocimientos sobre su tema: la
conducta, utilizando métodos como la experimentación y la observación.
a. ESCUELAS IMPORTANTES DE LA PSICOLOGÍÁ: Entre las más destacadas y
conservan vigencia están:
Escuela Estructuralista: Representantes: Wilhelm Wundt, Robert Tirchener y J. McK
Cattell.
Se representa a la psicología como ciencia de los contenidos mentales, de todo aquello
de que tenemos conciencia, por lo cual se considera importante el estudio de las
principales operaciones
Mentales como son:
Atención, Intención, Percepción y Metas Para la realización de estos estudios se elabora
un método llamado Introspección (autoobservación).

b. Escuela Funcionalista: Representantes: William James y John Dewey.


Es una psicología que centra su objeto de estudio en el hombre, en lo que le pasa,
razón por la que se le considera una psicología práctica. Se opone al

c. Estructuralismo de Wundt y considera que lo permanente en el hombre son las


funciones y la capacidad del organismo para enfrentarse a nuevas situaciones en el
mundo que lo rodea. Recoge aporte de Charles Darwin (evolución).

d. El Conductismo y behaviorismo: Representantes: John Watson y Skinner.


Nace del funcionalismo de James. Se basa en los aportes de Thorndike obtenidos en
sus estudios de psicología animal. Lo importante es la conducta que se experimenta a
través de estímulos y respuestas observables.

e. Psicología de la Gestalt: Representantes: Von Ehrenfels, Kurt Kofka y otros. Max


Werthelmer — Kholer. Esta psicología surge en Alemania al mismo tiempo que el
Conductismo en América. La palabra Gestalt se traduce por: forma, estructura
configuración.Sus estudios estan dirigidos a la perfección y a la relación de la persona
sujeto-objeto.

f. Escuela Psicoanalítica:
Representantes: Sigmund Freud, Alfred Adier y Carl Jung.
Se funda en estudios Psiquiátrícos y del sistema nervioso, centrando sus observaciones
en la personalidad anormal. Destaca la parte inconciente del hombre. Como terapia

CICLO ANUAL Pág.


1
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

utiliza la hipnosis y la asociación de ideas

2. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA:

PSICOLOGÍA GENERAL, TEÓRICA O PURA


1. Psicología Individual
a. Psicología normal:
- Psicología general de hombre adulto y civilizado
- Psicología evolutiva y genética
- Psicología del niño
- Psicología del adolescente
- Psicología de la adultez
- Psicología de la vejez
b. Psicología Anormal o Psicopatología
- Psicología de los infra anormales
- Psicología de los súper normales
- Psicología de las modificaciones temporales de la vida psíquica (alucinación,
ilusión, hipnotismo)
- Psicología de las modificaciones permanentes de la vida psíquica (psicosis
esquizofrenia

2. Psicología colectiva
- Psicología social
- Psicología étnica
- Psicología de los pueblos
- Psicología religiosa
- Psicología del arte
- Psicología de lenguaje
- Psicología de las profesiones

PSICOLOGÍA ESPECIAL, PRÁCTICA O APLICADA


- Psicología pedagógica o educativa
- Psicología política
- Psicología jurídica
- Psicología médica

PREGUNTAS
01. Es considerado el padre de la psicología :
a) Platón b) Aristóteles
c) Hipócrates d) Bacón
e) Sócrates
02. La psicología está enmarcada dentro de las llamadas ciencias :
a) Formales b) Naturales
c) Empíricas d) Filosoficas
e) Fácticas

CICLO ANUAL Pág.


2
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

03. La psicotecnia comprende a la psicología :


a) Aplicada b)Colectiva
c) Anormal d) Normal
b) Evolutiva
04. El termino psicología apareció en el siglo XVI debido al teólogo alemán :
a) Kant b) Bacón
c) Engels d) Melanchton
e) Bercheley
05. Escuela psicológica basada en estímulos y respuestas observadas, tiene como uno de
sus representantes a Skinner :
a) Psicoanálisis b) Gestalt
c) Behaviorismo d) Estructuralista
e)Funcionalista
06. La psicología de la adultez es estudiada por la psicología:
a) Psicopatológica b) Colectiva
c) Especial d) Evolutiva
e) Diferencial
07. El término “Gestalt” es una palabra de origen alemán que significa :
a) Enunciado b) Alma
c) Forma d) Estructura
e) Función
08. Escuela psicológica que destaca especialmente la parte inconsciente del hombre :
a) Genética b) Funcionalista
c) Conductista d) Psicoanalista
e) Gestalt

09. Solo uno de ellos pertenece a la rama de la Psicología Aplicada :


a) P. Religiosa b) P. de lo Infranormal
c) P. Direncia d) P. del Niño
e) P. Publicitaria

10. Puede definirse a la psicología como una ciencia, pues utiliza métodos científicos como
la :
a) Inducción – Deducción
b) Experimentación – Observación
c) Método – Objetivo
d) Principio – Finalidad
e) Conducta – Comportamiento

11. En ……….. la Psicología empieza a ser una ciencia :


a) 1978 b) 1879 c) 1987 d) 1789 e) 1897
12. La primera obra en Psicología, atribuida a Aristóteles es :
a) “Organon” b) Novum Organum”
c) “Summa Theológica” d) “Per Psiké”
b) “Critica de la Razón Pura”
13. La Escuela Conductista fue creada por :
a) E. Fromm b) B.F. Skinner

CICLO ANUAL Pág.


3
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

c) J.B. Watson d) A. Adler


e) K. Horney
14. El creador de la Psicología Genética es :
a) Alfred Adler b) Karen Horney
c) Erich Fromm d) Sigmund Freíd
e) Jean Piaget
15. John Dewey es un importante representante del :
a) Estructuralismo b) Funcionalismo
c) Conexionismo d) Cognitivismo
e) Humanismo
16. El behaviorismo utiliza como método el (la):
a) Experimentación b) Extrospección
c) Introspección d) Entrevista solamente
e) Insight
17. El Estructuralismo estudia :
a) el inconsciente b) la conciencia
c) el comportamiento d) el alma
e) el espíritu
18. Es una rama de la Psicología aplicada :
a) P. General b) P. Animal
c) P. Comparada d) P. Jurídica
e) P. Normal
19. Marque la rama de la psicología que no sea “aplicada”
a) Psicopedagogía b) P. Publicitaria
c) P. Política d) P. General
e) P. Médica
20. Rama de la Psicología que estudia el comportamiento del ser humano en función de la
maduración, crecimiento y desarrollo :
a) P. del desarrollo b) P. Normal
c) P. General d) P. Animal
e) P. Anormal

REFUERZO FINAL

1. El estudio del liderazgo y la formación de los grupos es estudiado por la


A) psicopatología.
B) psicología social.
C) psicología clínica.
D) psicología general.
E) psicología evolutiva.

2. Los adolescentes que terminan quinto de secundaria se encuentran confundidos sobre la


carrera que deben elegir por lo cual asisten al psicólogo
A) social.
B) clínico.
C) general.
D) educativo.

CICLO ANUAL Pág.


4
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

E) organizacional.

3. Efectúan diagnósticos y tratamientos de distintos problemas emocionales y trastornos


de la personalidad.
A) Psicopatología
B) Psicología social
C) Psicología clínica
D) Psicología general
E) Psicología evolutiva

4. Las personas que reciben psicoterapia para la depresión asisten donde un psicólogo
A) social.
B) clínico.
C) educativo.
D) psicoanalista.
E) organizacional.

5. Rama de la psicología que investiga a través de distintos métodos los efectos a nivel
psicológico de las lesiones ocasionadas en distintas regiones del cerebro.
A) Psicopatológia
B) Psicofisiología
C) Neuropsicología
D) Psicología social
E) Psicología clínica

6. El estudio sobre personas diagnosticadas con esquizofrenia y trastorno obsesivo de la


personalidad son abordados por la
A) psicofisiología.
B) psicopatología.
C) psicología general.
D) psicología evolutiva.
E) psicología diferencial.

7. El estudio de las leyes que rigen en pensamiento, la memoria, la personalidad,


corresponde a la
A) psicopatología.
B) psicología social.
C) psicología general.
D) psicología evolutiva.
E) psicología organizacional.

8. El encargado de trabajar clima laboral y trabajo en equipo para mejorar la productividad


en una empresa es el psicólogo
A) social.
B) clínico.
C) general.
D) educativo.

CICLO ANUAL Pág.


5
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

E) organizacional.

9. Los proyectos realizados por las ONGs y entidades públicas son dirigidas por el
psicólogo
A) social
B) clínico
C) general
D) educativo
E) organizacional

10. Se ocupa de la asistencia a deportistas, atletas, equipos, como también asesoramiento a


entrenadores y profesores de educación física.
A) Psicología social
B) Psicología clínica
C) Psicología jurídica
D) Psicología del deporte
E) Psicología experimental

PROCESOS PSICOLOGICOS
PROCESOS COGNITIVOS

sensación es la encargada de dar


SENSACION EN PSICOLOGIA respuesta inmediata a los órganos de los
sentidos frente al estímulo que recibe de
De acuerdo al uso que se le dé a la estos y por su lado, la percepción será la
misma, la palabra sensación tendrá interpretación de las mencionadas
diferentes significados. sensaciones al atribuirles no solamente
significado sino también organizarlas. Un
En primer término, sensación se le llama ejemplo ayudará a entender la
a la impresión que produce una cosa por cuestión…cuando escuchamos en un
medio de los sentidos, es decir, es la concierto a uno de los músicos haciendo
respuesta inmediata que dan los órganos un solo de guitarra, las características de
sensoriales ante la recepción de un los tonos y el volumen serán simplemente
estímulo. Por órganos sensoriales nos sensaciones, en tanto, cuando se produce
referimos a los ojos, los oídos, la vista, la en determinado momento el
nariz, la boca y la piel. reconocimiento que ese solo pertenece a
un tema musical de la agrupación, en ese
Entonces, el organismo consigue momento, tiene lugar el proceso
interpretar la información proveniente de perceptivo.
los mencionados sentidos gracias a la
percepción, tal como se designa a la PERCEPCION EN PSICOLOGIA
función psíquica que representa el primer
paso en el proceso cognoscitivo, porque La percepción es el acto de recibir,
la percepción procesará en una primera interpretar y comprender a través de la
instancia la mencionada información y así psiquis las señales sensoriales que
logrará formarse la idea del objeto. Por lo provienen de los cinco sentidos
tanto, como recurrentemente surgen orgánicos. Es por esto que la percepción,
confusiones y dudas al respecto, vale si bien recurre al organismo y a
aclarar y destacar en qué difieren ambos cuestiones físicas, está directamente
conceptos, sensación y percepción; la vinculado con el sistema psicológico de

CICLO ANUAL Pág.


6
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

cada individuo que hace que el resultado 1.- Alteraciones cualitativas:


sea completamente diferente en otra
persona. Es, además, la instancia a partir Son aquellas en las que tiene lugar una
de la cual el individuo hace de ese variación en la calidad de la percepción;
estímulo, señal o sensación algo es decir, la percepción de un objeto o un
consciente y transformable. Proveniente estímulo está perturbada y transmite a la
del latín, de la palabra perceptivo, que mente una imagen distinta de la real.
significa recibir, recolectar o tomar
posesión de algo, la percepción es Las alteraciones cualitativas más
entendida por la psicología como el importantes son las ilusiones y las
primer momento de elaboración alucinaciones
cognoscitiva, es decir, la primera
instancia en la cual la información  Las ilusiones son
recibida se transforma en un elemento definidas como un tipo de
conocible y comprensible. síntoma de muchos
trastornos mentales, en
CARACTERISTICAS DE LA particular esquizofrenia
PERCEPCION Las ilusiones son definidas
como creencias erróneas
Estructuracion: Se capta o se que están por lo general
percibe como una estructura implicadas en la mala
completa y no por partes. interpretación de
percepciones diferentes
Integracion: Capacidad de unir y
juntar los estimulos.  Las alucinaciones por otra
parte son descritas como
Objetivacion: Porque recibe la una percepción falsa sin la
información del mundo externo. influencia de cualquier
estímulo. Este tipo del
Anomalías de la Percepción síntoma por lo general sólo
aparece en la gente
La percepción es un proceso mental esquizofrénica o psicótica.
mediante el cual obtenemos datos del Esto muestra que la
exterior y los organizamos de un modo alucinación es la
significativo en nuestro interior, para percepción falsa de lo que
tomar conciencia del mundo que nos ellos pueden sentir de los
rodea. La forma de conectarnos con alrededores del ambiente.
nuestro entorno es a través de los órganos
de los sentidos. Es necesario además que Cuantitativas
participen en el proceso: la atención, la
memoria y la imaginación.
La hiperestesia es un trastorno de
Las anomalías de la percepción son muy la percepción que consiste en una
variados y pueden obedecer a causas tan distorsión sensorial por un
diferentes como aumento de la intensidad de las
sensaciones, en el que los
a) infecciones, tumores u otro tipo estímulos, incluso los de baja
de lesiones orgánicas cerebrales, intensidad, se perciben de forma
anormalmente intensa. Esta
b) intoxicaciones por alcohol, exagerada sensibilidad a todo
drogas u otras sustancias, estímulo sensorial aparece en
delirios tóxicos, en intoxicaciones
c) causas emocionales o psíquicas. agudas producidas por la cocaína
o heroína, y en enfermedades

CICLO ANUAL Pág.


