Ejemplo de Capacitación
Ejemplo de Capacitación
Ejemplo de Capacitación
Módulo
Código
TE-1935-02-2024
Turno
Dominical
Integrantes
Fabiola Algaba
Gabriela Rivas
Alexandre Rodríguez
Fecha
26 de mayo 2024
Propuesta de Formación
1. Objetivos de la Formación
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Tema:
2. Identificación de Riesgos
3. Análisis de Riesgos
- Matrices de riesgos
4. Evaluación de Riesgos
- Criterios de evaluación
- Priorización de medidas
- Duración: 10 min
- Duración: 10 min
- Duración: 10 min
- Recursos: Cuestionarios.
Identificación de Riesgos
1. Riesgos Físicos: Estos están relacionados con las condiciones del entorno
de trabajo y pueden afectar la salud física de los trabajadores. Algunos
ejemplos incluyen ruido, vibraciones, radiaciones, temperaturas extremas y
exposición a sustancias peligrosas.
2. Riesgos Químicos: Estos riesgos están asociados con la exposición a
productos químicos peligrosos. Pueden afectar la salud a corto o largo
plazo. Ejemplos comunes son los productos químicos tóxicos, gases,
vapores y polvos.
3. Riesgos Biológicos: Estos riesgos provienen de microorganismos como
bacterias, virus, hongos y parásitos. Pueden causar enfermedades
infecciosas y afectar la salud de los trabajadores expuestos.
4. Riesgos Ergonómicos: Estos se relacionan con la adaptación del trabajo
al cuerpo humano. Incluyen posturas incómodas, movimientos repetitivos,
levantamiento de cargas pesadas y diseño inadecuado de estaciones de
trabajo.
5. Riesgos Psicosociales: Estos riesgos afectan la salud mental y emocional
de los trabajadores. Incluyen estrés laboral, acoso, carga de trabajo
excesiva y falta de apoyo social.
1. Inspecciones:
○ Realizar inspecciones regulares en el lugar de trabajo para identificar
posibles peligros.
○ Observar condiciones físicas, equipos, procesos y prácticas
laborales.
○ Documentar cualquier hallazgo y tomar medidas correctivas.
2. Entrevistas:
○ Entrevistar a empleados, supervisores y otros miembros del equipo.
○ Preguntar sobre sus experiencias, preocupaciones y observaciones
relacionadas con la seguridad.
○ Identificar patrones y áreas de mejora.
3. Revisión de documentación:
○ Examinar registros de seguridad, informes de incidentes y
procedimientos operativos.
○ Buscar tendencias o áreas problemáticas.
○ Asegurarse de que los documentos estén actualizados y se sigan
correctamente.
2. Matrices de riesgos:
○ Una matriz de riesgos es una herramienta visual que ayuda a
clasificar y priorizar los riesgos. Por lo general, se representa en una
tabla con ejes que indican la probabilidad y el impacto de cada
riesgo. Esto permite identificar los riesgos más críticos.
3. Análisis de causas y consecuencias:
○ El análisis de causas y consecuencias (también conocido como
análisis causa-efecto o diagrama de Ishikawa) se utiliza para
identificar las posibles causas de un problema o riesgo. Ayuda a
entender las relaciones entre diferentes factores y cómo afectan al
resultado final.
Los criterios de evaluación que se utilizan comúnmente:
Baja: En este caso, el daño ocurrirá rara vez o en contadas ocasiones (posibilidad
de ocurrencia remota).