Ejemplo de Capacitación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Centro tecnológico Ernst Thälmann

Módulo

Gestión de prevención de riesgos laborales

Código

TE-1935-02-2024

Turno

Dominical

Integrantes

Fabiola Algaba

Gabriela Rivas

Alexandre Rodríguez

Fecha

26 de mayo 2024
Propuesta de Formación

1. Objetivos de la Formación

Objetivos Generales y Específicos Recompuestos:

Objetivo General:

Empoderar al personal de higiene y seguridad con las habilidades y el


conocimiento necesarios para la efectiva identificación, análisis y gestión de
riesgos en el entorno laboral, a través de la aplicación de valoraciones de riesgo.

Objetivos Específicos:

1. Conocer llos fundamentos teóricos y prácticos de los conceptos y técnicas


de valoración de riesgos.

2. Demostrar habilidades para la evaluación de riesgos utilizando


herramientas y metodologías específicas.

3. Fomentar la adopción de una cultura preventiva basada en la


implementación de medidas preventivas y correctivas.
2. Selección del Tema de Capacitación

Tema:

Valoración de Riesgos en el Entorno Laboral: Identificación, Análisis y Gestión

3. Estructura de los Contenidos de Capacitación

1. Introducción a la Gestión de Riesgos

- Definición y conceptos básicos

- Importancia de la valoración de riesgos

2. Identificación de Riesgos

- Tipos de riesgos: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales

- Técnicas de identificación de riesgos (inspecciones, entrevistas, revisión de


documentación)

3. Análisis de Riesgos

- Métodos cualitativos y cuantitativos

- Matrices de riesgos

- Análisis de causas y consecuencias

4. Evaluación de Riesgos

- Criterios de evaluación

- Ejemplos prácticos y estudios de casos


5. Medidas Preventivas y Correctivas

- Desarrollo de planes de acción

- Priorización de medidas

- Seguimiento y revisión de las medidas implementadas

4. Diseño de las Actividades y Descripción

1. Clase Teórica: Conceptos Básicos de Gestión de Riesgos

- Descripción: Presentación sobre conceptos y la importancia de la gestión de


riesgos.

- Duración: 10 min

- Recursos: Proyector, diapositivas, material impreso.

2. Taller de Identificación de Riesgos

- Descripción: Ejercicios prácticos para identificar diferentes tipos de riesgos en


el entorno laboral.

- Duración: 10 min

- Recursos: Casos de estudio, listas de verificación, grupos de discusión.

3. Clase Teórica: Métodos de Análisis de Riesgos

- Descripción: Explicación de métodos cualitativos y cuantitativos, y el uso de


matrices de riesgos.
- Duración: 15 min

- Recursos: Proyector, diapositivas, material impreso.

4. Evaluación Final y Retroalimentación

- Descripción: Cuestionario y discusión para evaluar los conocimientos


adquiridos y retroalimentación.

- Duración: 10 min

- Recursos: Cuestionarios.

5. Recursos y Tiempo Especificado para Cada Actividad

- Sala de formación: equipada con proyector, acceso a internet.

- Materiales didácticos: presentaciones, manuales, guías impresas.

- Tiempo total de capacitación: 45 min

1. Clase Teórica: Conceptos Básicos de Gestión de Riesgos – 10 min

2. Taller de Identificación de Riesgos – 10 min

3. Clase Teórica: Métodos de Análisis de Riesgos – 15 min

4. Evaluación Final y Retroalimentación- 10 min


Introducción a la Gestión de Riesgos

- Definición y conceptos básicos

La gestión de riesgos se refiere al proceso de identificar, evaluar y controlar los


riesgos que pueden afectar a una organización, proyecto o actividad. Algunos
conceptos clave en la gestión de riesgos incluyen:

1. Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o


exposición peligrosa y la gravedad de la lesión o enfermedad del trabajo,
que pueda ser causada por el evento o la exposición.
2. Identificación de riesgos: Consiste en identificar y comprender los
posibles riesgos que enfrenta una entidad. Esto implica analizar amenazas
y oportunidades.
3. Evaluación de riesgos: Proceso global de estimar la magnitud del riesgo y
decidir si el riesgo es o no tolerable (OHSAS 18001). Para evaluar los
riesgos se utiliza el método del Valor Esperado de Pérdidas (VEP) en el
cual se considera la probabilidad y la consecuencia, como criterios
fundamentales para la evaluación del riesgo.
4. Mitigación de riesgos: Implica implementar estrategias para reducir o
controlar los riesgos. Esto puede incluir medidas preventivas, transferencia
de riesgos o planes de contingencia.

Importancia de la valoración de riesgos:

● Prevenir accidentes y daños: Permite identificar y eliminar o minimizar los


peligros potenciales antes de que causen daños a personas, bienes o al
medio ambiente.
● Reducir costos: Los accidentes y las enfermedades relacionadas con el
trabajo pueden generar importantes costos para las empresas, tanto en
términos de gastos médicos como de pérdida de productividad. La
valoración de riesgos ayuda a prevenir estos eventos y, por lo tanto, a
reducir los costos asociados.
● Mejorar la seguridad y la salud: Un ambiente de trabajo seguro y
saludable es esencial para el bienestar de los trabajadores y para la
productividad de las empresas. La valoración de riesgos ayuda a identificar
y controlar los riesgos laborales, lo que contribuye a crear un ambiente de
trabajo más seguro y saludable.
● Cumplir con las regulaciones: En muchos países existen leyes y
regulaciones que obligan a las empresas a realizar evaluaciones de
riesgos. La valoración de riesgos ayuda a las empresas a cumplir con estas
regulaciones y a evitar sanciones.
● Tomar decisiones informadas: La información obtenida a través de la
valoración de riesgos permite a las empresas tomar decisiones informadas
sobre la forma de gestionar sus riesgos. Esto puede incluir la
implementación de medidas preventivas, la asignación de recursos y la
contratación de seguros.