7
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

mentales como la manía y otras sensibilidad, como la sensibilidad


psicosis agudas. térmica, dolorosa o bien a la
sensibilidad profunda.
La hipoestesia significa una
disminución de la sensibilidad La agnosia es la incapacidad para
táctil a los diferentes estímulos. reconocer estímulos previamente
Generalmente, la hipoestesia es el aprendidos o la falta de capacidad
resultado de un problema de para aprender nuevos estímulos
origen nervioso. A veces es un sin tener ninguna deficiencia en la
síntoma de enfermedades como la percepción, el lenguaje o el
diabetes o la esclerosis en placas. intelecto. La agnosia produce una
Algunos tumores o accidentes pérdida en la capacidad de
cerebrovasculares también pueden reconocer sonidos, objetos o
provocar hipoestesia. Puede personas, sabores u olores.
afectar a diferentes tipos de
prestar atención (tareas
ATENCION Y MEMORIA automáticas) y otras que exigen
altos recursos atencionales (tareas
1. LA ATENCION controladas).

La atención podría definirse como la Oscilamiento o desplazamiento


capacidad de generar, seleccionar, dirigir de la atención: La atención
y mantener un nivel de activación alternada es la capacidad de poder
adecuado para procesar la información cambiar el foco atencional de un
relevante. Dicho de otra forma, la evento a otro (atención alternada).
atención es un proceso que tiene lugar a Es decir, la atención alternada se
nivel cognitivo y que permite orientarnos produce cuando realizamos más
hacia aquellos estímulos que son de una actividad al mismo tiempo
relevantes, ignorando los que no lo son y ambas actividades demandan los
para actuar en consecuencia. mismos tipos recursos cognitivos,
por lo que debemos cambiar el
foco de una a otra, ya que atender
a las dos al mismo tiempo no es
CARACTERISTICAS: posible.

Amplitud: cantidad de El foco de atención o foco


información que podemos atender atencional puede dividirse según
al mismo tiempo y cantidad de su dirección: externo (estímulos
tareas que podemos realizar de que proceden del entorno) o
forma simultánea. Hay que tener interno (estímulos que proceden
en cuenta que la atención es un del propio individuo); y según su
recurso limitado y aunque se amplitud amplio (permite percibir
pueda atender a más de una cosa a varios estímulos a la vez) o
la vez llegará un punto en el que estrecho (el individuo realiza un
no sea posible. filtro de los estímulos no
deseados. Es decir, el individuo
Intensidad: también llamada tono bloquea el resto de distractores
atencional y es entendida como la para atender a una única tarea).
cantidad de recursos atencionales
que se prestan a un estímulo dado. Control: la atención puede ser
Es decir, pueden darse voluntaria o involuntaria. En la
fluctuaciones en el nivel de atención voluntaria o activa la
recursos que dirigimos a un persona debe realizar un esfuerzo
estímulo determinado, pudiendo mental para movilizarla, procesar
realizar tareas prácticamente sin la información entrante y

CICLO ANUAL Pág.


8
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

mantenerla el tiempo necesario Atención sostenida: capacidad


para posteriormente dar la para mantener en el tiempo la
respuesta más adecuada. Es decir, atención y responder
el individuo controla y regula los adecuadamente.
procesos cognitivos destinados a
realizar una tarea mental. Por el Atención visual: capacidad de
contrario, existen estímulos que, atender a los estímulos que se
por sí solos, son capaces de atraer presentan en nuestro campo de
nuestros recursos atencionales sin visión. Se encuentra relacionada
requerir ningún esfuerzo por con aspectos espaciales.
nuestra parte, hablamos de
atención involuntaria o pasiva. Atención auditiva: capacidad de
atender a los estímulos percibidos
¿Qué tipos de atención hay? a través del oído. Se relaciona con
parámetros temporales.
La atención es un concepto general, pero
existen variantes en su denominación que FACTORES DE LA ATENCION
hacen referencia a aspectos más concretos
y detallados de la misma, se podrían Factores externos (determinantes
entender como diferentes tipos de externos): proceden del entorno y
atención. Los tipos o clases de atención favorecen o dificultan la concentración
más conocidos son: sobre los estímulos relevantes. Algunos
son:
Atención interna: capacidad para
prestar atención a los propios Intensidad: cuanto más intenso es
procesos mentales u otros aspectos un estímulo (potencia del
interoceptivos. estímulo) más probabilidad existe
que le prestemos atención.
Atención externa: atención
captada por los estímulos externos Tamaño: a mayor tamaño del
y procedentes del entorno. estímulo más recursos
atencionales atrapa.
Atención abierta: se acompaña
de respuestas motoras que apoyan Movimiento: estímulos en
y facilitan el acto de atender, por movimiento captan más la
ejemplo orientar la cabeza hacia el atención que los que permanecen
estímulo que queremos atender. estáticos.
Atención encubierta: permite Novedad: estímulos más
atender a los estímulos sin la novedosos o raros atraen en mayor
apariencia de que se esté llevando medida nuestra atención.
a cabo el acto.
Cambio: si aparece un estímulo
Atención selectiva o atención diferente que rompe con la
focalizada: capacidad para dinámica, nuestra atención se
seleccionar y centrar la atención dirigirá al nuevo estímulo.
en un solo estímulo descartando
otros irrelevantes que pueden Color: los estímulos que
interferir en el proceso. presentan color son más
llamativos que aquellos que
Atención dividida: capacidad de presentan tonos blancos y negros.
focalizar la atención en dos o más
tareas al mismo tiempo. Por Contraste: aquellos estímulos
ejemplo, conducir y escuchar que por su contraste destaquen
música al mismo tiempo.

CICLO ANUAL Pág.


9
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

entre un conjunto llamaran más aparición de algún estímulo relacionado


nuestra atención. con ellas captará nuestra atención.
Carga emocional: tanto los
estímulos positivos como
negativos atraen la atención en ALTERACIONES O TRASTORNOS
mayor medida que los neutros.
Aprosexia: Reducción máxima de la
Factores internos (determinantes disposición atencional, ausencia total de
internos): proceden del propio individuo y atención.
por tanto dependen de cada persona.
Algunos son: Hiperprosexias: Focalización excesiva y
transitoria de la atención.
Intereses: nos concentramos más
sobre aquellos estímulos que son Hipoprosexias: Disminución de la
de nuestro interés. capacidad atencional. Dentro de esta
categoría pueden distinguirse las
Emoción: los estímulos que siguientes:
provocan emociones de mayor
intensidad atraen en mayor 2. LA MEMORIA
medida nuestra atención. Sin
embargo, hay que tener en cuenta La memoria humana es una
que, los estados de ánimo función del cerebro que permite al
positivos contribuyen a focalizar ser humano adquirir, almacenar y
los recursos atencionales, pero los recuperar información sobre
estados emocionales negativos distintos tipos de conocimientos,
dificultan la concentración. habilidades y experiencias
pasadas. Es una de las funciones
Esfuerzo requerido por la tarea: humanas más estudiadas en la
las personas realizan una Psicología.
evaluación previa del esfuerzo que
requiere la realización de la tarea Piensa un momento en todas las
y dependiendo del mismo atraerá actividades que llevas a cabo en tu
en mayor o menor medida su día a día: caminar, hablar, leer,
atención. cocinar, trabajar, conducir…
Todas ellas han requerido un
Estado orgánico: depende del aprendizaje previo que sin la
estado físico en el que se facultad psíquica de la memoria
encuentre la persona, de forma no las podrías llevar a cabo.
que estados de cansancio,
malestar, fiebre, etc. dificultarán TIPOS DE MEMORIA
la movilización de la atención. Si
por el contrario, la persona Son muchos los errores de
presenta estados relacionados con conocimiento que maneja la
la supervivencia como, por población a diario, creencias
ejemplo, sed o hambre, aquellos erróneas que se han expandido
estímulos relacionados con la con el paso del tiempo y que se
saciación de estas necesidades creen que son verdad.
atraerán en mayor medida los
recursos atencionales. Algo similar sucede con la
memoria, la cual se concibe como
Curso del pensamiento: cuando el es un sistema unitario e
pensamiento sigue un curso determinado, indivisible. Como veremos a
basado en unas ideas concretas, la continuación, esta creencia es
errónea, ya que la memoria está

CICLO ANUAL Pág.


10
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

formada por un conjunto de Memoria Ecoica: es el sistema de


sistemas o subtipos de memoria memoria encargado de almacenar
muy distintos que se encargan de manera temporal los estímulos
cada uno de una función auditivos cuando estos
determinada. desaparecen y tiene una capacidad
de retención mayor, en torno a los
Por este motivo la expresión: 10 segundos.
“tengo muy buena/mala memoria”
no es correcta, sino que lo más Aunque la memoria sensorial es
probable es que seas bueno o malo un sistema transitorio, de duración
en alguno de los subtipos de muy breve, gracias a este sistema
memoria que forman la memoria y eres capaz de recordar los sonidos
no en la memoria al completo. que acabas de escuchar y los
detalles de las imágenes que
En palabras de Tulving, cada acabas de ver.
sistema de memoria:
Memoria de corta duración
“es una estructura anatómica y
evolutivamente distinta de otros Dentro de la memoria de corta duración
sistemas de memoria y se nos encontramos con dos sistemas de
diferencia por sus métodos de memoria: la memoria a corto plazo y la
adquisición, representación y memoria de trabajo o memoria operativa.
recuperación del conocimiento”.
Memoria a corto plazo
La memoria se divide en tres
sistemas o subtipos de memoria: Es un sistema de memoria de
la memoria sensorial, la memoria almacenamiento pasivo que se
de corta duración y la memoria a caracteriza por la capacidad de
largo plazo. retener información durante
periodos breves de tiempo.
– Memoria sensorial
Su capacidad de almacenamiento
La memoria sensorial se encarga de es limitada, aproximadamente 7
registrar las sensaciones que se perciben a más menos 2 elementos durante
través de los sentidos y de reconocer de 18-20 segundos si no se repasa la
manera superficial los estímulos información retenida. Por este
percibidos. motivo eres capaz de recordar un
número de teléfono durante unos
Este sistema de memoria tiene una gran segundos y al cabo de unos
capacidad de procesamiento, pues se instantes se te olvida.
encarga de reconocer las sensaciones
percibidas y de reconocer las
características físicas de los estímulos EL APRENDIZAJE
percibidos como las líneas, los ángulos, el Se le llama aprendizaje a la capacidad de
brillo o el tono. adquirir conocimientos nuevos y a los
procesos con los que se logra adquirir,
ºLa memoria sensorial es un sistema o habilidades, conductas y actitudes nuevas.
subtipo de memoria que a su vez está Existe el aprendizaje animal que es básico
formada por otros dos subtipos:
y no complejo, y el aprendizaje humano
Memoria Icónica: es el sistema que tienen una complejidad mucho
de memoria encargado de registrar mayor. Aunque tanto los animales como
los estímulos visuales y tiene una el ser humano poseen la capacidad de
capacidad de retención en torno a aprender, dicho aprendizaje tiene
los 300 milisegundos.

CICLO ANUAL Pág.


11
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

diferencias tanto en los procesos, como en de las personas está influida por el
los conocimientos y conductas adquiridas. entorno socio-cultural en el cual se
CARACTERISTICAS DEL desenvuelva, es decir tiene matices
APRENDIZAJE propios de la cultura en la cual viva
 Prueba y error.- Este aprendizaje se la persona.
da comúnmente por medio de las
METODOS DEL APRENDIZAJE
experiencias.
Por símbolos (simbólico): es el sistema
 Observación.- Los animales pueden
convencional, cifrado y transmitido al
aprender también por medio de la
sujeto (ser pasivo) mediante la palabra o
observación de otros seres que hacen
hablada o escrita. Consiste en aprender de
una acción imitándola y ejecutándola.
modo mecánico, leyendo o escuchando.
 Adquisición de nuevos
Por observación (icónico): el mensaje se
conocimientos.- mediante el proceso
transmite con mayor fidelidad apoyado en
de aprendizaje se van adquiriendo
medios tecnológicos de comunicación:
nuevos conocimientos por la persona.
imágenes fijas, grabaciones, etc. Estos
 Modifica la conducta.- El aprendizaje
medios facilitan la observación y
marca las pautas de la conducta, ya
permiten la asociación. Podemos decir
que al ir adquiriendo nuevos
que al signo del lenguaje se le añade la
conocimientos, va cambiando la
imagen.
forma de conducirse en diversidad de
Por experiencia (activo): es aquel método
situaciones.
que, apoyándose en los otros dos,
 Genera conexiones neuronales: Se
facilitan en el individuo la posibilidad de
unen neuronas que forman una red
integrarse al contexto, ya que permite que
grabando el estimulo en el cerebro.
ellos sean sujetos activos del aprendizaje.
 Es complejo.- Los diversos procesos
Abre el horizonte de la comprensión,
que conllevan al aprendizaje son
asimilación e interacción entre el
complejos, pues implica mecanismos
conocimiento, la persona y su contexto.
de pensamiento consiente e
TIPOS DE APRENDIZAJE
inconsciente que se dan durante toda
La pedagogía, en tanta ciencia del estudio
la vida.
del aprendizaje, distingue entre los
 Es formativo.- El aprendizaje es
siguientes tipos del mismo:
formativo ya que por medio de él se
Aprendizaje receptivo. Aquellas
adquieren los valores y preceptos
dinámicas de aprendizaje en que el sujeto
familiares, religiosos, éticos y
que aprende únicamente debe
sociales, con los que se desenvolverá
comprender, entender, el contenido para
una persona a lo largo de su vida.
poder luego reproducirlo, sin que medie
 Se aprende mediante el uso de los
ningún tipo de descubrimiento personal.
sentidos.- Una de las primeras formas
Aprendizaje por descubrimiento. Caso
en que se aprende algo, es mediante
contrario al anterior, implica que el sujeto
los sentidos, incluso antes de nacer,
que aprende no reciba la información de
los sentidos comienzan a percibir el
manera pasiva, sino que descubra los
entorno y en cerebro registra las
conceptos y relaciones según su propio
experiencias que van siendo
esquema cognitivo.
adquiridas mediante, el tacto, el oído,
Aprendizaje repetitivo. Se basa en la
el olfato, el gusto, la vista.
repetición del contenido a aprender, para
 Influencias culturales en el
aprendizaje.- La manera de aprender

CICLO ANUAL Pág.


12
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

fijarlo en la memoria. Es conocido como constructivismo de Piaget, el aprendizaje


“caletre” o “aprender a la letra”. significativo de Ausubel y Novak, el
Aprendizaje significativo. Aquel que le cognitivismo de Merrill, o la Topología
permite al sujeto poner en relación el del aprendizaje de Gagné.
nuevo contenido con lo que ya sabe, Las teorías del procesamiento de la
incorporándolo y ordenándolo para darle información. Tales como el conectivismo
sentido según aprende. de Siemens, ofrece una explicación sobre
Aprendizaje observacional. Se basa en la los procesos internos del aprendizaje
observación del comportamiento de otro, basados en la interconexión y la idea de
considerado modelo, y la posterior redes.
repetición conductual. La teoría del procesamiento de la
Aprendizaje latente. En este caso se información es un conjunto de modelos
adquieren nuevos comportamientos que psicológicos que conciben al ser humano
permanecen ocultos (latentes) hasta que como un procesador activo de los
se recibe un estímulo para manifestarlo. estímulos (información o “inputs”) que
Aprendizaje por ensayo y error. El obtiene de su entorno. Esta visión se
aprendizaje conductista por excelencia, en opone a la concepción pasiva de las
el que se prueba una respuesta a un personas que caracteriza a otras
problema tantas veces como sea necesario orientaciones, como el conductismo y el
para variar y encontrar la adecuada. psicoanálisis.
Aprendizaje dialógico. Sostenido en el Los teóricos de esta orientación defienden
diálogo entre iguales, como hacían los una concepción fundamentalmente
antiguos filósofos griegos (de allí los progresiva del desarrollo cognitivo, que
Diálogos de Platón). se opone a los modelos cognitivo-
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE evolutivos basados en estadios, como el
Existen numerosísimas teorías sobre el de Jean Piaget, centrados en los cambios
aprendizaje, pues se trata de un campo en cualitativos que aparecen a medida que
continuo desarrollo. Sin embargo, las los niños crecen (y que también son
principales y más conocidas son: reconocidos desde el procesamiento de la
Las teorías conductistas. Tales como el información).
condicionamiento clásico de Pavlov, el
conductismo de Skinner o el aprendizaje LA PRÁCTICA
social de Bandura, se trata de un conjunto 1.- ¿Qué son las sensaciones?
de teorías distintas que tienen en común _________________________________
la consideración del estímulo y la _________________________________
reacción como bases del aprendizaje. Un ______
estímulo negativo desestimará una 2.- ¿Cuáles son los sentidos externos?
conducta, mientras que uno positivo la _________________________________
reforzará. _________________________________
Las teorías cognitivas. Posteriores a las ______
conductistas, comparten con ellas algunos 3.- ¿Cuáles son los sentidos internos?
de sus principios, pero haciendo énfasis _________________________________
en el rol mucho más activo de quien _________________________________
aprende, ya que emplea en ello sus ______
esquemas mentales y su enciclopedia de 4.- ¿Qué es la percepción?
mundo, en base a lo que le resulta
significativo. Ejemplos de ellas son el

CICLO ANUAL Pág.


13
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

_________________________________ 9.- ¿Qué características tiene la


_________________________________ atención?
______ _________________________________
5.- ¿Cuáles son las características de la _________________________________
percepción? ______
_________________________________ 10.- ¿Trastornos de la atención?
_________________________________ _________________________________
______ _________________________________
6.- ¿Cuáles son las anomalías de la ______
percepción? 11.- ¿Qué es la memoria?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
______ ______
7.- ¿Cuáles son las percepciones 12.- ¿Tipos de memoria?
extrasensoriales? _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ ______
______ 13.- ¿Cuáles son los trastornos de la
8.- ¿Qué es atención? memoria?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
______
BALOTA 3
SOCIALIZACION Y FAMILIA

¿Qué es la socialización? personalidad del individuo.


El proceso de socialización hace
referencia al contacto entre La socialización primaria y sus agentes
personas mediante el cual aprendemos e Esta primera fase de socialización tiene
aceptamos e integramos una serie de lugar en el contexto familiar de la
pautas de comportamiento y nos persona. A continuación pasa a darse en
adaptamos a ellas. Este proceso tiene el las instituciones educativas en las cuales
objetivo de inculcar en la persona los el individuo comienza a generar otras
elementos socioculturales propios de su relaciones con amigo e iguales, fuera del
entorno, estos elementos son moldeados núcleo familiar.
por las experiencias personales y por los No existe un evento o señal concreta que
agentes sociales, e integrados en la sirva de punto de finalización de esta
etapa, ya que esto puede cambiar según la
persona, el contexto social y la cultura en
la que esta se desarrolle. Los agentes
sociales propios de esta etapa y que
ocasionan las primeras relaciones con la
persona son: la familia, la escuela y los
medios de comunicación.
1. Familia
La familia, sobre todo el núcleo
familiar más íntimo y cercano,

CICLO ANUAL Pág.


14
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

tiene la responsabilidad de las de socializar, influenciados por las


necesidades físicas del individuo, redes sociales. Las cuales han
como las necesidades conseguido alterar las dinámicas y
psicológicas. Asimismo, las patrones de comportamiento de las
dinámicas familiares determinarán personas en relación con la
la evolución de persona tanto a interacción con otros.
nivel de personalidad, como a La socialización secundaria
nivel cognitivo y de conducta. Esta segunda fase se da durante la última
Las relaciones con padres y etapa de la adolescencia, después de la
hermanos, aportan una cual la persona se inicia en la adultez y
información esencial para el niño pone en práctica todo lo aprendido en el
sobre cómo interactuar con otras hogar y en el contexto educativo. En esta
personas, generando así patrones socialización posterior, la persona (que ya
de comportamiento básicos que posee habilidades sociales anteriores) se
le permitirán en un futuro incorpora en otros sectores de la sociedad,
adaptarse mejor a la sociedad. lo cuales le permiten un aprendizaje de
2. Escuela nuevos recursos en otros ámbitos en
Por otra parte, una vez que el niño principio desconocidos.
comienza la etapa académica, la Mediante este proceso, la persona asimila
escuela se convierte en otro agente que existen otros contextos y realidades
social primordial. La escuela que difieren de lo conocido durante la
otorga la oportunidad de socialización primaria. En este caso, la
relacionarse diariamente con universidad, los organismos laborales y
amigos e iguales, haciendo las instituciones políticas y
consciente al niño de que pueden gubernamentales ejercen un fuerte poder
existir diferencias en la manera de en la socialización.
proceder, actual y pensar de los Además, a diferencia de la socialización
otros. primaria, en la etapa secundaria la
Además, la relación entre el persona tiene un amplio margen de
cuerpo de profesores y los actuación, en el cual es libre de decidir
alumnos proporciona el cómo actuar.
conocimiento de que también ¿Existe una socialización terciaria?
existen jerarquías institucionales y Efectivamente existe una socialización
cómo interactuar con ellas. terciaria, con la diferencia de en qué en
3. Medios de comunicación lugar de una etapa se trata de un nivel de
Finalmente, un agente socializador diferente de socialización en la cual
que cada vez adquiere más aquellas personas que han experimentado
importancia son los medios de una desviación de lo que se considera la
comunicación. Además de los norma social tienen la oportunidad de
medios tradicionales como la reintegrarse en la sociedad.
televisión, la prensa o la radio; el Estos casos se dan en personas con
avance de Internet y las redes conductas delictivas, criminales o
sociales está ejerciendo un punibles; las cuales mediante un proceso
importante efecto sobre la de resocialización readaptan su
manera de socializar las personas. comportamiento. En este último caso los
Es imposible ignorar el cambio agentes socializadores se vinculan a las
que se ha producido en la manera autoridades e incluso a la prisión.

CICLO ANUAL Pág.


15
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

LA FAMILIA Y SUS VÍNCULOS donde se constituye la familia de


"La familia es uno de los pilares de la madre soltera y por último el
sociedad", puede leerse en la web de la fallecimiento de uno de los
ONU, en su sección de Temas Mundiales. cónyuges.
Por su parte, la Real Academia Española
la define como "grupo de personas  Familia Homoparental: formada
emparentadas entre sí que viven juntas" o por una pareja homosexual
cómo "conjunto de ascendientes, (hombres o mujeres) y sus hijos
descendientes, colaterales y afines de un biológicos o adoptados
linaje".
Vale la pena consultar las conclusiones de  Familia Ensamblada: está
Catherine Hakim en Modelos de familia formada por agregados de dos o
en las sociedades modernas: Ideales y más familias (ejemplo: madre sola
realidades a través de encuestas con hijos se junta con padre viudo
representativas y comparativas hechas a con hijos). En este tipo también se
hombres y mujeres en Gran Bretaña y incluyen aquellas familias
España por medio del Programa de conformadas solamente por
Investigación sobre el Futuro del Trabajo hermanos, o por amigos, donde el
del ESRC y la Office of National
sentido de la palabra “familia” no
Statistics. En este monográfico se muestra
tiene que ver con parentesco de
cómo los valores patriarcales y las
preferencias de estilos de vida influyen en consanguinidad, sino sobre todo
las historias maritales, en la fecundidad, con sentimientos, convivencia y
en las pautas de empleo, en la segregación solidaridad, quienes viven juntos
ocupacional y en la movilidad laboral en el mismo espacio.
sobre todo de las mujeres.
 Familia de Hecho: este tipo de
TIPOS DE FAMILIAS
familia tiene lugar cuando la
 Familia Nuclear: formada por la
pareja convive sin ningún enlace
madre, el padre y los hijos, es la
legal.
típica familia clásica.
ESTILOS DE CRIANZA
 Familia Extendida: formada por
parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos.
Una familia extendida puede
incluir abuelos, tíos, primos y
otros consanguíneos o afines.
 Familia Monoparental: formada
Estilo
por uno solo de los padres (la autorit
mayoría de las veces la madre) y ario
sus hijos. Puede tener diversos Los padres que utilizan este estilo valoran
orígenes: padres separados o sobre todo la obediencia y el control.
divorciados donde los hijos Tratan de hacer que los niños se adapten a
quedan viviendo con uno de los un estándar de conducta y los castigan
padres, por un embarazo precoz con dureza si no lo hacen. Son más

CICLO ANUAL Pág.


16
ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER

indiferentes y menos afectuosos que otros particular porque están demasiado


padres. Sus hijos tienden a estar más preocupados por lo que sus padres
inconformes, a ser retraídos e pensarán o harán.
insatisfechos.
Estilo permisivo
Son padres que valoran la autorregulación
y la autoexpresión. Hacen pocas
exigencias a sus hijos, dejando que sean
los mismos niños quienes controlen sus
propias actividades tanto como sea
posible. Consultan con sus hijos las
decisiones y rara vez los castigan. No son
tan controladores y exigentes y son
relativamente afectuosos. Sus hijos en
edad preescolar tienden a ser inmaduros,
con menor capacidad de autocontrol y
menor interés en explorar.
Estilo democrático
Estos padres respetan la individualidad
del niño aunque hacen énfasis en los
valores sociales. Dirigen las actividades
de sus hijos de un modo racional.
Respetan los intereses, las opiniones y la
personalidad de sus hijos, aunque también
los guían. Son cariñosos y respetan las
decisiones independientes de sus hijos,
aunque se muestran firmes para mantener
las normas e imponen castigos limitados.
Explican a los hijos los motivos de sus
opiniones o de las normas y favorecen el
intercambio de opiniones.
Los hijos se sienten seguros porque saben
que sus padres los quieren y porque saben
lo que se espera de ellos. En edad de
preescolar, los hijos de estos padres
tienden a confiar más en sí mismos y a
controlarse, manifiestan interés por
explorar y se muestran satisfechos.
Por tanto, el estilo democrático de
paternidad parece ser el más beneficioso
para los niños. Estos padres tienen unas
expectativas razonables y unas normas
realistas, lo cual amplía la competencia de
sus hijos. En cambio, los hijos de padres
autoritarios tienen un control tan estricto
que a menudo no pueden tomar una
decisión sobre un comportamiento en

CICLO ANUAL Pág.