Identificación de Riesgos

1. Riesgos Físicos: Estos están relacionados con las condiciones del entorno
de trabajo y pueden afectar la salud física de los trabajadores. Algunos
ejemplos incluyen ruido, vibraciones, radiaciones, temperaturas extremas y
exposición a sustancias peligrosas.
2. Riesgos Químicos: Estos riesgos están asociados con la exposición a
productos químicos peligrosos. Pueden afectar la salud a corto o largo
plazo. Ejemplos comunes son los productos químicos tóxicos, gases,
vapores y polvos.
3. Riesgos Biológicos: Estos riesgos provienen de microorganismos como
bacterias, virus, hongos y parásitos. Pueden causar enfermedades
infecciosas y afectar la salud de los trabajadores expuestos.
4. Riesgos Ergonómicos: Estos se relacionan con la adaptación del trabajo
al cuerpo humano. Incluyen posturas incómodas, movimientos repetitivos,
levantamiento de cargas pesadas y diseño inadecuado de estaciones de
trabajo.
5. Riesgos Psicosociales: Estos riesgos afectan la salud mental y emocional
de los trabajadores. Incluyen estrés laboral, acoso, carga de trabajo
excesiva y falta de apoyo social.

La identificación y prevención de estos riesgos es fundamental para garantizar un


entorno de trabajo seguro y saludable.
Técnicas de identificación de riesgos (inspecciones, entrevistas, revisión de
documentación

1. Inspecciones:
○ Realizar inspecciones regulares en el lugar de trabajo para identificar
posibles peligros.
○ Observar condiciones físicas, equipos, procesos y prácticas
laborales.
○ Documentar cualquier hallazgo y tomar medidas correctivas.
2. Entrevistas:
○ Entrevistar a empleados, supervisores y otros miembros del equipo.
○ Preguntar sobre sus experiencias, preocupaciones y observaciones
relacionadas con la seguridad.
○ Identificar patrones y áreas de mejora.
3. Revisión de documentación:
○ Examinar registros de seguridad, informes de incidentes y
procedimientos operativos.
○ Buscar tendencias o áreas problemáticas.
○ Asegurarse de que los documentos estén actualizados y se sigan
correctamente.

El análisis de riesgos es una parte fundamental en la gestión de proyectos y en


la toma de decisiones en general.

1. Métodos cualitativos y cuantitativos:


○ Métodos cualitativos: Estos métodos se basan en la experiencia, el
juicio y la opinión de expertos. No se utilizan números o fórmulas
matemáticas. Algunos ejemplos son la matriz de riesgos y la técnica
Delphi.
○ Métodos cuantitativos: Estos métodos involucran cálculos
numéricos y probabilidades. Se utilizan datos concretos para evaluar
riesgos. Ejemplos incluyen el análisis Monte Carlo y el análisis de
árboles de decisión.

2. Matrices de riesgos:
○ Una matriz de riesgos es una herramienta visual que ayuda a
clasificar y priorizar los riesgos. Por lo general, se representa en una
tabla con ejes que indican la probabilidad y el impacto de cada
riesgo. Esto permite identificar los riesgos más críticos.
3. Análisis de causas y consecuencias:
○ El análisis de causas y consecuencias (también conocido como
análisis causa-efecto o diagrama de Ishikawa) se utiliza para
identificar las posibles causas de un problema o riesgo. Ayuda a
entender las relaciones entre diferentes factores y cómo afectan al
resultado final.
Los criterios de evaluación que se utilizan comúnmente:

1. Probabilidad: Evalúa la posibilidad de que ocurra un riesgo. Puede


expresarse como una probabilidad (por ejemplo, 0.1 para un 10% de
probabilidad) o como una categoría (baja, media, alta).

Baja: En este caso, el daño ocurrirá rara vez o en contadas ocasiones (posibilidad
de ocurrencia remota).

Media: En este caso, el daño ocurrirá en varias ocasiones (posibilidad de


ocurrencia mediana (puede pasar), no siendo tan evidente).

Alta: En este caso, el daño ocurrirá siempre o casi siempre (posibilidad de


ocurrencia inmediata, siendo evidente que pasará)

2. Impacto: Mide las consecuencias del riesgo si se materializa. Puede ser


financiero, operativo, legal, reputacional, etc.
3. Exposición: Es el resultado de multiplicar la probabilidad por el impacto.
Ayuda a priorizar los riesgos.
4. Tolerancia al riesgo: Define cuánto riesgo está dispuesta a aceptar una
organización o individuo. Puede variar según el contexto.
5. Mitigación: Evalúa las medidas para reducir la probabilidad o el impacto de
un riesgo.
6. Resiliencia: Evalúa la capacidad de recuperación frente a un riesgo.

Ejemplos Prácticos y Estudios de Casos:

○ Imagina un proyecto de construcción. Un riesgo podría ser el mal


tiempo durante la fase de construcción. La probabilidad podría ser
alta (porque el clima es impredecible), y el impacto también sería alto
(retrasos en la construcción, costos adicionales para proteger el sitio,
etc.). La exposición al riesgo sería significativa.
○ En un contexto empresarial, considera el riesgo de una ciberataque.
La probabilidad podría ser moderada (debido a las medidas de
seguridad implementadas), pero el impacto sería extremadamente
alto (pérdida de datos, daño a la reputación, sanciones legales). La
exposición al riesgo sería crítica.

También podría gustarte