17
PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

BALOTA 4

DESARROLLO HUMANO

CICLO: ABRIL - AGOSTO Pág. 18


PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA

Definición

La palabra proviene de Experimento, entonces entendemos que la experiencia psicológica


es todo fenómeno psicológico, percibido, captado y aprehendido por el ser humano.
Las experiencias psicológicas conocidas con el nombre vivencias.

Características:
1. No son perceptibles por los sentidos.
Son captados mediante la observación y por el conocimiento de la propia vida interior.
2. Son temporales.
Se da en el tiempo pero no en el espacio, pues tienen una duración determinada
dependiendo de la intensidad del estímulo que causa el fenómeno y la estructura integral
del sujeto. No se dan en el espacio porque no son perceptibles por los sentidos.
3. Son inconmensurables.
No se puede medir ni pesar la intensidad del fenómeno psíquico.
4. Son subjetivas.
Solamente es el individuo quien experimenta los fenómenos psíquicos. Ejemplo:
Imágenes que se producen en la mente.
5. Son intransferibles.
Los fenómenos que pertenecen a una persona no pueden transferirlos o pasarlos a otra
persona. Lo más que puedo es transmitir o contagiar mi estado de ánimo.
6. Son acumulables.
Esto quiere decir que los fenómenos psíquicos son experimentados por la en el presente,
pero cuando deja de pertenecer al presente formará parte de nuestro pasado.

FACTORES DEL DESARROLLO HUMANO.

Definición: El desarrollo humano es el conjunto de cambios cuantitativos y cualitativos que


se producen durante nuestra vida, condicionados por factores biológicos y sociales,
cambios que constituyen el proceso de formación de nuestra personalidad.
Los principales factores del Desarrollo Humano son:
a) Herencia b) Maduración
c) Aprendizaje d) Socialización

a) HERENCIA.
La Herencia está constituida por elementos biológicos y psicológicos y transmitidos de
padres a hijos.
La Herencia puede ser: Biológica y Psicológica.

Herencia Biológica.
Está constituida por elementos de tipo biológico, transmitidos por los progenitores a sus
hijos. Se produce en un inicio por la unión del espermatozoide y el óvulo, el primero
transmite los caracteres maternos, en una célula embrionaria que mezcla los caracteres de
los padres en forma proporcionada y variada.
Se ha confirmado que la célula embrionaria tiene 2 elementos que constituyen la clave de
la herencia. Estos elementos son los cromosomas y los genes. La mitad de los
cromosomas son recibidos como herencia biológica del padre y la otra mitad de la madre.

CICLO ANUAL Pág.


19
PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA

Debe aclararse que los cromosomas no son los únicos que determinan la herencia.
También los genes cumplen esa función. Hay 2 clases de genes.
Genes Dominantes: Son los que prevalecen en la transmisión de caracteres
embrionarios.
Ejemplo: Los ojos, el cabello, la boca, etc.
Genes Recesivos: Son los que se transmiten por herencia pero permanecen relegados
momentáneamente.
Esta clase de genes pueden manifestarse hasta la Cuarta generación. Ejemplo: color de
ojos, forma del cuerpo, etc.
Herencia Psicológica.
Está constituida por ciertas predisposiciones psicológicas transmitidas de padres a hijos
que pueden cambiar o acentuar en diversas fases de la vida del ser humano.
Sólo transmite, caracteres generalizados, ya que la herencia psicológica de caracteres
específicos determinantes, no existe.

b) MADURACIÓN.

Los seres humanos desde que nacemos, pasamos por una serie de cambios o
transformaciones orgánico – psicológicas en diversas fases de la vida: La Maduración
puede ser: - Física – Psíquica.

Maduración Física.
Es el cambio que atraviesa el hombre desde que nace y a medida que va creciendo en
edad.
Es importante la alimentación, en especial en los primeros años. La carencia de proteínas
y calorías en el organismo afecta el sistema nervioso central, repercutiendo en su
conducta, en su capacidad de aprendizaje, presentando retardo intelectual.

Maduración Psíquica.
Es la modificación de la conducta a través de diversas etapas de la vida, infancia, niñez,
adolescencia, juventud, adultez, senectud, cada una de estas etapas está relacionada con
la maduración física.

c) APRENDIZAJE.

Durante nuestra existencia, el hombre pasa por diversas etapas; piensa, siente y actúa de
manera diversa debido al mayor o menor desarrollo de ciertas glándulas, músculos,
articulaciones, etc.
Debido a la repetición va condicionando la conducta (proceso de aprendizaje) que
influyen en el desarrollo físico y mental, lo que genera una interrelación necesaria e
inevitable.

d) SOCIALIZACIÓN.

Es el proceso en el cual el hombre se va adaptando en la convivencia social, la


Socialización parte desde el hogar, pues es ahí donde el niño recibe sus primeras normas
en cuanto al comportamiento y orientación espiritual se refiere.

CICLO ANUAL Pág.


20
PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA

Luego de ello, el niño se va personalizando al tener contacto con otras personas.

EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIO-PSICO-SOCIAL

EL SER BIOLÓGICO.
El hombre es la obra cumbre de la naturaleza, el organismo es la unión de aparatos y
órganos. El ser humano posee el cerebro que le da capacidad intelectual.

EL SER PSICOLÓGICO.

El hombre piensa, siente y actúa, su conducta es inteligente.


La vida mental es sumamente amplia, comprende todos los fenómenos internos llamados
vivencias o experiencias psicológicas. Estos fenómenos se vuelvan al exterior en las
relaciones anímicas con las demás personal.

EL SER SOCIAL.
El hombre vive en relación con otras personas, nace en el grupo familiar recibiendo
arquetipos de conducta, el comportamiento social influye sobre él y viceversa, lo cual
forma su conducta.

Preguntas:

21. Son factores del desarrollo humano :


a) Socialización – maduración – memoria – voluntad
b) Aprendizaje – psicología – memoria – voluntad
c) Herencia – percepción – pubertad – socialización
d) Maduración – aprendizaje - socialización – herencia

22. ¿Qué procesos se refieren a los cambios biológicos que predisponen al sujeto
para la aparición de nuevas conductas?
a) El desarrollo b) La maduración
c) El ajuste c) La estimulación
e) El crecimiento
23. El ser humano es una unidad :
a) Intelectual – psicológica – animal
b) Simbólica – social – cultural
c) Social – biológica – cultural
d) Intelectual – biológica – psicológica
e) Biológica – psicológica – social

24. La herencia que es uno de los factores del desarrollo humano, está constituido
por dos elementos que son :
a) Herencia biológica
b) Herencia solamente
c) Herencia psicológica
d) a y c
e) a, b y c

CICLO ANUAL Pág.


21
PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA

25. Para la transmisión de la herencia biológica se ha confirmado que la célula


embrionaria tiene 2 elementos que constituyen la clave de la herencia, estos
elementos son :
a) Cromosomas y neuronas
b) Células y médula
c) Genes y células
d) Cromosomas y genes
e) Células y médula

26. Producto de la evolución psíquica de las personas:


a) El aprendizaje
b) La experiencia psicológica
c) El desarrollo humano
d) El yo
e) Aprendizaje y memoria

27. Cuando prevalecen en la transmisión de caracteres embrionarios como los ojos,


el cabello, color de piel, labios, anatomía, etc. se dice que han imperado los :
a) genes recesivos
b) los cromosomas
c) las neuronas
d) genes dominantes
e) a y c

28. Es el cambio que atraviesa el hombre desde que nace y a medida que va
creciendo en edad :
a) herencia
b) experiencia psicológica
c) maduración física
d) aprendizaje
e) socialización

29. En las etapas del desarrollo humano la etapa prenatal comprende tres fases siendo la
fase _______________ primeras 2 semanas del desarrollo del huevo, rápida división
celular. Forman tejidos y darán origen a los diferentes órganos del cuerpo.
Fase _________________ formación de órganos y principales sistemas del organismo.
Fase _________________ aparición de primeras células óseas, perfeccionamiento y
maduración de estructuras.
30. Es un tipo de herencia :
a) H. Psicológica
b) Solamente herencia
c) a y b
d) H. memorística
e) H. social

31. El ser psicológico es cuando :

CICLO ANUAL Pág.


22
PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA

a) Obra cumbre de la naturaleza


b) Vive en relación con los demás
c) Su conducta es inteligencia
d) Posee cerebro que le da capacidad intelectual
e) Recibe arquetipos de conducta

32. En diversas fases de la vida se originan cambios y transformaciones orgánico –


psicológicas :
a) Herencia b) Aprendizaje
c) Socialización d) Desarrollo e) Maduración
33. Es todo fenómeno psíquico aprehendido por el sujeto :
a) Aprendizaje
b) Memoria
c) Desarrollo Humano
d) Experiencia psicológica
e) Aprendizaje y Memoria

34. Proceso que influye en el desarrollo físico y mental, el sujeto piensa, siente y
actúa de manera diversa, fruto de la repetición :
a) Aprendizaje
b) Socialización
c) Herencia
d) Maduración
e) Desarrollo

35. Cuando el fenómeno psíquico deja de pertenecer al presente formará parte de


nuestro pasado :
a) Acumulables
b) Intransferible
c) Temporales
d) Subjetivas
e) a y d

36. Al poner de manifiesto de que la experiencia psicológica es temporal nos


referimos a :
a) Solo se da en el tiempo
b) Solo se da en el espacio
c) Se da en el tiempo pero no en el espacio
d) Se da en el tiempo y en el espacio
e) Es inconmensurable
BALOTA Nº 5
SEXUALIDAD Y ENAMORAMIENTO
SEXUALIDAD HUMANA

La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la


satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres
humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de

CICLO ANUAL Pág.


23
PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA

vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también
desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En
relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así
como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud.

Egremy define a la sexualidad como la "Construcción bio-socio-psicológica que nos


permite establecer relaciones con los demás desde el eje sexo-genérico".

La OMS define como "sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo
de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género la orientación sexual, el
erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a
través de pensamientos, fantasías, deseos y creencias, actitudes, valores, conductas
prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir estas
dimensiones, no obstante no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad
está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos y espirituales".
Aunque existen componentes característicos a todos los seres humanos que conforman la
sexualidad, no se puede hablar de una sexualidad única, sino que existen tantas
sexualidades como seres humanos en el mundo porque cada uno de nosotros posee una
construcción individual de su sexualidad.

La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura,


su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por
los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base del
comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos, aunque su forma y expresión
dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja
de comportamientos sexuales. En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso
de la preservación de la especie.

En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud, el placer,


legales, religiosos, etc. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual,
dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la
relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de
las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy
destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va
mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la
sociedad.

1.- Orientación e identidad sexual

Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo


(heterosexualidad), existen relaciones emocionales y sexuales entre personas del mismo
sexo (homosexualidad o androfilia y genofilia) que aunque tengan una larga tradición (ya
existían en la antigua Grecia y en muchas otras culturas) en algunos sectores siguen siendo
valoradas en la actualidad negativamente y son incluso motivo de discriminación social.

CICLO ANUAL Pág.


24
PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA

La identidad sexual es la conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u otro, es


decir, el saberse y sentirse varón o mujer. En la definición de la identidad sexual están
implicados multitud de factores, entre los que podemos destacar el psicológico, social y
biológico y -dentro de este último- el gonadal, cromosómico, genital y hormonal. En
realidad hay 78 factores distintos que se diferencian en sentido masculino o femenino en
cualquier persona.

En la mayoría de las ocasiones, los hombres nacen con genitales masculinos y los
cromosomas XY, mientras que las mujeres poseen genitales femeninos y dos cromosomas
X. Sin embargo existen personas que no pueden ser clasificadas por estos factores, ya que
poseen combinaciones de cromosomas, hormonas y genitales que no siguen las definiciones
típicas que se han relacionado con el hombre y la mujer. De hecho, algunas investigaciones
sugieren que uno de cada cien individuos puede nacer con rasgos intersexuales, o lo que
vulgarmente se conoce como hermafrodita.

2.- Expresiones del comportamiento sexual:

En el límite de las formas ampliamente aceptadas de conductas sexuales, se encuentran las


llamadas expresiones del comportamiento sexual; como la masturbación, homosexualidad,
éstas hasta no hace poco tiempo eran consideradas parafilias o perversiones de personas
degeneradas o moralmente degradadas en gran parte por la influencia religiosa en la
sociedad.

La evolución en los usos y costumbres y el ensanchamiento del margen de tolerancia ha


hecho que estas conductas se admitan como válidas en el marco de los derechos hacia una
sexualidad libre.

Sólo en los casos de malestar o de conflicto del propio individuo con sus tendencias, o en
aquellos en los que se pone en riesgo la integridad física y moral de terceros, podemos
hablar de trastornos sexuales y en estos casos se encuentra la necesidad de tratamiento
psicoterapéutico e incluso farmacológico.

La mayor parte de las culturas tienen normas sociales sobre la sexualidad. Por ejemplo,
muchas culturas definen la norma sexual como una sexualidad que consiste únicamente en
actos sexuales entre un hombre y una mujer casados. Los tabúes sociales o religiosos
pueden condicionar considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto
de vista psicológico.

3.- Religión y sexualidad

El Cristianismo afirma que, reducir a la genitalidad, la sexualidad degrada a la persona; que


debe abarcar a toda la persona y no sólo a una parte de la misma. Que la sexualidad es una
realidad positiva creada por Dios como expresión de amor y unión entre un hombre y
mujer. Que se encarna dentro del acuerdo matrimonial.

CICLO ANUAL Pág.


25
PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA

AMISTAD Y ENAMORAMIENTO

Crecer implica aprender cómo manejar nuestras emociones. A media que entramos en
nuestros años de la adolescencia, nuestros sentimientos y emociones se vuelven más
fuertes. El interés en el sexo opuesto comienza a desarrollarse. Mientras experimentamos
estos cambios, preguntas importantes comienzan a emerger. La primera entre ellas es poder
entender qué es esta cosa llamada amor. ¿El enamorarse es igual que el amor real? ¿Puede
haber simple amistad entre los muchachos y las muchachas sin que esté implicado el
romance?

2.- La amistad y el amor

Empecemos primero con el caso de que un muchacho y una muchacha pueden ser sólo
amigos. La relación no tiene que convertirse en romántica y sexual. Esto es porque una
persona del sexo opuesto no es sólo un objeto de atracción. Él o ella es una persona plena.
Si estamos en control de nuestro deseo sexual y miramos más allá de la apariencia hacia el
corazón de la otra persona, podemos encontrar los intereses y valores similares para
compartir de una manera amistosa.

Los amigos del sexo opuesto pueden ayudarnos a crecer de una manera sana. Si podemos
mantener la relación no-sexual y convertirnos cercanos en la manera de un hermano o una
hermana, esto realmente puede ayudarnos a prepararnos para el matrimonio, ya que nuestro
cónyuge debe ser nuestro amigo más cercano.

Es así como una mujer se sentía cuando recordaba sus años de colegio. Ella había
aprendido mucho referente a los hombres como amigos cuando era una adolescente.

Adquiriendo el hábito de ser sincero, de apreciar, considerar y animar a los muchachos


ayudó a esta mujer a ser de esa manera con su cónyuge más adelante en la vida. El proceso
cotidiano de la vida casada no son siempre tan románticos, pero, si una pareja sabe cómo
permanecerse como amigos, esto mantiene a flote buenos sentimientos (incluyendo los
románticos).

3.- Aspectos de Identidad

La adolescencia es una época de crecer en independencia, durante la cual los chicos se


están volviendo más separados de sus padres. Mientras ocurre esta separación, es común
para los adolescentes experimentar la soledad y se preguntan, “¿Quién soy yo?”. Para
compensar, a menudo los adolescentes no desean nada más que ser aceptados. Sin embargo,
en su impaciencia para la aceptación, en vez de tomar el tiempo para construir amistades
cariñosas y sinceras, los jóvenes se encuentran a sí mismos siendo fuertemente atraídos a
una persona, pensando equivocadamente que ésta es la manera de perfeccionarse. Ellos
sienten que “aman” a la persona porque desean mucho ser uno con él o ella.

Desde un punto de vista sicológico, el hombre joven y la mujer joven están tendiendo a
combinar sus personalidades antes de que hayan tenido una ocasión de formar su propia
identidad como personas. Esto se llama vinculación prematura. El proceso de la

CICLO ANUAL Pág.


26
PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA

vinculación procede rápidamente en el establecimiento emocional de la intimidad sexual.


La vinculación que ocurre en el matrimonio permite a dos personas maduras combinar sus
personalidades mientras que mantienen su propia individualidad. Pero, para los jóvenes que
aún están en el proceso de formar su identidad, el enamoramiento es generalmente un acto
de ir hacia atrás más bien que adelante en el desarrollo de la personalidad.

4.- El amor real es una elección

Construir una relación verdadera y duradera requiere el sacrificio de sí mismo, el


compromiso y mucho esfuerzo personal. Mientras el enamoramiento es sin esfuerzo –
parece que solo sucede–, el amor real requiere el ejercicio de nuestra voluntad y
extendernos más allá de nuestros límites para cuidar a los demás. El amor real nutre nuestro
desarrollo espiritual, desafiándonos para crecer nuestra capacidad de amar. El
enamoramiento no lo hace.

Las personas que se enamoran no sienten la necesidad de desarrollar; están totalmente


contentas de estar donde están. Como hemos dicho, tienden a idealizar a la persona que se
enamora y no pueden ver los defectos de su amante; ellos piensan que lo “perfecto” de la
otra persona traerá el cumplimiento a sus vidas sin que ellos hagan mucho esfuerzo para
perfeccionarse por sí mismos. Dichas personas se han rendido a su voluntad y son
dominadas por sus sentimientos.

Mientras que el amor real, implica sentimientos, es también un acto de la voluntad y


requiere elegir amar aun cuando no lo sienta. Si una madre amara a su hijo sólo cuando lo
siente, ¿qué sucedería cuando su hijo le hace enojar, decepcionar o avergonzar? Sus
sentimientos disturbados podrían rápidamente substituir sus sentimientos del afecto.
Afortunadamente, el amor de una madre es generalmente más fuerte que sus sentimientos
cambiantes. Si el amor dependiera solamente de sentimientos, vendría y se iría fácilmente.

No tenemos que amar. Elegimos amar. Es importante entender este principio a la luz de
toda la propaganda que sugiere que el amor es casi un sentimiento incontrolable que viene
y se va como el viento. Tantas novelas, películas y series de la TV se basan en la idea que
el amor es sólo un sentimiento que sucede, o no sucede.

El amor verdadero significa vivir para el beneficio del otro, mientras se mantiene nuestra
individualidad única. El amor verdadero requiere madurez y sacrificio de sí mismo.

Este principio corrige una idea equivocada común: es decir, que el amor es fácil y no
requiere ni pensamiento ni esfuerzo. Según esta creencia, el amor no tiene que ser
aprendido sino que es simplemente una cuestión de seguir nuestro instinto. Muchos
corazones han sido destrozados debido a este malentendido y muchos divorcios han
ocurrido una vez que se fueron los sentimientos fáciles. En realidad, el amor requiere
tiempo y paciencia para crecer y desarrollar en la base de la inversión sincera del corazón.

PRACTICA
1. ¿Qué valor permite que la persona se adueñe de su sexualidad?
a) Participación

CICLO ANUAL Pág.


27
PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA

b) Disposición
c) Respeto
d) Apertura
2. ¿Cómo se manifiesta la participación en la vida sexual de una persona?
a) Preguntando las dudas que tiene sobre este tema
b) Platicando con las demás personas sobre sus experiencias
c) Teniendo contactos sexuales con otras personas pero con precaución
d) Dejando de ser espectador al abordar el tema
3. ¿Cuál es el principal beneficio de la participación en la educación sexual?
a) Satisfacción de los deseos sexuales
b) Prevención de disfunciones sexuales
c) Solución a los problemas más comunes d) Mejora global de la vida sexual
4. ¿Qué valor se requiere para que una persona se pueda involucrar adecuadamente
con el tema de la sexualidad?
a) Participación
b) Disposición
c) Apertura
d) Respeto
5. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es verdadera?
a) El joven que dice estar mejor informado que los demás normalmente sabe menos.
b) Los jóvenes están saturados de información porque es un tema que se aborda desde la
primaria.
c) Los jóvenes tienen acceso a suficiente información sobre sexualidad a través de los
medios de información.
d) Los jóvenes necesitan recibir la información principalmente en el hogar por parte de sus
padres.
6. Observa las siguientes afirmaciones e indica cuales son verdaderas.
1. Un adolescente va a saber lo necesario cuando llegue el momento.
2. La información sexual provoca que los adolescentes aceleren sus conductas.
3. Un adolescente debe estimular su curiosidad para saber más de sexualidad.
4. La ausencia de una vida sexual activa no justifica el desinterés por el tema.
a) 1 y 2
b) 2 y 3
c) 3 y 4
d) 4 y 1
7. ¿Cuál es el origen de una actitud de "asustado" cuando se habla de sexualidad?
a) Miedo
b) Culpa
c) Moral
d) Morbo
8. ¿Cuál es el origen de la actitud del "sabelotodo"?
a) Soberbia
b) Sobreinformación
c) Medios de información
d) Preparación
9. ¿Cuál es el origen de la actitud de la persona que piensa que no necesita saber de
sexualidad porque no la está "viviendo"?

CICLO ANUAL Pág.


28
PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA

a) Desinterés
b) Pena
c) Desmotivación
d) Pereza
10. ¿A qué se refiere el valor de la apertura en la vivencia de la sexualidad?
a) Estar dispuesto a tener nuevas experiencias sexuales.
b) Tolerar las preferencias sexuales de las demás personas.
c) Escuchar sin anteponer mis ideas sobre la sexualidad.
d) Dejar que los demás se expresen libremente del tema.
11. Para que exista un verdadero diálogo en materia de sexualidad ¿cuál es el valor
que se necesita?
a) Participación
b) Disposición
c) Apertura
d) Respeto

12. ¿Cuál es el principal obstáculo a la apertura cuando se aborda el tema de


sexualidad?
a) Pena
b) Miedo
c) Prejuicios
d) Desinformación

13. ¿En cuál de las situaciones se observa que el respeto no se está cuidando?
a) Susana suele agarrarle las pompas a su novio y a veces hasta le mete la mano a la bolsa
del pantalón
b) En clase Yadira pensó que una persona que no se masturba es alguien reprimido, pero se
guardó su opinión.
c) Genaro hizo un pregunta aparentemente muy obvia y el grupo hizo una expresión de
burla.
d) A Santiago a menudo le gusta imaginarse a sus compañeras sin rompa, especialmente
cuando está sólo en su casa.
14. ¿Cuál de las situaciones siguientes es un ejemplo de la problemática recurrente de la
sexualidad?
a) Por prestarse ropa interior un día que se tuvo que quedar con una amiga Leonor se
contagió de una infección micótica.
b) Sarah es una chica muy lista y tiene deseo de andar con alguien pero no se anima porque
tiene miedo que vean que usa postizos
c) Janet se embarazo a las pocas semanas de haber empezado a andar con su novio y ahora
él no la quiere ni ver porque dice que fue culpa de ella
d) En la escuela de Yadira la dirección prohibió que se hablara de sexualidad para que no
tuvieran quejas de los papás

CICLO ANUAL Pág.


29
PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

BALOTA Nº 6
METODOS ANTICONCEPTIVOS
ANTICONCEPCIÓN

La anticoncepción, contracepción o control de la natalidad es cualquier método o dispositivo para


prevenir el embarazo no deseado. La planificación, provisión y uso de métodos anticonceptivos es
llamado planificación familiar. Los métodos anticonceptivos se han utilizado desde tiempos antiguos,
pero aquellos eficaces y seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo XX. Algunas culturas restringen
o desalientan el acceso al control de la natalidad, ya que consideran que es moral, religiosa o
políticamente indeseable
Clasificación
1.1 Hormonal
1.2 Barrera
1.3 Dispositivos intrauterinos
1.4 Esterilización

HORMONAL
La anticoncepción hormonal está disponible en variadas formas, incluido píldoras, implantes bajo la piel,
inyecciones, parches, dispositivos intrauterinos y anillos vaginales. Actualmente se encuentran
disponibles solo para las mujeres, aunque los anticonceptivos hormonales para varones han sido y están
siendo probados clínicamente. Hay dos tipos de píldoras anticonceptivas orales, las píldoras
anticonceptivas orales combinadas (que contienen estrógeno y progesterona) y píldoras de progestágeno
solo (a veces llamados minipíldoras). Si se toman durante el embarazo, no aumentan el riesgo de aborto
espontáneo ni causa defectos de nacimiento. Ambos tipos de píldoras anticonceptivas impiden la
fecundación principalmente mediante la inhibición de la ovulación y el engrosamiento de la mucosa
cervical. Su eficacia depende de que el usuario recuerde tomar las píldoras. También pueden cambiar el
revestimiento del útero y así disminuir la implantación.
Los anticonceptivos hormonales combinados se asocian con un riesgo ligeramente mayor de trombos
venosos y arteriales. Los trombos venosos, en promedio, aumentan de 2,8 a 9,8 por 10 000 mujeres-año,lo
que sigue siendo menor que aquellos asociados con el embarazo. Debido a este riesgo, no se recomiendan
en fumadoras mayores de 35 años.
BARRERA

CICLO ANUAL – II Pág. 30


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

Los anticonceptivos de barrera son dispositivos que tratan de prevenir el embarazo al impedir físicamente
que el semen entre en el útero. En este grupo se encuentran condones masculinos, condones femeninos,
capuchones cervicales, diafragmas y esponjas anticonceptivas con espermicida.
A nivel mundial, los condones son el método más común de control de la natalidad. Los condones
masculinos se ponen en el pene erecto y físicamente bloquean la entrada del semen eyaculado en el
cuerpo de la pareja sexual. Los condones modernos están hechos en su mayoría de látex, pero algunos
están hechos de otros materiales como poliuretano o intestino de cordero. También están disponibles los
condones femeninos, a menudo hechos de nitrilo, látex o poliuretano. Los condones masculinos tienen la
ventaja de ser baratos, fáciles de usar y tener pocos efectos adversos. Hacer disponibles los condones a los
adolescentes no parecen afectar la edad de inicio de la actividad sexual o su frecuencia. En Japón
alrededor del 80 % de las parejas que usan métodos anticonceptivos usan condones, mientras que en
Alemania este número es de aproximadamente 25 % y en los Estados Unidos es de 18 %.5
Esterilización
La esterilización quirúrgica está disponible en forma de la ligadura de trompas para las mujeres y
vasectomía para los varones. No hay efectos secundarios significativos a largo plazo y la ligadura de
trompas disminuye el riesgo de cáncer de ovario. Las complicaciones a corto plazo son veinte veces
menos probablemente en la vasectomía que en la ligadura de trompas. Después de la vasectomía, puede
haber hinchazón y dolor en el escroto que generalmente se resuelve en una semana o dos. En la ligadura
de trompas, las complicaciones ocurren en 1 a 2 % de los procedimientos y las complicaciones graves se
deben por lo general a la anestesia. Ninguno de estos métodos ofrece protección contra las infecciones de
transmisión sexual.
METODOS CONDUCTUALES

Conocimiento de la fertilidad
Los métodos de conocimiento de la fertilidad o de ritmo implican la determinación de los días más fértiles
del ciclo menstrual y evitar el sexo sin protección. Las técnicas para determinar la fertilidad incluyen la
observación de la temperatura basal del cuerpo, las secreciones cervicales o el día del ciclo. Tienen tasas
de fracaso de primer año de uso típico de 24 %; en el uso perfecto depende del método utilizado y va de
0,4 % a 5 %.21La evidencia en que se basan estas estimaciones, sin embargo, es pobre ya que la mayoría
de los participantes de los ensayos detienen su uso antes de tiempo. A nivel mundial, se utilizan en
alrededor del 3,6 % de las parejas. Si se basa tanto en la temperatura basal del cuerpo como otro signo

CICLO ANUAL - II Pág. 31


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

primario, el método se conoce como sintotérmico. Se han reportado tasas de fallo de primer año generales
de <2 % a 20 % en estudios clínicos del método sintotérmico.

Retirada
El método de retirada (también conocido como coitus interruptus) es la práctica de finalizar el coito
(«marcha atrás») antes de la eyaculación. El principal riesgo del método de retiro es que el varón puede
no realizar la maniobra correctamente o de manera oportuna. Las tasas de fracaso de primer año varían de
4 % con un uso perfecto al 22 % con el uso típico. Algunos profesionales de la medicina no lo consideran
un método de control de la natalidad.
Hay pocos datos respecto al contenido de espermatozoides del líquido pre eyaculatorio. Si bien algunas
investigaciones tentativas no los encontraron, una prueba encontró espermatozoides presentes en 10 de
los 27 voluntarios. El método de retiro se utiliza como anticoncepción por un 3 % de las parejas.
Abstinencia
Aunque algunos grupos abogan por la abstinencia sexual total, por la que se refieren el evitar toda
actividad sexual, en el contexto del control de la natalidad el término generalmente significa la
abstinencia del sexo vaginal. La abstinencia es 100 % efectiva para prevenir el embarazo; sin embargo,
no todo el que tiene la intención de ser abstinente se contiene de toda actividad sexual y en muchas
poblaciones hay un riesgo significativo de embarazo por sexo no consensuado.
La educación sexual exclusivamente de abstinencia no reduce los embarazos adolescentes. Las tasas de
embarazo adolescente son más altas en los estudiantes que recibieron solo educación de abstinencia, en
comparación con la educación sexual integral. Algunas autoridades recomiendan que quienes utilizan la
abstinencia como método principal tengan un método(s) de respaldo disponible (como condones o
píldoras anticonceptivas de emergencia).

BALOTA Nº 8

APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS

APRENDIZAJE
* Como Producto: Asumir el paradigma sobre la conducta de Estímulo (E) – Respuesta (R), como
producto de la experiencia (Conductual).
* Como Proceso: Asumir el modelo de Estímulo (E) – Organismo (O) – Respuesta (R), como proceso
interno, de orientación cognitiva.
CARACTERÍSTICAS
a) El aprendizaje implica un cambio de conducta.
b) Dicho cambio de conducta es el resultado de la experiencia.
c) Dicho cambio es relativamente permanente.

CICLO ANUAL - II Pág. 32


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

d) Es una permanente interacción del sujeto con su medio ambiente.


e) El aprendizaje que el sujeto va adquiriendo se codifica a nivel del tejido Neural.
CAMBIOS EN LA CONDUCTA QUE NO SON APRENDIDOS

1. Reflejos Innatos: El aprendizaje excluye a estos reflejos innatos debido a que estos no dependen de
la experiencia, manifestándose como respuestas involuntarias a una determinada estimulación.
2. Maduración: Las conductas obtenidas por maduración son aquellas que no resultan del aprendizaje,
sino del despliegue de patrones de comportamiento biológicamente PRE determinados.
3. Adaptación Sensorial: Esta es una cualidad de los sentidos que implica la adaptación o ajuste de
estos a los cambios de estimulación.
4. Estados temporales del Organismo: Aquellos producidos por alteraciones en el organismo y
algunos factores fisiológicos que conducen a un desequilibrio del sujeto.
TIPOS DE APRENDIZAJE

1. Motor: Adquirir coordinación, rapidez y precisión en la ejecución de actividades motoras.


2. Cognoscitivo: Permite que se adquieran conocimientos e informaciones respecto de los elementos
que conforman el mundo externo e interno del sujeto.
3. Afectivo: Adquisición o modificación de emociones, sentimientos, estados de ánimo, los cuales
generan y desarrollan la interacción del sujeto con su medio social y sus necesidades.
4. Social: Coincide con el proceso de socialización, el cual es básicamente un aprendizaje social,
donde vamos a adquirir elementos necesarios para la adaptación social.

CONDICIONAMIENTO
Procedimientos por medio de los cuales se adquieren o modifican conductas a través de diversas
relaciones entre estímulos y respuestas.

1. Clásico o Respondiente (Pavlov)


* Principio: Asociación o apareamiento entre estímulos.
*Teoría: Un estímulo neutro es capaz de producir una respuesta sin previo aprendizaje.
* Elementos:
a) estímulo Incondicionado (EI)
b) Estímulo Neutro (EN)
c) Respuesta Incondicionada (RI)
d) Respuesta condicionada (RC)
e) Estímulo Condicionado (EC)
2. Operante (Skinner)
* Principio: Reforzamiento
* Teoría: La conducta emitida por un sujeto aumenta la probabilidad de su ocurrencia debido a que en
el pasado su emisión permitió la aparición o desaparición de consecuencias agradables o
desagradables.

Percepción
Es el proceso de captación de un objeto sensible. La imagen del objeto, llamada percepto se nos da
como un contenido psíquico de tipo cognitivo que permite integrar e interpretar información
sensorial.

Elementos de la Percepción
- Sensoriales: Se obtienen a través de los órganos sensitivos (aroma, forma, tamaño, color).
- Representativos: Son las imágenes que nos representamos de aquellas partes del objeto
(información que no es directamente percibida)
- Ideativo: Es la interpretación del objeto percibido, supone categorizar los objetos a través de la
palabra.

CICLO ANUAL II Pág. 33


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

Bases Psicológicas de la Percepción

1. Figura y Fondo: Es una estructura, con un todo orgánico que destaca notoriamente en el acto
perceptivo, donde la figura y el fondo pueden permutarse.

2. Agrupación: Son:
- Cierre: Es el complemento congruente de figuras incompletas.
- Continuidad: Significa que los contornos continuos se configuran menor, siguen un patrón de
dirección.
- Proximidad: Los estímulos tienden a ser percibidos como formando una sola figura.
- Semejanza: Implica que los elementos similares se unifican o agrupan.

3. Profundidad: Es esencialmente una superficie bidimensional, registra las imágenes de dos


dimensiones: izquierda, derecha y arriba, abajo.

Anomalías de la Percepción
Ilusión: Es la percepción equivocada, se debe a:
- Causas Objetivas: Con relación a los objetos. Una cuchara en un vaso con agua.
- Causas Subjetivas: Miedo, ansiedad, expectativa, cólera, celos, sismos, el problema se encuentra en
el sujeto y no en el objeto.
Alucinación: Es la falsa percepción, se debe a:
- Sustancias tóxicas, estados febriles, enfermedades mentales, estado de cansancio.
Curiosidad: Rosa Kuleshova percibe la luz y el color con los dedos, ella tiene una sensación cutáneo –
óptica.

PRACTICA

1. No está considerado como un factor del aprendizaje motriz:


a) Interés b) Motivo
c) Práctica d) Madurez
e) Imaginación

2. Aprendizaje que algunos autores lo denominan Cultural, Verbal o de Palabra:


a) Cognoscitivo b) Actitudinal
c) Sensorial d) Operativo
e) Motor

3. Las……………….son el resultado de aprendizajes ocurridos en el medio social y cultural,


particularmente en los grupos de los que se forma parte:
a) Cualidades b) Actitudes
c) Capacidades d) Ideas
e) Competencias

4. Pavlov y Skinner, en el desarrollo de las teorías del condicionamiento, utilizan como instrumentos
demostrativos:
a) El ambiente natural del sujeto
b) La presencia de animales
c) Experimentos del ser humano
d) Laboratorio de Psiquiatría
e) Métodos empíricos subjetivos

5. Ante la presencia de un Estímulo Condicionado (EC) representado por el sonido; la resultante seria:
a) RI = respuesta incondicionada

CICLO ANUAL II Pág. 34


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

b) RR = respuesta refleja
c) RC = respuesta condicionada
d) Sin respuesta alguna
e) RE = respuesta estimulante

6. Cuál de los aprendizajes es producto o resultado de la experiencia:


a) Quedarse sin dormir dos días consecutivos
b) Después de la fatiga ingerir líquidos
c) La frialdad de las aguas son buenas
d) Saludar a las personas todos los días
e) Las acertadas jugadas, son producto de su entrenamiento

7. Es un reflejo innato, debido a la cual un bebé extiende los dedos del pie en respuesta a una caricia
en la parte externa del mismo:

a) Babinsky
b) Motriz
c) Condicional
d) Racionalización
e) Acomodación

8. El proceso de encefalización, configuración y organización del sistema nervioso, obedece a un


proceso de:
a) Desarrollo
b) Crecimiento
c) Integración
d) Maduración
e) Acomodación

9. Ante la presencia de un estímulo determinado, emitimos repuestas automáticas y, que no


dependen de la experiencia:

a) Impulsos
b) Amenaza
c) Reacciones
d) Conducta
e) Reflejos

10. El temor a las arañas es un aprendizaje:


a) Afectivo b) motor
c) Demostrativo d) Irracional
e) Sensorial

11. Saludar a las personas con las cuales interactuamos, corresponde a un aprendizaje:
a) Sensorial b) Social
c) Cognoscitivo d) Afectivo
e) Descriptivo

12. Es aquella situación o evento que originalmente sólo provoca una respuesta de orientación, más no
la respuesta incondicional:

a) Estímulo condicionado (EC)


b) Estímulo neutro (EN)

CICLO ANUAL II Pág. 35


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

c) Estímulo incondicionado
d) Estímulo reflejo
e) Estímulo innato

13. En el ejemplo: “el delfín salta, da un brinco juega con la pelota y el entrenador lo premia con un
trozo de pescado”, se produce el reforzamiento de tipo:
a) Primario b) Negativo
c) Secundario d) Neutral
e) Positivo

14. En el ejemplo: “un obrero ha dejado de llegar tarde a trabajar por los excesivos descuentos”, esta
acción corresponde al castigo:
a) Primario b) Positivo
c) Secundario d) Neutral
e) Neutral

15. No esta considerado como un componente del proceso afectivo:


a) Subjetivo b) Social
c) Conductual d) Familiar
e) Neurofisiológico

16. Expresa el grado de valoración social que puede adquirir una experiencia afectiva dependiendo de
su orientación moral:
a) Nivel b) Intensidad
c) Profundidad d) Amplitud
e) Polaridad

17. Una de las siguientes características demuestra que los sentimientos son aprendidos:
a) La importancia adaptativa
b) Su relativa permanencia
c) Su baja intensidad natural
d) Es exclusivo del hombre
e) La profundidad de los mismos

18. ¿Cómo llamo Pavlov a los estímulos que naturalmente producen un reflejo?
A) Discriminativos
B) Incondicionados
C) Reforzadores
D) Condicionados
E) Biológicos

19. ¿Por cuál aprendizaje un estímulo adquiere la capacidad de provocar un reflejo?

A) Clásico
B) Vicario
C) Instrumental
D) Operante
E) Cognitivo

20. Una persona parpadea cuando alguien pone una cámara fotográfica frente a él. ¿a través de que
aprendizaje aprendió esta respuesta?

A) Clásico

CICLO ANUAL II Pág. 36


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

B) Vicario
C) Instrumental
D) Operante
E) Cognitivo

21. ¿Por qué se considera que el cambio producido en la conducta es relativamente permanente?
A) Dura mientras no se aprenda algo mejor
B) Cambia de tiempo en tiempo
C) Se puede olvidar en algún momento
D) Permanece todo el tiempo
E) Cualquier nuevo aprendizaje lo reemplaza
111. La repetición del refuerzo ante cada respuesta como mecanismo para fortalecer la respuesta fue
formulada antes que Skinner por Thorndike por su
A) Asociación de estímulos
B) ley del efecto
C) ley del Ejercicio
D) condicionamiento operante
E) ley del Refuerzo

22. . Un perro salivaba cuando se le mostraban círculos y saltaba y aullaba cuando se le presentaban
elipses ¿a través de que mecanismo del Aprendizaje Clásico aprendió ambas respuestas?
A) Recuperación espontanea
B) Generalización
C) Latencia
D) Discriminación
E) Reforzamiento

23. ¿Porque llamó Skinner Conducta respondiente a las respuestas aprendidas por condicionamiento
Clásico?
A) Responden a reforzadores
B) Se derivan de reflejos
C) Se dan ante estímulos respondientes
D) Responden a un estímulo previo
E) Pertenecen al condicionamiento respondiente

24. Un profesor decide cambiar de carpeta a una alumna que conversaba mucho con sus compañeros
¿Qué procedimiento está empleando la profesora?
A) Castigo Positivo
B) Castigo Negativo
C) Reforzamiento Negativo
D) Reforzamiento Aversivo
E) Extinción

25. ¿Cuál es la diferencia entre Reforzamiento y Castigo según Skinner?


A) El primero aumenta la conducta, el segundo la castiga
B) Según aumente o disminuya la conducta
C) En uno el estimulo es satisfactorio, en el otro desagradable
D) Aumentan la conducta en diferente magnitud
E) El primero disminuye la conducta, el segundo las aumenta

26. Una compañía de crédito llama todos los días a un cliente moroso para que pague su deuda. El
cliente paga y ahora nunca se retrasa en sus pagos ¿Qué procedimiento utilizo la compañía?
A) Castigo Positivo

CICLO ANUAL II Pág. 37


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

B) Castigo Negativo
C) Reforzamiento Negativo
D) Reforzamiento Positivo
E) Extinción

27. En el Condicionamiento Operante ¿Cómo se llama el estimulo que sirve como señal de que la
conducta será reforzada?

A) Reforzador
B) Discriminativo
C) Condicionado

D) Neutro
E) Incondicionado

28. Skinner medía primordialmente el aprendizaje en términos de


A) volumen de salivación
B) cantidad de refuerzo
C) cantidad de castigo
D) forma de la conducta
E) frecuencia de la conducta

CICLO ANUAL II Pág. 38


PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

BALOTA 8 emociones si son muy intensas la respiración se


hace más rápido, etc.
PROCESOS AFECTIVOS Y VOLITIVOS
PROCESOS AFECTIVOS Siempre tienen un comienzo y un fin.

Los procesos afectivos son un conjunto de 4.- MANIFESTACIONES AFECTIVAS:


manifestaciones psicológicas por la cual el
sujeto experimenta diversos tipos de vivencias 1.- Las Emociones. Son las manifestaciones
frente a los estímulos que provienen del mundo afectivas relacionadas a vivencias de
externo e interno. satisfacción o insatisfacción de las personas.

1. Definición.- La emoción se puede expresar a través del


Son un conjunto de manifestaciones llanto, risa, etc.
psicológicas por la cual la persona experimenta Se puede expresar las siguientes modificaciones
diverso tipos de vivencias frente a estímulos que psíquicas y orgánicas:
provienen del mundo externo o interno.
a) La respiración se hace más rápida.
2.- Procesos Afectivos: b) Cambios eléctricos en la piel (Respuesta
Galvánica Cutánea RGC).
a) Emociones c) Se eleva la presión arterial y el volumen
b) Sentimientos sanguíneo de varios órganos.
c) Pasiones d) Aumenta la frecuencia cardiaca (presencia de
d) Estados de Animo taquicardias) la persona experimenta dolores
e) Apegos agudos alrededor del corazón.
· Se presenta sequedad en la boca y la garganta
3.- Características. debido a una disminución de la secreción
salival.
Intimidad.- Esto quiere decir que la afectividad · La piel se pone como carne de gallina.
se nos presenta como algo profundamente · Dilatación pupilar
subjetivo en lo que cada persona experimenta de · Los músculos se ponen tensos y tiemblan.
manera distinta. · Los movimientos del aparato digestivo
disminuyen.
Polaridad.- Los procesos afectivos se dan entre · Aumenta la cantidad de azúcar en la sangre.
dos polos opuestos, uno positivo y otro · El curso del pensamiento se interfiere, no
negativo; lo agradable y lo desagradable, el pudiendo la persona conceptuar, juzgar ni
amor y el odio, etc. razonar adecuadamente.
Profundidad.- Es el grado o importancia que se · Puede ocasionar la ulcera péptica (herida en la
da en la persona una vivencia. mucosa que reviste el estómago), es causada por
una emoción fuerte, determinando una excesiva
Intensidad.- Todos los fenómenos afectivos no secreción de jugo gástrico.
tienen la misma altura unos son muy elevados
como el amor filial, el goce de un cuadro etc. 2.- Los Sentimientos:
son muy bajos; el egoísmo, la vanidad, la
envidia. Son procesos afectivos relativamente estables,
adquiridos en el proceso de socialización,
Se difunden por toda la vida psíquica.- Se experimentados sólo por seres humanos.
encuentran interrelacionados entre los diversos
fenómenos psíquicos: percepciones, ideas, Los sentimientos son profundos, porque
recuerdos, determinaciones, etc. amamos, odiamos, admiramos, envidiamos a
personas relacionadas con acontecimientos
Repercuten en nuestras estructuras importantes en nuestra vida.
anatómicas y fisiológicas. Ante las diversas

CICLO ANUAL – II Pág. 39


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

Su estabilidad es producto de la formación de un 2.- Inferiores.-Son aquellos estados afectivos


vínculo, cuanto más profundo sea éste, mayor dirigidos a valores inferiores: por ejemplo
duración en el tiempo tendrá. pasión por la bebida, el juego, el azar, etc.

Los sentimientos son adquiridos en el proceso 4.- Los Estado de Ánimo:


de socialización. A diferencia de algunas
reacciones emocionales, son efectos del Como su misma palabra lo dice estados. Es la
aprendizaje. forma de pensar y de sentir en un determinado
momento, por lo cual son muy cambiantes.
El amor por la ciencia, la devoción religiosa, el Puedo estar de buen ánimo ahora y al mismo
cariño hacia la patria, el pueblo, la familia, son tiempo ocurrir algo y cambiarlo.
sentimientos que tienen un carácter histórico-
social y sus contenidos evolucionan Mientras la persona sea más joven sus estados
históricamente a través de las distintas épocas. de ánimo cambian más rápido y mientras sea
más adulto sus estados de ánimo cambian
Los sentimientos, a diferencia de las emociones menos y con menor velocidad.
que pueden estar generadas por cualidades.
5.- El Apego:
Diferencia entre Emociones y sentimientos:
Es la dependencia que tiene una persona a otra
de forma casi obligatoria para mantener su
Sentimientos Emociones estado físico y psicológico.

Menor intensidad, Mayor intensidad, Ejemplo:


mayor duración. menos duración.
Los niños tienen la necesidad de estar cerca de
sus madres cuando nacen para ser cuidas,
Son propios del Lo tienen los protegidos y alimentados.
hombre. hombres y los
animales. ACTIVIDAD VOLITIVA – TIPOS
VOLITIVOS
ACTO VOLITIVO - TIPOS Y FACTORES
Están dirigidos a Son
personas o lugares. circunstanciales. ACTO VOLUNTARIO: Capacidad de obrar
señalándose finalidades y dando sentido a su
satisfacción de sus necesidades.
Son adquiridas en la Aparecen desde el
Componentes:
sociedad por nacimiento. a) Libertad: Capacidad de tomar en sus manos
necesidad. su propio obrar.
b) Capacidad de responsabilidad: Saber lo que
3.- Las Pasiones: hace y por qué se hace.
c) Madurez humana: Determinar las líneas de
Son estados afectivos muy profundos de gran su propia existencia.
intensidad y que son capaces de dominar la
actividad personal de la persona, por ejemplo la LA DECISIÓN: Se determina cuando hemos de
fama, la pasión, el poder, la bebida, etc. escoger, señalar finalidades o superar conflictos
y las frustraciones que se dan cuando la
Clases de Pasiones: satisfacción es bloqueada por un obstáculo.
Proceso:
1.- Superiores.-Son aquellos estados afectivos
dirigidas a valores superiores por ejemplo 1. Motivación: Problemas por resolver que
pasión por el arte, la investigación científica. muchas veces nos desorienta.

CICLO ANUAL II Pág. 40


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA
2. Deliberación: Activación potencial de 5. Fanáticos de la notoriedad: De vestir
información donde se trata de obtener todas extravagante, superficiales, nada
las posibilidades necesarias. concienzudos, aparentan tener lo que no
3. La Decisión: Tomar una determinación poseen.
previamente analizada.
4. Ejecución: Poner en práctica lo decidido. 6. Los Explosivos: (epiléptico) No saben
dominarse y son inmaduros emocionalmente.
Tipos Volitivos: 7. Pobres de voluntad: Fácilmente
1. Los Impulsivos: Pasan a la decisión sin influenciables, encubridores, de mala vida,
deliberar y muchas veces no llevan a cabo la cambiante en sus ideas.
ejecución. 8. Loco moral: No tienen remordimiento, no
2. Los Abúlicos: Es una lucha de deliberación aman al prójimo, realizan desmanes, sangre
larga que muchas veces no llegan a decidirse fría (criminales, proxenetas, etc.).
nunca. "No es la fuerza, sino la perseverancia lo que
3. Asténicos: Una lucha entre la decisión y la hace a los seres humanos superiores"
ejecución de acción (lucha de voluntad).
DESARROLLEMOS JUNTOS
4. Audaces: Decisión ante un peligro inminente,
no se usan informaciones, se trata de ser fiel a
1. Cuando estas dormido y mientras duermes, se
uno mismo. te presentan mentalmente imágenes
5. Tardíos: Frente a una situación estacionaria se simbólicas podemos decir que su
toma decisión para huir de la indecisión. “conciencia” está en estado de:
6. Calculadores: Se toman fríamente analizando a) imaginación b) sueño solamente
los pro y los contra.
c) pesadilla d) sonambulismo
e) sueño con sueño
Características:
1. Consciente: Nos damos plena cuenta de la
2. Señale el primer momento del proceso
situación planteada. volitivo es la:
2. Querido: La decisión a que llegamos es solo a) ejecución b) decisión
nuestra. c) deliberación d) motivación
Anormalidades de la voluntad en la e) representación
personalidad: (Kurt Scheneider)
1. El Hipertímico: De temperamento sanguíneo, 3. Tipo colitivo donde el sujeto pasa a la
alegre, optimista, eufórico, es superficial; de decisión una vez que ha sido motivado, sin
él no se puede fiar, a veces peleador, deliberar
embrollador y arrebatado, no conoce el
a) asténico b) audaz
rencor.
c) impulso d) abúlico
2. El Deprimido: Sus vivencias están cubiertas e) tardío
por el manto del pesimismo y desasosiego, 4. ¿Quién descubrió los reflejos condicionados
tiene tres tipos: como entes motivadores de conductas?
* El triste. Apagado, cariñoso y tímido. a) Freud b) Jung
* El malhumorado. Renegón, frío y egoísta. c) Binet d) Pavlov
* El desconfiado. Suspicaz, receloso.
e) Kresthsmer
3. El Inseguro: Adopta dos modalidades: 5. El hábito como resultado de un tipo de
a. Sensitivo: Impresionable, propensora a comportamiento esta destinado a:
llevar la cruz de sus culpas, teme a sus a) volvernos viciosos
impulsos sexuales, se consideran pecadores b) llenarnos de satisfacciones
e incapaces. c) volvernos prejuicios
b. Anancastico: Voluntad impulsiva y d) facilitar la vida en relación con la sociedad
obsesivo, realiza un mismo acto muchas e) convertirnos tipos con complejos
veces por el temor de haberlo realizado 6. Anormalidad volitiva, de temperamento
mal. sanguíneo, alegre, eufórico pero superficial
del que no se puede fiar:
4. Fanáticos: Son presos de sus ideas, a) inseguro b) deprimido
peleadores y luchadores, defienden sus ideas c) fanático d) hipertimico
con la palabra o la acción. e) anancastico

CICLO ANUAL II Pág. 41


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

13. Señale el primer momento del proceso


7. Tipo que sostiene una lucha de deliberación volitivo es la:
larga y que muchas veces no llegan acabo la a) ejecución b) decisión
ejecución son los: c) deliberación d) motivación
a) asténicos b) calculadores
c) tardíos d) abúlicos e) representación
e) impulsivos
14. Tipo colitivo donde el sujeto pasa a la
8. Anormalidad de voluntad impulsiva y sobre decisión una vez que ha sido motivado, sin
todo obsesivo que realiza el mismo acto
deliberar
muchas veces por el temor de haberlo
realizado mal: a) asténico b) audaz
a) sensitivo c) impulso d) abúlico
b)triste e) tardío
c) mal humorado
d) anancastico 15. ¿Quién descubrió los reflejos condicionados
e) fanáticos como entes motivadores de conductas?
a) Freud b) Jung
9. Anormalidad donde su voluntad y vivencias c) Binet d) Pavlov
están cubiertas por el manto del pesimismo e) Kresthsmer
y desasosiego
a) triste 16. El hábito como resultado de un tipo de
b) malhumorado comportamiento esta destinado a:
c) sensitivo a) volvernos viciosos
d) deprimido b) llenarnos de satisfacciones
e) inseguro c) volvernos prejuicios
d) facilitar la vida en relación con la
10. Dentro de las diversas tipologías quien sociedad
posee las características siguientes; e) convertirnos tipos con complejos
invariables, metódico, sistemático, obstinado
y constante:
a) Flematico - Hipocrates 17. Anormalidad volitiva, de temperamento
b) Leptozomo - Krescthmer sanguíneo, alegre, eufórico pero superficial
c) Teórico – Spranger del que no se puede fiar:
d) Somatotorico - Sheldon a) inseguro b) deprimido
e) Introvertido - Jung c) fanático d) hipertimico
e) anancatico
11. Forma peculiar que tenemos para reaccionar 18. Tipo que sostiene una lucha de deliberación
de una manera afectiva, que afecta la larga y que muchas veces no llegan acabo la
voluntad, frente a los estímulos que nos ejecución son los:
presenta el ambiente se le llama a) asténicos b) calculadores
a) volitivo b) personalidad c) tardíos d) abúlicos
c) temperamento d) aptitudes e) impulsivos
e) carácter
19. Anormalidad donde su voluntad y vivencias
12. Cuando estas dormido y mientras duermes, están cubiertas por el manto del pesimismo
se te presentan mentalmente imágenes y desasosiego
simbólicas podemos decir que su a) triste b) malhumorado
“conciencia” está en estado de:
a) imaginación c)sensitivo d)deprimido
b) sueño solamente e) inseguro
c) pesadilla
d) sonambulismo 20. Variación del ánimo, intensa, pasajera,
e) sueño con sueño placentera o desagradable, y
acompañada de alteración corporal
A) Pasión

CICLO ANUAL II Pág. 42


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

B) Emoción B) emoción
C) Sentimiento C) sentimiento
D) Motivación D) motivación
E) Estado de ánimo E) estado de ánimo

21. Carlos narra que, cuando lo asaltaron, 26. Señale lo incorrecto con relación a las
sintió un aumento del ritmo cardiaco y pasiones
no podía respirar. Este sería un ejemplo
de la característica de los procesos A) Son intensas y duraderas.
afectivos denominada B) Son disposiciones innatas.
A) amplitud C) Dominan la actividad del sujeto.
B) polaridad D) Se orientan hacia un objeto único e
C) intimidad insustituible.
D) intensidad E) La persona dedica su actividad hacia el
E) profundidad objeto de su pasión

22. Andy se siente muy contento porque 27. Después de muchas aventuras, Mario se
ingreso a San Marcos pero por otro lado, dio cuenta de que realment ama a su
se siente muy triste por sus amigos que esposa y familia y regresó a vivir con su
no ingresaron, esto refleja la esposa e hijos, su decisión fue producto
característica de de un(a)

A) pasión
A) amplitud B) emoción
B) polaridad C) sentimiento
C) intimidad D) estado de ánimo
D) intensidad E) pasiones superiores
E) profundidad
28. La obsesión por los video-juegos es un
23. Sistema que se encarga de aumentar la ejemplo de
frecuencia cardiaca durante el enojo
A) emociones
A) Límbico B) sentimientos
B) Nervioso central C) pasiones superiores
C) Nervioso autónomo D) pasiones inferiores
D) Endocrino E) estados de ánimo
E) Estructural
29. El pesimismo con que seguimos estudios
24. . El centro de coordinación de los profesionales para la cual no tenemos
procesos afectivos es el sistema vocación es un ejemplo de

A) emociones
A) límbico B) pasiones superiores
B) nervioso central C) sentimientos
C) nervioso autónomo D) estados de ánimo
D) endocrino E) pasiones inferiores
E) estructural

25. El aumento del latido cardiaco y el


sonrojarse ante una broma manifiestan
un(a)

A) pasión

CICLO ANUAL II Pág. 43


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

BALOTA 9 posibilidades que nos rodean para alcanzar las


PROYECTO DE VIDA metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe
Existir significa, potencialmente, faltar, pues los seres humanos poseen múltiples
construir proyectos en los que el intereses, habilidades y la capacidad de
hombre despliega sus aptitudes y recursos. rectificar, además los resultados no dependen
Anticipa un futuro en el que la meta de la sólo de la persona.
autorrealización despierta y sostiene ese
despliegue. Al definir un proyecto de vida las personas
Dichos proyectos giran de modo especialmente podrán defender lo que piensan, sus intereses y
destacado en torno de dos grandes cuestiones, el formarse un carácter menos vulnerable al
amor y el trabajo. medio.

Para que el hombre pueda construir 1. El punto de partida Mi situación


su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas A. Mis fortalezas.
condiciones básicas, de tal suerte que asegure la B. Mis debilidades.
conservación y el desarrollo de sus
potencialidades. 2. Autobiografía

Esas condiciones surgen de 1. ¿Quiénes han sido las personas que han
la interacción hombre-mundo. tenido mayor influencia en mi vida y de qué
manera?
Este trabajo intentará comprender la temática 2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la
desde una mirada sistémica que integre la edad temprana?
unidad estructural persona-contexto. De lo 3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos
contrario nos parcializaríamos y correríamos que han influido en forma decisiva en lo que
el riesgo de disociar aquello que se da como soy ahora?
totalidad. 4. ¿Cuáles han sido en mi vida los
principales éxitos y fracasos?
El otro parámetro utilizado para el análisis ha 5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más
sido el considerar el proyecto de vida como significativas?
"construcción", es decir, el proyecto no sería 3. Rasgos de mi personalidad
algo dado o recibido como transmisión
o herencia en un individuo pasivo en la Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no
recepción, sino que resultaría más conveniente le gustan con relación a:
comprenderlo como el ir siendo el hombre en su 1. Aspecto físico
ser 2. Relaciones sociales
3. Vida espiritual
El análisis del modo en que los proyectos de 4. Vida emocional
vida van siendo construidos, así como la 5. Aspectos intelectuales
consideración de los rasgos fundamentales de 6. Aspectos vocacionales
las variaciones en tal estructuración, dará lugar a 4. Quién soy
una clasificación de tipos de proyectos vitales.
1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras
A continuación, se presentan los aspectos a o impulsadoras de mi desarrollo (tanto
considerar y los pasos a seguir, en la personales como las existentes en el medio).
estructuración de un proyecto de vida 2. ¿Cuáles son las condiciones
obstaculizadoras o inhibidoras para mi
COMO ELABORAR UN PROYECTO DE desarrollo (tanto personales como las
VIDA existentes en el medio).
a. Es posible el cambio
La elaboración de un proyecto de vida, debe b. Es factible el desarrollo
considerar aspectos tales como: el entorno c. No es posible cambiar (justificar
y conocimiento de la persona; la búsqueda porque no)
de información para satisfacer las inquietudes y

CICLO ANUAL II Pág. 44


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

3. Organice la información obtenida 4. Cuál es la primera parte de un proyecto


teniendo en cuenta los siguientes aspectos: de vida
4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad a) Reflexionar brevemente
1. ¿Cuáles son mis sueños? b) Conseguir dinero
2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen c) Estudiar mis metas
mis sueños? d) Planificar un conjunto de
3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos acciones con objetivos
que la realidad me plantea para realizar mis e) Estimular la imaginación
sueños? ¿Cómo puede potenciar o
enriquecer mis condiciones facilitaras? 5. Los proyectos de vida son heredados por
¿Cómo puedo enfrentar las condiciones los padres, porque…
obstaculizadoras?
4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que a) Dependemos económicamente
quería? ¿Cuáles serán las soluciones? b) Ellos son nuestros modelos a
¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir
seguir? c) Ellos nos obligan a hacer las
6. Mi programa de vida cosas
1. El propósito de mi vida. es... d) Nos falta conciencia e
2. Analizo mi realidad para realizar el plan imaginación
de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué e) N.A.
tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer?
¿Qué voy a hacer? 6. La pasión tiene que ver, porque

PRACTICA a) Hacemos lo que nos apasiona


1. Marque cual no es un proyecto de b) Estudiamos con amor
vida: c) Nos esforzamos más cuando algo
a) Una planificación sistemática nos gusta
b) Una hoja de ruta d) Es algo desbordante
c) Ponerse objetivos e) N.A.
d) Elaborar un plan
e) Salir en busca del destino 7. En los buenos estudiantes

2. Marque la alternativa que describa un a) Los proyectos de vida son


proyecto de vida mejores
b) Los proyectos de vida están
a) Es un plan meditado y llevado a mejor acentuados
la practica c) Por sus capacidades tienes
b) Es un esquema que se queda en mejores condiciones
teoría d) El amor a los estudios es bueno
c) Es la elaboración de una e) N.A.
estrategia
d) Es el uso de una metodología 8. La personalidad influye por:
e) Es la capacidad de persuadir a los
demás a) Condiciona a cada persona
b) Porque desarrolla habilidades
3. ¿Quién de los siguientes personajes racionales y sociales
hizo un proyecto de vida? c) Tiene que ver con las emociones
a) Alberto Fujimori d) Porque podemos tener un
b) Adolfo Hitler trastorno.
c) Pedro pablo e) N.A.
d) Mahad magandi
e) Piter Parker 9. Las fortalezas nos ayudan en:

CICLO ANUAL II Pág. 45


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

a) Saber en qué destacamos más... 17. El desarrollo de las sociedades tienen


b) Saber a dónde perfilarnos que ver con los proyectos de vida
c) Conocernos a nosotros mismos.
d) Estimular la imaginación. a) Verdadero
e) N.A. b) Falso

10. La sociedad influye porque… 18. Los seres humanos a la vez, pueden
hacer más de un proyecto de vida
a) Socialmente estamos
condicionados. a) Verdadero
b) La sociedad genera sistemas que b) Falso
integran a todas las personas en
un perfil. 19. La flojera y el estado de ánimo
c) La sociedad nos enseña eso interrumpen los proyectos de vida
d) La sociedad no influye
e) N.A. a) Verdadero
b) Falso
11. Todos los seres humanos socialmente
puede tener un proyecto de vida 20. Los países del primer mundo
constantemente innovan sus proyectos
a) Verdadero de vida
b) Falso
a) Verdadero
12. El status condiciona los proyectos de b) Falso
vida de las personas
21. El desarrollo del arte y de la música son
a) Verdadero proyectos de vida
b) Falso
a) Verdadero
13. Las malas experiencias amorosas pueden b) Falso
condicionar un proyecto de vida
22. Potenciar desde el colegio a los seres
a) Verdadero humanos ocasiona mejores proyectos de
b) Falso vida.

14. El estudio escolar de toda la secundaria a) Verdadero


condicionar la formación de proyectos b) Falso
de vida
23. La gastronomía cuenta como proyecto de
a) Verdadero vida
b) Falso
15. La economía familiar inicialmente puede a) Verdadero
condicionar un proyecto de vida b) Falso

a) Verdadero 24. El Perú es un país que capacita a la


b) Falso población para realizar proyectos de vida

a) Verdadero
16. Todos los proyectos de vida son b) Falso
realizables
25. Los proyectos de vida pueden ocasionar
a) Verdadero renunciar a otras cosas
b) Falso
a) Verdadero

CICLO ANUAL II Pág. 46


ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER PSICOLOGIA - FILOSOFIA

b) Falso

26. Llegar a ser profesional es cumplir un


proyecto de vida

a) Verdadero
b) Falso

27. El matrimonio es la realización de un


proyecto de vida

a) Verdadero
b) Falso

28. Cuando los seres humanos están a punto


de morir sienten que realizaron sus
proyectos de vida

a) Verdadero
b) Falso

29. El consumo de electrodomésticos es el


resultado de la búsqueda de grandes
grupos de darle a los demás un proyecto
de vida

a) Verdadero
b) Falso

30. Los embarazos o las enfermedades


virales pueden interrumpir los proyectos
de vida

a) Verdadero
b) Falso

CICLO ANUAL II Pág. 47

También podría gustarte